Você está na página 1de 5

Elogio de la dificultad

El texto al que se pretende dar una interpretación y una explicación se titula elogio de la
dificultad , elaborado por Estanislao Zuleta, el cual plantea una forma explícita que envuelve la
realidad trivial y la idealización inherente del ser humano sobre el contexto. Resaltando la
importancia del vínculo que propenden entre lo imaginario y lo simbólico, que nos asemeja a una
realidad incluso desconocida.

Zuleta (1994) pone en manifiesto su postura en contra de la felicidad plena con perfecciones
ideales, tras la armonización de la realidad misma, tornándolo inalcanzable e inverosímil, lo que
refleja la carencia de imaginación con ansias de riesgo y lucha por alcanzar lo anhelado donde lo
más importante sea aprender cada vez más, de arrancar los miedos y de quitar del pensamiento
las fantasías siempre con una cara amable del entorno hacia el individuo.

Al referir a Kafka, se captura el hecho de que la idealización en circunstancias construye un


medio de contraste donde se ve inmerso la malignidad de lo que merece ser desechado, la
idealización como una parte del proceso de pensamiento, alejada de lo objetivo, pero originada
desde el inicio de la sociedad, desde la raíz del individuo, por lo que es prácticamente inherente a
él. Y, aunque no es posible elegir entre idealización y no idealización es posible determinarla, a
partir de diferentes grados, combinaciones con el desengaño y mecanismos de sentimiento,
pensamiento y acción.

Zuleta (1994) propone que en realidad el problema no radica en lo que el individuo es capaz
de llegar a efectuar a lo largo de su vida, ni la frustración de lo que no se ha hecho, sino en lo que
el mismo se propone, es decir que, la gran dificultad radica en la manera de desear, dado que esta
puede estar mal, precisamente por el carácter de ”facilidad” con la que ideamos el mundo, no hay
deseos de una interacción humana realizable, compleja, que permita la capacidad de batallar ante
las adversidades, sino un deseo de una sociedad donde el trabajo no sea arduo, sino satisfactorio
ante las posibilidades, sin gran dificultad.

La idealización como un obstáculo para el desarrollo del pensamiento y por ende para el
accionar como tal, es en sí un problema que prácticamente se ha adherido a la humanidad, este
tipo de idealización envuelve la devaluación de la lucha y del proceso del que ésta emerge.
Incluso la lucha puede efectuarse, pero sin tener al exterior y al interior de manera compacta, lo

1
que impide llegar a un fin verdadero. La percepción no refleja exactamente una simple pantalla
de proyección de emociones. El terror de la imagen se fundamenta en el drama oculto que
aterroriza al fóbico, donde se denota la carencia de su capacidad de descifrar lo que da paso a
una interpretación cegada de realidad

Creer que todo está dado o que debería estarlo es un gran error, es precisamente a partir de
ello que se ponen a prueba las capacidades del individuo, precisamente en el deseo de querer
llenar los interrogantes y de no aceptar la doctrina global, si se considera la oposición, es
importante conocerla, argumentarla y defenderla.

El ser humano débil tiende a ser dominado tanto ideológicamente como en la práctica, las
formaciones colectivas juegan un papel importante en dicho proceso, maquillan la realidad,
enajenan al ser humano del contexto verdadero y promulgan la esperanza de una comunidad sin
problemas, basada en lo “cierto” en lo “seguro” subordinando las decisiones humanas y
subestimando la duda del otro, suprimiendo la capacidad de pensar por si mismo.

La defectuosidad de que el niño perciba correctamente su debilidad y la insignificancia del


mismo a partir de lo que consideran como superior, sus padres, concebidos como los sujetos
fuertes y listos, ocasiona una indefensión ansiosa y de rabia en contra de los últimos
especialmente cuando estos no les permiten llegar a donde en realidad se debería llegar, a pesar
de la subjetividad con la que se maneja el entorno, indiscutiblemente permitirle al ser humano
desplegar su imaginación y compararla con su realidad es indispensable, generar en el hombre la
iniciativa de quitarse la máscara y dejar a un lado los miedos para trascender hacia un contexto
real es un proceso muy complejo, puesto que infortunadamente el hombre está condicionado
desde su nacimiento a cumplir con las funciones que la sociedad tiene apta para el mismo, de
modo que adaptarse a tales condiciones genera en el ser humano las cadenas tan amadas.

Un tema real inherente a la sociedad son los procesos pedagógicos, donde el curriculum que
se oculta tras los procesos de “enseñanza” es evidente, tan solo los educadores críticos reconocen
lo que las escuelas utilizan para moldear el pensamiento de los individuos desde sus primeros
pininos de aprendizaje, según Mclaren (2005) las reglas de conducta y los procedimientos
pedagógicos son procesos ocultos, además de las estructuras de gobierno, las expectativas del
maestro y el trato de las formas tacitas en las que el conocimiento y la conducta son
estructurados.

2
Mientras más cercano se esté del estudio del ser humano, girando en torno a su vida social y a
su vida personal, más cerca se puede estar del terror, de lo ideal y abstractos que puede ser el
pensamiento del individuo y de lo ocultas que se encuentran las fuerzas que atan al individuo a la
subordinación. La realidad es lo que el ser humano constantemente está a punto de perder, según
Zuleta (1985) perder la realidad no se vincula al fallo de los sentidos, esta se pierde con o sin el
fallo de los mismos, esta se construye por una organización de lo simbólico con lo imaginario y
en ausencia de ello simplemente no se tiene realidad alguna, sino un delirio como bien lo
menciona el autor.

“Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en


una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal que los que se
atrevieran a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria:
sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o
bien máscaras de malignos propósitos.” (Zuleta, 1980, p. 14)

Esto se puede interpretar como un encuentro de dogmas que entran en conflicto, aplica muy
bien para el contexto político donde cada quien profesa su postura y juzga la del otro, quien
desde este sistema cumple perfectamente el papel de enemigo y que surgen con el propósito
extravagante de ejercer dominación.

Así pues, el ser humano tiende a actuar erróneamente cuando concibe toda duda o critica
como un atentado hacia su forma de pensar y el otro se convierte en sinónimo de enemigo. Así
pues, esto se torna al punto de no aceptar diferentes aspectos desde perspectivas diversas, de
modo que el ser humano acoge una postura de amor por lo propio y de odio por lo desconocido.
Sin embrago Zuleta (1980) pone a consideración que el ser humano cae en la ambición de
someter a su lógica las doctrinas que le son extrañas, generando a su vez la deformación del
concepto respeto, puesto que el respeto adquiere valor en el momento en que se acepta las
diferencias, donde dichas diferencias ya no se pueden disolver, no es posible respetar si se
somete a critica lo que el otro piensa anteponiendo que la verdad es lo que se concibe como
propia, cuando se habla de la verdad dominante que sale del pensamiento propio.

Lo fundamental es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin llegar a la
transgiversar la palabra lucha, la complejidad de valorar el respecto y la diferencia es esencial en
dicho proceso, enriquecerse de lo alternativo, de las diferentes posturas de pensamiento. Lo fácil

3
no tiene cabida en la superación, mucho menos cuando impide que el individuo despliegue sus
posibilidades y ponga en cuestión aquello que realmente quiera conocer.

El sistema y su estructura impiden que el individuo adquiera confianza en la superioridad de


su postura, lo complejo de las relaciones entre las personas, se refleja en la incapacidad para
observar y analizar la situación de represión y de obediencia de dos bandos que continúan en sus
papeles y que no propician una liberación de cadenas de quienes se encuentran abajo y aun con
la necedad y el pesimismo, se reconstruye cada día el pensamiento histórico, el estudio del
hombre, de su pensamiento, de sus condiciones y la lucha interminable del proletariado.

La reproduccion social tiene inmerso el concepto de reproduccion intergeneracional, donde


generacion tras generacion los individuos se encuentran condicionados por su contexto y por sus
herencias de clase social que los vulve inmersos a un circulo vicioso que les obliga a adoptar las
mismas pocisiones que sus generaciones pasadas. la democracia en los Estados supone que los
ciudadanos tienen la capacidad de comprension de la complejidad efectuada en la participacion
publica, sin embargo saben que el trasforndo de esto es tan solo una practica idealizada, los
desafios democraticos modernos se encuentran bloqueados por la opresion y el autoritarismo,
donde no se refleja lo incluyente de la diversidad y se desprende la necesidad de conectar lo ideal
de lo simbolico tras lo que se pretende encontrar la realidad.

4
Bibliografía

Mclaren, P. (2005). la vida en las escuelas una introduccion a la pedagogia critica en los
fundamentos de la educacion . siglo XXI editoores.
Zuleta, E. (1985). El pensamiento psicoanalitico. (e. p. Bohorquez, Ed.) Medellin , Colombia :
Editorial Percepcion .
Zuleta, E. (1994). Elogio a la dificultad y otros ensayos. (E. a. Gutierrez, Ed.). Editorial Ariel

Você também pode gostar