Você está na página 1de 11

9

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMIISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
CONTADURIA PÚBLICA

REVISORIA FISCAL

GARCIA VARGAS RUBEN ALEJANDRO


MALDONADO BELTRAN WILLAM ARLEY
NARANJO TORRES JAIRO ALBERTO
TORRES GAMBOA KELLY PATRICIA

PRIMER BLOQUE-REVISORIA FISCAL- GRUPO2

GOMEZ ROBERTO.

BOGOTA DC
01 ABRIL DE 2019
9

I. ÍNDICE

Pág.
Primera Entrega – Semana 3
I. ÍNDICE 2
II. INTRODUCCIÓN 3
III. OBJETIVOS 5
3.1. Objetivo general 5
III. 3.2. Objetivos específicos 5
IV. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE LA REVISORIA FISCAL EN 6
COLOMBIA
V. 4.1. Nacimiento del INCP y del ADECONTI, Causas Políticas, Económicas y Sociales 6
que dieron origen al nacimiento de estas Instituciones.
V CAPITULO II: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL 7
5.1.Principales Aportes a la Revisoría Fiscal a partir de la siguiente normatividad: 7
Decreto 2373 de 1956 7
Ley 145 de 1960 7
Ley 43de 1990 7
VI. BIBLIOGRAFÍA 8
9

II. INTRODUCCIÓN

Con el fin de reforzar la responsabilidad social de la profesión contable, será necesaria la implementación
técnica de las normas internacionales y complementar su uso con una mayor y verdadera sensibilización
orientada a lo ético.

Con este trabajo se pretende analizar el papel primordial que representa la ética en el desarrollo de la
profesión contable y los aportes que le han representado a la Revisoría fiscal a partir de la
implementación de normas como el Decreto 2373 de 1956, la ley 145 de 1960 y la ley 43 de 1990, al
momento de evaluar los recursos que se deben emplear para alcanzar llegar al cumplimiento objetivo de
la profesión; no cabe duda que la contabilidad ha jugado un papel relevante a través de la historia,
inherente al desarrollo de la economía y el comercio en nuestro país, donde las malas prácticas contables
relacionadas por la falta de ética y su implementación, han llevado a que la practica contable forme parte
de una ola mercantilista que azota la economía colombiana y al mundo entero, practicas erróneas
enfocadas en cuidar los intereses de un individuo en particular y no al cumplimiento del bien común,
llevando a la pérdida de valor de la profesión contable.

Estas prácticas erróneas han llevado a la creación de mecanismos y normas a nivel mundial, mas aun con
la globalización y la participación de Colombia en el mercado mundial, para de esta manera manejar
conceptos estándar y darle el valor real de la profesión contable, donde la globalización obliga a que el
contador evolucione al mismo ritmo mundial que conlleve a tomar decisiones asertivas y con un sentido
más ético ampliando su participación en un mercado más globalizado y cambiante que interactué con
todo el mundo.

La primera ley que fue creada por la superintendencia de sociedades anónimas y que se pronuncio
respecto al Revisor fiscal fue la ley 58 de 1931, esta ley se refirió en su artículo 26, sobre las
incompatibilidades del contador público o Revisor fiscal en lo referente a su afinidad con la gerencia o
con algún miembro de la administración.
Adicionalmente se refirió en su artículo 40, respecto a la responsabilidad frente a la sociedad indicando
que los miembros de la administración, el contador y sus fiscales son solidariamente responsables para
con la sociedad de todos los daños que se causen por la violación o negligencia en el cumplimiento de
sus deberes.
El artículo 41, fijo la responsabilidad que ejercía frente a los accionistas y acreedores de la sociedad de
todos los daños y perjuicios causados por faltar voluntariamente a los deberes objeto de sus funciones
establecidas.
Aunque fue la primera ley que menciono temas relacionados con la función de revisoría fiscal su vigencia
se postergo indefinidamente y solo empezó a regir solo hasta septiembre de 1937 y en su artículo 46,
autorizaba a la superintendencia de sociedades anónimas el establecimiento de la institución sobre los
contadores públicos juramentados fijándoles con esta ley, las siguientes funciones:
9

1. Revisión de balances y libros de contabilidad de las sociedades anónimas en los casos que
considere la Superfinanciera.
2. Desempeñar cargos como liquidadores comerciales de las sociedades anónimas en liquidación
o en declaración de quiebra.
3. Servir como peritos oficiales en casos que se requieran conocimiento técnico especial y el
desempeño de las demás funciones y conocimientos que fije la superintendencia de sociedades
anónimas.

Aunque para este momento, aun no se vislumbraba que la función de Revisor fiscal, podría ser ejercida
por un contador público, el cual eran ejercidos por personas de diferentes profesiones o de diferentes
especialidades.
Posteriormente se crea la ley 73 de 1935, la cual en su artículo 6, dispone la obligación para que en las
sociedades anónimas se empleara la función de un revisor fiscal y le establece las principales funciones
como:

 Examinar todas las operaciones registradas, los inventarios, las actas, los libros, comprobantes
de las cuentas, etc.
 Verificación de arqueos de caja por lo menos una vez en la semana
 Verificación y comprobación de todos los valores de la compañía
 Cerciorarse que todas las operaciones que se ejecutan en la compañía, se encuentren conforme
a sus estatutos, con la asamblea general y la junta directiva.
 Dar oportunamente y por escrito a la asamblea general de accionista, a la junta directiva y al
gerente, frente a todas las irregularidades que denote en los actos y acciones de la compañía.
 Autorizar con su firma los balances semestrales y anuales.
 Y todos los que dispongan la asamblea general de accionistas y que se relaciones con los apartes
anteriores.
Y por ultimo y para darle fuerza a la función de Revisor fiscal, se implementa el Decreto 1946 de 1936,
el cual ordena que para practicar o renovar la inscripción de las sociedades anónimas, se exigiría como
requisito esencial que toda la documentación presentada en la cámara de comercio se registrara que la
sociedad tenía un revisor fiscal con su respectivo suplente.

Con la elaboración de este trabajo de investigación, como grupo presentaremos la influencia y la


importancia que a partir de este momento, se estableció para la función de Revisor fiscal y como se
desarrollaron los principales aportes a la revisoría fiscal con la normatividad establecida con los decretos
2373 de 1956, la ley 145 de 1960 y la ley 43 de 1990. Y determinar si en Colombia la función de revisoría
fiscal se cumple bajo los parámetros establecidos hoy en lo referente a la ética y a la fe pública.
9

III. OBJETIVOS

La revisoría fiscal en Colombia, ha sido el centro de debates en la comunidad contable al interior del
país, donde mediante el presente trabajo trataremos de presentar el estado actual de la normativa
establecida en Colombia en conjunto con la implementación de las Normas internacionales de
información financiera frente a la falencias que presenta la profesión del revisor fiscal en Colombia.

3.1. Objetivo general:

Afianzar nuestro conocimiento respecto a la profesión contable en Colombia y a la práctica de


la revisoría fiscal. Teniendo en cuenta la implementación de las Normas Internacionales de
Información Financiera en nuestro país.

3.2. Objetivos específicos:

- Establecer las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen al nacimiento del
INCP y del ADECONTI.
- Mostrar los principales aportes de la revisoría fiscal a partir de la normativa vigente en
nuestro país frente al cumplimiento de las normas internacionales. De información
financiera y la práctica de la ética sobre la profesión contable.
- Determinar la importancia de la profesión contable y la revisoría fiscal.
9

I. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

 Nacimiento INCP: Esta organización nación el 23 de Noviembre de 1951, con los 200
contadores más representativos de Colombia. En ese momento esta actividad era
mayormente controlada por hombres, por lo que en su fundación, solo se contaba con
alrededor de 6 o 7 mujeres, esta organización tomo como bases las entidades americanas
y mexicanas de contadores. La revisoría fiscal se le asignó al contador público, debido
a que era el profesional idóneo para manejar tal responsabilidad, no solo para las
organizaciones, sino para el gobierno. En 1952 se instauro la primera asamblea
provisional la cual comenzó sus funciones bajo el nombre de Instituto Nacional de
Contadores Públicos de Colombia. En ese mismo año, se le reconoció su personería
jurídica por el ministerio de justicia a través de la resolución 35, del 17 de Abril.
 Nacimiento ADECONTI: Esta nació como una práctica social requerida por la actividad
económica y reglamentada sobre libros heredados por las ordenanzas de Bilbao. En 1922
surgen varias asociaciones en el país, las cuales buscaban cultivar y promover el talento
nacional sobre la contaduría. En 1955 se logran estos ideales a través de la academia
colombiana de contadores públicos titulados, esto junto a otros cambios a nivel nacional,
como lo fue la implementación del decreto 2373 de 1956 la cual reglamenta la profesión
de contador público en Colombia y con la caída de Rojas Pinilla, se logra estipular los
lineamiento y normas a partir de lo reglamentado por la ACODENTI. Uno de los ideales
que se promulgaba en su momento, era que las firmas extranjeras no podrían ejercer la
profesión en el país, lo cual no fue reglamentado y provoco la monopolización del
ejercicio como contador. Con el fin de separar y acabar con el monopolio, se reglamentó
que los contadores debían tener un título profesional, ya que la mayoría de contadores
de la época eran empíricos. En 1979 se reunió el 5to congreso colombiano de contadores
públicos, con el fin de analizar la dispersión profesional y por la cual se decidió crear el
colegio colombiano de contadores públicos como organización nacional y de unidad. En
el año 2001 esta organización sufre una reestructuración y descentralización, por lo cual
se cambia el nombre a Federación Colombiana de Colegio de Contadores Públicos y se
estructuran asociaciones con personería jurídica propia.
 Dentro de los eventos más destacados para la creación del INCP, debemos tener en
cuenta la ley 51 de 1918 la cual hablaba sobre los establecimientos bancarios y su
vigilancia, ley 45 de 1923 donde se establecía la vigilancia y control al banco de la
república, ley 73 de 1935 donde se obliga a las sociedades anónimas a tener un revisor
fiscal, en 1982 el país paso por una crisis financiera la cual impulso al decreto 2920 la
cual refería a la responsabilidad del contador como protector, moralizador y vigilante.
Con el decreto 2160, decreto 1798 y ley 43, se eleva el nivel profesional y se amplía el
campo de acción para el contador público.

9

CAPÍTULO 2: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL.

La figura del revisor fiscal se abordó por primer vez en Colombia con la ley 58 del año 1931, en sus
artículos 26, 40 y 41 en los cuales se establecieron los lineamientos, responsabilidades frente a la
sociedad y accionistas respectivamente, pero fue solo hasta la ley 73 de 1935 en donde se detalló
exactamente las funciones propias y adquiridas de dicha profesión encontrándose revestida de una gran
importancia dado que se ha establecido como una labor mediante la cual se pretende ejercer vigilancia y
control sobre algunas compañías y/o sociedades económicas que por su nivel de ingresos o activos
poseídos deben incluir esta disciplina como un órgano de inspección.

En un análisis sobre las diferentes normas establecidas para la profesión contable de la que se desprende
la Revisoría Fiscal, desde la ley 58 de 1931, ley 73 de 1935, Decreto 2373 de 1956, ley 145 de 1960, ley
43 de 1990 entre otra normas, se han establecido los lineamientos que rigen en primer instancia la
función, responsabilidad e incompatibilidad de un contador o Revisor Fiscal frente a la sociedad que
representa.

Dado que la Revisoría Fiscal se desprende directamente de la profesión contable, se debe aclarar que
cada una de estas es independiente ya que la revisoría hace referencia al control y/o auditoria ejercida
sobre un ente económico, buscando brindar mayor calidad en la información emitida, por consiguiente
el objetivo de dicha profesión no ha cambiado desde sus inicios la cual requiere profesionales que sean
idóneos frente a la responsabilidad, integridad y honestidad que se requiere adicionándose al artículo 207
contenido en el CÓDIGO DEL COMERCIO indicando así sus funciones expresas. ENSAYO

LAS FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL DESDE LA PERSPECTIVA EN QUE LA MISMA DEBE SER
INDEPENDIENTE Y OBJETIVA

Procesos económico – sociales como la globalización, el TLC (Tratados de Libre comercio), acuerdos
bilaterales, adopción y adaptación de Estándares Internacionales de Contabilidad, nos han llevado a
una integración y homogenización económica que han exigido la creación y generación de un nuevo
marco cultural en busca del mejoramiento continuo de nuestra labor como profesionales del área
contable.

Pero para llegar a ese estado de mejoramiento, es necesario tratar la evolución que ha sufrido la figura
de Revisoría Fiscal y a nuestra responsabilidad como profesionales en la rama económica; como
resultado de los acuerdos, las leyes y procedimientos que han ayudado a evaluar y controlar los
impactos negativos en el buen desarrollo empresarial. Donde la figura de Revisoría Fiscal surge en
nuestro país como respuesta a una necesidad publica de inspeccionar el trabajo de los gerentes o
administradores de las sociedades anónimas; que con el auge de poder ocasionado por inversionistas
extranjeros en el país da inicio a un periodo de concentración industrial y a una nueva etapa económica
al interior del país, que conllevo a la reglamentación de la profesión contable; para evitar que firmas
9

de auditorías externas evadieran el control y la fiscalización de la riqueza que se estaba moviendo en


su momento.

Todo este movimiento financiero y económico en el país, incentiva la creación de dos instituciones INCP
(Instituto Nacional de Contadores Públicos) en 1951 y ADECONTI, creada en 1955 y que ha recibido
distintos nombres pero que se trata de las misma Federación del Colegio de Contadores; Instituciones
que tenían como fin agremiar a los contadores públicos del país, aunque no logro organizarse causo su
debilitamiento; pero con el golpe de estado en el gobierno de Rojas Pinilla, se volvió a fortalecer con la
expedición del Decreto 2373 de 1956, por medio del cual se reglamenta la profesión y se protege el
ejercicio profesional estableciendo parámetros de calidad frente a la Revisoría Fiscal y dictamina que
las firmas de de auditoría externa (extranjeras), no podrían ejercer en el país por el tipo de
responsabilidad que estas ejercían ya que conjuntamente ofrecían servicios profesionales como:
Asesores, Consultores, Revisores Fiscales entre otros.

Sin embargo, con la expedición de la ley 145 de 1960, esta restricción a las firmas internacionales
genera un vacio y todo el terreno que se había ganado frente a la profesión contable en el país con el
Decreto 2373 de 1956, respecto a la protección del contador público, se empieza a desvanecer; todo
el terreno ganado y todas las restricciones establecidas para ese momento con relación a la firmas
extranjeras como: la eliminación de monopolios, la creación de monopolios nacionales y la restricción
de que firmas extranjeras se disfrazaran a través de firmas nacionales; donde durante su vigencia de
15 años no logro crear un marco teórico y filosófico que oriente al Revisor Fiscal y genere una
homogenización en los procesos que deben ser llevados a cabo en la Revisoría Fiscal.

Qué ventajas nos podemos encontrar con esta ley: la regulación de la Junta de Contadores Públicos y a
la intervención del Estado, la implantación de una mentalidad para hacer crecer la empresa, dar
soluciones, proponer cambios, y en general hacer cumplir sus objetivos, tener la capacidad de guiar,
ordenar, controlar y el más importante; el poder que se tiene de dar fe pública de la entidad. Pero que
desventajas nos deja: fomentar la participación de actos ilegales, colocando en peligro la integridad de
la empresa, no generar conciencia de su función y que no sea responsable de sus actos, a la conciencia
al momento de firmar y dar fe sobre documentos sin la respectiva validación, relegando la
responsabilidad al contador público. En primera instancia, esta ley condiciona las funciones e impone
a través del estado, ya sea con la constitución política, el PUC, los decretos, y demás proyectos de ley,
la obligación del profesional contable al afianzamiento del conocimiento financiero y al establecimiento
de un nivel óptimo de confiabilidad y producción financiera.

Respecto a la Revisora fiscal, el Consejo de la contaduría pública emitió el pronunciamiento No 7 de


1994, el cual define y establece el objetivo de la Revisoría Fiscal, basados en tres a partes importantes,
definiéndolo como un órgano de fiscalización que en interés de la comunidad y bajo la dirección y
responsabilidad del Revisor Fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas le
correspondería:

1. La Revisoría Fiscal es un órgano de fiscalización que con sujeción de auditoría generalmente


aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros, revisar y evaluar
9

sistemáticamente los componentes y elementos que integran el control interno de forma


oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los
pronunciamientos profesionales.
2. De conformidad con el artículo 207 del código de Comercio, la Revisoría Fiscal tiene como
objetivo, la evaluación de la información financiera con el fin de expresar una opinión
profesional e independiente sobre los estados financieros, además de la evaluación y
supervisión de los sistemas de control, con el propósito que estos permitan:

 El cumplimiento de la normativa
 El funcionamiento normal de las operaciones sociales
 La protección de los bienes y valores de propiedad de la sociedad y los que tenga en
custodia a cualquier titulo
 La regularidad del sistema contable
 La eficiencia en el cumplimiento del objeto social
 La emisión adecuada y oportuna de certificaciones e informes
 La confianza de los informes que se suministra a los organismos encargados del control
y vigilancia

3. Para cumplir con las funciones legales, el revisor fiscal debe practicar una auditoría integral con
los siguientes objetivos:

 Determinar a su juicio si los estados financieros se presentan de acuerdo a las normas de


contabilidad de general aceptación en Colombia – (auditoría financiera)
 Determinar si el ente económico ha cumplido con las disposiciones legales que le sean
aplicables en el desarrollo de sus operaciones – (auditoria de cumplimiento)
 Evaluar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de objetivos previstos por el ente y el grado
de eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos disponibles – (auditoría de gestión)
 Evaluar, el sistema de control interno para conceptuar sobre lo adecuado del mismo –
(auditoria de control interno)

El Consejo Técnico consciente de los cambios inmediatos que tiene que asumir la revisoría fiscal en el
mundo actual de los negocios fundamenta el concepto de auditoría integral, entendiendo como tal una
auditoría financiera, una auditoría de cumplimiento, una auditoría de gestión y una auditoría de control
interno; que proporcione valor agregado a los servicios de la revisoría fiscal en lugar de convertirse en
una carga para la entidad.6 Se puede decir, que con la implementación de las normas internacionales
para la presentación de estados financiero, se hace más eminente el cambio, actualización y adopción
de nuevas herramientas gerenciales que coloquen al 5 Esta información la encontramos en Ibíd.,
http://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-encolombia.html 6 Esta información fue
copiada de Ibíd., http://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-encolombia.html La revisoría
fiscal en Colombia profesional de la contaduría pública en un nivel competitivo, para que pueda
expandir su campo de aplicación. Compartiendo la alternativa planteada por el Consejo Técnico
respecto a la expansión de la revisoría fiscal en el campo de la auditoría integral, en especial lo relativo
9

al control interno, se hace necesario que los profesionales de la contaduría se actualicen y especialicen
en control para que lideren las auditorías integrales, y de esta manera no se permita que otros
profesionales de distintas ramas sean quienes estén a la cabeza de este nueva ideología.

II. BIBLIOGRAFÍA

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr006.html
https://cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf
https://cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf
https://www.gerencie.com/origen-y-desarrollo-de-la-contaduria-en-colombia.html
https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/
https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/Inforf.doc

Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.


9

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Você também pode gostar