Você está na página 1de 18

AUTOEVALUACION TEMA I

1.- ¿CUÁL ES LA LEY PRECURSORA DE LAS GARANTÍAS QUE RIGIO EN

MÉXICO EN LA ÉPOCA COLONIAL?

R= Las leyes de las indias

2.- ¿CUÁL ES LA LEY PRECURSORA DE LAS GARANTÍAS QUE RIGIÓ EN

MÉXICO EN LA ÉPOCA INDEPENDIENTE?

R= Las siete leyes de 1836

3.- ¿CUÁL ES LA CONSTITUCIÓN QUE ENUMERA EN FORMA ESPECIAL

ALGUNAS GARANTÍAS INDIVIDUALES MENCIONÁNDOLAS COMO DERECHOS DEL


MEXICANO?

R= La constitución de Apatzingán

4.- ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA FORMULÓ DE MANERA PARTICULAR EL


ARREGLO DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO Y ESTABLECE LA FIGURA JURÍDICA
DEL AMPARO A CUALQUIER HABITANTE DE LA REPÚBLICA?

R= Manuel Crescencio Rejón

5.- ¿QUÉ CORRIENTE INFLUYE EN EL CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917?

R= Positiva, Rousseau, John Locke, Voltaire y Montesquieu.

6.- ¿QUÉ DOCUMENTOS SON LOS ANTECEDENTES MÁS IMPORTANTES

DE LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN?

R= Sentimientos de la Nación y los Elementos Constitucionales de Rayón

7.- ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS GENERALES QUE SE ADOPTAN

EN LA CONSTITUCIÓN DE1824?

R= Los elementos Constitucionales de la junta de Zitácuaro, la declaración de los


Sentimientos de la Nación de 1913 y el decreto Constitucional por la América de
1814 mejor conocido como la constitución de Apatzingán.
8.- ¿EN QUE DOCUMENTO HISTÓRICO SE PLASMÓ POR PRIMERA VEZ

LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Y EN PAÍS TIENE SU ORIGEN?

R= Declaración universal de los derechos humanos.

9.- ¿QUÉ DICE EL ARTÍCULO PRIMERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 57?

R= “El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el
objeto de las instituciones sociales.

10.- ¿QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE EN SU ARTÍCULO

PRIMERO? R=En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las
garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse, ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

11.- ¿EN CUÁL CONSTITUCIÓN SE PLASMAN POR PRIMERA VEZ LAS

GARANTÍAS SOCIALES?

R= en la Constitución Política de 1917.

AUTOEVALUACIOIN TEMA II
1.- Defina el concepto de autoridad, soberano, soberanía y autónomo.(Burgoa,
p156)

Autoridad.- considerando este concepto no en su acepción de órgano estatal


dotado de funciones de ejecución y decisión, si no como actuación suprema, radica
en la comunidad misma, en el grupo social y es ejercido por entidades creadas a
posteriori, a las cuales expresamente se les ha conferido esa facultad.

También se refiere al poder del Estado, como conjunto de facultades y actos


tendientes a garantizar el orden de derecho, mediante su idónea aplicación contra
posibles controversias por parte de los individuos de la comunidad, asegurando el
orden social.

Soberano.- se aplica al imperio de Estado como titular de la soberanía, pues


organiza de manera formal y jurídico-política a la sociedad, así es como detenta o
ejerce la autoridad suprema.

Soberanía.- término derivado de la conjunción “super-omnia” o sea sobre-todo, es


un atributo o facultad suprema del poder del Estado, de esa actuación suprema
desarrollada por y dentro de la sociedad humana, que supedita todo lo que en ella
existe, que subordina todos los demás poderes y actividades que se desplieguen en
su seno. La soberanía no sólo constituye un atributo del poder estatal, sino el
poder mismo, que reside jurídica y políticamente en el Estado, en virtud de su
personalidad propia, artificial; y radica real y socialmente en el pueblo, o sea, el
conjunto de individuos con derechos cívicos activos y pasivos.

Autónomo.- Característica del Estado, en virtud de no depender de ninguna otra


potestad, pues es capaz de darse sus propias normas para regir su vida interior, e
independiente, en cuanto que en sus relaciones con los demás no está supeditado a
ellos.

2.- ¿Cuál es la raíz etimológica del concepto de garantía?

Proviene del término anglosajón ”warranty” o “warrantie”

3.- ¿Cómo clasifica Jellinek a las garantías del Derecho Público?

En garantías sociales, garantías políticas y garantías jurídicas.

4.- ¿Cómo identifica Kelsen a las garantías de la Constitución?

Las identifica con los procedimientos o medios para asegurar el imperio de la Ley
Fundamental frente a las normas jurídicas secundarias, es decir, para garantizar el
que una norma inferior se ajuste a la norma superior que determina su creación o
su contenido.

5.- Explique ¿cómo clasifica las garantías Fix Zamudio?

Las clasifica en dos especies de garantías: las fundamentales (individuales, sociales


e institucionales) y las de la Constitución (para los métodos procesales, represivos
y reparadores que dan efectividad a los mandatos fundamentales, cuando son
desconocidos, violados o existe incertidumbre respecto de su forma o contenido).

6.- ¿Qué son las relaciones de coordinación?

Son los vínculos que se entablan entre particulares, merced a una gama variada de
causas entre dos o más sujetos físicos o morales dentro de su condición de
gobernados. Esas relaciones pueden ser de índole privada o de carácter socio-
económico.

7.- ¿Qué son las relaciones de supraordinación?

Son relaciones que se establecen entre las diferentes instituciones u órganos de


poder o gobierno de un estado o sociedad, normando la actuación de cada uno de
ellos con los particulares; y si esta normación se consagra por el derecho positivo,
la rama de éste que la instituya configura tanto el Derecho Constitucional como el
Administrativo en sus aspectos orgánicos. Esto es, son relaciones entre autoridades
(estado y sus órganos de autoridad).

8.- ¿Qué son las relaciones de supra a subordinación?

Son las relaciones que surgen entre autoridades, colocadas en distinto plano o
posición, es decir entre el Estado como persona jurídico-política y sus órganos de
autoridad, por un lado, y el gobernado, por el otro. En dichas relaciones, la
persona moral estatal y sus autoridades desempeñan frente al gobernado actos
autoritarios propiamente dichos, que tiene como atributos esenciales la
unilateralidad, la imperatividad, la impositividad y la coercitividad.

9.- ¿Qué es el sujeto activo o gobernado, en las garantías individuales?

Es aquella persona a la que le asiste el derecho de garantía, esto es, el gobernado;


en cuya esfera operen o vayan a operar actos de autoridad, es decir, actos
atribuibles a algún órgano estatal que sean de índole unilateral, imperativa y
coercitiva.

10.- ¿Que es el sujeto pasivo, en las garantías individuales?

Es el Estado como entidad jurídica y política y las autoridades del mismo Estado.

11.- Dé el Concepto de Garantía según Burgoa O.

Es la acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar. Equivale en su sentido


lato, a aseguramiento o afianzamiento, pudiendo denotar también protección,
respaldo, defensa, salvaguardia o apoyo.

12.- ¿Qué es la supremacía constitucional?

Es el principio que nos dice que la Constitución es la expresión normativa de las


decisiones fundamentales de carácter político, social, económico, cultural y
religioso, así como la base misma de la estructura jurídica del Estado que sobre
éstas se organiza, debe autopreservarse frente a la actuación toda de los órganos
estatales que ella misma crea, o sea de los órganos primarios o de los órganos
derivados. Esta autopreservación reside en el ordenamiento constitucional, que
considera a la Carta Magna como ley suprema o fundamental, o sea, ley de
leyes, en virtud de que todas las leyes secundarias tienen su fundamento en la
Constitución (art. 133 constitucional).

La supremacía de la Constitución implica que ésta sea el ordenamiento “cúspide”


de todo el derecho positivo del Estado, situación que la convierte en el índice de
validez formal de todas las leyes secundarias u ordinarias que forman el sistema
jurídico estatal, en cuanto que ninguna de ellas debe oponerse, violar o
simplemente apartarse de las disposiciones constitucionales.

Concepto de Individuo, es la persona cuando tiene capacidad jurídica de gozar de


derechos y de obligaciones.

13.-Explique las tesis Jusnaturalista y la Estatista.

TESIS JUSNATURALISTA.

Esta tesis sostiene que siendo los derechos del hombre inseparables a su naturaleza
y consubstanciales a su personalidad, y por ende, superiores y pre-existentes a
toda organización normativa, el Estado debe respetarlos, teniendo la ineludible
obligación de incorporarlos a su orden jurídico; partiendo de las concepciones que
inspiraron a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, se
afirma que el hombre nace con “derechos naturales”, los cuales deben condicionar
necesariamente a todo orden jurídico positivo por tener un carácter “supra-
constitucional”.

TESIS ESTATISTA.

Esta tesis afirma que sobre el poder del pueblo o la nación no existe ninguna
potestad individual. Por ende, el sujeto particular no tiene ningún derecho que
oponer al Estado, que es la forma política y jurídica en que se organiza el pueblo;
pero para obtener la felicidad y el bienestar de la comunidad, es menester procurar
que sus partes integrantes, los individuos, sean dichosos, y por ello es que el
Estado, en ejercicio del poder soberano cuyo titular es el pueblo, otorga, crea o
concede a los gobernados determinadas prerrogativas que lo coloquen al amparo
de los desmanes, arbitrariedades e iniquidades de las autoridades que obren en
representación de aquél.

El establecimiento de las garantías individuales constituye parte integrante de la


finalidad general del Estado determinada por postulados éticos, como son los
concernientes a la procuración del bienestar de la sociedad por medio de la
obtención de la felicidad de sus miembros individuales, para cuya consecución se
otorga a éstos ciertos derechos o prerrogativas fundamentales.

14.- ¿Cuál es la clasificación de las garantías, según Burgoa O?

a) garantías materiales (de igualdad y de propiedad);

b) garantías formales (las de seguridad jurídica - audiencia y legalidad)

15.- ¿Qué es el Ombudsman, según Juventino V. Castro?


Es la institución defensora de los derechos del pueblo (nace en Europa en los
países escandinavos), resulta ser un instrumento utilísimo para el sistema
constitucional europeo, o sea para el Parlamento. En Europa el ombudsman se
maneja a través de una persona que se encarga de investigar de oficio o por
denuncias de los particulares o de sus instituciones, el desempeño del Consejo de
Ministros en lo general, o a éstos en lo particular. Su misión es investigadora y los
resultados serán informados al Parlamento. El ombudsman no puede ordenar
directamente nada, en virtud de no tener facultades ejecutivas, sino solo
investigadoras; sin embargo puede hacer sugerencias a través de una
recomendación; y su misión es informar al Parlamento y éste sí tiene amplísimas
facultades para lograr inclusive la caída del gabinete, o sea, el Consejo de Ministros.

En México el ombudsman lo representa la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos, esta comisión se estructura a la manera escandinava y está encaminada
a la protección de estos derechos, de ninguna manera sustantiva de los órganos
encargados de la procuración e impartición de justicia, sino como organismo
auxiliar en la defensa de los derechos fundamentales; tiene la finalidad de
investigar las quejas presentadas, procurando alcanzar una solución rápida y de no
obtenerse ésta, se emite una recomendación no obligatoria para las autoridades
respectivas, pero que al darse a conocer públicamente lleva consigo el apoyo de la
opinión pública.
AUTOEVALUACIÓN TEMA III

1.- ¿cuáles

son las 4 fundamentales garantías que contiene el artículo 14


constitucional?

La de la irretroactividad legal, la de audiencia, la de legalidad en materia judicial


civil y judicial administrativa, y la de legalidad en materia judicial penal

2.- explique la irretroactividad de la aplicación de las leyes.

El principio de la irretroactividad estriba en que una ley no debe normar a los actos,
hechos o situaciones que hayan tenido lugar antes de que adquiera fuerza de
regulación.

“no se podrá expedir ninguna ley retroactiva. Nadie puede ser juzgado ni
sentenciado sino por leyes dadas con anterioridad al hecho y exactamente
aplicadas a él, por el tribunal que previamente haya establecido la ley.”

3.- explique la retroactividad en relación con los poderes legislativo,


ejecutivo y judicial.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Párrafo reformado DOF 09-12-2005
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la
ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.

La no retroactividad legal se ha consignado en nuestro artículo 14 constitucional


como contenido de un derecho público subjetivo derivado de la garantía
correspondiente. Ese derecho tiene como obligación estatal y autoritaria correlativa,
la consistente en que toda autoridad del estado está impedida para aplicar una ley
retroactivamente en perjuicio de alguna persona. En efecto, en ésta, la prohibición
constitucional atañía exclusivamente al poder legislativo federal o al local; por
tanto, cuando no se tratare de leyes auto-aplicativas, cualquier autoridad
administrativa o judicial podría aplicar una disposición legal retroactivamente, ya
que la garantía respectiva no se estableció contra su aplicación. En cambio, bajo la
actual ley suprema, si bien el poder legislativo federal o local no está impedido para
expedir leyes con carácter retroactivo, ninguna autoridad estatal tiene facultad para
aplicar ley alguna retroactivamente es perjuicio personal.

4.- explique que son los derechos adquiridos según merlin.

“derechos adquiridos, dice, son los que han entrado en nuestro patrimonio, que
hacen parte de él y de los que pueden despojarnos aquellos de quienes los
adquirimos”. Sosteniendo que las facultades, mientras no hayan sido ejercidas,
pueden ser revocadas. Para dicho autor, “las expectativas son las esperanzas que
se tienen provenientes de un hecho ya pasado o de un estado actual de cosas, de
gozar de un derecho cuando se realice”

5.- mencione cuando menos 4 hipótesis en que las disposiciones legales


son retroactivas.

1.- cuando se alteren las condiciones, requisitos o elementos de existencia de un


acto, hecho o situación jurídica. En este caso, la ley nueva afecta a un algo jurídico
realizado con anterioridad a su vigencia, afectación que puede operar directamente
o bien mediante la regulación de algunos de sus efectos;

2.- cuando se alteren las condiciones, requisitos o elementos de validez de un acto,


un hecho o una situación jurídica (forma, capacidad, ausencia de vicios del
consentimiento). En esta hipótesis, la retroactividad se establece por los mismos
motivos que en la anterior.

3.- en los juicios ya iniciados y desarrollados hasta la fijación de la litis inclusive,


cuando se alteren los requisitos y elementos esenciales de la acción ejercida o se
restrinja la defensa genérica del demandado, o sea, en el caso de que la ley nueva
declare inoponible ciertas excepciones;

4.- en los juicios en general cuando se altere “la forma con arreglo a la cual puede
ser ejercitado un derecho precedentemente adquirido y siempre que tal derecho
haya nacido del procedimiento mismo”

6.- analice y explique el criterio que ha adoptado la suprema corte en


materia de retroactividad.

La jurisprudencia de la suprema corte en materia de retroactividad ha adoptado el


criterio vago e impreciso de la doctrina clásica de los derechos adquiridos; según
puede verse de las siguientes tesis:

“para que una ley sea retroactiva se requiere que obre sobre el pasado y que
lesione derechos adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, y que esta última
circunstancia es esencial.

“la ley es retroactiva cuando vuelve al pasado para cumplir, modificar o suprimir los
derechos individualmente adquiridos ya, y según los tratadistas, los derechos que
se deriven directamente de un contrato, son derechos adquiridos”.

7.- ¿qué constitución mexicana contempla por primera vez la


irretroactividad?

El principio de la irretroactividad de las leyes se consignó desde el acta constitutiva


de la federación de 31 de enero de 1824, en cuyo artículo 19 se prohibió “toda ley
retroactiva”, prohibición que reiteró la constitución federal de 4 de octubre de ese
año en su artículo 148.

8.- ¿cómo se adoptaron las leyes retroactivas por el derecho romano?

El tema de la retroactividad legal, tanto como materia de investigación científico-


jurídica, como en su aspecto de prohibición normativa, tuvo un magro tratamiento
en el derecho romano, y apenas se comenzó a esbozar por cicerón para
convertirse, andando el tiempo, en objeto de ordenación en el código de justiniano.
9.- ¿cómo se le conocía a la no retroactividad en la edad media? ¿por qué?

Roubier afirma que en la edad media “se encuentran la mencionada regla de la no


retroactividad en ésta compilación de usos y de constituciones, que llegaron a
convertirse en una especie de derecho común feudal, bajo el nombre de libri
feudorum”.

10.- ¿en el derecho español qué es el fuero juzgo?

En el antiguo derecho español, encontramos el principio de la irretroactividad de las


leyes en casi todos los ordenamientos constitutivos de su sistema jurídico positivo.

Así, en el fuero juzgo se contienen diversas disposiciones que establecían que las
leyes sólo debían “comprender los pleitos o negocios futuros y no los que ya
hubieren acaecido”.

11.- analice y explique la garantía de audiencia.

La garantía de audiencia se encuentra implicada en dicho párrafo que textualmente


dispone:

“nadie puede ser privado de la vida, de la libertad, o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hacho.”

12.- ¿cuáles son las 4 garantías específicas que contempla la garantía de


audiencia?

La garantía de audiencia en nuestro actual artículo 14 constitucional se integra,


según hemos afirmado, mediante cuatro garantías específicas de seguridad jurídica,
necesariamente concurrentes, y que son: el juicio previo al acto de privación; que
dicho juicio se siga ante tribunales previamente establecidos; el cumplimiento o la
observancia de las formalidades procesales esenciales; y la decisión jurisdiccional
ajustada a las leyes vigentes con antelación a la causa que origine el juicio.

13.- ¿quién es el titular de la garantía de audiencia?


El goce de la garantía de audiencia, como derecho público subjetivo, corresponde a
todo sujeto como gobernado en los términos del artículo primero constitucional.

Por ende, los atributos accidentales de las personas, tales como la nacionalidad, la
raza, la religión, el sexo, etc., no excluyen a ningún sujeto de la tutela que imparte
la garantía de audiencia, y esta circunstancia, acorde con los principios elementales
de la justicia y del humanitarismo, hace de nuestro artículo 14 constitucional un
precepto protector no sólo del mexicano, sino de cualquier hombre, salvo las
excepciones consignadas en la propia ley suprema, a las que después nos
referimos.

el concepto “gobernado” es inseparable y correlativo, por modo necesario, de la


idea de “autoridad”, de tal suerte que no es posible la existencia del primero sin la
de la segunda.

14.- ¿qué es un acto de autoridad?

El sujeto como gobernado y la autoridad se encuentran en una relación de supra a


subordinación, que se traduce indispensablemente en multitud de actos de
autoridad que tienen, para ser tales, como ámbito de operatividad, la esfera del
particular.

El gobernado es el sujeto cuyo estado jurídico personal es susceptible de ser total o


parcialmente objeto de actos de autoridad, cuyas notas esenciales, son: la
unilateralidad, la imperatividad o impositividad y la coercitividad.

15.- ¿qué es un acto de privación?

La privación es la consecuencia o el resultado de un acto de autoridad y se traduce


o puede consistir en una merma o menoscabo (disminución) de la esfera jurídica
del gobernado, determinados por el egreso de algún bien, material o inmaterial
(derecho), constitutivo de la misma (desposesión o despojo), así como en la
impedición para ejercer un derecho.

16.- ¿cuáles son los bienes jurídicos tutelados por la garantís de audiencia?
Conforme al segundo párrafo del artículo 14 constitucional, los siguientes: la vida,
la libertad, la propiedad, la posesión y los derechos del gobernado.

A través del concepto “vida” la garantía de audiencia tutela la existencia misma del
gobernado frente a actos de autoridad que pretendan hacer de ella objeto de
privación; en otras palabras, mediante él, se protege al mismo ser humano en su
substantividad psico-física y moral como persona, a su propia individualidad.

En cuanto a la libertad, ésta se preserva por la garantía de audiencia como facultad


genérica natural del individuo consistente en la formación y realización de fines
vitales y en la selección de medios tendientes a conseguirlos.

La propiedad, que es el derecho real por excelencia, está protegida por la citada
garantía en cuanto a los tres derechos subjetivos fundamentales que de ella se
derivan, y que son: el de uso, el de disfrute y el de disposición de la cosa, materia
de la misma. El primero se traduce en la facultad que tiene el propietario de utilizar
el bien para la satisfacción de sus propias necesidades; por medio del segundo, el
dueño de la cosa puede hacer suyos los frutos (civiles o naturales) que ésta
produzca; y el derecho de disponer de un bien se revela como la potestad que tiene
el titular de la propiedad, consiste el celebrar, respecto de aquél, actos de dominio
de diversa índole (ventas, donación, constitución de gravámenes en general, etc.)

La posesión, el problema de su preservación mediante la garantía de audiencia ha


sido solucionado en forma análoga que la cuestión precedente, atañedera a la
propiedad.

17.- ¿qué se entiende por formalidades procesales?

En cualquier procedimiento en que consista el juicio previo al acto de privación


deben observarse o cumplirse las formalidades procesales esenciales, lo cual
implica la tercera garantía específica integrante de la audiencia.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
AUTOEVALUACIÓN TEMA IV

1.- ¿Cuáles son las diferencias entre acto de privación y acto de


molestia?

R= Acto de molestia: que nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o poseciones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Acto de privación: acto de autoridad que importen una merma o menoscabo a


la esfera de la persona (disminución de la misma) o una impedición para el
ejercicio de un derecho.

Actos privativos y actos de molestia. origen y efectos de la distincion.

El artículo 14 Constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie


podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones
o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en
tanto, el articulo 16 de ese mismo ordenamiento supremo determina, en su
primer párrafo, que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
por consiguiente, la constitución federal distingue y regula de manera
diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia, pues a los
primeros, que son aquellos que producen como efecto la disminución,
menoscabo o supresión definitiva de un derecho del gobernado, los autoriza
solamente a través del cumplimiento de determinados requisitos precisados
en el articulo 14, como son, la existencia de un juicio seguido ante un tribunal
previamente establecido, que cumpla con las formalidades esenciales del
procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al
hecho juzgado. en cambio, a los actos de molestia que, pese a constituir
afectación a la esfera jurídica del gobernado, no producen los mismos efectos
que los actos privativos, pues solo restringen de manera provisional o
preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes
jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto por el articulo 16, siempre y cuando
preceda mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia legal
para ello, en donde esta funde y motive la causa legal del procedimiento.
Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un
acto de autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si
verdaderamente lo es y, por ende, requiere del cumplimiento de las
formalidades establecidas por el primero de aquellos numerales, o si es un
acto de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento de los requisitos que
el segundo de ellos exige. para efectuar esa distinción debe advertirse la
finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la privacion de un bien
material o inmaterial es la finalidad connatural perseguida por el acto de
autoridad, o bien, si por su propia indole tiende solo a una restriccion
provisional.

- 2.-Explique que es la autoridad competente.


-
- R= Es la tiene la decisión jurisdiccional culminatoria de un procedimiento
resolviendo conflictos sucesorios.
-
- 3.- Explique el concepto de flagrancia de acuerdo con Burgoa
Orihuela.
-
- R= se considera todo hecho delictivo cuya ejecución es sorprendida en el
preciso momento de estarse realizando.
-
- 4.- explique la tesis Iglesias referente al concepto de autoridad
competente.
-
- R= La competencia de una autoridad equivale lógica y jurídicamente a su
legitimidad (competencia de origen).
-
- 5.- Explique la tesis de Vallarta referente al concepto de autoridad
competente.
-
- r= por que toca a todos los estados en ejercicio de su soberanía determinar
en sus leyes la jurisdicción de sus propios jueces e interpretarlas y aplicarlas
en cada caso.
-
- 6.- Dé el concepto de legalidad.
-
- R= es la que mayor protección imparte al gobernado de nuestro orden
jurídico constitucional, la cual reside en el hecho de que por su mediación se
protege todo el sistema de derecho objetivo de México.
-
- 7.- Explique el contenido genérico de la garantía de legalidad.
-
- R= debe tener no solo una causa o elemento determinante, sino que este sea
legal, es decir fundado y motivado en una ley en su aspecto material esto es
una disposición normativa general e impersonal, creadora y reguladora de
situaciones abstractas.
-
- 8.- ¿Qué es la fundamentación?
-
- R= es la que las autoridades deben gozar de facultades expresas para actuar,
ósea que la permisión legal para desempeñar determinado acto de su
incumbencia , no debe derivarse o presumirse mediante la inferencia de una
atribución clara y precisa.
-
- 9.- ¿Qué es la motivación legal y la facultad discrecional?
-
- R= La motivación legal implica que existiendo una norma jurídica, el caso o
situación concretos respecto de lo que se pretende cometer el acto autoritario
sean aquellos a que alude la disposición legal.
-
- la facultad discrecional es para determinar si es el caso concreto que vayan a
decidir encuadra dentro del supuesto abstracto previsto normativamente.
-
- 10.- ¿Qué es la garantía del mandamiento escrito?
-
- r= es el que equivale a la forma del acto autoritario de molestias, el cual debe
derivarse siempre de un mandamiento u orden escrito. que todo funcionario
subalterno o todo agente de autoridad debe obrar siempre con base en una
orden escrita expedida por el superior jerárquico.
-
- 11.- ¿Explique las diferencias entre una orden de aprehensión y orden
de presentación?
-
- R= Orden de aprehensión tiene como efecto directo la privación de la libertad
del sujeto no derivada de una sentencia judicial, ósea la privacion libertaria
como un hecho preventivo.
-
- orden de presentacion ¿¿??
-
- 12.- ¿qué significa el término caso urgente?
-
- R= en donde los delitos graves de la ley son clasificados por la ley, en donde
más gravedad del delito más pena se le aplica al individuo, en este caso el
Ministerio Público tiene la obligación de fundar y expresar los motivos
indiciarlos que en pocas palabras demuestren la urgencia, pero, bien cuando
sucede la orden de aprehensión, el indiciado no puede ser retenido por más
de 48 horas, este es un plazo en donde se puede dar su libertad o ser llevado
ante la autoridad judicial, y como se llega a ver casos en los caso de los
llamados delincuencia organizada, en donde varios individuos se ponen en un
acuerdo para cometer un delito, por consecuente puede llegar a ser grave,
sólo en este caso; el plazo su tiempo de retención será duplicado.
-
- 13.- ¿qué es el acto de cateo y visitas domiciliarias jurídicamente
hablando?
-
- R= Acto de cateo es el acto autoritario, condicionado por las garantías de
seguridad jurídica involucradas en el registro e inspección de sitios o lugares
con el fin de descubrir ciertos objetos para evidenciar determinadas
circunstancias de aprehender algún sujeto o de tomar posesión de un bien.
-
- visita domiciliaria es la autoridad administrativa que podrá practicar visitas
domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policías para exigir la exhibición de los libros y
papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones
fiscales.
-
- 14.- diga los requisitos de la orden de cateo mencionados por burgoa
o. (mencione si varían de acuerdo a su entidad federativa).
-
- 1.- la primera orden de cateo debe ser de un órgano autoritario constitutivo
del poder judicial, bien sea local o federal.
- 2.- dicha orden debe ser por escrita.
- 3.- la orden nunca debe ser general esto es, tener un objeto indeterminado
de registro o inspección.
- 4.- se levantara un acta circunstanciada en presencia de dos testigos
propuestos por el ocupante del lugar cateado.
-
- 15.- explique la garantía de inviolabilidad del domicilio.
- R= en tiempo de paz, ningún miembro del ejercito podrá alojarse en casa
particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. en
tiempo de guerra, los militares podrán exigir alojamiento, agajos, alimentos y
otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial
correspondiente.

AUTOEVALUACIÓN TEMA V

DERECHOS DEL GOBERNADO

A) La potestad o facultad propia de la persona de elegir los fines y los medios


para alcanzarlos es la libertad objetiva (V)

B) La libertad objetiva se refiere a exteriorizar materialmente los medios para


alcanzar los fines que nos proponemos (V)

C) El orden público y el interés social no son limitaciones al ejercicio de la


libertad (F)

D) Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades


(V)
E) Con motivo de la autonomía universitaria nos damos a nosotros mismos los
planes de estudios (F)

F) La libertad de comercio es un ejercicio del libertad de expresión


(F)

G) El ejercicio de los cargos de elección popular no es obligatorio


(V)
H) El Artículo 4 de la Constitución Federal se refiere a la Libertad del Trabajo.
(F)

I) Todos los gobernados pueden determinar cuántos hijos tendrán


(V)

J) La autoridad pública proporcionará servicios de salud (V)

K) El Artículo 5 Constitucional dispone que ninguna persona podrá impedirse


que se dedique a la profesión, industria, comercio, o trabajo que le acomode
siendo lícito. (V)

L) Está prohibida la expresión oral de las ideas (F)

M) La libertad de prensa se refiere a la expresión de ideas por escrito.


(F)

N) Solo los profesionistas podrán escribir y publicar escritos sobre cualquier


materia. (F)

O) La Secretaría de Gobernación podrá ordenar al impresor que otorgue fianza


para garantizar la publicación de textos que respeten la libertad de
expresión. (F)

Você também pode gostar