Você está na página 1de 159

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA i

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia L. Calvo, Segunda Sección –


Huacayas

Gobierno Municipal de Huacayas

Chuquisaca – Bolivia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA ii

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL .............................................................................................................................. ii

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................... vii

DIAGNOSTICO MUNICIPAL MUNICIPIO HUACAYA ...................................................................... 1

A ASPECTOS ESPACIALES ............................................................................................. 1

A.1 Ubicación geográfica ....................................................................................................... 1


A.1.1 Latitud y longitud. ............................................................................................................. 1
A.1.2 Límites territoriales. ......................................................................................................... 1
A.1.3 Extensión ......................................................................................................................... 1
A.2 División Político-Administrativo ....................................................................................... 1
A.2.1 Distritos y Cantones ......................................................................................................... 1
A.2.2 Comunidades y Centros Poblados .................................................................................. 2
A.3 Manejo espacial ............................................................................................................... 3
A.3.1 Uso y ocupación del espacio ........................................................................................... 3
B ASPECTOS FÍSICO-NATURALES ................................................................................ 4

B.1 Descripción Fisiográfica................................................................................................... 4


B.1.1 Altitudes ........................................................................................................................... 4
B.1.2 Relieve ............................................................................................................................. 5
B.1.3 Topografía ....................................................................................................................... 5
B.2 Características del Ecosistema ....................................................................................... 5
B.2.1 Pisos ecológicos .............................................................................................................. 5
B.2.1.1 Clima ................................................................................................................................ 6
B.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima ....................................................................................... 8
B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos ................................................................................. 8
B.2.1.1.3 Riesgos climáticos ........................................................................................................... 9
B.2.1.2 Suelos .............................................................................................................................. 9
B.2.1.2.1 Principales características ............................................................................................... 9
B.2.1.2.2 Zonas y Grados de erosión ........................................................................................... 23
B.2.1.3 Flora ............................................................................................................................... 23
B.2.1.3.1 Principales especies ...................................................................................................... 23
B.2.1.4 Fauna ............................................................................................................................. 44
B.2.1.4.1 Principales especies ...................................................................................................... 44
B.2.1.5 Recursos Forestales ...................................................................................................... 46
B.2.1.5.1 Principales especies ...................................................................................................... 46
B.2.1.6 Recursos hídricos .......................................................................................................... 48
B.2.1.7 Recursos Minerales ....................................................................................................... 49
B.2.2 Comportamiento Ambiental ........................................................................................... 49
B.2.2.1 Suelo .............................................................................................................................. 49
B.2.2.2 Aire................................................................................................................................. 50
B.2.2.3 Agua............................................................................................................................... 50
B.2.2.4 Inclemencias .................................................................................................................. 50
C ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ............................................................................. 50

C.1 Marco Histórico .............................................................................................................. 50


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA iii

C.2 Demografía .................................................................................................................... 69


C.2.1 Población por edad y sexo ............................................................................................ 69
C.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia ............................................. 71
C.2.3 Densidad ........................................................................................................................ 71
C.2.4 Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana - concentrada y dispersa. ........................ 72
C.3 Dinámica Poblacional .................................................................................................... 72
C.3.1 Emigración ..................................................................................................................... 72
C.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. ....................... 72
C.3.1.2 Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. ....................... 73
C.3.2 Inmigración .................................................................................................................... 74
C.3.2.1 Temporal: según tiempo, época, edad, sexo y ocupación ............................................ 74
C.3.2.2 Definitiva: proporción según, tiempo, época, edad, sexo y ocupación ......................... 74
C.3.3 Tasa de Natalidad .......................................................................................................... 74
C.3.4 Tasa de Mortalidad: general, materna é infantil ............................................................ 74
C.3.5 Tasa de crecimiento poblacional ................................................................................... 75
C.3.6 Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional) ....................................................... 75
C.3.7 Esperanza de vida ......................................................................................................... 75
C.4 Base Cultural de la población ........................................................................................ 75
C.4.1 Origen étnico ................................................................................................................. 75
C.4.2 Idiomas .......................................................................................................................... 76
C.4.3 Religiones y creencias ................................................................................................... 76
C.4.4 Calendario festivo y ritual .............................................................................................. 76
C.5 Educación ...................................................................................................................... 76
C.5.1 Educación formal ........................................................................................................... 76
C.5.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos .................. 76
C.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos .............................................................. 77
C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
establecimiento. ............................................................................................................. 78
C.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento ....................................................... 78
C.5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ........................................ 78
C.5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas ................................................. 79
C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor .......... 79
C.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa ................................................ 79
C.5.2 Educación no formal ...................................................................................................... 80
C.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes ....................................................................... 80
C.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación ...................................................... 80
C.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible ........................... 80
C.5.2.4 Número de capacitados por sexo .................................................................................. 81
C.5.3 Calidad y cobertura de los servicios educativos ........................................................... 81
C.6 Salud. ............................................................................................................................. 81
C.6.1 Medicina convencional .................................................................................................. 81
C.6.1.1 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos .................. 81
C.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos .............................................................. 82
C.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
establecimiento .............................................................................................................. 82
C.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento ..................................................... 83
C.6.1.5 Causas principales para la Mortalidad .......................................................................... 83
C.6.1.6 Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura ................................................................ 83
C.6.1.7 Grado y cobertura de Desnutrición Infantil .................................................................... 84
C.6.2 Medicina Tradicional ...................................................................................................... 84
C.6.2.1 Número de curanderos y parteros ................................................................................. 84
C.6.2.2 Principales enfermedades tratadas ............................................................................... 85
C.7 Saneamiento Básico. ..................................................................................................... 85
C.7.1 Estructura institucional................................................................................................... 85
C.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable ...................................... 85
C.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas .................................................... 86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA iv

C.8 Fuentes y usos de Energía ............................................................................................ 86


C.8.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros ................................................................... 86
C.8.2 Empresas de servicios................................................................................................... 87
C.8.3 Cobertura domiciliaria y consumo percápita ................................................................. 87
C.9 Vivienda ......................................................................................................................... 87
C.9.1 Estado y calidad ............................................................................................................ 87
C.9.2 Número de ambientes por vivienda ............................................................................... 88
C.9.3 Promedio de personas por vivienda .............................................................................. 89
C.10 Transporte y Comunicaciones ....................................................................................... 89
C.10.1 Red vial, aeroportuaria y fluvial ..................................................................................... 89
C.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase .......................................... 90
C.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso ....................................................................................... 90
C.10.2 Red de Comunicaciones................................................................................................ 90
C.10.2.1 Existencia y servicios de: Diter, Entel, Radio aficionados y otros ................................. 91
C.10.2.2 Medios de comunicación: TV, Radio emisoras, Prensa escrita etc. ............................. 91
D ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS................................................................ 91

D.1 Acceso y uso del suelo .................................................................................................. 91


D.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros) ..................... 91
D.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano ................................................................... 92
D.1.3 Tenencia del suelo ......................................................................................................... 92
D.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal.................................................................. 92
D.1.3.2 Régimen de propiedad: Propias, no propias. ................................................................ 92
D.1.3.3 Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización. ............................. 92
D.2 Sistemas de producción ................................................................................................ 93
D.2.1 Sistemas de Producción Agrícola .................................................................................. 93
D.2.1.1 Principales cultivos y variedades ................................................................................... 93
D.2.1.2 Tecnología empleada .................................................................................................... 95
D.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos ...................................................................... 95
D.2.1.4 Relación superficie cultivable/ cultivada ........................................................................ 96
D.2.1.5 Insumos: Semilla, fertilizante y fitosanitarios ................................................................. 96
D.2.1.6 Superficies por cultivos .................................................................................................. 97
D.2.1.7 Rendimiento por cultivo ................................................................................................. 98
D.2.1.8 Destino de la producción ............................................................................................... 99
D.2.1.9 Principales subproductos............................................................................................. 100
D.2.1.10 Plagas y enfermedades ............................................................................................... 101
D.2.1.11 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y
herramientas. ............................................................................................................... 103
D.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo ........................................................................... 103
D.2.1.13 Costo de producción y rentabilidad. ............................................................................ 104
D.2.2 Sistema de producción pecuario ................................................................................. 106
D.2.2.1 Población por especies principales ............................................................................. 106
D.2.2.2 Tecnología y manejo ................................................................................................... 107
D.2.2.3 Productos y subproductos ........................................................................................... 108
D.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros ....................................... 109
D.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes. .................................................................................... 110
D.2.2.6 Carga animal ............................................................................................................... 111
D.2.2.7 Destino de la producción ............................................................................................. 111
D.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal ........................................................... 112
D.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos ............................................. 113
D.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo ........................................................................... 114
D.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad ........................................................................... 115
D.2.3 Sistema de producción forestal ................................................................................... 117
D.2.3.1 Especies y superficies ................................................................................................. 117
D.2.3.2 Tecnologías: Tipo de producción y manejo ................................................................. 118
D.2.3.3 Volumen y destino de la producción ............................................................................ 119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA v

D.2.3.4 Reforestación: Superficie y especies .......................................................................... 119


D.2.3.5 Organización de la fuerza de trabajo ........................................................................... 120
D.2.3.6 Costos de producción .................................................................................................. 120
D.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección ....................................................................... 121
D.2.4.1 Principales especies .................................................................................................... 121
D.2.4.2 Producción por especies ............................................................................................. 122
D.2.4.3 Periodos ....................................................................................................................... 123
D.2.4.4 Instrumentos ................................................................................................................ 123
D.2.4.5 Destino ......................................................................................................................... 123
D.2.4.6 Costos de producción .................................................................................................. 124
D.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial ............................................ 124
D.2.5.1 Principales productos .................................................................................................. 124
D.2.5.2 Tecnología empleada .................................................................................................. 125
D.2.5.3 Volumen y destino de la producción. ........................................................................... 125
D.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo ........................................................................... 125
D.2.5.5 Costos de producción .................................................................................................. 125
D.2.6 Sistemas de producción minera .................................................................................. 126
D.3 Sistemas de comercialización ..................................................................................... 126
D.3.1 Formas de comercialización ........................................................................................ 126
D.3.2 Ferias y mercados ....................................................................................................... 127
D.3.3 Principales productos comercializables y épocas ....................................................... 127
D.3.4 Comportamiento de precios según épocas ................................................................. 128
D.4 Recursos turísticos ...................................................................................................... 128
D.4.1 Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templo, fiestas y otros. ..................... 128
D.4.2 Características del flujo turístico .................................................................................. 128
D.5 Sistema económico municipal ..................................................................................... 128
D.5.1 Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional. ................... 129
E ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES .................................................. 129

E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal...................................... 129


E.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias .......................... 129
E.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados ........... 130
E.1.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones ................................................. 131
E.1.4 Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción ................................................ 131
E.1.5 Instituciones Privadas identificación, áreas de acción ................................................ 132
E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal ..................................................................... 133
E.2.1 Estructura administrativa ............................................................................................. 133
E.2.2 Capacidad instalada y recursos .................................................................................. 134
E.2.3 Ingresos y gastos. ........................................................................................................ 134
E.3 Proyectos de Desarrollo en Ejecución ......................................................................... 137
F SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA .............................................................................. 137

F.1 Índice de pobreza ........................................................................................................ 137


F.2 Estratificación Socioeconómica ................................................................................... 137
F.2.1 Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica) ............ 137
F.2.2 Peso comparativo entre estratos ................................................................................. 138
F.3 Análisis de gastos e ingresos ...................................................................................... 139
F.3.1 Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio
y otros. ......................................................................................................................... 139
F.3.2 Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios .......................................... 139
F.4 Mano de obra asalariada ............................................................................................. 140
F.5 Relaciones de género .................................................................................................. 140
F.5.1 Roles de hombre y mujeres en los sistemas de producción ....................................... 140
F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital)141
G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES .................................................................... 141
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA vi

G.1 Dinámica interna .......................................................................................................... 141


G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – natural .................................. 141
G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales.............................. 142
G.1.3 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos económico - Productivos ................. 142
G.1.4 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos Organizativo – institucionales. ........ 143
G.1.5 Por Subsector (Variables de referencia) ..................................................................... 144
G.2 Dinámica Externa ........................................................................................................ 148
G.2.1 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la planificación atingente. ............... 148
G.2.2 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta institucional ....................... 149
G.2.3 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación internacional........... 150
H BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 150

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1.- División Política del municipio de Villa Huacaya .............................................. 2
CUADRO Nº 2.- Comunidades de la sección municipal ............................................................. 2
CUADRO Nº 3.- Comparación de superficie territorial ................................................................ 3
CUADRO Nº 4.- Uso de suelo en hectáreas y porcentual .......................................................... 3
CUADRO Nº 5.- Uso actual del suelo ......................................................................................... 4
CUADRO Nº 6.- Climas registrados en complejos municipio de Huacaya ................................. 6
CUADRO Nº 7.- Índices Meteorológicos ..................................................................................... 8
CUADRO Nº 8.- Parámetros Metereológicos ............................................................................. 8
CUADRO Nº 9.- Parámetros metereológicos ............................................................................. 8
CUADRO Nº 10.- Riesgos climatológicos ..................................................................................... 9
CUADRO Nº 11.- Complejos de tierra municipio de Huacaya ...................................................... 9
CUADRO Nº 12.- Complejos de tierra municipio de Huacaya .................................................... 10
CUADRO Nº 13.- Principales especies de flora .......................................................................... 24
CUADRO Nº 14.- Principales especies de fauna ........................................................................ 45
CUADRO Nº 15.- Recursos forestales ........................................................................................ 46
CUADRO Nº 16.- Cuencas hidrográficas del municipio de Huacaya ......................................... 48
CUADRO Nº 17.- Inclemencias climáticas .................................................................................. 50
CUADRO Nº 18.- Población de huacaya por sexo ..................................................................... 69
CUADRO Nº 19.- Distribución de la población por edad ............................................................ 70
CUADRO Nº 20.- Distribución de la población por distrito .......................................................... 71
CUADRO Nº 21.- Densidad poblacional por comunidad ............................................................ 71
CUADRO Nº 22.- Población según distritos y comunidades ...................................................... 72
CUADRO Nº 23.- Migración temporal ......................................................................................... 73
CUADRO Nº 24.- Migración definitiva ......................................................................................... 73
CUADRO Nº 25.- Tasa de mortalidad ......................................................................................... 74
CUADRO Nº 26.- Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ......................... 78
CUADRO Nº 27.- Cobertura de saneamiento básico por comunidad ........................................ 86
CUADRO Nº 28.- Tipo de viviendas ............................................................................................ 87
CUADRO Nº 29.- Estado y calidad de las viviendas .................................................................. 87
CUADRO Nº 30.- Vivienda: numero de ambientes y usos por comunidad ................................ 88
CUADRO Nº 31.- Promedio de personas por vivienda por comunidad ...................................... 89
CUADRO Nº 32.- Red caminera municipio de Huacaya ............................................................. 90
CUADRO Nº 33.- Servicios de comunicación ............................................................................. 91
CUADRO Nº 34.- Principales cultivos y variedades ................................................................... 93
CUADRO Nº 35.- Principales cultivos por comunidad (de acuerdo a su importancia) ............... 94
CUADRO Nº 36.- Variedades de los principales cultivos por comunidad .................................. 94
CUADRO Nº 37.- Tecnología utilizada en la producción agrícola por comunidad ..................... 95
CUADRO Nº 38.- Insumos utilizadas en la producción agrícola por comunidad........................ 97
CUADRO Nº 39.- Superficie por cultivos (en Has) ..................................................................... 97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA vii

CUADRO Nº 40.- Superficie por cultivos (en Has) por comunidad ............................................ 98
CUADRO Nº 41.- Rendimientos por cultivo por comunidad ....................................................... 99
CUADRO Nº 42.- Rendimientos por cultivo ................................................................................ 99
CUADRO Nº 43.- Destino de la producción por comunidad ..................................................... 100
CUADRO Nº 44.- Principales subproductos por comunidad .................................................... 100
CUADRO Nº 45.- Plagas en cultivos por comunidad ................................................................ 101
CUADRO Nº 46.- Enfermedades en los principales cultivos por comunidad ........................... 102
CUADRO Nº 47.- Infraestructura productiva por comunidad .................................................... 103
CUADRO Nº 48.- Organización de la fuerza de trabajo por comunidad .................................. 104
CUADRO Nº 49.- costo de producción por hectárea de maíz en Bs. ....................................... 104
CUADRO Nº 50.- Costo de producción por hectárea de fríjol en Bs. ....................................... 105
CUADRO Nº 51.- Costo de producción por hectárea de maní en BS. ..................................... 105
CUADRO Nº 52.- Población por especies principales. ............................................................. 106
CUADRO Nº 53.- Población aproximada por especies ganaderas por comunidad ................. 107
CUADRO Nº 54.- Tecnología y manejo pecuario por comunidad ............................................ 108
CUADRO Nº 55.- Productos y subproductos pecuarios por comunidad .................................. 108
CUADRO Nº 56.- Productos y subproductos pecuarios ........................................................... 109
CUADRO Nº 57.- Insumos utilizados en el manejo pecuario por comunidad .......................... 110
CUADRO Nº 58.- Manejo de praderas y forrajes por comunidad ............................................. 111
CUADRO Nº 59.- Destino de la producción pecuaria por comunidad (%) ............................... 112
CUADRO Nº 60.- Pecuario: presencia de enfermedades y parásitos por comunidad ............. 112
CUADRO Nº 61.- Infraestructura productiva pecuaria por comunidad ..................................... 114
CUADRO Nº 62.- Organización de la fuerza de trabajo pecuaria por comunidad.................... 115
CUADRO Nº 63.- Costos de producción y rentabilidad por cabeza de ganado bovino por
comunidad (bs.) ........................................................................................... 116
CUADRO Nº 64.- Costos de producción y rentabilidad por cabeza de ganado caprino por
comunidad (bs.) ........................................................................................... 116
CUADRO Nº 65.- Costos de producción y rentabilidad por cabeza de ganado porcino por
comunidad (bs.) ........................................................................................... 117
CUADRO Nº 66.- Determinación de costos de producción para una cabeza de ganado bovino117
CUADRO Nº 67.- Especies forestales y superficies aproximadas por comunidad (has) ......... 118
CUADRO Nº 68.- Especies forestales ...................................................................................... 118
CUADRO Nº 69.- Volumen y destino de la producción forestal por comunidad (pies cúbicos) 119
CUADRO Nº 70.- Costo de producción..................................................................................... 120
CUADRO Nº 71.- Principales especies de caza y recolección por comunidad ........................ 121
CUADRO Nº 72.- Principales especies de caza - recolección y cantidad ................................ 122
CUADRO Nº 73.- Producción por especie de caza y recolección por comunidad ................... 122
CUADRO Nº 74.- Periodos de caza y recolección de especies por comunidad ...................... 123
CUADRO Nº 75.- Destino de especies de caza y recolección por comunidad ........................ 123
CUADRO Nº 76.- Principales productos artesanales y microindustriales por comunidad ....... 124
CUADRO Nº 77.- Volumen y destino de la producción artesanal por comunidad (%) ............. 125
CUADRO Nº 78.- Formas de comercialización de la producción por comunidad .................... 126
CUADRO Nº 79.- Principales productos comercializables y épocas por comunidad ............... 127
CUADRO Nº 80.- Organizaciones sociales por comunidad...................................................... 130
CUADRO Nº 81.- Distribución de recursos gestión 2000 recursos municipales ...................... 134
CUADRO Nº 82.- Recursos para gastos corrientes ................................................................. 135
CUADRO Nº 83.- Gastos de inversión ...................................................................................... 136
CUADRO Nº 84.- Participación entidades financiadoras .......................................................... 136
CUADRO Nº 85.- Características de cada estrato .................................................................... 138
CUADRO Nº 86.- Ingresos familiares por estrato ($us/año) ..................................................... 139
CUADRO Nº 87.- Gastos familiares por estrato ($us/año) ....................................................... 140

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1.- Pirámide poblacional ...................................................................................... 70
GRÁFICO Nº 2.- Organigrama ................................................................................................. 134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA viii

GRÁFICO Nº 3.- Ingresos municipales .................................................................................... 135


GRÁFICO Nº 4.- Recursos para gastos corrientes ................................................................. 135
GRÁFICO Nº 5.- Gastos de inversión ...................................................................................... 136
GRÁFICO Nº 6.- Participación entidades financiadoras .......................................................... 136
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 1

DIAGNOSTICO MUNICIPAL MUNICIPIO HUACAYA

A ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación geográfica

El municipio de Huacaya segunda sección de la provincia Luís Calvo, se encuentra


ubicada al este de la provincia Luís Calvo Y del departamento de Chuquisaca.

La capital del Municipio y sede del Gobierno Municipal es Villa de Huacaya localizada al
centro de la sección municipal, la población esta ubicada a 559 Km. de la ciudad de Sucre

Siendo mas importante para el municipio las poblaciones de Cuevo y Camiri por la
distancia en comparación a la Ciudad de Sucre.

A.1.1 Latitud y longitud.

El Municipio de Huacaya geográficamente se encuentra situado dentro de las longitudes


63º37'20" - 64º 02' 10” de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich y entre el
Paralelo 20º 28’ 03” al paralelo 20º 50’ 12” de Latitud Sur. El centro poblado de Villa de
Huacaya esta ubicada en los 63º 39’22” de longitud oeste y los 20 º44’ 12” de latitud sur.

A.1.2 Límites territoriales.

El Municipio de Huacaya limita al norte con el departamento de Santa Cruz, al este con el
municipio de Macharetí (tercera sección de la provincia Luís Calvo), al sur con el
departamento de Tarija y al este con el municipio de Muyupampa Primera sección de la
provincia Luís calvo.

A.1.3 Extensión

La extensión territorial del Municipio es de 1337.40 km2, del cual el distrito de Huacaya
cuenta con 931.10 km2 y el el distrito de Santa Rosa con 406.30 km2.

A.2 División Político-Administrativo

A.2.1 Distritos y Cantones

Huacaya es declarada como segunda sección de la provincia el 14 de noviembre de 1947,


con tres cantones Cantón Huacaya, Boycoibo y Santa Rosa, el canto Bororigua no tiene
antecedentes legales
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 2

La distritación en la sección municipal fue realizada tomando en cuenta los cuatro


cantones mencionados, el municipio de Huacaya comprende actualmente de dos distritos:
El distrito 1 Huacaya y el Distrito 2 Santa Rosa, Aprobada por el consejo municipal
mediante Resolución.
CUADRO Nº 1.- DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO DE VILLA HUACAYA

CÓDIGO GEOGRÁFICO DEPARTAMENTO PROVINCIA BASE LEGAL


POBLACIÓN
Dp Pr Sc Ca SECCIÓN CANTÓN D M A
01 00 00 00 DEPARTAMENTO CHUQUISACA DL 23 ENE 1826 453756
01 10 00 00 PROVINCIA LUIS CALVO CL 14 NOV 1947 17251
01 10 02 00 SEGUNDA ML 14 NOV 1947 1986
01 10 02 01 Huacaya (c. Villa de Huacaya) CCL 24 NOV 1909 423
01 10 02 02 Boycobo CCL 04 ENE 1950 713
01 10 02 03 Santa Rosa CCL 04 ENE 1950 850
FUENTE: INDICADORES SOPCIOECONOMICOS Bolivia,1998
DS= Decreto Supremo; CL= Creación Según Ley; CCL= Creación Cantón Según Ley; ML= Mención Ley

A.2.2 Comunidades y Centros Poblados

El la extensión territorios de la sección municipal de Villa Huacaya se encuentran


asentadas 12 Organizaciones Territoriales de Base y 2 centros poblados todos con
personería Jurídica. El principal centro poblado es el de Villa Huacaya, capital de la
sección municipal, cuenta con una población de 201 habitantes siendo el otro centro
poblado Santa Rosa.

En el siguiente cuadro se encuentran detalladas las comunidades del municipio con su


personería jurídica aprobadas en el consejo municipal.
CUADRO Nº 2.- COMUNIDADES DE LA SECCIÓN MUNICIPAL

PERSONERÍA
DISTRITO CANTÓN COMUNIDAD
JURÍDICA
Boycobo Boycobo 007/95
Huacaya Huacaya 002/95
Huacaya Ancahuazu 001/95
Huacaya
Bororigua Itangua 014/95
Bororigua Bororigua 006/95
Bororigua Wiraitati 015/95
Boycobo Chimbe 004/95
Boycobo La Laguna 010/95
Boycobo Tabayerupa 005/95
Santa Rosa Mandiyuti 009/95
Santa Rosa
Santa Rosa Santa Rosa 011/95
Santa Rosa Irenda 013/95
Santa Rosa Imbochi 012/95
Santa Rosa Camatindi Saldias 008/95
Fuente: carpetas comunales 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 3

A.3 Manejo espacial

A.3.1 Uso y ocupación del espacio

El municipio de Huacaya comprende a nivel departamental solo el 2.6% de territorio, a


nivel provincial cuenta con porcentaje aproximado de 10.4% del total. El municipio de
Huacaya cuenta con una extensión territorio de 133740 Has, de las cuales el 4%
(aproximadamente 5349.6 Has) esta siendo ocupada para cultivos agrícolas, en especial
el maíz, fríjol, y cítricos, cerca del 40 % del territorio se usa para la cría de ganado.
CUADRO Nº 3.- COMPARACIÓN DE SUPERFICIE TERRITORIAL

DEPARTAMENTAL PROVINCIAL MUNICIPAL


51524 Km2 12846,4 Km2 1337,40 Km2
100,00% 10,41% 2,60%
Fuente: RRNN CORDECH, 1997
CUADRO Nº 4.- USO DE SUELO EN HECTÁREAS Y PORCENTUAL

USO DE SUELO HECTÁREAS PORCENTAJE


AGRÍCOLA 5349,60 4,00%
PASTOREO 53496,00 40,00%
MONTE Y BOSQUES 74894,40 56,00%
TOTAL 133740,00 100,00%
Fuente: RRNN CORDECH, 1997
CUADRO Nº 5.- USO ACTUAL DE LA TIERRA

DISTRITO SUP UNIDAD DE USO ACTUAL DE LA TIERRA


Km2 TIERRAS*
HUACAYA 931.10 Aguarague Pecuario extensivo débil a moderado. Agropecuario.
Caruruti Pecuario extensivo moderado a fuerte.
Huacaya Pecuario extensivo moderado- Agrícola, agropecuario débil.
Iguipinta Pecuario extensivo moderado. Agropecuario moderado.
Ipepuco Pecuario extensivo moderado-
Itangüa Pecuario extensivo moderado.
Itatique Pecuario extensivo moderado a fuerte.
Milagros Pecuario extensivo moderado a fuerte. Agrícola intensivo.
SANTA ROSA 406.30 Aguarague Pecuario extensivo débil a moderado. Agropecuario.
Caruruti Pecuario extensivo moderado a fuerte.
Cuevo Pecuario extensivo débil a moderado. Agropecuario moderado,
extracción de leña-
Iguipinta Pecuario extensivo moderado. Agropecuario moderado.
Itatique Pecuario extensivo moderado a fuerte.
Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial, Prefectura de Chuquisaca 1997

* La referencia es indicativa al tipo de uso de la tierra.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 4

B ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

B.1 Descripción Fisiográfica

El municipio de Huacaya es una sección fisiográfica subandina que presenta una


diversidad de altitudes, suelos, topografía, climas y otros aspectos que difieren de un
lugar a otro y que no tienen relación lógica con la división política del lugar (Estudio
Integrado de Recursos Naturales del departamento de Chuquisaca, CORDECH, 1997)
CUADRO Nº 6.- USO ACTUAL DEL SUELO

COMUNIDADES ESTANCIAS Y RANCHOS ESTABLECIDOS EN LOS COMPLEJOS


COMPLEJO CANTÓN
EXISTENTES EN EL MUNICIPIO
Huacaya
Aguaragüe Santa Rosa Rancho Igüipinta
Bororigua
Boycobo
Huacaya
caruruti Santa Rosa Serranía Huacaya
Comunidad de Santa Rosa
Comunidad de Camatindi Saldias
Cuevo Santa Rosa Comunidad de Mandiyuti
Comunidad Bororigua
Bororigua Comunidad Boycobo
Boicobo Comunidad Huacaya
Huacaya Huacaya Comunidad Ancahuazu
Boycobo
Huacaya
Igüipinta Santa Rosa Serranía Caipipendi
Ipepuco Huacaya Rancho Chunchupea
Comunidad Itangua
Bororigua Estancia Itanti
Boicobo Estancia Carahuatarenda
Itangua Huacaya Rancho Huacaratita
Bororigua Comunidad Chimbe
Boycobo Comunidad Irenda
Huacaya Comunidad La Laguna
Itatique Santa Rosa Comuidad Tabayerupa
Bororigua
Boicobo
Milagros Huacaya Rio Sararenda
Fuente: estudios integrados de RR NN Chuquisaca

B.1.1 Altitudes

El territorio del municipio de Huacaya Presentan serranías con terrazas, pendientes,


escarpadas y laderas poco profundas a muy profundas, con alturas que oscilan entre 900
y 1900 mts. Sobre el nivel del mar, con una altitud promedio de 1100 m.s.n.s.
CUADRO Nº 7.- ALTITUDES POR COMUNIDAD
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 5

Comunidad m.s.n.m
Boycobo 952
Chimbe 1115
La Laguna 1105
Tabayerupa 1102
Huacaya 950
Ancahuazu 900
Itangua 1315
Bororigua 1250
Wiraitati 1002
Mandiyuti 1125
Santa Rosa 1055
Irenda 1153
Imbochi 1205
Camatindi Saldias 1012
Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial, Prefectura de Chuquisaca 1997

B.1.2 Relieve

El municipio forma parte de la Faja Subandina Meridional y de acuerdo a sus


características de relieve se halla constituido por una secuencia de paisajes, de serranías
altas, medias y bajas, colinas, piedemontes, terrazas aluviales y llanura aluvial.

Las serranías, en general se hallan orientadas en sentido norte – sur, conformando


anticlinales estrechos y sinclinales mas amplios; donde se instalan ríos, constituyendo
valles de pequeña a mediana amplitud, con características de potencialidades
importantes.

B.1.3 Topografía

La sección Municipal esta conformada por un territorio de topografía ondulada; con


pequeñas áreas cultivables, suelos poco profundos, con texturas arcilloso, franco arcilloso
y arcilloso - limoso; vegetación abrupta, disección media a alta. Divisoria de aguas
discernible, gradientes medias a altas, escarpadas con cicatrices de deslizamientos y
derrumbes. Control estructural por plegamientos y fallas.

B.2 Características del Ecosistema

B.2.1 Pisos ecológicos

Los pisos ecológicos se generan de varios factores como ser altitud, clima, situación
respecto al mar, relieve, naturaleza del suelo, hidrografía, cobertura vegetal y otros
factores que resultan en una caracterización particular a la zona, como ser de flora, fauna
y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 6

En la región que comprende geográficamente Bolivia el factor altitud es el que define en


forma general los diferentes pisos ecológicos en conjunto de otros factores que influyen
en menor grado, como ser latitud. En el caso de la Sección Municipal de Huacaya (altura
1 100 m.s.n.m.) la diferencia de la zona mas alta y mas baja oscila entre los 600 mis que
no es muy significativa, por lo que en general la zona corresponde a un piso ecológico de
zona subtropical con clima semicálido, sub-húmedo seco.

B.2.1.1 Clima

Las condiciones o estado medio atmosférico registrados en los diferentes complejos es la


siguiente:

CUADRO Nº 8.- CLIMAS REGISTRADOS EN COMPLEJOS MUNICIPIO DE HUACAYA

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
COMPLEJO CANTÓN CLIMA
(En grados C°) (mm)
MILAGROS BORORIGUA C2 (SUBHÚMEDO) 21°-22° 90-800
BOYCOBO
HUACAYA
HUACAYA BORORIGUA D (SEMIÁRIDO) 23º 700-800
BOYCOBO
HUACAYA
IPEPUCO HUACAYA D (SEMIÁRIDO) 23° 600-700
ITANGUA BORORIGUA D (SEMIÁRIDO) 23º 700
BOYCOBO
HUACAYA
CARURUTI BORORIGUA C1 (SUBHÚMEDO - 23° 700
BOYCOBO SECO)
HUACAYA
SANTA ROSA
ITATIQUE BORORIGUA C1 (SUBHÚMEDO - 23° 700
BOYCOBO SECO)
HUACAYA
SANTA ROSA
IGUIPINTA BOYCOBO C2 (SUBHÚMEDO - 22° 850-1000
HUACAYA HÚMEDO)
SANTA ROSA
AGUARAGUE HUACAYA C2 (SUBHÚMEDO - 22° 850-950
SANTA ROSA HÚMEDO)
Fuente: Estudio Integrado Recursos Naturales de Chuquisaca

El Municipio debido a sus características fisiográficas y otros factores, no tiene un clima


homogéneo, pero en términos generales podemos identificar tres tipos climáticos que se
detallan a continuación:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 7

Clima Subhúmedo - Seco C1

Presenta un índice hídrico entre - 20 a 0. El balance hídrico de este tipo climático, nos
indica que tenemos en general, de 1 a 2 meses de excedencia como máximo y entre 6 a 7
meses de déficit. Este tipo climático presenta vegetación xerofítica, matorral con hojas
compuestas y apéndices espinosos, especies de cactus y árboles emergentes. La anterior
vegetación identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un
invierno moderadamente seco.

Sin embargo en las superficies de las serranías se presenta también algo de bosque ralo,
con manchones de bosque denso, asociaciones de arbustos y de gramíneas.

Clima Subhúmedo - Húmedo C2

Con un índice hídrico entre O a 20. Sus balances hídricos presentan entre 2 a 4 meses de
excedencia y entre 3 a 5 meses de Déficit hídrico. El ambiente de sequedad es mayor que
en los climas húmedos, presentando sectores de humedad mayor, en el fondo de los
valles. En este clima el bosque es muy ralo y solo se presentan ocasionalmente
manchones poco frecuentes de bosque denso, normalmente en forma de microclimas.

Clima Semiárido D

Presenta un índice hídrico entre - 40 y - 20. Los balances hídricos nos indican que
prácticamente no existe excedente en este tipo climático, cuando más, se presenta algún
mes con precipitación representativa de reposición hídrica. Mientras tanto de tiene desde
6,7 o hasta los 12 meses del año con déficit hídrico.

Es muy marcada la sequedad del ambiente en este tipo climático, con muy bajos
porcentajes de humedad y ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los
inviernos son casi completamente secos y lluvias limitadas.

En este tipo climático con características vegetativas muy semejantes a las del clima
Subhúmedo seco, aunque con mayor sequedad en el ambiente, existe predominio
absoluto de las especies xerofiticas, con apéndices espinosos y clara presencia de
especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofitico, denso mayormente caducifolio con
clara presencia de cactáceas y bromeliaceas, además de una gran diversidad de pastos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 8

B.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima

La información climática ha sido obtenida del SENAMHI, dicha información esta


desglosada en los siguientes subtítulos. Además se tiene los siguientes índices
Agrometereológicos:
CUADRO Nº 9.- ÍNDICES METEOROLÓGICOS

Temperatura Diurna (°C) 25.0


Temperatura Nocturna (°C) 18.8
Unidades calor, base: 15°C 4341.6
Unidades Fototérmicas, base: 15°C 5328.8
Horas Frío (hrs./mes) 59.0
Radiación solar (cal/cm^día 369.7
Evapotranspiración potencial (mm) 1281.5
Fuente: SENAHMI, 1998

En todo el Municipio no se cuenta con ningún tipo de estación meteorológica ni


Pluviométrica, por lo cual el SENAHMI a través de métodos directos e indirectos,
utilizándose para ello ecuaciones de regresión, se obtuvo los correspondientes datos de
temperaturas en el Municipio:

CUADRO Nº 10.- PARÁMETROS METEREOLÓGICOS

PARÁMETROS METEREOLOGICOS ANUAL


Temperatura Máxima Absoluta (°C) 42.0
Temperatura Mínima Absoluta (°C) -5.0
Temperatura Máxima Media (°C) 27.2
Temperatura Mínima Media (°C) 16.6
Temperatura Media (°C) 21.9
Amplitud Térmica (°C) 21.7
Fuente: SENAHMI, 1998

B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos

CUADRO Nº 11.- PARÁMETROS METEREOLÓGICOS

PARÁMETROS METEREOLOGICOS ANUAL


Humedad relativa Media (%) 69.0
Evaporación total (mm) 921.1
Insolación total (Hrs./mes) 1914.1
Nubosidad Media (octas) 4.9
Precipitación total 659.4
Precipitación máxima 24 Hrs. (mm) 135.0
Frecuencia de precipitación 57.0
Fuente: SENAHMI, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 9

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos


CUADRO Nº 12.- RIESGOS CLIMATOLÓGICOS

PARÁMETROS METEREOLOGICOS ANUAL


Frecuencia de heladas (T<0ºC) 2.2
Frecuencia de granizadas 0.0
Viento predominante. Direc. Y Vel. (Km./h) SW 3

B.2.1.2 Suelos

Los estudios para ubicar geográficamente a los diferentes tipos de suelos en el


departamento de Chuquisaca realizados por la Ex - Corporación Regional de Desarrollo
nos permite identificar los diferentes tipos de suelos de la Sección Municipal De Villa
Huacaya por regiones asignándole a cada su correspondiente clasificación:
CUADRO Nº 13.- COMPLEJOS DE TIERRA MUNICIPIO DE HUACAYA

Complejo de tierras Sup. Km2 Complejo Cantones Sup. Km2 Cantón


Aguarague 330.19 Huacaya 36.65
Santa Rosa 21.46
Caruruti 299.80 Bororigua 55.60
Boycobo 21.45
Huacaya 44.88
Santa Rosa 3.17
Cuevo 374.241 Santa Rosa 96.74
Huacaya 423.06 Bororigua 46.94
Boycobo 33.92
Huacaya 144.63
Igüipinta 461.95 Boycobo 0.60
Huacaya 126.7
Santa Rosa 27.00
Ipepuco 169.46 Huacaya 66.93
Itangua 22.91 Bororigua 82.58
Boycobo 24.74
Huacaya 80.55
Itatique 186.07 Bororigua 5.43
Boycobo 27.33
Huacaya 52.52
Santa Rosa 33.63
Milagros 500.81 Bororigua 15.35
Boycobo 13.96
Huacaya 37.14
Otros 237.5
TOTAL 374.241 1337.40
Fuente: Estudio de los Recursos Integrados. CORDECH, 1991

B.2.1.2.1 Principales características

Las principales características de los existentes en el Municipio de Huacaya se describen


en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 10

CUADRO Nº 14.- COMPLEJOS DE TIERRA MUNICIPIO DE HUACAYA


SUP. UNIDAD DE
CANTÓN APTITUD DE SUELO
Km2 TIERRAS
HUACAYA 931.10 Aguarague Pie de Monte Clasificación taxonómica Typic Ustipsamment
Capacidad de uso IVe, s, c.
Aptitud: Agrícola con prácticas de cultivo, forestación, pecuario moderado
Serranías Clasificación taxonómica Litio Ustorthent Typic Ustorthent
Capacidad de uso VII-VIII e, s,c.
Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario restringido.
Caruruti Serranías Clasificación taxonómica Litio Ustorthent, Lifc Ustochrept, Typic Ustorthent
Capacidad de uso VII-Vllle, s, o.
Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario moderado.
Huacaya Terraza aluvial Clasificación taxonómica Typic Tofripsamment
Capacidad de uso IVs, c.
Pie de Monte Aptitud: Agrícola con prácticas de cultivo, forestación. Pecuario moderado
Clasificación taxonómica Typic Camborthid, Fluventic Camborthid
Capacidad de uso IVe, s, c.
Serranías Aptitud: Agrícola con prácticas de conservación de suelos, forestación pecuario moderado
Clasificación taxonómica Typic Camborthid, Fluventic Camborthid, Litio Tomorthent
Capacidad de uso Vil - VItle, s, c.
Iguipinta Colinas Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario moderado.
Clasificación taxonómica Typic Haplustalf
Capacidad de uso Vie, s,c.
Ipepuco Serranías Aptitud: Agrosilvopastoril
Clasificación taxonómica Litic Tomorthent, Fluventic Camborthid
Capacidad de uso VII - Vllle, s. c.
Itangua Serranias Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario moderado.
Clasificación taxonómica Lite Ustorthent, Typic Ustorthent
Capacidad de uso Vllle, s, c.
Itatique Serranías Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario moderado.
Clasificación taxonómica Lite Ustorthent
Capacidad de uso Vllle, s, c.
Milagros Pie de Monte Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario restringido.
Clasificación taxonómica Typto Ustorthent
Capacidad de uso IVe, s, c.
Cuestas Aptitud: Agrícola, con prácticas de cultivo y conservación de suelos, forestación, pecuario moderado
Clasificación taxonómica Litic Ustorthent
Capacidad de uso Vllle, s, c.
Serranías Aptitud: Protección de la vegetación nativa
Clasificación taxonómica Typic Ustorthent, Typte Ustochrept, Utíc Ustorttunt
Capacidad de uso Vllle, s, c.
Aptitud: Protección de la vegetación nativa.
SANTA ROSA 406.30 Aguaragüe Pie de Monte Clasificación taxonómica Typic Ustipsamment
Capacidad de uso IVe, s, c.
Aptitud: Agrícola con prácticas de cultivo, for—ladón, pecuario moderado
Serranlaa Clasificación taxonómica Lite Ustorthent Typic Ustorthent
Capacidad de uso VII-Vllle, s,c.
Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario restringido.
Caruruti Serranías Clasificación taxonómica Litio Ustorthent, LItíc Ustochrept, Typic UstortiTent
Capacidad de uso VII-Vllle, s, c.
Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario moderado.
Cuevo Terraza aluvial Clasificación taxonómica Typic Tompsamment
Capacidad de uso IVe, s, c.
Aptitud: Agrícola con practicas de cultivo.
Llanura aluvial Clasificación taxonómica Typic Cambortriid, Fluventic Camborthid
Capacidad de uso Ills, c.
Llanura Irrtercolinar Clasificación taxonómica Typic Camborthid
Capacidad de uso lIs, c.
Aptitud: Agrícola con prácticas de conservación de suelos, forestación, pecuario moderado.
Piedemonte Clasificación taxonómica Typic Camborthid
Capacidad de uso lIe, s, c.
Aptitud: Agrícola con prácticas de conservación de suelos, forestación, pecuario moderado.
Colinas Clasificación taxonómica Litic Tomorthend, Typic Tomorthend, Typte Calciorthid
Capacidad de uso Vllle, s, c.
Aptitud: Agrícola con prácticas de cultivo, forestación. Pecuario moderado.
Iguipinta Colinas Clasificación taxonómica Typic Haplustalf
Capacidad de uso VIe, s,c.
Aptitud: Agrosilvopastoril
ttatique Serranía Clasificación taxonómica Litio Ustorthent
Capacidad de uso Vllle, s, c.
Aptitud: Protección de la vegetación nativa, forestación, pecuario restringido.
Fuente: Estudio de los Recursos Integrados. CORDECH, 1991

LOS COMPLEJOS DE TIERRA

Una unidad de complejos de tierra representa a un área de terreno con una historia
fisiográfica homogénea, cuyas características de relieve, suelos y vegetación son
repetitivas. El cambio sustancial de estas variables estará cambiando el límite de la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 11

Unidad de Terreno. En la provincia Luís Calvo, se han determinado 44 complejos de


tierra, para el municipio de Huacaya se tienen los siguientes complejos de suelos:

a) COMPLEJO DE TIERRAS AGUARAGUE

Unidad que se presenta en la Subregión en dos sectores bien definidos, con una
orientación general N -S. dentro de la Unidad Geomorfológica 4.1.26, que por sus
características, es la que corresponde a este Complejo de Tierras.

Paisaje de Serranías de amplitud media a alta, con cimas variables y elongadas.


Disección de media a alta. Divisoria de aguas discernible, gradientes medias a altas,
escarpadas, con cicatrices de deslizamiento y derrumbes. Control estructural por
plegamientos y fallas. Existencia de deep slopes.

Ubicación por cantones: Huacaya, Santa Rosa.

Área: 330.19 Km2

2-60 % del área total de la Subregión

18.43 % del total de la Unidad Geomorfológica.

Amplitud de relieve: 500 - 500 m.

Gradientes: 0° - 1°, 2° - 7°, 18° -20°, 30° - 45

Procesos: Reptación, solifluxión, deslizamientos, derrumbes.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE:

La quebrada Ancahuazu, con una altura de 1150 m.s.n.m., y gradientes de 2°-5°-10°,


representa el piso de Drenaje Secundario, que es una superficie irregular de curso
sinuoso, con un cauce de 2 a 3 m de ancho, y con un flujo de agua ciara de 0.10 a 0.15 m
de ancho.

La competencia del río es baja, caracterizándose por el transporte de 20% de pequeños


bloques de areniscas rojizas de grano medio, escasamente decimetricos a centimetricos;
por 45% de gravas y clastos de areniscas rojizas, lutitas y limonitas parduscas y 35% de
material arenoso medio a fino.

La dinámica de la quebrada está caracterizada por la profundización de su lecho, en un


pequeño valle encajonado, ocasionando también zapamientos en las paredes laterales,
las que se hallan en contacto con piedemontes pequeños y las pendientes inferiores, con
alturas que varían desde 2 o 3 m., hasta otras considerables de 20 a 30 m. Los
Piedemontes, que son superficies inclinadas, están constituidas por un 90% de material
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 12

arenoso fino a medio, de coloración rojiza, presentándose un 8% de guijarros


centimetricos y un 2% de bloques esporádicamente métricos a mayormente decimetricos
de areniscas de coloración rojiza, de formas subangulosas.

El escurrimiento superficial es difuso, con una ligera erosión hídrica, la que causa una
degradación incipiente, con la formación de surcos pequeños, de poca longitud.

En estas áreas que tienen gradientes de 2° - 5°, con alturas de. 1.160 m.s.n.m., se
presenta bastante cantidad de pasto superficial.

Las pendientes inferiores de Serranía, constituyen superficies irregulares fuertemente


inclinadas, con 30° a 45° de gradiente, en alturas de 1.180 m.s.n.m., con un 10% de
afloramientos rocosos de lutitas micáceas de coloración pardo clara, recubiertas de capas
sulfatadas y de areniscas de varias tonalidades y espesores, desde gris claras finas hasta
marrón rojizas de grano medio, de formas subredondeadas; con un 15% de material
suelto coluvio aluvial de clastos detríticos mayormente heterométricos, desde algunos
decimétricos (5%), hasta centimétricos (10%), que responden a las características de la
roca madre. El 75% restante, se halla conformado por sedimentos finos a medios
arenosos desde grisáceos claros hasta marrón rojizos.

b) COMPLEJO DE TIERRAS CARURUTI

Las características de este Complejo, comprende a la Unidad Geomofólógica 4.1.20,


constituyendo dos franjas delgadas de poca amplitud, ubicándose en la parte WSW de la
Subregión. Paisajes de serranías subparalelas de amplitud media, con cimas elongadas
subangulares a irregulares. Disección media a alta. Divisoria de aguas discernibles,
gradientes variables.

Ubicación por Cantones: Bororigua, Boycobo, Huacaya, Santa Rosa.

Área: 299.80 km2.

2.36 % área total de ia subregíón

91.89% deltotaide la Unidad

Amplitud de relieve: 250 - 300 metros

Gradientes: 5° -8°, 18° - 28°.

Procesos: Reptación, lupas de solifluxión, remoción en masa, deslizamientos.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 13

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE:

El piso de Drenaje Principal, se halla representado por el Río Bayua, que en el sector
muestreado tiene una altura de 1.120 m.s.n.m., con gradientes de 1° - 2°. Constituye una
superficie poco sinuosa, con un cauce angosto de 10 m. De ancho, y un flujo de agua
clara, permanente de 2 a 3 m. de ancho.

El material de arrastre bastante homogéneo, se halla conformado por sedimentos finos de


limos areno arcillos, que indica que la competencia del río es baja, mientras que su
dinámica fluvial, se caracteriza, por la causante del equilibrio de las pendientes
adyacentes.

Las Pendientes Inferiores, con una altura muestreada de 1.230 m.s.n.m. y gradientes de
19a - 23a, presentan una superficie irregular a cóncava, con un 20% de afloramientos
rocosos de areniscas pardo rojizas, de grano medio a fino, bastante meteorizadas.

El material suelto detrítico conforma un 15% de cfastos y guijarros centimétricos de


areniscas provenientes de la disgregación de tos afloramiento.

Los materiales cuaternarios superficiales (65%), están constituidos por arenas rojizas, de
grano medio, de selección regular. Escurrimiento superficial mayormente concentrado,
debido a las gradientes provocando una erosión hídrica severa, que degrada fuertemente
los suelos, e inclusive son visibles en superficie las raíces de algunos árboles, como
consecuencia del desbosque, quedando los suelos sin protección del sostén que ofrece la
vegetación.

Los procesos de erosión en este sector, son muy notorios, desde la reptactón, solifluxión,
hasta los desprendimientos y deslizamientos.

Los movimientos de masa, en general, son causados por reptación, solifluxión; lupas de
solifluxión y por deslizamientos.

Las Pendientes Superiores, son superficies irregulares, con leves convexidades en


algunos sectores, representadas por clastos y guijarros de tamaños centimétricos, de
formas subangulosas de areniscas pardo rojizas, con material cuaternario predominante
arenoso de similar tonalidad, que se encuentra en alturas de 1.340 m.s.n.m. y gradientes
de 18° - 20°; donde la escorrentía superficial es concentrada, causando una erosión
hídrica severa con moderada degradación de los suelos. Como producto de la acción del
flujo hipodérmico, han formado pequeños surcos y esporádicas zanjas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 14

Las Cimas, con alturas de 1.370 m.s.n.m. y gradientes de 5° - 0° - 8°, se hallan


constituidas por superficies irregulares, bastante alargadas, de disección media,
conformadas por esporádicos clastos de areniscas pardo rojizas, de grano fino a medio,
fracturadas y meteorizadas, con formaciones superficiales cuaternarias de arenas de
similar tonalidad y los detritos.

c) COMPLEJO DE TIERRA HUACAYA

Este Complejo de tierras se halla comprendido en el sector sudoccidental de la Subregión


tipificándose por tener dos franjas longitudinales subparalelas, que se unen en su parte
meridional, cuyos pisos de drenaje principales están representados por los ríos Iguembe y
Huacaya- Paisaje de serranías de amplitud media, con cimas irregulares y etongadas.
Disección media Divisoria de agua poco discernióles; gradientes variables e irregulares.
Control estructural por pliegues y fallas.

Ubicación por Cantones: Huacaya, Boycobo y Bororigua.

Área: 201.50Km2

1.59 % del área total de la Subregión.

76.04 % del total de la unidad Geomorfológica.

Amplitud de relieve: 180 - 250 m.

Gradientes: 1° - 2°; 5° - 8°; 18° -22°; 24° - 28°

Procesos: Solufluxión, reptación, deslizamientos.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

El Piso de Drenaje Principal, está representado por el Río Huacaya, con una altura de 975
m.s.n.m. y gradientes de 0.5° -1°, tiene una superficie rectilínea suavemente inclinada,
con un ancho de cauce de 40 - 50 m., un flujo de agua corriente permanente de 10 - 20 m.
de ancho; empero a 30 Km, al Sud de Huacaya, el flujo del río se insume por completo en
las areniscas permeables, del río apareciendo esporádicamente por partes hacia el Sud.

El material de arrastre, en la parte media de su recorrido se manifiesta por presentar un


25% de bloques heterométricos, desde escasamente métricos (3%). Hasta algunos
decimétricos (7%) y mayormente centimétricos (15%), subangulosos; gravas finas a
gruesas (35%) y arenas medias a gruesas (40%).

Competencia del Río moderada a alta en un curso superior y de baja a moderada en su


curso inferior.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 15

Dinámica fluvial de su cauce caracterizada en su curso superior por causar pequeños


zapamientos en sus paredes laterales, mientras que en su curso inferior su dinámica
fluvial, arrastra sedimentos finos bastante homogéneos.

Los Piedemontes, con alturas promedio de 990 m.s.n.m. y ligeramente onduladas, con
material conformado por arenas limosas finas pardo rosáceas. EscorrentÍa superficial
difusa y aerolar. que ha provocado fa formación de pequeños surcos, los que causan una
erosión laminar hídrica suave. Área intervenida por sembradíos.

Las Pendientes Inferiores, con gradiente variables de 35° -43° y con altura promedio de
1.170 m.s.n.m., presentan un 25% de afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas,
de grano fino a medio bastante meteorizadas, y de rocas evaporíticas, representadas por
capas potentes de yeso.

Las Pendientes Medias, son áreas irregulares, que, superficialmente presentan un 30%
de afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas, con inclusiones cuarzosas,
deleznables, bien meteorizadas, de granulomeíría media, y de capas potentes de yeso en
su variedad alabastro, desarrolladas en áreas que tienen gradientes de 24° - 27°. con
1.230 m.s.n.m., que a su vez tienen un 20% de detritos areniscosos, que responden a las
características de la roca madre y un 50% de material fino arenoso.

Las Pendientes Superiores, tienen alturas de 1.270 m.s.n.m. y gradientes de 12° - 15°,
formando superficies irregulares, con afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas,
muy meteorizadas y diaclasadas en superficie y horizontes yesíferos, bastante
competentes.

Superficialmente, se presentan afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas de grano


medio a fino. meteorizadas y diaclasadas y de rocas evaporíticas, representadas por
capas de yeso, en su variedad alabastros, sobre todo en la parte norte del Complejo de
Tierras.

Debido a que en partes de las cimas se presentan carahuatas, del escurrimiento


superficial es difuso arolar, con una incipiente degradación provocada por una erosión
laminar hídrica. En general, en esta Unidad se presenta el depósito de yeso (alabastro)
entre Boycobo y Huacaya.

d) COMPLEJO DE TIERRAS IPEPUCO

Este Complejo de Tierras, se halla distribuido en la parte S y Sw de la sección subandina


conformado sectores de formas irregulares.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 16

Paisaje de serranías de amplitud media, con cimas muy irregulares y elongadas Divisoria
de aguas poco discernible. Disección media, gradientes variables e irregulares. Control
estructural por pliegues y fallas. Presencia de deep slopes.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE:

En general, todas las características de la Unidad Geomorfológica respectiva, se hallan


descritas en el Complejo de Tierras Huacaya, sin embargo, existen algunas
particularidades en cada unidad.

El curso Inferior del Río Huacaya, considerando como el Piso de Drenaje Principal se
caracteriza por tener un desarrollo más sinuoso y una competencia y dinámica fluvial
bajas. El material de arrastre se halla conformado por sedimentos areno – limosos finos,
homogéneos, principalmente en época lluviosa.

En época seca, el río a partir del Tiacia hacia el Sud, se insume y esporádicamente vuelve
a aparecer en sectores. Del mismo modo, la dinámica fluvial que profundiza su lecho,
actúa sólo en cada época lluviosa.

Las Pendientes, desde la Inferior hasta la Superior, son irregulares, con gradientes
moderadas que varían de 15° - 35°, en la que se presentan movimientos de masas por
solifluxión y reptación notándose también deslizamientos y pequeños derrumbes en
algunos sectores inestables, debido a las altas gradientes.

Las Cimas, son irregulares y elongadas. conformadas por afloramientos rocosos y por
sedimentos cuaternarios. Las primeras son areniscas de grano medio, de tonalidad
marrón claro, con escurrimiento difuso y aerolar, mientras que las segundas son arenas
limosas finas de similar tonalidad a la de afloramientos.

Degradación baja del paisaje debido a la cobertura vegetal, principalmente de matorral


ralo.

e) COMPLEJO DE TIERRAS ITANGUA

Esta Unidad de Tierras, se halla distribuida en la parte Central Sud de la Subregión en


una franja Longitudinal irregular, conformado la Unidad Geomorfológica 4.1.22.,
característica para este paisaje.

Paisaje de serranías de amplitud media con Cimas estrechas e irregulares. Disección


media. Gradientes variables, irregulares y escarpadas.

Ubicación por Cantones: Bororigua, Boycobo y Huacaya.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 17

Área: 222.91 km2

1.75 % del área total de la Subregión

100.00 % del total de la Unidad Geomorfológica.

Amplitud de relieve: 320 - 350 m.

Gradientes: 2° - 3°; 16° -19°; 20° - 22°; 24° - 34°; 38° - 42°

Procesos: Solifluxión, lupas de solifluxión, derrumbes, deslizamientos.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE.

El Piso de Drenaje Secundario, representado por el río Itancua se halla a una altura de
1.180 m.s.n.m., con gradiente de 2° - 3°, constituyendo una superficie levemente
inclinada, algo sinuosa, con un cauce seco de 5 - 8 m. de ancho; formada por un 10% de
dastos y gravas finas y con 90% de arenas arcillosas.

Las pendientes Inferiores, se hallan caracterizadas por presentar superficies rectilíneas


inclinadas con formaciones superficiales de detritos rocosos de areniscas de grano medio,
pardo blanquecinas, de forma subredondeada (5%), de tamaños centimétricos y por
sedimentos cuaternarios areno limosos (95%).

Escurrimiento superficial difuso y concentrado, con preponderancia de este último, que


causa una erosión hídrica ligera dando como resultado una degradación baja. Procesos
de repleción poco notorios.

En las partes baja de las pendientes, la erosión es mayor, debido a que en esas áreas, allí
donde existen viviendas, se ha desarrollado una acción antrópica con signos de
vegetación mas rala. e incluso son notorios tos afloramientos rocosos de areniscas.

Las pendientes Medias, son superficies irregulares, fuertemente inclinadas, con 38° - 42°,
de gradiente de 1.370 m.s.n.m. de altura; con un 25% de material detrítico de areniscas
de grano medio a grueso, de coloración pardo blanquecinas, que responden a las
características generales de la roca madre.

Si bien el escurrimiento superficial es concentrado, por efecto de la gravedad; debido a la


protección del área por "hojarasca vegetal", la degradación del área es baja, causada por
la erosión hídrica. Esa degradación queda manifiesta por la existencia de surcos y zanjas
que tienden a formar quebradas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 18

El movimiento de masas, se produce por solifliuxión y por efecto del desbosque, los
suelos quedan sin protección del sostén que ofrecen las raíces de la vegetación, las que
solifluyen por gravedad y por influencia del flujo hipodérmico.

Las Cimas, con alturas de 1.500 m.s.n.m.. y gradientes de 16a - 0° -19°, constituyen
superficies irregulares, algo convexas, sumamente estrechas, pero bastante elongadas,
representadas por 15% de material detrítico de areniscas pardo rojizas de grano medio a
grueso, subangulares material cuaternario arenoso, de grano medio.

Escurrimiento superficial difuso, con erosión hídrica ligera, poco notoria, debido a la
"hojarasca" que cubre la superficie. Suelos escasos y poco profundos, con material rocoso
de areniscas rojizas bien meteorizadas.

f) COMPLEJO DE TIERRA ITATIQUE

Esta Unidad de Tierra es característica dentro de la Subregión, puesto, que corresponde a


un paisaje en la que la vegetación es rala y las formas son irregulares; cuyas
peculiaridades, se dan a continuación.

Ubicación por Cantones: Bororigua, Boycobo, Huacaya, Santa rosa.

Área; 186.07 km2.

1.46 % de) área total de la Subregión

100.00 % del total de la Unidad.

Amplitud de relieve: 350 - 450 m.

Gradientes: 2° - 5°; 5° -10°; 14° -16°; 25° - 30°

Procesos: Solifluxión, remoción en masa, derrumbes, deslizamientos.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

El Piso de Drenaje Secundario, se halla representado por fa quebrada Campo Camatindi,


con una altura de 1.320 m.s.n.m., gradientes de 2° a 5° desarrollada en una superficie
inclinada sumamente estrecha, con unos 2 - 3 m. de ancho y un espejo de agua
permanente clara y comente de 0.40 - 0.50 m. de ancho, competencia y dinámica fluvial
bajas.

El material que arrastran las aguas de la quebrada constan de 30% de gravas medias a
finas y 70% de arenas, de tamaños centimétricos a milimétricos, de formas subangulosas
a subredondeadas. Taludes de 30° - 35° con las pendientes inferiores, las son
inestables.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 19

Las Pendientes Inferiores, son superficies irregulares, inclinadas, con 14° -16° de
gradiente y 1.400 m-sn-m- de altitud, conformadas por 15% de afloramientos rocosos de
areniscas de tonalidad marrón rojiza, granulometría media, 60% de material detrítico
rocoso de areniscas rojizas, grano medio formas subangulares de 25% de arenas algo
limosas, de grano medio. Escurrimiento superficial difuso y concentrado, causada por
acción hídrica, que forma surcos y cárcavas pequeñas, dando como resultado una
degradación baja del paisaje.

Movimiento de masas causadas por deslizamientos y pequeños derrumbes, allí donde


falta la cobertura vegetal o escasa. Todos estos procesos, se han realizado siguiendo la
dirección de la pendiente, por efecto de la gravedad.

Las Pendientes Medias, presentan una superficie más abrupta que en las anteriores, con
un 70% de afloramientos rocosos permocarboníferos de areniscas marrón rojizas, muy
meteorizadas, bastante estriadas, que donatan su origen glacial entrecruzadas en capas
bien estratificadas, granulometría media, con 20% de detritos areniscos, con clastos y
guijarros centimétricoss, subangulares, que responden al origen de la roca madre, siendo
el 10% restante, material cuaternario areno limoso de grano medio.

Erosión hídrica que ha causado una degradación, moderada del paisaje. Las Pendientes
Superiores, que se presentan a los 1650 m.s.n.m., con gradiente de 24° - 28°, son áreas
irregulares, inclinadas, algo escarpadas, constituidas casi en su totalidad (85%), por
afloramientos rocosos de areniscas de edades permo carboníferas, de coloración pardo
blanquecinas a pardo amarillentas, granulometría media, bien estratificadas en capas
potentes, macizas, de origen clástico, competentes, pero con fuerte meteorización.

La cobertura vegetal, que se traduce en pastos naturales dispersos, no representa una


protección adecuada contra la acción de los procesos erosivos, siendo frecuentes los
deslizamientos y los derrumbes.

Las Cimas, de este paisaje, que constituyen superficies irregulares, conspicuas, con
alturas de 1.690 m.s.n.m. y gradientes de 5° -10°; están conformadas por 90% de
afloramientos rocosos de areniscas pardo blanquecinas a pardo amarillentas, de grano
medio, en capas bien estratificadas, fuertemente meteorizadas, con escurrimiento
superficial difuso y aerolar. Se presentan deslizamientos y derrumbes en los flancos, con
movimientos de masas por reptación. La degradación de los suelos, escasos y poco
profundos, se debe a la acción hídrica y eólica, porque la cubierta vegetal es pobre.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 20

g) COMPLEJO DE TIERRAS MILAGROS.

Unidad de Tierras, que presenta en su superficie, a los paisajes Geomorfológicos 4.1.14;


4.2.21; 4.1.26 y 4.1-35, conformando superficies elongadas, bien desarrolladas, que se
encuentran en el sector W, de NW a SW. Constituyendo el límite natural con la Subregión
IV - Provincia Hernando Siles y en la parte Central, también de N a S.

Representa uno de los Complejos de Tierras más extensos, dentro la Faja Subandina.
Para un mejor conocimiento de esta Unidad de Tierras, se describe cada una de las
similares Geomorfológicas, con todas sus características.

Paisaje de serranías de amplitud media, con cimas irregulares, desarrolladas en


monoclinales, formando crestas. Disección media. Divisoria de aguas discernible.
Gradientes variables y escarpadas. Control estructural por plegamientos y fallas.

Ubicación por Cantones: Huacaya y Boycobo

Área: 68.60 km2

0.54 % de! área total de la Subregión

82.25 % del total de la Unidad Geomorfológica.

Amplitud de relieve: 170 metros.

Gradientes: 1° - 3°; 25° - 31°; 32° - 40°.

Procesos: Solifluxión, reptación, remoción en masa derrumbes, deslizamientos.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE:

Esta Unidad, que se encuentra desarrollada en la parte central sud de la Faja Subandina.
Tiene ¡as siguientes características:

El Piso de Drenaje Secundario, se halla representado por la quebrada Pirity, con una
altura de 1180 y gradientes de 1° - 3°. En general es una superficie poco inclinada,
sinuosa, con cauce seco de 5 - 6 m. de ancho. Material de arrastre, constituido por 40%
de gravas gruesas a finas, subangulosas a subredondeadas y por arenas de grano medio,
subredondeadas y por arenas de grano medio, subredondeadas. (60%).

Las Pendientes Inferiores, que se hallan a una altura de 1200 m.s.n.m., con gradientes de
27° - 31°. son superficies irregulares, que están conformadas por 20% de afloramientos
rocosos de areniscas marrón rojizas, 40% de detritos de areniscas y 40% de formaciones
superficiales cuaternarias arenosas a reno limosas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 21

Escurrimiento difuso y concentrado, que ha causado una erosión hídrica, formando surcos
y cárcavas que han degradado el paisaje, por acción retrógrada en forma leve.

Las Pendientes Medias, son superficies irregulares, inclinadas al W, conformadas por


paquetes delgados de areniscas componentes, bien meteorizadas, de tonalidad marrón
rojiza y de grano medio, con estratificación entrecruzada, con alturas promedio de 1250
m.s.n.m. y gradientes que oscilan entre 20° - 30°.

Tanto tos clastos y guijarros de areniscas, como las arenas de grano medio, se hallan
sujetas a los procesos de solifluxión, reptación, deslizamientos debidos al escurrimiento
concentrado, causado por la erosión hídrica, que actúa en sentido de la pendiente, dando
como resultado una degradación ligera.

Las Pendientes Superiores, que representan las partes altas de los monoclinales, son
superficies irregulares, ubicadas a 1300 m.s.n.m., con gradientes entre 25° - 30°,
conformadas por areniscas marrón rojizas, grano medio, en paquetes competentes muy
meteorizados de espesores bastante considerables.

Las formaciones superficiales se circunscriben a la existencia de detritos areniscos, de fa


misma roca y sumamente alterada y transformada en sedimentos sueltos cuaternarios.

Debido a las gradientes elevadas, se han producido el escürrimiento superficial


concentrado, con presencia de deslizamientos y pequeños derrumbes, los que han
provocado una degradación baja del paisaje debido a la cobertura d bosque ralo, que ha
impedido una mayor degradación.

Las Cimas, son superficies irregulares, conspicuas, elongadas, que se hallan


desarrolladas en una estructura monoclinal, con alturas de 1350 m.s.n.m y gradientes de
32° - 40° hada el W y de 85° - 90° hacia el E. Están conformadas mayormente por
afloramientos rocosos, con escasos sedimentos cuaternarios. EscorrentÍa superficial
concentrada, que ha dado como resultado una degradación moderada del paisaje.

Ubicada al NW de (a localidad de Muyupampa, se presenta un paisaje, que por sus


características se lo considera dentro de la Unidad Geomorfológica 4.1,21.

Paisaje de serranías de amplitud baja a media, con cimas moderadas, elongadas,


subredondeadas. Disección alta. Divisoria de aguas, poco discemible. Gradientes
variables. Control por pliegues y fallas.

h) COMPLEJO DE TIERRAS IGÜIPINTA


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 22

Unidad Geomorfológica, conformada por colinas, desarrollada en la parte Central Sud de


la Faja Subandina.

Paisaje de colinas bajas a medias con cimas redondeadas- Disección media. Gradientes
bajas. Controladas por diaclasamientos y fallamiento. Cárcavas incipientes.

Ubicación por Cantones: Boycobo, Huacaya y Santa Rosa.

Área: 461.95km2

0-60 % del área total de la Subreoión

0.60 % del total de la Unidad Geomorfológica.

Amplitud de relieve: 30 - 50 m.

Gradientes: 4°. 5°; 10°-11°

Procesos: Solifluxión, reptación, deslizamientos.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

El Piso de Drenaje Secundario, que se halla a 1.150 m.s.n.m., se halla representado por
una quebrada poco perceptible, denominada Pelícano, con gradiente de 0° ' 0.5° de curso
rectilíneo, con cauce poco notorio de 1 - 2 m- de ancho, de forma abierta, seca. con 80%
de arrastre de arenas finas y 20% de limos.

Las Pendientes Inferiores de Colina, constituyen superficies rectilíneas de poca gradiente,


con 4° a 5° y alturas de 1.160 m.s.n.m-, formaciones superficiales cuaternarias de arenas
limosas, finas, de coloraciones marrón claras a oscuras de origen clástico.

Escurrímiento superficial difuso, escasamente concentrado, con meteorización débil, por


efecto de la erosión hídrica y eólica ligeras, que se manifiesta por la presencia de
pequeños surcos.

Movimientos de masa, debido a procesos de solifluxión y reptación.

Las Pendientes Medias de Colina, con alturas de 1.175 m.s.n.m. y gradientes de 10° - 11°
representan superficies rectilíneas inclinadas, conformadas por sedimentos cuaternarios
areno limosos, de tonalidad pardo claraa a oscura, de origen clástico.

Las Cimas de colinas, que se hallan a 1.210 m.s.n.m., gradientes de 2° - 4°, son
superficies subredondeadas, con erosión incipiente. Otras características con similares a
los de tas Pendientes Superiores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 23

B.2.1.2.2 Zonas y Grados de erosión

Los procesos de erosión más importantes, en la Sección Municipal de Huacaya, se


detectan en áreas intervenidas con fines agrícolas. Sin embargo los estudios realizados
por las instituciones directamente relacionadas con la problemática de la erosión
solamente han realizado trabajos de aproximación, que no tienen la exactitud requerida
para el análisis detallado, por lo que de manera general podemos apreciar los grados de
erosión.
CUADRO Nº 15.- PROCESOS DE EROSIÓN

PROCESO PERDIDA DEL


FORMAS DEL COBERTURA DISTRITO DISTRITO SUPERFICIES
UNIDAD EROSIVO SUELO
TERRENO VEGETAL HUACAYA SANTA ROSA RECUPERADAS
DOMINANTE Tn/na/año
1 Llanura aluvial Bosque denso Ninguno 0.30 x Ninguna
2 Serranías y Bosque denso Erosión hídrica 4.40 x Ninguna
colinas nula a ligera
3 Serranías, Bosque claro y Erosión hídrica 7.90 x x Ninguna
colinas y matorral ligera a media
Llanura aluvial
4 Serranías bajas Matorral claro Erosión hídrica 7.90 x x Ninguna
y colinas media
5 Vertiente de Matorral, Erosión hídrica 11.30 x x Ninguna
serranías y cultivos en media
colinas pendiente
6 Serranías, Cultivos en Erosión hídrica 11.30 x x Ninguna
piedemontes y suelos laminar (de
terrazas desnudos media a fuerte
aluviales,
colinas,
llanuras
8 Colinas, Matorral claro Erosión hídrica 29.10 x x Ninguna
serranías bajas fuerte
Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca. CORDECH. 1994

B.2.1.3 Flora

La vegetación en la Segunda Sección de la provincia Luís Calvo, por el norte, es


mayormente de bosques con plantas nativas en las laderas; y por el sector sur;
vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbórea, matorrales densos y
espinosos.

B.2.1.3.1 Principales especies

Las principales especies existentes en la Sección Municipal de Huacaya se detallan por


cantones en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 24

CUADRO Nº 16.- PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA

PRINCIPALES ESPECIES CANTONES


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO HUACAYA SANTA ROSA BOYCOBO
Cebil Anadenathera sp- X X x
Cedro Cedrela sp. x
Palo Fierro Astronium sp. X x
Troborochi Chorisia sp. x x x
TaJibo Tabebuia sp. x x
Mará Spondias sp. x x x
Soto Schinopsis sp. x x
Sauce Salix sp. x
Quina Myroxylon sp- x x x
Timboy Enterolobium sp. x x
Algarrobillo Caesalpinia sp. x x x
Sahuinto Atilomyrisia sp. x x x
Saúco Xantoxyton sp. x
Ajo Ajo Gallisia sp x x
Zapallo Pisonia sp. x x x
Satajchi Celtis sp. x x x
Ulala Cereus sp, x x x
Churqui Acacia sp. x x
Palo Blanco Calycophyllum sp. x x x
Guaranguay Tecoma sp. x x x
Kayara Bromelia sp. x x
Sirado Acacia sp. x x x
Mistol Zizypus sp. x x
Tipa Típúana sp. x x x
Carapari Neocardenasia sp. x x x
Carahuata Bromelia sp, x x x
Sotlllo Athyana sp. x x
Hihuerillo Carica sp- x x
Tusca Acacia sp. x x x
Piñón Jatropha sp. x
Mata gusano Solanum sp. x x
Roble Amburana sp. x x x
Chari Acacia sp. x x x
Romero Acacia sp. x x x
Cuchi Astronium sp. x x
Chañar Gouriiaca sp. x x
Quebracho Schinopsis sp. x x x
Tipilla Tipuana sp. x x x
Coca Cabra Capparis sp. x x
Ancoche Vallesia sp. x
Mataco Celtis sp. x
Perilla Phyllostyllon sp. x
Bayagute Athyana sp. x
Duraznillo Rupretchita sp. x
Barba Viejo Tillamethea sp. x
Clavel del Aire Tillandsia sp. x
Garrancho Acacia sp. x x x
Fuente: Elaboración propia

En toda la extensión territorial puede advertirse la presencia de una diversidad de


vegetación, que de acuerdo a los diferentes tipos de complejos de suelos, tienen las
siguientes características:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 25

a) IB2e BOSQUE DENSO MAYORMENTE CADUCIFOLIO, ESTACIONAL O DE


TRANSICIÓN. NUBLADO

La vegetación se caracteriza por estar localizada en la exposición Oeste de las principales


Serranías como: Inao y Yahuañanca. Tiene aporte de humedad haciendo que la
composición del bosque sea muy rica en especies vegetales y existen ejemplares de
ambiente húmedo y seco. Es la típica formación transicional.

También se caracteriza, por presentar especies de tamaño medio, con corteza rugosa,
troncos generalmente tortuosos, aunque existen especies con fustes rectos. hojas
compuestas y apéndices espinosos.

Se encuentra en la parte central del Subandino y tiene una extensión de 486.46 km2. que
representa el 3.83 % de la región.

a.1) COMPLEJO DE TIERRAS CARURUTI

Paisaje de serranías de amplitud media, con cimas subangulares. Predominio de


areniscas de edad Terciaría, sobre rocas cretácicas y triásicas.

Régimen climático C1 (subhúmedo seco), con una precipitación de 700 mm. Y una
temperatura de 23° C como promedio anual.

Los suelos son extremadamente superficiales a profundos, con texturas francas y franco
arenosas, también existen texturas franco arcillo arenosas en menor proporción.

La reacción es variable, de suavemente acida a fuertemente alcalina.

La pendiente media, existe vegetación boscosa rala, por ésta razón están descritas en la
unidad correspondiente IIC5b. En la pendiente media, existe vegetación boscosa densa
de aspecto medio, con cobertura total de 70 %, residuos de hojarascas que cubren el 90%
de! sitio, con 1 cm. De espesor, en proceso lento de descomposición. Sotobosque ralo,
fácil de penetrar.

Los árboles son de tamaño medio a pequeño, con alturas hasta 12 m. y cobertura 50%,
donde el Schinopsis sp. (Soto), es la especie dominante. Otras especies reportadas:
Anadenanthera sp. (Cebi!), Asíronium spp. (Cuchi), Cochiospermun sp. (Kala pierna),
Chorisia sp (Samón a Toboroche). Arbolitos de 4 m. de alto y 10% de cobertura.
Especies; Zizíphus sp. (Mistol), Spondias sp. (Mará), Aspidosperma sp. (Quebracho
Blanco).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 26

Arbustos de 1.50 m. de alto y 10% de cobertura. Especies: Crotón sp. (Tinajero),


Chidoscolus sp. (Itapalla). Santa María. Pocos cactos, como Cola de zorro. Epifitas sobre
las copas de los árboles y arbustos, como Tiliandsia sp. (Barba de viejo), Tillandsia sp.
(Clave! del aire). Líquenes costrosos, sobre los troncos y sobre los afloramientos rocosos.

El uso actual, es pecuario extensivo, moderado a fuerte.

La cobertura vegetal en la pendiente superior, boscosa densa de aspecto raquítico a


medio con 65% de cobertura total. Residuos de hojarasca que cubren el 35% del sitio, con
1 cm. De espesor. Epifitas y bromelias sobre las copas y troncos de los árboles.
Sotobosque denso difícil de penetrar por la presencia de Carahuata. Árboles de tamaño
medio a pequeño, de 7 a 12 m. de alto y 50% de cobertura.

Especies presentes: Anadenanthera sp. (Cebi!) que es la especie dominante, otros


árboles: Spondias sp. (Mará blanca). Tabebuia sp (Lapacho rosado), Astronium sp.
(Cuchi), Schinopsis sp. (Soto). Arbolitos de 4 a 5 m. de alto y 20% de cobertura.

Especies: Chidoscolus sp. (Itapalla), Crotón sp. (Tinajero). Abundante Bromelia sp.
(Carahuata). Cactos: Cola de zorro. Escasas herbáceas y pastos de los géneros Setaria
sp. (Cola de zorro) y Aristida sp.

El uso actual, es pecuario extensivo, moderado a fuerte.

b) HB2e BOSQUE RALO MAYORMENTE CADUCIFOLIO, ESTACIONAL O


TRANSICIÓN, NUBLADO

Esta unidad se caracteriza porque los árboles tienen cobertura que alcanza el 40%, las
copas no se tocan o entrelazan y dejan espacios abiertos sin vegetación o con vegetación
arbustiva y/o herbáceas.

Se encuentra localizada en la exposición W de las principales serranías, que se


caracterizan por tener aporte de humedad ambiental que han logrado superar la
exposición Este. Existen especies de transición.

b.1) COMPLEJOS DE TIERRA AGUARAGUE

El clima dominante es el C2 (subhúmedo húmedo), con una precipitación de 850 a 950


mm. Y una temperatura de 22 °C como promedio anual.

Suelos varían de profundos a muy profundos, las texturas predominantes son franco
arenosas y francas, en menor proporción arenosas. La reacción varía de acida a
suavemente alcalina.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 27

Los sitios de muéstreos son los siguientes:

En el piedemonte, la vegetación nativa ha sido alterada, para habilitar áreas de cultivo de


tamaño mediano a grande, a secano; donde el principal cultivo es el maíz, algunos pastos
para engorde de ganado, como: Pennisetum sp. (Pasto Sudan).

Existen parcelas en descanso o abandonadas, con vegetación pionera de Abutilón sp.


(Malvilla), Amaranthus sp. (Caruro).

Árboles hasta 8 m- de alto y 20 % de Cobertura, especies: Ziziphus sp. (Mistol), Athyana


sp. (Bayagute), Acacia sp. (Garrancho negro), Prosopis sp. (Tackho), Anadenanthera sp.
(Cebil). Cercidium sp. (Brea), Prosopis sp. Algarrobo), Tijuana sp. (Tipa), Chorisia sp.
(Soto), Aspidosperma sp. (Quebracho blanco), Spondias sp. (Mará Blanca). Arbolitos de 5
m. de alto y 10 % de cobertura, especies: Jatropha sp. (Piñón), Acacia sp. (Ruanca),
Celtis. Sp.(Limoncillo). Acacia sp. (Tusca), Caricia sp. (Higuerilla o Gargatea). Cactos:
Pereskia sp. (Sacharrosa), Cereus sp. (ülala), Bromelias terestres y epífitas, como
BromeHa sp. (Ulala), Bromelias terrestres y epifitas, como Bromelia sp. (Carahuata) y
Tillandsia sp. (Clavel del aire), respectivamente. Escasos pastos y herbáceas-

El uso actual, es principalmente agropecuario.

En la pendiente inferior hay cobertura boscosa de aspecto raquítico a medio que cubre el
80%. Hojarasca seca, que no llega a descomponerse completamente por falta de
humedad con una cobertura de 90 % y 2 cm. De espesor. Sotobosque claro, difícil de
penetras, con Garrancho, musgos y heléchos. Arboles de 8 m. de alto y 60 % de
cobertura. Especies: Anadenanthera sp. (Cebil), Acacia sp. (Tusca), Myroxylon sp.
(Quina), Acacia sp. (Carracho), Chuchu yegua, Tipuana sp. (Tipa), Terminalia sp. (Soto).
Arbolitos y arbustos de 4 y 2 m. de alto, respectivamente. Especies: Psidium sp.
(Guayabilla), Chidoscolus sp. (Itapalla), Celtis sp. (Tata). Urunduevea sp. (Palo Fierro).
Bromelias aéreas y terrestres, como: Bromelia sp. (Carahuata), Tillandsia sp. (Clavel de
aire).

El uso actual, es pecuario extensivo moderado a fuerte de bovinos y caprinos.

La pendiente media, tiene bosque de aspecto raquítico a medio, con cobertura de 80%.
Hojarasca seca, que cubre el 95 % del sitio, con 2 cm. De espesor.

Sotobosque claro difícil de penetrar, compuesto por Garranchos. Helechos, musgos y


epífitas sobre los troncos, ramas y copas de los árboles. Árboles de tamaño medio, hasta
12 cm. de alto y 60 % de cobertura. Especies repportadas: Spondias sp. (Mará Blanca),
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 28

PisonÍa sp. (Zapallo), Acacia sp- (Garracho), Schinopsis sp. (Soto), Tipuana sp. (Tipilla),
Terminalia sp- (Lanza), Tipuana sp. (tipa), Tabebuia sp. (Lapacho amarillo). Pocos
arbolitos y arbustos reportados de 4 y 2 m. de altura respectivamente. Especies: Athyana
sp. (Bayagute), Chidoslocus sp- (Itapalla), Celtis sp. (Tala), Escasas herbáceas y
gramíneas como: Justicia sp. (Alfilla), Smalix sp. (Zarzaparrilla), Bejuco. Abundante
Bromelia sp. (Carahuata).

El uso actual, es pecuario extensivo débil a moderado de bovinos.

La pendiente superior tiene cobertura boscosa de aspecto medio, que cubre el 70 % de la


superficie. Hojarasca seca en un porcentaje de 90 %, con 1 cm de espesor, Sotobosque
denso fácil de penetrar, con Carahuata y Alfilla- Arboles de tamaño bajo. con abundantes
epífitas, hasta 8 m. de alto y 60 % de cobertura. Especies reportadas: Schinopsis sp.
(Soto). Anadenanthera sp. (Cebil)), Acacia sp (Tusca), PisonÍa sp. (Zapallo), Chorisia sp.
(Toboroche o Luchan), Acacia sp. ( Garrancho) Terminalia sp. (Lanza), Athyana sp.
(Bayagute) y otras desconocidas como: Situriqui. Arbolitos de 5 m. de alto y 20% de
cobertura. Especies: Celtis sp. (Mataco) y Guanchi. Pocas herbáceas y Bromelias
terrestre y epífitas, como: Bromelia sp. (Carahuata), Tillandsia sp. (Clavel del aire).

El uso actual, es pecuario extensivo, débil a moderado de bovinos.

La cobertura vegetal en la cima, es bosque denso de tamaño mediano a bajo, de regular


aspecto, con 70 % de cobertura total. Sotobosque limpio, fácil de penetrar, compuesto por
Alfilla. La superficie del suelo está cubierta por hojarasca seca. En proceso lento de
descomposición, por falta de humedad presencia de musgos y líquenes costrosos, sobre
los afloramientos rocosos.

Arboles hasta 11 m. de alto y 50 % de cobertura. Especies; Anadenanthera sp. (Cebil),


Athyana sp. (Bayagute), Carica sp. (Higuerilla), Acacia sp. (Garrancho), Pisonía sp.
(Zapallo), Psidium sp. (Guayabilla). Terminalia sp- (Lanza), Tipuana sp. (TipÍfla), Acacia
sp. (Ruanca). Schinopsis sp. (Soto) y otras desconocidas, como: Pockochi. Arbotitos y
arbustos de 4 y 3 m. de altura, rspectivamente. Especies: Celtis sp. (Mataco), Chucho
yegua. Arbustos: Cettis sp. (Tala) y otras desconocidas.

Herbáceas Justicia sp. (Alfilla). Cactos: Cereus sp. (Ulala) y Harrisia sp. (Cadón)

b.2) COMPLEJO DE TIERRA MILAGROS.

Paisaje de serranías de amplitud media. Presencia de areniscas conglomeriticas de edad


carbonífero, como también lititas y reducidos bancos de diamictitas. El régimen climático
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 29

es C2 (subhúmedo y húmedo), con una temperatura promedio de 22 °C. Y precipitación


que varía de 900 a 1.100 mm.

Los suelos son moderadamente profundos a extremadamente superficiales, la de textura


predominante es areno francesa. El pH varía de fuertemente ácido a fuertemente
alcalino. El complejo tiene una superficie de 500.81 km2, que representa al 3.94 % de la
subregión.

Los sitios de muestreo son las siguientes:

Piedemonte, donde la vegetación nativa ha sido alterada, para habilitar áreas de cultivo a
secano, donde los pricipales cultivos son: maíz, cumanda, poroto y ají.

También existen plantaciones de árboles frutales de cítricos, Guayaba, Papaya, Higuera y


platanero. Existen remanentes de vegetación nativa en los linderos de las parcelas,
constituyendo el típico bosque secundario.

Los árboles tienen altura hasta 5m. y 20 % de cobertura. Especies: Anadenanthera sp.
(Willca), Eugenia sp. (Arrayan), Enterolobium sp. (Timboy), Acacia sp. (Juno), Cassia sp.
(Carnaval), Sapium sp. (Leche Leche), Athyana sp. (Sotillo). Zanthoxylum sp. (Saúco).
Arbustos Carnavalito y Pica pica. Abundantes herbáceas anuales y pastos.

El uso actual, es principalmente agropecuario.

La pendiente inferior, tiene cobertura boscosa que alcanza al 70%. Presencia de materia
orgánica que solo cubre el 40% con 2 cm. de espesor, en Proceso lento de penetrar por la
presencia de Kayara. heléchos y lianas que cuelgan de los árboles.

Árboles de 8 cm. de alto y 50 % de cobertura. Especies: Anadenanthera sp. (Willca),


Astronium sp. (Cuchi), Pisonía sp. (Zapa)fo), Cassia sp. (Carvajal). Tecoma sp.
(Guaranguay). Escasos arbustos y pastos por efecto del sobrepastoreo.

Presencia de heléchos, liana, musgos y liquines. Además de la palmera enana,


posiblemente de! género Byrsonima, Puya sp. (Kayara). Abundantes epifítas. tanto en los
troncos de los árboles, como en tos afloramientos rocosos.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado a fuerte.

En la pendiente media, la vegetación predominante está constituida por matorral. donde


la Chacatea es la especie dominante. Cobertura total 60%. Arbustos de hasta 5m. de alto.
Especies: Dodonaea sp. (Chacatea), Ramoneo, Acacia sp. (Garranchillo) y Psidium sp.
(Guayabilla). Cactos, como: Cereus sp. (Ulala). Escasos pastos y herbáceas anuales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 30

El uso actual, es pecuario extensivo, moderado a fuerte.

La pendiente superior tiene cobertura boscosa rala achaparrada con cobertura total de
40%. Residuos de hojarasca que cubren apenas e! 15 %. Árboles pequeños hasta 5 m.
de alto. Especies:. Myrica sp. (Yuruma) y Aulormycia sp. ( Sahuinto).

Arbustos de 0.80 m. de alto y 10 % de cobertura. Especies. Ramoneo, Dodonaea sp.


(Chacatea), Bromelia) sp. (Carahuata), Puya sp. (Kayara) Abundantes epífitas, helechos,
orquídeas y liquines sobre los troncos de los árboles y la superficie del suelo.

El uso actual, es pecuario extensivo débil a moderado.

La cima, tiene cobertura de bosque muy ralo, asociado a matorral. La cobertura total es
de 60 %. Escasa hojarasca que sólo cubre e! 10 %. Arboles de hasta 14 m. de alto y 30 %
de cobertura. Especies reportadas: Calycophyllum sp. (Pato Blanco), Tabebuia sp.
(Lapacho o Tajibo), Anadenanthera sp. (Willca), Aulomyrcia sp. (Sahuintillo). Arbusto de 1
m. de alto y 30 % de cobertura. Especies: Dodonaea sp. (Chacatea), Athyana sp. (Sotillo).
Eupatoriom sp. (Chillaca), cuatro esquinas; Puya sp. (Kayara), Bromelia sp. (Carahuata).
Pocos pastos, como paja colorada y otros. Abundantes epífitas, helechos, musgos y
líquenes.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado.

c) IB3b BOSQUE CLARO O RALO, MAYORMENTE CADUCIFOLIO, SEMIDECIDUO,


SUBMONTANO

Las especies presentes son de defoliación parcial, existen algunas especies que
permanecen con el follaje todo el año o con reducción parcial y otras especies que
pierden sus hojas totalmente en la época desfavorable. Por éstas circunstancias se da el
carácter semideciduo.

C.1) COMPLEJO DE TIERRA MILAGROS.

Piedemonte, dedicado a la actividad agrícola, las parcelas de cultivo son de tamaño


pequeño a mediano a secano. Los princiales cultivos son: Maíz, cumanda y ají.

Árboles frutales como: cítricos, guayabo, papaya y platanero, Escasa vegetación nativa
confinada a las divisorias de parcelas de cultivo y linderos. Forman bosque secundario
donde se reportaron ¡as siguientes especies: Anadenanthera sp. (Willca), Enterotobium
sp. (Timboy), Athyana sp. (Soíillo), Cassia sp. (Carnaval), Sapium ssp. (Leche leche),
Juno. Arbustos y herbáceas como: Camavalito, Saúco y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 31

El uso actual, es agrícola intensivo.

La pendiente inferior, tiene cobertura boscosa de aspecto poco vigoroso, con árboles
que cubren el 70% de la superficie. Hojarasca en proporción del 50 % en proceso de
descomposición. El estrato arbóreo tiene una cobertura de 60 % y 8 a 10 m. de alto.
Especies reportadas: Anandenanthera sp. (Cebil), Enterolobium sp. (Timboy), Athyana sp.
(Sotillo), Pisonía sp. (Zapallo), Astronium sp. (Cuchi), Cassia ssp, (Carnaval), y Tecoma
sp. (Guaranguay). Presencia de helechos, musgos, líquenes sobre la superficie de las
rocas, ramas y copas de los árboles. También se destaca la presencia de palmeras
enanas posiblemente del género (Janchi coco).

El uso actual, es pecuario extensivo muy fuerte.

En la pendiente media, la acción del hombre y sus animales ha alterado la composición


de la vegetación originaria como resultado de ésta degradación sólo permanece el
matorral con algunos arbolitos emergentes.

La vegetación tiene aspecto tiene aspecto raquítico con arbustos y arbolitos que cubren
hasta el 80% de la superficie, poca hojarasca que solo tiene 15 % de cobertura. Los
arbolitos y arbustos tienen altura hasta 5 m- de alto. Especies: Dodonaea sp. (Chacatea),
Inga sp. (Pacay), Acacia sp. (Garranchillo), Psidium sp. (Guayabilla) y otros desconocidos
como Romoneo, Cuatro esquinas. En el sotobosque hay pocos pastos y herbáceas.
Presencia de cactos y bromelias, como: Cereus sp. (Ulala) y Bromelia sp. (Carahuata),
respectivamente.

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte.

La pendiente media tiene cobertura boscosa con una cobertura tota! del 90%, escasa
hojarasca que sólo cubre el 15 % de la superficie, con 5 cm. de espesor Sotobosque fácil.
De penetrar con epífitas, musgos y heléchos. Árbboles de hasta 5 m. de alto.

Especies presentes: Anadenantheraa sp. (Tajibo); Inga sp. (Pacay) y otras especies
desconocidas como: Yurumilla, Yuruma. Bromoiias terrestres como: Puya sp. (Gayara)
Bromelia sp. (Carahuata) y epífitas como Tíllandsia sp. Orquídeas.

El uso actual, es pecuario extensivo débil a moderado.

La cima, de serranía tiene cobertura de bosque ralo con sinuosa arbustiva, cobertura total
del 40 %, y además con abundantes afloramientos rocosos. Árboles hasta de 14 m- de
alto. Especies presentes: Tabebuia sp. (Tajibo), Calicophyllum sp. (Palo blanco),
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 32

Anadenanthera sp. (WÍIIca), Aulomyrcia sp. (Sahuintillo). Arbustos hasta 1 m. de alto,


como: Dodonaea sp. (Chacatea), Baccharis sp. (Tota), Eupatorium sp. (Chilica) y otra
desconocidas como: Cuatro esquinas, Sotillo y otras Bromelias terrestres y aéreas, como:
Puya sp. (Gayara), Bromelia sp. (Carahuata). Aéreas: Tillandsia sp. (Clavel del aire).
Pastos y herbáceas, como: Paja Colorada, y Paja Corona.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado a fuerte.

d) IIB4C BOSQUE RALO. MAYORMENTE CADUCIFOLIO, DECIDUO POR SEQUÍA.

Esta unidad se encuentra ubicada en la parte central del Subandino, se caracteriza por
estar ubicada en Serranías media.

Son bosques de transición, entre el ambiente húmedo y el ambiente xerofítico de las


serranías altas, ubicadas al Este de la unidad.

Los árboles cubren un espacio del 40 %, las copas no se tocan y por está razón existen
espacios, donde prosperan los arbustos y los pastos. Hay una combinación entre
especies siempre verdes que permanecen con su follaje o pierden paulatinamente el
follaje en la época desfavorable.

Tiene una extensión de 99.92 km2, que corresponde al 0.78 % de la subregión.

d.1) COMPLEJO DE TIERRA MILAGROS

Paisaje de serranías bajas con cimas subredondeadas Litológicamente constituido por


areniscas predominante de edad Terciaria.

Régimen climático C2 (Subhúmedo seco), con una precipitación que varía de 800 a 900
mm. Y una temperatura de 21° C como media anual.

Los suelos son profundos a extremadamente superficiales, la reacción varía de


fuertemente alcalina, la textura predominante es la areno francesa, también se presentan
texturas franco aracillo aarenosas y franco arenosas.

Piedemontes, donde (a vegetación nativa ha sido alterada, para habilitar áreas de cultivo
a secano de tamaño pequeño a mediano. Los principales cultivos son: Mani.

Maiz, Tomate y ají, con algunos márgenes para la comercialización. Otros cultivos para
autoconsumo; Zapallo, Sandia, Poca y Papa. Vegetación nativa secundaria, en los
linderos de las parcelas constituida por árboles de 6 m. de alto. Especies reportadas:
Acacia sp. (Sirado), Sapium sp. (Leche leche). Cassia sp. (Carnaval), Prosopis sp.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 33

(Algarrobo), Tecoma ssp. (Guaranguay), Enterolobium sp. (Timboy). Y algunas palmeras.


Herbáceas: Malva loca, Chidoslocus sp. (Itapilla). Cactos: Ulala Opuntia sp. (Tuna)
abundantes pastos nativos de los géneros: Setaria, Cloris, Aristida y otros.

El uso actual, es agrícola.

La pendiente inferior tiene fuerte intervención del hombre y sus animales; por esta razón
la vegetación predominante es del tipo arbustivo con algunos árboles emergentes.
Aspecto raquítico, con 60 % de cobertura total, hojarasca que cubre el 30 % con 2 cm. de
espesor, en proceso de descomposición lenta. Sotobosque denso fácil de penetrar,
compuesto por heléchos, musgos y lianas.

Arbustos de 3 a 4 m. de alto y 30 % de cobertura. Especies presentes; Acacia sp.


(Satajchi), Myroxylon sp- (Quinilla) y Manzanilla. Árboles hasta 10 m. de alto y 40 % de
cobertura. Especies: Anadenanthera sp. (Willca), Chorisia sp. (Toboroche), Acacia sp.
(Chari), Myrcxylum sp. (Quina), Schinopsis sp. (Soto).

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte, especialmente de caprinos.

La pendiente media, tiene cobertura boscosa rala, de aspecto raquítico con una
cobertura total de 60 % Hojarasca que cubre el 30 % del sitio con 1 cm. De espesor, en
proceso lento de descomposición. Sotobosque ralo, fácil de penetrar, constituido por
heléchos, musgos y lianas. Árboles de 5 a 14 m. de alto y 40% de cobertura.

Especies reportadas; Amburana sp. (Roble), Schinopsis sp. (Soto), Chorisia sp.
(Toboroche). Acacia ssp. (Chari), Myroxylon sp. (Quina). Pocos arbustos y herbáceas.

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte.

La pendiente superior, presenta una vegetación de bosque ralo, con una cobertura total
de 50%. Escasa cantidad de hojarasca, en proceso lento de descomposición.

Sotobosque ralo, fácil de penetrar. Árboles hasta 8 m. de altura y 40% de cobertura.


Especies: Anadenanthera sp. (Willca), Schinopsis sp. (Soto), Acacia sp. (Chari),
Amburana sp- (Roble), Bombax sp. (Orochi Blanco). Arbustos como: Ramoneo, Acacia
sp. (Garranchilfo) y otros desconocidos. Cactus: Cereus sp. (Ulalilla). Otros desconocidos.
Cactos: Cereus sp. (Ulalilla). Presencia de Bromelias terrestres y epifitas.

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte de aspecto raquítico, con 40 % de cobertura


boscosa rata, de aspecto raquítico con 405 de cobertura total. Escasa hojarasca que
cubre el 10 %. Sotobosque limpio, fácil de penetrar. Árboles de 5 a 14 m. de alto y 35 %
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 34

de cobertura. Especies: Ambura sp. (Roble), Schinopsis sp. (Soto) Anadenanthera sp.
(Willca), Astronium sp. (Cuchi), Athyana sp. (Sotillo), Acasia sp (Sírado). Pocos
arbustoss y herbáceas. Cactos como: Cereus sp. (ülala) Bromelias terrestres y epífitas;
Bromelia sp. (Carahuata) Tillandsia sp. (Clavel del aire) TiHandsia sp. (Barba de viejo).
Abundantes heléchos, musgos y liqúenes.

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte y de extracción de troncos para leña y carbón
vegetal.

e) IIC5b BOSQUE RALO EXTREMADAMENTE XEROFOTICO, MAYORMENTE


ESPINOSO, SUBMONTANO.

Esta unidad se caracteriza por tener una vegetación arbórea de tamaño medio, con una
cobertura de bosque ralo sotobosque limpio fácil de penetrar y presencia relativa de
cactos.

La fisonomía de esta unidad esta caracterizada por presentar vegetación con corteza
rugosa, troncos tortuosos, hojas generalmente compuestas con apéndices espinosos-
Existen cactus columnares y Bromelias tanto terrestres como epifitas. Se desarrollan
sobre suelos degradados por la actividad del hombre y sus animales corresponden al piso
altitudinal submontano a 1200 m s.n.m., que corresponde a las colinas.

e.1) COMPLEJO DE TIERRAS CARURUTI

Paisaje de serranías de amplitud media, con cimas subangulares. Predominio de


areniscas de edad Terciaria, sobre rocas de edades Cretácicas y Tríácicas.

Suelos profundos a muy poco profundos con presencia de carbonates. Textura franco
arenosas, franco arcillosas arenoso a Francos, la reacción es variable de suavemente
acida a fuertemente alcalina.

Régimen climático C1 (Subhúmedo seco), con una precipitación de 700 mm y una


temperatura de 23° C como promedio anual.

Pendiente inferior, con vegetación de bosque muy ralo a matorral. Cobertura total 40 %.
Residuo de hojarasca que cubre el 30 % de la superficie. Sotobosque limpio, fácil de
penetrar. Vegetación degradada, con grandes espacios sin cobertura, suelos erosionados
por sobre uso.

Pocos árboles de tamaño pequeño, hasta 7 m. de alto y 20% de cobertura, Especies:


TÍpuana sp. (Tipa), Schinopsis sp. (Soto), Anandenanthera sp. (Cebil), Astronium sp.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 35

(Cuchi). Arbolitos de 4 m. de alto y 30 % de cobertura. Especies: Acacia sp. (Thusca),


Prosopis sp. (Taquillo), durazno, Jatropha sp. (Piñón). Arbustos de 1.5 m. alto y 20 % de
cobertura. Espedes presentes: Crotón sp. (Tinajero), mata gusano, Bromelias como
bromelia sp. (Carahuata), Tillandsia sp. Escasos pastos de los géneros Cynodon sp.
(Grama) y Eragrostis sp.

El uso actual, es pecuario extensivo muy fuerte, principalmente de caprinos, ovinos y


bovinos.

La pendiente media y superior, tienen cobertura vegetal de bosque denso, la


descripción se realizó en la unidad IB2e.

La Cima, tiene vegetación constituida por bosque muy ralo, cobertura total: 50 % .

Residuos de hojarasca que cubren el 60 % del sitio, con 2 cm. de espesor Sotobosque
ralo fácil de penetrar, Bromelias sp. Y epífitas sobre los troncos y copas de los árboles
Estrato arbóreo de 7 m. de alto y 30 % de cobertura Especies presente: Schinopsis sp.
(Soto), Acacia sp. (Chari), Anadenanthera sp. (Cebil), Spondias sp. (Mará), Tipuana sp.
(Tipa). Arbolitos hasta 3 m. de alto y 30 % de cobertura, el Prosopis sp. (Taquillo), es la
especie dominante- Otras especies reportadas: Jatropha sp. (Piñón), Chidoslocus sp.
(Itapalla). Arbustos de 1 m de alto y 20 % de cobertura. Especies: Solanum sp. (Tumillas)
y Cola y zorro, Pastos de los géneros Sporobolus, Eragrostis. Setaria (Cola y zorro) y
Eragrostis sp.

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte de caprinos y bovinos.

e.2) COMPLEJO DE TIERRAS CUEVO

Paisaje de colinas de amplitud media. Litológicamente constituidas por arenas pardo


amarillentas a pardo claras de edad Terciaria.

Condición climática D (Semiárido), con una precipitación que varía de 700 800 mm. Y una
temperatura de 23° C como promedio anual.

Estos suelos son poco profundos a muy profundos, tas texturas dominantes son franco
arenosas y francas; también se presentan franco arcillosas y franco arcillo limosas, la
reacción de estos suelos es suavemente alcalina a fuertemente alcalina.

Los sitios de muestreo para esta unidad fueron los siguientes:

La Terraza aluvial subreciente, que son áreas de cultivo en descanso, se cultiva:


Cumanda, maní y ají. La vegetación que se encuentra es este sitio es pionera, constituida
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 36

por arbustos y algunos arbolitos tortuosos- Abundantes herbáceas anuales pioneras,


como: Guanchi, Toro Toro y otras desconocidas. Gramíneas: Paspalum sp. (Camalote),
Vetiveria sp. Y (Calacchin). Arbustos: Solanum sp. (Mata gusano), Capparis sp. Y (Coca y
Cabra). Vallesia sp. (Ancoche y Picantillo) y otros desconocidos, como Ramo verde, añil.
Árboles y arbolitos de 6 y 4 m. de alto respectivamente. Especies: Proposis sp.
(Algarrobo), Ziziphus sp. (Mistol), Proposis sp. (Taquillo). Cactos: Opuntia sp. (Tunilia),
Harrisia sp. (Cardón).

El uso actual, es pecuario extensivo fuerte especialmente de caprinos y ovinos, además


de agrícola.

COMPLEJO DE TIERRAS IGUIPINTA

Paisaje de colina bajas, con cimas redondeadas. Disección media. Gradientes bajas.

Material cuaternario areno limoso. Afloramientos rocosos esporádicos de areniscas y


lutitas Terciarias.

El régimen climático es C2 (Subhúmedo Húmedo), con precipitaciones de 850 a 1000


mm. Y una temperatura promedio de 22° C.

Los suelos son profundos con texturas que varían de franco arenosas a francas, con
reacción neutra.

La Pendiente inferior de colina, presenta bosque ralo con sectores denso asociado a
matorral. Tiene una cobertura total de 80 % con sotobosque denso difícil de penetrar.
Residuo de hojarasca que cubren el 70 % del sitio.

Los árboles alcanzan hasta 15 m. de alto. Especies reportadas: Shinopsis sp (Soto),


Prosopis sp. (Algarrobo), Ziziphus sp. (Mistol), Churqui. Entre arbolitos y arbustos
representa el 40 %, especies: Tecoma sp. (Guaranguay), Malvisco, Tinajero, Santa Maria
y Afata.

El uso actual, es agropecuario moderado.

La pendiente superior de colina, presenta una cubierta vegetal similar a la descripta en la


pendiente inferior con la diferencia que en este sitio existe abundantes gramíneas como:
pasto grama, y paja corona. Presencia irregular de carahuatas.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 37

f) IIC5c BOSQUE RALO, EXTREMADAMENTE XEROFÍTICO MAYORMENTE


ESPINOSOS, MONTANO

Esta unidad se caracteriza por presentar vegetación arbórea de porte bajo, troncos
tortuosos, corteza rugosa, hojas generalmente compuestas, con apéndices espinosos.
Generalmente pierden sus hojas en la estación desfavorable- Existen cactos
arborescentes, pocas herbáceas anuales y pastos. Tienen las mismas características de
la unidad ÍlC5b, se diferencian por el piso altitudinal, esta unidad se presenta en cotas
mayores a 1.700 msnm. que corresponden a las serranías de diferente amplitud de
relieve.

f.1) COMPLEJO DE TIERRAS HUACAYA

Esta ubicado en la parte central de la subregión, en los siguinetes cantones: Iguembre.


Bororigua. Boycobo y Huacaya.

Paisaje de serranías bajas con colinas aisladas, conformadas por sedimentos de

edad Carbonífero, areniscas de grano medio.

Régimen climático D (Semiárido), con una precipitación de 600 a 700 mm y una


temperatura de 23° C como promedio anual.

Los suelos de este complejo varían de muy profundos a poco profundos; las texturas
predominan son franco arenosas y francas, también se presentan texturas franco
arcillosas y franco limosas; la reacción cambia de moderadamente acida a fuertemente
alcalina.

La terraza aluvial, pendiente inferior y media, tienen cobertura vegetasi de matorral


extremadamente xeromórfico, que sera descrito en la unidad IIIC5c.

La pendiente superior está constituida por bosque ralo de aspecto raquítico, con 60% de
cobertura total. Escasos residuos de hojarasca que cubre el 30% del sitio. Sotobosque
rato, fácil de penetrar con poca Carahuata.

Arboles con abundantes epífitas y de 5 a 7 m. de alto y 40% de cobertura. Especies


reportadas: Schinopsis sp. (Quebracho colorado), Phyllostylon sp. (Perilla), Spondias sp-
(Mará). Arbolitos de 4m de alto y 10% de cobertura. Especies: Jatropha sp. (Piñón), San
Juan Kora- Pastos de ios géneros: Sporobolus sp., Setaria sp. y Asistida sp- Bromelia sp.
(Carahuata), Tillandsia sp. (Clave! del aire), Tillandsia sp. (Barba de viejo); abundantes
musgos y liqúenes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 38

El uso actual es pecuario extensivo débil a moderado y tala, principalmente del quebracho
colorado.

La cima, tiene vegetación de bosque ralo y aspecto raquítico, con 60% de cobertura total.
Escasos residuos de hojarasca que solo cubren el 20% del sitio- Sotobosque limpio fácil
de penetrar. Epífitas en los troncos y copas de los árboles.

Arboles con altura de 7 a 10 m. que presentan epífitas en los troncos y copass. Y 40% de
cobertura. Especies reportadas: Schinopsis sp. (Quebracho colorado), que es la especie
dominante, Aspidosperma sp. (Quebracho blanco), Phyllostylon sp. (Perilla), Caesalpinia
sp. (Algarrobilla), Chorisia sp. (Toboroche), Acacia sp. (Jarea). Arbolitos de 4m. de alto y
15% de cobertura. Especies Rupretchtia sp. (Choroque), Athyana sp. (Bayagute).
Capparis sp- (Coca de cabra), Prosopis sp. (Algarrobo). Relativa presencia de cactos:
Opuntia sp. (Tunilla), Cereus sp. (Ulala), Harrisia sp. (Cardón) y Cola de Zorro. Bromelias
terrestres y epífitas: Bromelia sp- (Carahuata), Titlandsia sp. (Barba de viejo), Tillandsia
sp. (Clavel del aire). Liqúenes y musgos sobre troncos y afloramientos rocosos

El uso actual, es pecuario extensivo moderado a fuerte, principalmente bovinos y


caprinos.

COMPLEJO DE TIERRAS IPEPUCO

Paisaje de serranías de amplitud media, de formas irregulares a digitadas, conformas por


rocas desde Carboníferas hasta Terciaria.

El clima predominante es e! D (Semiárido), con una precipitación de 700 mm. Y una


temperatura de23°C.

Suelos muy poco profundos a poco profundos, con textura areno francesa a franco
arenosa, la reacción varia de suave a fuertemente alcalina.

Los sitios de muestreo para este Complejo de Tierras son tos siguientes:

La pendiente inferior, y la cima, tienen vegetación de aspecto raquítico con 40 % de


cobertura total. Es el resultado explotación selectiva, tanto para la leña como para postes-
Constituye vegetación secundaría. Escasa hojarasca seca que solo cubre el 30 % y 1 cm.
de espesor sotobosque ralo, fácil de penetrar.

Arboles de 10 m. de alto y 20% de cobertura, especies: Schinopsis sp. (Soto), Astronium


sp. (Palo fierro), Anandenanthera sp. (Cebil), arbolitos y arbustos de 4 y 3 m de alto,
respectivamente. Especies: Tipuana sp- (Tipilla); Athyana sp. (Bayagute), Caesalpinia sp.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 39

(Algarrobilla), Acacia sp. (Tusca), Ziziphus sp. (Mistol), Prosopis sp. (Taquillo). Arbustos
(Chicothanmus sp.). San Juan Kora, Celtis sp. (Tala) Cactos: Opuntia sp. (Tunilla), Cereus
sp. (Ulala). Pastos de los géneros setaria sp. (Cola de zorro), Cynodon sp. (Grama),
Eragrostis sp. y Aristida sp.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado.

Hay Cobertura boscosa densa en la pendiente media, de aspecto medio con 80% de
cobertura total. Residuo de hojarasca que cubre el 100% de cobertura. Especies
presentes: Myroyiom sp. (Quina colorada) y anadenanthera sp. (Cebil), que son las
especies dominantes. Otros árboles reportados: Schinopsis sp. (Soto); Schinopsis sp.
(Soto Negro), Anandenanthera sp. (Cebil), Bombax sp. (Orochi), Chorisia sp. (Toboroche)
Schinopsos sp. (Soto), Chidoslocus sp. (Itapalla blanca), Acacia sp. (Garracho),
Aulomyrcia sp. (Sahuinto) y otros desconocidos como lanza- Arbustos 2 a 3 m. de alto y
20 % de cobertura- Especie: Cappris sp. (Coca de cabra). Cactos: Cereus sp. (Díala)
Harrisia sp. (Cardón). Bromelias terrestres y epífitas, como: Bromelia sp. (Carahuata) y
Tillandasia sp.

El uso actual, es pecuario extensivo débil a moderado.

La pendiente superior, tiene vegetación de bosque denso, de aspecto medio a raquítico,


con 70% de cobertura total- Hojarasca que cubre el 95% de! sitio, con 2 cm. de espesor,
en proceso lento de descomposición. Sotobosque denso, difícil de penetrar, por la
presencia de garancho y Carahuata. Arboles de tamaño bajo, de 5 a 8 m. de alto a 60 %
de cobertura. Acacia sp. (Carracho) es la especie dominante. Otros árboles reportados:
Schinopsis sp. (Soto); Schinopsis sp- (Soto negro), Anadenanthera sp. (Cebil). Bombax
sp. (Orochi), Chorisia sp. (Toboroche). Arbustos de 3 m, de alto y 10% de cobertura.
Especies presentes: Capparis sp. (Coca de cabra); Atamisque sp. (Chucupi), Bejuco
negro. Pocas herbáceas y pastos- Abundantes Bromelía sp. (Carahuata) y Acacia sp.
(Garrancho) que forman el sotobosqque denso difiíd! de penetrar por los apéndices
espinosos. Epífitas sobre los troncos y copas de tos árboles como: Tillandasia sp.
musgos, liqúenes y algunas orquídeas.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado.

COMPLEJO DE TIERRAS ITANGUA

Paisaje de serranías medias, con pendientes fuertes, Litológicamente constituido por


areniscas de edad Cretácica y Terciarias, de grano medio a grueso.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 40

Régimen climático c1 (subhúmedo seco), con una precipitación de 700 y una temperatura
de 23° C como promedio anual.

Suelos poco profundos de textura areno franco a franco arenosa, pH que varia de suave a
fuertemente alcalino,

La pendiente inferior, tiene vegetación de aspecto raquítico con 40 % de cobertura total.


Es el resultado de explotación selectiva, tanto para leña como para postes.

Constituye vegetación secundaria. Escasa hojarasca seca que solo cubre el 30 % y 1 cm.
de espesor sotobosque ralo, fácil de penetrar.

Árboles de 10 m. de alto y 20 % de cobertura, especies: Schinopsis sp. (Soto). Astronium


sp. (Palo Fierro), Anadenanthera sp. (Cebil). Arbolitos y arbustos de 4 y 3 m. de alto,
respectivamente. Especies: Tipuana sp. (Tipilla), Athyana sp. (Bayaguta), Caesalpinia
sp. (Algarrobilla), Acacia sp. (Tusca), Ziziphus sp. (Mistol), Proposis sp. (Taquillo).
Arbustos: (Chicothamus sp.) San Juan Kora. Celtis sp. (Tala). Cactos: Opuntia sp.
(Tunilla), Cereus sap. (Ulala). Pastos de los géneros Setaria sp. (Cola de zorro), Cynodon
sp. (Grama), Eragrostis sp. y Aristida sp.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado, especialmente de bovinos y caprinos.

Existe cobertura boscosa densa en la pendiente media, de aspecto medio con 80% de
cobertura total Residuo de hojarasca que cubre el 100% del sitio. Especies presentes:
Myroxylum sp. (Quina colorada) y Anadenanthera sp. (Cebit), que son las especies
dominantes. Otros árboles reportados; Athyana sp. (Bayagutaa), Cochlospermum sp.
(Kala pierna), Bombax sp. (Orochi) Chorisia sp (Toboroche) Schinopsis sp. (Soto),
Chidoslocus sp. (Itapalla blanca), Acacia sp. (Garrancho),

Aulomyrcia sp. (Sahuinto) y otros desconocidos como Lanza. Arbustos de 2 cm. De alto y
20 % de cobertura. Especies: Atamisque sp. (Chucupi), Capparis sp. (Coca de cabra).
Cactos: Cereus sp. (Ulala), Harrisia sp. (Cardón). Bromelias terrestres y epífitas, como:
Bromelia sp. (Carahuata) y Tiliandasia sp.

El uso actúal, es pecuario extensivo moderado, de bovinos y caprinos.

La pendiente superior, tiene vegetación de bosque denso, de aspecto medio a raquítico,


con 70% de cobertura toa!. Hojarasca que cubre el 95 % del sitio, con 2 cm. de espesor,
en proceso lento de descomposición. Sotobosque denso, difícil de penetrar, por la
presencia de garrancho y Carahuata.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 41

Árboles de tamaño bajo, de 5 a 8 m. de alto y 60% de cobertura. Acacia sp. (Garrancho)


es la especie dominante. Otros árboles reportados: Schinopsis sp. (Soto); Schinopsis sp.
(Soto negro), Anadenanthera sp. (Cebil), Bombax sp, (Orochi), Chorisia sp. Toboroche).

Arbustos de 3. M de alto y 10 % de cobertura. Especies presentes: Capparis sp. (Coca de


cabra). Atamisque sp. (Chucupi), Bejuco negro. Pocas herbáceas y pastos.

Presencia de abundante Bromelia sp. (Carahuata) y Acacia sp. (Garracho) que forman el
sotobosque denso difícil de penetrar por los apéndices espinosos. Epífitas sobre los
troncos y copas de los árboles, como: Tiliandasia sp., musgos, liqúenes y algunas
orquídeas.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado de bovinos y caprinos.

La cima, tiene vegetación de bosque ralo a matorral, con epífitas y Bromelias. Aspecto
raquítico con 40 % de cobertura total. Residuos de hojarasca que cubren el 60 % del sitio
con 1 cm. de espesor.

Árboles hasta 8 m de alto y 30 % de cobertura. Especies reportadas: Schinopsis sp. (Soto


blanco) y Chorisia sp. (Toboroche).

Arbolitos y arbustos de 4 y 3 m. de alto respectivamente. Arbolitos: Acacia sp. (Tusca),


Anadenanthera sp. (Cebil) Caesalpinia sp. (Algarrobilla). Arbustos: Capparis sp. (Coca
Cabra). Celtis sp- (Tala): Cactos: Harrasia sp. (Cardón), Opuntia sp. (Tunilla) Pastos de
los géneros Setaria sp. (Cola de zorro), Eragrostis sp., Asistida sp., Bromelias Terrestres y
epífitas. Abundantes musgos y liqúenes sobre los troncos y copa de los árboles.
Presencia de orquídeas de flor amarilla.

El uso actual, es pecuario extensivo débil a moderado de bovinos y caprinos.

g) VF9c VEGETACIÓN HERBÁCEA, GRAMINOIDE CON SINUSIA ARBUSTIVA.


MONTANO.

Este tipo de vegetación se desarrolla en las cimas de las serranías, donde existen suelos
muy superficiales, por esta razón se llaman también unidades edáficas.

El término sinusia se refiere al conjunto de plantas con exigencias ecológicas uniformes,


en este sentido los arbustos que crecen son de porte pequeño, pero sobresaliente con
respecto a las especies graminadas.

Este tipo de vegetación también se encuentra en los complejos de tierra: Aguarague,


Caruruti, Itangua e Itatique.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 42

Esta unidad generalmente es utilizada por e! hombre del campo para alimentar su
ganado, especialmente en la estación de verano donde las gramíneas alcanzan su pleno
desarrollo, mientras en invierno cuando las condiciones son desfavorables, las gramíneas
generalmente se secan y son quemadas para aprovechar el rebrote en la estación
favorable, entonces en esta época el ganado es trasladado al bosque para que se
alimente del ramoneo.

COMPLEJO DE TIERRAS ITATIQUE

En la pendiente inferior la vegetación es mayormente graminoide con sinusia arbustiva,


los suelos son poco profundos limitadas por el material parental- Existen pocos arbustos
de 2 a 3 m. de alto y 20% de cobertura total. Especies reportadas: Baccharis sp- (Tola),
Dodonaea sp. (Chacatea). Romerillo, Musgos y Heléchos. Las gramíneas tienen alturas
hasta 0.70 m. y 70% de cobertura. Especies: Paja corona y otras posiblemente de los
géneros Setaria y Digitaria.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado.

En las pendientes media, superior y cima, los suelos son superficiales, limitados por el
material parental fuertemente meteorizado, con mucha grava y piedra. La vegetación
corresponde a graminoide sin sinusia arbustiva con una cobertura total de 60%.

Existen muy pocos arbustos de 1.5 a 2 m, de alto y 10 % de cobertura. Especies:


Baccharis sp. (Tola), Romerillo, Vira Vira, Guayabilta y Heléchos. Abundantes gramíneas
que alcanzan hasta una altura de 0.70 m, Especies reportadas: Paja corona, Paja
colorada y otros desconocidos posiblemente de tos géneros Digitaria y Setaria.

El uso actual, es pecuario extensivo moderado a fuerte.

h) VI ÁREAS ANTROPICAS

Esta unidad está referida más propiamente áreas cultivadas, Barbechos, rastrojos y áreas
de pastoreo. Constituye vegetación secundaria producto de la degradación vegetal,
situándose mayormente próximas a los centros poblados, márgenes de los caminos y
ríos.

Los cultivos en su mayoría son a secano, aunque existen algunas parcelas bajo riego que
están ubicadas en las terrazas aluviales de los ríos principales, donde el riego es por
gravedad, mediante acequias.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 43

Esta unidad de vegetación está presente en diferentes sectores de la subregión, en menor


o mayor grado de intervención, específicamente en catorce Complejos de tierras. A
continuación se describirán los Complejos de Tierras, donde la actividad antrópica ha sido
posible mapear.

COMPLEJO DE TIERRAS ACHIRARENDA

La actividad agrícola está ubicada en las terrazas aluviales y los piedemontes. La mayoría
de las parcelas son a secano, aunque existen algunas bajo riego por acequia. El tamaño
de las parcelas es de mediano a grande. Los principales cultivos son, maíz, maní,
cumanda y algunas parcelas con cultivo de pastos estrella.

La vegetación está restringida a los linderos de las parcelas, donde las especies
reportadas son: Prosopis sp. (Algarrobo) y Enterolobium sp. (Timboy). También existen
plantaciones de árboles frutales de cítricos como: naranja y lima. Las parcelas en
descanso están cubiertas por herbáceas que mayormente son aprovechadas para
pastoreo.

El uso actual, es principalmente agrícola y también pecuario extensivo.

COMPLEJO DE TIERRAS HUACAYA

Las terrazas aluviales están dedicadas a la actividad agrícola. El tamaño de las parcelas
es de mediano a grande, siendo la mayoría a secano, aunque existen algunas a riego
donde se realizan plantaciones de cítricos. Los principales cultivos son: maíz, maní,
cucurbitáceas y cumanda. Existen numerosas parcelas en descanso, donde ha
prosperado vegetación pionera, constituida por herbáceas anuales como: malvilla y otras
desconocidas.

Arbolitos aislados hasta 5 m de alto y 10 % de cobertura. Especies: Acacia sp. (Tusca).


Acacia sp. (Espino blanco), Tecoma sp. (Guaranguay). Pocos arbustos como: Crotón sp.
(Tinajero) y algunas compuestas.

El uso actual, es pecuario extensivo (área de descanso de bovinos).

COMPLEJO DE TIERRAS ITANGUA

La actividad antrópica se muestra en algunos sectores del complejo, donde la cobertura


es notablemente rala producto de la explotación selectiva de madera para leña y postes,
como la degradación producida por el pastoreo de ganado.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 44

Constituye vegetación secundaria. Sotobosque claro y escasa cantidad de hojarasca.


Las especies vegetales registradas son: Tipuana sp. (Tipilla), Caesalpinia sp.
(Algarrobilla), Prosopis sp. (Taquillo). Pastos de los géneros Setaria sp. (Cola de zorro) y
Cynodon sp. (Pasto Grama).

El uso actual, es pecuario extensivo, y explotación de leña y postes.

COMPLEJO DE TIERRAS MILAGROS.

Los piedemontes están dedicados a la actividad agrícola, las parcelas de cultivo son de
tamaño pequeño a mediano a secano, siendo tos principales cultivos; maíz. ají, cumanda,
papa y cucurbitáceas.

Árboles frutales como: cítricos, papaya y guayabo, escasa Vegetación nativa confinada a
las divisiones de las parcelas de cultivo, especies: Enterolobium sp. (Timboy), Cassia sp.
(Carnaval), Saúco y otros.

El uso actual, agrícola intensivo.

COMPLEJO DE TIERRAS TICUCHA.

La actividad antrópica se muestra en algunos sectores del complejo, donde la cobertura


vegetal se presenta rala debido principalmente al sobrepastoreo y esporádica presencia,
de pequeñas áreas de cultivo. Sotobosque ralo fácil de penetrar. Especies registradas:
Anadenanthera sp. (Cebil) y Schinopsis sp. (Soto). Presencia de cactos y carahuatas.

El uso actual, es mayormente pecuario.

B.2.1.4 Fauna

La lista esta compuesta por una extensa lista de especies de mamíferos, aves, reptiles y
peces. Siendo algunos perjudiciales para los cultivos y cría de ganados, como el caso de
los zorros, loros, monos y felinos pequeños; mientras que otros sirven de sustento tal es
el caso de las urinas, chancho montes, pavas y por ultimo otros sirven de mascotas como
los loros y monos.

B.2.1.4.1 Principales especies

Las principales especies que se encuentran en los Cantones de Huacaya, Santa Rosa y
Boycobo son:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 45

CUADRO Nº 17.- PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA

CANTONES
ANIMALES
HUACAYA SANTA ROSA BOYCOBO
MAMÍFEROS
Zorro ovejero (Pseudalopex gymnocercus) Zorro gallinero (Cerdocyon thous) X X X
Chancho Montes (Tayassu tajacu) Chancho Montes (Tayassu pecan) X X
Zorrino (Canis brasifiensis) X X X
Urina (Mazama americana) Venado oseo (Mazama gouazaubira) X X
Comadreja X X X
Gato montes (Felis jacobita) Gato Melero (Eira barbara) Oskollo (Felis geoffroyi) X X
Mono (Cebus apella) X X X
Osos Hormiguero (Tamanduá tetradáctila)
Murciélago (Choeroniscos minor) (Stumira oporophifum) (Myotis oxyotus) X
AVES
Sucha (Coragyps atratus) X X X
Pava (Penélope sp.) X X X
Loro (Pionus maximiliani) X X X
Buitre (Gypagus papa) X X X
Garza blanca (Árdea socio) Garza morena (Platalea ajaja) X X X
Torcaza (Zenaida aurícuiata) X X X
Carpintero (Colaptes rupicola) X X X
REPTILES
Serpiente cascabel (Lachesis muda) Serpiente cascabel (Crotalus durisus) X X X
Lagartijas X X X
Sapos X X X
Ranas X X X
Fuente: Elaboración propia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 46

B.2.1.5 Recursos Forestales

Los recursos forestales en la región son abundantes, y difieren de un sector a otro.

B.2.1.5.1 Principales especies


CUADRO Nº 18.- RECURSOS FORESTALES
UNIDAD ESPECIES REPORTADAS
DISTRITOS DESCRIPCION CARACTERISTICAS
VEGETACIÓN N. Común N. Científico
llc5B Bosque ralo, Tipa Tipuana tipu La pendiente inferior presenta una cobertura total del 40%, con residuos de hojarasca que cubre el 39%, sotobosque fácil
extremadamente xerófito, Soto Schinopsis sp. de penetrar. Vegetación degradada con grandes espacios sin cobertura, pocos árboles de tamaño pequeño hasta 7 m.
mayormente espinoso, Wilka Anadenanthera sp. de alto y 20% de cobertura. Arbustos de 4 m. de alto y 30% de cobertura, escasos pastos de los géneros Cydon sp. Y
submontano. Palo Fierro Astronium sp. Eragrostis sp. La pendiente media y superior tienen cobertura vegetal de bosque medio con diámetros delgados,
Tucasa Acacia sp. cobertura total del 90%. Sotobosque denso constituido por heléchos, musgos y liqúenes, hojarasca en proceso de
Algarrobillo Prosopis sp. descomposición con 5 cm. de espesor, árboles de 15 m. de alto y 60% de cobertura.
Mará Spondias sp.
Piñón Jatropa sp.
Mata Gusano Solanum sp.
VF9c Vegetación herbácea, Higuerilla Carica sp. La vegetación en la pendiente inferior presenta mayormente gramíneas con sinusia arbustiva, existen pocos arbustos de
graminoide con sinusia Sirado Acacia sp. 2 a 3 m. de alto y20% de cobertura total. En las pendientes media y superior, la vegetación correspondiente es
arbustiva, montano. Mistol Zizipus sp. graminoide sin sinusia arbustiva con una cobertura total del 60%, existe muy pocos arbustos 1.5 a 2 m. de ato y 10% de
Palo Blanco Calycophyllon sp. cobertura, abundantes gramíneas que alcanzan hasta una altura de 0.70 m.
Mara Spondias sp.
Willca Anadenathera sp.
Quina Myroxylon sp.
Algarrobo Prosopis sp.
VI Área antrópica Esta unidad esta referida más propiamente a áreas cultivadas, barbechos rastrojos y áreas de pastoreo, constituye
vegetación secundaria producto de la degradación vegetal, situándose mayormente próximos a centros poblados,
márgenes de ríos y caminos.
IIIC5c Matorral denso o rato Mistol Zizipus sp. Llanura intercolinar, donde te vegetación nativa ha sido alterada para habilitar parcelas de cultivo. Existe remanentes de
extremadamente xerófito, Algarrobillo Prosopis sp. vegetación nativa en los linderos de las parcelas, pocos pastos y herbáceas anuales. La llanura aluvial deposicional,
mayormente espinoso, Tusca Acacia sp. tiene vegetación boscosa rala a matorral con 40% de cobertura total, de aspecto raquítico. Residuos de hojarasca que
submontano. Chañar Gourliaea sp. cubre el 30% con solo 0.35 cm. de espesor en proceso lento de descomposición, sotobosque limpio fácil de penetrar,
Quebracho Schinopais sp. pocas bromelias terrestres y epífitas. La llanura aluvial ondulada, que tiene vegetación de bosque ralo a muy ralo
Q. Blanco Aspidospeim sp. asociado a matorral, de aspecto raquítico. Cobertura total del 30%. Residuos de hojarasca que solo cubre el 40% con 0.5
Tipilla Tipuana sp. cm. de espesor. Sotobosque limpio fácil de penetrar. Arboirtos de 4 y 3 m. de alto, 10% de cobertura, pocas herbáceas y
Coca Cabra Capparis sp. pastos de los géneros Setaria y Chorisia.
Ancoche Valtesia sp.
Mataco Celtis sp.
IIB2a Bosque ralo, mayormente Satacchi Cefe sp. El pie de monte se caracteriza por presentar áreas alteradas, sobre la vegetación nativa para ampliar su frontera
caducifolio. estacional o de Ulala Cereus sp. agrícola, se observa árboles de hasta 8 m. de alto y 20% de cobertura, asociado a cactus y bromelias, con escasos
transición, nublado. Churqui Acacia sp. pastos y herbáceas. La pendiente inferior presenta bosque raquítico con e) 80% de hojarasca que no llega a
Algarrobo Prosopis sp. descomponerse por falta de humedad, sotobosque ralo, díficil de penetrar por la presencia de sp. Espinosas que miden
Mará Spondias sp. hasta 8 m de alto y 60% de cobertura. La pendiente media se caracteriza por presentar bosque raquítico a medio con el
Santa Rosa

Palo Blanco Calycophyllon sp. 80% de cobertura, hojarasca seca que cubre el 95% del sitio con 2cm de espesor, sotobosque rato compuesto de
Toborochi Chorisia especies espinosas, musgos, heléchos y epífitas sobre tos troncos, ramas y copas de los árboles.
Sahuinto Aulomyricia sp.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 47

UNIDAD ESPECIES REPORTADAS


DISTRITOS DESCRIPCION CARACTERISTICAS
VEGETACIÓN N. Común N. Científico
IB2e Bosque denso, Tipa tipuana sp. La pendiente inferior, tienen una cobertura boscosa de aspecto vigoroso, con el 90% de cobertura total, sotobosque
mayormente caducifolio, Willca Anadenanthera sp. limpio casi inexistente, hojarasca que cubre el 80% de te superficie con 5 cm. de espesor, en diferentes estados de
estacional o de transición Soto Schinopsis sp. descomposición, árboles de 15 a 20 m. (te alto que cubre el 75% de la cobertura.
nublado Sahuinto Automyrisia sp. La vegetación de aspecto boscoso en la pendiente media con el 90% de la cobertura total, con buenos diámetros y
Mará Spondiassp. fustes limpios, sotobosque fácil de penetrar, presencia de epífitas, musgos, helechos y lianas, abundante hojarasca que
Tajibo Tabebuia sp. cubre el 70% con más d 5 cm d espesor en proceso de descomposición, árboles de 18 a 25 m, de alto que cubre el 80%
Cedro Cedrete sp. de la cobertura.
Toboroche Chorisia sp. La pendiente superior, tiene cobertura boscosa de vigor medio, de diámetros delgados, cobertura total del 90%.
Sotobosque denso constituido por heléchos, musgos, liqúenes, hojarasca en proceso descomposición con 5 cm. de
espesor árboles de 15 m. de alto y 60% de cobertura.
IIIC5b Matorral denso o ralo Kayara Bromelia sp. Llanura intercolmar. donde la vegetación nativa ha sido alterada para habilitar parcelas de cultivo de tamaño grande a
extremadamente Sirado Acacia sp. secano. Existen remanentes de vegetación nativa en los linderos de las parcelas.
xerornórfico, mayormente Algarrobillo Caesalpinia sp. La llanura aluvial deposfcional, tiene vegetación boscosa rala a matorral, con 40% de cobertura total de aspecto
espinosos, submorrtano. Mará Spoodias sp. raquítico. Residuos de hojarasca que cubre el 30%, con solo 0.5 cm. de espesor, en proceso muy tonto de
Sahuinto Automyrsia sp. descomposición. Sotobosque
Willca Anadenanthera ap. Limpio, fácil de penetrar árboles de tamaño bajo, hasta 7 mts de alto y 30% de cobertura, presencia de cactus de 4 m. de
Quina Myroxylon sp. alto. La llanura aluvial ondulada, que tiene vegetación de bosque bajo, muy ralo asociado a matorral, de aspecto
Quebracho C Schinopsis sp. raquítico. Cobertura total 30%. Residuos de hojarasca que solo cubre el 40%, con 0,5 cm. de espesor. Sotobosque
limpio fácil de penetrar .árboles de hasta 8 m. de ate y
30% de cobertura. Arbustos de 3 y 4 m. de alto y 10% de cobertura, pocas herbáceas y pastos de los géneros Setaria y
Chorisia.
IIC5c Bosque ralo, Piñón Jatropha sp. LA pendiente inferior presenta una cobertura total del 40%, con residuos de hojarasca que cubre el 30%, sotobosque
extremadamente Q. Colorado Schinopsis sp. fácil de penetrar. Vegetación degradada con grandes espacios sin cobertura, pocos árboles de tamaño pequeño hasta
Xeromórfico, mayormente
Perilla PhyDostyIton sp. 7m. de ato y 20% de cobertura, arbustos de 4 m. de alto y 30% de cobertura, escasos pastos de tos géneros Cydon sp. y
Espinosos, montano. Mará Spondias sp. Eragrotis sp. La pendiente media y superior tienen cobertura vegetal de bosque medio con diámetros delgados,
Carahuata Bromelia sp. cobertura total del 90%. Sotobosque denso constituido por heléchos, musgos, liqúenes, hojarasca en proceso de
Bayagute Athyana sp. descomposición con 5 cm. de espesor, árboles de 15 m. de ate) y 60% de cobertura.
Choroque Rupretehte sp,
Barab Viejo Tillamthia sp.
Ulala Cereus sp.
Clavel del aire Tillandsia sp.
IIC5c Bosque ralo, Piñón Jatropha sp. La pendiente inferior presenta una cobertura del 40%, con residuos de hojarasca que cubre el 30%, sotobosque fácil de
extremadamente Q. Colorado Schinopsis sp. penetrar. Vegetación degradada con grandes espacios sin cobertura, pocos árboles de tamaño pequeño hasta 7m. de
xemnórfico. mayonnente Perilla Phyllostyiton sp. alto y 20% de cobertura. Arbustos de 4 m. de alto y 30% de cobertura, escasos pastos de los géneros Cydon sp. y
espinosos, montano Mará Spondias sp. Eragrotis sp. La pendiente media y superior tienen cobertura vegetal de bosque medio con diámetros delgados,
HUACAYA

Carahuata Bromelia sp. cobertura total del 90%. Sotobosque denso constituido por heléchos, musgos, liqúenes, hojarasca en proceso de
Bayagute Athyana sp. descomposición con 5 cm. de espesor, árbotes de 15 m. de arto y 60% de cobertura.
Choroque Rupretehte sp.
Barab Viejo Tillamthia sp.
Ulala Cereus sp.
Clavel del aire TiHandsia sp.
FUENTE: Unidad de Ordenamiento Territorial. Prefectura, 1986
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 48

B.2.1.6 Recursos hídricos

La red hídrica de la Sección Municipal de Huacaya, corresponde en forma general a dos


grandes macrocuencas sudamericanas la del amazonas y la del Plata, es la principal
fuente de agua para la sección, tanto para uso doméstico como para la cría de ganado,
siendo los pozos otra fuente de agua utilizada en algunas comunidades.
CUADRO Nº 19.- CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE HUACAYA
MACROCUENCA

DESCARGA ANUAL
SUBCUENCA

LONGITUD EN CUENCAS
CUENCAS DENSIDAD
AREA (Km2) DRENAJE AFLUENTES
MENORES Drenaje
(Km)
(m3/seg) lt/seg
Del Rio Cuevo
AMAZONAS

Qda. Caruruti
GRANDE
RIO DEL

DEL RIO

399,80 320,00 0,80 3,50 3500,00 Qda. Cañon seco


Qda. Itironque
Del Río Huacaya
DEL RIO DE LA

Qda. Chunchupea
PILCOMAYO

Rio Isanca
DEL RIO
PLATA

918,70 765,00 0,83 8,77 8700,00 RÍo Sausalito


Qda. Imboche
Qda. Itantí

Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca.

Del rio Cuevo

Se prolonga sobre los complejos de Cuevo, Itatique, Itangua, Caruruti, Iguipinta y


Aguarague. El río Cuevo nace en las serranías de Sararenda, más concretamente en
proximidades del Cerro Marocuapira.

Los dos primeros cursos de agua que fluyen de este sector y juntándose forman el Cuevo,
son la Quebrada Marocuapira y el río Itangua, posteriormente el río se define en su curso
hacia al este como río Cuevo propiamente, determinando un trazo divagante y caprichoso
en algunos sectores, especialmente en el departamento de santa Cruz.

Los principales cursos de agua que aportan al río Cuevo son la Quebrada Itironque, la
Quebrada Cañón Seco, la Quebrada Caruruti y otras pequeñas sin denominación
específica y con aportes temporarios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 49

Del río Huacaya

Comprende los complejos de tierra de Itangua, Huacaya, Milagros, Caruruti, Ipepuco e


Iguipinta.

El río Huacaya se inicia a través de algunos aportes un poco al Norte de la localidad de


Bororigua, posteriormente baja en su curso con el nombre precisamente de río Bororigua,
luego de pasar por la localidad de Huacaya ya se define como río Huacaya, hasta
finalmente desembocar en el río Pilcomayo en las proximidades de la Estancia
Huacayambia.

La disposición general de su curso es muy semejante en su disposición y emplazamiento


al del río Iguembe, aunque después de la localidad de Huacaya, el desplazamiento del río
es muy irregular y el trazo en s es muy frecuente.

Este río también es subsecuente al acomodarse a una depresión topográfica ubicada


entre la Serranía de Huacaya y la Serranía de Tentayapi y a una línea de aparente
influencia tectónica.

Los principales afluentes en esta cuenca, generalmente de cursos cortos son los ríos
Sauzalito, Itacua, Isanca, Sorenda, Quebrada Chori, Quebrada Caratapea, Quebrada
Chunchupea, Quebrada Toro y otras.

B.2.1.7 Recursos Minerales

En la provincia Luis Calvo, entre las localidades de Boycobo - Huacaya al Norte y Tiasia -
Carahuatarenda al Sud, se presentan dos depósitos de Yeso, que según datos de
laboratorio, constituyen la variedad alabastro, con un ancho variable de 20 a 40 mts,
altura variable y longitud de varios cientos de metros; habiéndose realzado la evaluación
de los mismos, dando como resultado final 32 261,394 Tons. (CORDECH - ONU-
GEOBOL, 1992),

B.2.2 Comportamiento Ambiental

B.2.2.1 Suelo

El comportamiento ambiental en los suelos de la Sección Municipal de Huacaya presenta


serios problemas de degradación debido al desequilibrio del sistema ecológico,
provocados, en su mayor parte, por la acción humana al ampliar la frontera agrícola, por
los sistemas de monocultivos y practicas culturales adversas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 50

B.2.2.2 Aire

El aire en el Municipio se encuentra relativamente pura, existiendo contaminación en


épocas de chaqueo, a causa del humo que despide la quema de potreros por parte de los
comunarios del Municipio y de otros aledaños.

B.2.2.3 Agua

La calidad de (as aguas en los ríos y quebradas son aptas para uso doméstico y agrícola.
Por lo general las aguas para riego cuentan con un mínimo de contaminación y bajo
contenido de sal, las aguas para consumo humano son livianas y semiduras.

B.2.2.4 Inclemencias

Entre las inclemencias naturales más comunes que se presenta en la zona tenemos:
CUADRO Nº 20.- INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS

CANTONES
FENÓMENOS
HUACAYA SANTA ROSA BOYCOBO
Heladas Junio a Agosto Junio a Agosto Junio a Agosto
Granizadas Diciembre a Enero Diciembre a Enero Diciembre a Enero
Sequía Septiembre a Noviembre Septiembre a Noviembre Septiembre a Noviembre
Riadas Diciembre a Enero Diciembre a Enero Diciembre a Enero
Vientos Febrero a Marzo Febrero a Marzo Febrero a Marzo
Fuente: SENAHMI, 1998

Los fenómenos descritos arriba provocan gran daño en los cultivos, en las épocas
mencionadas siendo las heladas y la sequía las inclemencias climáticas que mas daño
hacen a los cultivos en especial a los frutales.

C ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1 Marco Histórico

LA REBELDÍA CHIRIGUANA

Después del descubrimiento de América, los reyes de España Femando y Isabel


solicitaron al Papa Alejandro VI, la autoridad máxima terrenal y espiritual de las tierras
descubiertas en América. El Papa, mediante Bula Papal del 3 de Mayo de 1493 titulada
"ínter Coetera", dio las tierras a los reyes "a perpetuidad para ellos y sus descendientes",
con la condición que enviaran hombres instruidos y temerosos de Dios para evangelizar a
los naturales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 51

Cuando llegaron los primeros españoles a América, los guaraníes ya estaban


avecindados en los numerosos cañones de la zona y aun más se habían animado a
explorar las tierras de la montaña, en estas expediciones eran apoyadas por sus
hermanos del Sur. Esta primera muestra de amistad y benevolencia que permitió el
ingreso de los blancos fue repetida con otros expedicionarios. Pero, muy pronto los
indígenas cambiaron de opinión ante la conducta de los españoles.

En 1520 cuatro portugueses entre los que estaba Alejo García, famoso por su
conocimiento de idioma guaraní, se adentraron, acompañados de dos mil guaraníes, por
el territorio de Brasil, el río Paraguay, el Piraí y siguieron la marcha hasta llegar a la región
montañosa entre Mizque y Tomina. Al encontrarse en la frontera del imperio incaico
tuvieron que luchar con los pueblos que estaban bajo el dominio de los Incas y las
guarniciones cuzqueñas; las guerras fueron reñidas sobre todo en las fortalezas y
pucaras, los guaraníes ganaron muchas batallas y saquearon varios pueblos de los
Charcas.

Al saber de esto (1522) el inca Huayna Capac, mando a uno de sus generales llamado
Yasca, para que reclutara gente del Cuzco a fin de reforzar las guarniciones de aquella
frontera; llego a la región de los Charcas, juntando toda la gente en la fortaleza de
Cuzcosuyo donde se dio batalla a los invasores derrotándolos. Allí se tomo algunos
prisioneros que mandan a su monarca a fin de apreciar su rareza, solo parte de los
guaraníes que habían venido con Alejo García retornaron a sus lugares de origen.

El año de 1559, el 18 de Septiembre, se crea la Real Audiencia de Charcas; sus límites


son fijados por cédula Real de 29 de Agosto de 1563, al norte provincia de Sayabamba y
Carabaya, al noreste las provincias de Moxos y Chunches, al este y al sudoeste las tierras
ocupadas por Andrés Manso y Ñuflo de Chavez (Chaco Boreal) y la jurisdicción de
Tucuman. Estando a esta fecha la región donde se encontraba ubicada la sección
municipal de Huacaya, que formaba parte de la Audiencia de Charcas, todavía en poder
de los guaraníes.

Los guerreros guaraníes de la región recibían el nombre de Querembas, durante los


siglos XVI, XVII y XVIII se resistieron al dominio español, de manera que las iglesias se
fortificaron. Entre sus caudillos estaba Chindica, aunque de origen chañé estaba
totalmente identificado con los guaraníes, también estaba Guaricaya otro caudillo de los
guaraníes, estos jefes eran al mismo tiempo profetas. Se resistieron a su cristianización
pese a los grandes esfuerzos hechos por ios franciscanos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 52

Los primeros expedicionarios estuvieran solo de paso por la zona que actualmente
constituye la provincia Luís Calvo en cambio, los que vinieron después lo hicieron con el
propósito de establecerse allá y criar ganado. Por lo tanto, después de elevar ante la Real
Audiencia una "solicitud de amparo" en la posición de tierras que les interesaban,
procedían a ocuparlas introduciendo ganado Los animales causaban destrozos en los
sembradíos de los chiriguanos y estos, naturalmente, reaccionaban quemando puestos
ganaderas, matando a los peones, y llevándose consigo el ganado, los españoles, a su
vez, respondían atacando las rancherías indígenas, quemando y matando a su paso.
Estas incursiones cuando se realizaban en forma organizada y bajo el amparo oficial
recibían el nombre de "entradas generales".

En la época colonial, se cumplieran varias de ellas y con cada una se fue consiguiendo la
retirada de los guaraníes hacia terrenos cada vez menos fértiles.

Quizás en ninguna otra parte del territorio nacional, como en esta zona, ha existido una
resistencia tan violenta y prolongada a los blancos.

Una cronología histórica que resalta estos acontecimientos, es la siguiente:

 1560: Violenta sublevación general que casi acaba con todos los primeros colonos
blancos.

 El año de 1761, Don Pedro Carbajal y Mendoza, Capitán de Granaderos del


partido de Tomina y comandante de la frontera, fue el primero en plantar su
estancia en el tugar denominado Sapirangui, con el destino de apacentar o criar
ganado. En atención a los méritos contraídos por don Pedro en servicio de su
Majestad se le ampara en la posesión que tiene en las tierras de Sapirangui hasta
el Parapetisito.

 1773: Rebelión en Tomina, Taríja y Santa Cruz que se había estado gestando
desde 1769.

 1779: Nueva revuelta que se extiende hasta Mizque (en Cochabamba). Primera
invasión a Sauces (hoy Monteagudo). Fue sofocada con una entrada general
desde diferentes puntos: Pomabamba (Azurduy), Cinti. Santa Cruz y Tanja.

 El año de 1789, 28 de Abril, se funda la reducción de Nuestra Señora de la


Candelaria de Yti por el R. P. Fray Tomás del Sacramento y Anaya. Individuo de la
Sta. Provincia de San Antonio de los Charcas y Fray Francisco del Pilar, individuo
del colegio apostólico de Tarija.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 53

 El año de 1790, 2 de Mayo, se funda la "reducción" de San Pedro Alcántara


Tarayenda, por e! R- P. Manuel Ruiz de Galdeano y Fray Francisco del Pilar,
individuos del colegio apostólico de Tarija.

 El año de 1792 se dio principio a la reducción de San Jerónimo de Piriti, por el


Rvdo. Fray Salvador Tufillo.

 1799: Las causas de este alzamiento se encuentran en abusos tales como el


repartimiento que se hizo (10 chiriguanos en los valles de Tanja y al haberles los
españoles quitado a sus hijos y vendido por el vil precio de una jerga o de un
terreno.

 1804; Asaltos a haciendas y poblaciones. Entre las que estaba Sauces. Represión
violenta (dirigida por Francisco do Paula Sanz).

 El año de 1808, el 15 de Septiembre, sale una expedición volante del


Destacamento de Cerrillo (Monteagudo), dirigida con el rumbo al este. a la otra
banda del río Parapetí a desalojar al enemigo (guaraníes) de los bosques y cerros
de las cordilleras Albarati y Huacaya, al mando del comandante D. Diego de
Velasco, su fuerza de 100 hombres con 53 fusiles, 20 bayonetas, 8 sables y los
restantes sin arma. Entran por Ipaguazu, siguen por Tacoarandi, Abatirirape,
Ibicatupiri, Iguembe, Caratindi, Yticaray y Huacaya.

 El 10 de Julio de 1825 la región que comprendía la Audiencia de Charcas se


constituye como la República Bolívar.

 El 23 de Enero de 1826 en el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre se crea


el departamento de Chuquisaca.

 1840: Rebelión dirigida por el cacique Caripe.

 El año de 1840, el 13 de Octubre se erige en provincia, el pueblo de los Sauces, y


los demás que están situados entre los ríos Azero y Pilcomayo.

 El año de 1870 se funda el pueblo de Iguembe por algunos estancieros del lugar.
Los mismos que para asegurar sus conquistas erigieron un fortín.

 1875: Ultimas revueltas de importancia, la primera le costo a los chiriguanos la


pérdida de localidades, como Ingre.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 54

 1892: La rebelión de 1892, dirigida por el Apiquaiqui Tumpa, término en una


espantosa carnicería. Los rebeldes sobrevivientes fueron distribuidos entre los
misioneros y los hacendados "personas honorables, de catolicismo, reconocido,
que habían ayudado en la campaña", o remitidos a sucre para ser empleados
como sirvientes.

 En el siglo XIX los guaraníes lucharon contra el gobierno central republicano que
no respetaba sus leyes y costumbres. En 1850 la lucha entre guaraníes y militares
se agudiza, allí muere el jefe Acares!, hacia 1890 la resistencia guaraní se debilita;
Apianguaiqui es uno de los últimos jefes o tumpas muerto. Después de eso
comienza la dispersión y el ocaso de la nación guaraní.

 El año de 1909 se crea la segunda sección municipal de ia provincia del Azero,


compuesta de los cantones Sapirangui, Ticucha. tguembe, Huacaya y
Yancaroinza, teniendo como capital e! pueblo de Muyupampa.

De esta manera se había conseguido el propósito tan largamente buscado: La


pacificación de los chiriguanos, sin embargo, en los primeros veinte años de nuestro siglo
todavía se escuchaba de una que otra hacienda asaltada o del robo de algunas cabezas
de ganado.

En la provincia ya no había mas centros de misioneros y la mayoría de tos cambas


estaban baja la protección de los hacendados, sin !a posibilidad de agruparse y formar un
amplio frente de resistencia como lo hiciera otrora. El guaraní ya no poseía tierras propias,
sus jefes, habían sido muertos y hasta su paraíso (Ivoca) había sido conquistado por los
blancos. La rebeldía cedió su lugar a la sumisión infantil, la dependencia a la servidumbre
y el esfuerzo productivo se convirtió en obligada indolencia que hoy se considera una
característica propia del guaraní.

La gran expansión de las estancias en los años anteriores a 1800. parece que coincidió
con la aparición de una epidemia de viruela entre los chiriguanos que diezmó a la
población. Una vez constituido el Alto Perú en República Independiente, prosiguió el ritmo
de expansión de las haciendas en razón a las concesiones de tierras que se hizo
favoreciendo a los militares patriotas, que de algún modo, habían intervenido en la Guerra
de la Independencia. Todo esto a pesar de que numerosos contingentes chiriguanos
había intervenido en favor de la causa de la independencia ayudando a los guerrilleros
Umaña, Zarate y Padilla.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 55

La naciente República olvida que también habían luchado por ella los caciques Caraipata
y Cumbay (quien ostentaba el grado de general de los ejércitos patriotas) y permitió que
fueran desposeídos de gran parte de sus tierras.

En los años de Guerra por la Independencia (1810 -1825) las misiones ya no recibieron
regularmente el soporte que les proporcionaban las Cajas Reales y los misioneros
abandonaron sus centros de trabajo. En algunos casos, fas reducciones siguieron
manteniéndose como centros de población chiriguana pero en la mayoría de los casos, se
establecieron en ellas ios militares patriotas o parientes de ellos.

El año de 1947 se crea la Provincia Luis Calvo, mediante Decreto Ley del Honorable
Congreso Nacional, en la presidencia de! Dr. Enrique Hertzog; de la cual podemos
extractar los dos primeros artículos:

Articulo 1°. Crease en e! Departamento de Chuquísaca y con representación


parlamentaria propia, la Provincia Luis Calvo con los cantones Sapirangui, Ticucha,
Iguembe, Huacaya, Ivo, Camatindi, Machareti, Ñancorainza y Carandaity, siendo la capital
de esta nueva provincia la Villa Vaca Guzmán (antes Muyupampa)

Hasta antes de la promulgación de la Ley de Participación Popular, las comunidades


campesinas de la jurisdicción Municipal de no contaban con instrumentos metodológicos
y operativos que permitan la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil para atender
sus múltiples necesidades y aspiraciones- Con la implementación de la Ley de
Participación Popular, se consolida la participación de las comunidades en la vida
Jurídica, política y Económica del País, permitiendo mejorar la calidad de vida de los
habitantes del municipio, procurando la participación de hombres y mujeres con equidad
de género en el desarrollo de las comunidades.

MISIONES TERRITORIALES

Por la importancia que tuvieron las Misiones Franciscanas en el Municipio de Huacaya, se


ha extractado del Manuscrito Historia Natural, Etnografía, Geografía, Lingüística del
Chaco Boliviano, escrito por e! Padre Doroteo Giannecci, todo la historia referida a las
misiones establecidas en el Municipio hasta 1898.

DIVISIÓN TERRITORIAL

Ese mismo año de 1870, los alumnos del nuevo Colegio de Propaganda FIDE de Potosí,
lograron iniciar su sagrado ministerio y salir en auxilio de sus hermanos de lonja quienes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 56

desde la fundación del colegio hasta la época, habían cultivado solos este terreno del
gran

Padre de Familia. El derecho, la justicia y el gobierno aconsejaban que se les asignase la


porción que debían cultivar.

Efectivamente, junio de 1888. el R.P. Prefecto de la Misiones Franciscanas de Tarija, por


orden del M.R.P. Comisario General de todos los colegios Franciscanos de Bolivia, hacía
circular la siguiente resolución, que por ser un dato histórico, consideramos nuestro deber
copiarla literalmente en su versión original.

"Prefectura de la Misiones Franciscanas de Tarija, Junio 10 de J888 - A los RR.PP.


Conversares de las cuatro reducciones en el margen Oriental del Pilcomayo, San
Francisco Solano, Tarairí, Tiguipa y Machereti. Reverendos padres = Nuestro M.R.P.
Comisario General con fecha 15 del próximo pasado nos dirigió una carta desde Sucre,
comunicándonos los siguiente – He hablando con el Señor Arzobispo, y él ha determinado
que los limites de la doctrina de Iguimbe al, naciente sean las cumbreras de la cordillera
comúnmente llamada Agurague, de modo que todos los fieles habitantes en las
pendientes orientales de dicha cordillera, y en los territorios adyacentes, quedan sujetos
en lo espiritual a los conversares existentes en las Misiones allí situadas, los cuales
quedan autorizados a ejercer entre ellos el Ministerio Parroquial. Con esta nueva
disposición, que nos apresuremos a participarles oficialmente, queda resuelta
definitivamente la cuestión que tantas dudas y embarazos ha causado en el ejercicio de
nuestro Ministerio para con los mestizos existentes en los alrededores de nuestras
misiones. En mérito a ella, los mestizos son feligreses de la misión, en cuyas
inmediaciones moran', y el respectivo P. Conversar puede y debe ejercer con los
Ministerio Parroquial. Por tanto, al recibo de la presente, os serviréis a publicar desde el
altar esta misma disposición de S.S. II. Ma. Y exhortaréis a vuestro nuevos feligreses a
aprovechar de la benignidad del nuevo Prelado de la Arquidiócesis en su favor, acudiendo
a vosotros para el remedio de sus espirituales necesidades”.

Resulta pues, de esta resolución, que la cumbre de la última Cordillera Andina Oriental,
que recibe el nombre Agurague, actualmente es la línea divisoria del campo evangélico de
los dos Colegios que misionan desde la orilla norte del río Pilcomayo hasta el río Parapetí.

Al describir las misiones y capellanía de los RR.PP. Misioneros del Colegio de Potosí
como lo hicimos con nuestras Misiones de Tarija, no seguiremos un orden cronológico
sino más bien topográfico.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 57

MISIÓN DE SAN BUEN A VENTURA DE IVU

Rasgos históricos, topográficos y climatológicos

Desde la misión de las Madre de la Misericordia de Machereíí. siguiendo el camino


siempre al norte y flanqueando la erguida y pendiente cordillera del Aguaragüe por
lugares boscosos, en parles descubiertos, finalmente se gira a la izquierda hacia el
noroeste, después de dos días de un camino de aproximadamente 90 kilómetros, se entra
en el gran valle plano de Ivu.

Ivu y Cuevo conforman una solo familia Chiriguana, esparcida a lo largo de una quebrada
que lleva el mismo nombre. Fueron siempre las capitales de estos lugares, pobladas de
gente salvaje y guerrera, enemiga de Dios, de sus Ministros y de todos cuantos no
pertenecían o no defendían su nacionalidad. Fanáticos por su autonomía, sostuvieron
guerra contra los Españoles y los Bolivianos hasta el presente.

A raíz de la fundación de la Misión de Tarairi, sobre todo después de la bendición de la


primera Iglesia en septiembre de 1855, se apaciguaron un poco de su orgullo nacional y
cesaron, dice el P. Cerrado en su obra El Colegio Franciscano de Taríjay sus Misiones,
op. Cit., p. 385: "Las hostilidades de parte de los Chiriguanos, y los principales caciques
de los pueblos Caipipendi, Caruruti, Cuevo, Ivu y Guacaya cesaron más frecuentemente a
la Misión (de Tarairi), para estrechar y reforzar los vínculos de paz y de alianza. En
circunstancias, los celosos apóstoles del Colegio de Tarija, echaban las primeras semillas
que habrían de iluminar su ceguera de gentiles y los dispondría a la conversión. Estas
demostraciones de amistad y de alianza duraron muy; pues, como dice el mismo autor,
"cuando en 1845 los misioneros de dirigían a predicar el evangelio al otro lado del
Pilcomayo, los Cueveños se unieron con sus amigos y allegados de Guacaya y Machareis
para perseguirlos y desterrar el signo de la redención que había sido planteado en Tarairi
y san francisco. En 1859, una vez que se estipularon en el Pilcomayo los tratados de paz
con los tobas, el P. Giannelli ingresó a Ivu para proponer a sus habitantes, en nombre del
jefe de la provincia de Salinas, amistad y alianza, ellos recibieron al mensajero de paz con
manifestaciones hostiles". Poco después, como en el pasado, las hostilidades se
reiniciaron y continuaron en la turbulencia general de 1874, se unieron muy a gusto con
sus compatriotas del noroeste, ayudándolos a recuperar su independencia que ya estaba
amenazada y que luego la perderían del todo por la supremacía de las armas bolivianas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 58

P. Mariano Colagrosal, primer misionero de la Misión de San Buena Ventura de Ivu

Entonces, aunque demasiado tarde.los iveños se percataron de que muy pronto también
ellos serían despojaos de su autonomía, de sus tierras y de todo, y reducidos al estado de
sus compatriotas de Guacaya y Íngre a quienes siempre habían ayudado en los asaltos
contra los cristianos y los misioneros; por tanto, espontáneamente, fueron a buscar la
amistad y alianza de los mestizos de la provincia de la cordillera, ofreciéndoles parte de
sus tierras.

Estos, que no deseaban otra cosa, bajaron apresuradamente a Cuevo y Ivu, donde
construyeron dos burdos cercados con el nombre de fortines, en que colocaron sus
animales, se apoderaron de sus tierras y de las personas; los que eran dueños y señores
naturales de su pueblo, de un momento a otro, se vieron convertidos en viles esclavos de
la ambición y desenfreno de los recién llegados.

Por desgracia, reconocieron su error demasiado farde, y para remediarlo de alguna


manera y para librarse de la extorsión, torpezas, dirigieron la mirada hacia los mismos
misioneros a Quienes tan obstinadamente habían perseguido, asaltado y odiado.

Así fue que, en junio de 1878, el Grande más importante de ellos, que se llamaba Asucari,
se presentó en las misiones de los Padres Misioneros de Tarija les expuso el motivo de su
visita y en nombre de todos sus vasallos, concluyó pidiendo, como un gran favor, que
tuvieran compasión de ellos y se dignasen pasar por su pueblo de Ivu y plantar allí la
Cruz, cosa que los haría felices, como sucedió con sus compatriotas tariaireños y
machareteños, puesto que ni él ni su gente podían soportar mas el despotismo, los
ultrajes y las torpezas de sus aliados, a quienes en mala hora habían considerado sus
amigos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 59

Nosotros que estamos escribiendo estas cosas y que en aquel tiempo fungíamos como
Superior de las misiones de Tarija, hemos bendecido al Señor que, por caminos
desconocidos para el humano saber, quería expresar su misericordia para con aquellas
almas, hasta ahora obstinados en la gentilidad; al cacique le dijimos palabras de consuelo
y de ánimo para que fuese constante en su solicitud, y le dimos alguna esperanza. Por el
momento no podíamos hacer más, puesto quenuestro colegio de Tarija en aquella época
no disponía del personal suficiente, y por tanto, no podía echarse encima la
responsabilidad de nuevas misiones, si apenas podía sostener las que ya habían sido
fundadas.

Pero el cacique Asucari y su gente vivían desesperados y anhelaban el momento de ver


al misionero en su pueblo que. cual Moisés, los librase de la codicia e inmoralidad de que
eran objeto ellos y sus familias. Por este motivo nos visitaba con frecuencia e inclusive
fue, con torpeza inoportuna, a la Casa Madre de Tarija pidiendo al superior que aprobase
la fundación de la misión en su Ivu. Guaní, el gran cacique de Cuevo, el más facinerosos
entre los facinerosos, y el más guerrero, también con el mismo fin rindió sus armas en
manos del humilde fraile que esto escribe, pidiendo perdón y se le dijo que se haría iodo
lo posible para satisfacer a él y a toda su gente y para liberarlos de los males que los
afligían. Cumpliendo con nuestro deber, nos transferimos a Ivu y Cuevo, el 3 de Febrero
de 1879, para conocer las condiciones del lugar y la disposición de sus habitantes. Doce
Grandes, que representaban la voluntad cíe más de 4.000 personas, nos ratificaron, a una
sola voz. lo que los dos Grandes Asucari y Guarní habían pedido en su nombre y en señal
de conformidad, desde ese momento ellos mismos se podían en nuestras manos, con sus
vasallos, sus esposas y sus hijos y tierras, declarándonos para siempre su padre,
abogado y defensor. Ante la noticia de nuestra llegada y de nuestro acuerdo con los
grandes caciques por una razón muy santa, justa, humanitaria y social, todos los mestizo
y colonos se conmovieron y se admiraron mucho, pero sus cabecillas no tuvieron ningún
repara y vinieron a preguntarnos por qué motivo habíamos venido y entrado en
conversación con esos pobres e infelices indígenas, como si nosotros hubiésemos
cometido un horrendo delito, y como si los catecúmenos y de los verdaderos Cristianos
Bolivianos, hubiesen cometido algún crimen, digno del mayor castigo. En efecto, luego de
que nosotros habíamos salido de allí los castigaron severamente; también a nosotros nos
amenazaron con enviar un informe negativo al Presidente de la República.

Sin dar importancia a sus amenazas, de las que el demonio de la codicia se servía para
entorpecer el avance de la obra eminentemente civilizadora de la nueva misión, nosotros
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 60

continuamos animando y fortaleciendo a esos pobres en la paciencia y perseverancia, con


la esperanza de que sus grandes deseos fueran plenamente satisfechos en cuanto las
posibilidades de nuestros Colegio de Tarifa así lo permitieran como expresamos cuando
nos referimos a la misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Chimeo, los colonos
mestizos, allegados a las misiones, fueron siempre y en todo tiempo los enemigos más
feroces que hayan tenido los misioneros, y de quienes el demonio se sirvió
permanentemente para impedir y destruir lo que los misioneros de Cristo edificaban y
enseñaban, Finalmente, pareció haber llegado la hora satisfacer los piadosos deseos,
exteriorizados durante tantos años por los cueveños e ivenos. El venerable Discretorio del
Colegio, en consideración de sus buenas disposiciones, decretó que se accediera a su
súplica, aún costo de cualquier privación e incomodidad del Colegio. Por consiguiente,
enero de 1881, comenzamos los trámites exigidos por el derecho civil y eclesiástico para
la fundación de una nueva misión; y parecía que las cosas marchaban bastante bien. Los
iveños esperaban que, de un momento a otro. sus deseos se hicieran realidad: también
nosotros temamos la misma esperanza, puesto que todo estaba dispuesto para la
fundación. Pero un despacho postal nos anunciaba que el Presidente déla República se
había negado a dar su Placel (visto bueno) a nuestros requerimientos.

Los susodichos mestizos, que tenían interés en retener para sí, injustamente, las tierras y
la familias indígenas, habían utilizando recursos, puesto tanto empeño y desfigurando
tanto las cosas, que los había de ser una simple fundación de una misión en medio de
tribus salvajes, lo convirtieron primero en una cuestión distrital y luego nacional.
Sometiéndola a consideración a futura soberana asamblea. De este modo, de asamblea
en asamblea, año tras año, hicieron el oficio del diablo oponiéndose a la mencionada
fundación.

"A pesar de todo, nuestros Misioneros no se dieron por vencidos, intentaron todos los
caminos afín de romper las cadenas de aquellas tribus esclavizadas y devolverles el uso
de sus derechos, de los que habían sido despojados. Más todo esfuerzo fue inútil: el cruel
egoísmo, la torpe codicia por la posesión de las tierras, triunfaron sobre las nobles
aspiraciones y generosos esfuerzos de la caridad y del celo.

Los interese públicos quedaron pospuestos a los privaos: el provecho de algunas vacas
pesó más que el bienestar temporal y eterno de cuatro mil esclavos de la desgracia, que
llevan el sello de divinidad, y cuestan la sangre de un Dios”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 61

"Justos juicios de Dios quien permitió que once años después de esta injusta negativa,
oprimidos y opresores, fuesen los unos el castigo de los otros, pues los indios de esos
alrededores, no pudiendo soportar por más tiempo a sus tiranos, engañados por las
promesas de sus más astutos hechiceros, se reunieron en un gran número en Curuyuqui,
a pocos kilómetros de Ivu, donde se fortificaron militarmente, se levantaron para
exterminar de sus territorios a sus tiranos los mestizos, muchos de estos pagaron con sus
vidas y con sus bienes la codicia con que habían hecho sufrir durante tantos años a estas
desgraciadas criaturas. Las consecuencias de este alzamiento general fueron terribles,
sumamente pavorosas, hasta el punto de que el Presidente de la República tuvo que
enviar generales y soldados de su ejercito para reprimir a los insurrectos y por poco no
fueron derrotados en la lucha: Insurrección, estragos y muerte que bien pudieron ser
evítados si no se hubiera obstaculizado la fundación de la Misión que por laníos años
vanamente la habían pedido " (Véase Martarelli Angélico, Sucbíevación de los indios
Chiriguanos de las provincias de Azero y Cordillera. Im El Porvenir, Potosí. 1892)

Disipadas y desvanecidas las esperanzas suyas y nuestras, los pobrecitos no dejaron de


visitarnos y de importunados como el pasado. Pero nosotros no los podíamos satisfacer
por las razones ya expuestas; por el contrario, teníamos que seguir insistiendo para
hacerlos entender que por la falta de sacerdotes ya no podíamos hacer la fundación, y por
ello se dirigiesen a nuestros hermanos los RR.PP. Misioneros del Colegio de Potosí del
vecino valle de Guacaya, a quienes les recomendáramos que si tuvieran una persona
más de nosotros, la destinasen a la nueva fundación, a lo que ellos nos respondieron:

"No, nosotros hemos recurrido a ustedes. Misioneros del Colegio de Tanja; a ustedes los
conocemos muy bien: nosotros queremos a ustedes y no a otros: solamente ustedes nos
pueden hacer felices, por favor, ¡dennos ese gusto! ".

Por este motivo, muchos ivenos prefirieron un exilio voluntario de sus tierras nativas antes
de seguir sufriendo por más tiempo el despotismo tiránico y las torpes inmoralidades de
los colonos mestizos barbarizados, y no pocos eligieron vivir en nuestras misiones hasta
que llegara ese día tan anhelado. Ese día se hizo esperar aún por oíros 12 años.
Finalmente, después de muchas y prolongadas contrariedades, los IÍR.PP. Misioneros d
Potosí pudieron establecerse definitivamente en Ivu en octubre de 1895.

La posición astronómica de Ivu es de 20 grados, 12 minutos, 49 segundos de latitud sud y


63 grados, 57 minutos, 29 segundos d longitud oeste, situado en el amplio valle del mismo
nombre a lo largo de la cordillera de Aguaragüe.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 62

Siempre fue habitado por chiriguanos y ellos fueron quienes le dieron el nombre de Ivu,
que en su lenguaje significa: ojo, manantial, fuente de agua: pues el agua que se tiene
para beber no proviene de un riachuelo o torrente alguno, sino que aunque no son
abundantes, son suficientes para el consumo de los futbitantes y de gran parte de su
ganado. Es buena y cristalina y a pesar de tener cierto sabor a salitre, porque todos sus
alrededores son tierra abundantes en salitre, de donde las chiriguanos preparan la sal.

Su flora tiene predominio de bellísimos algarrobos, sotos y quebrachos, pero por lo


general es baja, fea y poco útil par las artes. Es un valle casi llano, interrumpiendo por
bellos grupos de colinas, entre las que se encuentran varias lagunas de agua pluvial que
se conservan durante todo el año; pero desde que han ingresado numerosos colonos y
ganados y debido a la escasez de lluvias, que cada vez se hacen desear más, algunas de
las más pequeñas se secan y podría ser que dentro de algunos años sucediera lo mismo,
inclusive con las más grandes. La tierra es de color rojizo, mezclada por otras calcáreas;
es fértil si no faltan las lluvias en su oportunidad. El clima es seco, muy caluroso pero
sano, muy caluroso pero sano. Actualmente esta misión tiene entre 600 y 700 almas
divididas en 180 familias aproximadamente. Los alumnos en la escuela son 55, las
alumnos 59. Como se ve en el panorama, todo está al principio y con carácter provisional,
y son muchas las dificultades e inconvenientes que se tienen que afrontar en los
comienzos de una misión a la que le falta de todo y sólo tiene gente bárbara y salvaje,
que primero debe hacérsela racional para que luego se convierta en cristianos, artesanos
y ciudadanos.

MISIÓN DE SANTA ROSA DE CUEVO

Rasgos históricos, topográficos y climatológicos

Desde la misión de San Buenaventura de Ivu. caminando hacia arriba el oeste por el, mismo valle de Ivu, se
entra al de Cuevo y torciendo un poco hacia el sudoeste, luego de unos 15 kilómetros de viaje, se llega a la
bella, risueña y pintoresca misión Franciscana de los Padres de Potosí, llamada Santa Rosa de Cuevo.
Cuentan los indígenas que, en épocas muy remotas cada mañana se escuchaba el canto de un pajarito que
cantaba asi: "cu, cu, cu, e, vo ", y luego desaparecía. Ellos, admirados por esta nueva especie de pájaro y por
su modo de cantar, comenzaron a imitarlo para referir a sus compatriotas lo extraño de este pájaro y de su
canto: este "cu, cu. cu e, vo" pasó de boca en boca y se formó la palabra Cuevo. Cuando el pájaro se percató
de que su canto era ya conocido en aquel lugar, no volvió más a aparecer por allí.

Esta misión de Cuevo fue fundada en 1887 por los misioneros de la vecina Misión de San Pascual de
Boicovo, quienes venían de vez en cuando para asistir espiritualmente a los colonos mestizos que vivían a
unos cuatro kilómetros hacia el norte, en el lugar denominado Jumbiíti, en el que habían construido una
pequeña iglesia en 1881. La población actual es una de 100 familias esparcidas en la amplia campiña de Ivu y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 63

Cuevo, haciendo un total de unas 700 almas, dependientes en lo espiritual de los PP. Misioneros de Santa
Rosa. Pero, después de algunos años, condescendiendo a las reiteradas y continuas súplicas de los
indígenas chiriguanos, se trasladaron allá y fundaron definitivamente la misión, dedicándola a la ciudadana
Santa Rosa de Lima. Su población indígena es de 2.170 almas divididas en 500 familias de las cuales 92 son
ya cristianas y 408 paganas. Los escolares neófitos que frecuentan diariamente la escuela son 263, que están
bajo la directa enseñanza y supervisión del P. Misioneros. Las escolares neófitos son atendidas e instruidas
bajo la constante enseñanza y supervisión de las dos virtuosas maestras, miembros de la Tercera Orden de
San Francisco, y son 230 alumnos. Esta Misión tiene una bella iglesia con dos torres y un atrio espacioso,
tiene un largo 30 metros y 8 de ancho. Este y todos los demás edificios y establecimientos educativos fueron
trabajados en pocos años, obras ejecutadas directamente por los alumnos y para los respectivos profesores.

El clima del lugar es sano, un poco húmedo. En años normales la mortalidad de esta numerosa población es
de 30 a 35 personas. Las enfermedades más comunes son el paludismo, las, la disentería y la tesis. La
vegetación es más bien baja en sus alrededores y no sirve para trabajos de arte ni para empleo en
edificaciones. Predominan los algarrobos y quebrachos. El agua es escasa y algo salada. Durante los meses
de septiembre y noviembre desaparece y solo queda arriba la vertiente, donde nace.

La altitud sobre el nivel del mar es de unos 800 metros, más o menos, su posición astronómica es de 20
grados 13 minutos, 50 segundos de latitud sud; y de 64 grados, 7 minutos, 14 segundos de longitud oeste El
número de sus neófitos es de aproximadamente 1.000 personas.

Como ya lo dijimos al referirnos a los rasgos históricos de la Misión de Ivu, no habiendo obtenido el placel
(visto bueno) del gobierno de aquella época, por las calumnias, intrigas e informes falsos y mentirosos de
aquellos malvados mestizos por la fundación de la misión en Ivu y Cuevo; además, por la falta de sacerdotes
en nuestro colegio de Tarija, tuvimos que enviar a los postulantes hacia los misioneros de Potosí, ante los
cuales también tuvieron que hacer trámites durante muchos años. La historia de estos chiriguanos de Cuevo
es la misma que la de los de Ivu, y para no tener que afirmar lo mismo, remitimos al lector a las dos obras
históricas de Tarija y de Pofosi; la primera escrita por el R.P. Alejandro María Corrado, y ésta por el P.
Angélico Martarelli; y nosotros para concluir esta doloroso historia de los oprimidos chiriguanos, citaremos
solamente las expresiones del P. Martarelli, que dice textualmente: "Los indígenas (de Cuevo e Ivu) sometidos
a una opresión desde todo punto de vista injustificable, recurrieron a los que antes habían hostilizado y
rechazado, ero que ahora consideraban como a sus únicos liberadores, es decir, a los PP. Misioneros
franciscanos. Las súplicas eran incesantes, los grandes caciques de Cuevo e Ivu hacían trámites
personalmente ante los Misioneros de las vecinas Misiones. Era tan aterradora la relación que hacían acerca
de sus penas y aflicciones, que los movió a compasión por su suerte y querían escuchar de su boca alguna
palabra de consuelo y de felicidad, que tan ansiosamente esperaban: esta palabra era la promesa de
fundarles una Misión en Cuevo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 64

P, Bernardino de Niño, misionero de la Misión de Santa Rosa de Cuevo

Los colonos vecinos y las autoridades cantonales se alarmaron al saber la noticia de que podía establecerse
una Misión en Cuevo; y considerando la petición de los indígenas como un acto de rebelión y de hostilidad, los
principales de aquel lugar ordenaron que a los principales caciques se los castigara muy cruelmente.

Estas cosas sucedieron en La República donde La igualdad, la fraternidad y la Libertad constituyen su lema y
su fundamento: donde se anatematiza toda tiranía y se proclaman los principios democráticos. Oprobio eterno
para estos hombres de corazón duro y egoísta, que son un deshonor y vergüenza del hombre boliviano".
(Véase Martarelli A., El Colegio de Potosí..., op. cif., pág. 226). Cuando cayó aquel Gobierno y transformadas
las circunstancias, el misionero católico pudo finalmente, establecerse en la tribu chiriguana de Cuevo, bajo
otro Gobierno más humanitario, libre y filantrópico.

Cinco años más tarde esta misión, obstinada y maliciosamente impedida, se convirtió en la ciudadela de
refugio y baluarte de defensa de las familias mestizas, amenazadas de exterminio por la guerra de represalia
de 1892, provocada por aquellos tiranos.

Sirvió también de campamento y cuartel general para las tropas civiles y del Gobierno. Los mismos
misioneros, maldecidos por tantos años, acusados y calumniados de mil maneras por los colonos mestizos,
fueron los primeros en develar la conjura y las maquinaciones de los insurrectos, comunicando al Gobierno y
a las provincias de modo que pudieran preparar su defensa. Fueron los primeros que alentaron, defendieron,
protegieron y socorrieron a los soldados y a sus familias, especialmente a sus 2.000 soldados cirqueros y
flechadores, dependientes de su autoridad y gobierno, quienes, al grito del misionero, como a fuertes y
valerosos combatientes, presentaron sus pechos ante las flechas del enemigo en defensa de la causa de los
verdaderos bolivianos, sus aliados. De este modo se decidid la victoria a favor de las armas bolivianas; de lo
contrario, si no hubiesen estado bajo las órdenes y disciplina del misionero, sino de los insurgentes, ni un solo
mestizo, ni un solo soldado habría logrado escapar del furor de una tribu que durante tantos años ha sido
oprimida y martirizada.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 65

MISIÓN DE SAN ANTONIO DE GUACAYA

Rasgos históricos, topográficos y climatológicos

Partiendo de la casa-misión de Santa Rosa de Cuevo y caminando hacia el oeste luego doblando un poco
hacia el sudeste se llega al erguido y accidentado cerro de Sararenda; una vez vencida la cumbre, se continúa
bajando hacia el sud. Después de casi 10 horas de penoso y fatigoso caminar, entre rocas, agua y barro,
finalmente se llega al valle de Guacaya. a la Misión franciscana de San Pascual de Boicovo, a unos 50 km. de
Santa Rosa de Cuevo.

Este valle está formado de norte a sud, por el oeste por las pendientes del valle de Abatiri; por el este está la
cuesta de Sararenda, Chimbe y Caipipendi. que dan origen a la quebrada de Guacaya que, cuando llega a
Boicovo, toma el aspecto de un caudaloso rio en época de lluvias y luego de 125 km. de recorrido, se
convierte en afluente que va a engrosar el caudal e las aguas del Pilcomayo, frente a los valles de Chimeo,
del cual Guacaya es la continuación natural, separados solamente por el curso del mismo rio.

La palabra semi-chiriguana de Guacaya, etimológicamente proviene de Guaca y de iya, que quiere decir el
que posee vacas, pues los aborígenes solían llamar a las cosas por lo que significan, y sus habitantes
poseían muchas vacas que llevaban consigo como producto de los asaltos que hacían sobre los mestizos con
quienes colindaban y, además, porque las vacas eran para ellos animales desconocidos, y como no podían
pronunciar vaca la corrompieron en mbaca, huacca y, más comúnmente en Guaca, denominación con que se
conoce este valle de Guacaya, es decir: que posee o poseedor de vacas.

Este valle fue siempre el baluarte más fuerte que tuvieron los chiriguanos; siempre tuvieron a los más astutos
y taimados hechiceros, que con sus encantamientos y brujerías lograron retener a sus más tontos y estúpidos
compatriotas-, nunca les faltaron, los más bravos y valerosos generales (queremba) que los guiaban en las
guerras y los fortalecían en ellas con sus palabras y con ci ejemplo de vivir o morir; Jamás se resignaban a
perder o a ceder su autonomía y su tan preciada libertad patriótica.

Guacaya fue siempre el centro de la barbarie chiriguana, el templo de donde partían los oráculos de "guerra a
muerte" contra los Españoles y los Bolivianos conquistadores que osaban penetrar en sus dominios. Los
indígenas del oeste de Ingre y Abatiri, del noreste de Cuevo es Ivu, del este de Macharen y Tarairíy de todas
las tribus esparcidas por el sud y por el norte, absolutamente todas, consultaban allá en materia de guerras y
de represalias a los de Guacaya; y éstos gustosamente se ofrecían como primeros para ir al frente; eran los
que encabezaban, dirigían e infundían valor con su ejemplo y con las palabras de los queremba, enardecidos
y llenos de amor patrio. Este valle tenia varios miles de jóvenes guerreros que gozaban de una aureola de
leyenda, que sin embargo era algo real. El primer misionero, que penetró en esta selva de furibundos leones
fue un P. Misionero del Colegio Franciscano de Tarija en 1765. que respondía al nombre de P. Miguel
Jerónimo de la Pena. natural de Paraguay y que hablaba perfectamente el idioma guaraní, que
sustancialmente era el que hablaban nuestros chiriguanos. Este celoso y valiente misionero partió desde
Tarija, sin llevar armas ni gente armada, acompañado solamente por siete chiriguanos de Guacaya, que
casualmente se hallaban en Tarija. Llegó y visitó todas las tribus de Guacaya, Cuevo, Ivu, Abatiri, Machareti,
Tarairi hasta el río Pilcomayo. Bautizó a muchísimos niños v adultos moribundos en todas partes, sobre todo
en Guacaya e Ingre, encontró las mas sinceras demostraciones de simpatía y la mas bella disposición para
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 66

recibir la Fe en Jesucristo, con los mas vivos ruegos para que se quedase entre ellos y los enseñanzas las
cosas del cielo, comprometiéndose ellos a construir una casa para su Dios y atrapara el.

Fr. Cecidio Cipolla, converso, maestro de los escolares de San Pascual de Bolcovo

Tan bellas y extraordinarias disposiciones inducían al misionero a presagiar una gran cosecha de almas y la
edificación de una fervorosa cristiandad. Pero forzosamente debía regresar a La Plata (Sucre) para informar a
la Real Audiencia acerca del éxito de la exploración apostólica, proveerse de las licencias necesarias,
ornamentos sagrados y de todo lo imprescindible para el establecimiento de una misión entre aquellos
bárbaros. Todo esto les hizo entender, prometiéndoles quo al ano siguiente regresaría definitivamente. Pero
Dios decidió premiar por todas sus fatigas apostólicas, pues apenas llegado a La Plata, murió en el regazo del
Señor.

Pasaron 25 arios antes quo los Guacayenos pudieran ver entre ellos a un mensajero de paz. Mas cuando
tuvieron como había cambiado ya la disposición de sus corazones! En cuanto el Colegio de Propaganda Fide
de Tarijapudo contar con los sacerdotes suficientes, envió a los celosos misioneros P. Joaquín Beltran y P.
Francisco Mendiola, para que cumpliesen con lo que había prometido el P. Peña y así quedaron satisfechos
los buenos deseos do los guacayenos. Esto sucedía en el año 1790.

Mientras tanto habían surgido contiendas, asesinatos y robos entre ellos y algunos imprudentes vecinos
mestizos. Se había encendido la guerra de represalia (Siempre fueron los mestizos quienes habían retrasado,
impedido y obstaculizado la conversión de los chiriguanos!). Cuando llegaron los mencionados misioneros a
Guacaya. en ci lugar de Aguairenday Tentaivatte, a pocos kilómetros del actual fortín de Boicovo. los
Guacayenos los recibieron con una simulada bondad, pues el inimicus homo (el enemigo del hombre), sobre
la buena semilla había echado cizaña y densas tinieblas habían cubierto a aquella desgraciada nación. Muy
apenas lograron salvar la propia vida, huyendo, porque se dieron cuenta do quo habían venido a ponerse en
la boca del lobo, ansioso por devorárselos. En efecto, enseguida fueron despojados de sus hábitos, y tuvieron
que huir por bosques, peñascos, arenales, montes y llanuras; así, medio desnudos, padeciendo frío y calor,
hambre y mil incomodidades, pudieron llegar al Colegio de Tarija, casi después de un mes que habían partido,
Desde entonces hasta nuestros días. ningún sacerdote pudo volver a Guacaya. Aunque tarde, pero se dieron
cuenta do quo había llegado el tiempo de la justicia divina; uno de los mas importantes Grandes de Guacaya,
de nombre Basove, llegó a nuestra Misión do San Francisco Solano pidiendo humildemente que alguien
pudiera ir a su valle de Guacaya para establecer allí una misión ya que, decía, finalmente el había
comprendido quo solamente alcanzaría la felicidad si se ponía bajo las Ordenes del misionero católico. Y que,
desde ese momento, se ponía el mismo en sus manos, junto con todos sus jóvenes, hijos y esposas y iodo el
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 67

valle de Guacaya. Declaro, en nombre de toda su tribu que lo reconocía en adelante como su padre pastor y
protector.

Grupo de Jornaleros indígenas de la Misión de San Pascual de Boicovo.

Nosotros quo escribimos estos hechos, hemos recibido con jubilo enorme este feliz mensaje y los hemos
asegurado que, de nuestra parte, haríamos todas las diligencias para obtener, lo mas pronto posible, lo que él
pedía. Contento y satisfecho, volvió a su valle de Guacaya para dar a los suyos La buena noticia e informarles
acerca de la favorable acogida de que había sido objeto y de la promesa quo le hicimos.

Como era nuestra obligación, de inmediato informamos y participamos a nuestros superiores del Colegio de
Tarija esta nueva e inesperada conversión de los Guacayefios, quienes con igual jubilo y entusiasmo la
habían recibido, encargándose de fomentarla y ponerla en práctica. Esto sucedía a principios do 1870.

Pero cuando el cacique Basove llego a su tierra, se encontró con que los magos fipaye) y los queremba,
instigados por el demonio, habían soliviantado a toda la tribu en contra de él, como reo de lesa patria, diciendo
que se oponían enérgicamente a la llegada del misionero y que mantendrían su actitud mientras en sus venas
hubiera una gota de sangre que derramar.

El pobrecito tuvo que huir subrepticiamente para salvar su vida de aquellos furibundos fanáticos y refugiarse
en tierras de mestizos, conocidos y aliados suyos. Pero la justicia de Dios por la obstinación do estos paganos
parecía ya próxima a caer sobre sus cabezas; he aquí como sucedió: En el valle de Iguembe, a 30 km. de
Guacaya, que está formada al oeste por las cuestas del cerro de Ingre y al este por el de Guacaya, los
chiriguanos de aquel valle quisieron hacer un supremo esfuerzo para exterminar en su territorio a todos los
mestizos que se habían adueñado de sus tierras, pues su número crecía de día en día, y esto iba en
detrimento de su dominio, de su orgullo y do su amada independencia. Se juntaron en un gran número y,
envalentonados por sus brujos y queremba, comenzaron La guerra a muerte y de total exterminio de los
cristianos mestizos. Los guacayeños. como era su deber, fueron Los primeros en salir a ayudarlos en la
guerra a muerte que había comenzado y. como eran los más expertos guerreros de su nación, mataron,
asesinaron, robaron de mil maneras a los mestizos. Estos, percatándose de sus siniestras intenciones se
pusieron también en armas y en represalia, también ellos declararon la guerra a muerte y de exterminio a
todos los chiriguanos del Ingre, principalmente a los de Guacaya.

Corría el año 1874. Después de seis meses de encarnizada guerra entre salvajes civilizados, éstos últimos
por el número y por la superioridad de las armas de fuego, triunfaron sobre sus enemigos, que ciertamente
eran muchísimos, pero solo con armas blancas. Los mestizos, para asegurar sus conquistas. Levantaron un
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 68

fortín en el lugar llamado por los indígenas Boicovo. Continuaron la guerra a muerte contra los chiriguanos,
buscándolos hasta en sus más escondidas guaridas: los mataron sin piedad, los esclavizaron en masa,
asesinaron y saquearon hasta finalmente lograr barrer de Guacaya a todos sus antiguos y naturales
habitantes, habiendo, además, decretado la muerte de todo chiriguano, donde quiera que se hallase.
Reconociendo su condición de vencidos, los que sobrevivieron a los combates se desbandaron por todas
partes para proteger sus propias vidas; unos emigraron a
la República Argentina, otros se unieron a los tobas del
Pilcomayo, los demás se fueron con los mestizos, quo
eran sus amigos particulares de la provincia do Salinas y
muchísimos pidieron ser incorporados a nuestras
misiones, en las que se encuentran actualmente. De este
modo, el ardiente valle de Guacaya, la terrible Guacaya,
que con solo nombrarla hacia helar la sangre en las
venas, la guerrera Guacaya, que inclusive a nosotros quo
esto escribimos produjo tantos sobresaltos, nos hizo
tantos robes y pasar tantos años entre miedos y temores,
fue repartida y dividida entre los vencedores, hasta llegar
a te son una colonia de mestizos para siempre.

Tipos de mujeres guaraníes de la Misión de San Pascual de Boicovo

He aquí como Dios bendito castigo la obstinación de los chiriguanos de este Valle; obstinación que quede
consumada persiguiendo a muerte a su gran cacique Basove que, sin duda inspirado por Dios. y presagiando
lo que iba acontecer sin saberlo; era el Jonás que llamaba a sus compatriotas de Guacaya antes de que
fueran todos exterminados. En esta memorable guerra, el P. Vincenzo Piccinini, del Colegio do Potosí, se
hallaba como capellán de los mestizos en la parroquia de Iguembe desde donde los rebeldes chiriguanos
comenzaron su guerra a muerte; por ello debió acompañar a los expedicionarios mestizos, en calidad de
capellán castrense, en la guerra de represalia.

Los guacayeños, ya vencidos y dispersos de su territorio nativo, algunos do los más apegados a su valle, pero
sobretodo por rescatar a sus esposas y familias, recurrieron a él, haciéndolo mediador suyo ante el jefe de los
vencedores, a fin de que los perdonasen la vida y pudiesen volver a vivir en la tierra de sus padres, en calidad
de vencidos y sometidos a ellos; lo cual el Padre acepto de buen grade y logro su cometido.

Pero cuando les dijo que debían sujetarse a una misión, por ser una condición sine qua non, se resistieren
obstinadamente, a pesar del castigo que ya habían experimentado. Finalmente cedieron ante las condiciones
de los vencedores; es decir, quo serian admitidos siempre que aceptaran sen reducidos a la condición de
neófitos bajo la inmediata vigilancia y gobierno de los PP. Misioneros. Con esta condición, al año siguiente, el
27 de Junio do 1875, establecieron la actual misión, denominándola San Pascual de Boicovo. Esta fue la
primera conquista y la primera misión de los chiriguanos que fundaron los Misioneros de Potosí en el célebre
valle de Guacaya.

Su posición astronómica es do 20 grados, 50 segundos de latitud sud, y de 63 grados, 14 minutos de longitud


oeste La topografía de los establecimientos de la misión está colocada sobre una bonita colina desde donde
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 69

se domina el valle y la plaza en el quo tienen su vivienda los recién conquistados. Su clima es seco pero muy
caluroso, dicen que por falta de una suficiente ventilación., su flora tiene preponderancia de algarrobos,
cebiles, quebrachos y otros arbustos y plantas trepadoras. La tierra en parte es rojiza y en parte blanca-
calcárea. El terreno es fértil siempre que no le falten oportunamente las lluvias. El agua que corre por el
riachuelo del mismo nombre es buena, pero escasa, especialmente durante los meses de agostó a diciembre.
En este mismo riachuelo abundan las víboras, por lo que sus habitantes tienen mucho cuidado de andar de
noche; entre esas víboras hay una más frecuente que mide aproximadamente un metro, corpulenta y que la
llaman Boicovo, de ahí el nombre que se dio a este lugar donde se halla el fortín; pero es inofensiva, lerda y
estúpida. La población mestiza de todo este valle, es atendida espirilualmente por los misioneros y está
esparcida aquí y allá, en un número do 120 familias con un total de 700 almas.

La población indígena chiriguana, atendida por los Misioneros de la Misión es actualmente reducida (debido a
los estragos que causa en dos oportunidades la viruela) y solo cuenta con 100 familias, dando un total de 600
almas aproximadamente. Los alumnos que se educan son 76 y las alumnos 78, todos ellos son instruidos con
el mismo método de Cueva. La nueva sala para la escolaridad de los varones tiene preeminencia entre todos
los demás establecimientos de esta Misión y está dirigida por el hermano converso Fr. Cecidio Cipolla.

C.2 Demografía

C.2.1 Población por edad y sexo

Según los datos obtenidos del Ministerio de desarrollo sostenible para el año 2000 se
cuenta con la siguiente distribución espacial:
CUADRO Nº 21.- POBLACIÓN DE HUACAYA POR SEXO

NUMERO DE HABITANTES
DISTRITOS COMUNIDADES TOTAL VARON MUJER
Boycobo 213 95 118
Huacaya 151 78 73
Ancahuazu 212 95 117
Huacaya
Itangua 41 27 22
Bororigua 243 111 132
Wiraitati 82 41 41
Chimbe 115 63 52
La Laguna 37 20 17
Tabayerupa 61 33 28
Mandiyuti 149 70 79
Santa Rosa Santa Rosa 305 140 165
Irenda 48 27 21
Imbochi 186 97 89
Camatindi
Saldias 340 156 184
Fuente: Bolivia y sus Municipios, información poblacional para la planificación. MDSP. USAID. 2000.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 70

CUADRO Nº 22.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD

Edad en años Hombre Mujer Total Porcentaje


0-4 318 328 646 29,51%
5-9 187 117 304 13,89%
10-14 94 94 187 8,55%
15-19 19 23 42 1,92%
20-24 75 94 169 7,70%
25-29 56 117 173 7,91%
30-34 94 23 117 5,34%
35-39 56 70 126 5,77%
40-44 19 23 42 1,92%
45-49 19 47 66 2,99%
50-54 19 70 89 4,06%
55-59 19 20 38 1,75%
60-64 19 23 42 1,92%
65-69 9 47 56 2,57%
70-74 19 15 33 1,52%
75-79 14 13 27 1,24%
80-84 19 12 31 1,41%
Total 1053 1138 2191 100,00%
Fuente: elaboración Propia en base a talleres comunales, 2000

La población de la Sección Municipal registrada en la proyectada en el presente


diagnóstico es de 2191habitantes; 1053 varones y 1138 mujeres.

La población de mayor incidencia es la del intervalo de 0-4 que alcanza a una población
de 646 pobladores.

GRÁFICO Nº 1.- Pirámide poblacional

80-84
75-79
70-74 Hombre
65-69 Mujer
60-64
55-59
50-54
INTERVALOS

45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400


POBLACION
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 71

C.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia

La población registrada en el presente diagnostico alcanza a 496 familias, una población


total de 2291 habitantes, disgregados en 1053 varones y 1138 mujeres y, un promedio a
nivel municipal de 4.41 miembros por familia. La distribución poblacional por distrito es la
siguiente.
CUADRO Nº 23.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DISTRITO

Nº NUMERO DE HABITANTES MIEMBROS


DISTRITOS FAMILIAS TOTAL VARON MUJER POR FAMILIAS
Huacaya 184 826 404 422 4,49
Santa Rosa 312 1365 649 716 4,38
Fuente: Elaboración en base a información de talleres comunales.

C.2.3 Densidad

La densidad poblacional de la sección municipal es de 2,00 habitantes por kilómetro


cuadrado; esta baja ocupación espacial esta motivada por la carencia de tierras para
nuevos asentamientos; las existentes están ocupadas por muy pocos propietarios,
muchos de los cuales conformaron latifundios, el relativo corto tiempo de ejecución de la
infraestructura vial que vincula a la sección con los principales mercados, la débil
estructura productiva existente en la sección Municipal que no motiva a estructurar el
desarrollo de la agroindustrial y de otro tipo de sectores económicos como el comercio y
finalmente un factor determinante es la escasez de agua.
CUADRO Nº 24.- DENSIDAD POBLACIONAL POR COMUNIDAD

COMUNIDAD HABITANTES POR


Distrito Km2/comunidad
Boycobo 0,89
Huacaya 3,89
Ancahuazu 5,01
Itangua 2,05
Bororigua 2,69
Huacaya Wiraitati 3,12
Chimbe 1,25
La Laguna 1,22
Tabayerupa 1,22
Mandiyuti 1,22
Santa Rosa 1,15
Irenda 1,45
Imbochi 1,25
Santa Rosa Camatindi Saldias 1,56
Fuente: Elaboración en base a talleres comunales
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 72

C.2.4 Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana - concentrada y dispersa.

El 100% de la población reside en el área rural, donde habitan en pequeñas poblaciones


concentradas y comunidades dispersas. Otra característica importante es que la mayor
parte de las agrupaciones comunales se encuentran situadas en dos cañones

Los principales centros poblados concentrados del municipio son: Santa Rosa y H Villa de
Huacaya. Los habitantes de las demás comunidades por las características de la actividad
agropecuaria, se estructuran en forma muy dispersa en torno a las haciendas y puestos
ganaderos.
CUADRO Nº 25.- POBLACIÓN SEGÚN DISTRITOS Y COMUNIDADES

Nº NUMERO DE HABITANTES
DISTRITOS COMUNIDADES FAMILIAS TOTAL VARON MUJER
Boycobo 43 213 95 118
Huacaya 36 151 78 73
Ancahuazu 46 212 95 117
Huacaya
Itangua 17 49 27 22
Bororigua 55 243 111 132
Wiraitati 18 82 41 41
Chimbe 27 115 63 52
La Laguna 9 37 20 17
Tabayerupa 15 61 33 28
Mandiyuti 33 149 70 79
Santa Rosa
Santa Rosa 62 305 140 165
Irenda 12 48 27 21
Imbochi 45 186 97 89
Camatindi Saldias 84 340 156 184
Fuente: Elaboración en base a talleres comunales

C.3 Dinámica Poblacional

C.3.1 Emigración

Las migraciones del municipio son de dos tipos: Las temporales y las definitivas.

C.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La migración por motivos de trabajo, por tanto por aspectos económicos, tiene como
destino regiones del interior del país y generalmente las personas que migran están
comprendidas en los tramos de edad entre los 18 - 45 años. Las labores que desempeñan
difieren según el lugar donde se dirigen, Santa Cruz tiene un mayor porcentaje las labores
agrícolas, trabajo con empresas petroleras y las mujeres con labores domesticas, el
intervalo de duración de esta migración varia entre 4 a 12 meses, contando con ingresos
entre 70 y 80 $us/mes, la migración por motivos de estudio comprende a niños y jóvenes
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 73

entre los 10 a25 años cuyo intervalo de duración es de 9 a 10 meses en un años (febrero
a noviembre)
CUADRO Nº 26.- MIGRACIÓN TEMPORAL

TRABAJO ESTUDIO
DESTINO SEXO EDAD Santa Rosa Huacaya Santa Rosa Huacaya
M 11-45 0 0 10 18
Huacaya F 11-40 0 0 4 12
M 11-38 2 0 7 13
Santa Rosa F 11-30 1 0 4 9
M 14-35 2 5 0 2
V. Montes F 15-37 1 2 0 0
M 13-48 17 69 4 8
Santa Cruz F 8-37 7 23 2 2
M 12-18 1 0 3 0
Cuevo F 12-18 0 0 2 0
M 14-67 7 7 7 8
Camiri F 15-30 3 3 5 4
M 8-14 0 4 0 1
Yacuiba F 18-42 0 1 0 1
M 18-27 0 0 0 5
Sucre F 18-25 0 0 0 4
M 0 0 0 3
Tarija F 18-35 0 0 0 1
TOTAL 40 113 48 90
Fuente: Talleres comunales.

C.3.1.2 Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La migración definitiva es por razones familiares en su generalidad; en mujeres que


contrajeron nupcias, quienes abandonan sus lugares de origen, para ir a residir al lugar
donde se encuentra asentada su pareja; en los varones se da por motivos profesionales o
por la estabilidad y mejores condiciones en la fuente de empleo en su nuevo lugar de
residencia.
CUADRO Nº 27.- MIGRACIÓN DEFINITIVA

TRABAJO
DESTINO SEXO EDAD
SANTA ROSA HUACAYA TOTAL
M 22 – 44 9 16 25
SANTA CRUZ F 19 – 52 4 7 12
M 20 – 50 5 3 8
CAMIRI F 17 – 40 4 2 6
M 18 – 40 1 2 2
YACUIBA F 18 – 40 0 1 1
M 25 – 30 0 1 1
SUCRE F 0 0 0
M 20 – 45 2 2 4
ARGENTINA F 20 - 30 0 1 1
TOTAL 17 – 50 25 37 61
Fuente: Talleres comunales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 74

C.3.2 Inmigración

Por la proporción de personas que declaran no haber residido continuamente desde hace
cinco años en las comunidades del Municipio, se podría decir que las mismas no son
demasiado atractivas para los inmigrantes. Un pequeño grupo de personas, sobre todo
profesionales se constituyen en los únicos migrantes temporales que recibe la Sección
Municipal.

C.3.2.1 Temporal: según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

Debido a la poca actividad económica existente en el Municipio, los pocos inmigrantes


temporales son personas que prestan servicios profesionales en los sectores de Salud,
Educación, Municipio y otros, los mismos que tienen entre 24 y 27 años de edad, quienes
generalmente permanecen entre 9 y 12 meses, su llegada se produce en los meses de
enero y febrero y, el retorno en noviembre y diciembre. De estas personas la mayoría son
varones.

C.3.2.2 Definitiva: proporción según, tiempo, época, edad, sexo y ocupación

Según los resultados de los talleres comunales el número de personas que ya tienen una
residencia desde hace 5 años es de aproximadamente a 21 personas.

C.3.3 Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad en el Municipio, en base a datos de atenciones en los centros de


salud de la sección, se calcula en 4.6% en la gestión 1999 y la cobertura de partos
atendidos en la misma gestión, según el Area de Salud de Huacaya es de 36.94%.

C.3.4 Tasa de Mortalidad: general, materna é infantil

La Tasa de Mortalidad en el Municipio es baja, la distribución de centros de atención


sanitaria en sitios estratégicos puede ser uno de los factores para que coadyuvan a que
esta tasa sea reducida.
CUADRO Nº 28.- TASA DE MORTALIDAD

GENERAL MATERNA INFANTIL


3 de cada 1000 habitantes 250 de cada 100000 personas* 217 de cada 10000 nacidos vivos
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Informantes claves Nov.- Dic 2000 y CNPV. 1992 *
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 75

C.3.5 Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento de acuerdo a los datos obtenidos y tomando como población base
la del año 1992 y el incremento de la población en el año final (2000) de 2191 es de 1.81
por ciento.

C.3.6 Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)

Tasa de analfabetismo total 20.85 %

Analfabetismo masculino 16.40 %

Analfabetismo femenino 25.30 %

El índice de analfabetismo total de la Sección Municipal es uno de los más bajos en


comparación con los demás Municipios rurales del departamento de Chuquisaca y esta
muy por debajo del promedio departamental situado en 39.5 %. Pero un alto índice de los
adultos presenta analfabetismo funcional (no entender lo que se lee y dificultades en la
escritura), y analfabetismo por desuso.

C.3.7 Esperanza de vida

La esperanza de vida para la población del municipio, según el Censo nacional de


Población y Vivienda 1992 es de 58 años, como el de la Provincia Luís Calvo, siendo solo
inferior a la esperanza de vida de los Municipios de la Provincia Tomina que tienen entre
60 y 63 años.

C.4 Base Cultural de la población

C.4.1 Origen étnico

El territorio de la sección estuvo habitado por grupos guaraníes, quienes pusieron


nombres en esta lengua a los diferentes lugares.

Étnicamente la población proviene de 2 fuentes principales, una parte de la población


tiene sus orígenes en el pueblo Guaraní, quienes aún se concentran en comunidades
originarias, Otro grupo importante tiene sus orígenes en los colonizadores mestizos que
llegaron al Chaco (Chuquisaqueños, Tarijeños, Cochabambinos), desde finales de la
década del 60 del siglo XIX; finalmente un pequeño porcentaje tiene sus orígenes en los
campesinos quechuas de Potosí y provincias de Chuquisaca que llegaron en 1984.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 76

C.4.2 Idiomas

El idioma más difundido es el Castellano, que es hablado por casi el 100% de la


población, otro idioma importante es el guaraní que es aproximadamente hablado por el
22% de la población total, un pequeño porcentaje también hablan quechua.

C.4.3 Religiones y creencias

La religión más difundida es la católica, durante la fase de levantamiento de información


para el diagnostico no se tuvo referencias de la presencia de otras iglesias y/o religiones.
Los seguidores de esta religión creen en Jesucristo.

C.4.4 Calendario festivo y ritual

La mayoría de las comunidades tienen sus fiestas patronales, que son festejadas de
acuerdo a sus costumbres, se agregan a los calendarios locales; las fiestas de carácter
colectivo nacional, como Año Nuevo, Carnaval, Navidad y Pascua.
CUADRO Nº 29.- CALENDARIO FESTIVO

FIESTAS Y RITOS MES COMUNIDAD


Año Nuevo Ene-01 Todas
Carnaval Movible Todas
San José Mar-19 Carandayti, Macharetí Estación
Pascua Movible Todas
San Juan Jun-24 Camatindi
Santiago Jul-25 Camatindi
Virgen de Urkupiña Ago-15 Camatindi
Todos Santos Nov-01 Todas
Virgen de La Laguna Nov-22 La Laguna
Cristo Rey Nov-25 Municipio de Muyupampa
Navidad Dic-25 Todas

C.5 Educación

C.5.1 Educación formal

C.5.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

El Municipio cuenta con 2 Núcleos o Unidades Centrales, ubicados en Huacaya, y Santa


Rosa; 2 escuelas secciónales de tipo “A“ que cuentan con más de 1 profesor, 5 escuelas
secciónales de Tipo “B” que están atendidas por un solo maestro.

De estos 9 establecimientos, 7 son escuelas de ciclo básico (1ro al 5to curso), 2 escuelas
esenciales (6to al 8vo curso), 2 colegios secundarios, situados en Santa Rosa Y otro en
Huacaya
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 77

CUADRO Nº 30.- NÚMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Tipo de escuela
Nº Nº alumnos matricul. Nº de
Núcleo Nº de Nº de
COMUNIDAD Seccion. de Gestión 2000 Abandon.
Unidad Maest. Grados
Aulas
Central A B Total H M H M
Boycobo x 1 3 1 32 18 14 1 0
Chimbe x 4 5 2 59 33 26 0 0
Huacaya x 8 12 7 115 62 53 6 5
Ancahuazu x 1 4 1 31 20 11 0 0
Bororigua x 1 3 1 35 21 14 0 1
Wiraitati x 1 4 1 29 16 13 0 0
Mandiyuti x 1 2 1 50 31 19 0 1
Santa Rosa x 8 12 8 135 78 57 7 14
Camatindi Saldias x 3 8 2 55 36 19 0 1
TOTAL 2 2 5 28 24 541 315 226 14 22
Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a Informantes Clave.

C.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Los establecimientos educativos existentes en el municipio se detallan de acuerdo a los


ciclos y localización.
CUADRO Nº 31.- UBICACIÓN Y DISTANCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS

UBICACIÓN DEL DISTANCIA NUCLEO DISTANCIA


COMUNIDAD
ESTABLECIMIENTO (Km) CENTRAL (Km)
Boycobo Boycobo 0 HUACAYA 1,5
Chimbe Chimbe 0 HUACAYA 5
La Laguna Chimbe 1,5 HUACAYA 5
Tabayerupa Chimbe 2 HUACAYA 5
Huacaya Huacaya 0 HUACAYA 0
Ancahuazu Ancahuazu 5 HUACAYA 5
Itangua Mandiyuti 2 SANTAROSA 4
Bororigua Bororigua 0 SANTAROSA 6
Wiraitati Wiraitati 0 HUACAYA 4
Mandiyuti Mandiyuti 0 SANTAROSA 3
Santa Rosa Santa Rosa 0 SANTAROSA 0
Irenda Santa Rosa 1 SANTAROSA 0
Imbochi Santa Rosa 3 SANTAROSA 0
Camatindi Saldias Camatindi Saldias 0 SANTAROSA 3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves.

La distancia que tienen que atravesar diariamente los estudiantes para asistir a los
establecimientos escolares puede alcanzar los 5 o más kilómetros, teniendo en cuenta
que la mayoría de las comunidades son dispersas y que las escuelas no siempre están
ubicadas en lugares equidistantes de las viviendas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 78

C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por


establecimiento.

La mayoría de los establecimientos educativos se encuentran entre regular y mal estado


de conservación, la calidad de la infraestructura también varia, Respecto al equipamiento
de los establecimientos todas carecen de equipamiento suficiente, la falta de material
didáctico es muy elevada, solo 2 de 8 cuentan con material didáctico suficiente.

CUADRO Nº 32.- ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL


EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

MATERIAL SERVICIOS BASICOS


INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
ESTABLECIMIENTO DIDACTICO EXISTENTES
(NOMBRE) Agua Servicios
Buena Regular Mala Sufic. Insuf. Sufic. Insuf. Elect.
Cañería Higiénic.
Boycobo x x x
Chimbe x x x
Huacaya x x x x x
Ancahuazu x x x
Bororigua x x x
Wiraitati x x x
Mandiyuti x x x
Santa Rosa x x x x x
Camatindi Saldias x x x
Total 0 8 1 8 2 6 0 2 2
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves.

C.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

Las escuelas del municipio no cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Solo dos de los establecimientos cuentan con agua por cañería.

Solo dos de los establecimientos cuentan con servicios higienicos.

C.5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

En la gestión 2000 se inscribieron 541 estudiantes, 319 varones y 222 mujeres.

CUADRO Nº 33.- NÚMERO DE MATRICULADOS MUNICIPIO

Nro Nro Nro Nro


Gestión Establecimientos Inscritos Retirados Reprobados
2000 9 541 40 18
Fuente: SEDUCA, 2000
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 79

CUADRO Nº 34.- NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y


ESTABLECIMIENTO

Nº alumnos matricul. Gestión 2000


COMUNIDAD
Total H M
Boycobo 32 18 14
Chimbe 59 33 26
Huacaya 115 62 53
Ancahuazu 31 20 11
Bororigua 35 21 14
Wiraitati 29 16 13
Mandiyuti 50 31 19
Santa Rosa 135 78 57
Camatindi Saldias 55 36 19
TOTAL 541 315 226
Fuente: SEDUCA, 2000

C.5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La tasa de deserción escolar en la gestión escolar el año 2000 llego a 7.39 % del total de
inscritos, esta tasa es mayor en los varones (4.35 %), respecto al de las mujeres que
alcanza a 3.05 %. Las principales causas son las labores en el hogar y los viajes que
tienen que realizar con la familia en busca de ingresos económicos.

C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por


profesor

En el distrito prestan sus servicios un total de 28 maestros, que utilizan para el proceso de
enseñanza aprendizaje 24 aulas. El número promedio de alumnos por profesor es de 20 y
el número de alumnos por aula llega a 18.

C.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

Hasta la fecha han sido reorganizados 1 núcleos: Santa Rosa Los criterios para la
reorganización de este núcleo fue:

 Identidad cultural, étnica y lingüística.

 Afinidad de intereses entre las comunidades

 Distancia y pertenencia a un mismo municipio.

Los beneficios que trajo la Reforma Educativa fueron:

 Mejoramiento de la infraestructura escolar

 Construcción de nueva infraestructura


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 80

 Dotación de material didáctico

 Equipamiento y asignación de ítems

 Mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje

 Enseñanza en lengua materna a escolares guaraníes con maestros originarios.

Otro de los beneficios de la aplicación de la Reforma Educativa es el Municipio es el


ingreso de establecimientos de los dos núcleos dentro de los programas de
Transformación (1ro. a 5to grado de primaria), los mismos que cuentan con un asesor
pedagógico por núcleo educativo. El sistema de enseñanza es constructivista, el sistema
de evaluación ya no es por méritos, sino por logros de competencia. Otra ventaja es la
dotación de mobiliario e infraestructura conforme a la implementación de la reforma
Educativa.

Desde el 6to al 8vo grado de los establecimientos del Municipio están dentro del
Programa de Mejoramiento de la Reforma Educativa, estos establecimientos si bien
trabajan aun con el sistema antiguo de enseñanza, gradualmente se irán insertando
dentro del Programa de Mejoramiento

C.5.2 Educación no formal

Al interior de la Sección Municipal no existe ninguna institución pública ni privada que


brinde educación no formal.

C.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes

En ninguno de las comunidades del Municipio de Huacaya funciona centro de


capacitación no formal alguno, sin embargo los interesados pueden asistir al Centro de
Formación para Técnicos en el área de salud, dependiente del Vicariato de Cuevo en
convenio con el Ministerio de Salud ubicado en la ciudad de Camiri; al que pueden
inscribirse jóvenes de ambos sexos para formarse como técnicos en Laboratorio Clínico,
Auxiliar de Enfermería, Técnicos en Saneamiento Ambiental y Nutrición.

C.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación

No existen programas y practicas de capacitación No Formal.

C.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

No existen infraestructura y equipamiento de esta clase de centros de enseñanza.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 81

C.5.2.4 Número de capacitados por sexo

La gente que abandona el colegio o que después de salir bachiller se queda en el


Municipio no tiene la posibilidad de capacitarse en una rama técnica.

C.5.3 Calidad y cobertura de los servicios educativos

La calidad de los servicios educativos formales, no es de las mejores; debido a la


insuficiente infraestructura y equipamiento de la mayoría de los establecimientos
educativos y al elevado porcentaje de maestros interinos que imparten enseñanza en las
escuelas.

C.6 Salud.

C.6.1 Medicina convencional

C.6.1.1 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

El Área de Salud Huacaya, es parte del Distrito de Salud Monteagudo y cuenta con 1
Centro de Salud. Es establecimiento de primer nivel de atención del modelo sanitario,
donde la red de atención esta compuesta por Comités de salud, auxiliares de enfermería,
licenciada en enfermería y médico general.

En el funcionamiento de la red de servicios participan instituciones Locales, Nacionales e


Internacionales. (Municipio, Secretaria Departamental de Salud, Ministerio de Salud y
Previsión y UNICEF)

La Honorable Alcaldía Municipal de Huacareta esta a cargo de los gastos de


funcionamiento de los establecimientos de salud, seguro materno infantil y seguro básico
de salud.

La Secretaria de Salud, entidad dependiente del Ministerio de salud y Previsión, cancela


los sueldos y salarios del personal medico, paramédico y otros gastos.

UNICEF Apoya en programas específicos (nutrición, medicamentos genéricos, etc.).

La cobertura geográfica de los establecimientos abarca en algunos casos más de 5


comunidades, la cobertura de atención de los establecimientos según información del Jefe
Medico Municipal es alta.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 82

C.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Los Centro de salud se encuentran ubicados en las localidades de Huacaya, Chimbe,


Ancahuazu, Itangua, Bororigua y Santa Rosa

La distancia entre algunas comunidades y los Centros de atención de salud son largas.
CUADRO Nº 35.- UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

UBICACIÓN DEL DISTANCIA


COMUNIDAD TIPO
ESTABLECIMIENTO (Km)
Boycobo Huacaya CENTRO MEDICO 3,00
Chimbe Chimbe POSTA SANITARIA 0,00
La Laguna Chimbe POSTA SANITARIA 2,00
Tabayerupa Chimbe POSTA SANITARIA 2,50
Huacaya Huacaya CENTRO MEDICO 0,00
Ancahuazu Ancahuazu POSTA SANITARIA 0,00
Itangua Itangua POSTA SANITARIA 0,00
Bororigua Bororigua POSTA SANITARIA 0,00
Wiraitati Huacaya POSTA SANITARIA 3,00
Mandiyuti Santa Rosa POSTA SANITARIA 3,00
Santa Rosa Santa Rosa POSTA SANITARIA 0,00
Irenda Santa Rosa POSTA SANITARIA 1,00
Imbochi Santa Rosa POSTA SANITARIA 3,00
Camatindi Saldias Santa Rosa POSTA SANITARIA 2,00
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves.

C.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento
Nº ESTABLECIMIENTO ESTADO EQUIPAMIENTO CAPACIDAD
2 consultorios
1 Centro Salud Huacaya Regular Suficiente 10 camas
2 Puesto de salud Chimbe Regular Insuficiente 1 consultorios
3 Puesto de salud Ancahuazu Regular Insuficiente 1 consultorio
4. Puesto de salud Bororigua Regular Insuficiente 1 consultorio
1 consultorio
5 Puesto de salud Santa Rosa Regular Incompleto 5 camas
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves.

Los centros de salud disponen de radios de banda móvil, que están conectadas con la red
de salud del Municipio. El equipamiento de muebles de cada establecimiento es inficiente,
respecto a la disponibilidad de agua y baño en cada uno de los centros, todos cuentan
con agua y baños. No cuenta con movilidad propia, el Puesto de salud de Santa Rosa
requiere con urgencia de un vehículo adecuado para tareas logísticas de atención médica.

Respecto a la capacidad de cada centro, habrá que decir que aun abastecen en la parte
de atención primaria, pero cuando se requiere atender casos más complejos se deriva a
otros Centros de Salud de poblaciones como Camiri.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 83

C.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

El área de salud de Huacaya es atendido por 1 médicos, 2 licenciadas en enfermera, 4


enfermeras/os auxiliares.
CUADRO Nº 36.- PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO

LIC. EN ENFERMERAS
ESTABLECIMIENTO MEDICOS ENFERMERIA AUXILIARES
Centro Salud Huacaya 1 2
Puesto de salud Chimbe 1
Puesto de salud Ancahuazu 1
Puesto de salud Bororigua 1
Puesto de salud Santa Rosa 1
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves.

De acuerdo a la población total del municipio la cobertura de profesionales médicos es de


1 medico por cada 2191 habitantes, relación muy alta; que tanto autoridades, como
pobladores del Municipio quisieran disminuir. Pero este deseo no se puede cristalizar por
la escasez de nuevos ítems que asigna el Ministerio de Salud. Otro problema es la alta
inversión que se requiere para implementar nuevos centros de salud u Hospitales.

C.6.1.5 Causas principales para la Mortalidad

Las principales causas para la mortalidad son las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA's) y las Enfermedades diarreicas Agudas (EDA's), y por falta de atención en el parto
y post parto.

C.6.1.6 Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

En el centro de atención sanitaria y en campañas preventivas que llegan a las


comunidades más lejanas, se emplean las Vacunas:

 POLIO – DPT 1ra y 3ra dosis (menores de 1 año)

 BCG (Dosis única a menores de 1 año)

 ANTISARAMPIONOSA (Dosis única niños de 1 año)

La cobertura de las campañas de vacunación varia de una vacuna a otra, en el caso de la


BCG la ejecución llegó al 73.33%; de la POLIO - DPT vario de 101.83% en la primera
dosis a 113.92 %en la tercera dosis, y en el la ANTISARAMPIONOSA a 131.46 % de los
niños que se tenia previsto vacunar que se tenia previsto vacunar.

Fuera de estos controles preventivos a niños menores de un año, también se efectúan


controles de episodios de diarreas y neumonías a menores de 5 años. Por los resultados
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 84

que se muestran las coberturas de vacunación son elevadas, cumpliendo con las metas
esperadas. (Fuente: Servicio Departamental de salud Chuquisaca. Unidad de
Planificación, SNIS Informe estadístico Gestión 2000. Sucre, 2001)

Las enfermedades con mayor prevalecía son :

EDA's, IRA's, Parasitosis, Desnutrición, Enfermedades de la Piel y Mal de Chagas. La


mortalidad neonatal por 1000, reportada por la dirección de área de salud de Huacaya en
la gestión 2000, de todos los neonatos atendidos, no se produjo ningún deceso, tampoco
caso alguno de nacimientos de muertos.

C.6.1.7 Grado y cobertura de Desnutrición Infantil

La prevalecía de Desnutrición Infantil a nivel Municipal, llega a un promedio de 25.21% en


menores de 5 años, considerando el 100 por 100 de la población infantil dentro de este
grupo etáreo, siendo la población infantil Guaraní la que presenta mayores índices de
desnutrición infantil severa.

C.6.2 Medicina Tradicional

C.6.2.1 Número de curanderos y parteros

Se ha conocido de la existencia de aproximadamente 8 curanderos y 12 parteras que son


los que prestan atención a la población.
CUADRO Nº 37.- NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS POR COMUNIDAD

COMUNIDAD PARTERAS CURANDEROS


Chimbe 1 1
Tabayerupa 1 1
Huacaya 1 2
Ancahuazu 1 1
Bororigua 1 1
Mandiyuti 1 2
Santa Rosa 1 3
Camatindi Saldias 1 1
TOTAL 8 13
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves. Nov. - Dic. 2000

Los curanderos y las mujeres tienen conocimientos del manejo de la medicina tradicional
y de la capacidad curativa de plantas, grasas de animales y otros productos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 85

C.6.2.2 Principales enfermedades tratadas


CUADRO Nº 38.- ENFERMEDADES TRATADAS Y REMEDIOS TRADICIONALES

ENFERMEDADES REMEDIOS
Fiebre Mates de poleo y quebracho blanco
Diarreas Mates de hoja de Chorimimi, Hierbapalo, Huasuquea, Tala
Picadura de víbora Grasa de iguana y ajo, Mezcla de aceite de pata de ganado con cien pies
Paludismo Quina
Resfríos Mates de Flor cardosanto, hoja de Quinti, Wira Wira
Dolor de cabeza Chacharosa, hoja de sabila, Guaranguay, Ñabe
Dolor de estomago Mates de Manzanilla, Menta y Paico
Heridas subcutáneas y profundas Infusión de Tusca, resina de piñón, hoja de sábila
Fuente: Elaboración Propia. Talleres Comunales de Autodiagnóstico Nov.- Dic. 2000

El uso de las prácticas de medicina tradicional sirve para solucionar casos de dolencias
no graves. En general la población en caso de enfermedad recurre a la medicina
tradicional familiar en primera instancia, de no solucionar su dolencia recurre al curandero
y en último caso al centro de salud más cercano.

Las mujeres embarazadas en general no tienen atención pre natal, tampoco atención post
natal., siendo atendidas en el momento del parto por sus maridos y parientes cercanos
(hermanas); en las comunidades dispersas que cuentan con parteras empíricas son éstas
las que atienden los partos.

C.7 Saneamiento Básico.

C.7.1 Estructura institucional

Con el objeto de garantizar la provisión normal de agua por cañería y pozos, se


organizaron Cooperativas en las poblaciones de Santa Rosa y Huacaya. Contando agua
por cañería ambas localidades.

Solo se tiene estos dos sistemas dentro el municipio en funcionamiento, además en las
dos localidades necesitan ampliación del sistema para una mejor cobertura.

C.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

En todas las comunidades restantes, se observa la falta de agua potable, y el consumo lo


realizan por diferentes medios, utilizando como fuente de agua los atajados, agua de
lluvia almacenada en aljibes y vertientes. En la época de estiaje la situación es alarmante,
puesto que si no hay lluvia los depósitos de agua se agotan.

Un factor que no puede ser pasado por alto, es la distancia que tienen que recorrer las
personas para llegar a la fuente de abastecimiento de agua. La distancia promedio para
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 86

llegar a las vertientes es de 1655 metros. A los atajados que son de uso permanente en
muchas comunidades es de aproximadamente 800 metros, en el caso de los pozos las
personas se tienen que trasladar desde la misma comunidad o comunidades vecinas
alrededor de 5000 metros.

C.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

La infraestructura de eliminación de excretas es muy baja, ninguna población y


comunidad cuenta con servicio de alcantarillado, las únicas instituciones que cuentan con
alcantarillado en Huacaya son el Hospital y el internado; la mayoría de la población de
este lugar utiliza pozos ciegos y letrinas. En las comunidades muy pocas viviendas
cuentan con letrinas. La cobertura de alcantarillado llega tan solo a dos establecimientos
(el hospital de Huacaya y el internado escolar).
CUADRO Nº 39.- COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO POR COMUNIDAD

COMUNIDADES ABASTECIMIENTO DE AGUA ELIMINACION DE EXCRETAS


POR CAÑERIA VERTIENTE POZO ATAJADO LETRINA POZO CIEGO
Boycobo X
Chimbe X
La Laguna X X
Tabayerupa X X X
Huacaya 55% X X 55%
Ancahuazu X
Itangua X
Bororigua X
Wiraitati X
Mandiyuti X
Santa Rosa 65% X
Irenda X
Imbochi X
Camatindi Saldias X X
TOTAL
Fuente. Elaboración propia. Talleres comunales y Entrevistas a Informantes Clave. Nov. – Dic. 2000.

C.8 Fuentes y usos de Energía

C.8.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

Entre los diversos tipos de energía utilizados en los hogares de los habitantes, la leña es
corrientemente utilizada en la cocción de los alimentos. El gas licuado cuyo uso aun no
esta muy generalizado es empleado más para alumbrado que para cocinar, el diesel y el
Kerosén son los combustibles más generalizados en el alumbrado de las viviendas de las
comunidades y localidades donde la energía eléctrica no llega; muy pocas personas
cuentan con paneles solares para el alumbrado de sus viviendas. El uso de la energía
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 87

eléctrica, en las poblaciones donde existe este servicio esta restringido al alumbrado,
funcionamiento de electrodomésticos.

C.8.2 Empresas de servicios

El municipio Dota de Luz localidad de Huacaya mediante un generador de Luz llegando


solo a un porcentaje pequeño, se hace cargo la alcaldía del mantenimiento del motor y de
las dotación de combustible

C.8.3 Cobertura domiciliaria y consumo percápita

La cobertura domiciliaria del servicio, tan solo llega al 5.21 % de la población total del
Municipio y el consumo per cápita promedio no llega a 0.25 Kw/ mes.

C.9 Vivienda

La mayoría de los inmuebles se encuentran en mal estado, las construcciones son


precarias, muchas de ellas carecen de revoques internos – externos, cimientos estables,
muy pocas de ellas han sido refaccionadas. Las viviendas con mejores condiciones de
construcción y calidad de conservación pertenecen a algunas familias de ganaderos con
mayores recursos económicos.
CUADRO Nº 40.- TIPO DE VIVIENDAS

Tipo de casa Casos %


PARTICULARES: CASA, CHOSA O PAHUICHI 502 97,29%
PARTICULARES: CUARTO(S) O HABITACIÓN(ES) SUELTA(S) 8 1,55%
PARTICULARES: VIVIENDA IMPROVISADA O VIVIENDA MOVIL 2 0,39%
PARTICULARES: LOCAL NO DESTINADO PARA HABITACIÓN 3 0,58%
COLECTIVAS: HOSPITAL, CLINICA 1 0,19%
Total 516 100,00%

C.9.1 Estado y calidad


CUADRO Nº 41.- ESTADO Y CALIDAD DE LAS VIVIENDAS

ESTADO PAREDES REVOQUE TUMBADO MATERIAL DEL PISO


CEMENTO
LADRILLO

LADRILLO
REGULAR

QUINCHO

MOSAICO
MADERA

MADERA
TIERRA
ADOBE

COMUNIDAD
BUEN

MAL

NO

NO
SI

SI

Boycobo 10,0% 5,0% 85,0% 46,0% 50,0% 4,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Chimbe 5,0% 60,0% 35,0% 77,0% 20,0% 3,0% 40,0% 60,0% 10,0% 90,0% 90,0% 5,0% 5,0%
La Laguna 5,0% 70,0% 25,0% 66,0% 30,0% 4,0% 45,0% 55,0% 5,0% 95,0% 80,0% 10,0% 10,0%
Tabayerupa 5,0% 5,0% 90,0% 35,0% 60,0% 5,0% 30,0% 70,0% 2,0% 98,0% 100,0%
Huacaya 40,0% 5,0% 55,0% 22,0% 65,0% 10,0% 3,0% 20,0% 80,0% 5,0% 95,0% 95,0% 2,5% 2,5%
Ancahuazu 20,0% 40,0% 40,0% 65,0% 40,0% 5,0% 30,0% 70,0% 25,0% 75,0% 40,0% 20,0% 40,0%
Itangua 55,0% 45,0% 47,0% 50,0% 3,0% 70,0% 30,0% 5,0% 95,0% 90,0% 10,0%
Bororigua 20,0% 70,0% 10,0% 80,0% 10,0% 5,0% 55,0% 45,0% 10,0% 90,0% 70,0% 15,0% 15,0%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 88

ESTADO PAREDES REVOQUE TUMBADO MATERIAL DEL PISO

CEMENTO
LADRILLO

LADRILLO
REGULAR

QUINCHO

MOSAICO
MADERA

MADERA
TIERRA
ADOBE
COMUNIDAD

BUEN

MAL

NO

NO
SI

SI
Wiraitati 20,0% 70,0% 10,0% 85,0% 10,0% 5,0% 65,0% 35,0% 15,0% 85,0% 60,0% 40,0%
Mandiyuti 20,0% 50,0% 10,0% 85,0% 13,0% 2,0% 90,0% 10,0% 30,0% 70,0% 15,0% 15,0% 70,0%
Santa Rosa 40,0% 50,0% 10,0% 17,0% 70,0% 10,0% 2,0% 85,0% 15,0% 15,0% 85,0% 40,0% 60,0%
Irenda 10,0% 40,0% 50,0% 65,0% 30,0% 5,0% 40,0% 60,0% 20,0% 80,0% 90,0% 2,5% 5,0%
Imbochi 5,0% 45,0% 50,0% 57,0% 40,0% 3,0% 40,0% 60,0% 10,0% 90,0% 90,0% 10,0%
Camatindi Saldias 10,0% 70,0% 20,0% 5,0% 70,0% 30,0% 0,0% 60,0% 40,0% 10,0% 90,0% 55,0% 10,0% 35,0%
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Familiares y observación directa.

Las viviendas en su estructura, paredes y techos generalmente están construidos


materiales inadecuados de carácter local, como madera, caña, paja, quincha o adobe sin
revocar y pisos de tierra. En los estratos de clase media baja a media, los materiales
mejoran a paredes de adobe con revoque, pisos de ladrillo o cemento, y muy
excepcionalmente de madera y mosaico.

C.9.2 Número de ambientes por vivienda

El promedio de ambientes por vivienda es de 2, pero en el Censo Nacional de Población y


Vivienda de 1992, el 44. 53% ocupan una sola habitación, el 23 % dos habitaciones y el
32.47% más de 3 habitaciones.

El 34% de los dormitorios esta siendo utilizado hasta 2 personas, pero en el 66%, es
ocupado por 3 a 4 personas, lo que claramente esta indicando el grado de hacinamiento
que existe en las viviendas. Sin embargo la mayoría de las viviendas (75%) cuentan con
cuarto especial para cocinar.
CUADRO Nº 42.- VIVIENDA: NUMERO DE AMBIENTES Y USOS POR COMUNIDAD

Nº USO DE LOS AMBIENTES


COMUNIDAD AMBIENTES DORMITORIO DEPOSITO OTROS
Boycobo 2 1 1
Chimbe 2 1 1
La Laguna 2 1 1
Tabayerupa 2 1 1
Huacaya 3 2 1
Ancahuazu 2 1 1
Itangua 2 1 1
Bororigua 2 1 1
Wiraitati 2 1 1
Mandiyuti 2 1 1
Santa Rosa 3 2 1
Irenda 2 1 1
Imbochi 2 1 1
Camatindi Saldias 2 1 1
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Familiares y observación directa.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 89

C.9.3 Promedio de personas por vivienda

El número promedio de personas por vivienda en la sección municipal es de 4 personas.


Existiendo sin embargo casos donde un a vivienda puede estar habitada por 3 a 4
personas en los casos de menor ocupación de la vivienda, mientras en el caso de mayor
ocupación esta sitúa entre 7 a 9 personas
CUADRO Nº 43.- PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA POR COMUNIDAD

COMUNIDAD PROMEDIO PERSONAS


Boycobo 4
Chimbe 5
La Laguna 4
Tabayerupa 5
Huacaya 4
Ancahuazu 5
Itangua 5
Bororigua 5
Wiraitati 4
Mandiyuti 4
Santa Rosa 4
Irenda 4
Imbochi 4
Camatindi Saldias 5
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Familiares y observación directa.

C.10 Transporte y Comunicaciones

C.10.1 Red vial, aeroportuaria y fluvial

El único medio de transporte que vincula al Municipio interna y externamente es la


carretera. La Sección Municipal por su carácter eminentemente agropecuario, requiere
una adecuada infraestructura caminera que complemente y coadyuve a potenciar el
sector productivo. Sin embargo su infraestructura es incipiente, insuficiente e inestable,
estos aspectos limitan el transporte y comercialización de la producción, derivando en
graves perjuicios para los productores agropecuarios y comercializadores de productos.

El flujo vehicular que vincula el Municipio con ciudades intermedias y capitales


departamentales como Sucre, Camiri y Santa Cruz, permanentemente es interrumpida a
causa de derrumbamientos ocasionados por excesivas lluvias.

La red de caminos vecinales, de manera generalizada es inestable e intransitable en


época lluviosa, debido por una parte a las características de los suelos (frágiles, sueltos y
de textura areno francosa) y al estado de la infraestructura, es decir, la falta de ripiado y
obras de arte que complementen la actual infraestructura.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 90

El panorama actual municipal en el tema caminero, deriva en su aislamiento temporal


externo (con localidades y ciudades vecinas) e interno (comunidades incomunicadas) y el
mantenimiento de estos caminos significa para la Alcaldia Municipal, la inversión anual de
elevadas sumas económicas, por cuanto estos caminos deben ser mejorados
permanentamente por los daños que ocasionan las precipitaciones pluviales.

C.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase


CUADRO Nº 44.- RED CAMINERA MUNICIPIO DE HUACAYA

LONGITUD ACCESIBILIDAD PARA VEHICULOS


PRINCIPALES TRAMOS Km. LIVIANOS MEDIANOS TODO TIPO CLASE
Cuevo-Itangua 65 x Vecinal
Itangua- Bororigua 19 x Vecinal
Bororigua-Waraitati 22 x Vecinal
Wiraitati- Boycobo 19 x Vecinal
Boycobo-Villa Huacaya 22 x Vecinal
Cuevo-Mandiyuti 25 x Vecinal
Cuevo-Santa Rosa 23 x Vecinal
Bororigua-Chimbe 33 X Vecinal
Chimbe Tabayerupa 19 X Vecinal
Fuente: Elaboración propia. Información secundaria e informantes clave. Nov. – Dic. 2000

El estado de estos caminos por lo general es de malo a regular. En época de lluvia estos
caminos se vuelven peligrosos por el barro y la formación de charcos donde se enfangan
los vehículos; casi todos carecen de cunetas y alcantarillas para desviar las aguas
pluviales.

Estos caminos vecinales y brechas por el deterioro normal que sufren por efecto de los
fenómenos climáticos y por la fragilidad de la plataforma, requieren de un mantenimiento
constante y en algunos casos de mejoramiento.

C.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso

No existe un constante movimiento entre hacia las comunidades estos ademas son
transitables partir del mes de Abril hasta Noviembre y en oportunidades hasta diciembre,
con precaución entre diciembre y enero; desde enero hasta marzo los caminos se tornan
intransitables.

C.10.2 Red de Comunicaciones

Pese a ser un Municipio con baja densidad poblacional, los servicios de comunicación
radial y Discado Directo Nacional e Internacional satisfacen las expectativas de los
pobladores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 91

C.10.2.1 Existencia y servicios de: Diter, Entel, Radio aficionados y otros

Se ceunta con oficinas de ENTEL en las dos poblaciones mas importantes como Son
Huacaya y Santa Rosa y las radios personales de los ganaderos que son útiles para la
comunicación.
CUADRO Nº 45.- SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
COMUNIDAD
DITER ENTEL RADIOS
Huacaya X X
Santa Rosa X X
Fuente: Elaboración propia. Información secundaria e informantes clave. Nov. – Dic. 2000

C.10.2.2 Medios de comunicación: TV, Radio emisoras, Prensa escrita etc.

Dentro del Municipio existen antenas parabólicas para bajar señales de televisión en las
poblaciones de Santa Rosa y Huacaya, donde se ven los canales nacionales (TV
BOLIVIANA, ATB, RED UNO, UNITEL, BOLIVISION y PAT).

En la capital de la sección funciona una emisora de Frecuencia Modulada, de alcance


corto, que entretiene e informa a la población de Huacaya y sus alrededores. De las
Radioemisoras Nacionales de Onda Corta más escuchados están Radio Santa Cruz,
Fides (La hora del País) y Panamericana.

No existe producción de prensa escrita local, tampoco existen agencias de ningún


matutino nacional.

D ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

D.1 Acceso y uso del suelo

D.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros)

La mayor superficie de tierra esta cubierta por vegetación (ramoneo – forestal) y


pastizales, que sirven para la cría de ganado Bovino y caprino.

En el municipio, el sistema productivo es combinado entre la ganadería y la agricultura,


donde la proporción de suelos cubiertos por vegetación ramoneo – forestal y pastos, sigue
siendo mayor respecto a las tierras destinadas a la agricultura; sin embargo la superficies
cultivadas son mayores, creando excedentes para la comercialización.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 92

D.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano

Por la carencia de recursos hídricos superficiales suficientes, no se construyó ninguna


infraestructura de riego; recién desde en años siguientes se ha planteado la posibilidad de
construcción de un sistema de riego. Sin embrago hasta la elaboración del presente
diagnostico toda la superficie cultivada en la sección es a secano.

D.1.3 Tenencia del suelo

El régimen de tenencia de tierra en la segunda sección en general es de propiedad


individual del varón y, en algunos casos por herencia o de la mujer.

D.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La propiedad presenta una gran desigualdad, entre lo que es la propiedad familiar y la


comunal.

La propiedad familiar tiene una superficie variable, desde las 10 hectáreas entre los
estratos pobres y aquellos de gran tamaño que sobrepasan las 5000 hectáreas del estrato
alto con las que cuentan algunas propiedades ganaderas.

D.1.3.2 Régimen de propiedad: Propias, no propias.

Aproximadamente el 80% de las tierras es de propiedad de los que la ocupan, 10% son
de la comunidades, 7% no cuentan con títulos y un 3% están en arriendo

D.1.3.3 Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización.

El acceso a la tierra se produjo por acumulación originaria del capital: Apropiación de


tierras originarias de las comunidades, superficies de pastoreo, bosque, etc. por
particulares. ; dotaciones efectuadas por el Estado desde fines de la década del 40 hasta
los años 80 y finalmente por la invasión de tierras fiscales y su posterior legalización como
sucedió con las tierras situadas en la zona de la llanura Chaqueña. En el caso de las
comunidades originarias recién en los primeros años del 1990 el Estado reconoció la
propiedad de estas sobre las tierras que ocupaban (Tierras Comunitarias de Origen). Pero
existe un gran número de individuos que trabajan en el campo como peones o jornaleros
y que no poseen tierra y, que constituyen el proletariado rural

El 85% de las propiedades privadas son resultado de dotación y herencia y un 15% son
producto de la colonización y compra.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 93

D.2 Sistemas de producción

D.2.1 Sistemas de Producción Agrícola

La producción agrícola en la sección se encuentra poco diversificada, esta producción es


estacional y en superficies de suelos de uso restringido. La producción es tradicional y en
muy raros casos mecanizada. La preparación del terreno se hace con yunta o tractor en
los denominados potreros y en los chacos con azadón, la siembra se realiza a pulso, las
carpidas y deshierbes en un alto porcentaje se efectúan de forma manual y en un mínimo
porcentaje utilizando tractor.

La agricultura que se realiza en esta parte esta destinada casi íntegramente para el
autoconsumo.

D.2.1.1 Principales cultivos y variedades

Los principales cultivos de la zona son el maíz que ocupa la mayor extensión de tierras
cultivadas, seguido del fríjol, las cucurbitáceas y el maní; otros cultivos de menor
importancia son los cítricos, yuca, caña de azúcar, camote, ají y papa.
CUADRO Nº 46.- PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

DISTRITO
CULTIVO VARIEDAD
Santa Rosa Huacaya
DENTADO X X
AMARILLO
BLANDO X X
BLANCO X X
MAIZ PERLA X X
SUAN X
CHOCLERO X
VAGIO X
MOROCHO X
CRIOLLO X X
CARIOCA X X
FRIJOL ARBOLITO X X
WIRAYA X
TUPY X
CUCURBITACEAS CRIOLLA X X
ARBOLITO X X
COLORADO X X
BAYO X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares y Talleres Comunales. Nov. – Dic. 2000
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 94

CUADRO Nº 47.- PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD (DE ACUERDO A SU


IMPORTANCIA)

CULTIVOS

ARROZ
CUCURBT

CITRICOS
FRIJOL
COMUNIDAD

CAÑA
SOYA

YUCA

PAPA
MANI
MAIZ

AJI
Chimbe 1 2 4 3
La Laguna 1 2 3 4
Tabayerupa 1 2 3 4
Mandiyuti 1 2 3
Santa Rosa 1 2 3
Irenda 1 3 2 4 5
Imbochi 1 3 8 4 2 6 7 9 5
Camatindi Saldias 1 3 2 4 5 6 8 7 9
Boycobo 1 2 4 3
Huacaya 1 2 3 6 4 5
Ancahuazu 1 2 3
Itangua 1 2 3 6 5 4 7 8
Bororigua 1 2 3 4
Wiraitati 1 3 4 2 5 6 7
CUADRO Nº 48.- VARIEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES


COMUNIDAD
MAIZ FRIJOL CUCURBITACEAS MANI YUCA
Chimbe Cubano,
Dentado, Post
Perla Criollo. Carioca Criollo cosechero
La Laguna Mejorado:
Blando, Perla,
Criollo,
Cubano Criollo. Carioca Criollo Arbolito
Tabayerupa Blando, Perla,
Cubano,
Dentado, Cosechero, Blanco, Colorado,
Amarillo Criollo, Carioca Criollo Bayo
Mandiyuti Cubano,
Blanco Criollo Criollo
Santa Rosa Cubano,
Blanco Criollo Criollo Criolla
Irenda Amarillo
dentado Arbolito Criollo
Imbochi Dentado, Ivo
128,
Choclero,
Cubano Tupy Criollo Arbolito
Camatindi Saldias Cubano Chacrero Criollo Mojeña
Boycobo Amarillo Arbolito, Caupi,
dentado Carioca Criollo
Huacaya Cubano Criollo Criollo
Ancahuazu Cubano,
Blanco,
Morocho Criollo Criollo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 95

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES


COMUNIDAD
MAIZ FRIJOL CUCURBITACEAS MANI YUCA
Itangua Cubano Wiraya, Criollo Criollo
Bororigua Hibrido,
Semilla
certificada Wiraya, Tupy Criollo
Wiraitati Cubano criollo Arbolito

D.2.1.2 Tecnología empleada

La tecnología utilizada en la sección es mayoritariamente tradicional, el 91% de las


explotaciones agrícolas y ganaderas esta basada exclusivamente sobre la tracción animal
y el trabajo humano con el uso del arado de palo y herramientas rústicas. En menor
porcentaje se emplea una tecnología mixta (manual y mecanizada), y semi mecanizada,
delimitada según el nivel económico y el tamaño de la producción de la tierra.

Los principales cultivos de la zona son el maíz que ocupa la mayor extensión de tierras
cultivadas, seguido del frijol, las cucurbitaceas y el maní; otros cultivos de menor
importancia son los cítricos, yuca, caña de azúcar, camote, ají y papa
CUADRO Nº 49.- TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR
COMUNIDAD

TECNOLOGIA
COMUNIDAD
MANUAL MECANIZADA
Chimbe x x
La Laguna x
Tabayerupa x
Mandiyuti x x
Santa Rosa x
Irenda x
Imbochi x
Camatindi Saldias x x
Boycobo x
Huacaya x
Ancahuazu x
Itangua x
Bororigua x
Wiraitati x

D.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La práctica de rotación de cultivos agrícolas esta todavía poco desarrollada, el sistema de


producción es único con el cultivo del maíz, generalmente el maíz es sembrado asociado
con el frijol y cucurbitaceas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 96

Los cultivos como el maní, yuca, caña de azúcar, camote, ají, papa y cítricos, ocupan
superficies muy reducidas, estos pequeños cultivos están ubicados cerca de los potreros
o algunas veces cerca de la casa. El huerto hortícola familiar esta aún en una etapa
inicial.

Se siembra maíz de forma continua 4 años, al cabo de los cuales se produce un


empobrecimiento de los terrenos, al 5to se deja descansar y se vuelve a sembrar al 8vo
año.

En los terrenos planos la utilización del suelo, para la producción agrícola es continua
todos los años con cultivos asociados maíz, fríjol y Cucurbitáceas.

D.2.1.4 Relación superficie cultivable/ cultivada

En la relación entre superficie cultivable y cultivada existe aun mucho espacio disponible
para aprovechar con fines productivos, a nivel global se puede decir que existe un
potencial de 3.25 veces más de tierras en relación a la superficie cultivada actualmente.

D.2.1.5 Insumos: Semilla, fertilizante y fitosanitarios

En lo referente a la utilización de semillas, existe un mínimo porcentaje, 5 % de los


agricultores utilizan semillas mejoradas, la mayoría utiliza semillas de la cosecha anterior
con alguna previa selección.

En los procesos de fertilización de los terrenos se utilizan en un mínimo porcentaje


fertilizantes químicos y abono orgánico (estiércol del ganado bovino y caprino), sobre todo
para la producción de papa, frutales y hortalizas.

El uso de productos químicos (insecticidas), dirigidos a combatir las plagas y


enfermedades que son propias del maíz y otros cultivos menores es bajo, actualmente no
se utilizan fungicidas y herbicidas, el control de malezas se efectúa solamente con
carpidas manuales; por lo tanto la pérdida en la producción agrícola es considerable. Los
cítricos presentan generalmente síntomas y efectos irreparables por la gomosis.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 97

CUADRO Nº 50.- INSUMOS UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR


COMUNIDAD

MAIZ FRIJOL CUCURBITACEAS MANI

FERTILIZ (qq)

FERTILIZ (qq)

FERTILIZ (qq)

FERTILIZ (qq)
PESTICID

PESTICID

PESTICID

PESTICID
SEMILLA

SEMILLA

SEMILLA

SEMILLA
COMUNIDAD

(Lts/ Kls)

(Lts/ Kls)

(Lts/ Kls)

(Lts/ Kls)
QMC

QMC

QMC

QMC
ORG

ORG

ORG

ORG
qq

qq

qq

qq
Chimbe 0.25 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.0.2 0.35 0.00 0.00
La Laguna 0.25 0.00 0.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00
Tabayerupa 0.25 0.00 0.00 0.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00 0.00
Mandiyuti 0.25 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
Santa Rosa 0.25 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
Irenda 0.25 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
Imbochi 0.25 0.00 0.00 2 lt 0.17 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 1.5 lt
Camatindi
Saldias 0.25 0.00 0.00 1lt 0.04 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 1lt
Boycobo 0.25 0.00 0.00 1 lt 0.28 0.00 0.00 1.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Huacaya 0.25 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ancahuazu 0.25 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Itangua 0.25 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Bororigua 0.38 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Wiraitati 0.25 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.1.6 Superficies por cultivos

El maíz es el cultivo más generalizado; por la diversidad de usos que se da este producto:
Alimentación de la familia en diversas formas, utilización de rastrojo en para consumo del
ganado vacuno, venta de excedentes. Alimentación de animales menores (cerdos y aves),
le siguen en importancia pero en muy poca escala el maní, frijol y otros.

CUADRO Nº 51.- SUPERFICIE POR CULTIVOS (EN HAS)

DISTRITO MAIZ MANI FRIJOL CITRICOS CUCURBITACEAS OTROS DESCANSO


SANTA ROSA 424,22 26,79 17,96 2,15 5,19 5,43 42,42
HUACAYA 237,37 18,65 22,33 1,62 8,58 20,08 23,74
TOTAL 661,60 45,44 40,28 3,77 13,77 25,51 66,16
Fuente: Elaboración Propia. Encuestas familiares.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 98

CUADRO Nº 52.- SUPERFICIE POR CULTIVOS (EN HAS) POR COMUNIDAD

CULTIVOS
COMUNIDAD
MAIZ MANI FRIJOL CITRICOS CUCURBITÁCEAS OTROS*
Chimbe 59,07 3,64 6,95 0,23 1,82 0,45
La Laguna 47,54 1,58 0,87 0,24 0,24 0,08
Tabayerupa 33,11 1,17 0,66 0,15 0,18 0,05
Mandiyuti 121,97 4,88 3,25 0,20 1,63 0,41
Santa Rosa 71,09 4,27 2,13 0,71 0,71 0,18
Irenda 25,72 2,26 0,81 0,14 0,27 0,09
Imbochi 35,09 4,84 1,72 0,29 0,19 2,42
Camatindi Saldias 30,64 4,16 1,55 0,20 0,15 1,75
Boycobo 53,19 6,38 10,64 0,40 2,13 4,26
Huacaya 59,57 3,72 4,47 0,37 2,23 3,72
Ancahuazu 45,23 2,47 4,11 0,41 2,47 4,93
Itangua 11,42 0,84 0,48 0,09 0,36 0,72
Bororigua 35,72 2,38 0,89 0,15 1,19 4,46
Wiraitati 32,25 2,85 1,74 0,20 0,20 1,98
TOTAL 661,60 45,44 40,28 3,77 13,77 25,51
Fuente: Elaboración Propia. Encuestas familiares.

D.2.1.7 Rendimiento por cultivo

Los rendimientos de la producción de los cultivos son generalmente bajos; por estar en su
integridad a secano están sujetos en primer lugar a la disponibilidad de agua, cuando
existe suficiente precipitación pluvial, los rendimientos de maíz son medianamente
regulares (50 a 60 qq/ha) pero en condiciones normales esta en el orden de las 20 a 25
qq/ha ; en segundo lugar al uso de tecnología, en el primer caso se utiliza algo de
tecnología sobre todo para el preparado del terreno y además se siembra con semilla
mejorada. En el caso de cultivos sin tecnología se utiliza la mano de obra en todo el
proceso.

Los rendimientos también varían de un distrito a otro; En el distrito de Santa Rosa los
rendimientos del maíz y otros productos, fuera de los problemas mencionados; la
sobreexplotación de los suelos y el monocultivo, han agotado la fertilidad de los suelos
agrícolas. Los rendimientos en las comunidades del Distrito de Huacaya son
relativamente aceptables por que aun no están sobre explotados los suelos, pero estos
rendimientos podrían incrementarse mediante la utilización de abonos orgánicos (de
animales y vegetales), practica que en la actualidad no se realiza.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 99

CUADRO Nº 53.- RENDIMIENTOS POR CULTIVO POR COMUNIDAD

Maíz Fríjol Maní


COMUNIDAD
Qq/ha Qq/ha Qq/Ha
Chimbe 25 10 14
La Laguna 30 15 14
Tabayerupa 30 15 14
Mandiyuti 80 14 16
Santa Rosa 75 12 14
Irenda 30 14 16
Imbochi 50 14 20
Camatindi Saldias 55 14 20
Boycobo 50 18 18
Huacaya 50 16 14
Ancahuazu 45 15 15
Itangua 40 15 14
Bororigua 50 10 14
Wiraitati 50 14 20
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares y trabajo de gabinete.
CUADRO Nº 54.- RENDIMIENTOS POR CULTIVO

RENDIMIENTO POR HECTAREA (q.q.)


CULTIVO
TECNOLOGIA MEJORADA TECNOLOGIA TRADICIONAL
MAIZ 60 – 80 25 – 40
FRIJOL 20 – 25 10 – 15
MANI 15 - 20 10 – 14
CITRICOS 800 – 1200 unidades/árbol.
PAPA 180 - 200
Fuente: Elaboración propia. Entrevista Informantes clave.

De acuerdo a las encuestas familiares realizadas, las causas más frecuentes para la
perdida de las cosechas son: 1) la sequía, que afecta a todos los cultivos de las
comunidades; 2) plagas, atacan principalmente a los cultivos de maíz, frijol y
cucurbitáceas; 3) heladas que disminuyen los rendimientos de los cítricos y otros árboles
frutales.

La sequía cuando se prolonga por largo tiempo, puede rebajar los rendimientos de los
cultivos en un 30 a 80%, mientras tanto las plagas pueden afectar entre un 20 a 50%.

D.2.1.8 Destino de la producción

La mayoría de los productos agrícolas que se producen en la sección tienen como destino
principal el consumo interno, los únicos productos cuyos excedentes son comercializados
en el mercado son el maíz, cítricos, sandia, maní y papa.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 100

CUADRO Nº 55.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD


DESTINO DE LOS PRODUCTOS (qq)
MAIZ FRIJOL MANI PAPA
COMUNIDAD

TRANF

MERM

MERM

MERM
SEMIL

SEMIL

SEMIL
TRUE
TRUE

TRUE
VENT

VENT

VENT

VENT
CON

CON

CON

CON
Chimbe
20% 70% 5% 2% 1% 2% 90% 3% 5% 2% 85% 10% 5%
La Laguna
55% 35% 4% 3% 3% 60% 30% 3% 5% 2% 55% 30% 5% 5% 5%
Tabayerupa
60% 30% 4% 3% 3% 60% 30% 3% 5% 2% 55% 30% 5% 5% 5%
Mandiyuti
50% 40% 4% 3% 3% 55% 30% 7% 5% 3% 75% 3% 4% 3% 80% 20%
Santa Rosa
50% 40% 3% 4% 3% 60% 30% 3% 5% 2% 10% 70% 3% 4% 3% 80% 20%
Irenda
50% 40% 4% 3% 3% 55% 30% 5% 6% 4% 50% 35% 5% 5% 5%
Imbochi
75% 15% 4% 5% 1% 50% 40% 5% 3% 2% 65% 25% 10% 5% 5%
Camatindi Saldias
75% 15% 4% 5% 1% 50% 40% 5% 3% 2% 60% 30% 10% 5% 5%
Boycobo
55% 30% 2% 5% 5% 3% 40% 45% 10% 3% 2% 40% 40% 10% 5% 5%
Huacaya
55% 30% 2% 5% 4% 4% 30% 50% 10% 5% 5% 40% 40% 10% 5% 5%
Ancahuazu
30% 50% 5% 5% 5% 5% 30% 50% 10% 5% 5% 40% 40% 10% 5% 5%
Itangua
40% 40% 6% 4% 6% 4% 35% 45% 15% 3% 2% 40% 40% 10% 5% 5%
Bororigua
25% 50% 10% 5% 5% 5% 10% 60% 20% 5% 5% 20% 55% 15% 5% 5%
Wiraitati
70% 15% 4% 9% 2% 50% 40% 5% 3% 2% 60% 30% 3% 4% 3%
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.1.9 Principales subproductos

Los subproductos son una fuente adicional de ingreso y alimentación de las familias del
área rural.
CUADRO Nº 56.- PRINCIPALES SUBPRODUCTOS POR COMUNIDAD
MAIZ CUCURBIT. FRUTAS
COMUNIDAD HARINA FRANGOLLO CHICHA CHARQUE MERMELADAS
Chimbe X X X X
La Laguna X X X X
Tabayerupa X X X X
Mandiyuti X X X X X
Santa Rosa X X X X X
Irenda X X X X
Imbochi X X X X
Camatindi Saldias X X X X
Boycobo X X X X
Huacaya X X X X X
Ancahuazu X X X X
Itangua X X X X
Bororigua X X X X
Wiraitati X X X X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 101

D.2.1.10 Plagas y enfermedades

La presencia de plagas y enfermedades disminuyen la producción y productividad de los


cultivos en aproximadamente un 30%. Entre la plagas y enfermedades más frecuentes
por cultivo son:
CUADRO Nº 57.- PLAGAS EN CULTIVOS POR COMUNIDAD
COMUNIDAD MAIZ FRIJOL CUCURBITAS CITRICOS MANI SOYA CAÑA YUCA AJI
Chimbe Gusano
cogollero, Turiro ,
Pasmo, Hormiga, Pulgones , Hormigas,
Langosta, Piojo, Larvilla, Cochinilla, Quirquincho, Pulguilla,
Gorgojo Pulgones Pulgones Mariposa Carcancho Pulgones Gusanos
La Laguna Gusano
cogollero,
Gusano cortador, Polilla, Cochinilla, Turiro ,
Hormigas, Loros, Pulgones, Mariposa, Hormigas, Pulguilla,
Gorgojo Polilla Larvilla Pulgones Quirquincho Pulgones Gusanos
Tabayerupa Gusano
cogollero, Pulgón,
Gusano cortador, Turiro, Gusano en
Gusano militar, Pulgón, Polilla, Pulgones, Hormigas, la raiz,
Loros, Turiro, Cepes, Pulgones , Cochinilla, Quirquincho, Hormigas, Pulguilla,
Hormigas Gorgojo overo Larvilla Mariposa Carcancho Turiro Pulgones Gusanos
Mandiyuti Loro,,
Marcapaso,
Gusano Cepes, Gusano Pulgones , Turiro, Pulguilla,
Cogollero Hormigas cogollero Hormigas Hormigas Pulgones Gusanos
Santa Rosa Pulgones , Turiro,
Gusano Gusano Gusano Cochinilla, Hormigas,
cogollero, Turiro cogollero cogollero Mariposa Quirquincho Pulgones
Irenda Gusano Turiro,
cogollero, Loro, Gusano Hormigas, Turiro,
Gorgojo Turiro, Cepe cogollero Hormigas Quirquincho Pulgón Turiro
Imbochi Loros, Gusano
Cogollero, Piojillo
de la tierra, Hormigas,
Gorgojo, Turiro, Gusano, Pulgones, Hormiga,
Hormigas Petilla Gusano, Turiro Mariposa Quirquincho Turiro
Camatindi Gusano
Saldias cogollero, Mariposa,
Cuarteador, Piojillo,
Piojillo, Gorgojo, Arañuela, Zorro, Piojillo, Pulgones,
Hormiga, Rata, Pulgón , Pulgón, Loro, Turiro, Gusano de Gusano,
Loro, Mono Pulguilla Gusano verde Cochinilla Hormiga Piojo la , tierra Pulgones
Boycobo Mariposa,
Gusano Piojillo,
cogollero, Turiro, Arañuela, Pulgones,
Hormiga, Loro, Polilla, Pulgón, Loro, Viruela, Turiro, Gusano de Gusano,
Urraca Hormiga Gusano verde Cochinilla Hormiga Piojo la , tierra Pulgones
Huacaya Tatu, Paloma,
Gusano
cogollero, Mariposa,
Gusano medidor, Piojillo, Carcancho, Pulgones,
Tojo, Turiro, Pulgones , Arañuela, Zorro, Turiro, Gusano de Gusano,
Loro, Langosta Langosta Gusano verde Loro Hormiga Piojo la , tierra Pulgones
Ancahuazu Gusano Mariposa,
cogollero, Piojillo, Pulgón, Piojillo,
Gorgojo Pulgones Gusano verde Cochinilla Piojillo Piojo Pulgones
Itangua Gusano
cogollero, Hormiga , Piojillo,
Gusano Pulgón, Hormiga,
Tronquero Matematico Gusanos Cochinilla Pulgones
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 102

COMUNIDAD MAIZ FRIJOL CUCURBITAS CITRICOS MANI SOYA CAÑA YUCA AJI
Bororigua Gusano
cogollero,
Cuarteador,
Turiro, Gorgojo, Piojillo,
Cepes, Langosta, Petilla, Gusano Arañuela, Zorro, Turiro, Pulgones,
Loros y pajaros Hormiga cabeza negra Cochinilla Hormiga Piojo Pulgones Gusano
Wiraitati Cepes,
Hormigas,
Gusano del Zorro, Turiro,
suelo, Gusano Piojillo, Hormiga,
cogollero, Loro Ratón Jochi. Hormiga Pulgón Pulgón
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Encuestas informantes Claves. Nov - Dic. 2000
CUADRO Nº 58.- ENFERMEDADES EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR
COMUNIDAD
COMUNIDAD MAIZ FRIJOL CUCURBITAS CITRICOS MANI SOYA CAÑA YUCA AJI
Chimbe Pasmo
colorado, Pasmo, Clorosis
Pasmo negro, Corrugamiento de Nodulaciones en, en la,
Polvillo la, hoja, Roya Roya Gomosis la raiz hoja Roya
La Laguna Pasmo
colorado,
Pasmo Clorosis
amarillo, en la,
Polvillo Roya, Pasmo Roya Gomosis hoja Roya
Tabayerupa Pasmo negro,
Pasmo
colorado, Nodulaciones ,
Polvillo Pasmo, Roya Roya Gomosis en la raiz Roya Roya
Mandiyuti Clorosis
Pasmo negro, Clorosis en la,
Polvillo Pasmo, Roya Roya en el, tallo hoja
Santa Rosa Pasmo Clorosis
colorado, en la,
Pasmo negro Pasmo, Roya Roya Gomosis hoja
Irenda Pasmo negro,
Pasmo Clorosis
colorado, en la,
Polvillo Pasmo, Roya Roya Gomosis hoja Roya
Imbochi Negrillo, Clorosis
Pasmo negro, Nodulaciones , Clorosis en la,
Pasmo amarillo Pasmo Roya, Oidio Gomosis en la raiz. en el, tallo hoja Roya
Camatindi Clorosis
Pasmo negro, Pasmo negro, Clorosis en la,
Saldias
Pasmo amarillo Pasmo Roya, Oidio Gomosis Negrillo en el, tallo hoja Roya
Boycobo Clorosis
Pasmo negro, Pasmo negro, Clorosis en la,
Pasmo amarillo Pudrición de la raiz. Roya, Oidio Gomosis Negrillo en el, tallo hoja Roya
Huacaya Pasmo negro,
Pasmo amarillo Polvillo Pasmo Gomosis
Ancahuazu Pasmo negro,
Pasmo amarillo Pasmo Pasmo, Oidio Gomosis
Itangua Clorosis
Pasmo negro, Pasmo, Oidio, Nodulaciones en, Clorosis en la,
Pasmo amarillo Pasmo Roya Gomosis la raíz en el, tallo hoja Roya
Bororigua Pasmo Pasmo Pasmo
Wiraitati Pasmo negro,
Pasmo Clorosis
amarillo, Pasmo, Oidio, Clorosis en la,
Polvillo Pasmo Roya Gomosis Negrillo en el, tallo hoja
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Encuestas informantes Claves. Nov - Dic. 2000
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 103

D.2.1.11 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria,


equipamiento y herramientas.

Las cosechas agrícolas son almacenadas y conservadas generalmente en trojes


construidos de madera dura sobre pilares a fin de mantenerlos suspendidos, para evitar la
humedad y el ataque de insectos y roedores dañinos. En estos depósitos se acumula la
producción de maíz para toda la época de estiaje con más su “chala”, desgranando
solamente cuando se requiere su uso.

CUADRO Nº 59.- INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA POR COMUNIDAD

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
COMUNIDAD DEPOSITOS ALMACENES EQUIPO HERRAMIENTAS
Chimbe Domicilario 15 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
La Laguna Domicilario 14 trojes pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Tabayerupa Domicilario 12 trojes pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Mandiyuti Domicilario 16 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Santa Rosa Domicilario 20 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Irenda Domicilario 10 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Imbochi Domicilario 20 trojes pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Camatindi Saldias Domicilario 9 trojes pulverizador Azadón, Machete, Pico
Boycobo Domicilario 10 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Huacaya Domicilario 11 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Ancahuazu Domicilario 9 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Itangua Domicilario 5 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Bororigua Domicilario 8 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Wiraitati Domicilario 9 trojes pulverizadores Azadón, Machete, Pico
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Observación directa. Claves.

D.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

En casi todas las unidades productivas la mano de obra es familiar, la agricultura es una
actividad que utiliza gran parte de la fuerza de trabajo de los hombres, donde le dedican
aproximadamente un 50% de su tiempo a la actividad agrícola y el otro 50% a la actividad
pecuaria, En algunas comunidades del distrito de Huacaya se hace uso del 10% del
tiempo en la actividad agrícola y el 90% en la ganadería bovina.

El papel de la mujer en la agricultura esta restringido a las actividades de siembra y


cosecha y por periodos breves, como complemento a las actividades reproductivas. Los
hijos varones de acuerdo a su edad apoyan en determinadas faenas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 104

CUADRO Nº 60.- ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

FUERZA DE TRABAJO
COMUNIDAD
FAMILIAR CONTRATADA
Chimbe X
La Laguna X
Tabayerupa X
Mandiyuti X X
Santa Rosa X X
Irenda X
Imbochi X X
Camatindi Saldias X
Boycobo X
Huacaya X
Ancahuazu X
Itangua X
Bororigua X X
Wiraitati X
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Observación directa. Claves.

D.2.1.13 Costo de producción y rentabilidad.

La rentabilidad de la producción de los productos es baja. Un quintal de maíz tiene como


precio promedio para la venta de 25 Bs./ qq. Con una producción de 40 qq/ha de
rendimiento, por lo que se obtienen 1000 Bs., Siendo la ganancia solo de 116.80 Bs. Por
hectárea, mejoraría si se haría un buen uso de la tecnología.

La rentabilidad del maní, siendo su precio de venta de 160 Bs./ qq. y su costo de
producción de 1298.Bs./ha. el margen de ganancia es de 1102 Bs./ha.

El precio de venta de un quintal de frijol es 120 Bs., costo de producción es de 902 Bs./ha.
Con una rentabilidad de 898 Bs/ha.
CUADRO Nº 61.- COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE MAÍZ EN BS.
No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
1 Preparación de terreno
Relimpia canteado y Quemado 2 Jornal 25 50
Arada con Yunta 2 Jornal 50 100
Arada con Yunta cruza 1 Jornal 50 50
2 Siembra
Surcado con Yunta 1 Jornal 50 50
Semillado 1 Jornal 25 25
Tapado con Yunta 1 Jornal 50 50
3 Insumos
Semilla tradicional 1 Arroba 12 12
4 Labores culturales
Carpida manual 4 Jornal 25 100
Macheteado manual 1 Jornal 25 25
5 Cosecha
Torcida 4 Jornal 25 100
Amontonado 2 Jornal 25 50
Transporte 1 Viaje 50 50
Entrojado 2 Jornal 25 50
Desgrando manual 40 qq. 2,5 100
6 Imprevistos 10% 81,2
TOTAL 893,2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 105

CUADRO Nº 62.- COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE FRÍJOL EN BS.

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Preparación de terreno
Relimpia, canteado y 2 Jornal 25 50
Quemado
Arada con Yunta 1 Jornal 50 50
Arada con Yunta cruza 1 Jornal 50 50
2 Siembra
Surcado con Yunta 1 Jornal 50 50
Semillado 1 Jornal 25 25
Tapado con Yunta 1 Jornal 50 50
3 Insumos
Semilla tradicional 1 qq. 120 120
4 Labores culturales
Carpida 7 Jornal 25 175
5 Cosecha
Arrancado y amontonado 5 Jornal 25 125
Trillado 15 qq. 4 60
Transporte 1 Viaje 40 40
Almacenaje 1 Jornal 25 25
6 Imprevistos 10% 82
TOTAL 902
CUADRO Nº 63.- COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE MANÍ EN BS.

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Preparación de terreno
Relimpia, canteado y Quemado 2 Jornal 25 50
Arada con yunta 2 Jornal 50 100
Arada con yunta y cruza 1 Jornal 50 50
2 Siembra
Surcado con yunta 1 Jornal 50 50
Semillado 1 Jornal 25 25
Tapadores 3 Jornal 25 75
3 Insumos
Semilla 1 qq. 130 130
5 Cosecha
Cavada 8 Jornal 25 225
Recogido plantas 6 Jornal 25 250
Traslado y amontonado 2 Jornal 25 75
Pelado manual 15 qq. 4 60
Traslado 1 Flete 40 40
Selección y almacenado 2 Jornal 25 50
6 Imprevistos 10% 118
TOTAL 1298
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 106

D.2.2 Sistema de producción pecuario

El sistema de producción tiene características similares en las comunidades de los 2


distritos, con una ganadería extensiva. La alimentación básica del ganado es el pasto
nativo y el ramoneo de especies arbustivas como el Choroque, Tusca, otras y pequeñas
áreas de pastos. En las propiedades donde se cultiva maíz después de la cosecha los
animales se alimentan del rastrojo.

El tamaño de la propiedad se mide por la cantidad de ganado existente en la misma y el


valor de la tierra es mínimo. Por las características de producción se puede considerar un
sistema que tiene dos finalidades: La venta de ganado vacuno que es la fuente principal
de recursos económicos para el mantenimiento de la familia y la elaboración de queso
criollo que es una actividad que ayuda a solventar los gastos del hogar. El ganado que se
tiene en los hatos es el criollo y en muy pocos casos se introdujeron especies mejoradas.

D.2.2.1 Población por especies principales

CUADRO Nº 64.- POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES.

ESPECIES
DISTRITO
BOVINOS CAPRINOS PORCINOS EQUINO
SANTA ROSA 3120 1385 215 255
HUACAYA 1755 1140 260 105
TOTAL 4875 2525 475 360
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Encuestas Familiares Nov. – Dic. 2000.

Estas cifras son aproximadas, los ganaderos han sido por lo general renuentes a
suministrar una información veraz acerca del hato de su propiedad. Dentro del sector
agroproductivo la ganadería es más importante que la agricultura, no solo por la mayor
superficie ocupada, sino también sobre todo por el valor de su producción.

Sin embargo existe mucha gente que vive en las comunidades y centros poblados que
carecen de tierra y de ganado vacuno; la tenencia de ganado esta restringida a aquellas
que personas que poseen tierras de mediano y gran tamaño.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 107

CUADRO Nº 65.- POBLACIÓN APROXIMADA POR ESPECIES GANADERAS POR


COMUNIDAD

ESPECIES
COMUNIDAD
BOVINOS CAPRINO PORCINO EQUINO
Chimbe 1000 250.00 150.00 120
La Laguna 600 200 60 30
Tabayerupa 900 500 30 30
Mandiyuti 60 50 20 10
Santa Rosa 150 200 25 20
Irenda 150 175 35 15
Imbochi 200 200 25 20
Camatindi Saldias 60 60 20 10
Boycobo 350 80 50 20
Huacaya 500 90 20 20
Ancahuazu 300 300 45 25
Itangua 90 100 90 15
Bororigua 215 350 30 10
Wiraitati 300 220 25 15
TOTAL 4875 2525 475 360

D.2.2.2 Tecnología y manejo

La explotación del ganado, sobre todo vacuno se caracteriza por un manejo a campo
abierto. Las actividades ganaderas contemplan la cría y ocasionalmente el engorde del
ganado, todos los animales pastan juntos en grupos en común sin efectuar separaciones
por edad y sexo.

Esporádicamente se realiza mejoramiento de los hatos ganaderos introduciendo especies


mejoradas, el tipo de apareamiento más común es de monta libre o natural, donde las
vacas permanecen con los toros durante todo el año, con una proporción aproximada de
un toro por 15 vacas, bajo estas condiciones es frecuente encontrar vacas que hayan
tenido su primera cría a una edad muy temprana. Pero existen también casos donde la
cantidad de toros por vientre es baja, llegando a existir sobre todo entre los ganaderos
pequeños 1 toro por cada 5 vacas. Uno de los efectos de la falta de manejo técnico
adecuado, es la alta proporción de consanguinidad del ganado criollo.

En el caso de los cerdos estos se encuentran a campo abierto todo el día y duermen en
porquerizas, las cabras también se encuentran a campo abierto durante todo el día.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 108

CUADRO Nº 66.- TECNOLOGÍA Y MANEJO PECUARIO POR COMUNIDAD

TECNOLOGIA MANEJO
TRADICIONA SEMIEXTENS
COMUNIDAD L MEJORADA EXTENSIVO IVO ESTABULADO
Chimbe X X
La Laguna X X
Tabayerupa X X
Mandiyuti X X
Santa Rosa X X X X
Irenda X X
Imbochi X X
Camatindi Saldias X X
Boycobo X X
Huacaya X X
Ancahuazu X X
Itangua X X
Bororigua X X
Wiraitati X X X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.2.3 Productos y subproductos

Las diferentes especies pecuarias proveen como producto principal carne, leche, cuero y
lana de los cuales se obtienen subproductos como el queso, artesanías de cuero y textiles
con destino a la comercialización y el uso en el hogar.
CUADRO Nº 67.- PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS POR COMUNIDAD

ESPECIE
COMUNIDAD BOVINO PORCINO CAPRINO
CARNE LECHE CUERO CARNE MANTECA LECHE CARNE CUERO
Chimbe Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
La Laguna Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Tabayerupa Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Mandiyuti Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Santa Rosa Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 109

ESPECIE
COMUNIDAD BOVINO PORCINO CAPRINO
CARNE LECHE CUERO CARNE MANTECA LECHE CARNE CUERO
Irenda Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Imbochi Monturas,
Queso, lazos,
yogurt, delantales,
X dulce alforjas X X Queso X X
Camatindi Saldias Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Boycobo Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Huacaya Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Ancahuazu Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Itangua Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Bororigua Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Wiraitati Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
CUADRO Nº 68.- PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS

ESPECIE PRODUCTO SUBPRODUCTO


CARNE
QUESO, YOGUR,
LECHE DULCE DE LECHE
MONTURAS,
LAZOS,
DELANTALES,
BOVINO CUERO ALFORJAS
CARNE
PORCINO MANTECA
LECHE QUESO
CARNE
CAPRINO CUERO

D.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros

Los productos Veterinarios se utilizan para el control de Parásitos internos, externos y


enfermedades en diversas especies de animales; especialmente en el ganado bovino con
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 110

productos biológicos, reconstituyentes, vacunas y estimulantes. Las vacunaciones que se


realizan con carácter preventivo son ocasionales y son ejecutadas recién cuando se
presentan los brotes de las enfermedades. Para la producción de queso se utilizan cuajo
natural y químicos.

La falta de asesoramiento técnico en sanidad animal ocasiona que no se efectúe un


manejo sanitario planificado, con un cronograma de vacunaciones para distintos tipos de
enfermedades.
CUADRO Nº 69.- INSUMOS UTILIZADOS EN EL MANEJO PECUARIO POR COMUNIDAD

COMUNIDAD PRODUCTOS VETERINARIOS SEMILLAS OTROS


Chimbe Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural
La Laguna Vacunas Sal, cuajo natural y químico
Tabayerupa Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Mandiyuti Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Santa Rosa Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Gato panicun, búfalo Sal, cuajo natural y químico
Irenda Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Imbochi Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Camatindi Saldias Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Boycobo Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Huacaya Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal , cuajo natural
Ancahuazu Vacunas Sal , cuajo natural
Itangua Vacunas Sal , cuajo natural
Bororigua Vacunas Sal , cuajo natural
Wiraitati Vacunas, reconstituyentes, estimulantes Sal, cuajo natural y químico
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes.

Las praderas y forrajes naturales son manejados de forma tradicional extensiva y a campo
abierto, haciendo un uso inadecuado del territorio con sus diversas especies arbóreas-
arbustivas forrajeras y pastos.

La intensificación de la producción pecuaria implicaría practicas silvopastoriles, uso de


abonos orgánicos, introducción de pastos de corte con un alto rendimiento por hectárea
para ganado semiestabulado. Alimentación con ensilajes y henificación para proveer de
alimento a los animales en la épocas de estiaje. Estas alternativas de intensificación que
provocarían un cambio notable en los mecanismos de acción de la ganadería, no se han
desarrollado en la región.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 111

CUADRO Nº 70.- MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES POR COMUNIDAD

COMUNIDAD PRADERAS FORRAJES


Chimbe Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
La Laguna Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Tabayerupa Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Mandiyuti Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Santa Rosa Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo e introducido, ramoneo, rastrojo
Irenda Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Imbochi Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Camatindi Saldias Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Boycobo Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Huacaya Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Ancahuazu Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Itangua Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Bororigua Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo, ramoneo, rastrojo
Wiraitati Tradicional extensiva - ramoneo Pasto nativo e introducido, ramoneo
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.2.6 Carga animal

La carga animal en las diferentes especies difiere de acuerdo a la cobertura vegetativa de


pastos y especies de ramoneo en el lugar. Siendo que para los bovinos sea de 0.1
cabezas por Ha, caprinos 0.05 cabezas por hectárea y 0.02 cabezas de porcino por
hectárea.

Para el calculo de esta relación se ha tomado en cuenta la superficie total de la sección


Municipal dividida entre la población ganadera total por especie animal, considerando que
las hectáreas de vegetación existentes están siendo utilizadas de forma asociada entre
las especies antes mencionadas.

D.2.2.7 Destino de la producción

Un alto porcentaje del ganado bovino que sale de la región, es vendido en las haciendas y
llega a los mercados de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija y otra parte es vendida en las
ciudades de Camiri, Villa Montes y Yacuiba.

Los caprinos y porcinos son comercializados también en las fincas y estas llegan a los
mercados de Camiri. Santa Cruz, Villamontes y Yacuiba. Los derivados de la leche son
comercializados en la región, el queso es trasladado hacia los principales mercados del
país.

Complementariamente a la cría de ganado mayor y menor, en cada casa existe una


cantidad razonable de aves de corral (gallinas, patos y pavos); estos animales junto a los
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 112

caprinos son la fuente principal de provisión de proteínas y calorías de origen animal,


ocasionalmente son destinadas a la venta.
CUADRO Nº 71.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA POR COMUNIDAD (%)

COMUNIDAD BOVINO CAPRINO PORCINO


AUTOCONS. VENTA TRUEQUE TRACCION AUTOCONS. VENTA TRUEQUE AUTOCONS. VENTA TRUEQUE
Chimbe 4 20 0 20 25 10 2 10 50 2
La Laguna 5 25 0 10 20 20 6 15 65 4
Tabayerupa 5 25 0 10 20 20 6 15 65 4
Mandiyuti 5 25 0 10 20 10 2 15 65 4
Santa Rosa 5 25 2 10 20 15 4 15 60 4
Irenda 5 30 0 10 20 15 2 15 65 4
Imbochi 5 25 0 12 15 10 2 15 70 3
Camatindi Saldias 5 25 0 12 20 10 4 10 70 3
Boycobo 4 20 0 12 20 15 4 10 70 3
Huacaya 4 20 0 10 20 15 4 10 60 3
Ancahuazu 4 20 0 10 20 15 5 10 60 3
Itangua 4 20 0 12 20 15 3 10 70 3
Bororigua 4 20 0 12 20 10 5 10 60 4
Wiraitati 6 30 0 12 15 10 4 15 70 3
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal

Los terneros recién nacidos no reciben ninguna atención, principalmente en lo que se


refiere a la desinfección del ombligo. Para prevenir las enfermedades se realizan
vacunaciones contra el Carbúnculo sintomático, Fiebre aftosa y Rabia. Muchas
enfermedades desconocidas por los ganaderos no son tratadas, lo que provoca la
mortalidad de los animales.
CUADRO Nº 72.- PECUARIO: PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y PARÁSITOS POR
COMUNIDAD
ESPECIE ANIMAL
COMUNIDAD
BOVINO CAPRINO PORCINO OVINO CABALLAR AVES
Chimbe Carbúnculo Carbúnculo Colera porcina Mastitis Angina Moquillo
Rabica Nudera Sarna Parasitos inter- exter Afata
Aftosa Tembladera
Piroplasmosis Carbúnculo
La Laguna Cabúnculo Viruela Colera porcina Nudera Rábica Moquillo
Rabica Gusano de la cabeza Sarna Mastitis Angina
Anaplasmosis Carbúnculo Carbúnculo Parasitos inter- exter Sarna
Piroplasmosis Piojo
Gotera Carcoma
Carcoma Nudera
Tabayerupa Carbúnculo Carbúnculo Colera porcina Carbúnculo Rábica Moquillo
Rábica Nudera Sarna Nudera Angina
Piroplasmosis Mastitis Carbúnculo Mastitis Sarna
Parasit. intern-exter Parasit. intern-exter Parasitos inter- exter
Mandiyuti Carbúnculo Uñera Uñera Moquillo
Piroplasmosis Rábica Rábica Viruela
Anaplasmosis Viruela Viruela Ceguera
Parasitosis Bocio Bocio Aire
Carbúnculo Cogote Chueco
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 113

ESPECIE ANIMAL
COMUNIDAD
BOVINO CAPRINO PORCINO OVINO CABALLAR AVES
Santa Rosa Aftosa Carbúnculo Colera porcina Carbúnculo Rábica Moquillo
Parasistosis Nudera Sarna Nudera Angina Viruela
Aftosa Mastitis Carbúnculo Mastitis Sarna
Carbúnculo Parasitos inter- exter
Piroplasmosis
Irenda Carbúnculo Parasitosis Colera porcina Carbúnculo Moquillo
Piroplasmosis Piroplasmosis Aftosa Nudera Viruela
Aftosa Uñera Parasitosis Mastitis Ceguera
Anaplasmosis Parasitos inter- exter Aire
Parasitosis Cogote Chueco
Mancha
Lengüeta
Gangrena
Imbochi Afata Parasit. intern-exter Colera porcina Tristeza Angina Moquillo
Carcoma Mastitis Viruela Gusano en la Parasit. intern-exter Viruela
Piroplasmosis Viruela Parasit. intern-exter cabeza Hinchazón de
Carbúnculo Uñera Piojo hígado
Rábica
Parasit. intern-exter
Camatindi Saldias Piroplasmosis Parasit. intern-exter Colera porcina Tristeza Moquillo
Carbúnculo Mastitis Diarrea Gusano en la Viruela
Aftosa Viruela Sarna cabeza Hinchazón de
Carcoma Piojo Piojo hígado
Viruela
Boycobo Afata Uñera Cisticercosis Diarrea Moquillo
Carcoma Hinchazón de rodilla Parasit. intern-exter Gusano en al nariz. Viruela
Piroplasmosis Ceguera Parasit. intern-exter Hinchazón de
hígado
Huacaya Afata Uñera Parasit. intern-exter Parasit. Inter-exter Moquillo
Carcoma Mastitis Colera Tristeza Hinchazón del
Piroplasmosis Carbúnculo Cisticercosis Gusano en la hígado
Parasit. intern-exter cabeza
Piojo
Ancahuazu Aftosa Zaballón Parasit. intern-exter Tristeza Moquillo
Carbúnculo Gusano de La nariz Colera Gusano en la Hinchazón de
Piroplasmosis Piojo Viruela cabeza hígado
Rábica Piojo Viruela
Parasit. intern-exter
Itangua Aftosa Aftosa Aftosa Tristeza Moquillo
Parasit. intern-exter Parasit. intern-exter Colera Gusano en la Viruela
Carcoma Parasit. intern-exter cabeza Hinchazón de
carbúnculo Piojo hígado
Piroplasmosis
Rábica
Bororigua Carbúnculo Piojo Piojo Parasit. Inter-exter Rábica Moquillo
Curso negro(terneros) Parasit. intern-exter Parasit. intern-exter Tristeza Angina
Rábica Gusano de la nariz Colera porcina Gusano en la
Piroplasmosis cabeza
Parasit. intern-exter Piojo
Wiraitati Aftosa Uñera Aftosa Parasit. Inter-exter Angina Moquillo
Parasit. intern-exter Mastitis Colera Tristeza Viruela
Carcoma Carbúnculo Parasit. intern-exter Gusano en la Hinchazón de
carbúnculo Parasit. intern-exter Viruela cabeza hígado
Piroplasmosis Piojo
Rábica

D.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

La infraestructura para el manejo del ganado, por las características de cría extensiva, en
general es precaria, la infraestructura física para el resguardo de los animales en tiempos
de estiaje se reduce a la utilización de corrales, construidos con madera del lugar,
alambre liso y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 114

Solo algunas propiedades grandes cuentan con manga de vacunación, brete y corral de
terneros. El número de corrales varia de acuerdo al tamaño del hato, mayormente oscila
entre 2 y 3 lo cual permite hacer algunos trabajos elementales, como ser separación para
la venta, curaciones y aparte de terneros para la ordeña.

Una gran mayoría de los ganaderos de la región disponen de mangas, que son
superficies de pasturas nativas cerradas con alambre liso. El tamaño es variable, siendo
utilizado mayormente como potreros de pastoreo de vacas preñadas, con cría y enfermas.
Las mangas están ubicadas en zonas de buena pastura nativa y fácil acceso a las fuentes
de agua.

Algunas propiedades grandes están divididas en puestos ganaderos que vienen a ser una
unidad ganadera dentro de la propiedad, la misma que cuenta con toda la infraestructura
mínima requerida para el manejo de ganado.

La utilización de la chala de maíz en árboles chaleros y en contados casos en depósitos


exclusivos para este fin. Son las únicas formas de almacenamiento de forraje seco para
épocas de estiaje.

CUADRO Nº 73.- INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA POR COMUNIDAD

INFRAESTRUCTURA
COMUNIDAD ESTABLOS HENILES APRISCOS
Chimbe No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
La Laguna No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Tabayerupa No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Mandiyuti No existen Arboles chaleros y depositos Solo corrales para vacas con cria
Santa Rosa No existen Arboles chaleros y depositos Solo corrales para vacas con cria
Irenda No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Imbochi No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Camatindi Saldias No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Boycobo No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Huacaya No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Ancahuazu No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Itangua No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Bororigua No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Wiraitati No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares y Observación directa

D.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo

En la ganadería están ocupados exclusivamente los jefes de familia cooperados por


peones o los hijos quienes realizan todas las labores pecuarias.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 115

En las propiedades medianas y grandes la fuerza de trabajo esta compuesta por


capataces y peones de confianza, quienes realizan el manejo del ganado, administrados
en algunos casos por los propietarios.

En la propiedades pequeñas y comunales, la participación de la familia en el manejo del


ganado es la base fundamental de la economía familiar.

La participación de la mujer en la actividad pecuaria esta centrada en la ordeña y


elaboración del queso, manejo de terneros en corral y ocasionalmente en los tratamientos
veterinarios.
CUADRO Nº 74.- ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO PECUARIA POR
COMUNIDAD

ACTIVIDAD
COMUNIDAD pastoreo y
Parto Ordeño Sanidad Marcada Castrada Faeneado
alimentación
Chimbe F. F M- H H - M. F. - V. H. H.
La Laguna F. F. M- H H - M. F. - V. H. H.
Tabayerupa F. F. M- H H - M. F. - V. H. H.
Mandiyuti C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Santa Rosa C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Irenda F.- C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Imbochi F.- C. H.- C. F. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Camatindi Saldias F.- C. F. - C. F. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Boycobo F.- C. F. - C. F. H. - C. F. - V. H. - C. H. - C.
Huacaya F. F F. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H.
Ancahuazu F F F F F. - V. H. - V. H.
Itangua F F F F F. - V. H. - V. H.
Bororigua F F F F F. - V. H. - V. H.
Wiraitati F. - C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
REFERENCIAS
F. = Familiar M. = Mujer
C. = Contratada H. = Hombre
V. = Vecinos

D.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad

Considerando un precio promedio para la venta de 148 $us/cabeza puesto en finca, el


costo de producción para una cabeza de ganado bovino mayor a 3 años, es de
aproximadamente de 105 $us; dando un margen de ganancia de 43 $us por cabeza.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 116

CUADRO Nº 75.- COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD POR CABEZA DE


GANADO BOVINO POR COMUNIDAD (BS.)

COSTO DE RENDIMIENTO RENTABILID


PROD. POR PESO VIVO POR PRECIO POR AD POR
COMUNIDADES GANADO GANADO Kg.VIVO GANADO
Chimbe 550 300 3,50 500
La Laguna 550 300 3,50 500
Tabayerupa 550 300 3,50 500
Mandiyuti 550 300 3,50 500
Santa Rosa 685 389 3,50 677
Irenda 550 300 3,50 500
Imbochi 550 300 3,50 500
Camatindi Saldias 550 300 3,50 500
Boycobo 550 300 3,50 500
Huacaya 550 300 3,50 500
Ancahuazu 550 300 3,50 500
Itangua 550 300 3,50 500
Bororigua 550 300 3,50 500
Wiraitati 550 300 3,50 500
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

CUADRO Nº 76.- COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD POR CABEZA DE


GANADO CAPRINO POR COMUNIDAD (BS.)

COSTO DE PESO VIVO EN PRECIO


RENTABILIDAD
COMUNIDAD PROD POR Kg.POR POR Kg.
POR CAPRINO
CAPRINO CAPRINO VIVO
Chimbe 35 35 2,5 52,5
La Laguna 35 38 2,5 60
Tabayerupa 35 35 2,5 52,5
Mandiyuti 35 35 2,5 52,5
Santa Rosa 35 35 2,5 52,5
Irenda 35 35 2,5 52,5
Imbochi 35 35 2,5 52,5
Camatindi Saldias 35 35 2,5 52,5
Boycobo 35 35 2,5 52,5
Huacaya 35 35 2,5 52,5
Ancahuazu 35 35 2,5 52,5
Itangua 35 35 2,5 52,5
Bororigua 35 35 2,5 52,5
Wiraitati 35 35 2,5 52,5
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 117

CUADRO Nº 77.- COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD POR CABEZA DE


GANADO PORCINO POR COMUNIDAD (BS.)

COSTO DE
PESO VIVO EN PRECIO POR RENTABILIDAD
COMUNIDAD PROD POR
Kg.POR PORCINO Kg. VIVO POR PORCINO
PORCINO
Chimbe 350 150 4 250
La Laguna 350 160 4 290
Tabayerupa 350 160 4 290
Mandiyuti 350 150 4 250
Santa Rosa 350 150 4 250
Irenda 350 160 4 290
Imbochi 350 160 4 290
Camatindi Saldias 350 160 4 290
Boycobo 350 150 4 250
Huacaya 350 150 4 250
Ancahuazu 350 140 4 210
Itangua 350 140 4 210
Bororigua 350 150 4 250
Wiraitati 350 150 4 250
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

CUADRO Nº 78.- DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA UNA CABEZA


DE GANADO BOVINO

CONCEPTO COSTO Bs.


Costos fijos 326
Costos variables 293,4
Imprevistos 65,2
TOTAL 684,6
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.3 Sistema de producción forestal

El uso de recursos forestales para fines domésticos, así como para la construcción ha
generado en la región un sistema de explotación que carece de programas de reposición
de lo explotado. Los aserraderos existentes utilizan sierra de cinta y circulares.

D.2.3.1 Especies y superficies

La sección municipal cuenta con una gran variedad de especies que tienen uso en la
construcción y la mueblería, resaltando entre estas los quebrachos colorado y blanco
explotados desde los años 60 para la producción de durmientes de ferrocarril y carbón
vegetal destinado a la fundición de estaño de Vinto. En los últimos años se empezó a
explotar otras especies como el cedro, perilla, palo blanco, cebil y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 118

CUADRO Nº 79.- ESPECIES FORESTALES Y SUPERFICIES APROXIMADAS POR


COMUNIDAD (HAS)
QUEBRACHO QUEBRACHO PALO
COMUNIDAD CUCHI COLORADO BLANCO ALGARROBO ALGARROBILLA CEDRO CEBIL BLANCO PERILLA
Chimbe 2 8 3 7 1 3 3 2
La Laguna 2 2 2 2 1 5 7 4 5
Tabayerupa 3 2 3 2 1 5 8 5 6
Mandiyuti 1 2 2 2 1 4 7 5 6
Santa Rosa 5 10 5 5 1 3 4 3
Irenda 2 5 2 4 1 1 1 1
Imbochi 3 7 3 6 1 1 1
Camatindi Saldias 3 5 2 10 1 1
Boycobo 3 8 3 15 2
Huacaya 1 3 3 3 2 2 7 4 5
Ancahuazu 2 2 2 1 2 5
Itangua 1 2 2 1 3 5 3 4
Bororigua 2 2 3 5 6 5 6
Wiraitati 3 4 4 4 2 4 7 4 5
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
CUADRO Nº 80.- ESPECIES FORESTALES

DISTRITO
ESPECIES IVO MACHARETI
QUEBRACHO COLORADO X X
QUEBRACHO BLANCO X X
CEBIL X
TIMBOY X X
PALO BLANCO X X
CEDRO X X
CEDRILLO X X
PERILLA X X
QUINA X X
CUCHI X X
ALGARROBILLA X X
ALGARROBO X X
NOGAL X
URUNDEL X
MARA X
ROBLE X
TIPA X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

La producción forestal tiene como principal finalidad la producción de madera para


distintos usos y leña para uso como energético en los hogares.

La superficie aproximada con recursos forestales potenciales es de 74894.40 has, pero la


distribución de especies maderables considerando variaciones entre los tres distritos

D.2.3.2 Tecnologías: Tipo de producción y manejo

La explotación forestal en el monte se realiza mediante el uso de moto sierra y hacha, los
troncos posteriormente son cortados con sierras circulares y de cinta, donde se
transforman en tablones, listones y vigas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 119

Con el funcionamiento de la Superintendencia Forestal se ha frenado en parte la


explotación clandestina de los bosque, actualmente antes de proceder al corte de los
árboles existe una visita de un técnico de la Unidad Forestal del Municipio que coordina
estrechamente con la Superintendencia Forestal y que controla y supervisa la explotación,
de esta manera se esta evitando el corte de algunos árboles que tienen diámetros
menores a los establecidos para una explotación forestal.

D.2.3.3 Volumen y destino de la producción

La producción de madera del año 2000, tomando en cuenta todas las especies llego a un
volumen aproximado de 2,867.55 pies cúbicos, el destino principal de esta producción es
la venta, con un volumen aproximado de 1,677.45 pies cúbicos/año (postes, madera para
la construcción, muebles, parquet y otros. La parte restante (110.56 pies cúbicos/ año) se
destina al uso domestico para postes de tendido de alambrado y trinchera de corrales –
potreros, leña y demás usos en el hogar.
CUADRO Nº 81.- VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL POR
COMUNIDAD (PIES CÚBICOS)
PERILLA QUEBRACHO COLORADO QUEBRACHO BLANCO ALGARROBILLA PALO BLANCO CEDRO
COMUNIDAD USO USO USO USO USO USO
VENTA VENTA VENTA VENTA VENTA VENTA
DOMEST. DOMEST. DOMEST. DOMEST. DOMEST. DOMEST
Chimbe 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
La Laguna 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Tabayerupa 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Mandiyuti 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Santa Rosa 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Irenda 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2
Imbochi 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 2 0,2 2 0,2
Camatindi
Saldias 3 0,2 0,2 0,2 0,2 3 0,2 3 0,2
Boycobo 2 0,2 0,2 0,2 0,2 2 0,2 3 0,2
Huacaya 1 0,2 0,2 0,2 0,2 2 0,2
Ancahuazu 0,2 0,2 0,2
Itangua 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1
Bororigua 0,2 0,2 0,2 0,2 3 0,1
Wiraitati 1 0,2 0,3 0,2 0,2 1 0,2 2 0,5
TOTAL 7,5 2,5 0 3,5 0 2,8 0 2,8 8 2 15 2,5
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
REFERENCIAS
USO DOMESTICO = leña, construcción y reparación domiciliaria, postaje para cercos perimetrales y elaboración
de herramientas agrícolas y artesanales.
VENTA = Postes y madera para diferentes usos.

D.2.3.4 Reforestación: Superficie y especies

En la sección no existen procesos de reforestación con especies nativas o exóticas, el


proceso de regeneración de especies es de forma natural.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 120

La reforestación no es todavía una preocupación dentro de los pobladores y autoridades


de la sección municipal por la abundancia de recursos vegetales.

D.2.3.5 Organización de la fuerza de trabajo

En la explotación forestal participa trabajadores contratados, los mismos que tienen cierto
proceso de capacitación en el manejo de las herramientas empleadas para cortar el árbol
y transformarlo en madera útil. En la producción y transporte de leña participan el padre y
los hijos varones de la unidad familiar.

D.2.3.6 Costos de producción

Los volúmenes potencial y actual por hectárea expresados en m³ para las especies
interesantes con fines industriales alcanza a 7.84 m ³/ ha. Estas especies interesantes
son:
CUADRO Nº 82.- VOLÚMENES POTENCIAL Y ACTUAL POR HECTÁREA

Algarrobilla 0.12 m ³/ ha.


Quebracho blanco 5.64 m ³/ ha
Palo Blanco 0.05 m ³/ ha
Perilla 0.04 m ³/ ha
Quebracho Colorado 1.95 m ³/ ha
Cedro 0.04 m ³/ ha
TOTAL 7.84 m ³/ ha
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

El costo de producción por metro cúbico aserrado es de 88 Bs./ m³ que se desglosan en


el cuadro siguiente.
CUADRO Nº 83.- COSTO DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD COSTO
Bs./m³
Marcación 1,43
Volteo y trozado 7,50
Rodeo 17,77
Carguío 7,69
Transporte 31,95
Supervisión 13,69
Imprevistos 7,95
TOTAL 87,99
Fuente. Inventario Forestal de la Provincia Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca. Sotomayor Consultores.
1992.

Tomando un rendimiento de 230 pie ² por m³ , el costo de producción por pie ² es de 0.30
$us.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 121

Las estimaciones de crecimiento que deberán ser verificadas mediante estudios


permanentes para reajustar cualquier plan de manejo, son de 1 a 1,5 m³ por hectárea al
año con condiciones de protección y manejo del bosque.

D.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección

En la sección solo existe sistemas de caza y recolección, La pesca se la realiza en los


ríos de con agua constante con redes con caña. La caza y recolección que efectúan las
personas tiene como destino el consumo a nivel familiar, no existiendo caza y recolección
con fines de comercialización. En la caza se utilizan armas de fuego (rifles o escopetas) y
trampas.

D.2.4.1 Principales especies

Las principales especies de caza son: urina, tatu, chancho montes, pavas y la iguana, sin
embargo la existencia de estas especies ha disminuyendo paulatinamente, por que
épocas pasadas (décadas del 60 y 70 del 1900), se produjo una caza indiscriminada de
especies.

CUADRO Nº 84.- PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA Y RECOLECCIÓN POR


COMUNIDAD
ESPECIES DE CAZA ESPECIES DE RECOLECCION
COMUNIDAD URINA IGUANA PAVA CHANCHO TATU JOCHI ANTA ALGARROBO MISTOL MORA CACTUS CHAÑAR
Chimbe x x x x x x
La Laguna x x x x x x x
Tabayerupa x x x x x x x
Mandiyuti x x x x x x x x x
Santa Rosa x x x x x x x x x x
Irenda x x x x
Imbochi x x x x x x x x
Camatindi Saldias x x x x x x x
Boycobo x x x x x x x x
Huacaya x x x x x x
Ancahuazu x x x x x x x x
Itangua x x x x x x x x x
Bororigua x x x x x x x x
Wiraitati x x x x x x x
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 122

CUADRO Nº 85.- PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA - RECOLECCIÓN Y CANTIDAD

DISTRITO
ESPECIES SANTA ROSA HUACAYA
CAZA
URINA POCO POCO
QUIRQUINCHO POCO POCO
CHARATA POCO POCO
PAVAS POCO POCO
IGUANA POCO POCO
YATU POCO POCO
CHANCHO MONTES POCO POCO
JOCHI POCO POCO
PUMA POCO POCO
QUIRQUINCHO MULA POCO
RECOLECCIÓN
ALGARROBO MUCHO MUCHO
MISTOL POCO POCO
MORA POCO MUCHO
CHAÑAR POCO POCO
ULALA MUCHO POCO
CARDON MUCHO POCO
HAWAI POCO
TUNA MUCHO POCO
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.4.2 Producción por especies

La caza a pesar de no ser una actividad rutinaria, se constituye en una fuente


complementaria de alimentación de la familia.

Los frutos más recogidos en la región son el algarrobo, mora, cardón, mistol, chañar, tuna
y cardón; sin embargo no se tiene una cantidad por lo menos aproximada del volumen
recogido por especie.
CUADRO Nº 86.- PRODUCCIÓN POR ESPECIE DE CAZA Y RECOLECCIÓN POR
COMUNIDAD
ESPECIES DE CAZA ( en unidades) ESPECIES DE RECOLECCION(en qq)
CHANCHO
QUIRQUIN

ALGARRO

CHAÑAR
CACTUS
IGUANA

MISTOL
URINA

JOCHI

MORA

COMUNIDAD
PAVA

ANTA
TATU
CHO

BO

Chimbe 10 22 2 3 5 3,00
La Laguna 10 20 2 10 5 2,50 1,00
Tabayerupa 10 22 2 10 2,00 0,50 0,20
Mandiyuti 10 20 2 10 7 10 7 2,00 0,50 0,20
Santa Rosa 8 10 10 7 1,00 0,50 0,50
Irenda 8 12 2,00
Imbochi 10 10 10 2,00
Camatindi Saldias 8 10 10
Boycobo 10 12 5
Huacaya 9 12 10
Ancahuazu 10 10 0,30
Itangua 6 10 10 5 4 1,00 1,00 0,25
Bororigua 10 7 12 5 0,20
Wiraitati 6
TOTAL 125 138 8 70 27 49 48 0 15,50 3,00 0,50 0,50 1,15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 123

D.2.4.3 Periodos

La caza no esta determinada por periodos, esta se efectúa durante todo el año, mientras
tanto la recolección de frutos vegetales esta circunscrita al periodo de producción de
frutos de cada especie, la misma que varia de una especie a otra.
CUADRO Nº 87.- PERIODOS DE CAZA Y RECOLECCIÓN DE ESPECIES
RECOLECCION
COMUNIDAD CHAÑAR MISTOL ALGARROBO CACTACEAS MORA
Chimbe Mar. - May.
La Laguna Dic. - Ene. Mar. - May.
Tabayerupa Nov. - Dic. Dic. - Ene. Mar. - May.
Mandiyuti Nov. - Dic. Mar. - May. Dic. - Mar.
Santa Rosa Dic. - Ene. Mar. - May. Nov. - Dic.
Irenda Mar. - May.
Imbochi Mar. - May.
Camatindi Saldias
Boycobo
Huacaya Nov. - Dic.
Ancahuazu Nov. - Dic. Dic. - Ene.
Itangua Nov. - Dic. Dic. - Ene. Mar. - May.
Bororigua
Wiraitati Nov. - Dic. Dic. - Ene.
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.

D.2.4.4 Instrumentos

Los instrumentos utilizados en la caza son el Rifle, las trampas y los perros.

D.2.4.5 Destino

La carne de los animales obtenidos esta destinada al consuno familiar y ocasionalmente


al trueque que es realizado por algunos habitantes, que intercambian la carne de algunos
animales por víveres. El cuero puede ser utilizado en el hogar o comercializado.
CUADRO Nº 88.- DESTINO DE ESPECIES DE CAZA Y RECOLECCIÓN

COMUNIDAD ESPECIES DE CAZA ESPECIES DE RECOLECCCION


CONS. FLIAR TRUEQUE CONS. FLIAR TRUEQUE
Chimbe X X
La Laguna X X
Tabayerupa X X
Mandiyuti X X X
Santa Rosa X X X
Irenda X X
Imbochi X X
Camatindi Saldias X X
Boycobo X X
Huacaya X X
Ancahuazu X X
Itangua X X
Bororigua X X
Wiraitati X X
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 124

D.2.4.6 Costos de producción

El costo aproximado por la obtención de una presa de caza es de 15 Bs.

La caza es actividad del padre de familia, los hombres adultos o del padre junto a los hijos
mayores.

D.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

La región por poseer una tradición pecuaria, tiene inmerso dentro de sus costumbres la
fabricación de artesanías de cuero (riendas, monturas, alforjas, taleros, guardamontes),
los cuales resultan ser trabajos de buena calidad. Son los hombres quienes se dedican a
la elaboración de estos trabajos de peletería; pero al momento no representa una fuente
de ingresos de la región, ya que esta actividad no tiene incentivo de ningún organismo, ni
en su difusión menos en su producción y resultaría de mucho beneficio rescatar esta
actividad e insertarla en la economía de la región.

Existe también otro tipo de artesanía como ser los tejidos que efectúan las mujeres
(ponchos, tejidos de hilo y lana), que al igual que en la peletería no representa una
actividad comercial a gran escala, sino más bien una actividad dedicada para el uso
personal y familiar.

D.2.5.1 Principales productos

Peletería: Riendas, monturas, taleros, alforjas, guardamontes

Tejidos: Ponchos, tejidos de hilo y lana, jergones, Alforjas

Otros: Bateas, arados, producción de muebles, puertas y ventanas.


CUADRO Nº 89.- PRINCIPALES PRODUCTOS ARTESANALES Y MICROINDUSTRIALES

COMUNIDAD ARTESANIAS Y MICROINDUSTRIAS


Chimbe Lazos, trenzados, bateas
La Laguna Lazos, monturas, tejidos de lana, trenzados
Tabayerupa Arados, yugos, bozales, cocinas de barro
Mandiyuti Lazos, trenzados, bateas
Santa Rosa Lazos, trenzados, bateas
Irenda Lazos, trenzados, bateas
Imbochi Arados, yugos, bozales, cocinas de barro
Camatindi Saldias Sillas, mesas, catres de madera
Boycobo Lazos, trenzados, bateas
Huacaya Muebles
Ancahuazu Arados
Itangua Lazos, trenzados, bateas
Bororigua Arados
Wiraitati Arados, yugos, bozales, cocinas de barro
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 125

D.2.5.2 Tecnología empleada

La producción de todos los productos es de forma manual.

D.2.5.3 Volumen y destino de la producción.

Los volúmenes producidos son muy pequeños y están destinados casi exclusivamente
para el uso familiar y en un mínimo porcentaje para el mercado interno de la sección.
CUADRO Nº 90.- VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL POR
COMUNIDAD (%)

ARTESANIAS
COMUNIDAD
DOMESTICO TRUEQUE VENTA
Chimbe 95 3 2
La Laguna 94 3 3
Tabayerupa 94 3 3
Mandiyuti 90 2 8
Santa Rosa 95 3 2
Irenda 90 2 8
Imbochi 90 2 8
Camatindi Saldias 95 3 2
Boycobo 98 2
Huacaya 95 3 2
Ancahuazu 98 2
Itangua 95 3 2
Bororigua 90 2 8
Wiraitati 90 5 5
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales y Encuestas familiares.

D.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo

A nivel seccional existe una división social del trabajo por sexo, los hombres trabaja en la
producción de artículos de cuero y madera; mientras las mujeres se dedican a la
elaboración de tejidos.

D.2.5.5 Costos de producción

Pese a que las(os) productoras (es) no sacan una hoja de costos por la producción de
cada producto, cada producto demanda un tiempo determinado en su elaboración, al que
hay que agregar los insumos (cuero, lana y otros) y herramientas. En promedio los
artículos de cuero tienen un costo de 120 Bs. mientras que los tejidos de hilo lana 30 Bs.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 126

D.2.6 Sistemas de producción minera

En la sección municipal no existe explotación de recursos mineros metálicos, tampoco no


metálicos.

La única explotación de recursos naturales no renovables en la zona es la del petróleo


que esta siendo explotado por empresas extranjeras de las cuales se ignora el valor de
sus inversiones y de sus ganancias.

D.3 Sistemas de comercialización

D.3.1 Formas de comercialización

La comercialización agropecuaria en la sección la realizan de manera individual y por


tanto de forma dispersa, esta falta de organización para la venta provoca una baja
capacidad de negociación.

Los agricultores de la sección manifiestan que la estacionalidad de la oferta incide en los


precios de los productos, pues ante la ausencia de silos y centros de acopio los productos
son comercializados inmediatamente después de la cosecha, por su parte los ganaderos
tienen los problemas de los bajos precios del ganado en pie, que pagan los rescatadores
y la falta de balanzas para el pesaje de las reses.

Una parte del ganado Bovino y del maíz es comercializado en la comunidad a los
rescatadores, acopiadores y transportistas, otra parte es comercializada fuera de la
comunidad. El encargado de efectuar la operación es el varón y en muy raras ocasiones
la mujer.
CUADRO Nº 91.- FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR
COMUNIDAD

COMUNIDAD VENTA EN PREDIO CONTRATO VENTA EN OTROS MERCADOS


Chimbe X x
La Laguna X X
Tabayerupa X X
Mandiyuti X X X
Santa Rosa X X X
Irenda X X
Imbochi X X X
Camatindi Saldias X X X
Boycobo X X
Huacaya X X
Ancahuazu X X
Itangua X X
Bororigua X X
Wiraitati X X X
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 127

D.3.2 Ferias y mercados

No se cuenta a nivel municipal con ferias de ningún tipo

Los mercados a los que concurren los productores están en función de volumen de la
oferta de productos que realizan, de la accesibilidad y de las ventajas comparativas de
abastecimiento para sus diferentes necesidades de consumo familiar o de reposición del
ciclo productivo.

Las preferencias para la venta del ganado bovino, porcino y productos agropecuarios
están en función a la ubicación de los mercados respecto a las comunidades, así por
ejemplo las comunidades de la zona de Santa Rosa y comercializan en Boyuibe y Camiri.
Mientras que, las que están situadas al sur del municipio trasladan sus productos hacia
Villamontes, Tarija y Yacuiba.

D.3.3 Principales productos comercializables y épocas

Ganado Bovino. Todo el año, preferentemente de abril a junio.

Maíz. Junio, Julio (mayor oferta), agosto y septiembre.

Porcinos Febrero, marzo y diciembre.

Cítricos Mayo a agosto.

Maní Mayo a junio


CUADRO Nº 92.- PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS POR
COMUNIDAD
PECUARIOS AGRICOLAS OTROS
MIEL DE
COMUNIDADES BOVINO CAPRINO PORCINO MAIZ FRIJOL MANI CITRICOS QUESO ABEJA
Chimbe Ene a Dic. Jun. a Sept. Jun. a Jul. Ene a May Ene a Dic.
La Laguna Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. Ene a May
Tabayerupa Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. Ene a May
Mandiyuti Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. Ene a May
Santa Rosa Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. Dic. a May
Irenda Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. Dic. a May
Imbochi Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. May a Jul Dic. a May Ene a Dic.
Camatindi Saldias Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. May a Jul Dic. a May Ene a Dic.
Boycobo Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. May a Jul Dic. a May Ene a Dic.
Huacaya Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. May a Jul Dic. a May Ene a Dic.
Ancahuazu Ene a Dic. Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. Dic. a May
Itangua Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. May a Jul Dic. a May
Bororigua Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. Dic. a May Ene a Dic.
Wiraitati Ene a Dic. Ene a Dic. Feb, Mar, Dic Jun. a Sept. Jun. a Jul. May a Jun. May a Jul Dic. a May Ene a Dic.
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales y Encuestas familiares.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 128

D.3.4 Comportamiento de precios según épocas

Bovinos 3.50 Bs. por Kg. de peso vivo todo el año.

Maíz. 20 Bs/qq. mayor oferta (junio- julio)

30 Bs/qq menor oferta (Octubre- Enero).

Porcinos 4.0 Bs/Kg. Mayor oferta (marzo – Nov.),

4.50 Bs/Kg. menor oferta (Diciembre, febrero)

Cítricos 15 Bs/100 unid. Mayo y agosto.

10 Bs./100 unid. (Jun- Julio)

D.4 Recursos turísticos

D.4.1 Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templo, fiestas y otros.

Dentro de los que se puede ofrecer como oferta turística están: El Chaco caracterizado
por una flora y fauna y fauna endémica

D.4.2 Características del flujo turístico

Pese a que la región cuenta con un clima agradable durante casi todo el año, diversidad
de paisajes con vegetación abundante, no existe aún estrategias y acciones para poder
mostrar este potencial a la gente nacional y extranjera, por tanto no existe aun flujo
turístico en la zona.

D.5 Sistema económico municipal

La economía del municipio esta basada en la explotación ganadera y producción de


queso como primera fuente de ingresos de sus habitantes, otra fuente de ingresos
importantes es la producción agrícola, donde destaca el maíz. Una tercera fuente de la
base económica seccional es la explotación forestal de especies maderables. La actividad
comercial tiene poco peso en la economía regional; la extracción de minas y canteras
(petróleo crudo y gas natural) que se produce en la sección Municipal no le reporta ni
reporto beneficio alguno; en el rubro de industrias y manufacturas (alimentos, bebidas y
tabaco - otras industrias) no reportan ningún impuesto debido a la falta de industrias; la
construcción y obras públicas reporta un poco de ingresos sobre todo en la ocupación de
mano de obra local en las construcciones que ejecuta la Alcaldía Municipal de Huacaya,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 129

D.5.1 Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional.

En el contexto departamental el municipio de Huacaya no aporta. La producción


agropecuaria local no aporta mucho ingresos para el departamento, debido a que casi en
su integridad es comercializada en departamentos vecinos, además que los impuestos
por extracción son cobrados en Departamentos vecinos, causando una disminución de
ingresos para la Alcaldía de Huacaya.

A nivel nacional el municipio no aporta.

E ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

Al interior de la Sección Municipal las formas más comunes de organización son las
Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades campesinas, Comunidades
Originarias y Juntas Vecinales.

E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

E.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias


Tipo de PERSONERÍA
DISTRITO CANTÓN COMUNIDAD
organización JURÍDICA
Boycobo Boycobo COM. CAMP. 007/95
Huacaya Huacaya COM. CAMP 002/95
Huacaya Ancahuazu COM. CAMP 001/95
Huacaya
Bororigua Itangua COM. CAMP 014/95
Bororigua Bororigua COM. CAMP 006/95
Bororigua Wiraitati COM. CAMP 015/95
Boycobo Chimbe COM. CAMP 004/95
Boycobo La Laguna COM. CAMP 010/95
Boycobo Tabayerupa COM. CAMP 005/95
Santa Rosa Mandiyuti COM. CAMP 009/95
Santa Rosa
Santa Rosa Santa Rosa COM. CAMP 011/95
Santa Rosa Irenda COM. CAMP 013/95
Santa Rosa Imbochi COM. CAMP 012/95
Santa Rosa Camatindi Saldias COM. CAMP 008/95
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales y Encuestas familiares.

El rol que cumplen las OTB's es representar a las comunidades ante el Gobierno
Municipal, Comité de Vigilancia, solicitar la ejecución de proyectos a favor de la
comunidad, convocar a la comunidad a asambleas y reuniones para informar y levantar
demandas comunales. En este marco las OTB's tienen un alto índice de
representatividad, siendo las únicas instancias representativas de la comunidad ante las
autoridades e instancias publico- privadas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 130

E.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de


afiliados

Dentro de las asociaciones comunitarias están las comunidades guaraníes, algunas de


las cuales cuentan con sus Capitanes Comunales.
CUADRO Nº 93.- ORGANIZACIONES SOCIALES POR COMUNIDAD

Nº DE
AREA DE Nº DE DIRIGENTES
COMUNIDAD ORGANIZACIÓN AFILIADOS
ACTIVIDAD FAMILIAS HOMBRES MUJERES
Comunidad
Chimbe Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 25 1 0
La Laguna Comunidad Desarrollo de la comunidad 22 1 0
Tabayerupa OTB Desarrollo de la comunidad 30 1 0
Comunidad
Mandiyuti Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 20 1 0
Santa Rosa OTB Desarrollo de la comunidad 60 1 1
Irenda OTB Desarrollo de la comunidad 10 1
Imbochi OTB Desarrollo de la comunidad 22 1 0
Comunidad
Camatindi Saldias Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 20 2 0
Comunidad
Boycibo Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 50 1 0
OTB Desarrollo comunal 40 1 0
Huacaya Alcaldia Gestion municipal 4 1
Ancahuazu OTB Desarrollo comunal 22 1 0
Itangua OTB Desarrollo comunal 18 1 0
Comunidad
Boroigua originaria Desarrollo de la comunidad 40 2 0
Waraitati OTB Desarrollo comunal 21 1 0
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales y Encuestas familiares.

Las actividades que desarrollan las organizaciones son la producción agrícola,


organización y gestión de cooperación para proyectos productivos y dotación de tierras y
su legalización.

Otra organización social es el Comité de Vigilancia que es elegido por los delegados de
las OTB's, el mismo que al presente no ha desarrollado mecanismos de fortalecimiento
organizativo institucional.

Otras organizaciones funcionales son las juntas de salud y las Juntas Escolares que se
estructuran en cada lugar donde existe una escuela.

Finalmente esta el Comité Cívico que es el mecanismo que acoge las instituciones y
organizaciones de la sección en torno a la reivindicación de los intereses seccionales
referidos al desarrollo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 131

E.1.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones

Las relaciones entre el Gobierno Municipal y las instituciones de la Sociedad Civil son de
coordinación, cooperación y ejecución de trabajos mancomunados.

Con las comunidades y asociaciones comunitarias para coordinar actividades y ejecutar


trabajos conjuntos, Comité de Vigilancia para recibir, dar informes y facilitar el control
social, con las Juntas Escolares y maestros los establecimientos educativos para realizar
evaluaciones sobre el estado de la infraestructura educativa y el sistema de enseñanza-
aprendizaje, con la iglesia se coordina y se ejecutan trabajos a favor de la comunidad, con
los hacendados y transportistas se coordina actividades para mejorar la infraestructura
productiva.

Con la Dirección Distrital de Educación, para ejecutar el proceso de implementación de la


reforma educativa, planificar el mejoramiento y equipamiento de la infraestructura
educativa, y finalmente para gestionar ante las autoridades Departamentales y Nacionales
la concesión de Items y equipamiento para mejorar la educación.

Con el Jefe Medico Municipal, para precautelar y mejorar la salud de los pobladores de la
Sección Municipal, mediante la gestión y cofinanciamiento de proyectos de salud pública
como inmunizaciones y prevención, atención de prenatal y del parto y post parto, seguro
de vejez y, finalmente la búsqueda de mejores servicios a costos asequibles para la
mayoría de la población.

Con los Fondos de Inversión Social y de Desarrollo Campesino para la ejecución de


proyectos Municipales de forma mancomunada. Con la Prefectura del Departamento de
Chuquisaca para la ejecución del Plan de Departamental de Desarrollo Económico y
Social de Chuquisaca (P.D.D.E.S.) el Plan General de Desarrollo Económico y Social
(P.G.D.E.S.), y el financiamiento de algunos proyectos municipales.

Las organizaciones comunales se relacionan con el municipio y la iglesia católica, a objeto


de realizar trabajos comunitarios, mejorar la salud y la educación.

E.1.4 Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción

a) Honorable Alcaldía Municipal de Huacaya,

Administra los recursos económicos provenientes de la Coparticipación Tributaria y de


ingresos propios y los invierte en proyectos de desarrollo. Otra función es la gestión
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 132

financiera y asistencia técnica para el mejoramiento de sus sistemas de administración,


gestión y de desarrollo social y económico en el municipio.

Agropecuaria.- Apoya la construcción del sistemas de riego, fortalecimiento organizativo a


organizaciones productivas de la sección.

Educación.- Construcción, mejoramiento, ampliación de infraestructura educativa;


equipamiento con muebles y mobiliario en las escuelas de la sección.

Salud.- Construcción de infraestructura sanitaria, saneamiento y financiamiento del seguro


de vejez, atención de la mujer gestante de la Sección Municipal.

b) Dirección Distrital de Educación

Planificar y ejecutar programas e implementar la Reforma Educativa; control del personal


y de la calidad de la enseñanza; elaborar estadísticas sobre la población escolar y
diagnósticos sobre el estado de la infraestructura y el equipamiento escolar para
presentar al municipio y las autoridades educativas Departamentales.

c) Area de salud Huacaya

Control y prevención de la salud de la población del Municipio, es la cabeza del sector en


la sección; ejecuta programas de saneamiento y salud pública; elaborar diagnósticos
sobre el estado de la infraestructura y el equipamiento de salud, para presentar al
municipio y autoridades de salud Departamentales.

d) Fondo de Inversión Social (FIS).

Construcción de infraestructura Productiva y social.

E.1.5 Instituciones Privadas identificación, áreas de acción

a) APG.

Fortalecimiento Organizativo y capacitación a la población guaraní.

b) CIPCA.

Organización, capacitación y provisión de insumos agrícolas a pobladores guaraníes.

c) Iglesia Católica.

Nutrición infantil, capacitación de mujeres en labores domesticas

d) Teco Guaraní.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 133

Apoyo en educación humanística a jóvenes guaraníes

Las pocas instituciones privadas efectúan actividades en el campo Organizativo y el


apoyo a actividades productivas para gente de origen Guaraní. No existen IPDS, ONG's
que trabajen en el Saneamiento Básico, la construcción de infraestructura para el
desarrollo económico (Silos, Centros de Acopio, Caminos y otros), que tendrían efecto en
las estrategias del Municipio Productivo.

E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

El gobierno de la Sección Municipal Huacaya, tiene su sede en Huacaya, y por mandato


de las Leyes Orgánica de Municipalidades y de Participación Popular tiene que velar por
el desarrollo socioeconómico de la sección municipal.

E.2.1 Estructura administrativa

El municipio de Huacaya esta conformado por el Concejo Municipal y un Alcalde que fue
elegido por mayoría absoluta (3 concejales). El Concejo Municipal es la máxima autoridad
del Gobierno Municipal y esta conformado por 5 Concejales, que anualmente eligen su
directiva: Presidente, Vicepresidente y Secretaria del Concejo.

El alcalde ejecuta las ordenanzas y resoluciones emanadas por el Concejo Municipal


junto a su equipo administrativo y técnico, presenta la Programación Operativa Anual al
Concejo Municipal para su aprobación, representa al Gobierno Municipal, coordina
actividades con las organizaciones públicas y privadas locales, departamentales y
nacionales, planifica y organiza el desarrollo local. (Ver 0rganigrama del Municipio).

La estructura administrativa se adecua a los requerimientos del ordenamiento


institucional, en la parte legal (Asesoría Jurídica), captación de recursos propios mediante
el pago de tributos por inmuebles (Catastro Urbano), Organización administrativa interna
(Secretaria, Intendente, sereno- portero y encargada de limpieza). En el marco de los
requerimientos para el aprovechamiento de sus potencialidades, (pecuaria y forestal);
apoyo con equipo pesado (traspasado por la FAO al Municipio) para la construcción de
atajados; mantenimiento y construcción de caminos vecinales y alquiler de tractores
agrícolas a los productores agropecuarios, mediante los departamentos de desarrollo
productivo y de equipo pesado.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 134

GRÁFICO Nº 2.- Organigrama

HONORABLE CONSEJO
MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL
COMITÉ DE VIGILANCIA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
TÉCNICO ADMINISTRATIVO

E.2.2 Capacidad instalada y recursos

Ambientes 5 para oficinas.

Computadoras 1 piezas

Equipos de comunicación: Una línea telefónica

Una Radio de Banda Móvil.

Mobiliario de oficina
Fuente. Entrevista al Alcalde Municipal de Huacaya.

Respecto a los Ambientes que actualmente ocupa la Honorable Alcaldía Municipal de


Huacaya, es propiedad del municipio, Entre estos ambientes existen aquellos que están
destinados para oficinas del Alcalde, sala de reuniones del Concejo Municipal, oficinas
para la planta administrativa y técnica.

La unidad administrativa y técnica cuenta con 1 computador que sirven para apoyo
logístico a las actividades del Gobierno Municipal.

E.2.3 Ingresos y gastos.


CUADRO Nº 94.- DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2000 RECURSOS
MUNICIPALES

Nº DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE


1 Coparticipación Tributaria 57.495,47 24,20%
2 Saldo Caja y Bancos 5.749,55 2,42%
3 Recursos Propios Municipales 400,00 0,17%
4 Otros Recursos 173.926,42 73,21%
TOTAL 237.571,44 100,00%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 135

GRÁFICO Nº 3.- Ingresos municipales

Coparticipación
38,18% Tributaria

Saldo Caja y
Bancos

Recursos Propios
Municipales
57,74%
Otros Recursos

3,82%
0,27%

CUADRO Nº 95.- RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTES

Nº DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE


1 Coparticipación Tributaria 57.495,47 99,31%
3 Recursos Propios Municipales 400,00 0,69%
TOTAL 57.895,47 100,00%
GRÁFICO Nº 4.- Recursos para gastos corrientes

0,11%

Coparticipación
Tributaria

Recursos Propios
Municipales

99,89%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 136

CUADRO Nº 96.- GASTOS DE INVERSIÓN

Nº DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE


1 Coparticipación Tributaria 346.307,21 38,89%
2 Saldo Caja y Bancos 9.017,10 1,01%
3 Recursos Propios Municipales 400,00 0,04%
4 Otros Recursos 534.850,50 60,06%
TOTAL 890.574,81 100,00%
GRÁFICO Nº 5.- Gastos de inversión

Coparticipación
38,89% Tributaria

Saldo Caja y
Bancos

Recursos Propios
Municipales
60,06%
Otros Recursos

1,01%
0,04%

CUADRO Nº 97.- PARTICIPACIÓN ENTIDADES FINANCIADORAS

Nº DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE


1 Fondo Inversión Social (FIS) 325.563,50 60,87%
2 Fondo de Desarrollo Campesino (FDC) 161.631,82 30,22%
3 UNICEF 15.724,60 2,94%
4 Prefectura Chuquisaca 12.355,05 2,31%
5 Comunidad 19.575,53 3,66%
TOTAL 534.850,50 100.00%
GRÁFICO Nº 6.- Participación entidades financiadoras

3,66%
2,31%
2,94%

30,22%
Fondo Inversión
Social (FIS)

Fondo de
Desarrollo
Campesino (FDC)
UNICEF

60,87%
Prefectura
Chuquisaca

Comunidad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 137

E.3 Proyectos de Desarrollo en Ejecución

Los proyectos de desarrollo más importantes en ejecución son:

Construcción sistema de Sistemas de agua potable de Imbochi y Camatindi

Construcción escuela de Huacaya

Construcción Puesto de santa Rosa.

F SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 Índice de pobreza

De acuerdo a información de UDAPSO, en base a datos sistematizados del CNPV. 1992.


La Seguna Sección Municipal de la Provincia Luis Calvo es una de las que a a nivel
departamental que posee un desarrollo humano bajo (IDH = 0.454),

En la sección el índice de pobreza por NBI llega a un valor de 90.78% y el nivel de


pobreza critica (población que vive en hogares que residen en viviendas con piso de
tierra, muros de desecho, caña o palma, provisión de agua de pozo, no poseen sanitario y
no disponen de electricidad. Cocina con carbón o leña, no atienden su salud o sé auto
recetan y existe un adulto con tres o menos años de escolaridad) es de 4.5%.

Otro punto que resulta negativo es la manifestación del analfabetismo por desuso en los
adultos, principalmente en las mujeres. Por lo tanto los resultados del Censo Nacional de
Población y Vivienda del año 2001 podrán mostrar una situación mucho más real de los
Indices de Pobreza y Desarrollo Humano, que al parecer solo tomaron en cuenta las
variables salud y educación infantil, obviando empleo, servicios básicos y calidad de la
vivienda.

F.2 Estratificación Socioeconómica

F.2.1 Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad


económica)

Durante la realización de los Talleres Comunales, Encuestas Familiares y Entrevistas a


Informantes Claves se reconoció tres estratos socioeconómicos.

Estrato 1. Familias de altos ingresos económicos.

Poseen los medios de producción (superficie de tierras superior a 500 has. y más de 350
cabezas de ganado Bovino)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 138

Utilizan fuerza de trabajo contratada. (Peones y jornaleros.

Tienen ganancias e invierten productivamente en sus predio (tienen servicios básicos


necesarios, asistencia técnica profesional y agricultura tecnificada).

Estrato 2. Familias de ingresos medios

Poseen medios de producción (entre 10 y 400 has y entre 25 a 150 cabezas de ganado
bovino)

No vende fuerza de trabajo, pero para complementar su trabajo y el de su familia recurre


a mano de obra contratada.

No pierde en la gestión agropecuaria, gana lo suficiente para reproducirse y restituir el


valor de sus herramientas. No todos poseen servicios básicos necesarios, la asistencia
técnica esta limitada a pocas familias, Un alta proporción de los mismos son producto de
la sucesiva división interna de la tierra a nivel familiar.

Estrato 3. Familias de ingresos bajos

Estrato compuesto por los originarios guaraníes, familias que carecen de tierras y ganado
y personas que habitan en los centros poblados y comunidades donde trabajan
eventualmente y que se constituyen en la mano de obra disponible.

Dentro de este segmento socioeconómico se incluyen gran parte de los originarios


guaraníes que habitan en algunas comunidades campesinas y que no poseen tierra o si
están ocupando, es en calidad de aparceros o cuidadores.
CUADRO Nº 98.- CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO

ESTRATO INGRESOS ($us/ año) PATRIMONIO ACT. ECONOMICA


1 8200 > 500 has, más de 350 cab. Bovino Agropecuaria
2 4700 < 900 has, 25 –150 cab. Bovino Agropecuaria
3 925 0 – 20 has, 0 – 10 cab. Bovino Agropecuaria – venta fuerza de trabajo.
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales, encuestas familiares, entrevistas informantes clave.

F.2.2 Peso comparativo entre estratos

Estrato 1 No representa más del 2 % de la familias de la región, estas detentan la mayor


superficie de tierras de la sección.

Estrato 2 Este estrato representa aproximadamente a un 35% del porcentaje de familias


de la sección, la tierra esta distribuida en mayor cantidad de familias.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 139

Estrato 3 Aglutina a aproximadamente el 63% del total de familias que habitan en el


municipio, donde el mayor porcentajes de familias detentan el menor número de
hectáreas de tierra de la sección.

F.3 Análisis de gastos e ingresos

Los gastos e ingresos de acuerdo a la ubicación de las familias en los estratos, son
variables, estas se diferencian por la fuente principal de ingresos, la cantidad de ingresos
que se puede obtener durante el año, en los gastos estos también existe grandes
diferencias, los del estrato alto por llevar un standard de vida, donde existen más
requerimientos, como combustible para sus vehículos, adquisición de medios de trabajo
para sus predios. En el estrato 3 los ingresos son muy bajos y los gastos que más
demandan son la alimentación y el vestido.

F.3.1 Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios,


migración, comercio y otros.

Dentro de las familias de estrato bajo esta un importante grupo de originarios guaraníes y
mestizos que carecen de los medios de producción (tierra y ganado), cuyos ingresos
provienen exclusivamente de la venta de fuerza de trabajo (peones, jornaleros, vaqueros,
migración y empleo en labores domesticas), en las haciendas y centros poblados.
CUADRO Nº 99.- INGRESOS FAMILIARES POR ESTRATO ($US/AÑO)

ESTRATO
ACTIVIDAD ALTO MEDIO BAJO
GANADERIA 5600 3200 300
AGRICULTURA 2000 1200 75
VENTA FUERZA DE TRABAJO 500
OTROS 600 300 50
TOTAL 8200 4700 925
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Informantes Clave.

F.3.2 Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios

Los ingresos tienen son utilizados predominantemente en la alimentación de la familia, a


la cual se destinan más del 75% de los mismos; la compra y restitución de herramientas e
insumos para la ganadería y agricultura demandan aproximadamente 10 %, para la
adquisición de ropa de los miembros de la familia se destinan un 10 a 12 % y para cubrir
los gastos de educación y algunas consultas al médico y adquisición de fármacos entre 8
a 10 %.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 140

CUADRO Nº 100.- GASTOS FAMILIARES POR ESTRATO ($US/AÑO)

CONCEPTO ALTO MEDIO BAJO


Alimentación 3440 2080 564
Ropa 400 320 80
Herramientas e insumos 1600 800 16
Otros (Educación, salud, vivienda, etc.) 800 480 80
TOTAL 6240 3680 740
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Informantes Clave.

F.4 Mano de obra asalariada

Los miembros del Estrato 3, constituyen la oferta de mano de obra para las labores
agropecuarias en las haciendas de los miembros de los estratos alto y medio de la
sección y otros lugares del país y el exterior.

Entre los meses de Mayo - junio a octubre sale fuera de la comunidad en busca de trabajo
en las haciendas de la sección, Santa Cruz, Camiri, Villamontes, Yacuiba y otros lugares.
Esta época coincide con el periodo de estiaje; a nivel local se dedican a la habilitación de
nuevas tierras, mantenimiento de la protección perimetral de la propiedad y manejo del
ganado. En los otros lugares se emplean también en labores agropecuarias.

En la época de cultivo (noviembre a mayo), aparte de cultivar sus parcelas prestan sus
servicios como jornaleros a otros productores en actividades agropecuarias.

F.5 Relaciones de género

F.5.1 Roles de hombre y mujeres en los sistemas de producción

Los sistemas de producción de la zona chaqueña requieren mayor trabajo de los hombres
en la actividad pecuaria, estos por este motivo le dedican el 60% de su tiempo a esta
actividad, el restante 40 % esta destinado a la agricultura, la elaboración de trabajos de
cuero, el comercio.

La mujer le dedica solo una parte de sus tiempo a la actividad productiva, su participación
en la actividad ganadera es media, a pesar de estar ocupada todo el año en la actividad,
solo le dedica unas pocas horas al día, dedicándose a ordeñar, elaborar el queso, dar de
comer a los cerdos y algunas veces a ayuda a curar el ganado. Su participación en la
agricultura también es de baja a media, ya que ayuda en la siembra y la cosecha. En la
artesanía y el comercio trabaja muy poco. Su dedicación mayor es la preparación de los
alimentos, cuidado de los hijos y el hogar.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 141

Los hijos por su parte desde niños ayudan en las labores productivas sobre todo las
pecuarias y agrícolas, el grado de su participación esta condicionada a la edad que tenga,
los adolescentes trabajan en jornadas completas junto al padre. Las hijas realizan más
trabajos domésticos junto a la madres, pero colaboran al padre en trabajos livianos como
ordeñar, manear al ganado y escoger semilla y sembrar.

F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar,


comunal y Distrital)

La participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel familiar es más alta en los


temas relacionados con la educación y salud de los hijos, coadyuva al esposo en decidir
el destino de la producción pecuaria y agrícola de la hacienda.

A nivel comunal su participación es variable, los temas referidos a la gestión en salud,


educación y saneamiento básico son su espacio de mayor preocupación y de decisión.
Pero en los temas de la organización comunitaria (OTB, Comité de Vigilancia) su
participación esta restringida por los varones (estos muestran un marcado machismo), En
las instancias funcionales: asociaciones económicas no tiene mucho espacio para poder
decisiones, este no es un espacio muy amplio para las mujeres.

En las instancias de decisión seccional como el Concejo Municipal tienen poder de


decisión, ya que existen 2 concejales titulares mujeres y una suplente

G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 Dinámica interna

G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – natural

A. Potencialidades

 Recursos forestales en gran cantidad

 Extensiones de pastizales y vegetación apto para la ganadería

B. Limitaciones

 Insuficiente cantidad de recursos hídricos

 Heladas y surazos

 Sequías
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 142

 Erosión, perdida cobertura vegetal

 Disminución y peligro de extinción de animales silvestres por caza


intensiva.

C. Problemas

 Deterioro de los recursos naturales

 Carencia de agua para consumo humano y animal

G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales

A. Potencialidades

 Población joven

 Infraestructura educativa

B. Limitaciones

 Inexistencia de servicios básicos (agua potable y alcantarillado).

 Insuficiencia de medicamentos en postas saniatrias.

 Insuficiente equipamiento y mobiliario escolar

 Población dispersa y alejada de los centros de educación y salud

 Mala calidad de las viviendas

 Baja cobertura de hogares con servicios de energía eléctrica

C. Problemas

 Baja cobertura de servicios básicos en comunidades

 Débil oferta de servicios de salud

G.1.3 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos económico - Productivos

A. Potencialidades

 Producción pecuaria y derivados en gran cantidad y calidad que es


comercializada en los mercados del país.

 Experiencia de los ganaderos en el manejo de bovinos criollos

 Zona apta para la ganadería


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 143

 Producción agrícola diversificada

B. Limitaciones

 Tecnología de producción agropecuaria precaria y tradicional

 Deficientes políticas de comercialización

 Carencia de programas de asesoramiento técnico en la producción agrícola


– pecuaria

 Bajos rendimientos en la producción agrícola

 Insuficiente vinculación vial

C. Problemas

 Bajos niveles de producción y poca diversificación

 Deficiente infraestructura productiva

G.1.4 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos Organizativo –


institucionales.

A. Potencialidades

 Organización de comunidades en OTB's con Personería Jurídica

B. Limitaciones

 Ausencia de instituciones privadas y estatales que brinden apoyo al sector


productivo

 Reducidos fondos de la Coparticipación Tributaria

 Organizaciones de base con escasa experiencia organizativa

C. Problemas

 Debilidad en las organizaciones sociales

 Poco interés entre los pobladores por participar en el desarrollo del


municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 144

G.1.5 Por Subsector (Variables de referencia)

I. Salud.

A. Potencialidades

 Conocimientos culturales de medicina tradicional

 Altas coberturas de vacunación a niños menores de 5 años.

 Bajas tasas de mortalidad materno-infantil.

B. Limitaciones

 Población dispersa y alejada de los centros de salud

 Carencia de servicios básicos en comunidades y centros poblados.

 Insuficientes recursos económicos en el Municipio infraestructura de salud


y equipamiento.

C. Problemas

 Salud de la población deteriorada

 Débil red de servicios de atención de salud.

II. Educación

A. Potencialidades

 Porcentaje alto de Población en edad escolar

 Núcleos dentro de la Reforma Educativa

B. Limitaciones

 Infraestructura deteriorada y no acorde a la Reforma Educativa

 Insuficiente mobiliario y equipamiento.

 Población dispersa y alejada de los centros educativos

C. Problemas

 Bajo nivel de instrucción media y superior de la población

 Ciclos Educativos incompletos

 Débil estructura educativa


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 145

III. Agricultura

A. Potencialidades

 Vigente tecnología tradicional

 Diversidad productiva

 Se cuenta con variedades nativas

 Potencial de tierras no explotadas

B. Limitaciones

 Falta de asesoramiento técnico en la producción agrícola

 Bajos rendimientos en la producción agrícola

 Poca utilización de semillas mejoradas

 Carencia de rotación de cultivos

 Factores climáticos adversos (heladas y sequías)

 Carencia de infraestructuras de almacenamiento y acopio

C. Problemas

 Baja producción y rendimientos agropecuarios

 Bajos precios y márgenes de comercialización para el productor.

IV. Ganadería

A. Potencialidades

 Existencia de ganado bovino y caprino en gran cantidad

 Zona adecuada para la ganadería

 Vigente tecnología tradicional

 Experiencia en la producción de queso

 Extensiones grandes de vegetación nativa (ramoneo y pastos naturales)

B. Limitaciones

 Ausencia de programas de asistencia técnica al productor pecuario

 Inexistencia de practicas de conservación de praderas nativas


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 146

 Carencia de sistemas de almacenamiento y manejo de forrajes.

 Insuficientes abrevaderos para uso del ganado

C. Problemas

 Incidencia de enfermedades en el ganado

 Elevado grado de consaguineidad en los hatos ganaderos

V. Comercialización

A. Potencialidades

 Zona rica en producción agropecuaria

 Diversidad de productos

B. Limitaciones

 Baja productividad

 Poco conocimiento de técnicas de mercadeo

 Falta de Políticas estatales apoyo hacia los productores.

 Caminos en mal estado e insuficiente vinculación caminera.

C. Problemas

 Comercialización individual

 Redes de intermediación en la comercialización

 Baja competitividad en los productores pecuarios

VI. Transportes y Comunicaciones

A. Potencialidades

 Beneficios sociales y económicos que se obtienen de un buen


aprovechamiento de los caminos.

B. Limitaciones

 Insuficiente vinculación caminera

 Escasos Recursos financieros en el Municipio


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 147

 Insuficiente capacidad de Gestión del Municipio para la atención de los


problemas viales de la Región.

C. Problemas

 Insuficiente vinculación caminera

VII. Organización

A. Potencialidades

 Aplicación de la Ley de Participación Popular

 Mantenimiento de Organizaciones Originarias Guaraníes

 Conformación de OTB's.

B. Limitaciones

 OTB's y Comunidades Originarias débiles

 Insuficiencia de programas de capacitación a partir de Organizaciones


Estatales sobre la Ley de Participación Popular y otras.

 Débil y deficiente funcionamiento del Comité de Vigilancia.

C. Problemas

 Débil Organización Social

VIII. Medio Ambiente

A. Potencialidades

 Comunidades Originarias que contemplan en sus fundamentos culturales la


conservación del equilibrio en los ecosistemas.

 Medio Ambiente sano.

 Diversidad de pisos ecológicos

B. Limitaciones

 Habilitación de tierras para la agropecuaria

 Pérdida gradual de la Cobertura Vegetal y fauna por tala de monte

C. Problema
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 148

 Falta de conciencia para aprovechamiento sostenible de los Recursos


Naturales y el Medio Ambiente.

IX. Género

A. Potencialidades

 Participación elevada en gestión de proyectos a nivel comunal (salud,


educación y Saneamiento Básico)

 Inserción en los procesos productivos (agricultura, ganadería y otros)

B. Limitaciones

 Baja Participación Política

 Baja inserción de la mujer en las organizaciones de base como ente activo

 Insuficientes programas de capacitación e incentivo en labores productivas


para la mujer.

C. Problemas

 Mujeres restringidas en la toma de decisiones.

G.2 Dinámica Externa

G.2.1 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la planificación


atingente.

I. Políticas del PGDES

Oportunidad. Líneas de acción en Seguridad alimentaría, fortalecimiento de la PyME y la


gestión ambiental.

Equidad. Apoyo al desarrollo humano(asignación de recursos de la cooperación


Internacional a proyectos de los municipios).

Institucionalidad. Fomento a la participación ciudadana y el fortalecimiento de las


organizaciones de la sociedad civil

Dignidad. Lucha contra la pobreza y mejorar el nivel de vida de la población.

II. PDDES. Plan Departamental


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 149

Desarrollo de los corredores de exportación, Diagonal J. Mendoza. Ramal Boyuibe- Hito


Villazón, Variante Muyupampa . Bella Vista – Ivo- Cruce Rta. 9

Apoyo a la ampliación de la capacidad de producción y acceso al crédito

Apoyo a los programas de desarrollo humano.

III. Otros externos

Planes de profundización de la reforma Educativa

Conformación de la asociación de Municipio del Chaco

Plan Nacional Chaco.

A. Limitaciones

 Generación de excesivas expectativas por los Planes Nacionales y


Departamentales.

 Mala distribución de los recursos económicos por parte del gobierno


nacional y la prefectura para proyectos municipales.

 Falta de políticas de desarrollo para la región del Chaco.

G.2.2 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta institucional

A. Potencialidades

 Posibilidades de financiamientos para proyectos por la KWF ( Banco de


Reconstrucción Alemana).

 Apoyo Técnico a la Mancomunidad de Municipios del Chaco por la GTZ


(Cooperación Técnica Alemana).

 Conformación de la Dirección única de Fondos que cambiara las políticas


de financiamiento.

 Ejecución de obras de desarrollo humano por el FIS

 Apoyo de Defensa Civil en la provisión de agua para paliar la sequía.

 Fortalecimiento a la organización de comunidades guaraníes por “Teco


Guaraní” y la APG.

 Mancomunidad de municipios del Chaco Boliviano.


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 150

B. Limitaciones

 Poca presencia institucional (ONG's y Organizaciones Públicas) en el


municipio

 Supuestos índices de desarrollo humano alto en el municipio.

 Lentitud e incumplimiento de financiamientos comprometidos por


instituciones públicas y privadas.

 Baja capacidad de gestión del Gobierno Municipal ante organismos


financieros nacionales.

G.2.3 Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación


internacional.

A. Potencialidades

 Apoyo en programas de salud por UNICEF.

 Apoyo de la GTZ y KWF de Alemania a la Mancomunidad de Municipios


del Chaco Boliviano.

B. Limitaciones

 Escasos vínculos y gestión del municipio con organismos de cooperación


internacional.

H BIBLIOGRAFÍA

 CORDECH. Estudio de los recursos naturales e infraestructura básica del


Chaco Chuquisaqueño. Tomos II y III, CORDECH, Sucre Bolivia, 1983.

 CORDECH. Sotomayor Consultores Ltda. Inventario forestal de la Provincia


Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca, CORDECH, Sucre Bolivia,
1992.

 CORDECH. Estudio integrado de los recursos naturales del Departamento


de Chuquisaca. Suelos y Riegos, CORDECH, Sucre Bolivia, 1994.

 CORDECH. Estudio integrado de los recursos naturales del Departamento


de Chuquisaca. Isoyetas, isotermas, zonificación climática, cuencas,
hidrología e hidrogeología, CORDECH, Sucre Bolivia, 1994.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 151

 CORDECH - UDAPSO. Chuquisaca indicadores sociales por secciones


municipales. UDAPSO, La Paz Bolivia, 1995.

 Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Secretaría de Desarrollo


Sostenible y Medio Ambiente. Unidad de Ordenamiento Territorial.
Edafología, Prefectura Chuquisaca, Sucre Bolivia, 1997.

 Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Plan departamental de


desarrollo económico social de Chuquisaca (P.D.D.E.S.), Prefectura
Chuquisaca, Sucre Bolivia, 2000.

 UDAPSO – P.N.U.D. Índices de desarrollo humano y otros indicadores


sociales en 311 municipios de Bolivia, UDAPSO, La Paz Bolivia, 1997.

Você também pode gostar