Você está na página 1de 47

LA AGRICULTURA Y ECONOMIA NACIONAL

3.1. Agricultura y desarrollo económico


De acuerdo a la organización de coordinación para el
desarrollo económico (OCDE), la agricultura es
considerada como una de las actividades
económicas, sociales y ambientales más esenciales
para el ser humano. La agricultura nos provee de
bienes naturales en forma de alimento o de materias
primas para la industria textil; pero no solo cumple
estas funciones primarias. Las actividades agrícolas
además, tienen consecuencias ambientales, pues
construyen el paisaje y aportan ventajas
medioambientales en la conservación del suelo,
preservando la biodiversidad y procurando una
gestión sostenible de los recursos naturales. Así
mismo supone una de las actividades económicas
esenciales para el desarrollo económico de las
naciones, ya que fomentan el desarrollo económico
social de numerosas zonas rurales.
La agricultura es por tanto una parte fundamental del
sector económico primario junto con la ganadería y
es una base importante para el crecimiento de la
economía de los países. En la actualidad millones de
personas se sustentan gracias a la agricultura, tal y
como indican los últimos informes elaborados por la
organización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura fomentando la seguridad
alimentaria e impulsando las economías de los
países en vías de desarrollo

La biodiversidad o también llamada diversidad


biológica: se hace referencia a la gran variedad de
seres vivos que existen en el planeta así como las
variantes genéticas que se han producido por la
evolución de las especies, incluso por la influencia
humana en los ecosistemas.
Recursos naturales: se denomina a los bienes que
proporciona la naturaleza y que sirven al ser humano
para cubrir sus necesidades pero en un plano
socioeconómico los recursos naturales son
considerados como bienes materiales escasos
(alimentos, materias primas y servicios ambientales)

Así las políticas agrícolas en todos sus ámbitos


(nacional, regional o internacional) se han convertido
en herramientas imprescindibles para el desarrollo
de los países en general, aunque sobre todo para los
países menos desarrollados pues son los medios
más eficaces para la reducción de la pobreza en
estas áreas, siendo una fuente primaria de alimentos
y de empleo para la población de las mismas.
En la literatura sobre el papel de la agricultura en el
desarrollo económico se observa la predominancia
de tres temas:
1. Generación del excedente agrícola a través
del incremento de la innovación productiva y de
la inversión.
2. Mecanismos de extracción de estos
excedentes productivos a través de la
trasferencia visible e invisible.
3. El uso de estos excedentes para el
desarrollo industrial particularmente para
incrementar la inversión pública en apoyo a la
industria utilizando trasferencias vía impuesto,
bajo salario y precios.

3.1.1 Consideración teórica sobre el excedente y


la productividad agrícola.
Los fisiócratas sostenían que el tamaño y disposición
de un excedente agrícola era la llave para las
finanzas públicas del estado y elevar el nivel de la
actividad económica.
En 1767 a inicios de la revolución industrial en
Inglaterra John Atuart Mill sostenía que las
productividades de los agricultores era la que
limitaba el tamaño del sector industrial.
Excedente agricola: valor total de la producción –
consumo total del sector / Ea=Vtp-Cts
Transferencia visible: tributación directa y gastos
de gobierno
Transferencia invisible: inflación y manipulación del
gobierno de los términos de intercambio entre
mercancías agrícolas e industriales (fijación de los
precios agrícolas pero debajo de suvalor en el
mercado libre).
Excedente agrícola: se obtiene de restar al PBI, la
remuneración de asalariados, el consumo de capital
fijo y los impuesto indirectos (deducido los subsidios)

Alain Janvry describió como los cambios técnicos e


institucionales en la agricultura, ayudaron a reducir el
precio de los alimentos para favorecer los procesos
de industrialización en Inglaterra del siglo XVIII así
como reducir el costo de la mano de obra.
Artur Lewis también señala que el modelo ingles del
siglo XVIII la revolución industrial no hubiera sido
posible sin que le precediera la revolución agrícola.
Lo mismo sucedió con la revolución industrial llevada
a cabo en Francia en 1820. Alemania en 1850 y
EEUU en 1860 en el Japón previamente a la
productividad obtenida en la agricultura fue esencial
la recaudación de fondos sobre la tierra.

3.2. Agricultura e Industrialización


El paradigma principal en 1950 surgió que la
agricultura podría y debería presionar e impulsar al
sector más dinámico de la economía. Esta estrategia
mostro ser exitosa cuando la agricultura ya estaba
desarrollada como en el oeste de Europa y Japón o
si esta tenia excedentes productivos relativo a las
necesidades de subsistencia de la población rural.
Pero si el sector agrícola producía con tecnología
tradicional y con estándares de vida cerca de la
subsistencia el “paradigma del impulso agricola”
terminaba por crear economías estacionarias, sin
crecimiento. En este último caso cuando la
revolución industrial no tenía ninguna esperanza real
de éxito se hacía indispensable inducir la
transformación agrícola.
Para los países que buscan industrializarse la
agricultura es comúnmente el principal recurso que
puede ser capturado por inversiones en actividades
emergentes. Además una exitosa industrialización
requiere una solución de los problemas asociados
con la generación, transferencia y uso de un
excedente de los recursos agrícolas.
Según Lewis la industrialización es dependiente del
progreso agrícola. No es posible producir un
crecimiento de los volúmenes manufacturados al
menos que la producción agrícola crezca
simultáneamente. Esta es la razón por la que la
industrialización y revolución agrícola siempre van
juntas y porque economías cuya agricultura es
estática no muestra un desarrollo industrial
Janvry y Sadoulet argumentan que el crecimiento
productivo en la agricultura fue fundamental para
generar un excedente agricola en Taiwán y Corea del
sur, esto pudo financiar la industrialización y ayudo a
una baja de los precios en los alimento y a obtener
un bajo salario nominal de la mano de obra utilizado
en la industrial.
Es claro que los precios han jugado un papel
importante en formar un excedente agricola y sea en
respuesta de las fuerzas del mercado o en respuesta
de las inversiones del gobierno. En el mundo del
mercado ha habido una declinación de los precios
relativos de 0.5% a 0.7% por año desde 1990
implicando que los precios relativos de la agricultura
han sido reducidos a la mitad desde comienzos del
siglo.
3.3 La agricultura en la Economia y el Desarrollo

3.3.1. El legado de Theodore W.Schultz.


El principal legado de Theodore W.Schultz gira
alrededor de dos principios el primero fue su
explicación de que era necesario fomentar la
transformación de la agricultura tradicional, por
medio de la innovación tecnológica y la promoción de
los incentivos para su adopción; pues sin ello no se
podía generar más ingresos para la población rural.
Y el segundo fue la insistencia en que para lograr
esta trasformación en forma adecuada, era preciso
hacer una mayor inversión en capital humano.
En cuanto a la innovación en la agricultura el
enfoque inicial se centró en la innovación tecnológica
como medio para mejorar la productividad. Los
aportes adicionales han hecho evidente que este es
sin dunda la acción fundamental necesaria para
mejorar la rentabilidad manejar adecuadamente
los riesgos, generar productos de calidad, y
comercializar exitosamente.
Por tanto se trata de innovar en un sentido amplio.
Más aun la experiencia ha demostrado que la
pretensión de llegar necesariamente a la innovación
mediante la investigación no es un argumento muy
sostenible. Es precisa la acción de actores
intermedios que trasformen el conocimiento científico
y el material.

Theodore William Schultz(1902-1998): estudios


sobre el capital humano y su contribución teórica
para el desarrollo económico.
Explicación de los factores que hacen posible el
crecimiento económico de un país (solo el progreso
de la agricultura conducirá a un posterior proceso de
industrialización)

Genético en bienes y servicios de los productores. Y


desde luego si bien en estas etapas le toca un papel
importante al estado no se trata de que financie la
totalidad de la inversión ni que regale todos los
bienes y servicios.

El aporte de Schultz en cuanto a la inversión en


capital humano para logara el desarrollo de la
agricultura sigue teniendo vigencia. Esta inversión de
carácter estratégico prepara a los científicos,
gerentes y trabajadores. De allí que en una sinergia
con la innovación amplia la inversión en capital
humano requiere hacerse en muchas disciplinas y
entre varios estratos de actores vinculados a la
agricultura.
Schultz reconoció los límites que la agricultura
tradicional tiene para absorber suficiente mano de
obra y generar ingresos adecuados. Es decir que el
desafío siempre ha sido valorar con realismo la
posibilidad real de que por vía de la agricultura
tradicional y actividades afines se puede crear
suficientes oportunidades para todos los que
necesitan en el medio rural. Sin embargo al hacer
esta valoración es indispensable reconocer que
dados los niveles educación, edad, responsabilidad
familiares, etc. No toda la población rural puede
hacer suficientes innovaciones agropecuarias o
desplazase con seriedad hacia actividades no
agropecuarias.

a) La fuerza de mercado y el papel de Estado


Se reconoce que los mercados dan la orientación
para la trasformación de la agricultura. En los países
más pequeños y con elevada vocación para la
agricultura orientarse hacia los mercados externos
ha sido una necesidad y en muchos casos esta
orientación ha sido exitosa. Desde luego que la
acreciente globalización implica una mayor presión
para competir por aquellos mercados más atractivos.
Considerando lo antes expuesto, contribuir al
desarrollo de la agricultura y del medio rural
requiere considerar el mercado nacional en forma
equilibrada con el mercado externo. Este tema
debe reconocer que si bien el mercado nacional es
pequeño suele ser más seguro que los mercados
externos. Y además que los productores más
limitados en capacidad suelen tener dificultades no
superables para acceder a los mercados externos. Y
en aquellos casos en que se han integrado a
cadenas de agro exportación, no siempre han
percibido ingresos proporcionales a su esfuerzo y al
riesgo asumido, en comparación con lo que ganan
otros actores en la cadena de formación de valor.
Si bien la orientación hacia el mercado es la fuerza
correcta queda el tema del grado de intervención
razonable por parte del estado. En lo que respecta al
mercado interno, la experiencia demostró los
beneficios de la eliminación de la intervención por la
vida de los precios de garantía ya que mientras los
precios internacionales tendía a la baja tan medida
propicio y a la exportación es evidente que los
precios rebelan esas intervenciones y por lo tanto el
debate sobre una protección arancelaria razonable y
las medidas de salvaguardia necesarias sigue aun
vigente.
b) Cambios en las políticas y el papel del
Estado
El debilitamiento del sector público a los asuntos
agropecuarios implico que ante las oportunidades y
los desafíos había que asumir responsabilidades en
dos frentes. Por un lado esto trajo consigo un mayor
interés de la empresa privada por resolver sus
propios problemas y por otro lado genero un
fortalecimiento de las organizaciones gremiales del
sector privado en agricultura y especialmente
aquellas en rubros cadenas.
Precio de garantía: valor mínimo de adquisición
para agropecuarios que el gobierno garantiza a los
productores

En el fomento de la gestión ambiental ha sido de


singular importancia teniendo dos efectos
importantes para la agricultura. Por un lado la
competencia por mano de obra y por otro el interés
por desarrollar nuevas formas de negocios rurales
para el mercado de turistas, incluyendo el ecoturismo
y la producción de bienes agropecuarios. Es decir
además de las políticas económicas y sociales, las
de otros sectores han tenido influencia en la
trasformación de la agricultura.
3.4. La agricultura un sector estratégico para el
desarrollo nacional.
Desde la perspectiva del instituto interamericano de
cooperación para la agricultura (IICA) el sector
agropecuario ha sido y continuara siendo
estratégico para el desarrollo nacional. Sus
contribuciones ya tradicionales en las cuentas
nacionales en cuanto a producción de alimentos
generación de divisas y empleos hoy son
enriquecidas y complementadas con aportes
fundamentales en los campos social y ambiental.
Millones de familias tienen en la agricultura su fuente
básica de subsistencia sino de progreso económico y
juegan un papel preponderante en el ejercicio de la
gobernabilidad mediante la ocupación pacífica de los
territorios nacionales. Desde la perspectiva de la
contabilidad económica la contribución del sector es
vista hoy de una forma ampliada como quiere que un
dólar adicional generado en la agricultura agrega en
promedio cerca de cuatro dólares a la economía por
su interacción con los sectores agroindustriales y de
servicio.
Numerosos recursos naturales entre ellos el suelo y
el agua se encuentra en la agricultura y de su
adecuado manejo y productividad depende en gran
parte las reservas de agua para la producción futura
de los alimento y para el consumo humano ya para la
conservación de nuestros bosques y la biodiversidad
como patrimonios fundamentales. Nuestros
agricultores han sido guardianes de valiosos
recursos genéticos que hoy se convierten en
promesa económica y seguro alimentaria para el
futuro también es reconocido el papel del sector
agropecuario como una reserva invaluable del
patrimonio cultural, que enriquece con nuevas
posibilidades y horizontes las perspectivas del
desarrollo. Como ejemplo de ello nuestros
antepasados han dejado un valioso patrimonio
tecnológico que en algunas oportunidades ha sido
reeditado para contribuir en forma significativa al
mejoramiento de comunidades rurales de escasos
recursos. Sin duda esta reserva cultural será de gran
utilidad para la búsqueda de alternativas de
desarrollo sostenible de nuestra agricultura.
Contamos hoy y en sistesis con un sector de
múltiples funciones y recursos que supera
ampliamente la concepción tradicional economicista
de los especialistas del desarrollo.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES DE LA
AGRICULTURA AL DESARROLLO
CONTRIBUCIONES TRADICIONALES: generación
de divisas, empleo, autoabastecimiento alimentario
CONTRIBUCIONES NO TRADICIONALES:
Con reflejo directo en mercados: servicios
ambientales, agricultura de valor agregado
Con reflejo limitado en el mercados: seguridad
alimentaria, alivio a la pobreza, protección ambiental,
conservación biodiversidad, conservación patrimonial
cultural.
Esta visión integral de funciones y
contribuciones, debidamente valorada en forma
cuantitativa o cualitativa no debe dejar duda
alguna sobre el planteamiento central que hoy se
hace : la agricultura frente al paradigma globalizante
tiene el potencial de hacer la mayor contribución al
desarrollo nacional entendido este como la
interacción de variables económicas, sociales y
ambientales, cuyos resultados incluyen no solo
crecimiento , sino también bienestar social y
desarrollo sostenible de los recursos naturales.
3.5. Contribuciones al crecimiento y desarrollo
económico
Durante varias décadas del siglo pasado se
consideraba que el papel de la agricultura era el de
ayudar al desarrollo industrial, que era el
elemento esencial de la estrategia de
crecimiento. De hecho se pensó que la industria era
tan importante a largo plazo que subsidiarla fue
práctica común a expensas del contribuyente fiscal y
de otros sectores. Esta fue la doctrina de la primera
generación de estrategias de desarrollo económico.
La costumbre de favores y subsidiar el desarrollo
industrial fue especialmente marcada en américa
latina y algunos países de Asia.
Hollis Chenery y Moises Syrquin subrayaban que
la agricultura debería trasferir capital y fuerza laboral
hacia las zonas urbanas para promover el desarrollo
general de la economía.
Bruce Johnson y John mellor desarrollaron una
visión más completa del proceso de desarrollo
agricola y abogaron por políticas en favor de los
pequeños productores. Su estrategia de desarrollo
agricola fue la primera que subrayo la importancia
del aumento de la productividad incluso en las
pequeñas explotaciones.
Consideraban que la agricultura debía ayudar al
desarrollo de los demás sectores de la economía
principalmente proporcionándoles bienes y factores
de producción. Tal papel incluye el suministro de
mano de obra, divisas, ahorro y alimentos además
de proveer un mercado para los bienes industriales
producidos internamente. (bruce F, Jhonston y John
mellor)
Tomando en consideración las industrias agro
procesadoras los sectores de insumos agrícolas y las
actividades de mercadeo la contribución total de la
agricultura al PBI oscila normalmente entre 35 y45
por ciento en los países en desarrollo de bajos a
medianos ingresos mucho más que el porte de la
agricultura por si sola y casi siempre mucho mayor
que el de las manufacturas. El grueso de la pobreza
se halla frecuentemente en las zonas rurales y por lo
tanto a los efectos de aliviar la pobreza y evitar el
crecimiento de los barrios pobres urbanos, el
desarrollo agricola puede reclamar un lugar dentro
de los prioridades nacionales.
Se argumenta que el fuerte efecto del crecimiento
agricola sobre el de toda la economía surgen de las
estructuras del ingreso y del consumo en las zonas
rurales: (1) dado que la población rural es en
promedio más pobre que la urbana su propensión a
gastar los ingresos adicionales, en lugar de
ahorrarlos, es más elevada y (2) la composición de
sus gastos da proporcionalmente mayor peso a los
bienes nacionales que a los importados a diferencia
del comportamiento de los consumidores urbanos.
Estos hechos son la base del alto efecto
multiplicador sobre el ingreso global como
consecuencia de aumentos de los ingresos rurales,
detectado en muchos países. Por lo que la
agricultura en países como el nuestro continua
siendo importante sector para la formación del PBI
nacional a pesar de que en las últimas décadas
habría disminuido su importancia relativa sin
embargo debe reconocerse el hecho de que la
agricultura ha venido industrializando y por tanto una
gran parte de ella al pasar por el sector de
transformación se reporta como parte de la industria
en la rama de alimentos. Hecho que permite aceptar
que el valor agregado de la agricultura ha logrado un
crecimiento muy significativo además debe
puntualizarse que la contribución de la agricultura a
la generación de divisas y empleo sigue siendo muy
alta.
En tal sentido la agricultura en términos de
producción y productividad repercute en el
crecimiento económico y en el desarrollo a través
de cinco mecanismos:
1. La oferta de productos agrícolas satisface la
demanda generada por el desarrollo
económico.
2. En las primeras etapas del desarrollo, las
exportaciones de productos agrícolas son
determinantes en el aumento de ingreso y
divisas.
3. Los excedentes en fuerza de trabajo
agricola pueden ser tomados en el sector
industrial y otros sectores para su expansión.
4. En las economías subdesarrolladas la
agricultura es un sector dominante y realiza
una contribución neta al capital para el
crecimiento de la industria secundaria.
5. El aumento de los ingresos netos a la
población agricola incentiva la expansión
industrial (Mellor y Johnston).
Para el caso de américa latina el papel del sector
agricola en el desarrollo ha sido promovido
desde diferentes frentes y épocas en los años
cincuenta la visión de la agricultura como sector
pasivo y con poco potencial estimulo programas de
incorporación tecnológica (como la revolución verde)
para aumentar la productividad del campo y proveer
de materia primas y alimentos a otros sectores, sin
tener en cuenta la realidad social y cultural de los
países.
Durante los años sesenta se impulsaron programas
de desarrollo rural y de satisfacción de necesidades
básicas, pero continuo considerándose al sector
primario como parte subsidiaria del resto de la
economía.
En los años setenta, estudios estadísticos
reconocieron la contribución directa de la agricultura
para mejorar la tasa de crecimiento de la económica
(Bejarano 1998) por tanto se promovió el empleo
la distribución del ingreso real y la satisfacción
de las necesidades básicas de la población rural
(salud y vivienda). Esta orientación implico asignar
un rol importante a la agricultura que no se había
otorgado antes en la solución de problemas
sectoriales y de la economía.
En los ochenta, el pensamiento sobre el desarrollo
busco adelantar reformas y políticas de liberación
comercial, promover exportaciones, diseñar planes
de estabilización, privatizar empresas estatales y
seguir lineamientos de los precios de mercado. Así
las acciones del gobierno promovieron políticas de
crecimiento agricola y medidas para aumentar la
capacidad del sector rural no agricola por medio de
mejoras en la infraestructura, capacitación de
recursos humanos y provisión de un marco
institucional adecuado, se concertaron estrategias de
inserción a los mercados mundiales utilizando los
precios internacionales como guía para la asignación
de recursos (Bejarano)

La revolución verde: Importante incremento de la


producción agricola gran parte de la producción
mundial de alimentos se ha logrado gracias a lo que
se conoce como revolución verde consistió en utilizar
variedades de mejoradas de maíz y trigo. Cultivando
una sola especie en un terreno durante todo el año
(monocultivo) y la aplicación de grandes cantidades
de agua, fertilizantes y plaguicidas.

AUMENTO DEL INGRESO A LOS PRODUCTORES


AGROPECUARIOS
En la valoración del ingreso de los productores es
preciso considerar cuatro factores
 Si bien el PBI agropecuario (que es una
aproximación al valor bruto de las ventas de productos
primarios) ha aumentado de forma menos significativa
que el PBI total, si hay un amento en términos
absolutos lo cual indica que ha habido más recursos
para distribuir.
 Los costos de producción por hectárea han
aumentado pero en muchos casos se han reducido
por unidad de producto dado que hay un aumento en
rendimientos y calidad pero también hay una
tendencia hacia productos más rentables.
 El número total de productores posiblemente haya
disminuido y por lo tanto el valor de las ventas totales
se haya distribuido entre menos personas/ empresas
por lo tanto el ingreso de los productores (y sus
familias), en promedio ha mejorado.
 Algunos productores han incursionado en
actividades de procesamiento y comercialización y en
otras actividades no agropecuarias, de modo que sus
ingresos ahora son mayores que si hubiesen
permanecido en la actividad primaria en forma
exclusiva..

EMPLEO E INGRESO DE TRABAJADORES EN LA


AGRICULTURA
Dado que para la mayoría de los pequeños productores
la agricultura es una fuente parcial de sus ingresos
familiares, deberá promoverse el desarrollo de
encadenamientos entre la agricultura y las otras
actividades de los territorios rurales así como el
desarrollo de actividades fuera de la unidad agricola que
permitan la generación de ingresos adicionales. Una
alternativa a esos efectos es el fomento de la
agroindustria rural, lo que permitiría incorporar a los
pequeños agricultores en las cadenas de valor,
especialmente en los ámbitos local y regional

Los datos varían desde cerca de 75% en chiule,


Colombia y ecuador hasta niveles inferiores al 505 en
México (fao 2007)

De manera que la tendencia hacia rubros más intensivos


en mano de obra no especializada incrementaría los
ingresos de quienes trabajan en la actividad
agropecuaria y agroindustrial. Sin embargo en las zonas
rurales subsisten grupos numerosos de familias y
personas que continúan marginados y en situación de
pobreza.

AUMENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS


EXPORTACIONES
La expansión reciente de la producción y las
exportaciones agropecuarias de América latica salvo
excepciones ha estado concentrada en un conjunto
limitado de productos básicos y de países, lo que denota
que existe una gran especialización productiva en la
producción primaria de escaso valor agregado. Ello
deriva en una considerable vulnerabilidad ante las
variaciones de los precios de los principales productores
primarios, tales como el azúcar, el café o la soja. Debida
a lo anterior se plantea fomentar el logro de mayores
niveles de diversificación, valor agregado y agro
industrialización. Para ello no basta únicamente con
tener una agresiva estrategia de penetración de
mercados sino que esta estrategia también debe
acompañarse de políticas económicas específicas que
incentiven la inversión y el desarrollo tecnológico que
aseguren su competitividad.
De modo que las exportaciones agropecuarias al
incrementarse tienden a contribuir a una mayor
obtención de divisas, dado que:
 Se diversifica el número de productos, entre
primarios, frescos y procesados
 Se diversifica los mercados de destino (EEUU,
Europa, Asia, centro américo, etc.). La diversificación
de las exportaciones permite disminuir el riesgo de
depender de uno o dos productos y de pocos destinos
comerciales. Por lo mismo se argumenta la necesidad
de impulsar los tratados de libre comercio.

COMERCIALIZACIÓN Y BENEFICIO PARA LOS


CONSUMIDORES NACIONALES
La comercialización agricola puede definirse como una
serie de servicios involucrados en el traslado de un
producto desde el punto de producción hasta el lugar de
consumo. Por consiguiente la comercialización agricola
comprende una serie de actividades interconectadas que
van desde la planificación de la producción, cultivo y
cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento,
elaboración de productos agrícolas y de alimentos a la
distribución y venta de los mismos. Los sistemas de
comercialización, son dinámicos, competitivos y suponen
un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que
progresan son los que tienen un costo menor, son más
eficientes y pueden ofrecer productos de calidad. La
comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo
que debe proporcionar un beneficio al agricultor,
transportista, comerciante, procesador, etc. Ello que los
implicados en la cadena de comercialización
comprendan las necesidades de los compradores, tanto
en términos de producto como de condiciones de
negocio
Alimentos frescos. Productos naturales que no contienen
artificios.
Alimentos procesados. Productos crudos que mediante
determinadas operaciones pasan a ser adecuadas para su
consumo, preparación o almacenamiento implica la
aplicación de principios científicos y tecnológicos
Alimentos primarios. Productos cultivados y cosechados,
considerados inocuos y aptos para el uso que se le destine.
Ejm de estos productos son las frutas y hortalizas
Comercialización: acercar el producto con el consumidor.

El desarrollo de los supermercados trae consigo


importantes beneficios para los consumidores. En efecto,
“las prácticas de compra de los supermercados están
transformando los mercados agroalimentarios de los
países en desarrollo lo que tiene consecuencias
importantes para los pequeños agricultores y las
comunidades rurales. Es necesario introducir cambios
fundamentales en la estructura de las pequeñas
explotaciones agrícolas para que estén en condiciones
de suministrar sus productos con arreglo a las normas de
los supermercados. Los agricultores tiene que producir lo
que exigen los supermercados tanto en cantidad con en
calidad”.
Los cambios en la agricultura y agroindustria permiten
aumentar la variedad de los productos ofrecidos, mejorar
la calidad de los productos frescos y precios más bajos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria es la existencia de condiciones
que posibilitan a los seres humanos tener acceso físico,
económico y de manera socialmente aceptable a una
dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias
culturales que les permita satisfacer sus necesidades
alimentarias y vivir de una manera productiva y
saludable. Estas condiciones son:
(a) La disponibilidad física de alimentos en cantidades
y calidad suficiente a través de la producción del país
y de las importaciones.
(b) El acceso de todas las personas a los alimentos
por medio de la disponibilidad de recursos
económicos y de otra índole para adquirir alimentos
nutritivos, sanos y en la cantidad apropiada.
(c) El logro de un nivel de bienestar nutricional en el
que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas,
gracias a una alimentación adecuada, disponibilidad y
acceso de agua potable, sanidad y atención médica.
(d) La estabilidad del acceso a alimentos adecuados
en todo momento sin riesgo de quedarse sin
alimentos a consecuencia de crisis políticas
económicas o climáticas repentinas.
MERCADO DE TIERRAS
Se argumenta que las ventajas principales de la
seguridad de tenencia de la tierra son cuatro: garantizar
al productor la continuidad de sus derechos a
trabajar la tierra (seguridad de posesión); estimular el
mejoramiento y la conservación de las tierras;
facilitar el acceso al crédito tanto para mejorarlas
como para comprar insumos productivos; y facilitar
las transferencias de tierras entre productores.
Las transferencias de tierra, por ejemplo a través del
funcionamiento fluido de los mercados de tierras, a
veces dan origen a dudas sobre la posibilidad de que se
afecte la equidad a través de la creciente concentración
de tierras. Sin embargo contribuye de manera importante
a la eficiencia económica, porque facilita la asignación
del recurso a aquellos que lo hacen rendir mejor no
necesariamente los productores más grandes. Los
mercados de tierras son eficientes si la productividad
marginal de las diversas parcelas de la misma calidad de
suelo alcanza niveles relativamente iguales, en parte
mediante transacciones sobre la tierra si sus
productividades no son iguales, quedan espacios para
intensificar la producción de las parcelas de alto
rendimiento, hasta que su productividad marginal
comience a decrecer y para incrementar la productividad
de las parcelas menos eficientes quizás colocándolas en
manos de otros productores. En principio esta es una de
las razones principales para promover los mercados de
tierras. La titulación de las propiedades rurales
normalmente se considera un requisito de estos
mercados.
Por otra parte se argumenta que la prosperidad de
algunas actividades en la agricultura y la demanda de
tierra para usos alternativos (que incluyen la expansión
urbana, la reforestación y la prestación de servicios
ambientales, proyectos turísticas, entre otros)
aumentaron el valor y el precio de las tierras que
anteriormente eran solo de uso agricola. Este proceso ha
traído consigo cambios importantes en cuanto a los
propietarios de la tierra. Los nuevos propietarios tienden
a ser personas y empresas con mayores recursos
generados fuera de la agricultura. Los que venden su
El conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio
tierra son, por su parte, personas de menores ingresos y
de bs y Ss en virtud de los cuales se obtienen el uso,
adultos que migran a la ciudad.
goce y/o disposición de la superficie total o parcela de un
promedio, libres de toda presión externa (UPRA, 2013)
Del desarrollo del mercado de tierras debe tener el
propósito entre otras de facilitar el acceso a la tierra de
los campesinos y los pequeños agricultores más pobres
de américa latina con el doble propósito de avanzar mas
equitativamente del recurso y de elevar la producción (o
cuerpo).
Existe mercado de tierras cuando se cumple las
V. POLITICA AGRARIA Y EFECTOS DE LOS
PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL
5.1 Estrategia Política
5.1.1 Estrategia sectoriales
La estrategia constituye tanto la visión de lo
que el sector debería ser en el futuro como el
mapa de ruta que muestra cómo alcanzar dicha
visión. Su punto de partidas en la situación
actual de la agricultura y la problemática que
enfrenta. La formulación de una estrategia
puede estar motivada por una situación de
crisis agrícola o por otros problemas que llevan
a la decisión de realizar cambios
fundamentales. Para que la estrat3egia resulte
exitosa mayormente se requiere el apoyo de
los principales actores, los agricultores.
Pueden existir varias visiones estratégicas del
desempeño de la agricultura; pero, una de las
características que definen la estrategia es por
quien y para quien es formulada. La estrategia
debe representar el compromiso de las
autoridades del sector de llevar a cabo
determinadas reformas y por tanto la
participación del gobierno es un requisito sine
qua non para su elaboración. Por otra parte,
una estrategia formulada en parte por los
productores y que responde a una de sus
principales inquietudes, tiene mayores
posibilidades de llegar a ser realmente
operativa que otra elaborada únicamente por
funcionarios gubernamentales o por expertos
académicos. Por lo tanto, las estrategias más
exitosas generalmente resultan de la
colaboración entre diferentes instituciones y
grupos de la sociedad.
La estrategia tiene que ser realista, por lo
La estrategia puede ser definida como un plan
mismo, su visión del futuro debe estar basada
que especifica una serie de pasos o de
en los puntos fuertes y las potencialidades del
conceptos nucleares que tienen como fin la
sector. Una estrategia que no ofrezca la visión
consecuencia de un determinado objetivo.
También puede ser entendido como el
proceso a través del cual se prevé alcanzar un
cierto estado futuro.
de un futuro mejor, respaldada por políticas
concretas para alcanzarlo, difícilmente podrá
motivar la participación de la población rural en
su implementación.
En las estrategias agrícolas la visión del futuro
debe establecer la dirección de los cambios
anticipados, las nuevas prioridades que
caracterizan el crecimiento en el futuro. Una de
las mejores guías para la dirección de los
cambios son las ventajas comparativas del
sector, esto es, los rubros de producción en los
cuales puede competir más eficazmente a largo
en los mercados mundiales.
La identificación de las ventajas comparativas
del sector es un paso esencial hacia la
definición explicita de los objetivos nacionales
del sector. Por lo mismo, los objetivos, los
objetivos deben incluir el incremento de la
productividad, principal requisito previo para
que crezca el ingreso, y la reducción de la
pobreza. Estas son las metas económicas
clásicas de la eficiencia y equidad. El objetivo
de productividad comprende tanto los
adelantos tecnológicos (aumento de
rendimientos) como el desplazamiento de los
patrones de producción hacia cultivos de más
alto valor u otros productos.
Por otra parte, si no se especifica los
instrumentos concretos de las políticas, y no se
toman en cuenta las opiniones de los
agricultores en tales decisiones, resultara difícil
implementar la estrategia. Las políticas y las
inversiones públicas constituyen medios para
implementar una visión.
En todo el mundo los gobiernos tratan de
utilizar cada vez más instrumentos indirectos
de políticas, en vez de controles directos. Por
consiguiente, el tipo de visión expresada en la
estrategia se está apartando de la proyección
de detallados sistemas de producción o de
niveles productivos. Están siendo desplazados
por instrumentos indirectos de política que
mejoran los mercados desplazados por
instrumentos indirectos de política que mejoran
los mercados de recursos y de productos
agrícolas, con el propósito de promover la
equidad y la eficiencia. Los principales grupos
de instrumentos de política incluyen a las
políticas de incentivos (que operan
principalmente a través de políticas
macroeconómicas y de comercio exterior) los
sistemas de mercado, la tenencia de la tierra,
las políticas de riego, el sistema financiero rural
y el sistema para la generación y transferencia
de tecnología agrícola.
Las políticas públicas son acciones de gobierno
con objetivos de interés públicas que surgen de
decisiones sustentadas en un proceso de
diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas publicas
específicos, en donde participa la ciudadanía en
la definición de problemas y situaciones

Los temas abordados por las estrategias


conciernen crecientemente a las instituciones,
las ley4es, los mercados y la dotación de
recursos. Esta última incluye no solo a la tierra,
el riego y el trabajo rural, sino también a las
capacidades administrativas y de gestión de los
agricultores. De manera creciente se reconoce
que la agricultura es solo una parte de la
economía rural y que la estrategia debería
contener un programa de desarrollo rural en
sentido más amplio, incluyendo la creación de
oportunidades económicas para la población
rural que no posee tierras.
En algunos contextos se invierte la utilización de
los términos “estrategia” y “política”, de modo
En su aspecto operacional, la estrategia
agrícola constituye un paquete integrado de
políticas para el sector, complementado por un
programa de inversión. Algunas de esas
políticas pueden ser diseñadas para aplicación
inmediata o en el corto plazo, pero
normalmente la mayoría representa reformas
profundas cuyos efectos se sentirán de manera
creciente en todo el sector a lo largo de
muchos años
5.1.2 ¿Por qué una política agrícola?
Algunas veces los macroeconomista y
funcionarios públicos ponen en duda la razón
de ser la política agrícola. Se arguye que los
requisitos básicos par a una exitosa transición
económica o experiencia de desarrollo son una
correcta política macroeconómica, la máxima
privatización posible de las empresas públicas,
y la eliminación de reglamentaciones y otras
intervenciones gubernamentales dañosas. De
acuerdo con este punto de vista, no habría
necesidad de una política sectorial per se, una
vez que los mercados sean liberalizados y la
estabilidad macroeconómica garantizada.
Entonces ¿Qué hace a la agricultura diferente a
la industria textil, la industria cementera o el
negocio de restaurantes, en términos de
política económica?
Como respuesta se afirma a veces, que la
prioridad de la agricultura para los
responsables de las políticas deriva de que
produce alimentos, segundo en importancia
solo al agua dulce para la supervivencia
humana. Este argumento es válido hasta cierto
punto. Es relevante principalmente para las
zonas rurales pobres de los países de más
bajos ingresos, que tienden a producir
mayormente para el autoconsumo.
Pero se hace menos aplicable a medida que la
economía mundial se integra y el comercio
exterior de alimentos se expande en casi todos
los países. Se acepta cada vez más que las
nutriciones de la mayoría de las familias pobres
dependen más de sus ingresos y condiciones
de salud que de si producen o no alimentos
básicos. Ejemplo, los productos agrícolas
pueden elevar sus ingresos familiares de
manera significativa pasando de cultivar maíz y
cebada a sembrar otros productos para la
venta.
Desde luego, la agricultura es la fuente
principal de ingreso y empleo en el medio rural,
de hecho, en los países más pobres es a
menudo la mayor fuente de empleo de toda la
economía. El crecimiento agrícola es también
el camino principal para reducir la pobreza,
tanto en la zona rural como en las urbanas.
Existen otra razón asicas para considerar a la
agricultura como un aspecto central de la
política económica. Ningún otro sector esta tan
profundamente interconectado con el resto de
la economía. La agricultura usa varios recursos
vitales que son limitantes y agótales: agua,
tierra, bosques, reservas petroleras. Estos son
precisamente los recursos naturales cuya
utilización de ah demostrado muy difícil de
sujetar a las reglas del mercado. El enfoque de
no intervención absoluta, o de la política de
laissez faire, ha demostrado ser insostenible en
todos los países pues invariablemente lleva a la
sobre explotación de estos recursos.
Además de ser un empleador principal de
fuerza de trabajo, el sector desempeña un
papel igualmente importante en la balanza
comercial de muchos países y es el mayor
usuario de tierra fetales. Así mismo, la
contaminación de la tierra y el agua como
resultado de las actividades agrícolas y
ganaderas pueden afectar severamente a las
comunidades urbanas, si no se establecen
políticas apropiadas para amortiguar el daño.
Es más, existe otra razón por el que la
agricultura difiere de oros sectores de la
economía. La mano de obra y el capital pueden
trasladarse de una industria a otra, de una
actividad de servicios a otra, con diferentes
grados de facilidad o de dificultad, y regresar si
las circunstancias lo aconsejan. Sin embargo,
una vez que los trabajadores salen de la
agricultura, es muy costoso y extremadamente
difícil que regresen.
Otra razón para formular políticas agrícolas es
que en la mayoría de los países las
instituciones económicas son menos
desarrolladas, y las reglas de juego
económicas menos articuladas en la zona rural
que en las urbano-industriales. En efecto, la
dispersión geográfica de las explotaciones,
redes de caminos poco desarrolladas y
carencia de otros tipos de infraestructura
pueden determinar que el acceso de los
agricultores a los mercados sea incierto y caro.
En consecuencia, existen muchas razones para
priorizar el desarrollo de políticas agrícolas. Las
políticas agrícolas tendientes a mejorar la
Institución económica. Es un concepto de la
ciencia económica, definido por la escuela
denominada institucionalismo económico como
la forma en que se relacionan las personas en
su tendencia natural mediante la búsqueda del
poco interés individual.
Se entiende por instituciones las normas, usos y
costumbres que rigen las relaciones sociales y
económicas entre los miembros del grupo. El
beneficio de una institución aumenta con la
eficiencia que esta genera en la economía y con
la reducción de sus costes de transición y de
costes de información; lo que estará en relación
directa con la experiencia que acumulen los
agentes económicos y con la transparencia y
sencillez de las reglas del sistema; y en relación
tuviera con el número de individuos que la
ejecutan.
comercialización están normalmente vinculadas
a las relativas al comercio internacional, a las
políticas para fomentar la competencia en las
agroindustrias y a la política de financiación.
5.2 Características de los instrumentos de la
Política Agrícola
5.2.1 Tipos de Políticas Agrícolas
La concepción de la política agrícola está
experimentando cambios en todo el mundo.
Históricamente, uno de los principales
instrumentos de la política agrícola ha sido el
gasto público. Algunas de las formas más
prominentes de gasto han sido las inversiones
en infraestructura para propósitos tales como
riego, almacenamiento, transporte y mercadeo;
la provisión directa de crédito a los productos y
subsidio privado; la financiación de la
investigación, la extensión, y la producción de
semillas, etc.
La segunda clase principal de medidas de
política ha considerado frecuentemente en
controles; principalmente sobre los precios y el
comercio, pero a veces sobre el acceso a
tierras y agua de riego, y también sobre los
propios niveles de la producción. El uso de este
instrumento de política viene siendo
gradualmente eliminada en la mayor parte de
América Latina. La tercera clase principal de
instrumentos de política en muchos países ha
sido la gestión directa de la producción y el
mercadeo a través de empresas de propiedad
del Estado, que han actuado en un amplio
abanico. La tenencia en la mayor parte de los
países es a reducir la propiedad pública de
activos en el sector.
En este marco, la importancia de la política
agrícola aumenta por el hecho de que los
niveles de los precios y los volúmenes del
comercio responden esencialmente a las
políticas macroeconómicas y a las condiciones
de los mercados internacionales.
Una tarea principal de la política agrícola es
mejorar el funcionamiento de los mercados de
producción y factores en el medio rural, con
atención especial al acceso y a las condiciones
de la participación de las familias pobres en
dichos mercados. En algunos casos, esto
requiere inversión en infraestructura, pero casi
siempre también requiere buenas políticas. Los
mercados de factores incluyen los de tierras,
capital financiero, mano de obra y, en algunos
casos, agua de riego y condiciones
ambientales. La participación de las familias
rurales en el mercado de trabajo, por ejemplo,
se pueden mejorar mediante programas de
capacitación y extensión agrícolas.
Otra tarea principal de toda política agrícola
moderna es promover el desarrollo de
La política macroeconómica es aquella que
afecta a un país o una gran región en su
totalidad. Se ocupa del régimen monetario,
fiscal, comercial y cambiario, así como del
crecimiento económico, la inflación y las tasas
nacionales de empleo y desempleo
instituciones adecuadas para satisfacer los
requerimientos de la economía rural en
expansión, desde el mercadeo hasta el
suministro de servicios, y financiación de la
producción.
El aumento de la capacidad institucional
requiere desarrollar y refinar las reglas de juego
para la economía de mercado, y fomentar el
respeto en dichas reglas. Esta tarea esencial
puede resultar muy difícil en sociedades en las
cuales el respeto de la ley en zonas rurales es
limitado o el sistema judicial es débil y no hay
suficiente medio para respaldar las
obligatoriedades de los contratos.
Algunos ejemplos de instrumentos de política
agrícola en economías de mercado son los
aranceles de exportación, reintegro de
aranceles cobrados e insumos de las industrias
de exportación, precios de garantía al nivel de
las unidades agrícolas, reglamento sobre la
calidad de los alimentos, reglamento del
sistema de registro de tierras, leyes de
protección del medio ambiente rural, políticas
de asistencia alimentaria a los pobres, etc.
5.2.2 Políticas, programas y proyectos
Los programas son limitados en el tiempos y
recursos. Requieren la participación activa del
gobierno, y terminan cuando se acaba la
financiación.
Las políticas son permanentes, por lo menos
hasta que se diseñe y ponga en práctica u
nuevo sistema de políticas. No siempre
requiere gastos del gobierno. por ejemplo, una
ley que elimina las restricciones a la
importancia no requieres gastos o personal
para implementar. Las políticas frecuentemente
implican un costo por los usuarios de servicios
públicos, los productores en general, los
agentes del mercadeo, los consumidores y
otros grupos de la economía
Los programas consisten en actividades
directamente administradas, que requieren una
interacción directa con agricultores,
instituciones financieras y otros agentes
privados de la economía. Muchas políticas, al
contrario, ejercen su influencia indirectamente y
consisten en la definición de las reglas del
juego económico a través de leyes decretos y
reglamentos.
Los proyectos, al igual de los programas, están
limitados en el tiempo y son intensivos en el
uso de personal. Usualmente involucran un
componente significativo de inversión.
Dependen de la cuenta de capital del
presupuesto público, mientras que los
programas utilizan la cuenta corriente. Sin
embargo, algunos programas también incluyen
gastos de inversión, de modo que la distinción
entre proyectos y programas no siempre es
precisa.
Frecuentemente se necesitan tanto programas
como proyectos para implementar las políticas
de una estrategia. En la jerarquía de decisión
gubernamentales, los programas y los
proyectos normalmente están subordinados y
derivan de las políticas, las cuales, a su vez, se
formulan en el marco de la estrategia.
5.2.3 Los principios de la política agraria
(a) Sustentabilidad económica. La estrategia
debe encontrar maneras de procurar beneficios
económicos reales al sector rural. Si bien la
disciplina fiscal es importante, aquello significa,
entre otras cosas, no sujetar al sector a los
recortes fiscales a los programas de ajuste
estructural.
(b) Sostenibilidad social, La estrategia debe
encontrar maneras de procurar beneficios
económicos reales al sector rural. SI bien la
disciplina fiscal es importante, aquello significa,
entre otras cosas, no sujetar al sector de los
recortes fiscales de los programas de ajuste
estructural.
(c) Sostenibilidad fiscal. No se deben
emprender políticas, programas y proyectos
cuyas fuentes de financiamiento no sean
plenamente identificadas
(d)Sostenibilidad institucional. Las
instituciones creadas o apoyadas por las
políticas deberían ser capaces de sostenerse
por sí solas en el futuro. Por ejemplo, las
instituciones financieras que solamente otorgan
crédito a los agricultores sin la capacidad de
captar deposito, no tiene muchas posibilidades
de sobrevivir a la larga.
(e)Sostenibilidad ambiental. Se deberían
aplicar políticas que fomenten el manejo de
bosques y reduzcan a niveles manejables la
contaminación de las fuentes de agua y
degradación del suelo.

5.3 Políticas Agrícolas y Marco


Macroeconómico
5.3.1 La vinculación de los precios
A largo plazo, todos los sectores de la
economía se benefician de contextos
macroeconómicos caracterizados por precios
relativamente estables, lo cual favorece al
ahorro, las inversiones y las oportunidades en
el comercio exterior. Sin embargo, hasta la
fecha, muchos de los países en desarrollo no
han alcanzado todavía una configuración
macroeconómica optima, y los caminos
tomados para perseguirla difieren entre los
países.
Tradicionalmente se pensaba que la relación
entre objetivos macroeconómicos y desarrollo
agrícola significaba optar entre la estabilidad y
el crecimiento económico. Mayores gastos
fiscales en la agricultura estimularían la
expansión del sector, aun con el riesgo de crear
o profundizar el déficit fiscal y por lo tanto
alimentar la inflación. En realidad, esta relación
es más imaginaria que real, por dos razones;
Primero, la experiencia mundial durante la
última década ha confirmado que la estabilidad
económica, reduciendo la incertidumbre y
estimulando el ahorro y la inversión, constituye
de por si un impulso poderoso para el
crecimiento.

Você também pode gostar