Você está na página 1de 2

DESARROLLO MOTOR

A los bebés no es necesario enseñarles habilidades motoras, ya que estos tienen la capacidad
para poder desarrollarlas pero es necesario tener un ambiente en el cual tenga la libertad de
hacerlo.

Hitos del desarrollo motor:

El desarrollo motor se caracteriza por una secuencia de hitos, los cuales abren paso a mayores
habilidades. En un principio los lactantes aprenden habilidades sencilla para después
combinarlas en sistemas de acción más complejas. Por ejemplo: en un principio el lactante
agarra el cubo con toda la mano, ya después a los 10 meses puede agarrar el cubo solo
combinando la cordinaciòn de un pulgar y el índice.

-Control de la cabeza:

Al momento del nacimiento, la mayoría de lactantes pueden voltear la cabeza de un lado a


otro cuando están acostados de espaldas hacia la cama. Cuando están boca abajo a la cama ,
los bebés tienen la capacidad de levantar la cabeza como para poder voltear. Dentro de los dos
o tres primeros meses los bebés pueden mantener la cabeza erguida hasta tal punto que
pueden perder el equilibrio y se ruedan de espaldas.

-Control de las manos:

Aproximadamente a los tres meses meses y medio el bebé puede asir objetos como sonajas
pero tienen dificultad con objetos pequeños como una alverjita. Después pueden asir objetos
parapoder pasarlos de una mano a otra. En algún momento de los 11 meses , el bebé puede
agarrar objetos pequeños con la prensión en pinza. Para los 15 meses , el bebé ya puede armar
una torre con dos cubos. A los tres años y medio, el infante puede copiar bien un artículo.

-Locomoción:

Después de los 3 meses de edad, el bebé puede darse vuelta de manera deliberada ya sea de
espalda hacia el estómago y después a la inversa.

A los seis meses de edad el bebé ya puede sentarse sin apoyo y puede asumir una posición de
sentado para los 8 meses y medio.

Entre los seis y diez meses de edad los bebéspueden movilizarse por cuenta propia ya sea
arrastrándose o gateando. Este logro de la locomoción autónoma tiene impactantes beneficios
tanto cognitivos como psicosociales.

Un bebé promedio puede mantenerse de pie un poco después de los siete meses de edad
agarrándose de alguien. Casi a los once meses y medio el bebé ya puede soltarse y caminar de
forma adecuada.

Todos estos desarrollos son hitos en el camino al logro motor principal de la lactancia que es
caminar.

Durante su segundo año de vida, los niños empiezan a subir escaleras, un escalón a la vez,
colocando un pie después del otro a cada paso; más adelante, alternarán los pies. Bajar
escaleras viene después. En su segundo año, los infantes también empiezan a correr y a saltar.
Para los tres años y medio de edad, la mayoría de los niños pueden sostenerse en un solo pie y
empezar a brincar en él.
Teoría ecológica de la percepción de Eleanor y James Gibson

Richard Walk y Eleanor Gibson hicieron un experimento con bebés de seis meses. los
colocaron sobre una mesa acrílica transparente la cual estaba sobre un patrón a cuadros que
creaba la ilusión de una caída vertical al centro de la mesa. Ellos se preguntaban si los bebés
podían percibir esa ilusión de profundidad, los sorprendió cuando los bebés gateaban por las
orillas en vez de por la caída, a pesar de que sus madres los llamaban desde otro extremo.

Según la teoría de Eleanor y James Gibson los lactantes calculan la potencialidad, o ajuste,
entre sus atributos físicos cambiantes (como longitud, resistencia, equilibrio y fortaleza de
brazos y piernas) y las características cambiantes de su ambiente. El conocimiento de este
ajuste permite que los bebés tomen decisiones acerca de lo que pueden hacer en una
situación dada.

Teoría de los sistemas dinámicos de Thelen

Anteriormente se creía que la secuencia típica del desarrollo motor se encontraba programada
de manera genética; como una serie de pasos automáticos y preordenados dirigidos por el
cerebro en vías de maduración. Hoy en día, muchos científicos del desarrollo consideran que
este punto de vista es demasiado simplista. En lugar de ello, según Esther Thelen, el desarrollo
motor es un proceso continuo de interacción entre el lactante y el ambiente que forman un
sistema dinámico interconectado que incluye la motivación del bebé, así como su fortaleza
muscular y su posición en el ambiente en un momento particular.

Thelen define a los movimientos de marcha que realiza el neonato cuando se le sostiene
parado con los pies tocando una superficie, como reflejo de caminar. Por lo general, esta
conducta desaparece para los cuatro meses de edad. No es sino hasta el final del primer año
de edad, cuando el bebé se está preparando para caminar, que estos movimientos vuelven a
aparecer. La explicación habitual es el cambio al control cortical; de esta forma, la marcha
deliberada del bebé mayor es una nueva habilidad concertada por el cerebro en desarrollo.
Pero, según observó Thelen, los pasos del neonato implican los mismos tipos de movimientos
que éste realiza cuando se encuentra acostado y patea. ¿Por qué habrían de detenerse los
pasos, sólo para reaparecer meses después, si continúan las patadas? La respuesta, según
sugiere esta científica, podría ser que las piernas del bebé se hacen más gruesas y pesadas
durante sus primeros meses, pero no tienen la fuerza suficiente como para sostener el
aumento de peso.

Influencias culturales sobre el desarrollo motor

La teoría de los sistemas dinámicos también hace énfasis sobre el contexto en que sucede el
desarrollo. Así, aunque el desarrollo motor sigue una secuencia casi universal, su ritmo
corresponde a ciertos factores culturales. Cuando los niños están bien alimentados y cuidados,
y cuentan con la libertad física y la oportunidad para explorar sus alrededores, es probable que
su desarrollo motor sea normal. No obstante, lo que es normal dentro de una cultura puede no
serlo dentro de otra. Los bebés africanos tienden a ser más adelantados que los bebés
estadounidenses y europeos en sentarse, caminar y correr.

Por ejemplo, en Uganda, los bebés caminan a los 10 meses, en comparación con 12 meses en
Estados Unidos y 15 meses en Francia. Los bebés asiáticos tienden a desarrollar estas
habilidades de manera aún más lenta. Es posible que estas diferencias se relacionen, en parte,
con diferencias étnicas en el temperamento o que reflejen las prácticas de crianza infantil de
una cultura.

Você também pode gostar