Você está na página 1de 4

Funciones del lenguaje:

El lenguaje cumple varias funciones para satisfacer diversas necesidades de comunicación de los seres humanos.
Suelen distinguirse seis funciones: cada una de ellas está relacionada con cada uno de los elementos que
intervienen en el acto de comunicación.
Hay que tener presente que lo habitual es que en un mensaje no se manifieste una sola función, sino que pueden
superponerse varias. La naturaleza del mensaje dependerá de la función predominante sobre las otras funciones.

En el siguiente esquema se aprecia cómo se corresponden las funciones del lenguaje con el acto de la
comunicación.

FUNCIÓN REFERENCIAL
Referente

FUNCIÓN EXPRESIVA FUNCIÓN POÉTICA FUNCIÓN APELATIVA


Emisor Mensaje Receptor

FUNCIÓN METALINGÚÍSTICA
Código

FUNCIÓN FÁTICA
Canal

Función expresiva o emotiva:


Manifiesta el estado de ánimo del emisor, quien proyecta su actitud emotiva en el mensaje, además de transmitir
información, sea ésta objetiva o no. Por ejemplo, en mensajes como: !Madre mía, qué calor!, Tengo muchas
ganas de comenzar este trabajo, me niego a seguir andando a esta velocidad, etc., se observa un predominio de
la emotividad del emisor: tienen función expresiva. Se evidencia el recurso a la expresión enfática en mayor o
menor grado, no sólo a través de la entonación exclamativa o de las interjecciones, sino también del propio
contenido.
La poesía lírica, que toma la perspectiva del yo, de la primera persona, es una manifestación de la función
expresiva.

Función representativa o referencial:


Es inherente a todo acto de comunicación: se puede decir que no existe un mensaje absolutamente desprovisto
de información; por ello, aunque predomine otra función, la función referncial siempre es el telón de fondo del
mensaje. Esta función del mensaje predomina si no se manifiestra en él la subjetividad del emisor ni pretende
promover una reacción en el receptor. Su fin es trasmitir información con una perspectiva objetiva, es
“representar” referentes (la realidad extrelingüística) reales o imaginarios. Se suele producir en el ámbito de
él/ella/ello, es decir, de la tercera persona del singular.
Son ejemplo de la función referencial los manuales de estudio, en los que, en principio, no sule traslucir la
actitud del emisor-autor, ni tampoco pretenden provocar en el receptor-estudiante una reacción (como no sea la
del mero saber...).

Función apelativa o conativa:


En alguna medida, la pretención natural del lenguaje es provocar una respuesta, una reacción, por mínima que
sea en el receptor. En algunos mensajes se produce un predominio de esta finalidad: en ellos, con mayor o
menor claridad, se informa al receptor de que se pretende que adopte un comportamiento determinado. El
código de la lengua contiene medios específicos para señalar la función apelativa de un mensaje; EL
IMPERATIVO (Escúchame, Come, Dime qué hora es) o las expresiones tanto de cortesía como exhortativas
(Por favor...; Sería tan amable...; !Aver si quedamos!) o los vocativos (!Juanito!, Niña, ven). Se produce en el
ámbito comunicativo del tú, de la segunda persona.
Función fática o de contacto:
Algunos mensajes sirven exclusivamente para establecer la comunicación, verificar si “fluye”o interrumpirla.
Son mensajes que se centran en comprobar que se mantiene el contacto entre emisor y receptor a través del
canal. El mensaje a penas tiene contenido, es un pretexto. Enunciados como: Oiga, Entiendes?, sabes?, Sí...sí,
Hum...Hum, no tienen más misión que informar al interlocutor de que seguimos en contacto con él, tienen
función fática. Esos mensajes se suelen emitir tanto en una comunicación telefónica como en las conversaciones
triviales sobre el tiempo, en los encuentros en el ascensor, en cualquier intercambio de fórmulas sociales,
generalmente vacías de información.

Función metalingüística:
A veces, el emisor necesita cerciorarse de que está utilizando con propiedad el código y formula mensajes que
hacen referencia al sistema que lo organiza. Cada vez que solicitamos una aclaración sobre el significado de una
palabra o estructura usada en un mensaje, nuestra pregunta tiene función metalingüística. El aprendizaje de las
lenguas, bien sea de la lengua materna en los niños, bien sea el de una lengua extranjera, produce multiplicidad
de mensajes con función metalingüística. Por ejemplo: las palabras acabadas en –mente son adverbios de
modo, No se dice “cabo”sino “quepo”, Superficial significa sin profundidad.

Función poética o estética:


En algunos mensajes advertimos un particular cuidado de sus aspectos formales: no sólo es importante la
información sino también la estética del mensaje. Es la función predominante en el discurso literario. Mas allá
de la simple transmisión de información, el emisor se sirve de todos los recursos lingüísticos que estima
adecuados para darle originalidad y creatividad al mensaje (adjetivación, repeticiones, cambios de orden
sintáctico, etc.). Por ejemplo: ¡Oh llama de amor viva/ Que tiernamente hieres/ de mi alma en el más profundo
centro!
También puede manifestarse esta función en un mensaje que no sea un texto literario. Por ejemplo,
manteniéndose en un registro coloquial de la lengua hablada, un emisor puede codificar un mensaje con
función poética si selecciona las palabras y el modo de combinarlas, las inflexiones de la voz con el fin de
darle un sesgo creativo a la información que pretende transmitir. El resultado de esta creación será unas
veces hermoso, otras veces, vulgar y, algunas otras, provocador o humorístico. Ejemplos: Subirse por las
paredes es una expresión con sentido figurado, con función estética, instalada en el uso corriente del
idioma; Te patinan las meninges muestra una asociación de significados (patinar + meninges) insólita. En
el mismo registro coloquial se sitúa la variedad constantemente innovadora de los mensajes con función
poética (o estética) que sirven para piropear, insultar, inventar motes, ironizar, bromear o producir un
efecto cómico.
La lengua como sistema.

La lengua, el código de la lengua, se define como conjunto de signos y de reglas con que combinarlos para
formar mensajes. Dichos signos y reglas no coexisten de modo caótico. Todas las unidades pertenecientes a la
lengua se relacionan guardando un orden sistemático; si se altera una de ellas, repercute en el resto.
 El código de la lengua es un sistema. Cada miembro del sistema de la lengua pertenece a una región
determinada, definida tanto por las posibilidades de combinarse con ciertos miembros del sistema como por
la imposibilidad de hacerlo con otros.
 Un sistema es un código cuyos elementos están regidos por criterios de orden que regulan la manera en la
que tienen que relacionarse entre sí (un ejemplo de ello es el sistema verbal). Según la cantidad de elementos
y de reglas que conste, un sistema será más o menos complejo.
Las unidades que constituyen el código de la lengua se definen tanto por lo que son como por lo que no son (es
decir, por lo que las diferencia) en una relación de oposición con cada una de las unidades.
 Cuantos más mensajes permite transmitir un sistema lingüístico con los mismos elementos, sin que sea
preciso crear unidades nuevas, tanto más económico es el sistema.
Hemos estudiado uno a uno los conceptos de código, lengua y sistema; veamos cómo se imbrican uno en otro:
La lengua es el código específico de la comunicación verbal. El código de la lengua está estructurado como
un sistema.

La norma.

Anteriormente han quedado descritas la lengua (en la que está prevista la estructura de todos los enunciados
posibles) y el habla ( realización de enunciados concretos por los hablantes).
Se ha explicado que cada hecho de habla tenía carácter de combinación inédita; pero, al mismo tiempo, los
hechos de habla son actos de “re-creación”, no son invenciones arbitrarias del hablante, reproducen modelos
preexistentes. El hablante se sirve de patrones, de estructuras en uso en la lengua de su comunidad para
construir un mensaje capaz de expresar lo que precisa comunicar, es decir: adapta sus necesidades
comunicativas a modelos conocidos de cómo usar la lengua. Dichos modelos son algo así como la experiencia
del “habla anterior”.
Tales patrones de uso lingüístico son lo que acepta como correcto la comunidad de hablantes de una lengua y
constituyen lo que denominamos norma lingüística. Dichos patrones nunca se desgajan, sin embargo, de la
organización del sistema de la lengua, puesto que son simples combinaciones de unidades perteneciente a aquél.
 La norma es impositiva, puesto que, dentro de las amplias posibilidades de combinatoria que ofrece el
sistema, obliga a usar unas realizaciones lingüísticas concretas consideradas como la única opción correcta
de un ámbito geográfico lingüístico determinado, o bien sociocultural.
 La norma varía de una zona a otra en el mapa de una lengua : dentro de un mismo país y dentro del mismo
sistema lingüístico, el del español, por ejemplo, puede comprobarse que existen varias normas.
 En los hechos de habla cada hablante revela sus peculiaridades individuales: edad, educación; ilustración,
nivel socioeconómico. Pese a ello, se observa también que esas características las presentan los hablantes de
la misma zona geográfica y del mismo grupo socioeconómico o sociocultural. La justificación de que esas
características sean comunes a grandes grupos es la norma.
 La norma es el conjunto de reglas que dictaminan lo que se considera como usos más correctos del sistema
de la lengua en una época o zona determinada. Los criterios de corrección lingüística vienen dictados en
parte por la tradición, en parte por la lengua escrita y se instauran como costumbre porque un sector de la
sociedad tiene suficiente prestigio para imponerlos con su criterio de autoridad.
 La gramática normativa tiene por objeto fijar los usos correctos frente a las formas consideradas incorrectas
y establece el canon lingüístico del habla.
(Tomado de Lengua Española. Curso de acceso. Madrid, 1999)
1. Estamos sincronizando un aparato de radio y captamos una emisora extranjera, cuyo idioma no conocemos:
1.1. Qué elementos de ese acto de comunicación podemos localizar?
1.2. Qué nombre recibe el elemento que desconocemos?
1.3. Realmente se está produciendo un acto de comunicación?

2. Estoy viendo las noticias en el Noticiero de TV. Soy el receptor en ese acto de comunicación.
2.1. Puedo establecer un diálogo con el emisor de las noticias para comentarlas, actuando a mi vez como emisor,
a través del mismo canal?.

Você também pode gostar