Você está na página 1de 29

CARRERA

TECNOLOGÍA EN AGROECOLOGÍA

Autoinstruccional del Módulo Metodología de la Investigación

Proyecto de Investigación

EVALUACIÓN DE PESO EN CERDOS EN LA ETAPA DE CRIA Y


DESARROLLO CON DIFERENTES VITAMINAS Y DESPARIZANTES
ENTRE ELLAS: INVERNECTINA, DORAMECTINA Y TERTIGO

Presentado por
JASON DE LA CUEVA

Promoción 1AGRPQ1

PUERTO QUITO, JULIO 2019

1
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema .............................................................................................. 4

Formulación del problema ..................................................................................................... 4

Justificación ....................................................................................................................... 4

Objetivos de la investigación............................................................................................. 5

Limitaciones y delimitaciones ........................................................................................... 5

Marco de Referencia .............................................................................................................. 6

Fundamentos Teóricos ....................................................................................................... 6

Hipótesis .......................................................................................................................... 12

Variables .......................................................................................................................... 13

Marco Metodológico y Recursos Administrativos .............................................................. 14

Población y Muestra. ....................................................................................................... 14

Materiales y equipos ........................................................................................................ 16

Presupuesto ...................................................................................................................... 22

Cronograma ..................................................................................................................... 24

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 25

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 27

ANEXOS ............................................................................................................................. 28

2
INTRODUCCIÓN

Dentro de esta investigación Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los países


del tercer mundo, no permiten el desarrollo de una producción porcina sustentable, sí se
siguen los parámetros impuestos por los modelos productivos transferidos de países
desarrollados.

El trópico ofrece un sinnúmero de ventajas las cuales debemos aprovechar, para obtener una
producción porcina acorde a nuestras condiciones, utilizando los recursos disponibles del
medio; nuestro país cuenta con una gran variedad de plantas, que por su velocidad de
crecimiento, aportan una cantidad de biomasa suficiente para suplir gran parte de las
necesidades nutricionales, tanto proteicas como energéticas de animales monogástricos.

El cerdo, al ser una especie prolífica y adaptable a diferentes condiciones de manejo y


alimentación no convencional, sobre la cual se puede aplicar modelos de producción
sostenibles, apropiados a los recursos y condiciones prevalentes en los países en vía de
desarrollo. Whitmore, C. (1996)

Los animales de alta calidad ofrecen el potencial de rendimiento deseado sin embargo es
bien sabido que aún animales de la mejor estirpe necesita estar correctamente alojados,
alimentados y en las mejores condiciones sanitarias, para obtener buenos resultados.

Los daneses afirman que siendo uno de los mejores porcicultores reconocidos mundialmente
mencionan que: “No es asunto de mala suerte; es asunto de buena administración”

3
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


Con el proyecto se pretende estudiar cuales son los beneficios que nos brinda el uso de
diferentes vitaminas como (Ivermectina, Doramectina y Tertigo), puesta en práctica en
cerdos de diferentes edades, sabiendo que con esta práctica vamos a obtener mejores
rendimientos en la ganancia diaria de peso y por lo tanto mejores rendimientos productivos

Mediante esta investigación queremos maximizar los beneficios que nos brindan estos
animales, por que suponemos que con las vitaminas antes mencionadas vamos a tener
mejores resultados, ya que los animales no son expuestos a una cirugía, que nos pueden
conducir a reacciones adversas y estrés en la recuperación de los animales, y a si demuestren
al máximo su potencial productivo.

Formulación del problema


¿Cómo beneficia la crianza del cerdo a través de la aplicación de las vitaminas y
desparasitante en su desarrollo y así obteniendo una mejor peso?

Justificación

Esta propuesta se formula con el objeto de aprovechar las ventajas que nos ofrece las
vitaminas y desparasisantes (Ivermectina, Doramectina y tertigo) frente a la productividad
en lechones de un mes y medio de edad, ya que el cerdo se encuentra hoy entre los animales
de mayor producción carne.

La pertinencia de esta investigación tiene que ver con la reacción en la ganancia de peso
que pueden presentar los lechones con vitaminas frente a una adaptación de estos
productos.

Su precocidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de nutritnes, lo hacen


especialmente atractivo, como fuente de alimentación humana, cuando se ha establecido que
dentro de los requerimientos diarios, una porcicno de cien (100) gramos de carne magra de
cerdo cocida, proporciona a un adulto el 52% de las proteínas, el 35% de hierro el 28 de

4
fósforo, el 26 del zinc, el 74% de la tiamina, 40% de vitamina b12 y solamente el 9% de las
calorías requeridas diariamente.

El consumo nacional de carne de cerdo, en años anteriores, hacia parte de actividades de


celebración, convirtiendo al alimento en plato irregular de la cocina propia y regional por un
lado, por el otro se fortalecía la vieja creencia de que el cerdo de por sí era un animal deseado.

Objetivos de la investigación
Objetivo general

Evaluar la ganancia de peso en cerdos utilizando diferentes vitaminas y desparasitantes en


su nivel alimenticio.

Objetivos específicos
 Determinar la ganancia diaria de peso en cada técnica de implementación de
vitaminas y desparasitantes

 Análisis económico del ensayo en cada tratamiento

Limitaciones y delimitaciones

Dentro de esta investigación se puede efectuar un gran conocimiento de cómo criar a los
cerdos desde su edad prematura, así pudiendo obtener información para dar un mejor
engorde y cuidado desde que son lechones para que tenga una mejor rentabilidad en el
ámbito del mercado.

5
Marco de Referencia

Fundamentos Teóricos
Revisión de la Literatura

Origen
Los cerdos criollos de América Latina tienen su origen en los cerdos ibéricos traídos por
Cristóbal Colón, durante su segundo viaje. Según Bundy (1984), los primeros cerdos
llegaron a Haití en el año 1493 y otras importaciones que sucedieron en los años siguientes
de la conquista española, luego se repartieron en los extensos territorios que hoy constituyen
el continente Latino Americano.

Estos animales, provenientes del (Sus scrofa mediterraneus) que pobló la región
mediterránea de Grecia, Portugal, Italia y algunos países del Norte de África como Egipto,
se desarrollaron en zonas de terrenos semiáridos próximos a las costas, con altitud hasta 700
m y con temperaturas entre 10 y 18°C. De estos cerdos se han derivado una gran variedad
de razas célticas e ibéricas desaparecidas con el tiempo o absorbidas mediante cruzamientos.
(Bundy, 1984)

El cerdo es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, se


estima que fue domesticado hace más de 8.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo,
está adaptado a la producción de carne ya que crecen y maduran con rapidez, según Sotillo
y Méndez en, 2000.

Se dice que la domesticación del ganado porcino tiene sus orígenes en el Próximo Oriente
hace más o menos unos 13.000 años; sin embargo se realizó un proceso semejante para ese
entonces, de domesticación en China. Hoy en día la práctica de la domesticación y
aprovechamiento de estos animales se realiza en casi todo el mundo. El cerdo logra
aclimatarse en casi cualquier ecosistema, pero se le asocia aún más con regiones productoras
de maíz para su domesticación y crianza, esto se debe a que el maíz es un excelente alimento
para el incremento de peso del mismo (Venemedia, 2014)

Producción porcina en Ecuador

6
Hace algunos años atrás la producción de cerdos se limitaba a una labor poco tecnificada de
crianza en patios, alimentados de desechos de cocina. La imagen de este tipo de producción
y en sí de los cerdos era la de animales portadores de varias enfermedades, entre ellas la
triquinosis y la gripe porcina, la primera causada por comer carne casi cruda de animales
que han sido criados bajo condiciones insalubres, actualmente esta es una labor más
tecnificada, y dadas las nuevas exigencias de los mercados, las producciones ahora son más
sanitarias y especializadas. El mercado actual de cerdos a nivel nacional e internacional ha
crecido mucho, así también las exigencias de mejor calidad por parte de los consumidores
(ASPE, 2009).

Según del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Encuesta de Superficie y


Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) registró 1.9 millones de cabezas de ganado
porcino para año 2014, aumentando 5.6 % de lo registrado para el 2012 (INEC, 2014).

PRODUCIÓN PORCENTUAL
DE
GANADO
0,30%
PORCINO POR

15,34% SIERRA
COSTA
ORIENT
25,02% 59,33%
E
ZONAS NO

Gráfico 1. Producción de ganado porcino en el Ecuador

Fuente: INEC, 2014

Elaborado: Autor
Esta fuente también sostiene que en Pichincha se encuentra el mayor número de cabezas con
379.258 cabezas, a continuación, se presentarán las cinco provincias de mayor producción
de ganado porcino.

7
PROVICIAS DE MAYOR
PRODUCCIÓN
PORCINA
379258

258287
198626
152973
130460

PICHINC MORON AZUA EL MANA


HA A Y ORO BÍ
SANTIAG
Gráfico 2. Provincias de mayor producción de ganado porcino en el
Ecuador.

Fuente: INEC, 2014

Elaborado: Autor

El sector porcícola en Ecuador tiene un ritmo de crecimiento dinámico, los criadores de


cerdo tras patio y los industriales están incrementando el hato mediante la aplicación
genética, el mismo que ha permitido aumentar la productividad para cubrir la demanda
nacional. De acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación de Porcicultores del
Ecuador (ASPE), este desarrollo de la industria se viene dando desde el 2007, año en el que
la producción tecnificada y semi- tecnificada se encontraba en 43.500 Tm.año-1 y en 2013
este mismo indicador llegó a 74.908 Tm.año-1 equivalente al 63.63 % de la producción
nacional y 42 800 TM se produjeron en grajas familiares o traspatio equivalente al 36.36 %
de la producción nacional (ASPE, 2016).

Sistemas de producción
Las formas de producción porcina en el país se ha dividido en tres grandes extractos: uno a
nivel casero y chiquero o sistema extensivo, un nivel semi industrial o semi- intensivo o
mixto y un nivel industrial o intensivo (Espinoza, 2012).

Sistema extensivo
Es aquella explotación porcina en donde las construcciones son rudimentarias, hay poca
inversión de capital y no hay ninguna asistencia técnica. Este es el sistema que ha sido
8
adoptado por pequeños productores campesinos; está basado en la alimentación con
desperdicios, la forma de manejo de la explotación es bastante precaria, por lo general aquí
abundan explotaciones con 2 a 5 cerdos y no hay ningún control sobre el comportamiento
reproductivo de la piara y mucho menos de la producción. En este nivel, cuando el porcino
alcanza un peso promedio de 25 a 40 kilos, es comercializado en las ferias más cercanas y
desde ahí, el animal es llevado al matadero, en donde la faena se hace en condiciones
bastante deficientes (Samaniego, 2014).

Sistema semi-intensivo o mixto


Es aquel donde el productor ha adoptado algunas prácticas de tecnificación y los animales
son producto del cruce de razas puras con mestizas. Existe una infraestructura de
construcciones e inversión pequeña de capital, algunos equipos de fabricación artesanal, la
asistencia técnica es ocasional y la alimentación de los animales puede darse con productos
aprovechados de la localidad y balanceados (Herrera & Monar, 2006)
Este sistema realiza una combinación inteligente de características del sistema intensivo con
el extensivo, para aprovechar racional y económicamente la superficie disponible,
ofreciendo a los animales condiciones adecuadas de manejo y un ambiente sano; como lo
afirma Samaniego, en 2014.

Razas porcinas utilizadas en el proyecto.

El buen desenvolvimiento de las explotaciones porcinas se produce cuando hay una mayor
eficiencia en los sistemas de producción de cerdos, los cuales dependen de la alimentación,
el manejo y la genética con la que se trabaja en la explotación (Quintero & Esparza, 1995).

Raza Landrace

Es una raza muy versátil, de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad de su
canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de tocino. Por otro lado
tiene una respuesta optima bajo condiciones adversas, tanto de producción como climáticas
(RAZAS PORCINAS, 2015).

Raza Yorkshire

9
Según Razas Porcinas (2015); esta es una raza muy valorada por sus características
maternales, esta raza se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es la más
utilizada entre las mejoradas; en cuanto a resistencia; cualidades maternas, capacidad lechera
y productividad. Además de mejorar la calidad de carne cuando es utilizada en cruces, tiene
la ventaja de que rara vez presenta carnes PSE (pálidas, blandas y exudativas).

Características generales

Los cerdos domésticos presentan las siguientes características:


 Cariotipo: 19 pares de cromosomas (el jabalí tiene 18 pares)
 Monogástricos
 Dieta omnívora
 Dentición (Incisivos 3.3-1, Caninos 1.1-1, Premolares 4.4-1, Molares 3.3-1)
 Piel gruesa

Manejo y hábitat de porcinos


Una importante consideración en la crianza de los cerdos es protegerlos de condiciones
climáticas adversas. Aunque se han adaptado a una variedad de climas, siguen necesitando
de protección del calor y del frio extremos (Goodman, 2002).
Los cerdos sufren de más calor que cualquier otro tipo de ganado, no cuenta con glándulas
de sudor en su piel. Estas proporcionan un sistema natural de enfriamiento para otros
animales que pueden sudar y refrescarse por la evaporación de esta humedad en la piel. La
capa más gruesa de gordura debajo de la piel tiende a retener el calor del cuerpo. Por estas
razones, es necesario que brindemos protección del calor o dejemos que los cerdos uses sus
instintos naturales para mantenerse frescos (Santos, 2003).

Este autor también sostiene que por lo genera una temperatura entre los 10 a 7 °C es la mejor
para los adultos. Los recién nacidos tienen una reacción reguladora de temperatura
escasamente desarrollada necesita más calor que los adultos (alrededor de 27 a 32 °C durante
las primeras tres o cuatro semanas). Estas son solo pautas generales.
En áreas tropicales o sub tropicales, donde las temperaturas con frecuencia son superiores a
los 27 °C se necesitan algún tipo de sombra natural o refugios permanentes o temporarios.

10
Muchas veces lo único que se necesitan son refugios con techo de paja o madera o bambú y
con los costados abiertos, si no se cuenta con sombra natural se puede usar techos de zinc u
otro metal, pero estos son más calientes que los otros. El armazón puede construirse de
madera sobrante, bambú o postes cortados localmente de madera menos propensa a la
descomposición y a los insectos. Los cerdos deben pasar en terrenos con buen drenaje, con
algo de árboles como protección del viento y del sol (Pérez V. , 2005).

Influencia de temperatura y humedad relativa en la producción porcina


Según Gonzáles, en 2007; el crecimiento es uno de los procesos más complejos de cualquier
organismo. Son al menos tres las variables independientes más importantes implicadas en el
crecimiento: la tasa de alimentación, el tamaño del individuo y la temperatura ambiental.
La temperatura actúa como un factor controlador, determinando los requerimientos
metabólicos y gobernando los procesos relacionados con la transformación del alimento
(González G. , 2007).
Cuando la temperatura ambiental esta 20 °C, la humedad relativa debe ser menor de 80%.
Cuando la humedad y la temperatura son elevadas, se limita la transpiración del animal y se
entorpece la regulación de la temperatura corporal. Con una baja humedad relativa, el animal
puede controlar mejor su temperatura corporal. Asimismo, una temperatura de 24° C con
50% de humedad relativa no presenta problemas. Sin embargo, una temperatura baja
combinada con una humedad relativa alta tendrá efectos negativos sobre el crecimiento, el
consumo y la salud de los animales (Alarcón & Camacho, 2005).

Ganancia de peso

La ganancia de peso es la relación que se genera cuando el animal va ganando peso de


acuerdo al alimento consumido. Según (Di Marco, 2007) el peso del animal que se toma en
la balanza se denomina peso vivo y está formado por el llenado y el peso vacío. Este último
es el verdadero peso de los tejidos del animal, que a su vez está formado por agua, proteínas,
grasas y una pequeña cantidad de minerales. El llenado consiste en agua y alimento en
distintos estados de digestión en el tracto gastro-intestinal, el cual varía en función de las
horas que el animal estuvo sin comida previo a la faena.

Conversión alimenticia

11
La conversión alimenticia es la relación entre el alimento entregado a un grupo de animales
y la ganancia de peso que estos tienen durante el tiempo en que la consumen. Siendo
entonces un valor tan directamente relacionado con la rentabilidad de la granja, es de gran
interés conocer su valor y poder determinar cuáles son los factores influyentes para poder
definir en cada caso como mejorarla (INFOPORK, 2008)

Rendimiento de la canal
La transformación del ganado porcino en alimentos derivados del mismo conlleva una
sucesión de etapas que engloban desde la producción, el transporte, el sacrificio, la industria,
la distribución hasta que finalmente llega hasta el consumidor, como lo afirma Sánchez en,
2000.

Vitaminas y oligoelementos
Las vitaminas y oligoelementos son sustancias aditivas que hasta el momento no se conoce
en detalle sus necesidades en la producción de porcino y se incorporan tanto en el pienso
como en el agua de los bebederos. Por lo tanto pueden proporcionar un valor nutritivo o no,
ya que su finalidad es incrementar el consumo voluntario por parte del animal, como son la
vitaminas A, D, E, K, riboflavina-B1, entre otrosFuente especificada no válida.
El objetivo para cerdos modernos es llegar a 100 kg de peso en 150 días de vida con
consumos inferiores a 240 kg de alimento por animal (Danura S., 2005).

Lípidos y ácidos grasos esenciales


Los lípidos se añaden a las raciones como fuentes de energía y contienen muy bajos niveles
de otros nutrientes como proteína, minerales o vitaminas (Muñoz, P., 2011).
El mismo autor acota que como recurso energético, las grasas contienen 2.25 veces más
energía que el azúcar y la fécula de los cereales, y son altamente digestibles. Este alto valor
calórico, además de aumentar la densidad energética de las raciones mejora la absorción de
compuestos liposolubles como algunas vitaminas que se disuelven en grasa.

Hipótesis

La utilización de vitamina y desparasitantes en los cerdos desde su productividad mejora


ganancia diaria de peso.

12
Variables
Variable independiente:
Uso de vitaminas y desparasitamtes en la productividad del cerdo.

Concepto Categoría Índice


Fomentar la productividad Métodos Días
en el engorde del cerdo a
través del uso de vitaminas
y fertilizantes.

Variable dependiente:
Ganancia diaria de peso
Concepto Categoría Índice
Valor en gr que el cerdo va Física. Kg.
incrementando día a día
peso vivo. de acuerdos a sus
condiciones

13
Marco Metodológico y Recursos Administrativos

Población y Muestra.

Población

La población sobre la que intervino la investigación fue un total de 12 cerdos, que serán
denominadas en adelante unidades experimentales, distribuidos de la siguiente manera:

Muestra.

La muestra fue el 100% de la población.

CUADRO 3: Distribución de unidades experimentales por cada tratamiento.


Réplicas Tratamiento A Tratamiento B
1 2 Cerdos 2 Cerdos
2 2 Cerdos 2 Cerdos
3 2 Cerdos 2 Cerdos

Diseño estadístico

El método aplicado en el presente proyecto para el análisis de datos obtenidos por la


investigación es la t de Student.

Para las pruebas de significancia de las muestras se utilizó el método de la diferencia mínima
significativa.

Delimitación
Delimitación Temporal:
El proyecto de investigación se realizó en un tiempo estimado de seis meses a partir del
inicio de la investigación

Delimitación espacial:

14
La investigación se llevó a cabo en el criadero de cerdos del Sr. Daniel de la Cueva ubicada
en el sector Mercedes perteneciente a la parroquia Las Mercedes.

Cantón Santo Domingo


Datos Generales.

Ubicación: El cantón Santo Domingo se encuentra en la zona trópica entre Esmeraldas,


Pichincha, Los Ríos y Cotopaxi-Pichincha.

Altitud: Este cantón se encuentra a una altitud que va desde los 100 hasta los 300 m.s.n.m.
por lo cual presenta una gran variedad de zonas de vida, y el lugar específico que es las
Mercedes se encuentra a 400 m.s.n.m

Extensión:

Parroquia Las Mercedes tiene 271.41 Km2 de superficie siendo el 9.63% del total de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que tiene una superficie de 808.45 Km2.

Temperatura: variado y presenta temperaturas que varían desde los 8 a los 24 ºC, presenta
una temperatura promedio de 18 ºC.

CROQUIS:
FIGURA 1: Croquis del lugar de trabajo.

FUENTE: Mapas territoriales. Las Mercedes en el País

15
Materiales y equipos

Insumos

 12 cerdos (Sus scrofa domestica)


 Balanceado Comercial
 Plátano verde (Musa paradisiaca)
 Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza)
 Camote (Ipomoea batatas)
 Desinfectante
 Desparasitante
 Vacunas (colervec, hidróxido de hierro + dextran)

Materiales

 Rótulo
 Libreta de campo
 Computadora
 Esferográfico
 Cámara fotográfica
 Lápiz
 Borrador

Equipos

 Bebederos
 Comederos
 Equipo sanitario (Botiquín)
 Balanza eléctrica (peso de raciones alimenticias)
 Balanza (pesaje de animales)

16
Metodología

En el presente trabajo de titulación, se aplicó un diseño completamente al azar (DCA); donde


se realizó la fase de campo, análisis correspondientes, el análisis de las variables se
desarrolló en el programa estadístico INFOSTAT y búsqueda de información secundaria.

Factor en estudio

Tipos de alimentos

Para el presente trabajo investigativo se utilizaron los siguientes tipos de alimentos:


– El tratamiento testigo: 100 % de balanceado comercial.
– Tratamientos: 60 % balanceado y 40 % complementos; siendo estos ad libitum,
dividido en dos raciones una en la mañana y otra en la tarde.

Cuadro 4. Alimento utilizado en el proyecto de evaluación de tres complementos


alimenticios en la crianza de cerdos, Las Mercedes
CODIFICACIÓN TIPOS DE ALIMENTO
Balanceado Comercial 100%
T1

Balaceado 60 % + 40 % plátano verde (Musa paradisiaca)


T2

Balaceado 60 % + 40 % Zanahoria blanca (Arracacia


T3 xanthorrhiza)

Balaceado 60 % + 40 % Camote (Ipomoea batatas)


T4

Descripción nutricional del alimento utilizado en el proyecto

Balanceado comercial de crecimiento

Cuadro 10. Análisis bromatológico del balanceado comercial de crecimiento


utilizado en el proyecto.

BALANCEADO DE
INDICADOR (%) CRECIMIENTO

MATERIA SECA 90.75

17
PROTEINA
17.26
BRUTA
FIBRA BRUTA 4.05
CENIZA 4.32
EXTRACTO
4.24
ETÉREO
CARBOHIDRATOS 70.14
Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

Balanceado comercial de engorde

Cuadro 11. Análisis bromatológico del balanceado comercial de engorde


utilizado en el proyecto.

INDICADOR BALANCEADO DE
(%) ENGORDE
MATERIA SECA 91.54
PROTEINA
16.47
BRUTA
FIBRA BRUTA 3.72
CENIZA 6.86
EXTRACTO
3.73
ETÉREO
CARBOHIDRATOS 69.21
Fuente: Laboratorio de nutrición animal, FCA, UCE.

Análisis estadístico

Diseño experimental

Esta investigación se la realizó mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA),


adicionalmente para el análisis de la diferenciación de medias se utilizó una prueba de LSD-
Fisher al 5 %.

Número de tratamientos

Se empleó un total de 4 tratamientos que se distribuyeron totalmente al azar dentro del sitio
experimental.

Número de repeticiones por tratamiento

18
Se realizó 3 repeticiones por cada tratamiento.

Número de cerdos por tratamiento

Se utilizó 3 cerdos por cada tratamiento.

Número total de cerdos

Se utilizaron 12 cerdos (Sus scrofa domestica), 6 machos y 6 hembras con promedio de peso
vivo 29.6 kg y una edad promedio de dos meses y medio.

Análisis de varianza

Cuadro 5. Esquema del análisis de la varianza que se utilizó en el


proyecto.

Fuentes de Variación GL
Totales 11
Tratamientos 3
Repeticiones 2
Error experimental 6
Promedio
CV
(%)
Elaborado: Autor

Variables y métodos de estudio

Ganancia de peso.

Se registró el peso de los animales individualmente al inició y luego se realizó el pesaje


periódico cada 15 días con la ayuda de una báscula, hasta el faenamiento. La ganancia de
peso se determinó con la siguiente ecuación:

peso actual − peso anterior


Ganancia de Peso =

19
número de días entre pesaje

Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico correspondiente, mediante un DCA
y una prueba de LSD-Fisher al 5 %.

Consumo de complemento

La cantidad de alimento balanceado y complemento consumido, se calculó todos los días


dividiéndose en dos raciones diarias. Para determinar el consumo de alimento antes de
suministrar la siguiente ración, se pesaba el residuo de balanceado y también el residuo del
complemento, con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y
una prueba de LSD-Fisher al 5 %. El consumo se determinó mediante la siguiente ecuación:

Consumo de Alimento = ración inical − residuo

La cantidad de alimento suministrada a los cerdos se la determinó de acuerdo a la tabla de


consumo para la edad y peso que recomienda el fabricante del balanceado. El tratamiento
testigo se alimentaba únicamente con balanceado; para los otros tratamientos se consideró
un 60% de balanceado y un 40 % de residuos de cosecha.

Rendimiento de la canal

Se pesaron los animales ayudados de una báscula; estableciéndose su peso vivo,


posteriormente se faenaron los animales. Se realizó otro pesaje donde se estableció el peso
de la canal, sin vísceras, solo dejando la carcasa del cerdo, obteniendo los datos necesarios
para realizar los cálculos de la variable en cuestión. El rendimiento a la canal se estableció
con la siguiente formula:

peso de la canal
Rendimiento de la Canal = × 100
Peso vivo

Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico mediante un DCA y una prueba de
Kruskal – Wallis al 1 %.

20
Resultados y Discusión

Después de haber aplicado los diferentes tratamientos; se obtuvieron los siguientes


resultados analizados en la etapa de desarrollo (70 a 115 días) y la etapa de engorde (116 a
150).

Consumo alimenticio (CA)

Para la variable (CA) como se muestra en el Cuadro 16, aplicando LSD-Fisher al 5 %


registro un aumento progresivo del consumo de alimento conforme avanzó la edad de los
animales, en la semana 1 presento un consumo promedio de 1.20 kg.día-1 y una covarianza
de 2.43 %; para la semana 5 el consumo promedio fue 1.89 kg.día-1 y su covarianza de 2.85
% y en la semana 10 el consumo aumento a 2.71 kg.día-1 con una covarianza de 0.20 % en
los diferentes tratamientos. Según (Rostagno H, et al, 2005), se recomienda un consumo
para etapa inicial de 1.04 kg.día-1 y para crecimiento 1.81 kg.día-1; terminación 3.25 kg.día-
1.

Cuadro 6. Consumo de balanceado con vitaminas, complementos kg.día-1 y


significancias estadísticas en los diferentes tratamientos en cada una de las semanas
del proyecto.

Semana
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
Tratamiento

t1 1.39 a 1.63 a 1.70 a 2.08 a 2.08 a 2.09 a 2.29 b 2.79 b 2.79 B 2.79 b

t2 1.11 c 1.36 b 1.44 b 1.77 b 1.77 b 1.80 b 1.94 c 2.34 d 2.44 D 2.50 d

t3 1.08 c 1.34 b 1.40 b 1.75 b 1.75 b 1.78 b 1.99 c 2.47 c 2.51 C 2.52 c

t4 1.23 b 1.59 a 1.67 a 1.98 a 1.98 a 2.07 a 2.39 a 3.03 a 3.04 A 3.05 a

Ẋ Kg/cerdo 1.20 1.48 1.55 1.89 1.89 1.93 2.15 2.66 2.69 2.71

CV % 2.43 4.50 3.75 2.89 2.85 2.07 1.14 1.70 1.12 0.20

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

21
Ganancia de peso (GP)

Aplicando LSD-Fisher al 5 % en la variable (GP), en la Fase de crecimiento como se muestra


en la Tabla 1; en esta fase se obtuvieron tres intervalos de significancia T1 y T2 “a” como
mejores respuestas productivas, donde T1 fue el que mejor respuesta registró con un
promedio de 0.94 kg.día-1; seguido de T2 que presentó un promedio de 0.92 kg.día-1, T3
“ab” con una respuesta productiva media con promedio de 0.87 kg.día-1; finalizando con el
T4 “b” con menor respuesta productiva de esta fase con un promedio de 0.83 kg.día-1. Con
un promedio global de esta fase de 0.89 kg.animal-1.día-1kg y una covarianza de 4.96 %.
En la Fase engorde se detectaron dos intervalos de significancia estadística T1 y T2 “a” que
poseen la mejor respuesta productiva para esta fase; siendo T1 el mejor con un promedio
1.26 kg.día-1, seguido T2 con un promedio 1.22 kg.día-1.
Mientras que la significancia estadística “b” de menor respuesta productiva T3 con un
promedio 1.03 kg.día-1, siendo superado por T4 con un promedio de 1.04 kg.día-1.

Tabla 6. Pruebas de significancia y ganancia de peso kg.día-1 de cerdos en


la fase de crecimiento, fase de engorde y total del ciclo productivo en el
proyecto.

FASE CRECIMIENTO ENGORDE GDP FINAL

EDAD/DIAS 70 – 115 116 – 150 70 – 150

T1 0.94 a 1.26 a 1.07 a

T2 0.92 a 1.22 a 1.04 a

T3 0.87 ab 1.03 b 0.94 b

T4 0.83 b 1.04 b 0.91 b

Ẋ Kg.cerdo-1 0.89 1.14 0.99

CV % 4.96 3.99 2.94

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Presupuesto
Para la variable análisis económico del proyecto como se puede observar en el Cuadro
especificado, mediante la relación beneficio costo, se aprecia que el T2 fue el de mejor

22
respuesta ya que presento una R B/C= 1.04 $; lo que nos indica que se recuperó lo invertido
y además, se obtuvo una ganancia del 0.04 $; mientras que los demás tratamientos
presentaron una R B/C inferior a 1 como son los T1 y T3 con 0.93 y 0.91 $ respectivamente
y el tratamiento con menor R B/C fue T4 con 0.90 $, esos tres tratamientos se encuentran
por debajo de 1, lo que nos indica que con dichas dietas no se recuperó la inversión, salvo
con la dieta de plátano verde, para dicha relación se tomó como precio de venta la cantidad
de $ 2.20 según (MAGAP, 2016).

Cuadro 7. Costo de producción y relación beneficio costo de los tratamientos utilizados en


el ciclo productivo de la investigación

T.
T2 T3 T T1
I.
4
Balanceado ($) 206.69 206.58 206.60 343.89
Complementos ($) 62.98 80.84 68.78 0.00
Sanidad ($) 32.50 32.50 32.50 32.50
Mano de obra ($) 17.58 17.58 17.58 17.58
Infraestructura ($) 12.50 12.50 12.50 12.50
Pie de cría ($) 180.00 180.00 180.00 180.00
Subtotal ($) 512.24 530.00 517.96 586.47
Peso inicial (kg) 89.00 89.00 90.00 88.00
Peso final (kg) 332.00 307.00 302.00 337.00
Diferencia (kg) 243.00 218.00 212.00 249.00
-1
Venta (kg.$ ) 534.60 479.60 466.40 547.80
Costo de ganancia de
peso (kg.$-1) 2.11 2.43 2.44 2.36
Relación B/C ($) 1.04 0.91 0.90 0.93
Costo de ganancia de peso= subtotal.diferencia-1 B/C= Beneficio costo (Ventas.Subtotal-1)
T.= Tratamientos I.= Indicadores

23
Cronograma
Actvidad / semana 1 2 3 4 1 2 3
Revisión de Literatura X
Ubicación y adecuación del lugar X
Selección de cerdos X
Peso de cerdos semanal X
Alimentación X
Vitaminas X
Desinfección X X
Evaluación X

24
CONCLUSIONES

 Para la variable (CA) los cerdos en cuanto a la alimentación y vitaminazión presentan


una etapa de adaptación en la cual presentaron un bajo consumo de residuos de cosecha,
T1 presento un mayor consumo con 1.39 kg.día-1 y T4 con 1.23 kg.día-1. Mientas que
los de menor consumo fueron T2 y T3 con 1.11 y 1.08 kg.día-1 respectivamente; en la
semana 10 los tratamientos con mejor consumo fueron T4 con 3.05 kg.día-1, seguido
del T1 solo con 2.79 kg.día-1; mientras que los tratamientos de menor consumo fueron
T3 con 2.52 kg.día-1 y finalmente T2 con 2.50 kg.día-1.

 Para la variable (GP) en la fase de crecimiento el tratamiento con mejor resultado fue
T1 con 0.94 kg.día-1, mientras que el de menor respuesta T4 con 0.83 kg.día-1; en la
fase de crecimiento el T1= 1.26 kg.día-1 fue el de mejor respuesta para (GP) y T3= 1.03
kg.día-1 de menor respuesta; en tanto que en todo el ciclo productivo los cerdos
alimentados con T1 y T2 fueron los que presentaron los mejores resultados con 1.07 y
1.04 kg.día-1 respectivamente, mientras que los tratamientos con menores resultados
fueron T4 con 0.94 kg.día-1 y T3 con una ganancia de 0.91 kg.día-1.

 Para la variable conversión alimenticia, los cerdos alimentados con T1 fueron los que
presentaron la mejor respuesta productiva con un promedio de 2.17, seguido los cerdos
de T2 con un promedio de 3.16 que también presentaron una buena respuesta a pesar de
no tener un buen consumo, mientras que los cerdos alimentados con T3 con 3.49 y T4
con 3.57 presentaron las menores respuestas productivas aunque registraron buenos
consumos.

25
RECOMENDACIONES

 Desde el punto de vista de la palatabilidad se recomienda la utilización del camote


en vista de que en la presente investigación fue el complemento de mayor consumo.

 En relación a la respuesta productiva se recomienda la utilización del plátano verde


debido a que en esta investigación presento una buena ganancia de peso y conversión
alimenticia.

 En cuanto a calidad de la canal, se recomienda la utilización del plátano verde debido


que en esta investigación presento resultados beneficiosos en rendimiento de la canal
y espesor de grasa dorsal.

 En conclusión, se recomienda la utilización del plátano verde en la alimentación de


los cerdos en las etapas de crecimiento y engorde habida cuenta que presenta los
mejores resultados y beneficios en cuanto a la conversión y relación beneficio costo,
puesto que es superior a los otros dos complementos.

26
BIBLIOGRAFÍA

Abalco, E. (2011). Elaboración de un manual técnico de crianza y manejo de ganado


porcino (Sus scrofadomesticus). Tumbaco, pichincha. Trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Quito: Universidad Central
del Ecuador

Agrotierra. (2014). Necesidades nutricionales para porcino. España: Autor. disponible en


URL: http://www.agroterra.com/blog/descubrir/necesidades-nutricionales-para-
porcino/77812/ [consulta el 19 de octubre de 2016]

AGRYTEC. (2011). Censo de granjas porcícola. Quito: Autor. disponible


en URL:
http://www.agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&view=article&id=4331
:cens o-de-granjas-porcicolas-&catid=31:articulos-tecnicos&Itemid=32 [consulta el 01 de
octubre de 2016]
Bundy. (1984). Producción porcina. Brasil.
FAO. (2000). Los cerdos en los sistemas tradicionales de producción. Roma, Italia: Autor.
3(148) disponible en URL: http://www.fao.org/3/a-y2292s.pdf [consulta el 28 de mayo de
2016]
(2004). Producción porcina. Roma, Italia: FAOSTAT.
disponible en URL: http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx [consulta el
28 de mayo de 2016]
Venemedia. (2014). influencia de la tem,peratura y humedad. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/ganado-porcino/

27
ANEXOS

28
29

Você também pode gostar