Você está na página 1de 8

I

“UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DIAGNOSTICO E INFORME

DOCENTE:

Dr. MARCO EDGARDO DEZA GUZMAN

PRESENTADO POR:

SANCHEZ MAMANI KEY ASHLY

JULIACA – 2019
II

Tabla de contenido
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO .......................................................................................... 1

¿Qué es un proceso psicodiagnóstico? ................................................................................... 1

Caracterización del proceso psicodiagnóstico ....................................................................... 1

Objetivos del psicodiagnóstico .............................................................................................. 2

Momentos del proceso psicodiagnóstico ............................................................................... 2

1. Contacto inicial: ....................................................................................................... 2

2. Entrevista inicial: ..................................................................................................... 2

3. Aplicación de la evaluación:.................................................................................... 3

4. Cierre del proceso y devolución de la información: ................................................ 3

¿Qué tipo de técnicas se emplean?......................................................................................... 4

- Técnicas proyectivas: .................................................................................................. 4

- Técnicas psicométricas:............................................................................................... 4

Aspectos a tener en cuenta al momento de la evaluación ...................................................... 4

Fines del psicodiagnóstico ..................................................................................................... 5

1) Diagnóstico: ............................................................................................................. 5

2) Evaluación del tratamiento: ........................................................................................... 5

3) Como medio de comunicación: ..................................................................................... 5

4) En la investigación: ....................................................................................................... 5

5) Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: ............................ 5

6) Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: ..................................................... 6

7) Para proteger al psicólogo: ............................................................................................ 6

Se administra un psicodiagnóstico cuando: ........................................................................... 6


1

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

¿Qué es un proceso psicodiagnóstico?

Es el proceso que tiene por objeto el estudio de los factores que determinan la conducta a
través de una variedad de herramientas. Es decir, se trata del estudio de la personalidad
mediante la observación de la conducta, combinado con pruebas desarrolladas para tal
fin.

También se utiliza como equivalente de evaluación psicológica y consiste en implementar


una variedad de instrumentos para acceder a una valoración precisa sobre las
características particulares de una persona, como son: rasgos de personalidad, tipo y grado
de patología, fortalezas y debilidades, etc.

Va dirigida a la evaluación de la personalidad, la cual identifica cuales son las


interferencias que impiden el desarrollo de nuestro potencial y mostrar nuestro mejor yo
en todas las facetas de la vida.

Se realiza por pedido o derivación de algún profesional de diversos campos de estudio:


Neurólogos, psiquiatras, de las instituciones educativas, de las organizaciones laborales
y los fueros judiciales. En casos done se hace necesario evaluar o comprender, aspectos
psicológicos de la persona a evaluar. Para lograr tal fin el diagnosticador seleccionara las
técnicas que considere adecuadas según lo que se deba investigar: inteligencia,
personalidad, paño psíquico, competencias, déficit, etc.

Es un proceso que tiene por objetivo principal la definición de un diagnóstico del estado
de salud mental de la persona consultante y resulta fundamental para orientar un
tratamiento adecuado. Dentro de dicho diagnostico se evalúan las distintas áreas del
funcionamiento psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta
definir las características de personalidad y conflictos que subyacen al motivo de consulta
que la persona trae consigo.

Caracterización del proceso psicodiagnóstico

 Es una situación bipersonal (psicólogo, paciente o grupo familiar).


 De duración limitada.
2

 Se enfatiza en la investigación de algún aspecto en particular, según la


sintomatología y las características de la derivación (si la hubiere).
 Abarca aspectos pretéritos, presentes (diagnostico) y futuros (pronóstico) de la
personalidad, utilizando diferentes técnicas (entrevistas semidirigidas, técnicas
proyectivas, etc).

Objetivos del psicodiagnóstico

 Lograr un acercamiento al examinado,


 Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los
elementos parciales de éste, y
 Describir al examinado, en algún aspecto específico (ej: capacidad intelectual,
personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un
propósito inicial (ej: definición de adecuación a un cargo en caso de selección de
personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines
pedagógicos, etcétera).

Momentos del proceso psicodiagnóstico

Se reconocen los siguientes pasos:

 Primer contacto y entrevista inicial con el paciente.


 Administración de tests y técnicas proyectivas.
 Cierre del proceso: devolución oral al paciente.
 Informe escrito al remitente (al profesional que lo derivó).

Definiremos a cada uno de los momentos del proceso psicodiagnóstico:

1. Contacto inicial:

Puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (llamado telefónico
u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la consulta y a quién tiene
que responder el psicodiagnóstico.

2. Entrevista inicial:

Permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación entre


entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué
pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante ya
que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar. La confección de la
3

batería de tests a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de acuerdo a lo que


se necesita saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta.
También influye en esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para
realizar el proceso de psicodiagnóstico.

2.1 Objetivos de la entrevista inicial.

 Percibir al paciente tal como se nos aparece en el primer contacto con


nosotros, ver si esta primera impresión se mantiene a lo largo de toda la
entrevista o cambia y en qué sentido. Son aspectos importantes: lenguaje
corporal, vestimenta, gestos, la manera particular de estar quieto o moverse,
su semblante, etc.
 Atender a lo que verbaliza; que, como, cuando y con qué ritmo. Apreciar las
características de su lenguaje: claridad o confusión con que se expresa, la
utilización del tono de voz.
 Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y
todo lo captado a través de su lenguaje.
 Planificar la batería de test más adecuada en cuanto a: elementos a utilizar,
secuencia y el ritmo.
 Establecer un buen rapport con el paciente como para reducir al mínimo la
posibilidad de bloqueos y crear un clima favorable para la administración de
un test.
 A lo largo de toda la entrevista es importante captar lo que el paciente nos
transfiere y lo que suscita en nosotros (referimos a aspectos transferenciales y
contra transferenciales).
 Otro de los objetivos principales es el motivo de consulta; se debe discriminar
entre el motivo manifiesto y latente.

3. Aplicación de la evaluación:

Administración de tests y otras herramientas diagnósticas.

4. Cierre del proceso y devolución de la información:

A través de una breve entrevista con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria.
Lo mínimo que puede darse al examinado, que ha vivido un proceso de auto-
exposición en el que ha depositado ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste
4

en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación,


limitándose a mencionar aquellos aspectos que san de utilidad para el proceso
terapéutico. En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la
devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser
comprendido por éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y
el manejo de la ansiedad del examinado.

¿Qué tipo de técnicas se emplean?

- Técnicas proyectivas: Evalúa la personalidad como estructura global. A partir de


un estímulo exterior se desencadenan en el individuo mecanismos de proyección
que ponen en evidencia o reflejan características personales.

- Técnicas psicométricas: Abordan aspectos principales dela personalidad, a los


cuales miden o evalúan a través de escalas estadísticas, estos rasgos pueden ser:

 Capacidad intelectual.

 Destrezas especiales.

 Motricidad

 Percepción.

Aspectos a tener en cuenta al momento de la evaluación

Es importante dimensionar la complejidad que todo proceso implica. Por ello es


indispensable recordar que:

- Para su desarrollo se necesitan sucesivos encuentros (2 a 6 sesiones) con una


duración media de 45 a 60 minutos, en los que se pueda trabajar sobre los objetivos
planteados.

- La batería de “Test” a aplicar es elegida pura y exclusivamente por el


psicodiagnosticador.

- No puede abordarse a un diagnóstico certero con la aplicación de una sola técnica


aisladamente.

- Una evaluación diagnostica debe ser realizada por u psicólogo, con formación
comprobable y entrenamiento en la aplicación e interpretación de las pruebas
psicológicas.
5

Fines del psicodiagnóstico

1) Diagnóstico:

La principal función es establecer un diagnóstico. Explicar lo que sucede más allá de lo


que el sujeto puede describir conscientemente. Ni la entrevista ni los tests son infalibles,
requiriéndose ambos instrumentos en forma complementaria para llegar a un diagnóstico
más certero. Para la descripción y comprensión de la personalidad del paciente o del grupo
familiar, con mencionar sus elementos no basta, hay que explicar la dinámica del caso tal
como aparece en el material, integrándolo en el cuadro total.

2) Evaluación del tratamiento:

Mediante los re-tests o administración de la misma batería en periodos subsiguientes se


pueden apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad y para planificar un alta,
o para indagar el motivo de un impasse en el tratamiento y para que paciente y terapeuta
puedan hablar de esto.

3) Como medio de comunicación:

Con los pacientes reacios a conversar o con niños muy pequeños. Al favorecer la
comunicación favorece el insight y pierde ciertas inhibiciones para mostrarse más natural.
Se trata de respetar el timing del sujeto, el buen rapport es imprescindible para conocerlo
lo más a fondo posible.

4) En la investigación:

Tiene dos objetivos:

a) Creación de nuevos instrumentos de exploración de personalidad.

b) Planificar la investigación para el estudio de una determinada patología.

5) Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones:

Las conclusiones de todo el material obtenido son conversadas con el interesado, con sus
padres, con la familia completa, según caso y modalidad del profesional.
6

6) Elección de la estrategia terapéutica más adecuada:

Un psicodiagnóstico completo y correctamente administrado nos permite estimar el


pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante.

7) Para proteger al psicólogo:

Del compromiso clínico (ser idóneo), y ético (protegerse de situaciones en que no saben
bien que es).

Se administra un psicodiagnóstico cuando:

- Hay dudas diagnósticas, o sea, para diagnóstico diferencial (neurosis, psicosis,


organicidad).

- Debe diferenciarse un problema afectivo psicógeno de organicidad. Por ejemplo,


oligofrenia y oligotimia.

- Hay dudas pronósticas.

- Hay que averiguar la calidad y nivel de la estructura intrapsíquica.

- Hay que elegir la estrategia terapéutica.

- Deben evaluarse los recursos del paciente para encarar una terapia.

Você também pode gostar