Você está na página 1de 120

Marta Peñalba Valcabado

Grupo 306- Curso 2018/2019


Medicina UAM
ÍNDICE

Tema 1. Evolución del genoma humano………………………………………………………………………………………………………1

Tema 2. Heredabilidad y ambiente………………………………………………………………………………………………………………5

Tema 3. Organización y expresión del genoma…………………………………………………………………………………………….8

Tema 4. Polimorfismos genéticos………………………………………………………………………………………………………………12

Tema 5. Estudios de genómica funcional……………………………………………………………………………………………………18

Tema 6. Biomarcadores……………………………………………………………………………………………………………………………..22

Tema 7 y 8. Test genéticos…………………………………………………………………………………………………………………………26

Tema 9, 10 y 11. Proteínas plasmáticas como biomarcadores……………………………………………………………………31

Tema 12. Marcadores bioquímicos de la función renal………………………………………………………………………………40

Tema 13. Marcadores bioquímicos de la función hepática…………………………………………………………………………45

Tema 14. Marcadores bioquímicos de la función gastrointestinal……………………………………………………………..49

Tema 15. Marcadores bioquímicos de la función del páncreas exocrino……………………………………………………53

Tema 16. Genómica funcional en el estudio de los mecanismos de las enfermedades………………………………57

Tema 17. Genómica funcional de la obesidad……………………………………………………………………………………………63

Tema 18. Genómica funcional de la diabetes…………………………………………………………………………………………….66

Tema 19. Genómica funcional de la aterosclerosis…………………………………………………………………………………….72

Tema 20, 21 y 22. Genómica funcional de la degeneración cerebral………………………………………………………….79

Tema 23, 24 y 25. Genómica funcional de la biología del cáncer……………………………………………………………….93

Tema 26. Genómica funcional de los trastornos psíquicos………………………………………………………………………106

Tema 27. Aplicaciones de la genómica funciona a la terapia celular y molecular……………………………………112

AGRADECIMIENTO
Ante todo, ser honesta y admitir que esto no se podría haber conseguido sin la utilización para la mayoría
de los temas del tocho BQCGF de los grandes tochistas Víctor Macarrón y Manuel Juárez. Muchas gracias

Marta Peñalba Valcabado 2018-2019


Marta Peñalba Valcabado 2018-2019
Tema 1: Evolución del Genoma Humano
martes, 5 de marzo de 2019 16:54

• Distribución de secuencias del Genoma Humano El Señor este ha dicho sin venir a cuento que sería
○ Genoma nuclear una gran pregunta: ¿Cómo se datan los fósiles?
▪ 22 autosomas + Cromosomas X/Y Pero que la pasa¿¿¿???
▪ 3000 millones de pares de bases
□ ADN no codificante
 45% de secuencias repetidas basadas en Transposones → Poca información codificadora.
 6,5% de heterocromatina → Prácticamente ninguna capacidad secuencial.
 44% de otras secuencias que no se sabe su función
□ ADN codificante
 1,1-1,5% → Codifica para proteínas (exoma) → 20.000-22.000 genes
◊ De estos hay que buscar los responsables de patología humana
 El resto (hasta el 5%) codifican para distintos RNAs → rRNAs, tRNAs,snRNAs…
▪ Sigue segregación mendeliana → Cromosomas se segregan independientemente, y los genes situados en distintos cromosomas se heredan de forma
independiente.
○ Genoma mitocondrial
▪ Genoma esencial → Casi toda su secuencia codifica → Circulo de 16.6 Kb conteniendo solo 37 genes
□ 13 codifican para 13 proteínas → Componentes cadena de fosforilación oxidativa
□ 2 para rRNA ribosomales
□ 22 para mttRNAs.
▪ Hasta este año se pensaba que sólo se heredaba por Línea materna
□ Todas las variantes étnicas mitocondriales proceden de una Eva ancestral de origen africano
 Trazamiento del linaje del Homo sapiens no se puede hacer con el DNA nuclear debido a las recombinaciones entre el DNA matern o y
paterno, donde se mezcla la información de los dos progenitores
 En el mtDNA no hay recombinación pues solo procede de la madre
□ Estudios han demostrado que también por vía paterna
▪ Varían hasta 3 órdenes de magnitud → Enf mitocondriales siguen la Ley de poblaciones
□ Homoplasmia → Todas las moléculas de mtDNA son = en un individuo.
□ Heteroplasmia → Existe alguna molécula de mtDNA ≠ en el organismo por mutaciones.
▪ Mutaciones en el mtDNA
□ Su aparición depende del nº de moléculas del mtDNA que estén mutadas:
 Cuantas más moléculas de mtDNA sean normales → Mejor funcionará la OXPHOS y no se producirá patología.
 Cuantas más moléculas de mtDNA estén mutadas → ↑ Probabilidad de desarrollar la enfermedad.
□ Herencia de una enfermedad mitocondrial no depende de si existe la mutación, sino de la cantidad de mitocondrias sanas o enfermas que se
hereden, algo propio del azar → Fenómeno aleatorio

• El genoma de nuestros parientes vivos


○ Nos separamos de forma efectiva de los monos hace 10 millones de años
○ Comparar el genoma humano con el genoma de grandes simios (monos y chimpancés), que se han secuenciado recientemente.
▪ Genes conservados con selección positiva en distintas especies a lo largo del tiempo → Sugestión de que sean genes importantes
▪ Similitudes morfológicas entre los simios y el ser humano
▪ Genes que tienen los humanos y que son inexistentes en los monos → Genes que nos hacen ser humanos → Deben ser importantes y potencialmente
responsables de situaciones patológicas.

• El ser humano es un Hominino → Evolución


1. Australopitecus
2. Homo
1. Homo habilis → Este migro de África a Asia
2. Homo ergaster → África, aunque no se sabe si es endémico de aquí o que en realidad
3. Homo erectus → Asia
4. Homo antecessor
5. Homo heilienbergensisi
6. Homo neandertal → De África se asentó en Europa
7. Denisovanos → De África se asentó en Asia incluyendo Indonesia
8. Homo sapiens
□ Apareció en África y empezó a migrar, entró en Europa y hacia Asia, extendiéndose por todo el continente
□ Hasta ahora teníamos notaciones de la zona de Etiopia → 130.000 salida de áfrica
□ Pero de repente en la zona del monte Sinaí se han encontrado restos de aproximadamente 180.000 → Tuvo que migrar antes
□ En marruecos se han datado de 315.000
□ El hombre primero colonizo África y región subsahariana y luego migro hacia el este o hubo una mezcla entre los dos
▪ Un nuevo miembro → H. floresiensis
□ Eran muy pequeños → < 1,5m
□ Proviene de las islas flores → Sitio de altas Tª por lo que no se pueden secuenciar su genoma
□ En esta isla hay más especies de menor tamaño → Pero se desconoce la causa

• Paleogenómica → Estudio de genomas nuclear o mitocondriales de especies extintas


○ Se ha secuenciado el genoma completo de Neandertales y Denisovanos → Comparar su genoma con el genoma humano → Ver si nuestro genoma contiene
alguna secuencia del genoma Neandertal o Denisovano,

Razón → Convivieron juntos durante las migraciones del Homo sapiens, y pudo haber posibles cruces e intercambio de material genético → Se ha podido

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 1


○ Razón → Convivieron juntos durante las migraciones del Homo sapiens, y pudo haber posibles cruces e intercambio de material genético → Se ha podido
conservar → Genes potencialmente importantes y asociados a patología.

○ Proceso
▪ 2010 secuencia completa del genoma de 3 Neandertales, ahora tenemos 6 (Rusia-España) →1-4% del DNA nuclear de Europeos y asiáticos , pero no de
Africanos es de origen Neandertal
▪ Diciembre 2010 genoma completo de un Denisovano de la montañas Altai en Siberia → Necesitamos encontrar más huesos y secuenciarlos
▪ Melanesios han heredado hasta el 8% de su genoma de Neandertal y Denisovano.
□ HLA-B*73 es un haplotipo arcaico probablemente de los Denisovanos.
▪ 2013, Atapuerca. Sima de los huesos → Genoma mitocondrial indica introgresión Neandertal-Denisovano.
▪ 2014. Genoma completo de Neandertal de Asia → Determinación de la introgresión entre los homininos ancestrales y el Homo sapiens moderno

○ Posibles flujos de genes entre homínidos en Pleistocenos


▪ Se ha visto que hay DNA de Denisovano y Neandertal en el genoma de humanos modernos → Pero este DNA sólo aparece en humanos modernos
europeos y asiáticos (los africanos no lo tienen).
▪ Consecuentemente → Origen de este genoma es posterior a la salida del Homo sapiens de África, obtenido durante las migraciones.
▪ El % de este genoma es relativamente ↓
□ 1,5-2,1% de Neandertal → Cada ser humano tiene distintas porciones del genoma Neandertal, se sabe que en total se conserva el 20% del
genoma Neandertal
□ 0,2% de Denisovano (máximo de 5% en Melaneses de Borneo, Java…).

○ Mamá Neandertal y Papá Denisovano


▪ Se han encontrado restos fósiles que demuestran que hubo convivencia entre Neandertales y Denisovanos, y que se reprodujeron entre sí

○ ¿Por qué se ha mantenido el genoma de Neandertales y Denisovanos en los seres humanos modernos? → Porque suponen una ventaja evolutiva.
▪ Adquisición de alelos inmunitarios
□ La mitad de los alelos de HLA clase I de la población euroasiatica actual son alelos HLA y STAT2 arcaicos que se han introgresado de los
Denisovanos y Neandertales.
 Ejemplo el HLA-B*73 introgresado en humanos de los denisovanos
□ Estos alelos, algunos de los cuales codifican ligandos únicos o muy fuertes para los receptores de las NK, representan en la actualidad más del
50% de los alelos de HLA de la población eurásica y luego se han extendido entre los africanos.
□ Probablemente son fruto de una selección positiva en la evolución → Otorgaron una resistencia a infecciones de Europa y Asia, ya que los
Neandertales y Denisovanos estaban más adaptados que los H. sapiens, por vivir allí y sobrevivir a las infecciones

▪ Introgresión Denisovana
□ Adaptación a la altura en tibetanos
 Normalmente este fenómeno conlleva a un ↑ del hematocrito y policitemia
 Excepto → Los Tibetanos que mantienen por adaptación los valores a nivel del mar.
 Razón → Introgresión Denisovana
◊ Gen EGLN1 → Codifica HIF prolyl 4-hydroxylase (PHD2)
◊ Gen EPAS1 → Codifica HIF-2α subunit.
□ Adaptación al frío en el Ártico, los Inuits (esquimales de Groenlandia)
 Introgresión Denisovana, y selección posterior→ Conlleva ↑ Tejido graso marrón → Termogénesis..
◊ Variantes de los genes WARS2 (mitocondria triptofanil-tRNA sintetasa)
◊ TBX15 (TF pleiiotropico de la familia T de TF)
 También en poblaciones actuales de Asia Central y Siberia.
□ Adaptación de la hipoxia de buceadores Bajou
 Tienen esplenomegalia comparado con controles
 Poseen variantes génicas específicas de la población
◊ FAM178B → Variante denisovano
◊ BDKRB2 (gen de respuesta al buceo, que participa en la vasodilatación y la vasoconstricción en tejidos periféricos) // CACNA1 A //
PDE10A → No se detectó introgresión arcaica

▪ Introgresión Neandertal
□ Pigmentación y alelos que afectan a la piel
□ Alelos que favorecen enfermedades
 Lupus, cirrosis, enfermedad de Crohn, DM2, niveles de IL-18, tamaño del disco óptico, comportamiento en el fumador…
 ¿Por qué conservar genes que favorecen patología? → Hipótesis
A) Se hallan en regiones con otros genes que suponen una ventaja evolutiva
B) Genes supusieron una ventaja evolutiva en su momento, pero actualmente ya no suponen ninguna ventaja.
 Ejemplo → Alelos de la DM2
◊ Favorecían una alta capacidad de asimilación del alimento, almacenamiento y rendimiento energético de lo que comían los H.
sapiens (situación de ↓ ingesta).
◊ Actualmente, en una situación de ↑ de consumo de alimento, supone una desventaja
□ Inmunidad Virus RNA
 Segmentos adaptativos de la ascendencia neandertal en los humanos modernos están enriquecidos con proteínas que interactúan c on los
virus (VIP).
 VIP que interactúan específicamente con los virus de RNA (VIH, influenza A y hepatitis C) → Tienen más probabilidades de pertenecer a
segmentos introgresados en los europeos modernos.
 Razón → Los neandertales se habían enfrentado antes a infecciones virales → Al cruzarse sapiens con neandertales el sapiens obtuvo esa
inmunidad

• Velocidad de mutación del genoma humano


○ Teniendo las secuencias de los distintos genomas → Calcular genéticamente cuándo se produjo la separación de especies evolutivamente.
▪ Tomando como base la separación humano-chimpancé → Vel = 2,5 x 10-8 por generación (29 años).
▪ Estudios recientes por secuenciación directa de tríos (padre, madre e hijo) → Vel =1,2 ×10-8 por generación.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 2


▪ Estudios recientes por secuenciación directa de tríos (padre, madre e hijo) → Vel =1,2 ×10-8 por generación.
▪ También hay dudas sobre el tiempo de generación de: gorilas (19 años), humanos (29 años) y chimpancés (25 años). ¿Han sido los mismos en millones
de años de evolución?
○ ¿Y esta disputa académica sirve para algo en la medicina real?
▪ Conociendo la velocidad de mutación genómica (ver cuando aparecieron las variantes genéticas) se podría saber cuándo aparecieron las patologías
prevalentes actuales, relacionadas con dichas variantes genéticas
▪ Medir si ésta es mayor en genes que juegan un papel en las enfermedades como autismo, esquizofrenia, diabetes, aterosclerosis o cáncer cuya
incidencia está ↑ → Investigar qué factores han hecho cambiar esa velocidad de mutación para esos genes

• Evolución humana → ¿Qué nos hace humanos?


○ Búsqueda de HLS (Human Lineage Specific)
▪ Se realiza en secuencias comparando los genomas humanos con:
□ Chimpancés, bonobos, gorilas (secuencia pobre) y orangutanes.
□ Neandertales y Denisovanos.
▪ Son secuencias que nos hacen humanos, y por tanto son candidatas a participar en patologías humanas.
▪ Localización de HLS en cromosomas humanos → Cromosomas 9 y 1 acumulan muchos cambios en el nº de copias de genes (duplicaciones) y gran
cantidad de secuencias nuevas.
▪ Algunos rasgos HLS y su posible ventaja evolutiva
□ Maduración cerebral es postnatal
□ Lacrimación → Capacidad de llorar ↑ capacidad de comunicación.
□ Crecimiento del cerebro.
□ Capacidad de resistencia en la carrera (sudoración) → Permiten ser mejor cazador y expandir el área de influencia.
□ Cambio en el fenotipo de HLS y asociación con enfermedad → FOXP2
 Miembro de la familia de los factores de Transcripción FH y por tanto regula expresión de una gran variedad de genes
 Un cambio de 2-3 aa con respecto al chimpancé y ratón supuso una importancia en la evolución para el desarrollo del lenguaje
 Este cambio fue fijado hace unos 200.000 años, es decir, ya estaba presente en el Neandertal → Mutación previa a la separación
 Herencia de un defecto en lenguaje/habla en la familia KE.
◊ FOXP2 puede tener una mutación (inactivación) que genera un defecto en el lenguaje, con herencia autosómica dominante.
◊ Inactivarlo supone un defecto del habla, pero no abolición, ya que hay más genes implicados
 Antes se pensaba que esto se debía a selección natural → Un estudio ha demostrado que esto es incorrecto, no hay ninguna presión
positiva

○ Caracterización de células madre inducidas (IPS) de 3 especies de grandes primates → Estudiar como es el desarrollo y diferenciación de la célula, ver que
genes están expresado en cada etapa de la evolución (≠ expresión génica).

○ Cambios citogenéticos entre monos y hombres


▪ Mayores
□ Cambio en el nº haploide de cromosomas
 Monos tienen 23 autosomas y nosotros 22
 Razón → Fusión de 2 cromosomas de mono que dieron lugar al cromosoma 2 humano hace 4-5 millones de años.
□ Adición de heterocromatina constitutiva y específica de humanos a los cromosomas 1, 9, 16 e Y
□ Inversiones pericéntricas específicas de humanos en cromosomas 1 y 18
▪ Menores
□ Cambios de una sola base (chimp-hombre 1.2% de diferencia) o sea 30 millones de diferencias
□ Inserciones y deleciones (indel) de diferentes tamaños.
□ Variación en el nº de copias de determinados genes, por lo menos en 140 genes → En 134 ↑ el nº de copias y en 6 ↓ .
▪ Conclusión → Diferencia entre chimpancés y humanos es de un 5%

○ Pseudogenización.
▪ Pérdida de función de un gen por transformarse en un pseudogen, aunque se mantiene la mayor parte de la secuencia del gen.
▪ En el mono es un gen útil, pero en el ser humano no lo es, pudiendo tener consecuencias
▪ Ejemplos:
□ Apolipoproteina C1 (APOC1).
 En chimpancés, existen 2 isoformas
 En humanos sólo 1 isoforma → Pérdida se correlaciona con Alzheimer, enfermedades coronarias y aterosclerosis.
□ Familia de los receptores olfatorios:
 60% se han vuelto no funcionales por pseudogenización
 Mientras que algunos han ↑ el número de copias como en la familia 1 de los receptores olfatorios OR1A1
□ Gen de la miosina-16 que se expresa en la mandíbula → Cambio en la morfología del cráneo y mandíbula del ser humano

○ Genes humanos que no poseen los Neandertales y los Denisovanos.


▪ Se ha visto que sólo existen 31.000 cambios de un nucleótido, que afectan sólo a 96 aa de 87 proteínas.
□ 5 proteínas (CASC5, KIF18A, TKTL1, SPAG5, VCAM1) → Afectan al desarrollo cerebral fetal (se expresan en la zona ventricular cuando se forman
las neuronas corticales en el desarrollo fetal)
□ Esto explica un ↑ del tamaño cerebral y ↑ de capacidad cognitiva por el equilibrio neuronal → Mejora y mantenimiento en el desarrollo del
sistema nervioso.
□ Todas estas proteínas contienen cambios específicos que no están en neandertales.
 CASC5, KIF18A, SPAG5
◊ Se asocian con el huso mitótico y el kinetocoro
◊ Orientación del plano de división de los precursores neurales determinan el tipo de precursor neural (glia,neurona).
 VCAM1 → Mantenimiento de progenitores neurales de la zona subventricular.
□ Estos genes son únicos en determinar la arquitectura de la corteza cerebral de los humanos modernos.
▪ Resto de mutaciones afectan a regiones regulatorias y de splicing.
▪ Los cambios son realmente pocos.

Objetivo

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 3


○ Objetivo
▪ Aun no se han podido secuenciar los genomas de Homo floresciensis, Homo heidelbergensis, Homo erectus.
▪ Es necesarios secuenciar los genomas de homínidos intermedios entre los monos y el ser humano, pues de ellos se puede obtener mucha información.

• Evolución y Selección → ¿La selección natural ha operado recientemente en los humanos (después de los cruces con neandertales y denisovanos)? ¿En los últimos
10.000 años ha habido selección natural?
○ Persistencia de la lactasa.
▪ Durante la infancia todos tenemos una ↑ actividad de lactasa para digerir la lactosa de la leche.
▪ En la mayor parte de los humanos, la actividad ↓ tras el destete, pero en algunos persiste → Sólo en algunas regiones del planeta hay capacidad de
digerir la lactosa en la adultez.
□ Aparece en poblaciones europeas que tienen ganado y se alimentan de leche.
▪ Esto se atribuye a la selección natural → Cambios en la región reguladora de la lactasa que hace que se siga expresando en la edad adulta.
□ Nivel de expresión del gen de la lactasa depende un elemento cis- en su promotor.
□ Estudios de ligamiento y de desequilibrio de ligamiento muestran asociación de la persistencia de lactasa con el alelo T de un polimorfismo T/C
en una región 14 kb upstream del gen de la lactasa.
▪ Fenómeno ha aparecido 3 veces en la evolución, y en 3 poblaciones separadas:
□ Europa.
□ África (Kenia y Tanzania) → Tribus pastoras.
□ Arabia Saudí → Última mutación en aparecer, por conseguir la crianza de camellos.
○ Deficiencia en G6PDH → Mutaciones en el gen de G6PDH.
▪ Cuando aparece una mutación en el gen de la G6PDH → Se produce anemia hemolítica grave.
▪ Pero, aun así, estas mutaciones están favorecidas por selección positiva → Razón: Otorga resistencia ante la malaria.
▪ Estas variantes se localizan fundamentalmente en África, países endémicos de malaria.
○ Genes de la amilasa.
▪ Una repetición ~100 kb en 1p21.1, presente en 0-15 copias por genoma diploide humano, contiene un número variable de copias de los genes AMY1A,
AMY1B y AMYP1.
▪ Favorecimiento de la duplicación de los genes de la amilasa que se expresa en la saliva → Este enzima facilita la digestión de almidón → Cambio en la
alimentación a la agricultura, donde se alimentan de grano.
▪ Distribución poblacional
□ Con dieta rica en almidón (japoneses, americanos de origen europeo) → Gran cantidad de copias del gen de la amilasa.
□ Con dieta baja en almidón (Biaka, Mbuti, Datog Yakut → Existen unas 5-6 copias del gen de la amilasa.
□ En chimpancés y bonobos → Sólo existen 2 copias del gen de la amilasa

• Población humana y evolución.


○ Selección natural no es la única fuerza que cambia las frecuencias alélicas
○ Otras fuerzas evolutivas incluyen → Deriva genética, mutación, migración y conversión génica
○ Evolutivamente la población humana euroasiática → Ha tenido 2 cuellos de botella además de la gran expansión.
1. Solo una pequeña parte de la población africana salió y emigró → Solo llevaban una parte de las variantes genéticas al azar (deriva genética):
□ La parte que se quedó en África tiene todas las variantes genéticas y no obtuvo ninguna de las variantes genéticas que se produjeron a partir de
la emigración.
□ La población migrada solo tiene parte de las variantes genéticas africanas y las que se han producido después de la migración.
2. Presión de selección que favorecía ciertos caracteres (“lo más fuertes”), seleccionándose los individuos (variantes genéticas) más aptos (selección
positiva) → Población se mantenía constante y se favorecían unos determinados genes.
3. En los últimos años → Población crece exponencialmente (explosión demográfica), como consecuencia de que la vida se vuelve más fácil, lo que tiene
consecuencias genéticas → ↓ Selección positiva → Casi todo el mundo vive, sea o no apto.
□ Esto conlleva → ↑ Variabilidad genética + Acumulación de las mutaciones → ↑ Nº e incidencia de determinadas patologías.
□ Por esto es importante ver si las variaciones génicas son antiguas o nuevas → Desarrollo de la medicina supone la ↓ de la presión evolutiva

○ ¿Están los humanos evolucionando hoy en día? Sí. ¿Cómo?


▪ Evolución se produce por la aparición de nuevas mutaciones en cada generación → Fallos en la división en la línea germinal, ya que la replicación no es
perfecta
▪ Por las recientes secuenciaciones de tríos (secuenciación del DNA de padres e hijo) → Velocidad de mutación del genoma humano = 1,2 x 10-8 por
generación → Cada recién nacido tiene al menos 24 nuevas mutaciones por genoma diploide.
▪ Hay evolución, no por selección, si no por el propio proceso de la vida, que no es perfecto.

○ Edad de los progenitores y mutación.


▪ El hombre es quien tiene más divisiones en las gamogonias → Mutaciones aparecen en el proceso de replicación (cuantas más replicaciones, mayor
número de mutaciones).
▪ Otros aspectos
□ Edad avanzada de la madre → Factor de riesgo para trastornos del desarrollo debido a aneuploidias cromosómicas.
□ Línea germinal paterna es 3.9 veces > mutagénica que la materna, y 8 veces en el chimpancé.
□ Tasa de mutación ↑ progresivamente con la edad paterna y no con la materna (es estable).
 Aparecen unas 1-2 mutaciones por año de edad del padre desde la pubertad. Es mayor en el chimpancé (3/año).
 Se debe a la ↑ tasa de división de las espermatogonias
◊ Células madre de las espermatogonias → 23 divisiones por año tras la pubertad
◊ Nº de replicaciones de las oogonias → Fijo desde el nacimiento (las divisiones ya han ocurrido).

• Conclusión sobre la población humana actual → Gran mayoría de las variaciones en las secuencias codificantes
○ Son evolutivamente muy recientes, raras y enriquecidas en alelos deletéreos (mutaciones negativas, al no haber habido selección y no eliminarse).
○ Contribuyen de forma importante en la variación del genotipo humano y en la susceptibilidad a enfermedades.
○ Son específicas de población geográfica y, por tanto, encontrar su asociación con la enfermedad no es tarea fácil.
• Resumen ético.
○ Promover la igualdad biológica entre los humanos es ilógico e incluso peligroso.
○ Ignorar la posibilidad de la diversidad de grupos es hacer mala ciencia y mala medicina.
○ Una posición moral robusta es aquella que abraza esta diversidad como uno de los grandes activos de la humanidad

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 4


Tema 2: Heredabilidad y ambiente
sábado, 26 de enero de 2019 18:18
• Variación fenotípica
○ Depende de la interacción entre genotipo y ambiente
▪ Predominio de un genotipo en un determinado ambiente
□ Inuits → No explicó ninguno de los 2 ejemplos
 Tienen las pestañas muy gruesas porque el ambiente donde viven hay mucho viento
 El viento (ambiente) determina el predominio de los genes que determinan pestañas gruesas (genoma).
□ Conejo del himalaya
 Son conejos blancos que tienen manchas negras en sitios característicos (orejas, patas, hocico…) coincidiendo con las zonas más expuestas al
frío.
 El ambiente (frío) modula el genoma (expresión de un gen) para el predominio de un genotipo (manchas negras).
▪ Los efectos del ambiente en el fenotipo dependen de los diferentes genotipos.
□ Ej → Todos estamos expuestos al polen y al polvo, pero solo aquellos con una predisposición genética serán alérgicos.
▪ Genotipo e interacción con el sexo → = Genotipo produce ≠ fenotipo en mujeres y varones
□ El gen que produce la hemofilia se encuentra en el cromosoma X.
□ Tanto hombres como mujeres pueden ser portadores de la mutación, pero mientras que en hombres siempre que la porten estarán enfermos; las
mujeres serán simplemente portadoras.

○ Varianza fenotípica → Fenotipo (P) = Genotipo (G)) + Ambiente (A)


▪ Varianza Genotipo (VG) = Va + Vd + Vi
□ Factores genéticos aditivos (a) → Suma de todos los efectos de loci individuales
□ Factores genéticos no aditivos → Resultados de la interacción entre
 Alelos del mismo locus → Dominancia, d
 Alelos en diferentes loci → Epistasis, i
▪ Varianza Ambiental
□ Común /compartido (C)
□ Específico/ Único (E)
□ Error en la medida → Se confunde con E

• Heredabilidad
○ Proporción de la varianza fenotípica de una población que se debe a factores genéticos, para diferenciarla de la que se debe a las influencias ambientes.
○ En sentido
▪ Amplio (H2= VG/VP)
□ Qué proporción la varianza fenotípica (VP) está determinada por la varianza genotípica (VG) incluyendo los efectos de la varianza por dominancia y
de la varianza epistática
□ Uso → Predecir el riesgo de enfermedad en un individuo debido a su genotipo.
▪ Restringido (H2=Va/VP )
□ Qué proporción de la varianza fenotípica que está determinada exclusivamente por la varianza genética aditiva
□ Uso → Predecir el riesgo de enfermedades a partir del historial familiar → Refleja el grado de variación fenotípica que es debido a los genes
transmitidos de sus parientes
○ No confundir heredabilidad (Dos magnitudes que varían) con Herencia (Fenómeno sobre el que se apoya el estudio de la heredabilidad)
○ Heredabilidad es un parámetro poblacional → Genética de Poblaciones (Repasar?)
▪ Por ello nos permite estudiar el fenotipo de un individuo
▪ Ej: Heredabilidad del peso es 70%, significa que en una población particular en un tiempo determinado, un 70% de la variación que se observa en el peso
es debida a diferencias genéticas.
○ Puede ser diferente en diferentes poblaciones e incluso para la misma población en tiempos diferentes
▪ Es dependiente del tiempo → Heredabilidad no es la = eternamente. Aunque en humanos hay algunas características que no cambian, aunque pueden
ser diferentes dependiendo del continente
○ Grafica
▪ Color naranja → heredabilidad
▪ Piquitos azules y amarillos → Ambiente
▪ Área gris → Indeterminados, inexplicados

• Diseño de estudios para separar genotipo (G) de ambiente (E):


○ Estos diseños no se hacen entre hermanos
▪ El parecido entre parientes está causado por
□ Genes compartidos (G=A+D)
□ Ambiente común a los miembros de una familia (C)
▪ La diferencia entre parientes está causada por
□ Genes que no comparten (i)
□ Medio ambiente único (E)
○ Solución → Estudio de gemelos monocigóticos y dicogóticos del mismo sexo
▪ Gemelos monocigóticos
□ Son genéticamente idénticos (comparten el 100% de su genoma)
□ VF de estos gemelos es solamente debida a la VE (no existe VG).
□ Curva de Gauss se nos hace más estrecha → Varianza menor → Son "idénticos" → Por lo que la varianza corresponde al ambiente
1. Si medimos la distancia entre la media y el extremo de una distribución de un carácter en estos dos gemelos → VE.
2. Si ahora comparamos esta curva con la de la población general, podemos estimar la VG de la población general como la VF (calculada en la
población) menos la VE (calculada en los gemelos monocigóticos).
◊ VG = VP o VF — VE
3. Conociendo la VG ya podemos calcular la heredabilidad en la población (VG/VP).
◊ H2 = VG / VP

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 5


◊ H2 = VG / VP

▪ Gemelos dicigóticos
□ Son 50% genéticamente idénticos (comparten el 50% de su genoma),
□ Amplitud de la curva de distribución de un carácter es intermedia entre la poblacional
(más) y la de los gemelos monocigóticos (menos).
○ Ejemplos
▪ Valores test sangre // Edad menopausia → Heredabilidad en los monocigotos > Heredabilidad en
la población general
▪ Altura → Heredabilidad en los monocigotos = Heredabilidad en la población general → Ambiente
influye
○ Limitaciones
▪ Gemelos no son una muestra al azar de la población. No son incluso una muestra representativa.
▪ Motivo de estudio sesgado → Gemelos raramente son estudiados poblacionalmente y luego estudiados sus características → Acuden voluntarios o con
motivo de encuestas.
▪ Los gemelos MZ no tienen por qué tener idénticos genes o expresión génica idéntica en especial cuando llegan a adultos.
▪ Mayor parte → Es decir gran parte no podemos explicarla

○ Heredabilidad y el uso de Historias clínica electrónica (HCE)


▪ 3 Hospitales → Algoritmo identifica 7.4 millones de relaciones familiares, de parentesco sin comprometer la privacidad de paciente
▪ A continuación observan las pruebas analíticas que les han realizado → Se estiman 500 rasgos
▪ Estimaciones de heredabilidad resultantes coincidieron
▪ Concluyen que los niveles de HDL tienen > heredabilidad que los LDL
▪ Este estudio muestra la utilidad de la HCE para la genética de enfermedades, incluso sin la genética → No se necesitan buscar gemelos monocigotos

• Herencia y fenotipo enfermo → Las enfermedades genéticas se clasifican en:


○ Monogenéticas o mendelianas → Todos los individuos tienen el mismo riesgo.
▪ Están causadas por la alteración de un único locus (siendo dominantes, recesivas, ligadas al X…).
▪ Características
□ Se conocen unos 9.000 trastornos
□ Producen el 20% de las hospitalizaciones pediátricas a nivel mundial y un ↑ % del coste sanitario.
□ Una secuencia completa del genoma (exoma) puede ser más barato que todos los test genéticos y puede clarificar si el costoso tratamiento a
seguir es requerido
▪ Expresión fenotípica de la enfermedad
□ Herencia → Naturaleza de la alteración genética
 Diferentes mutaciones en el mismo gen (diferentes alelos enfermos) pueden dar fenotipos más o menos severos dependiendo de los efectos
que tengan las mutaciones en la expresión del gen o en la función de la proteína.
 Fondo genético → 2 individuos de una misma familia aun teniendo el mismo alelo enfermo, tendrán ciertamente un montón de genes
distintos (a no ser que sean gemelos idénticos) y la expresión de estos genes de fondo puede influenciar el fenotipo.
□ Ambiente → Factores como el estilo de vida, la dieta, y la exposición a toxinas ambientales pueden afectar la expresión del fenotipo.
○ Multifactoriales o complejas
▪ Riesgo es específico para cada familia y para cada individuo.
▪ Son la mayor parte de las enfermedades y están causadas por varios loci, siendo la influencia del ambiente muy relevante.
▪ Modelos
□ Poligénico → Variación de un carácter o enfermedad está causada por un gran número de genes, cada uno heredado según las leyes de Mendel.
□ Multifactorial
 Variación de un carácter o enfermedad está causada por factores, es decir, muchos genes y muchos factores ambientales (que también
contribuyen con efectos iguales y pequeños).
 Así, cuando muchos factores (genéticos y ambientales) se juntan, se comportan con una distribución gaussiana de acuerdo al TCL.
▪ Características de las Enf genéticas complejas
□ Fenotipo impreciso
□ Fenocopias/ casos esporádicos
□ ↓ Penetrancia
□ Heterogeneidad de locus, efectos poligénicos y multifactoriales
□ Consanguineidad y la endogamia ↑ riesgo para las enfermedades multifactoriales, sobre todo para los defectos congénitos
▪ Umbral de enfermedad
□ Umbral único → Aparición de una enfermedad viene dada por la suma de factores, que alcanzarían un valor umbral a partir del cual el individuo
sufre la enfermedad.
□ Umbral múltiple
 En algunas enfermedades (como es el caso del labio leporino) no solo existe un umbral a partir del cual el individuo está afectado
 Existen distintos grados de gravedad de la enfermedad según cuál se alcance
□ Doble umbral de predisposición
 En los casos en los que hay mayor tendencia de los individuos de un sexo a padecer la patología, que los del sexo contrario.
 Ej → Estenosis pilórica (varones menor umbral) y la luxación de cadera (mujeres menor umbral).
○ Cromosómicas.
○ Extranucelares.
○ Con patrón de herencia atípico.
▪ Enfermedades monogénicas.
▪ Enfermedades poligénicas y multifactoriales.
▪ Enfermedades monogénicas y multifactoriales → Enfermedad de Alzheimer que tiene:
□ Formas monogénicas → De inicio temprano y herencia AD por mutaciones en genes depresenilinas y APP.
□ Formas multifactoriales →De inicio tardío y en general esporádicas. Un factor de riesgo está dado por el alelo E4 del gen ApoE.

• Herencia cuantitativa
Los fenotipos difieren en cantidad y esta cantidad se puede medir→ Caracteres cuantitativos

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 6


○ Los fenotipos difieren en cantidad y esta cantidad se puede medir→ Caracteres cuantitativos
▪ Caracteres continuos
□ Fenotipo se determina por una variable a medir que puede tomar todos los valores entre un
fenotipo y otro
□ Ej → Altura

▪ Caracteres categóricos
□ Fenotipo se determina tras recuento, es decir, por un único valor.
□ Muchas veces son caracteres de “sí” o “no” (es o no es).
□ Ej → Hipertensión
▪ Caracteres umbral
□ Solo hay dos, o pocos fenotipos, pero son determinados por interacción de múltiples genes
y por el ambiente
□ Ej → Enfermedades humanas
○ En una población heterogénea el genotipo varia por recombinación, segregación y mutación
○ Teorema Central del Límite (TCL).
▪ La distribución normal (gaussiana) se presenta cuando la variación de un carácter se produce por la suma de un gran número de efectos, no
predominando ninguno de ellos.
▪ Esto es muy frecuente en las enfermedades humanas y en muchos caracteres. En especial en los caracteres cuantitativos
▪ Ejemplo: la altura (carácter cuantitativo) tiene en la población una serie de valores altos intermedios y bajos, pero su dist ribución fenotípica en la
población (suma de todos los valores) sigue una distribución normal.

• Epidemiología genética
○ Establece y cuantifica el papel de los genes y el ambiente en la variación en la enfermedad o en caracteres complejos
○ Responde preguntas del papel de la biología (naturaleza) y la crianza en producir diferencias individuales.
○ Encontrar qué genes y qué factores ambientales son los causantes de la enfermedad

• Variacion fenotípica y herencia


○ Variación fenotípica
▪ Variación no transmitida
▪ Variación transmitida
□ Variación genética
□ Variación no genética transmitida
 Variación por efecto parental transmitida
◊ Transmisión transgeneracional de daño genético ambiental (Madres)
◊ Factores ambientales que dañen genoma madre y feto se transmiten trans-generacionalmente, el feto (F1) transmite a la F2 en
su línea germinal y luego transgeneracionalmente
◊ Transmisión transgeneracional de daño genético ambiental (Padres)
◊ Los factores ambientales si dañan la línea germinal del padre también se transmiten a la F1, variablemente y no sabemos a la F2
 Variación epigenética transmitida
◊ Si durante la gestación se producen cambios epigenéticos en la línea germinal → Se van a transmitir a generaciones sucesivas a partir
del embrión.
◊ Si una madre sufre cambios epigenéticos que modifican su conducta convirtiéndola en una “mala madre” → Descendientes hembras
van a ser también “malas madres” → Van a sufrir los = cambios epigenéticos..
◊ Si a fetos machos se les depriva de nutrientes (sufren ↓ nutrición en el útero), se generan machos con modificaciones epigenéticas en
el gen LXRA (receptor nuclear que media el metabolismo hepático de lípidos y colesterol) en su línea germinal → Se transmite a los
machos de F2 (con nutrición intraútero normal), teniendo tanto F1 como F2 (tanto el feto como su descendencia) problemas en e l
metabolismo hepático de lípidos y colesterol.
◊ Si a padres se les da una dieta rica en grasas → Desarrollo de diabetes del adulto en sus hijas (F1).
◊ Si a padres se les expone a choque eléctrico y a exposición a un olor, se genera en ellos una respuesta de miedo y alejamient o.
◊ Cuando se expone a su F1 al olor después de asustar con un ruido se produce una respuesta de miedo y un alejamiento ↑
cuando se suma el olor.
◊ Además, en F2 se produce lo mismo que en F1.
◊ La experiencia olfativa parental influye la conducta y estructura neural de futuras generaciones.
 Variación ecológica transmitida
◊ Agricultura
◊ Fuego
◊ La variante humana Val381 en el LBD , (monos, Neanderthal y Denisovanos es A381) no responde a ciertos ligandos policíclicos
derivados de la combustión y humos pero responde igual a los ligandos naturales
◊ Protección a benzo(a)pyrene (BaP) y sus metabolitos hidroxilados y epoxidos tóxicos
◊ Áreas industriales
◊ Co2 → Cambio climático
 Variación cultural transmitida → Lenguaje

• Crianza genética → ¿Hay un efecto genético en el ambiente?


○ El nivel educativo de los padres proporciona un efecto ambiental para los niños, pero tiene un componente genético.
○ La contribución poligénica calculada para los alelos no transmitidos de 21,637 probandos con al menos un genotipado original tiene un efecto estimado en el
nivel educativo del probando de 29.9% (P = 1.6 × 10−14) del de la contribución poligénica transmitida

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 7


Tema 3: Organización y expresión del genoma
martes, 5 de febrero de 2019 11:06
• Variación fenotípica
○ Genoma + Ambiente → Expresión del genoma → Variación fenotipo
○ Toda enfermedad tiene un componente genético y otro ambiental

• El genoma humano en cifras


○ 23 pares de cromosomas/ 23 chromosomal pairs.
○ Haploide/ Haploid 3 x 10^9 bp // Diploide/ diploid 6 x 10^9 bp.
○ Genes que codifican para mRNA y proteínas= 20-22.000, 1.5% del genoma
▪ 90% con splicing alternativo.
▪ Muchas > prot que genes
○ CNEs and HNCEs: Conserved Non-coding Elements →Elementos conservados no codificantes (rata-humano) y altamente conservados (peces-humanos).
▪ 6% del genoma humano ha sido purificado por la selección natural durante los últimos 100 millones de años y estas secuencias residen cerca de genes con
función fundamental en el desarrollo embrionario
▪ Raramente presentan mutaciones en la vida real porque no son compatibles con la vida

• Regulación transcripcional de la expresión génica


○ Conceptos
▪ Elementos en CIS- → = cadena de ADN que del gen regulador
▪ Exones → Secuencia codifica el polipéptido
▪ Intrones → Se eliminarán del ARNm antes de que se traduzca
▪ Sitio de inicio de la transcripción
▪ Promotores
□ Promotor basal o central → Ubicado dentro de aproximadamente 40 pares de bases (pb) del sitio de inicio
□ Promotores "ascendentes" → Pueden extenderse a tantos como 200 pb más arriba
□ Las secuencias promotoras también se pueden ubicar en intrones.
▪ Potenciadores/ Enhancers
▪ Silenciadores.
▪ Insulator → Genes adyacentes a menudo están separados por un insulator → Evitar el diálogo cruzado entre los promotores y potenciadores(y / o
silenciadores).
▪ Factores generales y específicos de transcripción (TF)

• Secuencias reguladoras de la expresión génica


○ Cuando la cromatina se encuentra abierta, permite el acceso de factores de transcripción.
○ En el DNA existen diferentes secuencias a las que se pueden unir factores reguladores:
▪ Promotor con la clásica caja TATA → Se unen los factores de la maquinaria basal de transcripción.
▪ Secuencias Cis y Trans:
□ Secuencia Cis (local) → Próximas al inicio de la transcripción.
□ Secuencias Trans (distal) → Distantes al inicio de la transcripción.
○ A todas estas secuencias se pueden unir proteínas (factores de transcripción) para regular la transcripción génica, ya sean:
▪ Factores generales.
▪ Factores específicos de tejido → Se unen a los elementos distales y proximales,
□ Muchos tienen actividad acetil-transferasa o desactilasa.
□ Muchos interactúan con proteínas co-represoras (actividad HDAC) o co-estimuladoras (actividad HAT), que ↑ o ↓ la transcripción basal

• Complejidad en la regulación de la expresión génica


○ Cambios genéticos (mutaciones/polimorfismos) → Alteran la secuencia de DNA → Cambian una base por otra codificando una proteína distinta.
○ Cambios epigenéticos
▪ No alteran la secuencia del DNA, pero sí producen modificaciones en bases nitrogenadas (“no es lo mismo una histona acetiladaque no acetilada”).
▪ Tipos de modificaciones
□ Metilación del DNA → Inhibición de la expresión
 Adhesión de un grupo metilo a la citosina en la posición 5 (5-metilcitosina) a través de las DNA metiltransferasas (1,2 y 3), siendo el dador del
grupo metilo el SAM (S-adenosilmetionina).
 No se produce al azar → Se produce en unas zonas ricas en guanina (CpG), distinguidas muy bien en el DNA, porque son repeticiones de C y G
(islas CpG), hasta unas 200 repeticiones → Se encuentran fundamentalmente en:
◊ Regiones promotoras.
◊ Secuencias repetidas.
 Cuando las islas CpGs se metilan → Son accesibles a una serie de proteínas de unión a metilcitosina → Se unen al DNA y bloquean su
transcripción
 Esto explica el fenómeno de “impronta genética”
◊ Síndromes de Angelman
 15q11-q13 del cromosoma de origen materno
 Retraso en el desarrollo, capacidad lingüística reducida o nula, estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo
momento
◊ Síndrome Prader-Willi
 15q11q13 del cromosoma de origen paterno
 Obesidad, talla baja, sin sensación de saciedad-apetito incontrolado.
◊ Se deben a la = delección en el cromosoma 15, salvo que en el
 Síndrome de Angelman esta deleccionado el cromosoma materno (cromosoma paterno metilado)
 Síndrome de Prader-Willi esta deleccionado el cromosoma paterno (cromosoma materno metilado).

□ Modificaciones postraduccionales de las histonas.


 Tipos
◊ Metilación → Por histona metiltransferasas (HMT).
◊ Acetilación → Por histona acetiltansferas (HAT) → (+) Expresión

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 8


◊ Acetilación → Por histona acetiltansferas (HAT) → (+) Expresión
◊ Fosforilación → Por kinasas.
 Estos cambios son reversibles, pueden ser revertidos los cambios con enzimas con funciones contrarias:
◊ Demetilación → Histona demetilasa (HDMT)
◊ Deacetilación → Histona desacetilasa (HDAC) → (-) Expresion
◊ Defosforilación → Fosfatasas.
 Algunas de las modificaciones se han relacionado con una determinada función biológica (código de histonas) → Histona desacetilasas (HDAC),
son enzimas que están ↑ en muchos tipos de cáncer inhibiendo la transcripción de genes supresores de tumores:

□ MicroRNAs.
 miRNAs (20-22 nucleótidos) → Pequeñas moléculas unidas por puentes de H en forma de horquilla
1. Reconocidos por el complejo proteico Dicer
2. Dicer corta estos miRNA en fragmentos más pequeños
3. Fragmentos reconocidos por otros complejos como Risc (contiene a Ago1) → Se unen a una de las cadenas del miRNA y lo dirigen hacia el
mRNA diana.
4. Estos miRNAs reconocen específicamente ciertas regiones del mRNA → Degradan o bloquean su transcripción.
 siRNAs:
◊ Llevan a cabo un mecanismo similar a los miRNA.
◊ Más cortos y se suelen utilizar mucho en laboratorio para bloquear la expresión de genes concretos.
◊ Sus acciones son:
 Defensa contra virus → Reconocen RNAs virales y los bloquean o degradan.
 Regulación transcripcional.
 piRNAs: son algo similar
□ Las variaciones en las secuencias reguladoras dan cuenta de las variaciones de expresión del mismo gen entre individuos

• Alteraciones genéticas mendelianas → Afectan a la expresión


○ Mutaciones en las secuencias reguladoras. Promotor del factor IX.
▪ El gen del factor IX está localizado en cromosoma X, el cual se compone por:
□ Región transcrita >32,700 bp, con 8 exones.
□ Promotor con sitios de unión a AR y HFN4 → Se unen dos factores de transcripción:
 Receptor de andrógenos (AR)
◊ Receptor nuclear con estructura en dedos de Zn que une andrógenos.
◊ Cuando los andrógenos ↑ en la pubertad, la expresión de los genes regulados por andrógenos ↑
 Factor nuclear de hepatocitos 4 (HNF4).
◊ Receptor nuclear con estructura en dedos de Zn, pero es un receptor “huérfano" → Se desconoce el ligando que se une y lo activa.
◊ Se expresa en el desarrollo temprano y en el hígado adulto.
▪ Existen dos mutaciones en el promotor del factor IX:
□ Mutación en la posición -20 (hemofilia B de Leyden)
 Afectada la unión de HNF4, pero no la de AR, que se puede unir correctamente.
 Durante la pubertad, la actividad del promotor ↑ (unión de andrógenos) y los síntomas de la enfermedad mejoran (la hemofilia mejora en la
pubertad del individuo).
□ Mutación en la posición -26 (hemofilia B de Bradenburg):
 Afectada la unión de HNF4 y AR → Los niveles de factor IX permanecen bajos incluso en la pubertad o la administración exógena de andrógenos
(no mejora la hemofilia).

○ Mutaciones en el procesamiento del pre-mRNA (splicing).


▪ Mecanismo muy complejo, donde hay una serie de proteínas que participan. Algunas destacables son:
□ CBC (Cap Binding Complex) → Regula al elemento U1 que está localizado en el extremo 5’ del intrón.
□ En el extremo 3’ existen otros complejos como U2AF o las proteínas Sr.
▪ En conjunto, estos factores cortan el intrón y unen los distintos exones.
▪ La cantidad de intrones es enorme en comparación con la de exones, y no se sabe bien por qué hay tantos intrones → Se cree que es un mecanismo para ↓
la tasa de mutación sobre las zonas codificantes (exones), ya que, por probabilidad, inciden más mutaciones a nivel de los intrones
▪ Hay muchas enfermedades relacionadas con mutaciones de las proteínas que forman estos complejos.
□ Mutaciones que actúan en Cis.
 Una proteína normal tiene 4 intrones, con lo que sufrirá un procesamiento (splicing).
 Sin embargo, si acontece una mutación en la región de inicio de un intrón donde actúa el procesamiento → Se va a producir una proteína
diferente con una función diferente.
 Una secuencia génica sufre splicing alternativo → Da lugar a 2 proteínas distintas.
 Una mutación en un sitio de splicing → Genera una isoforma de la proteína.
□ Mutaciones que actúan en Trans.
 Mutaciones en los complejos que facilitan la escisión de los intrones, como mutaciones de las proteínas CBC, U1, U4, Sr, complejo regulador…
 Estas mutaciones puntuales están relacionadas con distintas patologías.

○ Mutaciones que afectan a la secuencia de la proteína. β-globina.


▪ Concepto
□ La mayor parte de la Hb adulta está formada por 2 cadenas de globina α y 2 cadenas de globina β
□ Además, existe un 2-5% de HbA2 formada por 2 cadenas de globina α y dos cadenas de globina δ.
□ Además, existen otros tipos de Hb:
 Hemoglobinas fetales (HbF): α2γ2. Hay un 2% en el adulto.
 Hemoglobinas embrionarias: ς2ε2, α2ε2 y ς2γ2.
□ Las cadenas de globina están codificadas por los cromosomas 16 y 11.
□ La disposición de los genes α y de los genes β reflejan el orden de la expresión durante el desarrollo.
▪ Hemoglobinopatías
□ Hemoglobinopatías cuantitativas (hemoglobinopatías estructurales) → Debidas a mutaciones puntuales en el codón número 6 de la β-globina:
 Anemia falciforme
◊ Sustitución de una A por una T → Codón codifique por Val en vez de Glu.
◊ Aparece una Hb mutada llamada HbS → Eritrocitos pierden la forma redondeada y adquieren una forma de media luna o de hoz.
 Anemia hemolítica poco severa
◊ Sustitución de la primera G por A → Codón codifique para Lys en vez de Glu.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 9


◊ Sustitución de la primera G por A → Codón codifique para Lys en vez de Glu.
◊ Hematíes aparecen carcomidos.
□ Hemoglobinopatías cualitativas:
 Talasemias
◊ ↓ de la producción de las cadenas α (α-talasemias) o β (β-talasemias).
◊ Puede ocurrir por:
 Sobrecruzamiento desigual.
– α-talasemia.
 Los genes de α1-globina y α2- globina están muy juntos y son casi idénticos (se originaron por duplicación génica), pero
ambos se deben conservar cuando acontece la recombinación genética.
 Si existe una recombinación desigual por sobrecruzamiento desigual, da lugar a la perdida de uno de ellos.
 Herencia del cromosoma con deleción da lugar a α-talasemia.
– β-talasemia (Hb lepore):
 Recombinación por sobrecruzamiento desigual da lugar a la fusión de los genes δ-globina y β-globina, por su ↑
homología (los genes son ~90% homólogos).
 Consecuencia → β-talasemia severa por ↓ de la síntesis de la proteína de fusión δβ (a causa de la debilidad del
promotor de δ-globina).
 Pérdida de los genes de α-globina.→ ≠ formas de α-talasemia con ≠ gravedad según el número de genes que se pierda en la
recombinación:
– Normal → 4 copias (2 copias de cada α-globina: α1 y α2)
– Pérdida de algunas copias → α-talasemias (y la enfermedad HbH).
– Pérdida de todas las copias → Muerte por hidropesía fetal.
– Grandes deleciones (siguiente apartado).
 Persistencia hereditaria de hemoglobina fetal (HPFH).

○ Mutaciones a gran escala. Deleciones en β-globina (con fenotipo escaso o nulo).


▪ δβ-talasemia:
□ Por una deleción que hace perder parte del gen de la δ-globina, y una deleción casi completa del gen de la β-globina.
□ Este fenómeno se compensa con síntesis de cadena γ.
▪ Persistencia hereditaria de hemoglobina fetal (HPFH):
□ Aparece cuando se deleciona casi completamente los genes de la δ-globina y la β-globina.
□ Es compensada totalmente por síntesis de cadena γ.

○ Mutaciones por expansión de repeticiones de trinucleótidos. Trastornos neuropsiquiátricos.


▪ Los trinucleótidos más comunes son CAG, CGG, CAA, TAA y GAG
□ Se pueden repetir muchas veces (hasta 200-300)
□ Siendo el nº de repeticiones variable →VNTRs (variable number of tandem repeats).
▪ Longitud de estas repeticiones se puede determinar mediante PCR diseñando oligonucleótidos que flanqueen los extremos de las repeticiones
□ Ejemplo de análisis por PCR → Fragmento de PCR es mayor, lo cual se ve porque migra a otra posición.
 Alelos normales (CAG18) → Tienen 18 repeticiones.
 Alelos expandidos patológicos (CAG45) → Tienen 45 repeticiones.
□ El diagnostico también se puede hacer por secuenciación mediante un gel de secuencia, pero es más complejo.
▪ Se pueden localizar a lo largo de todo el genoma y existe un ↑ Nº de enfermedades relacionadas → Destacan las enf neuropsiquiátricas.
□ Estructura de repeticiones CGG en la región 5’-UTR → Afectan a la traducción en el síndrome de X-frágil (afectados >200 repeticiones).
□ Estructura y herencia de repeticiones CAG del receptor de andrógenos en región codificante → Afectan a la estructura de la proteína en la atrofia
muscular espino bulbar (afectados 44-3000 repeticiones).
□ Estructura y herencia de repeticiones en intrones que afectan a la transcripción y splicing → Ataxia de Friedreich (afectados >500 repeticiones).
□ Estructura y herencia de repeticiones en intrones y promotores afectan a la transcripción, splicing y traducción en la FTLD → Demencia
frontotemporal y ELA (afectados > 100 repeticiones).
□ Estructura y herencia de la expansión de trinucleótidos en la región 3’-UT → Distrofia miotónica (afectados >75 repeticiones).
 Existen varias patologías relacionadas con la inclusión de repeticiones en el gen de la proteín kinasa de la distrofia miotónica.
 Esta proteína se une a regiones intrónicas → Bloquea el proceso de splicing (splicing anómalo) → Mutaciones en “splicing” actuando en trans.
 Este tipo de alteraciones pueden producir:
◊ Síntomas cardiacos.
◊ Resistencia a la insulina.
◊ Miotonía.
○ CNV: variación en el número de copias de un gen (o genes).
▪ Segmento igual o mayor de 1 kb (bastante grande), que puede repetirse muchas veces → Su nº de copias es variable.
▪ Los efectos de los CNV en la expresión génica son:
□ Copias adicionales de un gen.
□ ↑ Distancia de un elemento regulador respecto a la región donde se localizan los genes → Alterando la regulación de la expresión génica.
□ Aparición de nuevos elementos reguladores
□ Interrupción génica → Pueden incluirse en las regiones de los genes, entre ellos → Alterar la expresión de los mismos e incluso anulando la expresión
génica.
▪ Ejemplos de genes con CNV:
□ Repeticiones en Tándem. → Gen se va a repetir varias veces, todas seguidas.
 Por ejemplo, el gen de la amilasa, el cual es muy poco abundante en los chimpancés (2 copias), y mucho más abundante en los humanos, y
concretamente en los japoneses, que tienen hasta 14 copias, mientras que los africanos, únicamente tienen 6 copias.
 Este fenómeno se debe a que los japoneses comen mucho arroz rico en almidón: el ambiente actúa modificando la expresión génica (repetición
en tándem del gen de la amilasa). Ver tema 1.
□ Duplicación segmental.
 Grupo de genes puede estar organizado con una duplicación segmental (duplicones) y estar presente en 2 o más copias en un único locus
cromosómico o en diferentes loci y en varias orientaciones.
 Ejemplo: el locus de las defensinas β en humanos que está presente entre 2-12 copias por genoma diploidehumano.
▪ También se ha visto relación entre CNVs y trastornos neurocognitivos
□ Niños con retrasos en el desarrollo, discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista.
□ Muy heterogéneos.
□ En 29085 niños con estos problemas se encuentran 70 CNVs posiblemente implicadas y se identifican 10 nuevos genes.
□ ¿Se deben pasar a screening prenatal o postnatal? → Esto conlleva Problemas éticos y sociales.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 10


• Estructura 3D de la cromatina (TADs)
○ El genoma humano está organizado en 3D
○ Cromatina se organizan en
▪ Loops
▪ TADs → Dominios topológicos asociados de varias megabases
□ Representan unidades reguladoras de transcripción donde los enhancers y los promotores interaccionan.
□ Están separados por regiones frontera que frecuentemente contienen sitios de unión CTCF o genes "housekeeping" → Se comportan como aislantes y
bloquean las interacciones entre TADs próximos .
□ Ejemplo el gen CFTR (fibrosis quística) tiene todos sus enhancers localizados en un TAD
□ Variaciones estructurales (deleción, inversión, duplicación) dislocan el TADs en el locus WNT6/IHH/EPHA4/PAX3 dan origen a malformaciones →
Sindactilia, polidactilia, braquidactilia, etc
▪ Compartiments

• Enfermedades epigenéticas
○ Síndrome Prader-Willi → Región 15q11-13 “improntada” paterno (sin expresión genética)
○ Síndrome Angelman → Región 15q11-13 “improntada” materno (sin expresión genética)
○ Síndrome Beckwith-Wiedemann → Región 11p15.5 “improntada” materno (sin expresión genética)
○ Síndrome de Rett → Mutación MeCP2 // Proteína que se une a las m-C

• Elementos transponibles
○ Son secuencias de DNA que pueden cambiar de posición (saltar) dentro del genoma.
○ Están presentes en todos los organismos (desde procariotas hasta los humanos).
○ Hay secuencias de dos clases:
▪ Clase I → Transposones de DNA
▪ Clase II → Transposones de RNA.
□ Conteniendo LTR (long terminal repeats): HERV.
 Representan copias de los retrovirus humanos que se han ido integrando en el genoma humano en el curso de la evolución
 Con frecuencia son el origen de proto-oncogenes celulares.
□ No conteniendo LTR: LINE-1 o L1 (long interspered element 1), Alu y SINE-VNTR-Alu (SVA) específico de homínidos.
 Elementos que comprenden hasta el 75% de las secuencias repetidas del genoma humano.
 Estas secuencias, por lo general no se sabe para qué se sirven, aunque si se conoce la función de L1.
 Ejemplos
◊ SINE (Short Interspersed Nuclear Elements, elementos nucleares dispersos cortos)
 Son el 13% del genoma humano → Secuencias cortas repetidas miles de veces en el genoma humano de forma dispersa.
 El principal SINE es la familia de elementos Alu
– Específica de primates y constituye un 10% de nuestro genoma.
– Un elemento Alu está formado por una secuencia de 250 -280 nucleótidos, con unas 1.500.000 copias por genoma y una
repetición cada 4 kb como promedio.
– Es un elemento relativamente rico en guaninas+citosinas (56% de contenido en CG, mientras que el contenido promedio del
genoma humano es de 41%).
◊ LINE (Long Interspersed Nuclear Elements, o elementos nucleares dispersos largos)
 Son el 20% del genoma humano:
 Son secuencias con un tamaño de varias kilobases, agrupados en distintas familias.
 El principal LINE es el llamado LINE-1 ó L1, formado por una secuencia de unas 6 kb repetida unas 800,000 veces en el genoma.
– Codifica por 2 proteínas en el marco de lectura de ORF1 y ORF2 (ARN-binding protein) y endonucleasa retrotranscriptasa.
– L1 inhibe la transcripción.
– L1-HS.
 Subfamilia de las LINE con unas 80-100 copias.
 Normalmente están activas durante el desarrollo → Van a ir saltando a distintas posiciones del genoma, creando una
especie de mosaico en los tejidos, por ejemplo, en el cerebro.
 Están todavía activas como transposones en el adulto y se expresan en muchos tejidos somáticos.
 En regiones donde todavía hay neurogénesis (giro dentado) están todavía activas → Parecen tener un papel
fundamental en la plasticidad neural humana pues son activas durante neurogénesis y contribuyen a la diversidad
genómica específica de neuronas.
 Este fenómeno es muy peligroso → Se cree que cuando lo hacen pueden alterar los genes → Alterar la plasticidad de las
neuronas, relacionándose con cambios en el comportamiento.
 Proceso
 La retrotransposición de L1 ocurren en el soma durante el desarrollo temprano embrionario resultando en
individuos que son genéticamente un mosaico respecto a la composición de L1
 Elementos L1 están activos y pueden ocurrir en el adulto donde hay neurogénesis (giro dentado). Nuevas
inserciones de L1 somáticas pueden generar “plasticidad genómica” y afectar la plasticidad neuronal y el
comportamiento.
 El estrés celular activa a L1, derivando en cambios de comportamiento en adultos.
 Se halla en investigación actual.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 11


Tema 4: Polimorfismos genéticos
sábado, 9 de febrero de 2019 13:10

• Variación entre individuos → Recombinación y polimorfismos


○ En humanos, la variación entre individuos se genera principalmente de dos maneras:
▪ Durante la reproducción sexual → Recombinación entre cromosomas homólogos durante la meiosis.
□ Hijos heredan en el mismo cromosoma diferentes regiones cromosómicas de los 2 cromosomas de sus padres.
□ Nieto (si vuelven a recombinar los 2 cromosomas ya recombinados) hereda en un mismo cromosoma regiones cromosómicas de los 4
cromosomas de los abuelos.
▪ Durante la vida de una persona →Se van introduciendo nuevas mutaciones
□ Tasa de mutación es de 1,3 x 10-8 sustituciones por generación en la línea germinal → Cada hijo lleva entre 40 y 70 mutaciones nuevas en la línea
germinal.
□ A lo largo de la evolución el genoma ha mutado hasta 240 veces, permitiendo la selección natural.
□ Aparición de nuevas mutaciones depende del equilibrio entre: Mutación → Reparación →selección.
○ Evidencia del mosaicismo cromosómico del genoma
▪ Genoma → Mosaico de fragmentos de cromosomas de ancestros que existieron un nº arbitrario de veces antes

RECOMBINACIÓN MEIÓTICA.
• Ligamiento genético.
○ Se produce cuando ≠ alelos se heredan conjuntamente durante la meiosis, al estar muy próximos en el mismo cromosoma.
○ Cuando ambos loci están suficientemente alejados (aunque estén en el = cromosoma), existe una probabilidad tan ↑ de que haya un sobrecruzamiento entre
ellos, que se segregarán de manera similar a una segregación independiente → Produciendo gametos recombinantes en la descende ncia.
○ El grado de ligamiento depende de la distancia entre los alelos y se mide por:
▪ Distancia genética
□ Observable directamente en los individuos y su descendencia
□ “Unidad de recombinación” → Morgan (M) → Distancia genética sobre la cual se da un fenómeno recombinatorio por meiosis.
□ Un centiMorgan (cM) → Igual al 1% de la frecuencia de recombinación.
▪ Distancia física
□ Se mide en pares de bases y depende del tamaño del genoma.
□ En humanos → 1 cM =106 pares de bases de DNA.
□ Como media se dan 1-3recombinaciones por cromosoma y meiosis.

POLIMORFISMOS GENÉTICOS.
• Definición.
○ Variación de la secuencia de nucleótidos en sitios alélicos con una frecuencia > 1% en la población.
○ “Cuando un locus se presenta, al menos, en 2 formas alélicas y la frecuencia alélica del alelo más raro es del 1% o > en la p oblación → Locus se denomina
locus polimórfico y a su variación polimorfismo.”
○ El 99,9% de la secuencia de DNA de 2 individuos ≠ es la = y solo el 0,1% es variable (polimorfismos).
○ Estos cambios polimórficos determinan:
▪ Susceptibilidad o resistencia individual a diferentes enfermedades.
▪ Respuesta a distintos fármacos.
▪ Número muy pequeño de polimorfismos → Responsables de enfermedades genéticas.
□ Ej → Fibrosis quística, en la que 1/20 de los habitantes de Europa del Norte portan el gen de la fibrosis quística.

• Tipos de polimorfismos
○ Polimorfismos de nucleótidos sencillo o “single nucleotide polymorphism” (SNPs) → Producidas por mutaciones puntuales, que pueden ser de dos tipos:
○ Transición → Sustitución de una base púrica por otra púrica (A⟷G) o de una pirimidínica por otra pirimidínica (C⟷T).
○ Transversión → Sustitución entre una base púrica y una pirimidínica.
○ Número variable de repeticiones en tándem o “variable number of tandem repeats” (VNTRs)
○ Producidos por repeticiones en tándem.
○ Pueden ser de tres tipos, en función del número de repeticiones:
▪ Satélites.
▪ Minisatélites.
▪ Microsatélites. Ej: repeticiones de trinucléotidos.
○ Inserciones/Delecciones (Indel’s).
○ Variaciones en el número de copias (CNV). Ej: gen de la amilasa.

• ¿Cómo detectamos un polimorfismo?


○ Rasgos físicos
▪ Forma más fácil.
▪ Existen caracteres cuantitativos (peso, talla…) y cualitativos (color de ojos, color de pelo…) que nos diferencian, y esta va riabilidad puede estar
reflejando los SNPs.
○ Test de laboratorio: → Mediante los cuales podemos localizar a lo largo del genoma cualquier tipo de variación.
▪ Grupos sanguíneos.
□ Grupos sanguíneos más frecuentes → Sistemas ABO y el Rh.
□ ABO → Hematíes tienen glicoesfingolípidos que “portan” cadenas de oligosacáridos que se comportan como Ag
 Cadenas A → Grupo A.
 Cadena B → Grupo B.
 Cadena H → Grupo O (no A-no B).
□ Se pueden diseñar Ig frente a estos oligosacáridos (≠según el grupo) para determinar el grupo sanguíneo.
□ Hay algunas enfermedades asociadas con grupos sanguíneos y HLA.

▪ Medición de actividades enzimática → Galactosemia


□ Galactosemia (enfermedad que produce retraso mental y muerte) → Se debe a una alteración del gen que codifica para la enzima galactosa-1-
fosfato uridiltransferasa (GALT).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 12


fosfato uridiltransferasa (GALT).
□ Gen es susceptible de sufrir gran nº de variaciones en su secuencia, produciendo ≠ actividad enzimática y no siendo todas patogénicas.
□ Hay 2 polimorfismos que sí son patogénicos → Afectan al dominio catalítico del enzima → ↓ Actividad del enzima o inactividad (galactosemia).
□ Detección → Reacción que permite la medición de la actividad enzimática que mide también el polimorfismo → No todos los polimorfismos y
fenotipos producen la = actividad enzimática, permitiendo saber los enfermos.
□ Polimorfismo se detecta en el nivel de actividad del enzima como consecuencia del cambio en sus secuencia del DNA.

▪ Citogenéticas.
□ Mapeo de deleción
 Cuando varias deleciones dan el = fenotipo, se pueden “mapear” todas estas deleciones → Encontrar el gen o locus que produce la
enfermedad.
 Si analizamos todas las deleciones que producen el = fenotipo, podemos encontrar el locus más probable causante de la enfermedad → Se
encontraría en la región estrecha entre el extremo izq del 5 y el dch del 4 (única zona coincidente).
□ Análisis de los puntos de ruptura y translocaciones
 Puntos de ruptura que dan lugar a una determinada enfermedad pueden explicarse si se encuentra un gen en esa región (dando lugar la
ruptura o translocación a la pérdida de función del mismo).
 Ejemplo → Hibridación fluorescente in situ o FISH.
◊ Se utiliza una sonda fluorescente que hibrida con cromosomas metafásicos, con muy buena resolución de 1-2 millones de bases (a
veces también en interfase).
◊ Pueden usarse sobre células en metafase para detectar:
 Microdeleciones específicas.
 Reordenamientos específicos que se observan en ciertos tipos de cáncer.
◊ Proceso → Cuando se hibrida la sonda fluorescente, tiene que observarse fluorescencia en los 2 cromosomas, y si sólo se observa en
uno, ha ocurrido una deleción (en el cromosoma contrario).
◊ Algunos síndromes de microdeleción diagnosticables mediante FISH:
 Síndrome del maullido (cri-du-chat).
 Síndrome de Miller-Dieker.
 Síndrome de Smith-Magenis.
 Deficiencia de esteroide-sulfatasa.
 Síndrome de DiGeorge, velocardiofacial (VCFS), CATCH 22 o de Shprintzen.
 Síndrome de Williams.
 Síndrome de Wolf-Hirschhorn.
 Síndrome de Prader-Willi/Angelman

▪ RFLP → Análisis de los polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción


□ Variación de NT por mutación puntual, deleción o inserción crea un sitio de restricción o anula uno ya existente.
 Ej → En un individuo se produce una mutación que crea un sitio de restricción para EcoRI.
 En este caso, se amplifica por PCR el fragmento del gen que contiene la mutación y posteriormente se digiere con EcoRI.
 Los alelos se definen por el tamaño de las bandas → En el gel se definen por la migración → Cuanto más grande menos migra y viceversa
◊ 1 banda grande → Individuo con dos alelos normales → Homocigoto AA
◊ 3 bandas de ≠ tamaño
 Banda más grande → Alelo normal (A)
 2 pequeñas alelo → Alelo mutado (a) → Se han separado al crearse el sitio de restricción (heterocigoto Aa).
◊ 2 bandas más pequeñas → 2 alelos mutados (homocigoto aa) → En ambos existe el sitio de restricción.
□ Detectar y localizar polimorfismos debido a VNTRs.
1. Se diseña una sonda radiactiva que hibrida con una parte del gen, limitado por 2 sitios de restricción,
2. Posteriormente se digiere con la enzima de restricción correspondiente.
3. En función de la longitud del fragmento (que será tanto ↑ cuanto ↑ repeticiones tenga), dará fragmentos mayores o menores que
veremos en las bandas.
○ Detectar la deleción o inserción de un nº variable de repeticiones entre 2 sitios de corte por un enzima de restricción.
○ En el ejemplo, el alelo A se corresponde con 4 repeticiones, el B con 3 repeticiones y el C con 2 repeticiones y tenemos 3 individuos:
▪ AA → Banda de mayor tamaño.
▪ AB → Banda de mayor tamaño (idéntica a la anterior) y una de tamaño intermedio.
▪ AC → Banda de tamaño intermedio (idéntica a la anterior) y una de < tamaño.
○ Los VNTRs son útiles porque frecuentemente son altamente polimórficos → Hay más de dos alelos (tantos como nº de copias en tándem
pueda tener).
□ Hacer predicciones sobre el fenotipo enfermo/sano de un individuo → Aunque no se haya identificado o aislado el gen.
○ Ej → Tenemos un polimorfismo con 2 alelos: “A” y “a” ligados al gen que causa una enfermedad genética
○ Aunque este gen no haya sido identificado, el ligamiento establecido entre el gen y el polimorfismo puede tener un valor predictivo sobre el
fenotipo de individuo.
○ Para ello debemos:
1. Determinar cuál de los 2 alelos (A/a) cosegrega con el fenotipo enfermo dentro de la familia (usando individuos de los que
conozcamos su estado enfermo/sano) en estudio
 Puesto que puede haber recombinación → Posible tanto que el alelo “A” como el “a” estén ligados al gen enfermo.
 Además, esto es variable para cada familia → Habrá familias en las que el alelo “A” sea el que esté ligado al gen enfermo y en
otras esté ligado al alelo “a”.
2. Testar al probando (prenatal o presintómatico) para determinar su genotipo, según un análisis de RFLP y posterior marcaje con una
sonda. Recordar que esta predicción solo sirve para la familia concreto en estudios. Tenemos 3 posibilidades:
□ AA → Homocigoto para “A”.
□ Aa → Heterocigoto.
□ Aa → Homocigoto para “a”.
▪ En esta familia, “a” es el alelo que está ligado al gen enfermo y por lo tanto:
□ Si es una enfermedad dominante → aa y Aa estarán afectados.
□ Si es una enfermedad recesiva → aa estará afectado y Aa sería un portador.
○ Existe la posibilidad de recombinación entre los marcadores polimórficos y el gen enfermo → Exista recombinación en la descendencia
▪ En nuestro ej : “a” pase a estar ligado con el gen normal y “A” con el enfermo).
▪ En este caso → Solo podemos aplicar la técnica de RFLP en el caso de que exista un hermano ya afectado de nuestro probando y
comparar sus bandeos
□ Si el probando tiene el mismo genotipo que su hermano, puede predecirse que padecerá la enfermedad.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 13


□ Si el probando tiene el mismo genotipo que su hermano, puede predecirse que padecerá la enfermedad.
○ Conclusión → Frecuencia de recombinación y la fiabilidad de nuestro marcador polimórfico dependen de la distancia entre el RFLP y el gen
enfermo.

▪ Detección de D F508 (deleción de fenilalanina) en fibrosis quística por ASO (oligonucleótico específico de alelo).
□ Hibridación de DNA genómico inmovilizado con un oligonucleótido específico de alelo normal y alelo mutado.
□ Se diseña un oligonucleótido para el alelo normal y otro para el CF (fibrosis quística) → Resultados posibles son:
○ Doble banda → DNA hibrida con ambos oligonucleótidos, estando presentes tantos el alelo normal como el
CF → Heterocigoto (portadores).
○ Banda única → DNA hibrida con uno de los dos oligonucleótidos, que puede ser:
▪ Oligonucleótido del alelo normal → Homocigoto normal (sano).
▪ Oligonucleótido del alelo CF → Homocigoto CF (enfermo).

▪ Detección de deleciones en Lesch-Nyhan por multiplex PCR.


□ Enfermedad de Lesch-Nyhan → Afecta al gen de la hipoxantina guanina fosforribosil transferasa (HPGRT) → Enzima que interfiere en el
metabolismo de los nucleótidos → Codificada en un gen formado por 9 exones.
□ Detección → Multiplex PCR → PCR en la que usamos primers o cebadores múltiples
○ Cada producto (exón) está flanqueado por sus correspondientes cebadores de izquierda y derecha → Obteniendo ≠ productos PCR.
○ Al usar todos los cebadores en una PCR → Vamos a amplificar todos los exones existentes al obtener ≠ productos PCR.
○ Si corremos estos productos en un gel nos dará un bandeo ≠ según la situación, pudiendo saber qué exones están presentes y cuáles
ausentes (tienen ≠ tamaño y migran a ≠ lugares):
▪ Canal 1 → Sujeto con deleción del exón 2 (amplificación de todos los exones menos el 2).
▪ Canal 2 → Sujeto con deleción total del gen (no se amplifica ningún exón; no hay bandas).
▪ Canal 3 → Sujeto con deleción de los exones 6-9 (amplificación de los exones 1-5).
▪ Canal 4 → Sujeto con deleción del exón 9 (amplificación de todos los exones menos el 9).
▪ Canal 5 → Sujeto normal (amplificación de todos los exones)

▪ SNPs o SNVs.
□ Tipos
○ rSNP → Si están localizados en regiones reguladoras (promotores).
○ cSNP → Si están localizados en regiones codificantes (exones).
▪ sSNP → Sinónimos
□ No alteran a la proteína porque codifican para el = aa
□ Aunque codifiquen para la = proteína, se asocian a ↑ riesgo → Ej: Cáncer de
mama.
▪ nsSNP → No sinónimos
□ Missense → Se codifica para otro aminoácido. Ej: anemia falciforme.
□ Nonsense → Se codifica para un codón de parada. Ej: Síndrome de Waardenburg.
○ iSNP → Si están localizadas en regiones intrónicas (o incluso en algunas de las proteínas
que llevan a cabo el proceso de splicing).
○ gSNP → Si están localizados en regiones intergenómicas.
▪ VNTR.
▪ CNVs.

• Criterios para la identificación positiva de un gen responsable de enfermedad.


○ Presencia de una mutación en individuos afectados y no en no afectados:
▪ Comparación de individuos normales y afectados.
▪ Múltiples miembros normales y afectados deben ser examinados (estudios familiares y poblacionales) → Mutación candidata solo debe encontrarse en
los afectados.
○ La mutación interrumpe la función de un gen:
▪ La mutación detectada debe ser capaz de impedir la expresión génica.
▪ Hay que distinguir entre polimorfismos benignos y mutaciones.
▪ Este tipo de mutaciones pueden incluir → Grandes deleciones, mutaciones en la pauta de lectura, mutaciones en los sitios de splicing, mutaciones sin
sentido (aparición de codones de parada).
○ La función anómala del gen candidato explica la patogénesis:
▪ El gen debe expresarse en los tejidos afectados en la enfermedad, siendo analizada la expresión por Northern blot (mRNA) y We stern blot (proteína).
▪ La función del gen es consistente con la patología que se observa en la enfermedad
□ CFTR → Alteración produce fibrosis quística
□ Distrofina → Alteración produce distintas distrofias musculares
○ Correlación del genotipo con el fenotipo → ≠ Mutaciones dan lugar a≠ severidad en síntomas y comparar entre diferentes familias (mutación-severidad).
○ Complementación génica y reproducción de la enfermedad en animales:
▪ Células aisladas de los pacientes recuperan la función al transferir el gen normal → Al revertir la función del gen y transfectar células del paciente con el
gen normal se revierte el fenotipo
▪ Modelo en ratones de la enfermedad → Interrupción o sustitución del gen homólogo de ratón, reproduce la enfermedad en ratones.
○ La corrección del defecto, cura la enfermedad → Terapia génica → Está teniendo muchas expectativas (el intentar introducir DNA en un paciente o embrión),
pero no está siendo fácil.

• Estudios genéticos de enfermedades complejas.


○ Estudios de familias con múltiples afectados de la enfermedad (situación ideal)
1. Se identifican los marcadores genéticos que se cosegregan con la enfermedad (según el ligamiento)
2. Se comparan con los de los miembros sanos de las familias.
○ Estudios de asociación familiar → Estudios de Casos-controles
▪ Situación más frecuente, nos encontramos con un único miembro afectado en la familia.
1) Se usa un “pool” lo suficientemente grande de individuos afectados de la población (casos)
2) Se comparan sus genomas con los de otro “pool” de individuos no afectados de la población (controles).
3) Así, se consigue asociación (“ligamiento” por asociación) de determinados alelos que son más frecuentes entre los enfermos que en los sanos.
▪ Estos estudios se realizan en 2 fases:
1) Fase 1→ Se reclutan tríos (madre, padre e hijos) a partir de los cuales se identifican SNPs localizados a una distancia de 5 kb y con una frecuencia

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 14


1) Fase 1→ Se reclutan tríos (madre, padre e hijos) a partir de los cuales se identifican SNPs localizados a una distancia de 5 kb y con una frecuencia
superior al 5%.
2) Fase 2 → Se identifican aquellos SNPs asociados con una enfermedad determinada.
▪ Conclusiones
□ Existe una variación considerable en la población general.
□ Son posibles un enorme nº de combinaciones de genotipos: cada individuo tiene unos determinados genes y polimorfismos y las combinaciones
son casi infinitas.
□ Significación médica de los polimorfismos → Cada persona responderá de forma ≠ al medio, a la dieta y a los ≠ tratamientos farmacológicos, es
decir, la presencia de determinados SNPs no siempre se asocian a desarrollo de enfermedad, simplemente puede estar afectando a su expresión y
dependerá de otros factores.

• Causas de la asociación de polimorfismos-enfermedad.


1. Mutación → Se produce una mutación en 1 individuo de la población.
2. Mezcla de poblaciones → Se produce un cruzamiento y lo normal es que a lo largo del tiempo la mutación se diluya y no implemente en la población.
3. Efecto fundador → En vez de diluirse, la mutación se implementa en la sociedad.
▪ Esto se produce en poblaciones muy restringidas (con consanguinidad) o en poblaciones aisladas o “cerradas” (cuello de botell a poblacional).
▪ Esto es lo que ha ocurrido en poblaciones como los Asheknazies o los AMISH.
4. Deriva genética
▪ Gametos parentales muestreados al azar
▪ En poblaciones pequeñas, variante gen neutral
5. Selección natural

• Estudios de ligamiento y asociación a gran escala.


○ Para estudiar enfermedades frecuentes, poligénicas o multifactores, se necesita explorar muy finamente el polimorfismo de tod o el genoma entre controles y
enfermos, y hacer estudios de asociación (población) o de ligamiento (familias).
○ Por ejemplo, si se tiene un polimorfismo en el gen de la IL-28 en el tratamiento de hepatitis, la intervención terapéutica será distinta a si no lo hay
○ Para este fino mapeo genómico → Son de gran utilidad las variaciones en un único nucleótido:
▪ SNPs con una frecuencia > 5% y > 0,5-5% de la población GWAS* → Test de GWAS (estudios de asociación poblacional)
□ Método más fiable para detectar SNPs (la secuenciación masiva produce un 20% de errores)
□ Está basada en secuenciación del DNA de un gran nº de personas y su posterior comparación
□ Comparar genomas de individuos afectado con genomas de individuos enfermos.
○ Cuando un determinado fragmento no coincide, se determina su secuencia y el nucleótido afectado.
○ Todo esto se representa y cuando hay una variaciones de la secuencia surge un pico, de tal manera que todas las variaciones se van a
representar como picos.
□ La mayor parte de la población comparten la secuencia pero hay individuos que no, formándose una serie de picos que se asocian al barrio de
Manhattan (plots de Manahattan).
□ Cuanto más arriba estén los picos, más se asocia el SNP que identifican con la patología estudiada.

▪ Variantes raras frecuencia > 0,1-0,5% de la población → Estudio


□ Polimorfismos en genes candidatos
○ Genes mendelianos que causan enfermedad.
○ Genes de ciertas vías que se saben implicados en la enfermedad.
□ Estudios familiares
○ Diseño óptimo para estudiar el efecto de variantes funcionales raras y efectos cuantitativos.
○ Muy eficientes para aplicar después secuenciación completa del genoma debido a que pueden imputar variantes a la enfermedad
descartando genes fundadores

▪ SNVs frecuencia < 0,1% de la población (no validado en población, ya que se han realizado sobre singletons que no representativas y no se pueden
generalizar a la población general).
□ Se han encontrado 200.000 variantes que por afectar la zona codificante para proteína, inactivan su función.
□ Cada persona lleva mutaciones que inactivan al menos una copia de unos 200 genes y mutaciones en ambas copias en al menos 20 genes.
□ Algunas vías acumulan genes deletéreos que han aparecido mas recientemente.
□ ¿Gen mutado → enfermedad?
□ El problema del fondo genético (resilientes?).
○ Los genes implicados en diabetes tipo MODY, en dos estudios longitudinales se han encontrado 1.5% (Framingham) y 0.5% (Jackson) (n=
4083) individuos que portan mutaciones patogénicas en alguno de los genes MODY y sin embargo, permanecen euglicémicos hasta la edad
madura.
○ Los resilientes a las mutaciones, tamponan el efecto de las mutaciones patológicas → Mutación de un gen compensada por la mutación de
otro gen → ¿Supresión genética?
○ Human K. O. projects. LoF (loss of function) mutations
○ Estudios publicados → Consanguineous Pakistanis, Pakistanis living in Britain, in Icelanders, and in the Exome Aggregation Consortium
(ExAC).
○ Diseño básico de este tipo de estudios
1. dentificación de poblaciones donde los genotipos homozigotos estén enriquecidos
2. Cobertura profunda de la secuencia de los regiones codificantes para proteínas del genoma
3. Disponibilidad de una gran variedad de datos bioquímicos y de fenotipos clínicos de la población
4. Posibilidad de re-contactar los individuos knock-outs encontrados y sus familias
5. Evaluación clínica extensiva de los individuos con LoF
6. Fenotipado mediante pruebas específicas en participantes seleccionados
7. Se necesita una gran base de datos de acceso a todos estos estudios → ¿Se podría encargar la OMS?
○ Parece que en la población humana hay unas selección negativa de acúmulo de LoF por epistaxis sinérgica pese a la ↑ tasa
mutacional observada.
○ No sabemos si hay supresión génica → Mutaciones que anulan efecto de otras mutaciones.
□ Relevancia de la mutación encontrada en la red del sistema (“hubs” y periferia) y penetrancia

▪ CNVs /CNPs y CNV variantes raras.


□ Variación debida a CNVs se debe a alelos raros y comunes (CNPs >1-5% de la población), como con los SNPs,
□ Los CNPs tienen un efecto pequeño pero están presentes en un alto % de la población
□ Las CNVs variantes raras tienen un efecto mucho mayor

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 15


□ Las CNVs variantes raras tienen un efecto mucho mayor
□ Relacionadas con Autismo, Esquizofrenia

○ Problemas con SNPs y variantes raras.


▪ Replicar los estudios de asociación en diferentes poblaciones es crucial en estudios genéticos de asociación.
▪ Las frecuencias alélicas para las variantes SNPs son tan ↑ que la estratificación es poco probable que influya en los resultados.
▪ Muchas variantes raras, sin embargo, pueden ser específicas de población → > Tendencia a mostrar estratificación geográfica (debido no a que
predispongan a la enfermedad sino a diferencias geográficas), lo que lleva a obtener muchos falsos positivos.
▪ SNV tienen un fuerte agrupamiento geográfico y no es fácil reproducirlos en otras poblaciones

• Influencia de estratificación geográfica en los estudios genéticos → ¿Se podría predecir el origen geográfico de los individuos por estudios genéticos?
○ Se sabe que las frecuentas alélicas difieren entre poblaciones, pero la distribución genética en Europa es bastante similar a la distribución geográfica real.
▪ La población suiza se puede clasificar en 3 poblaciones genéticas que coinciden con los 3 cantones (alemán, francés e italian o).
▪ La población irlandesa es distinta a la inglesa.
▪ La población española y portuguesa es casi idéntica.
○ Existe mayor heterogeneidad y menor desequilibrio de ligamiento en la población del sur de Europa que en el norte, confirmand o que Europa se pobló de Sur
a Norte.
○ En definitiva, el genoma y su variabilidad (SNPs) nos dan mucha información adicional: evolutiva → “El genoma nunca miente”.

• Mutaciones en PRNP y penetrancia ExAc


○ Incidencia Enf. Priónica 2 x millón de habitantes por año.
○ ExAC contiene la secuencia de 60706 individuos
▪ Se esperaría que en ExAC hubiera 1.7 individuos con mutación en PRNP
▪ Se encuentran 52 individuos con mutaciones.
□ 10 individuos tienen la mutación M232R → Probable no causa enfermedad → Penetrancia muy baja 0.1%
□ 2 individuos tienen la mutación V210I → Puede que ↑ algo el riesgo con una penetrancia del 8%
□ 1 individuo con la mutación D170N → Nadie en ExaC tiene esa mutación por lo que debe ser causal → Penetrancia del 100%

• Mosaicismo en salud y enfermedad


1. Variaciones germinales
Variaciones de novo
2. Variaciones post-cigóticas
Micro-chemerism
3. Depleción celular
Mosaicismo revertido

• Medicina individual → Clinical genome and exome sequence (CGES)


○ Tipos de secuencias
▪ WES → Whole Exome Sequence
▪ CES → Clinical Exome Sequence.
□ Requiere
○ Historia familiar
○ Consentimiento informado
○ Revisión de la literatura y de las bases de datos
○ Evaluación sistemática del fenotipo del paciente y familiares
□ Información pre-test
○ Expectativa de encontrar la causa Genética
○ Hallazgos genéticos incidentales → No relacionados pero importantes
○ Resultado
○ Positivo → Puede no cambiar el tratamiento y/o el pronóstico
○ Negativo → No significa nada → Re-análisis futuro
○ Coste del test es caro → Más barato buscar múltiples genes
□ Validez analítica y clínica
○ Que una enfermedad particular es causada por la variante de un determinado gen y que la variante particular detectada sea realmente
patogénica.
○ La comparación con las bases de datos tiene un gran problema → Se han atribuido numerosas por equiparación entre asociación y
causalidad
○ Otros factores a tener en cuenta
○ Valor positivo → Requiere confirmación por Sanger
○ Tasa de Falso negativo depende de la región genómica
○ Errores de secuenciación → Coverage 85%
○ Recién nacidos presentan de 60-100 variantes de novo
○ Es como buscar "una aguja en un pajar"
▪ NGS → Next Generation Sequence
○ Utilidad
▪ Detección sustituciones de 1 NT e inserciones o deleciones de 8 a 10 NT o <
▪ Menos útil para la detección de otros tipos de variaicones genéticas

• Heredabilidad de enfermedades complejas


○ MZ & DZ X% de heredabilidad (REFERENCIA MAXIMO 100%)
○ Familias con varios miembros afectados: Y heredabilidad siendo Y<X
○ Casos esporádicos ? % de heredabilidad
▪ SNPs como mucho 10% de la heredabilidad total
▪ CNPs como mucho 10% de la heredabilidad total
▪ Variantes raras de SNPs y de CNV ? % de heredabilidad total
▪ SNV ? % de heredabilidad total
○ Empezar a estudiar efectos ambientales y culturales

• Epigenética

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 16


• Epigenética
○ Cambios heredables en la expresión génica que no implican cambios en la secuencia del DNA.
▪ Metilación de la bases del DNA que se heredan durante la fase S del ciclo celular.
▪ Modificación de Histonas por metilación, acetilación, fosforilación , ubicuitilación
▪ Posicionamiento de las variantes dehistonas y remodelación de los nucleosomas
▪ RNA pequeños y no codificantes.
○ Los factores de transcripción tienen capacidad de remodelar estas modificaciones epigenómicas
○ El conjunto de todas estas variaciones en la funcionalidad de un genoma constituye el epigenoma

○ The Epigenome-wide Association Studies (EWAS)


▪ Se debe estudiar el mecanismo de la enfermedad o fenotipo → Se debe estudiar un tipo de célula mediadora con alta pureza.
▪ Realizar estudios transcriptómicos en las mismas células analizadas para detectar cambios epigenéticos y genotipado de los mi smos individuos
▪ Desechar la variabilidad epigenética debida al subtipo celular.
▪ ¿Justificas mecánicamente el papel de la epigenética?

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 17


Tema 5: Estudios de Genómica funcional
sábado, 9 de febrero de 2019 18:02

• Datos y ciencia
• Lo primero en la ciencia es recopilar datos → Genes que componen el genoma, regiones reguladoras del genoma, proteínas derivadas del genoma, interacciones
entre las proteínas…
• Sin embargo, estos datos por si solos no sirven → Hay que ordenarlos y obtener información de ellos y como se relacionan entre ellos.
• "La ciencia se construye con hechos, como una casa está con piedras. Pero una colección de hechos no es más una ciencia que un montón de piedras es una casa "
→ Tener un montón de ladrillos no hace una casa, pero no puedes hacer una casa sin ladrillos

• Biología de sistemas.
• Interconexión unificada de datos multi-ómicos para obtener un modelo estadístico y predecir o simular dinámicamente y visualizar las interacciones funcionales
entre el genotipo y el ambiente que determinan el fenotipo.
• Es el orden de la información, los datos estructurados: ver las interacciones de moléculas → Ordenación de la información derivada del genoma tiene por objetivo
buscar un modelo por el que sucede una determinada patología (lo que subyace en la patología a nivel celular), para así poder estudiar cómo se desarrolla dicha
enfermedad.
• Toda esta información del origen y el funcionamiento a nivel células de la patología → Importante para conocer lo que no funciona bien (patológico) y así poder
diseñar fármacos sabiendo cuál es la diana concreta
• Pretende el conocimiento completo “ómico”: DNA, RNA (mRNA, rRNA, tRNA, ncRNA, miRNA), proteínas y metabolitos (moléculas no proteicas modificadas por las
proteínas).
1. Secuenciación de genoma humano → Determinar los genes codificantes y analizarlos.
2. Transcriptoma → Determinación de las secuencias potenciales que constituyen mRNAs.
3. Proteoma → Determinar las proteínas expresadas y analizar la localización a nivel celular.
4. Metaboloma → Si se conocen las proteínas, se conoce gran parte del metaboloma, que está constituido por enzimas que interaccionan con moléculas no
proteicas (metabolitos) las interacciones y elaborar un modelo concreto respecto a un fenotipo (patología).
5. Fenoma
▪ Conjunto de todos los fenotipos posibles, que clínicamente, hace referencia a las enfermedades (manifestaciones fenotípicas de la enfermedad).
▪ Las interacciones moleculares subyacentes pueden permitir desarrollar una colección de todos los fenotipos posibles, lo que ayuda a concretar el
proceso que origina una determinada enfermedad.
○ Y a partir de estos datos se va a generar conocimiento dinámico → Vías, redes (interacciones de vías), células, tejidos y órganos, individuos, poblaciones,
ecosistemas.
• Estrategias de genética de sistemas → Analiza datos a ≠ niveles según la capacidad existente de análisis y los objetivos designados:
○ Lo más sencillo es analizar los mRNA se expresan a través del genoma y correlacionarlo con la clínica → No suele ser suficiente, sino subyacente a una
patología existen interacciones más complejas.
○ Derivando del mRNA, se puede realizar el estudio de las proteínas, metabolitos e interacciones entre ellos, unos datos mucho más informativos acerca del
origen, funcionamiento y desarrollo de la patología.
○ Realmente, se sabe que existen interacciones de vías que conforman redes → Todos los elementos influyen (genoma, interacciones, formación de vías y
redes…)
○ Objetivo final → Elaborar un modelo de cómo funcionan los distintos elementos a nivel celular, para saber dónde se localizan las alteraciones en la
patología.
○ Analizar capa por capa → No otorga información completa acerca de la patología, sino que es preciso conocer todo el proceso de relaciones entre las
distintas capas (“ómicas”), es decir, todos los componentes que participan en el desarrollo de la patología.
○ Por ej: Producto de un gen (mRNA) → Origina una proteína → Regula la expresión de otros genes (nivel inferior)→ Originan otras proteínas que
interaccionan entre sí, formando un complejo proteico, el cual regula otro gen, etc.
○ Como se puede ver, existe una gran complejidad entre las distintas “ómicas”, pero no solo a distintos niveles, sino que, dentro de un nivel como el genoma,
pueden existir genes reguladores y regulados, o que se pueden autorregular…
○ Por lo que se podría predecir la afectación de la expresión génica al mutar un gen, y no solo eso, sino las consecuencias a todos los niveles “ómicos “ →
Sustento molecular de la patología.
○ Sin embargo, lo que se pretende es obtener el modelo completo.

• Genómica funcional
• Estudia el genoma a nivel funcional de la célula: composición, localización, transcripción, traducción, localización de los productos derivados del genoma,
interacción de los productos derivados del genomas
• No estudia solamente el DNA, sino los componentes que se localizan en la célula, derivados directa o indirectamente del genoma → mRNA, otros RNAs, proteínas,
interacciones entre proteínas, enzimas que modifican los productos de transcripción…
• Todo esto es información del genoma, aunque no codificado de forma directa por él.
• Estudio de los aspectos funcionales (RNA, proteínas, interacciones…) del genoma completo de un organismo → Solo son datos, la información cruda.

• Componentes de la genómica funcional → Estratos:


• Genoma → Material genético completo contenido en los cromosomas y organelas de un organismo.
• Transcriptoma
○ Todos los RNAs que se expresan en un tipo celular o en un tejido (no solo los mRNA), tengan función conocida o no.
○ Se estudian utilizando chips de DNA, GENE chips o Gene Arrays (Micro Arrays).
▪ Disposición ordenada de elementos uno al lado del otro sobre un soporte físico manejable.
▪ Soporte
□ Puede ser un papel de nitrocelulosa (PVDF), vidrio (modificado en superficie) o incluso material litográfico.
□ En él se pega de forma irreversible lo que queramos → DNA (cDNAs, oligonucleótidos, etc.), proteínas, anticuerpos, compuestos químicos de
diferente naturaleza, etc.
▪ Así, se puede tomar otro ácido nucleico, marcarlo fluorescentemente y ver dónde acontece hibridación (complementariedad de bases), pues brillará
originando fluorescencia → Utilidad: screening masivo con identificación
○ Proceso para estudiar el transcriptoma.
▪ Detección de la hibridación en chip:
1. Sondas → Son ssDNA cortos, oligos.
2. Aplicar la mezcla de RNAa al “array” de DNA, lavar y scannear.
3. Solo los que hibridan dan señal positiva.
▪ Comparar 2 muestras distintas → Transcriptoma diferencial

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 18


▪ Detección de la hibridación en chip:
1. Sondas → Son ssDNA cortos, oligos.
2. Aplicar la mezcla de RNAa al “array” de DNA, lavar y scannear.
3. Solo los que hibridan dan señal positiva.
▪ Comparar 2 muestras distintas → Transcriptoma diferencial
□ Marcarlas de forma distinta con 2 fluorocromos
 Rojo → Se expresa en la muestra 1 (muestra 1 contiene el gen X, con el que hibrida).
 Verde → Se expresa en la muestra 2 (muestra 2 contiene el gen Y, con el que hibrida).
 Colores intermedios tipo amarillo
◊ Se expresa en las dos muestras (muestras 1 y 2 contienen el gen W, con el que hibridan).
◊ La intensidad del color (tonos intermedios) dice si se expresa mucho o no el gen en la determinada muestra (expresión diferencial
entre las 2 muestras).
◊ Por ejemplo, si el color amarillo tiende más al verde será que se expresa más en la célula de la que proceda la muestra que
marcamos en verde
 Negro → No se expresa en ninguna muestra (ni muestra 1 ni muestra 2 contienen el gen Z).
□ Muchas veces el modelo de expresión génica es más reconocible por la expresión conjunta de genes relacionados que por el estudio de genes
individualizados → Genes tienden a expresarse juntos.
 ¿Qué genes siempre se expresan juntos en patología y no en salud; y viceversa?
◊ Viendo los genes que tienden a expresarse juntos se puede comparar las situaciones patológica y sana → Genes que no se
encuentran en la situación patológica y genes que si se encuentran.
◊ Si se realiza este análisis, no hace falta estudiar todos los genes →Solo se estudiará genes aislados, aquellos genes que son
suficientes para definir un estado patológico o una respuesta a un fármaco, ya que tienen un gran valor médico

□ Aplicaciones de la transcriptómica diferencial.


 Knockout vs control.
 Enfermo vs no enfermo.
 Transgénico vs no-transgénico.
 Respondedor a droga vs no-respondedor.
 Cambios en la expresión genética con el tiempo.
 Identificación de perfiles con expresión con valor diagnóstico o pronóstico.
○ GWAS → Aplicación de la transcriptómica.
▪ Son estudios de asociación en el genoma completo.
▪ Se secuencia el genoma completo de miles de personas y se comparan los cambios que se encuentran en la secuencia de todos para ver las
correlaciones de aquellos individuos con una situación patológica (pocos).
□ Generalmente, se buscan SNPs (polimorfismos de 1 base) asociados (estadísticamente significativos) a una situación patológica (no quiere decir
que sean los productores de la patología, simplemente existe correlación).
□ Se pretende identificar regiones génicas asociadas al SNP, potencialmente relacionadas con el polimorfismo causante (o asociado) de la situación
patológica → Mirar qué genes hay en la región génica y ver con cuáles se asocia el SNP, así como ver cómo influyen en la situación patológica.
□ No necesariamente el SNP afecta a la expresión del gen donde se localiza, pero si la expresión del gen está afectada otorga mucha información
sobre el fenotipo patológico.
▪ Ejemplo 1 → Nos encontramos con distintos genotipos funcionales asociados a un determinado SNP:
□ Gen 1 → No se altera su expresión con los distintos genotipos del SNP.
□ Gen 2 → Tampoco se altera su expresión con los distintos genotipos SNP.
□ Gen 3 → Se altera su expresión con los distintos genotipos, es decir, su expresión está afectada
por el SNP, por lo que podría estar relacionado con la situación patológica de estudio.
▪ Ejemplo 2 →De SNPs a tejidos causales en enfermedades complejas
□ SNP rs12740374 en 1p13 locus asociado con enfermedad coronaria (CAD) y alteración lipídica.
□ ¿eQTL (Expresion Quantitative locus) de qué gen? → Análisis muestra dos posibles genes
SORL1 y PSRC1
 Sangre periférica nos confunde → Pueden ser ambos genes
 En cambio Hígado claramente muestra que es SORL1 →Es la variación de la expresión de
SORL1 en hígado por el SNP la relacionada causalmente con CAD

• Proteómica
○ Estudiar la naturaleza y cantidad de todas y cada una de las proteínas componentes de una muestra biológica: plasma, suero, células, tejidos, etc
○ Proteoma → Conjunto total de proteínas producido por un genoma determinado.
○ Técnica más utilizada → Espectrometría de masas (MS)
▪ Determina de forma muy precisa el cociente M/Z (masa/carga) de una proteína o un péptido y su secuencia.
▪ También sirve para caracterizar las modificaciones posttraduccionales de las proteínas.
▪ Es muy sensible al rango de detección en el orden de fmoles.
○ Flujo de trabajo en proteómica.
1. Se toma muestra de proteínas → Se separan de 1 en 1 con alguna técnica como la electroforesis.
2. Se aíslan individualmente las proteínas → Se someten a digestión proteica y se identifican los péptidos por espectrometría de masas → Esta
información es poco útil porque no otorga la secuencia génica del péptido.
3. Como se conoce el genoma humano, se toman todos los mRNA celulares y se someten al mismo proceso proteolítico, para realizar una espectrometría
de masas a la muestra → Se obtiene
□ Blot experimental (proteínas)
□ Blot teórico (mRNAs)
4. Comparar → Ver si el blot experimental es similar al blot teórico. Es sencillo gracias a que el genoma es conocido.
○ Microarrays para proteínas.
▪ En el chip, se pueden colocar ≠ sustancias que se van a ligar a las proteínas → Proteínas, anticuerpos, antígenos, alérgenos, péptidos, aptámeros,
moléculas pequeñas, carbohidratos… → Cualquier cosa a la que se una la proteína, para ver las proteínas que se encuentran en la muestra y
posteriormente analizarlas
○ Desafíos en proteómica.
▪ Complejidad de la muestra.
□ Alrededor de 21.000 tipos de genes que codifican para proteínas que generan 106-8 péptidos.
□ Existen más de 100 modificaciones posttraducionales.
▪ Diferencias enormes en [ ] de proteínas:
□ 107-8 en células humanas y por lo menos 1012 en plasma.
□ Hay un rango dinámico.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 19


□ Hay un rango dinámico.
□ Las 12 proteínas más abundantes son el 95% de la proteína total de suero o plasma → Albumina, IgG, fibrinógeno, transferrina, IgA, IgM,
haptoglobina, alfa2-macroglobulina, alfa1-glicoproteina acida, alfa1-antitrpsina y HDL (Apo A-I y Apo A-II).
▪ Sistema muy dinámico con variaciones individuales muy grandes.
□ Generalmente una proteína esta codificada en un gen, y posee una determinada carga y peso molecular.
□ Sin embargo, puede que eventualmente, una proteína aparezca con 2 cargas y pesos moleculares distintos, aun conteniendo los mismos
aminoácidos → Debidoa modificaciones postraduccionales, localizaciones…
□ Consecuentemente, no solo basta con saber qué proteínas existen, si no también conocer las modificaciones de las proteínas, que pueden
afectar a la función de la proteína (todas las variantes proteicas)
○ El atlas de proteínas humanas.
▪ Mediante técnicas de Western blot e inmunohistoquímica se han analizado las proteínas basadas en el análisis de transcriptoma de 213 tejidos y líneas
celulares, viendo que:
□ Se detectaron 24028 epítopos en el proteoma.
□ Se detectaron 16975 proteínas únicas, distintas.
▪ La espectroscopía de masas no es tan sensible como esta metodología, con la que se puede ver donde están expresadas en el tejido y a nivel subcelular
las diferentes proteínas. Y así, se puede comparar una situación normal y una patológica.

• Interactoma
○ Conjunto de todas las interacciones proteína-proteína funcionalmente significativas en una célula.
○ Puede existir una enfermedad sin mutación que radica en la interacción entre proteínas (ausencia de cambios estructurales).
○ Pretende caracterizar los elementos con los que interacciona cada molécula:
▪ Interacción proteína-proteína.
▪ Complejos proteicos.
▪ Redes de interacción
○ Hubs → Proteínas que interaccionan con muchas moléculas. Existen dos tipos de Hubs:
▪ Party hubs (Hubs fiesteros) → Siempre interaccionan con las mismas moléculas, controlando siempre el mismo grupo de genes.
▪ Date hubs (Hubs de citas) → Interaccionan con distintas moléculas dependiendo del tipo celular y la situación, regulando distintos grupos de genes (el
mecanismo regulatorio depende de la interacción) → Papel central regulatorio.
▪ Interactoma y enfermedad → Ejemplo de TP53 → TP53 es un hub:
□ En situaciones de bajo estrés → P53 promueve la supervivencia celular.
□ En situaciones de alto estrés → P53 induce apoptosis y muerte celular.
□ El interactoma de P53 es muy complejo → Interacciona con proteínas (verde en la imagen) y con
microRNAs (naranja en la imagen), que son regulados por P53, y también regulan a P53 mediante
diferentes vías.
□ Importante, conocer las dianas de las proteínas, pues pueden ser variadas según el
interactoma: supervivencia vs muerte celular.
○ Interactoma diferencial de ΔF508 CFTR con WT CFTR.
▪ ΔF508 es una deleción en el gen de los alelos de la fibrosis quística.
▪ Este receptor, a ↓ Tª o en tto con inhibidores de la histona deacetilasa celular → Recupera la funcionalidad (aunque siga mutado).
▪ HDACi
□ Corrigen las interacciones anómalas del receptor CFTR, algo similar al cambio de temperatura a 30ºC
□ Menos unas cuantas, entre ellas las interacciones con subunidades del proteasoma.
▪ Es esencial buscar todas las posibles interacciones celulares con el receptor silvestre y con el receptor mutante, mediante la comparación con
situaciones a baja temperatura y con inhibidores de la HDAC → Detectar interacciones diferenciales que se producen en el fenotipo normal y en el
fenotipo mutado.
▪ El receptor solo interacciona con unas determinadas moléculas en la situación de enfermedad, por lo que si se eliminan las moléculas que producen la
interacción anómala con el receptor, se revierte el fenotipo y el receptor recupera la actividad, aunque este mutado → Promover la situación de
interacciones presente en el fenotipo no enfermo.
▪ Así, se puede diseñar un fármaco que impida esta interacción patológica.
▪ La delección no es la responsable de la patología, sino las interacciones de la proteína mutada.

• Localizoma o topoma
○ Localización subcelular de todas las proteínas celulares y sus cambios dinámicos (en el tiempo).
○ Toponoma y enfermedad
▪ Enriquecimiento de proteínas asociadas a enfermedad en localizaciones subcelulares específicas → Evidente en varias clases de enfermedades
▪ Ejemplo → Mieloma múltiple y Glomerulopatias → Enfermedades comórbidas conectadas por la localización subcelular y no porque compartan genes
o interacciones proteína-proteína.

• Metaboloma
○ Conjunto de todos los metabolitos celulares y sus relaciones de transformación.
○ Son todas las moléculas presentes en las células que son modificadas por las proteínas, interaccionan entre si…
○ Concepto de Metabolito
▪ Cualquier molécula orgánica detectable en un organismo vivo con PM < 1000 Da
▪ Incluye péptidos, oligonucleótidos, azucares, nucleosidos , ácidos orgánicos, aldehídos, aminas, aminoácidos, lipidos, esteroides, alcaloides y fármacos
(xenobióticos)
▪ En el caso de humanos tanto procedentes de nuestras células como de los microbiotas
▪ Concentraciones >1picoM ~ 200 ng/ml

○ Aplicaciones de la metabolómica.
▪ Perfiles metabólicos en enfermedades vs. control.
□ 96% sensibilidad y 100% especificidad en ID de anormal vs normal por [ ] de metabolitos
□ 95.5% sensibilidad y 92.4% especificidad en ID una enfermedad o condición por [ ]de un metabolito característico.
▪ Evaluación de fármacos.
▪ Toxicología clínica.
▪ Nutrigenómica.
▪ Genómica funcional.

○ Metabolómica y cirugía del cáncer → Aplicación sobre la práctica clínica.


▪ Acoplar un espectrómetro de masas a un bisturí eléctrico (iKnife) que calienta y cauteriza el tejido a medida que corta, produciendo un vapor tisular,

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 20


▪ Acoplar un espectrómetro de masas a un bisturí eléctrico (iKnife) que calienta y cauteriza el tejido a medida que corta, produciendo un vapor tisular,
que lo absorbe el espectrómetro in situ y lo analiza, aportando el perfil de lípidos de la membrana celular, permitiendo detectar diferencias entre un
punto y otro de corte.
▪ Cuando se pretende extirpar un tumor es importante eliminar el tumor por completo y no dejar células tumorales.
▪ El bisturí dice si se corta tejido sano o tumor → Perfil lipídico de membrana alterado

○ Cruce metabolómica y genómica, GWAS & WES


▪ 644 metabolitos sanguíneos en 1,960 adultos. 101 loci asociados con niveles de 246 (38%) metabolitos (P ≤ 1.9 × 10−11)
▪ Efecto de diferentes variantes en el score Z respecto a la media asociado a SNPs con diferentes frecuencias
▪ Como se puede observar en la gráfica el efecto es mayor cuanto menos frecuente es el alelo estudiado en la población

• Fenoma → Fenotipos obtenidos por acción específica de K.O. de determinados genes o familias de genes.
• Metagenoma → Conjunto de todo el DNA de un organismo, no solo el propio, sino de todos los microorganismos que nos acompañan, los cuales interaccionan con
nuestro genoma y tienen importancia en algunos procesos patológicos por la producción de determinados metabolitos.

• “Ómicos” centrales → Ómicos que más se estudian y de los que más información se tiene, son aquellos que más tiempo se llevan estudiando:
• Genoma → Ya secuenciado.
• Transcriptoma → En proceso de caracterización.
• Proteoma → En proceso de caracterización.

• Elementos funcionales genómicos identificados en el proyecto ENCODE.


• El proyecto ENCODE (The ENCyclopedia Of DNA Elements) pretende estudiar a todos los niveles posibles el genoma humano: genes, transcriptos, lugares de
replicación, modificaciones de histonas…
• Pretende ver para que sirve cada modificación del genoma a los distintos niveles, pues tiene gran implicación funcional.

• Aplicaciones clínicas
• Biomarcadores en la clínica.
○ Biomoléculas que están presentes de forma natural en el organismo y que son útiles para medir la aparición y/o el pronóstico y/o el progreso de una
enfermedad y/ o su terapia.

• Phenome. Phe-WAS
○ Disponer de registros electrónicos de salud de ↑ densidad de estudios longitudinales permite el estudio del Phe-WAS que asume solamente que hay una
relación en algún genotipo y algún fenotipo que se ha obtenido.
○ Una diferencia fundamental entre Phe-WAS y GWAS es que se va de la variante génica al fenotipo y no al inverso
○ Ventajas del Phe-WAS
▪ Variantes génicas de especial interés se pueden examinar de forma sistemática sobre rasgos clínicos
▪ Variantes génicas que se saben pueden influenciar varias rasgos no relacionados (pleiotropía) junto con examinar efectos ambientales y de estilo de
vida
▪ Muchas condiciones sabemos que tienen comorbilidades y por tanto hay múltiples factores genéticos que pueden contribuir a su etiología

• Dos mundos separados.


○ El médico trabaja con información de la literatura médica, de bases de datos…, que muchos de ellos proceden de la genómica funcional.
○ Sin embargo, el trasvase de datos de genómica funcional a medicina es lento → Cuando crezca lo suficiente la genómica funcional, su desarrollo y el de la
medicina serán simultáneo y se podrán aplicar los conocimientos a cada paciente:
▪ Medicina personalizada.
▪ Sistema decisión basado en evidencia.
▪ Predictor de resultados finales.
▪ Predictor de progreso.
▪ Selector de test diagnóstico.
▪ Diseño de ensayos clínicos.
▪ Generador de hipótesis.

• Futuro próximo de la medicina.


○ Predictiva
▪ En 10-15 años se habrán identificado cientos o miles de genes que predisponen a diferentes patologías
▪ Con una pequeña muestra de sangre se podrá predecir para cada individuo sus posibles enfermedades, todas a las que estamos predispuestos.
▪ Sistemas integrados de toma de decisiones → Ejemplo: Watson IBM ya en aplicación en Cáncer y otras enfermedades
○ Preventiva
▪ Basándose en los estudios de biología de sistemas, en unos 15-25 años, podremos poner cada uno de nuestros genes dentro del contexto funcional de
nuestro organismo y poder intervenir adecuadamente: con drogas, terapia celular: células madre o modificadas genéticamente, … de forma
individualizada
○ Personalizada individualizada
▪ Cada uno de nosotros con nuestra dotación genética recibirá las oportunas intervenciones tratándonos individualmente para
nuestras predisposiciones y respuestas individualizadas

• Otras cuestiones "post-genómicas


○ Éticas
○ Legales
○ Comerciales
▪ Privacidad de los resultados.
▪ Comunicación y accesibilidad a los bancos de datos
▪ Discriminación genética.
▪ Segmentación del mercado de productos farmaceúticos

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 21


Tema 6: Biomarcadores
martes, 12 de febrero de 2019 19:47

• Marcador biológico o biomarcador.


○ Característica que puede ser objetivamente medida y evaluada como indicador de un proceso biológico, patogénico o de respuesta biológica a una
intervención terapéutica (fármaco, cirugía…).
○ Un buen biomarcador tiene que
Ser capaz de predecir el futuro.
Ser capaz de decir quién tiene una enfermedad y su evolución, qué pacientes se pueden beneficiar de qué fármaco y si un fárma co puede tener
consecuencias adversas.
○ Han evolucionado con el tiempo
1. Medidas de parámetros fisiológicos simples → Presión arterial, frecuencia cardiaca)
2. Test de laboratorio → Colesterol, transaminasas)
3. Parámetros de imagen complejos → RMN, fMRI, PET)
4. Multimarcadores derivados de las técnicas ómicas
○ Biomarcadores y mecanismo de la enfermedad
▪ Cuando no comprendemos la patofisiología de una enfermedad es difícil saber cuáles son los biomarcadores correctos.
▪ Búsquedas de biomarcadores a ciegas (ómicas) dirigidos a encontrar biomarcadores eficaces simultáneamente nos dan también pis tas sobre el
mecanismo de la enfermedad.
▪ Proceso
1) Se exploran miles
2) Se evalúan inicialmente cientos
3) Se consideran potencialmente válidos en estudios con animales decenas
4) Finalmente cualificado para la clínica es sólo 1
• Validación y Cualifiación
○ Validación analítica
▪ Proceso de evaluación del ensayo y las características de rendimiento de las medidas.
▪ Hay que determinar el rango de condiciones en que el ensayo del biomarcador darádatos reproducibles y exactos.
○ Cualificación
▪ Proceso de obtener la evidencia para ligar un biomarcador con un proceso biológico o condición clínica.
▪ Se trata de la Validación clínica
▪ Biomarcadores moleculares
□ Biomoléculas que están presentes de forma natural en el organismo y que son útiles para medir la predisposición aparición y/o el pronóstico y/o
el progreso de una enfermedad y/o la efectividad de las terapias.

• Bioquímica clínica
○ Uso de la Bioquímica para explicar las bases de una enfermedad → Uso de técnicas bioquímicas para ayudar en el diagnóstico, evolución y/o pronóstico de
una enfermedad
○ Proceso
1. Cuestión clínica → Anamnesis y Exploración física → Petición de análisis e informe de laboratorio
2. Toma de muestra biológica
□ Tipos de muestra
 Sangre, Orina, Heces, LCR, Saliva, Semen
 Otros líquidos → Sinovial, pleural, ascítico, pericárdico, amniótico.
 Muestras sólidas → Biopsias, tejidos
□ Toma de muestra
 Punción venosa → La más habitual
 Punción arterial → Gases
 Punción capilar→ Neonatos, gases
 Lineas centrales
 Puerte implantado
□ Recogida y manipulación de muestra de sangre
 Individuo → Estar sentado al menos 15 minutos antes de tomar la muestra de sangre
 Recogida de la muestra
◊ Heparina-li para suero o plasma, EDTA para hematologia
◊ Procedimiento standard
◊ Estasis mínimo de sangre
 Manipulación de la muestra (suero y plasma)
◊ Guardar en oscuridad
1. Guardar a Tª ambiente antes de centrifugar suero: 0.5-1.5 h, plasma: max 15 min.
2. Centrifugación: 10 min como mínimo a 1500 g
3. Distribuir a tubos secundarios en un máximo de 2h
4. Guardar a -80ºC en 4h
 Tubos de separación de muestras de sangre para ≠ mediciones
Color tubo Utilización Aditivo
Gris Plasma o sangre total Oxalato (Na, K, NaF)
Ihhibidor Glucolisis
Amarillo Tubo estéril Ninguno
Verde Plasma o sangre total Heparina (Li, Na, NH4)
Rojo Suero Ninguno

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 22


Rojo Suero Ninguno
Azul Plasma o sangre total Citrato Na
Púrpura Plasma o sangre total EDTA (Na o K)

3. Análisis
□ Cuando se nos da un valor para un analito se nos presenta de la siguiente forma:
 Sodio: 140 (135-145 ) mmol/L
 Hemoglobina: 13 (12-15) g/dl
□ ¿Por qué varían los resultados? → 3 tipos de variaciones
 Variación preanalítica → Tratar de minimizarla
◊ Factores técnicos
 Correcta identificación del paciente.
 Preparación adecuada del paciente.
 Recogida de la muestra en contenedor adecuado, con preservantes si son necesarios.
 Etiquetado correcto de la muestra del paciente en el contenedor.
 Transporte seguro de la muestra al laboratorio de análisis.
 Condiciones adecuadas de almacenamiento
◊ Factores biológicos
 Endógenos → Edad // Sexo // Masa corporal
 Exógenos → Hora toma de muestra (ritmos circadianos) // Ejercicio // Stress // Postura // Alimentos // Medicación // Drogas
// Fiebre, trauma, shock

 Variación biológica intrínseca → Es natural de la población


 Variación analítica → Tratar de minimizarla

□ Resultados se comparan con Valores de Referencia → Muestras de referencia → Se obtienen de Individuos de referencia → Criterios
 Subjetivamente se encuentre bien
 Tenga al menos 18 años.
 Masa corporal adecuada a estatura (poca influencia en la concentración, si en totales)
 No embarazada o en lactancia
 No haber estado en un hospital o gravemente enfermo en el último mes.
 No haber tomado > de 24g de alcohol en las últimas 24h
 No haber donado sangre en los últimos 5 meses
 No haber tomado ningún medicamento en las últimas 2 semanas (excepto mujeres que estén tomando la pildora)
 No haber fumado en la hora anterior a la toma de la muestra de sangre

□ ¿Por qué cambian las [ ] de un analito?


 El volumen de fluído ↑ o ↓
 La cantidad del analito ↑ o ↓

4. Control de calidad
5. Interpretación de los resultados → Informe del laboratorio
□ Datos demográficos del paciente obtenidos de la petición
□ Resultados de los análisis del laboratorio
□ Rangos de los valores de referencia
□ Comentarios y consejos → Por la experiencia previa
 Personal
 Basados en computación
6. Respuesta bioquímica

• Test de laboratorio
○ Utilidad
▪ Detectar y cuantificar el riesgo de una futura enfermedad → Screening:
□ Población, individuales en determinados casos.
□ Muy caros
□ Selectivos (ej: neonatos)
▪ Establecer y excluir diagnósticos
▪ Evaluar la gravedad de una enfermedad y establecer criterios pronósticos
▪ Guía para la selección de intervenciones
▪ Monitorizar el progreso de la enfermedad
▪ Monitorizar la eficacia del tratamiento
▪ Investigación y docencia
○ ¿Qué podemos medir?
▪ Concentraciones o cantidades de metabolitos, iones o gases
▪ Presencia y concentraciones de proteínas determinadas
▪ Actividad de enzimas
○ ¿Cómo se expresan los resultados bioquímicos?
▪ Mayoritariamente de forma cuantitativa
▪ Cuando se miden metabolitos se expresa su valor en concentración
□ Molar: moles/litro
□ Gramos/litro
▪ Cuando se miden proteínas → En ng, μg, mg, o g por unidad de volumen (mL, dL, L)
▪ Cuando se miden enzimas → Unidades /litro ( μmoles /min o /hora)

• Significación clínica de un test analítico (cualificación)

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 23


• Significación clínica de un test analítico (cualificación)
○ Los valores numéricos obtenidos para un determinado analito o biomarcador por si mismos no indican nada.
○ La significación viene dada por la comparación de valores entre sujetos “normales” y “enfermos” → Necesitamos criterios para evaluar esas diferencias.
○ Los valores de un determinado analito en una población pueden ajustarse a una distribución de frecuencias Gaussiana, en este caso sería “correcto” hablar
de normal = rango.

○ Significación de un valor respecto al rango de referencia


▪ El rango de referencia de un analito nos indica el intervalo entre la media y 2 S.D (Z score +/ - 2) → Esto es, el 95% de los individuos tendrán un valor
comprendido entre los límites del rango de referencia del analito.
▪ Por tanto, para que sea significativo la diferencia tiene que ser  2.6 x S.D. (Z score +/-2.6) del valor de la media del test.
▪ Aunque un valor de un analito exceda ese límite, no necesariamente se puede concluir que es clínicamente significativo → Se debe de juzgar en
referencia a otros datos clínicos o analíticos
○ La significación clínica de un test se mide por:
▪ Sensibilidad ( no confundir con sensibilidad del método de medición)
□ Probabilidad de que el test sea positivo ante un caso de un enfermo.
□ Positivo cuando estás enfermo.

▪ Especificidad ( no confundir con especificidad del método de medición)


□ Probabilidad de que sea negativo cuando el paciente no está enfermo.
□ Negativo cuando estás sano

▪ Valor predictivo
□ Probabilidad de que el resultado de un test clasifique correctamente a un paciente, bien en la categoría de enfermo o de no enfermo.
□ Se afecta por la prevalencia de una determinada enfermedad
□ Incluso cuando tienes un buen test , no es generalmente efectivo por los costes hacer un screening de enfermedades que tienen baja
prevalencia en la población general.
Excepción → Cuanto más alta sea la sospecha clínica, mayor será el valor predictivo de un test

▪ Prevalencia
□ Número de individuos enfermos expresado como fracción de la población total y se expresa frecuentemente en %.
□ No es lo mismo que incidencia de una enfermedad.
□ Prevalencia = TP + FN/(TP + FN + TN + FP) X 100

▪ Incidencia
□ Número de individuos que desarrolla de novo una determinada enfermedad respecto a la población total durante un periodo de tiempo
determinado (día, mes, año) Tam

▪ Eficacia
□ Se puede combinar PV+ y PV- para dar lugar a una cantidad que denominamos eficiencia
□ La Eficiencia de un test es el % de pacientes que son clasificados correctamente de acuerdo al resultado del test → Como enfermos, estando
enfermos y como sanos, estando sanos

○ El test ideal sería aquel que tiene una ↑ Sensibilidad Y ↑ Especificidad


○ En la práctica es muy poco habitual → Sensibilidad y especificidad están inversamente relacionadas
▪ Un test muy sensible suele ser poco específico
▪ Un test muy específico suele ser poco sensible

○ ¿Cómo determinamos el mejor compromiso entre sensibilidad y especificidad para elegir el test adecuado? → Curva Característica Operativa del Receptor
o Reciever Operating Characteristic (curva ROC).
▪ Características
□ Eje de abscisas (X)
 Se representan la tasa de FP o la no especificidad (1 - especificidad).
 Conforme nos desplazamos a la derecha, aumenta la tasa de FP del test hasta el 100%.
□ Eje de ordenadas (Y)
 Se representa la sensibilidad o tasa de VP.
 Conforme nos desplazamos hacia arriba, aumenta la sensibilidad de nuestro test.
▪ La capacidad discriminativa de un test diagnóstico indica su habilidad para distinguir adecuadamente a pacientes de controles sanos. El parámetro que
permite estimar esa capacidad discriminante es el área bajo la curva ROC:
□ [0,5; 0,6): Test malo.
□ [0,6; 0,75): Test regular.
□ [0,75; 0,9):Test bueno.
□ [0,9; 0,97): Test muy bueno.
□ [0,97; 1): Test excelente.
▪ Nos van a permitir utilizar el mejor punto de decisión, ya que cada punto de decisión dará una sensibilidad y una especificid ad distintas:
□ Test ideal → Especificidad total (tasa de FP de 0%) y sensibilidad total de 100%, con un área bajo la curva de 1.
□ Test inútil → Tantos FP como VN (tasa de FP de 50%) y tantos VP como FN (tasa de VP o sensibilidad de 50%), con un área bajo la curva de 0,5.
□ Además, podemos saber qué especificidad tiene un test para una determinada sensibilidad (o al revés) en todos los puntos.
▪ Nos permiten calcular el índice o punto de Youden → Punto de la curva ROC donde se obtiene el máximo de sensibilidad y especificidad (que serviría
como mejor punto de corte teórico en función de la patología).
▪ Ejemplos

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 24


▪ Ejemplos
□ Si queremos diagnosticar diabetes, buscaremos un test muy específico y esto se consigue con un punto de corte de glucosa alto (todo lo que
cogemos son diabéticos)
□ Si queremos hacer un screening, buscaremos un test muy sensible y esto se consigue con un punto de glucosa bajo (cogemos a todos los enfermos
y parte de los sanos).

○ Otros parámetros que ayudan a interpretar y a ejercer una actuación clinica


▪ Limites para actuación
□ Cortisol →Ritmo de cortisol
□ Glucosa → Tolerancia oral a la glucosa
□ Colesterol → Patología coronaria
□ Paracetamol → Toxicidad hepática
▪ Rangos terapeúticos - para drogas
□ Litio → Alteraciones conductales bipolares
□ Barbitúricos → Tratamiento Epilepsia
□ Digoxina →Insuficiencia Cardíaca.
▪ Disparan acción médica independiente de los valores de rango por considerar otros parámetros

• Conclusión
○ Los resultados de un test analítico, por sí solos, son insuficientes para una correcta actuación.
○ Los resultados deben evaluarse con criterio analítico, conjuntamente todos ellos , y con una perspectiva clínica
○ Con los datos analíticos tenemos que:
▪ Saber que datos están fuera del rango de referencia (“normal”). Calculo simple.
▪ Interpretar fisiopatológicamente los datos para hacer una hipótesis diagnóstica
▪ Pedir pruebas analíticas (o de otro tipo complementarias, si se consideran necesarias
▪ Actuación médica

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 25


Tema 7 y 8 : Test Genéticos
viernes, 15 de febrero de 2019 10:12

• Concepto
• Pruebas genéticas → Tipo de prueba medica que identifica cambios en los cromosomas, genes, proteínas…
• Resultados de una prueba genética pueden confirmar o descartar una condición genética sospechosa, o ayudar a determinar la probabilidad de que una persona desarrolle
o transmita un trastorno genético
• Patologías de bases genética mendeliana / monogénica → 10.000 trastornos patologicos // 1% prevalencia
○ En Canadá hasta el 40 % de las enfermedades de la práctica pediátrica

• Indicaciones de estudios genéticos


• Prueba de diagnóstico
○ Prueba genética realizada en un individuo sintomático para confirmar o excluir una condición genética.
○ La asesoría genética previa a la prueba puede no ser siempre necesaria.
○ Como en el caso de cualquier prueba médica, debe haber consentimiento libre e informado que incluya información previa a la prueba.
○ Si el resultado del examen es positivo, el paciente y los familiares deben recibir asesoramiento genético.
Incluso si el resultado de la prueba es negativo, puede estar indicado el asesoramiento genético.

• Prueba predictiva o presintomática


○ Prueba genética en un familiar sano de ↑ Riesgo para un trastorno monogénico, cuyo fenotipo puede aparecer con posterioridad (herencia autosómica recesiva).
○ La mutación en la familia conduce a la enfermedad o a un riesgo considerablemente ↑ para la enfermedad (como en los cánceres familiares de ↑ riesgo).
○ Se debe ofrecer más asesoramiento genético antes y después de la prueba, a menudo acompañado de apoyo psicosocial.

• Prueba de portador
○ Prueba genética que detecta una mutación que generalmente tendrá una consecuencia limitada o ninguna consecuencia para la salud de ese individuo, pero que
puede conferir un ↑ riesgo de enfermedad en la descendencia (herencia autosómica recesiva).
○ Pre y post prueba se debe ofrecer asesoramiento genético

• Pruebas farmacogenéticas
○ Pruebas de susceptibilidad genética para reacciones adversas a medicamentos o para determinar la eficacia de un tto farmacológico en un individuo con un genotipo
dado.
○ Se ordenan principalmente por especialistas ≠ de los genetistas clínicos
○ Necesidad de asesoramiento genético adecuado por parte de un especialista en genética dependerá de si los resultados tienen otras implicaciones además de las
decisiones sobre el tto de drogas para la persona examinada y sus familiares cercanos.

• Estudio prenatal
○ Prueba genética (ya sea para detectar una mutación, un haplotipo vinculado o cambio cromosómico) realizado durante un embarazo, donde existe un mayor riesgo
de una cierta condición en el feto.
○ El asesoramiento genético previo y posterior a la prueba para los futuros padres debe ser ofrecido

• Diagnóstico genético preimplantancional (PGD)


○ Estudiar la presencia de una mutación, haplotipo vinculado o cambio cromosómico en una o dos células de un embrión, en una familia con un riesgo conocido de un
trastorno mendeliano o cromosómico, a fin de seleccionar los embriones no afectados para ser implantados.
○ Se debe ofrecer asesoramiento genético previo y posterior a la prueba para los futuros padres.

• Examen genético poblacional


○ Realizar pruebas donde el objetivo no son las personas o familias de ↑ riesgo, sino que la prueba se ofrece sistemáticamente a la población general o parte de ella
(por ejemplo, recién nacidos, adultos jóvenes, un grupo étnico, etc.).
○ En los programas de detección, la información previa a la prueba y la información posterior a la prueba deben ser parte integral del programa.
○ Aquellas familias que se identifican como de ↑ riesgo, como resultado del rastreo poblacional → Deben recibir asesoramiento genético

• Pruebas de sensibilidad / Perfiles de riesgo


○ Prueba genética de un marcador o pruebas simultáneas de varios marcadores genéticos con el objetivo de detectar un ↑ o ↓ de riesgo de una condición
multifactorial en un individuo sano
○ Deber probarse antes del uso clínico
○ Se necesita asesoramiento genético antes y después de la prueba
○ En la actualidad, es raro evaluar individuo sano con antecedentes familiares inespecíficos sobre rasgos multifactoriales
○ Cuidado con la Falsa Publicidad → " La mejor dieta está escrita en tus genes"

• Consentimiento informado
1. Tipo de muestra utilizada y enfermedad para la que se utiliza.
2. Información que se espera obtener.
3. Beneficio para el individuo y la sociedad.
4. Posibles resultados y consecuencias si es positivo, negativo o indefinido.
5. Especificar si es para diagnóstico o para investigación
6. Si la muestra quedará recogida en banco de muestras y finalidad de uso futuro.
7. Protección de datos (codificación, anonimización).
8. Descripción de las implicaciones familiares.
9. El derecho a eliminar la muestra o a retirar el consentimiento.
10. Recordar que el comité de ética velará por el cumplimiento de las normas.
11. Facultativo responsable

• Asesoramiento genético
• Proceso de comunicación que trata los problemas humanos asociados con la ocurrencia o el riesgo de ocurrencia de un trastorno genético en una familia
• Ayuda a que el individuo y la familia, comprendan
○ Enfermedad → Diagnóstico, curso probables y tto disponible
○ Patrón hereditario y riesgo en cada miembro de la familia
Riesgo de ocurrencia → Opciones de intervenir en ese riesgo

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 26


○ Riesgo de ocurrencia → Opciones de intervenir en ese riesgo
○ Apoyar la familia a aceptar el problema y riesgo existente

• Aspectos ético-legales del asesoramiento genético.


1. Protección de la confidencialidad → No debemos transmitir información de nuestro paciente, salvo al entorno estrictamente necesario y nunca enviar informes por fax.

2. Derecho a no saber:
○ Deberá respetarse la voluntad de la persona a no ser informada.
○ Ej → Miembro de una familia con una enfermedad genética desea no conocer su situación o su riesgo, no tenemos por qué decírselo

3. Información a terceros
○ Dueño de la información es el paciente y en ningún caso, salvo autorización por escrito, podremos transmitir información a tercer personas.
○ Nuestros pacientes serán los encargados de informar a familiares posiblemente afectados, nosotros no.

4. Estudios genéticos en menores de edad:


○ Salvo que exista una indicación clara de diagnóstico porque existen recomendaciones preventivas o terapéuticas (como puede ser el caso de diagnosticar una fibrosis
quística prenatalmente), no se deben hacer estudios genéticos en niños.
○ Si por ejemplo una familia tiene su 2º hijo enfermo de fibrosis quística, siendo el primero sano. ¿Deberíamos hacer un test genético al primer hijo para estudiar la
posibilidad de que sea enfermo (muy improbable) o portador?
▪ No deberíamos realizarlo, hasta que al menos sea mayor de edad.
▪ La condición de portador o no de una patología autosómica recesiva → No va a aportar nada en ese momento al niño → Se ha demostrado que muchas familias
no interpretan correctamente su situación → Lo sobreprotegen sin necesidad, distorsionando la dinámica familiar.

5. Información genética y decisiones en la reproducción


○ Hemos de suministrar información sobre la probabilidad de recurrencia, del riesgo en cada embarazo (según el tipo de herencia), posibles medidas preventivas,
diferentes opciones de diagnóstico prenatal…
○ Hay que dar todas las opciones a esa pareja que quiere reproducirse y que cuentan con nuestra ayuda para hacerlo.
○ No olvidar que sus decisiones son suyas → No podemos indicar un diagnóstico prenatal, si no aconsejarlo.

6. Gestión de muestras biológicas:


○ En el consentimiento informado han de reflejarse todos los aspectos respecto a las muestras biológicas, incluyendo qué va a ocurrir con la muestra, qué información
se va a obtener de la muestra, si se va a suministrar toda la información que se obtenga de la muestra…

• Árbol familiar (pedigree charts).


• Antes de hacer el test genético, es muy importante realizar el árbol familiar completo.
• Algunas consideraciones al hacerlo son:
○ Usar simbología estandarizada:
▪ Lo más importante es el sexo (cuadrado hombres y círculos mujeres), caso índice (marcado con una flecha),
fallecimientos (tachado), relaciones…
▪ Las recomendaciones de simbología son

○ Recoger, como mínimo, información de 3 generaciones


▪ Incluyendo todas las patologías (con años de diagnóstico, edades o edades de fallecimiento) para poder así
encontrar el nexo de unión.
▪ Esto implicará perder algo de tiempo en hacerlo con nuestro paciente (caso índice) o incluso con algún familiar
más (que pueden tener a veces más información).
○ Verificar los datos facilitados (historia familiar)
▪ Pacientes a veces nos suministran información incorrecta que no se corresponde con la realidad.
▪ Hemos de contrastar toda la información que nos den con los reportes de los que dispongamos, para no pasar
por alto ninguna situación que podría ser clave para sentar la base de una patología genética.
• Tipos de herencia

Herencia autosómica recesiva: nos encontramos con un Herencia autosómica dominante: nos encontramos un árbol típico con afectados
árbol típico con saltos de generaciones (no todas están entodas las generaciones (al menos 1), que afecta tanto a varones como a
afectadas), ya que frecuentemente aparecen casos sin mujeres.
antecedentes previos, con afectados en la misma generación Sin embargo, no olvidar que podríamos encontrarnos con una enfermedad con
y tanto varones como mujeres unapenetrancia reducida y que existan saltos en generaciones (fenotípicamente,
genotípicamente debe haber afectados).

- Autosómica dominante: podría ser compatible, siempre y cuando ambos padres


Herencia ligada al cromosoma X recesiva: nos encontramos seanheterocigotos para la mutación y los 3 hijos hayan heredado el alelo sano de
un árbol típico con solo afectados varones, y ninguna mujer ambos.
(que solo pueden ser portadoras). Un padre afectado nunca - Ligada al X dominante: podría ser compatible, siempre y cuando la madre sea
le puede transmitir la enfermedad a sus hijos, pero siempre heterocigotapara la mutación y los 3 hijos hayan heredado el cromosoma X normal
haráportadoras a sus hijas. de la madre.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 27


• Cariotipo
• Cuando nos encontremos ante una paciente con abortos de repetición o esterilidad, podemos sospechar en alguno de los 2 progenitores que esté ocurriendo este
fenómeno e indicar la realización de un cariotipo
• Proporción de trisomías en fetos humanos tras aborto espontáneo.
○ El estudio genético prenatal de aneuploidías forma parte del rastreo habitual.
○ Sólo se exploran en este rastreo las aneuploidías que pueden dar lugar a fetos potencialmente vivos, que puedan nacer y vivir → Trisomía 21 o aneuplodías de los
cromosomas sexuales
○ Aneuploidías que no dan lugar a fetos potencialmente vivos (aunque las trisomías 13 y 18 tengan una viabilidad del casi 0%, sí se estudian) → No forman parte de
este rastreo habitual.

• Alteraciones estructurales
Pueden ser:
▪ Deleciones → Se pierde un fragmento cromosómico.
▪ Duplicación → Se repite un fragmento cromosómico.
▪ Inversiones → Se revierte un fragmento cromosómico dentro de un cromosoma.
▪ Translocación recíproca → Intercambio de dos fragmentos cromosómicos entre dos cromosomas distintos no homólogos.
Situaciones
▪ En la mayoría de casos en los que existe intercambio de material genético → Tamaño de material genético o la carga genética se conserva (balance neto
adecuado), como puede ocurrir en las translocaciones recíprocas (balanceadas) → No existen consecuencias clínicas para los in dividuos (son gente sana).
▪ Esta conservación de la carga genética (que tienen sus células somáticas) → Se puede perder en sus células germinales (al ser haploides) y transmitir un
exceso/defecto de información a su descendencia → Consecuencias clínicas (por disbalances de la carga genética).

• Cariotipo espectral.
1. El DNA de cada cromosoma está marcada con un fluorocromo diferente.
2. Se usa muestras con células en metafase.
3. El espectro de emisión (color) es único para cada cromosoma (pudiendo diferenciarlos del resto, compararlos entre sí y observar la falta de alguno).
4. Son útiles para la identificación de alteraciones numéricas (aneuploidías) y estructurales

• Arrays de SNPs
• Se comparan hibridaciones en determinados puntos
○ Si hay equilibrio entre la dosis génica → Amarillo
○ Si hay una deleción → Verde
○ Si hay un duplicación → Rojo
• Fundamentos de los Arrays de SNPs
○ Permiten identificación de polimorfismos de 1 única base
○ Utilizando combinaciones de celdas (ver imagen) → Aportan información muy redundante
○ En una situación normal vemos
▪ Vemos Heterogosidad y homogosidad ya que vemos alelo A y B
▪ En la imagen izq se aprecian puntos tanto rojos como verdes en la parte superior
▪ En la imagen dch se aprecian puntos azules tanto en el centro como en los laterales en la parte
superior
○ Cuando se produce una pérdida de un fragmento de 1 de los cromosoma
▪ Sólo se representa la copia que permanece y por ello sólo vemos homogosidades, se pierde la
heterogenicidad ya que solo se ve A
▪ En la imagen izq se aprecian puntos sólo verdes en la parte inferior
▪ En la imagen dch se aprecian puntos azules únicamente puntos azules en los laterales

• Diagnóstico molecular indirecto → Mediante segregación de alelos polimórficos


Patrón de herencia más probable en la transmisión de la enfermedad que afecta a la familia.
▪ Fijándonos únicamente en el árbol genealógico, podemos afirmar que se trata de una
patología con herencia dominante → Existen afectados en todas las generaciones (al
menos uno en cada una)
▪ Sin embargo, el patrón es compatible tanto con una patología autosómica dominante como
dominante ligada X.
▪ Aun así, si nos fijamos en el núcleo familiar de la derecha, nos damos cuenta de que las dos
opciones no son igual de probables:
□ Autosómica dominante → Probabilidad de que III-5 tuviese un hijo/a afectado sería
de 1/2 (si realizamos la segregación) y por lo tanto, la probabilidad de que tuviese
tres hijos/as afectados/as sería de 1/8 (1/2 x 1/2 x 1/2).
□ Ligada al X dominante → Probabilidad de que III-5 tuviese una hija afectada sería del
100% (el padre siempre le da su cromosoma X a sus hijas) y por lo tanto, la
probabilidad de que tuviese tres hijas afectadas sería del 100% (1 x 1 x 1).
▪ Conclusión
□ Lo más probable es que se deba a una patología con herencia ligada al X dominante.
□ Por ello, los hombres solo tienen un alelo del SNP (solo hay un cromosoma X).

• La pareja formada por III-5 y III6 nos pregunta si en el futuro, utilizando exclusivamente el SNP de este estudio molecular, podríamos realizar un diagnóstico prenatal
cuando alguna de sus hijas (IV-2, IV-3 o IV-4) quedase embarazada.
1. Identificar cuál de los dos alelos del SNP (A o B) se hereda junto con el alelo enfermo en esta familia
▪ Fijándonos en los individuos enfermos (especialmente en varones), es evidente, que el SNP que se hereda junto con la mutación es el alelo A.
▪ No olvidar que esta herencia continua alelo A-mutación es específico de esta familia y que otras familias pueden tener el alelo A, lo que no implica enfermedad
(como III-1 o III-6).
2. Ahora nos fijamos en nuestro núcleo familiar “índice”, el formado por III-5 y III-6.
▪ III-5 es de enfermo y homocigoto con alelo A
▪ III-6 es de heterocigosidad para el SNP (compatible ya que no pertenece a la familia).
▪ Dos de sus hijas (IV-2 y IV-3) son homocigotas para el SNP: tienen 2 alelos A
▪ La otra hija (IV-4) es heterocigota para el SNP: tiene tanto el alelo A y alelo B. ¿
3. ¿Podríamos hacer el diagnóstico prenatal para las 3? La respuesta es no:
▪ Para IV-2 y IV-3 no podríamos → Son homocigotas, de modo que tanto la mutación como el alelo sano se heredarán con el alelo A del SNP y no podremos
discernir, estudiando este alelo, si su hijo está afectado o sano.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 28


discernir, estudiando este alelo, si su hijo está afectado o sano.
▪ Para IV-4 sí podríamos → Es heterocigota, de modo que la mutación se sigue heredando con el alelo A del SNP (el alelo B procede de su madre sana), y si su
bebé presenta el alelo A podremos diagnosticarle como enfermo (al ser dominante); mientras que si presenta el alelo B del SNP será sano (independientemente
del alelo para ese SNP del marido).
○ Conclusión → Cuanto más heterocigoto es el SNP, mayor es la probabilidad de que tengamos la capacidad para realizar un diagnóstico (prenatal en este caso) en
función del mismo.

• Diagnóstico molecular directo


• Antes → Secuenciando exones éramos capaces de identificar cualquier mutación potencialmente patogénica
• Historia
○ Craig Venter fue el líder del Proyecto Genoma Humano en su vertiente privado y en el año 2007 → Secuenció su propio genoma (mediante las técnicas tradicionales)
→ Le costó un total de 95 millones de dólares.
○ Solo un año después, se secuenció (mediante técnicas de secuenciación masiva) el genoma de Watson (el de Watson y Crick) por “solo” 1,5 millones de dólares.
○ El coste de analizar un único genoma ↓ cada año que pasa → Actualmente, el coste está en torno a 1.000 dólares, lo cual permite que cada vez se hagan más
secuenciaciones en clínica incluso. Además, el análisis de exomas está cada vez más cerca.
• Aplicación de nuevas técnicas genómicas y medicina personalizada.
○ Actualmente, se están empezando a utilizar paneles que permiten analizar genes colaterales a los que se buscan en un principio o a la indicación del diagnóstico
molecular, aportando una gran cantidad de información. Un ejemplo de esto es el análisis del exoma.
○ Está cambiando el paradigma del diagnóstico molecular con las nuevas técnicas y sus posibilidades: análisis genes —> análisis genoma —> análisis exoma —> análisis
transcriptoma…
○ Podría ser el comienzo de la medicina preventiva personalizada → Conforme se van analizando genomas de gente sana y se acumula información
▪ Todo el mundo es portador de alguna mutación en genes que potencialmente pueden dar patología, normalmente con un patrón de h erencia recesivo y por
ello a casi todo el mundo le podría ocurrir la aparición de una enfermedad genética de este tipo sin antecedentes
▪ Concepto de individuo sano, desde el punto de vista genético → Es inexistente → Casi todos tenemos alguna mutación que produciría patología en nuestra
descendencia si nuestra pareja portase la misma mutación.
○ Por ello, “podría ser lógico” analizar el genoma desde un punto de vista de la medicina preventiva y así realizar un consejo genético a una pareja previo a que decidan
tener descendencia, comentándoles sus riesgos en función del perfil de mutaciones en cada individuo.
○ “Solo” tenemos que conseguir que la pareja no coincida en las mutaciones que portan.

• Diagnóstico prenatal
• Indicaciones
○ Edad materna superior a 35 años
○ Hijo anterior con alteración cromosómica.
○ Un miembro de la pareja portador de alteración cromosómica.
○ ↑ del riesgo derivado del análisis bioquímico del suero (defectos del tubo neural).
○ Gestante con riesgo ↑ de tener un hijo con enfermedad monogénica.
○ Anomalías fetales ecográficas compatibles con alteraciones genéticas
• Abordajes
○ Muestra de amniocitos → Amniocentesis
▪ Pinchar la pared abdominal y obtener una muestra de líquido amniótico, es decir, de amniocitos → A partir de los cuales haremos los test genéticos
correspondientes (cromosomas, genes…).
▪ Se hace entre las semanas 12 y 17 de la gestación y es el que se ha venido haciendo los últimos años, siendo muy invasivo.
○ Biopsia corial
▪ Obtener una muestra de placenta de origen fetal mediante biopsia corial (se introduce por la vagina), es decir, una pequeña c antidad de tejido corial que
permite hacer los test genéticos correspondientes (cromosomas, genes…).
▪ Más precoz que el anterior, pudiéndose realizar a partir de la semana 10, y aunque es menos invasivo sigue siéndolo y existe un cierto riesgo de abortos por la
toma de la muestra (la gente experta tiene muy ↓ tasa de abortos).
• Detección de aneuplodías cromosómicas: QF-PCR.
○ Técnica de PCR fluorescente, que analiza microsatélites diagnosticando cromosomopatías
○ Se utilizan distintos microsatélites, varios por cromosoma, y lo que pretendemos es poner de manifesto la heterocigosidad para analizar el nº de copias de cada
cromosoma estudiado:
▪ Si aparecen 2 picos para el = marcador o microsatélite → Existen 2 cromosomas y cada cromosoma tiene un “alelo” diferente para el microsatélite.
▪ Si aparece 1 pico para el =marcador o microsatélite, caben 2 posibilidades:
□ Existe 1 solo cromosoma y cada cromosoma solo tiene un “alelo” del microsatélite.
 Esto es normal en el caso de los cromosomas X e Y para un varón.
 Sin embargo, para el resto de los casos supone una aneuplodía → Monosomía
□ Existen 2 cromosomas y ambos tienen el mismo “alelo” del microsatélite (y por ello solo aparece un pico).
 Por ello utilizamos microsatélites muy redundantes → Usamos muchos microsatélites por cromosoma estudiado para asegurarnos que existen dos
copias y una posible monosomía no es producto de homocigosidad (con que para cualquier cromosoma aparezca doble pico de microsatélite, nos
aseguramos la normalidad).
▪ Si no aparecen picos o aparecen más de 2 picos → Podemos sospechar de aneuploidias (monosomías y trisomías).
○ Si la QF-PCR arroja resultados normales (no cromosomopatías) → No podemos decir que el cariotipo es normal, ya que no estamos estudiando todos los cromosomas
(es normal para los cromosomas estudiados).
▪ Por ejemplo, puede darse el caso de que sea muy pronto para un aborto por trisomía 16, pero este no se analiza por no ser compatible con la vida, de modo que
el cariotipo que obtengamos será “normal” (para los cromosomas que producen aneuploidías compatibles con la vida).
○ Ejemplos → Estudio de 43.0000 muestras clínicas
▪ El 99.6% de los fetos con cariotipo normal fue correctamente identificado mediante QF-PCR sin resultados falsos positivos.
▪ En ausencia de niveles elevados de células maternas contaminantes, todos los fetos con trisomía 21, 13, 18, triploidía, y todos excepto un caso de aneuploidía en
de X o Y, fueron correctamente diagnosticados
○ Ejemplos
Sexo masculino XY normal: doble copia para todos los autosomas
Sexo femenino XX normal: doble copia para todos estudiados (13, 18 y 21) y copia única de los cromosomas X e Y. Sexo masculino XY con trisomía del 21:
los autosomas estudiados (13, 18 y 21) y también del Se sabe que es masculino porque: presenta un único pico en X22 Doble copia para los cromosomas 13 y 18, una
cromosoma X (doble pico en X22, un pico en AMXY y (cromosoma X), doble pico en AMXY (gen de amelogenina que se copia del cromosoma X y del Y y tres copias del
ningún pico en SRY). encuentra tanto en el cromosoma X como en el Y, pero en el Y es más cromosoma 21 (síndrome de Down por trisomía
pequeño y por eso los dos picos tienen diferente tamaño) y un pico en 21).
SRY (gen exclusivo del cromosoma Y).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 29


• Diagnóstico preimplantacional:
• Análisis de blastómera única:
○ Podemos analizar una única blastómera de la blástula (fase inicial del embrión previa a la implantación) para identificar mutaciones implicadas en la implantación
embrionaria.
• Análisis de corpúsculos polares:
○ Analizar tanto el 1º como el 2º corpúsculos polares para decidir si procedemos a su implantación o no en función de los resultados.
○ Hay que conocer muy bien la meiosis.
▪ Si identificamos la lesión en el 1º corpúsculo polar → Lesión no va a estar en el ovocito
▪ Si identificamos la lesión en el 2º corpúsculo polar → Lesión estará en el ovocito
○ Sólo se hace cuando la madre es portadora de algunas de las lesiones que justifican el estudio

• Presencia de DNA fetal en sangre materna: NIPD/NIPT.


• Analizar el DNA fetal libre y circulante en el plasma de la madre, cuya cantidad ↑ según avanza el embarazo (siendo, al final del embarazo, el 15-20% del total del DNA
circulante en plasma materno, DNA fetal).
• El DNA circulante → Procede del recambio (apoptosis) de células fetales y maternas:
○ Origen fetal
▪ Procede de las células del trofoblasto placentario.
▪ Es una minoría (5-20%) del DNA circulante y se denomina cell-free fetal DNA (cffDNA).
○ Origen materno
▪ Procede de células hematopoyéticas y de tejido adiposo maternas
▪ Se corresponde con la mayoría del DNA circulante y se denomina cell-free maternal DNA (cfmDNA
• Se detecta a partir de las semanas 4 y 5 gestación → La proporción mínima de DNA fetal libre detectable es del 4%
• Es aclarado del plasma materno dentro de la primera hora tras el parto.

• Cálculo de riesgo y análisis bayesiano de un árbol.

• Nos consulta una paciente embarazada para conocer el riesgo de que sea portadora de una enfermedad con herencia
autosómica recesiva presente en su familia (fibrosis quística) → Su hermano mayor está afectado (y por lo tanto, sus dos padres
sanos son portadores).
• La probabilidad de que, usando solo el árbol familiar, nuestra paciente sea portadora de fibrosis quística, depende de la
segregación → Si sus padres son “Aa” (portadores de la enfermedad), las probabilidades de combinación son: 1/4 “AA” (sano no
portador), 1/2 “Aa” (sano portador) y 1/2 “aa” (enfermo).
• Sin embargo, como ya conocemos que la paciente no está enferma de fibrosis quística, hemos de desechar la opción de enferma
(“aa”) y corregir las probabilidades: 1/3 “AA” (sano) y 2/3 (sano portador).
• Por lo tanto → Probabilidad de que sea portadora (antes de hacer ningún test) es de 2/3 y la de no serlo de 1/3.
• Sin embargo, tenemos un test con una sensibilidad del 90%, es decir, que diagnostica el 90% de las mutaciones que producen la enfermedad
• Si introducimos el test en nuestra probabilidad ya calculada podemos realizar un análisis bayeasiano con todos los elementos, afinando la probabilidad de que fuese o no
fuese portadora.
• No hay que olvidar que esto es un análisis dinámico → Si por ejemplo la pareja tiene hijos previos, habría que incluirlos en el análisis (según sean sanos o enfermos).
• Sometemos a la paciente embarazada a nuestro test que diagnostica el 90% de las mutaciones que producen la enfermedad y da un resultado negativo, teniendo 2 posibles
situaciones:
1. Portadora:
- Probabilidad pre-test: 2/3. 2. No portadora:
- Probabilidad condicionada (de que siendo portadora dé un resultado negativo) - Probabilidad pre-test: 1/3.
10% o 1/10. - Probabilidad condicionada (de que no siendo portadora
- Probabidad combinada: 2/3 x 1/10 = 1/15. dé un resultado negativo): 100% o 1.
- Probabilidad final: 1/6. - Probabilidad combinada: 1/3 x 1 = 1/3.
- Probabilidad final: 5/6.

• Aquí vemos una tabla con el proceso:

• En el caso de que el test hubiese dado un resultado positivo, se acabarían las probabilidades y la paciente sería portadora.
Como podemos observar, la probabilidad final es dependiente de la sensibilidad del test: a mayor probabilidad, más favorable es el resultado en el caso de resultado negativo
(menor probabilidad final).
• Mientras de un resultado negativo, mantenemos ambas hipótesis, pero no podemos olvidarnos que la realidad es que la paciente solo tiene una de las dos situaciones y hemos
de tomar una decisión.
• La decisión la tomamos en función de la probabilidad final: 5/6 de no ser portadora y 1/6 de ser portadora → 1/6 es aun una probabilidad relativamente alta y se podría
haber reducido si el test hubiese sido muy positivo.
• Esto es importante, porque si la probabilidad de que sea portadora es mínima (< 1/500), no nos vamos a arriesgar a hacer un test de diagnóstico prenatal.
• Conclusión → Hemos de llegar a una probabilidad de certeza de riesgo suficiente para poder tomar decisiones en función del mismo.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 30


Tema 9,10 Y 11: Proteínas y Enzimas plasmáticas como
Biomarcadores
miércoles, 20 de febrero de 2019 10:06

TÉCNICAS
• Electroforesis de proteínas totales del suero
• Separación electroforética de todas las proteínas del suero → Proteinograma.
• Es muy subjetivo
• Proceso
1. En un soporte sólido de acetato de celulosa, se coloca una muestra de suero
2. Se somete a campo eléctrico → Migración de proteínas por la carga neta (NO por peso molecular.
3. Se obtienen un total de 5-6 fracciones (dependiendo de la definición), que engloban todas las proteínas del plasma.
▪ Pre-albumina o transtiretina (TTR) → Pico previo a la albúmina, constituido por esta proteína en baja cantidad, que tiene un valor diagnostico importante.
▪ Albúmina.
▪ Fracción mayoritaria (50-60% de las proteínas plasmáticas).
▪ Densitométricamente → Banda con una gran altura (mucha intensidad) y estrecha (homogeneidad: una sola proteína).
▪ α1-globulinas → Banda con muchas proteínas, entre las que destacan la α1 antitripsina y la α1-glicoproteína ácida.
▪ α2-globulinas → Cerulosplasmina, haptoglobina, α2-macroglobulina (gran valor semiológico), antitrombina III.
▪ β-globulinas → Destaca la transferrina (gran valor semiológico).
▪ γ-globulinas → Banda muy ancha, ya que está formada por inmunoglobulinas, que existen en gran diversidad circulando por el plasma heterogeneidad de las
proteínas que la forman)

• Factores que influyen


○ Carga neta sobre las partículas.
○ Masa y forma de las partículas.
○ El pH del medio.
○ Fuerza del campo eléctrico.
○ Propiedades del soporte.
○ Temperatura.

• Sensibilidad global diagnóstica → 78,2%.


○ No es una gran sensibilidad, pero la gran ventaja es que es una técnica que evalúa procesos que afectan a órganos variados (s ensibilidad global)
○ Tiene una sensibilidad muy alta para el espectro tan amplio como el que aborda

• Perfiles de proteínas en situaciones patológicas


○ Bisalbuminemia (no patológica).
▪ Aparecen 2 bandas de albúmina de similar densidad, en el lugar de la banda de albúmina
▪ Razón → Mutación en el gen de la albúmina, con una modificación de la estructura 1ª
▪ Diferencias en la estructura fisicoquímica de la albumina derivada de cada alelo.
▪ No suele ser una situación patológica.
○ Síndrome nefrótico.
▪ Pérdida de proteínas de ↓ y medio Pm por vía renal, mientras que se retienen en el plasma las proteínas de peso molecular más ↑ (selección).
□ ↓ Fracción de albúmina y γ-globulinas → ↓Intensidad de sus bandas.
□ ↑ Relativo de la fracción de α2-globulinas por ↑ de la α2 - macroglobulina ( Pm=700.000).
□ Fracción α1 se mantiene.
○ Reacción de fase aguda → Infección, traumatismo…
▪ Las proteínas que intervienen en la respuesta de fase aguda se hallan en las fracciones α1 y α2
□ ↑ Fracción α1, a expensas de ↑ de α1 antitripsina y la α1 glicoproteína ácida.
□ ↑ Fracción α2 a expensas de la haptoglobina.
□ ↓ Fracción de la albúmina → Albúmina y otras (prealbumina) ↓ sus niveles en situaciones de reacción de fase aguda.
○ Estados de hemólisis.
▪ Banda correspondiente a la α2 está muy ↓ y casi llega a desaparecer
▪ Consecuencia del gran consumo de haptoglobina
○ Cirrosis hepática.
▪ Insuficiencia hepática → Hígado no es capaz de sintetizar proteínas → ↓ Fracción de la albúmina.
▪ Se borra el espacio entre fracción ß y γ, fusionándose → Puente ß-γ
□ Como consecuencia de un ↑ pronunciado de la fracción γ → Tiende a desplazarse hacia la fracción β.
□ Se debe a un proceso de respuesta inmunológica inespecífica ↑ (por ↑ presentación de Ags) → ↑ el perfil de Ig que produce el paciente.
○ Hipergammaglobulinemias inespecíficas.
▪ Se produce un ↑ de Ig policlonales asociadas a reacciones inmunes, a procesos inflamatorios crónicos, hepatopatías crónicas o neoplasias diseminadas.
○ Paraproteinemias.
▪ Aparece una banda estrecha y nítida, generalmente en la región γ, aunque pueden aparecer en cualquier zona.
▪ Este fenómeno indica:
□ Mieloma múltiple → Aparece una única Ig exclusiva producida por células plasmáticas tumorales.
□ Macroglobulinemia de Waldenström

• Nefelometría y turbidimetría.
• Siempre que se pretenda cuantificar una proteína concreta (cerulosplasmina, haptoglobina…) → Recurso usado por el laboratorio es el anticuerpo específico para la proteína de
estudio.
• Depende del nivel de [ ] en plasma de la proteína → Si se trata de una proteína mayoritaria (α1-antitrpsina, haptoglobina…), se pueden usar técnicas como la nefelometría y la
turbidimetría, que permiten identificar y cuantificar esa proteína.
• Proceso → Colocar la muestra del paciente en varias cubetas con diferentes [ ] de anticuerpo, los cuales forman microcomplejos Ag-Ac en suspensión
A. (Inmuno)nefelometría.
▪ Se aplica un haz de luz incidente en la muestra.
▪ Microcomplejos Ag-Ac en suspensión van a producir una difracción del haz de luz incidente (scattering) → Se pierda de su ángulo de entrada inicial.
▪ La cantidad de luz dispersada, que surge por el choque con los complejos Ag-Ac, detectada a un ángulo de 90º, es proporcional a la cantidad de complejo Ag-Ac (y
por lo tanto de proteína), que hay en la muestra → Procedimiento de cuantificación.
B. Turbidimetría.
▪ Cuantificar la luz remanente del haz de luz original, es decir, la luz que no ha sido dispersada por la presencia de los complejos Ag-Ac: mide la reducción de luz

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 31


▪ Cuantificar la luz remanente del haz de luz original, es decir, la luz que no ha sido dispersada por la presencia de los complejos Ag-Ac: mide la reducción de luz
transmitida en el haz original.
• Son técnicas sensibles y cuantitativas, que se utilizan para medir muchas proteínas en suero.
• En el laboratorio clínico, se usa más la nefelometría.

• Enzimoinmunoensayo (ELISA)
• Técnica muy usada, basada en la interacción Ag-Ac, utilizada para poner en manifiesto la presencia de proteínas y otras moléculas no proteínicas.
• Ventaja → Técnica que permite identificar la presencia de proteínas y otras moléculas en muy ↓ [ ] (de ng)
○ No son detectadas por nefelometría, pues es poco sensible a este rango de concentraciones.
○ Ejemplos → Hormonas, marcadores tumorales…
• Hay muchas variantes de ELISA → Típico modelo
1. Placa con ≠ pocillos que tienen pegado un Ac monoclonal covalentemente, donde se incuba la muestra de distintos pacientes en los pocillos (a cada pocillo, una muestra
de un paciente diferente)
2. Los anticuerpos identifican la proteína con el epítopo al que se pegan.
3. Se realiza un lavado y todo lo que no esté pegado se va a eliminar.
4. Incubamos el complejo del 1º anticuerpo con la proteína, junto con un 2º anticuerpo → Identifica un epítopo ≠ de la proteína → Formando un sándwich: proteína
colocada entre 2 anticuerpos distintos.
5. El 2º anticuerpo tiene en la región Fc → Molécula que permite revelar después con una reacción bioquímica o colorimétrica, la presencia de la [ ] de anticuerpo.
6. Cantidad de luz o color que se obtiene es proporcional a la [ ] de proteína presente en la muestra → Cuantificar la cantidad de proteína objetivo de forma fiel, mediante
la absorbancia.

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
• Causas de ↓ de Albúmina
• ↓ Síntesis de albumina.
○ Malnutrición (incapacidad de obtener alimento) o ayuno (voluntario).
○ Malabsorción alimentaria:
▪ A pesar de alimentarse correctamente, los nutrientes no pueden absorberse (déficit nutricional).
▪ Se debe a patología gastro-intestinal.
○ Enfermedad hepática crónica avanzada → Déficit del hígado para sintetizar albúmina a pesar de contar con los sustratos (aa) necesarios para poder realizarlo.
• Distribución anormal o dilución.
○ Sobrehidratación → ↑ de agua, hace que se diluya la cantidad de albúmina existente en plasma.
○ ↑ Permeabilidad capilar → Como en septicemia o quemados, alterando la concentración de albumina.
• Excreción anormal de albumina.
○ Síndrome nefrótico
▪ Insuficiencia renal con pérdida de proteínas importantes.
▪ La fracción α2 esta ↑ (permanencia) frente al resto de proteínas, que sí se pierden a través de la membrana glomerular por su ↓Pm (entre ellas, la albumina).
○ Quemados → Importante superficie del organismo con una alteración en la permeabilidad.
○ Hemorragias
○ Enteropatías con pérdidas proteicas → Inflamación intestinal que hace que se pierdan proteínas, induciendo la ↓ de la albumina plasmática

• Alfa-1 antripsina
• Función → Neutralización de serínproteasas, especialmente de la elastasa de los neutrófilos.
• Producida por → Leucocitos en pulmón, páncreas y otras vísceras
• Su [ ] se ve alterada en:
○ ↑ En reacciones inflamatorias, ya que es una proteína de fase aguda (cortejo de RFA).
○ ↓ En pacientes con deficiencia en α1-atitripsina (gen SERPINA1), enfermedad pulmonar, enfisema

• En nuestra especie existen 3 alelos del gen SERPINA1 (M -mayoritario-, S y Z)


○ Determina la síntesis de α1-antitrpsina → Genotipos:
▪ MM (normal)
□ Niveles plasmáticos de α1-antritipsina son normales
□ Niveles más ↑ de la proteína entre todos los genotipos
▪ MS → Cierta deficiencia en la síntesis (solapado con MM), aunque en el rango normal.
▪ MZ →Mayor deficiencia de la síntesis, por presencia del alelo Z, que es más deficiente que el alelo S.
▪ SS, SZ, ZZ → Importante ↓ de los niveles plasmáticos de α1-antitrpsina → Patología concreta (sobretodo el genotipo ZZ).

○ Existen diferencias entre genotipos normales (MM) y algunos aproximados al normal (MZ), en individuos fumadores y no fumadore s:
▪ Genotipo MM y no fumador.
□ En el epitelio pulmonar existe un equilibrio entre cantidad de α1 -antitripsina y elastasa (producida por neutrófilos).
□ No existe un proceso inflamatorio en la mucosa del individuo y el alveolo es normal.
▪ Genotipo MZ y no fumador.
□ Existe cierto desequilibrio, con una > prevalencia de actividad de la elastasa en comparación de la de α1 -antitripsina (que neutraliza su actividad).
□ Este desequilibrio facilita la presencia de moléculas inflamatorias, porque la α1 - antitripsina no es capaz de bloquear la actividad elastasa.
▪ Genotipo MZ y fumador (estímulo externo).
□ Situación en la que el disbalance entre la actividad de elastasa y α1 -antitrpsina es muy importante.
□ Consecuentemente, moléculas como IL-8 se hallan en el epitelio respiratorio alveolar en una ↑ ↑ ↑ [ ]

• Ceruloplasmina
• Enzima con actividad de ferroxidasa → Convierte el Fe2+ en Fe3+, permitiendo su unión a transferrina.
○ Oxidación del hierro que sale de las células del sistema retículo-endotelial (SRE), cuando el Fe se recicla en los macrófagos junto con otros elementos procedentes de
hematíes senescentes, eliminados de la sangre periférica.
○ El Fe reducido (Fe2+) sale de la célula del S R E por la ferroportina, y es inmediatamente oxidado a Fe3+ por la ceruloplasmi na para poder ser capturado por transferrina
(puede unir hasta 2 átomos de Fe3+).
• Producida en → Hígado
• Tiene 8 átomos de Cu en su molécula → Durante su síntesis en el hígado, requiere del normal funcionamiento de la ATP7B.
○ Mutaciones en ATP7B origina la enfermedad de Wilson → No se puede incorporar Cu en la ceruloplasmina, ↓ sus niveles en plasma.
○ Es característico de la enfermedad de Wilson, un anillo en la zona periférica del iris llamado anillo de Kayser -Fleischer.
• También es un reactante de fase aguda

RESPUESTA DE FASE AGUDA


• Generalidades
• Se estimula por citoquinas liberadas por monocitos y macrófagos en el sitio de inflamación y actuando a nivel hepático (IL-1, IL-6 y TNF-α).
• Está formada por un conjunto de proteínas (30) que el hígado produce ante la inflamación.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 32


• Está formada por un conjunto de proteínas (30) que el hígado produce ante la inflamación.
• Parte de una respuesta inespecífica, dado que pueden ↑ en respuesta a cualquier tipo de estímulo inflamatorio → Infecciones, enfermedades autoinmunes, neoplasias,
situaciones de estrés tales como traumatismos, quemaduras, intervenciones quirúrgicas,etc.
• Función de la respuesta de fase aguda es:
○ Neutralizar directamente los agentes inflamatorios.
○ ↓ Extensión del daño tisular.
○ Participar en la reparación y regeneración del tejido dañado.

• Proteína C
• Compuesta de 5 subunidades idénticas.
• Producida solo en hepatocitos → Bajo el control transcripcional de IL-6 → El promotor de su gen responde a la presencia de IL-6 ↑ la transcripción génica: idea de proceso
activo inflamatorio.
• Su vida media es corta (19 horas) → Se aclara rápidamente; y es constante ante cualquier cambio de condición de salud o enfermedad.
• Único condicionante → Para su [ ] es la tasa de síntesis que así refleja directamente la intensidad del proceso patológico.
○ Cuando el proceso inflamatorio está siendo limitado y ↓ , el estímulo de la IL-6 va cayendo y por tanto también va cayendo la producción de PCr, y consecuentemente, la
PCr también va ↓ sus niveles en sangre periférica.
• Marcador muy utilizado, pero también es muy inespecífico
○ Casi cualquier proceso inflamatorio activo (reumático, traumático, infeccioso, tumoral…) en el que se ↑ la producción de IL-6, va a dar lugar a la elevación de la PCr.
○ Es sensible pero poco muy poco específico.

• Procalcitonina
• Molécula bastante más grande que la calcitonina y tiene una estructura primaria más compleja
• Marcador específico de infección bacteriana con respuesta sistémica → Identificar y monitorizar la respuesta al tto de este tipo de infecciones
• [ ]
○ En condiciones normales (individuos sanos)→ Es expresada por las células C del tiroides, a unos niveles muy ↓ .
○ Ante una infección bacteriana → Organismo lanza la expresión del gen de la PCT en muchos más tejidos (riñón, hígado, cerebro…), sin que ello suponga un ↑ paralelo de
los niveles de calcitonina.
• Indicaciones
○ Diagnóstico de infección bacteriana con inflamación sistémica:
▪ Infección bacteriana sistémica versus localizada → Pielonefritis y cistitis),
▪ Infección bacteriana sistémica versus vírica → Meningitis bacteriana y vírica),
▪ Inflamación de origen bacteriano o no bacteriano en pacientes con respuesta inflamatoria alterada → Niños y ancianos, pacientes inmunodeprimidos y pacientes
críticos.
○ Control del tto y seguimiento de las infecciones bacterianas:
▪ Respuesta adecuada al tto ATB producirá un rápido ↓ [ ] de procalcitonina, teniendo en cuenta su vida media en plasma de 25-30 horas.
▪ Si la [ ]de procalcitonina se mantiene ↑ → Indicativo de mal pronóstico, y que posiblemente el antibiótico no sea el adecuado.
▪ Útil en la monitorización de enfermos críticos
• Interpretación de los resultados de los niveles de PCT.
○ Aportar rapidez a la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, pero nunca sustituir a la impresión clínica ni a los res ultados microbiológicos.
○ Se pueden interpretar los resultados de la siguiente manera:
▪ < 0,5 ng/mL
□ Individuos sanos, procesos inflamatorios crónicos, infecciones víricas e infecciones bacterianas localizadas (sin severidad).
□ Presencia de sepsis, sepsis severa o shock séptico son improbables.
▪ 0,5-2 ng/mL
□ Infecciones víricas e infecciones bacterianas localizadas.
□ Presencia de sepsis severa o shock séptico son improbables, pero la sepsis es posible.
▪ 2-10 ng/mL
□ Infección bacteriana sistémica (sepsis) muy probable.
□ Se aconseja iniciar tratamiento antibiótico.
▪ >10 ng/mL
□ Sepsis severa o shock séptico muy probables, existe riesgo de desarrollar fallo multiorgánico y riesgo vital del paciente.
□ Es necesario iniciar tratamiento específico.

• Curvas ROC de varios biomarcadores usados en infección.


○ Mediante un análisis comparativo de la PCT y otros biomarcadores (lactato, IL-6, PCr…) ante una infección → Se puede observar que el mayor valor clínico lo tiene la PCT
○ Presenta, a una especificidad muy ↑ (90% o más), una sensibilidad muy significativa, con lo que su AUC es muy ↑ → Valor clínico elevado para situaciones de in fección
aguda sistémica, ayudado al pronóstico de vida de los pacientes.

• Deficiencias nutricionales
• Causas de deficiencias nutricionales
○ Pobreza
○ Alcoholismo crónico
○ Restricciones dietéticas autoimpuestas
○ Problemas orgánicos → Enf agudas o crónicas

• Etapas
1. Alimentación inadecuada
2. ↓ Nutrientes almacenados
3. Cambios bioquímicos → Tenemos la oportunidad de identificarlos gracias a Balances nitrogenados
4. Deficiencia subclínica
5. Deficiencia clínica
• Proteínas usadas

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 33


• Proteínas usadas
Como se puede observar, la vida media de estas proteínas es muy dispar
→ Monitorizar la malnutrición de forma diferente:
• Marcadores rápidos del estado nutricional → [TTR] cambia
rápidamente en la malnutrición.
• Marcador moderadamente rápido → Transferrina.
• Marcador lento de malnutrición proteica → Albumina → Apenas se
modifica su nivel, a no ser que la malnutrición proteica sea
prolongada en el tiempo.

• Monitorización de malnutrición →Albumina vs prealbúmina (TTR).


○ Ante una malnutrición que se prolonga en el tiempo, se van a observar:
▪ Prealbúmina
□ Sus niveles ↓ a partir del día 5 de la situación de malnutrición, hasta que el día 18, se inicia
el proceso de ingesta.
□ Esta ingesta puede monitorizarse mediante los niveles de prealbúmina.
□ Se observa de forma muy fiel el proceso de ingestadel paciente.
▪ Albúmina
□ Como consecuencia de que tiene una vida tan prolongada (hasta 20 días),apenas se aprecian
alteraciones en sus niveles, e incluso llegan a observarse esas alteraciones cuando el paciente
ya ha iniciado el proceso de ingesta y recuperación de su estado nutricional.

○ Paciente con un estado nutricional inadecuado (por ejemplo, por un proceso inflamatorio intestinal crónico: malabsorción)
▪ Prealbúmina
□ Se podrán evidenciar niveles bajos.
□ Usando proteínas de vida media corta como la prealbúmina, se puede ver la respuesta a la modificación con tratamientos, sigui endo el estado nutricional con
estas proteínas de una forma muy ágil.
▪ Albúmina → Otorga idea del tiempo de malnutrición del paciente, si sus niveles de albumina están por debajo de lo normal (si se prolonga la malnutrición más allá
de 30 días o meses)

• Metabolismo del hierro


• Distribución
Hombre Mujer
Hemoglobina 2500mg 1700mg
Mioglobina 500mg 300mg
Transferrina 3mg 3mg
Almacenes de Hierro 600-1000mg 0-300mg

• Hepcidina → Péptido producido por el hígado que responde con el gen HAMP al déficit de hierro.
A) Normal
▪ Estímulos positivos o negativos llegan al hígado (+) HAMP → Se secreta Hepcidina
→ (-) Ferroportina → Se internaliza Fe en enterocitos y células del Sist Ret
endotelial→ ↓ Fe
B) Deficiencia de hierro o Hipoxia
▪ Al hígado le llega estímulo de que requiere más hierro el cuerpo → (-) HAMP
→ ↓ Hepcidina → (+) Ferroportina → ↑ Fe
C) Sobrecarga de Fe o proceso inflamatorio crónico
▪ Estimulo (+) HAMP → ↑ Hepcidina → (-) Ferroportina → ↓ Se reabsorbe menos
hierro → Consecuentemente se produce anemia (la tipica de los procesos inflamatorios
crónicos)
D) Alteración génica
1. Hemocromatosis clásica
□ Gen afectado → HFE → Cambio de cisteina tirosina
□ Mutación → >30, las más frecuentes HFE C282Y, HFE H63D, HFE S65C
□ Consecuencias moleculares → ↓ Niveles de Hepcidina → Sobrecarga de los tejidos con Fe
□ Síntomas → Medio-Graves
2. Hemocromatosis juvenil
□ Gen afectado → HJV (HFE2) o HAMP
□ Mutación → >30 de HJV y 13 de HAMP
□ Consecuencias moleculares → ↓ Niveles de Hepcidina → Sobrecarga de los tejidos con Fe
□ Síntomas → Graves en juventud
3. Hemocromatosis TFR2
□ Gen afectado → TFR2
□ Mutación → >40
□ Consecuencias moleculares → ↓ Niveles de Hepcidina → Sobrecarga de los tejidos con Fe
□ Síntomas → Medios
4. Hemocromatosis tipo 4 → Enfermedad de la Ferroportina
□ Con pérdida de función
 Gen afectado → FPN
 Consecuencias moleculares → Pérdida función Ferroportina conlleva sobrecargar de Fe en macrófagos en hígado y bazo
 Síntomas → Generalmente ninguno
□ Con ganancia de función
 Gen afectado → FPN
 Consecuencias moleculares → Ganancia defunciones en la Ferroportina → Resistencia a la Hepcidina → Sobrecarga de hierro en los tejidos
 Síntomas → Medio-Grave

• Parámetros

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 34


• Parámetros

○ Fe plasmático → No valorarlo de forma aislada


○ Transferrina
○ Ferritina sérica
▪ Molécula que almacena el Fe, debido a su estructura de nuez donde almacena hasta 4000 átomos de hierro
▪ Nos monitorizan el depósito de hierro global en el organismo
▪ A su vez es un Reactante de fase aguda
□ Si tenemos un paciente con ferritina ↑ (500) aislada en un momento concreto → No se puede sospechar directamente que tendrá sobrecarga de Fe, ya que
puede haber pasado por un proceso inflamatorio
□ Pauta → Repetir analítica 3 meses después → Ahora si podríamos sospechar de sobrecarga de Fe
○ Fe urinario
○ Fe hepático

• Algoritmo diagnóstico de la Hemocromatosis Hereditarita → Paciente Sintomático


1. Tener en cuenta antecedentes de Familia diagnósticos con dicha enf → Genotipado directamente
2. Estudiar valores de Saturación de Transferrina y Ferritina sérica
a) Transferrina <45% y Ferritna <200-300 → No se continua valoración de Fe
b) Transferrina >45% y Ferritina >200-300 → Genotipado → Se centra principalmente en 3 mutaciones
□ Genotipos que justifiquen la sobrecarga de Fe → En caso de que se confirme → Hay que hacer consejo genético
□ Genotipos que no justifcan la sobrecarga de Fe→ En este caso habrá que basar la monitorización en la parte bioquímica, al no existir un genotipo que lo
demuestre
• Hemostasia
• Conjunto de fenómenos que se producen de manera inmediata en respuesta a la lesión de un vaso sanguíneo, con la finalidad de detener la hemorragia
• Situación de equilibrio entre los elementos anticoagulantes y procoagulantes → Cuando se rompe
○ Hipocoagulabilidad → Hemorragia
○ Hipercoagulabilidad →
• Cascada de coagulación

• Pruebas
○ Tto preanalítico de la muestra
▪ Obtención de la muestra con anticoagulante de citrato sódico → En una proporción de 9 partes de sangre por 1 parte de anticoagulante. Esto resultará en una
concentración de 0,109M citrato trisódico
 De esta manera evitamos que se pierdan los factores de coagulación
□ Se mete en tubo con tapon azul claro
▪ Centrifugación
□ Parte superior liquida contiene todos los factores de la coagulación (Plasma) células se quedan en parte inferior
□ Si no se hubiera añadido el anticoagulante el líquido superior sería Suero → No presenta factos de coagulación, pero si presenta fibrina que se queda en la
parte baja. Es como un Sándwich : Células → Fibrina → Suero
○ Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) → Analiza vía intrínseca
▪ Tiempo de coagulación en plasma citratado al que se añade un fosfolípido, caolín (para proporcionar cargas negativas para activar FXII y XI) y calcio
▪ Si tenemos alguna alteración en alguno de esos factores → Tiempo se va a alargar → Ejemplo Hemofilia por deficit del factor 8
▪ Si nos da un resultado normal hay que comprobarlo con el resto de pruebas y estudios adicionales
○ Tiempo de protrombina (TP, prueba de Quick) → Analiza vía extrinseca
▪ Tiempo de coagulación en plasma citratado al que se añade tromboplastina tisular (normalmente extracto de cerebro de conejo) y calcio
▪ Se ve aparecer el agregado de fibrina que se detecta por sistemas foto-Ópticos o electromecánicos.
▪ Se expresa como “la Relación Internacional Normalizada” INR= (T.P. del paciente/T.P. control del laboratorio)^ISI .
□ Existen variaciones analíticas → Por ello se introdujo el INR =t.
□ De esta manera normalizamos las situaciones independientemente del reactivo utilizado en el laboratorio
▪ Ejemplo de paciente → Pacientes tratados con sintrom, Pacientes con cirrosis hepática tendrán esta prueba aumentada

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 35


▪ Ejemplo de paciente → Pacientes tratados con sintrom, Pacientes con cirrosis hepática tendrán esta prueba aumentada
○ Tiempo de trombina → Analiza la vía común
▪ Al plasma se le añade trombina y se ve cuanto tarda en aparecer el coágulo → Normal <15seg
▪ Valora la disponibilidad de fibrinógeno o la presencia de inhibidores de la trombina
▪ Se utiliza en pacientes heparinizados

• Interpretación de los resultados


TP TTPA TT Diagnostico
Coagulación conservada
Normal Normal Normal Sin presenta síntomas hemorrágicos → Cuantificar Factor XIII, Factor de Von Willerbrand, Pruebas de función plaquetaria
Tto con anticoagulantes orales
↑ Normal Normal Déficit del factor VII (7)
Déficit moderado de fact. de la vía intrinseca → II, V, VII, X
Muestra o tto con Heparina
Anticoagulante lupídico
Normal ↑ Normal Alteración vía intrínseca → VIII, IX, XI, XII, precalicreína, cininógeno
Enf. Von Willebrand
Inhibidor específico
Déficit aislado de II, V o X (Vía común) o inhibidor específico
↑ ↑ Normal Déficit de vitamina K, Hepatópatas, Anticoagulantes orales
Síndrome hemorrágico de recién nacido
↑ ↑ ↑ Hepatopatía severa, CID, Fibrinolisis sistémica, Hipo o disfibrinogenemia

• Pruebas de valoración de la trombofilia


○ Trombofilia → Propensión a desarrollar trombosis (coágulos sanguíneos) debido a anormalidades en el sistema de la coagulación.
○ Causas
▪ Mutación Factor V Leiden → Alteracion que impide la inactivación de un Factor V activado → Se mantiene proceso de coagulación activo
□ 5% de la población caucásica lo poseen
□ Se puede complicar con la ingesta de anticonceptivos orales
□ Hace años suponía una ventaja evolutiva → No era raro morir por hemorragias, esto era una ventaja, la gente no se desangraba por herida de bala
□ Prueba muy específica → APCR y PCR
▪ Mutación en el gen de la protrombina → Prueba PCR

• Km
• Dos enzimas que catalizan la fosforilación de glucosa a glucosa-6-P: hexokinasa y glucokinasa.
○ Hexokinasa.
▪ Se encuentra sobre todo en el músculo y tiene una Km muy pequeña.
▪ Consecuentemente, el músculo, con muy poca cantidad de glucosa que exista, esta va a entrar a la célula
muscular para su directo uso, como recurso energético rápido.
○ Glucokinasa.
▪ Se halla en dos sitios principalmente, el hígado y las células ß pancreáticas; y tienen una Km relativamente elevada.
▪ Es decir, requiere cierta [glucosa] para que sea captada a una velocidad relativamente ↑ y pueda ser catalizada
la reacción.
▪ Este fenómeno es fundamental en las células ß pancreáticas para la producción de insulina (la Km alta tiene
gran importancia)
• Caso clínico
○ RN hijo de padres sanos no consanguíneos, de 37 semanas de gestación, peso 3,670 g y talla 51,5 cm. A las 28 h de vida
presentó dos episodios convulsivos, constatándose hipoglicemia severa (15 mg/dl) controlada sólo con cargas de glucosa
iv de hasta 18 mg/kg/min y alimentación enteral.
○ El estudio demostró: glucemia de 27 mg/dl, insulinemia: 40,8 μU/mL (normal: 3-16 μU/mL) y cetonemia negativa; TSH, hormona de crecimiento y cortisol fueron
normales
○ El paciente controla su hipoglucemia con glucosa IV, y en el estudio, se aprecia una hiperinsulinemia.
○ Consecuentemente, se procede a la caracterización de la situación del RN, y se aprecia una mutación puntual en el gen de la g lucokinasa.
▪ Esta GK, modifica su curva tendiendo hacia la izquierda de la gráfica de reacción enzimática → Adquiere una Km mucho más pequeña.
▪ Esto genera que a una mínima [glucosa] en la célula ß pancreática, va a ser fosforilada y gastada, de forma similar a la hexokinasa muscular → Producción de
insulina está ↑ ↑ ↑ a pesar de las ↓ [ glucosa ]
▪ Un único cambio en un aa hace que cambie la Km y ↑ la afinidad de la GK por la glucosa.
○ Por eso, se requiere una pancreatectomía parcial, que finalizará en insuficiencia pancreática y una DM al final
○ En el caso de que la mutación haga que la Km vaya hacia la derecha → Ocurre lo opuesto → Diabetes típica de la MODI2

• Factores que condicional los niveles plasmáticos de enzimas → Lo que mayoritariamente nos vamos a encontrar son elevaciones de los niveles enzimático
↑ Producción en un tipo celular específico (Inducción
↑ Síntesis por proliferación celular → Ej: PSA en cáncer de próstata
↑ Niveles por daño o ↑ turnover celular
↓ Aclaramiento plasmático

• Determinación de la cantidad total de enzima presente en la muestra → Métodos directos y acoplados


• Componentes de la reacción enzimática (Sustratos) deben estar muy en exceso → Sustrato no puede ser limitante
• Recursos
○ Monitorización de desaparición de sustrato
○ Monitorización de aparición de producto
• Ejemplos
○ Método directo
▪ Se añaden los sustratos a unas condiciones optimas


○ Método acoplado
▪ Queremos cuantificar la cretinkinasa y lo hacemos haciendo que únicamente sea limitante la cretinkinasa dentro de toda la cadena enzimática

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 36


• Enzimas que forman parte de la clínica


• AST (Aspartato aminotransferasa)
○ Está presente en citoplasma y mitocondrias
○ Se encuentra en [ ] más ↑ en el corazón en comparación con otros tejidos del cuerpo (hígado, musculo esquelético y riñón)
○ Alrededor del 80% de la actividad AST del hígado es aportada por la isoenzima mitocondrial, mientras que la mayor parte de la actividad AST circulante en personas
normales se deriva de la isoenzima citosólica.

• ALT (Alanina aminotransferasa)


○ >[ ] tisular se encuentra en el hígado en comparación con otros tejidos como riñón, corazón o musc esquelético
○ Es puramente citoplasmática
○ Cualquier tipo de lesión de células hepáticas puede ↑ razonablemente los niveles de ALT

• Gamma-glutamil-transpeptidasa
○ Indicador enzimático sensible de la enfermedad del árbol biliar
○ Se ↑ antes que cualquier otro enzima y se normaliza después
○ Guarda cierta correlación con la [fosfatasa alcalina]
○ Raramente se observan valores normales en presencia de enfermedad hepática → Su síntesis se ve ↑ por alcohol y algunos medicamentos
○ Poca utilidad para diferenciar entre patologías hepáticas específicas

• Fosfatasa alcalina
○ Isoenzimas
▪ Isoenzima hepático → Colestasis, Pancreatitis aguda o crónica. IC congestiva, cirrosis
▪ Isoenzima óseo
□ Fracturas, tumores 1ª y metastásicos, osteomielitis, enfermedad de Paget, osteomalacia, hiperparatiroidismo primario y secund ario.
□ En los niños es normal un valor más ↑ , ya que están en crecimiento → Tienen otro rango de normalidad
▪ Isoenzima placentaria → Embarazo durante el 2º y 3º trimestre
▪ Isoenzima intestinal
□ Alteraciones del Intestino delgado.
□ Individuos con grupo sanguíneo B y O
▪ Isoenzimas no identificadas (Regan o Nagao) → En diversos tumores: cáncer pulmonar, mama, ovario y colon

○ Se sabe que 1 único gen en el cromosoma 1, codifica para todas las isoenzimas.
▪ Se trata de un gen no específico de tejido, sino que se expresa en hígado, hueso, riñón…
▪ Entonces, ¿Por qué es un enzima tan usado en clínica?
□ Se debe a que, tras la expresión, sufre una serie de modificaciones postraduccionales → Hacen que se diferencie cada proteína en los diferentes tejidos
claramente: según el tejido donde se expresa el gen las características de la FA cambian, es decir, son aloenzimas.
▪ Existe una posibilidad de tratamiento del suero del paciente con neuraminidasa, que va a eliminar residuos de ácido siálico, y va a permitir diferenciar la isoforma
hepática de la isoforma ósea, a pesar de ser el resultado de la expresión de un mismo gen en tejidos distintos.

• Alfa-amilasa
○ Hidroliza enlaces glicosídicos alfa 1-4 de almidón, glucógeno y otros polisacáridos → Dando lugar a glucosa, maltosa etc
○ No hidroliza celulosa (beta 1-4), ni ramificaciones alfa 1-6
○ Tejidos e isoenzimas
▪ Glándulas salivares → Isoenzima S (S1, S2, S3).
▪ Páncreas → Isoenzima P (P1, P2, P3 muy poco)
▪ Está también presente en: pulmón, hueso, ovario, tiroides, cuello uterino y trompas, epitelio intestinal (yeyuno)
○ Situaciones en las que se obtienen ↑
▪ Se ↑ en suero especialmente en la pancreatitis aguda
▪ Otras causas de ↑ en suero
□ Úlcera perforada
□ Oclusión intestinal
□ Apendicitis aguda
□ Rotura de embarazo ectópico
□ Adenocarcinoma pulmonar, ovario o páncreas
▪ Hay una Hiperamilasemia no patológica en 1-2% de os individuos
□ Se debe a la unión de amilasa a IgG o IgA circulantes → Este complejo es demasiado grande para ser filtrado por el riñón.
□ No tiene significado patológico, pero nos puede hacer cometer un error diagnóstico
• PSA
○ Proteasa similar a la Quimiotripsiina (Familia de la Kalikreina) producido por el epitelio prostético y muy abundantes en el fluido seminal
○ En el suero se encuentra formando un complejo con el inhibidor de proteasas alfa -1-antiquimotripsina (ACT) o con la alfa2-macroglobulina.
○ Un gramo de tejido tumoral prostático produce 10 veces más PSA que un gramo de tejido normal.
○ Se determina por técnicas inmunológicas con anticuerpos específicos (ELISA).
○ Manejo clínico → Hay una relación inversamente proporcional entre el PSA libre y la probabilidad de cancer

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 37


BIOMARCADORES DE PATOLOGÍA CARDICA
• Características optimas
• ↑ concentración a nivel de miocardio
• Ausencia en otros tejido que no sea el cardiaco → Especificidad
• Rápida liberación a sangre una vez que se ha producido la lesión miocárdica
• ↑ Sensibilidad y especificidad
• Rápido aclaramiento del biomarcador de la sangre o de otro tipo de fluidos
○ Si se libera rápidamente nos permite actuar rápidamente
○ Además al tener vida corta, nos permite poner de manifiesto que lo que estamos cuantificando proviene de ese tejido lesionado no de un tejido dañado hace horas o días
→ Nos permite monitorizar el proceso de lesión actual
• Rápido, fácil de hacer y barato

• Patrón de marcadores cardiacos en Infarto de Miocardio

a. Precozmente → 2-3h desde el inico de la necrosis → Mioglobina


Poco valor diagnóstico → Tiene origen muy variado, es poco especifico → Puede darnos Falsos +
Ante un paciente con sospecha de IM si tiene mioglobina normal → ↑ ↑ Valor predictivo negativo → Nos descartaría la enfermedad
b. 6h → CK
Existen 3 isoformas
CK -BB → Cerebro
CK-MB → Corazón y músculo esquelético → En este caso esta es la que nos interesa
CK-MM → Musculo esquelético
Limitaciones
Falsos positivos en incidencias perioperatorias en pacientes sin lesión cardíaca
↑ en lesión del músculo esquelético (corredores de maratón)
Insuficiencia renal crónica
Hipotiroidismo
En IAM la detección para la intervención trombolítica no es suficientemente precoz.
c. Troponina
▪ Troponinas T e I son parte de la unidad motora del músculo y regulan la interacción de actina con miosina.
▪ Hay isoformas de Troponina T e I específicas cardíacas que pueden detectarse con técnicas inmunológicas muy sensibles (ELISA).
▪ En el año 2000, el comité conjunto de la ESC y el ACC identifican a las troponinas como los marcadores cardiacos de elección
▪ Capacidad de discriminación → En función de las horas de evolución
□ Capacidad de discriminación con muy pocas horas de evolución → Es muy ↓
□ Pero a partir de las 6h → ↑ Especificidad y ↑ Sensibilidad (casi 100%)
▪ Cuando entra un paciente en urgencias no sabemos cuánto tiempo lleva con la clinica ( nos nos permite determinar el momento en el que se ha producido) por eso
nos ayudamos de la troponina a las 6h para la confirmación
▪ Trabajos y conclusiones que lo avalan
□ Trabajo 2013 → Curvas ROC → Troponina es mejor que hFABP ( en el ámbito de la clinica no se utiliza)
□ Trabajo de 2008 → Diferencia significativa Troponina + hFABP son mucho más eficientes y tienen > capacidad de discriminación que el resto
□ En las etapas más precoces → Infarto agudo de miocardio se detecta mucho mejor mediante el ECG antes que por biomarcadores
d. LDH
▪ Se alteran sus niveles de forma muy tardia
Puede tener valor en los casos ambiguos en los que la clínica no nos ha permitido determinar el IM agudo como tal → Con el tiempo se puede observar actividad
residual de LDH → Hallazgo causal en persona que le ha dado infarto con características poco comunes y días después se hace un análisis

• Fisiopatología de la Insuficiencia cardiaca


• Es posible que haya un deterioro del corazón → ↓ Gasto cardiaco → Respuestas
1. (+) Sist Simp y (+) Sist Renina-Ang
2. ↑ FC, ↑ Resistencia vascular, ↑ Precarga
3. Isquemia cardiaca y ↓ función ventrículo izquierdo
4. Descompensación

• Esto conlleva → Insuficiencia cardiaca → Clasificación de Insuficiencia cardiaca New York Heart Association (NYHA)
○ Grado i → No limitación física al movimiento, no síntomas durante la actividad física.
○ Grado ii → Ligera limitación al ejercicio. Fatiga, disnea, palpitaciones o angina con la actividad física diaria. Desaparecen al repos o.
Grado iii → Marcada limitación al ejercicio. Aparecen los síntomas con actividades físicas menores. Desaparecen con el reposo.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 38


○ Grado iii → Marcada limitación al ejercicio. Aparecen los síntomas con actividades físicas menores. Desaparecen con el reposo.
○ Grado iv → Incapacidad para realizar cualquier actividad física. Aparecen síntomas de ic y de angina incluso en reposo

• proBNP
○ Intenta rompe la respuesta
▪ ↑ Diuresis
▪ Vasodilataicon
▪ (-) Sist renina Ang
○ Podemos cuantificarlo como tal o como NT-proBNP
▪ ↑ Especificidad y ↑ Sensibilidad para identificación de enfermedad que puede acabar como Insuficiencia cardiaca
▪ Monitorización puede ayudar a saber cuál es el pronóstico o evolución del paciente

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 39


Tema 12: Biomarcadores de la Función Renal
viernes, 1 de marzo de 2019 10:56

• Introducción → Exploración de la Función renal


• Con frecuencia los pacientes con enfermedades renales no tiene síntomas o signos con los que se puede estimar su grado de afectación
• Necesidad de contar con pruebas del laboratorio clínico que permitan la evaluación precoz de la función renal

• Valoración de la Tasa de Filtrado Glomerular (TFG)


• Implica la alteración de la tasa de aclaramiento de sustancias del plasma
○ Aclaramiento → Volumen de plasma del que la sustancia es completamente aclarada por los riñones, por unidad de tiempo
• Consecuencias
○ ↑ Niveles plasmáticos de sustancias aclaradas por el riñón → Urea, Creatinina, Cistatina C
○ Proteinuria → Hiperproteinuria
• Marcador endógeno ideal de FG
○ Velocidad de producción cte → No dependiente de ritmos circadianos
○ Aclaramiento de la circulación solamente por el FG
▪ Filtrado libre por el glomérulo
▪ No reabsorbida o secretado por los túbulos renales
• Marcadores de los que disponemos
○ Creatinina
▪ Características:
□ Producción constante (1-2% creatina total).
□ Proporcional a la masa muscular → Cantidad de creatinina producida depende de la masa muscular del individuo, y esta es distinta según
el sexo del individuo (requieren distintos rangos de normalidad).
□ Poco dependiente de la dieta.
□ Se filtra libremente en el glomérulo y tiene poco manejo tubular → Presenta alguna secreción tubular, prácticamente despreciable
(mínima).
▪ Limitación → Relación entre el filtrado glomerular y la creatinina.
□ Gráfica → Representan los niveles de creatinina sérica frente a la tasa de FG en
mL/min (V.N. > 120 mL/min, aproximadamente 170-180 mL/min).
□ Existe la posibilidad de que se produzcan ↓ de la tasa de FG de hasta
70 mL/min (casi la mitad) y que los niveles de creatinina no se ↑ en sangre
→ Creatinina no es un buen parámetro para identificar pequeñas
alteraciones en la tasa de FG.
□ A partir de determinado deterioro de la tasa de FG → Por cada reducción de un
50% en la tasa de FG, la [ ] plasmática de creatinina se duplica (exponencial)
→ Niveles de creatinina sérica están muy influidos por el FG

▪ Aclaramiento de creatinina.= (Cr Orina x Volumen min) /Cr Plasma = mL/min (volumen min = volumen total/1440 min)
□ Es otra forma de evaluar la tasa de filtrado glomerular mediante la creatinina
□ Se calcula en una muestra de orina de 24 horas → Instrucciones estructuradas y claras para el procedimiento de recogida de la orina
a) Desechar la orina de la 1ª micción de la mañana → No se sabe si viene de 8 horas antes, 12 horas antes…
b) A partir de la 1ª orina mañanera, se recogerán disciplinadamente toda la orina de las diferentes micciones, en un bote prepar ado
para ello, incluida la 1ª orina de la mañana siguiente.
□ El resultado es fiable si no han existido pérdidas de orina durante el día

▪ Método de Cockcroft-Gaul
□ Ante la problemática de la determinación del aclaramiento de creatinina con la orina de 24horas, se diseñó esta estimación
□ Utiliza una fórmula para estimar el aclaramiento de creatinina en función de la edad, el peso y la creatinina en suero; ajustando con un
factor de corrección de 0,85 para mujeres (tasa de FG menor)

□ Esta fórmula, permite obtener un dato válido en clínica, con una aproximación, pero de obtención más sencilla que lo anterior.
□ Ventaja → Es más sencillo que los otros métodos de aclaramiento para evaluar la tasa de FG.

○ Cistatina C.
▪ Características.
□ Proteína no glicosilada de 13 kDa, producida por todas las células nucleadas del organismo → De forma fisiológica se filtra libremente por
el glomérulo renal
□ Función → Inhibición de cisteín-proteasas lisosomales.
□ No se afecta por la masa muscular o la dieta (diferencias interpersonales).
▪ Indicaciones para su determinación.
□ Pacientes con enfermedad renal aguda o crónica.
□ Pacientes sometidos a hemodiálisis o transplante renal → Monitorización de la función renal
del riñón.
□ Pacientes recibiendo drogas nefrotóxicas → Monitorización de quimioterápicos.
□ Pacientes con enfermedades asociadas con el riñón y se vea afectado → Diabetes mellitus
▪ Es mejor parámetro que la creatinina en cuanto a sensibilidad y especificidad →Siendo mejor la
monitorización de la función renal.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 40


monitorización de la función renal.
□ En la curva ROC de creatinina vs. cistatina C, se puede ver que la cistatina C es un mejor parámetro para monitorizar la función renal ya
que tiene una mejor gráfica.
▪ Trabajo reciente
□ Compara diferentes procedimientos matemáticos de estimación de la TFG en función del sexo y según sus niveles de creatinina o cisteina
□ Se utilizan índices correctores
□ Conclusiones
 Combinación de creatinina sérica y cistatina C → Sería más precisa que cualquiera de los marcadores sólos para estimar la TFG
 La TFG basada en la cisteina serica podría usarse como prueba confirmatoria para la enfermedad
 Excepción → Cuando es al principio y la alteración del FG es mínima, sigue siendo mejor valor diagnóstico las cisteína C, que la
combinación
○ Urea
▪ Sintetizada en el hígado por combinación de amoniaco con CO2, en el ciclo de la urea, que se realiza de forma fisiológica.
▪ Sufre una eliminación por FG , aunque entre el 40-70% difunde pasivamente desde los túbulos al intersticio.
▪ Ventaja → Se ↑ en plasma más precozmente que la creatinina cuando existe una alteración de la FG facilitando la detección de una
alteración en el patrón de filtración
▪ Condicionantes de su utilización
□ Preciso asegurarse de que no existe disfunción hepática → Artefactuaría la función renal.
□ ↑ de nitrógeno ureico en sangre (BUN) puede estar ocasionado por una serie de situaciones que ↑ el aporte de N al organismo
 ↓ de la filtración glomerular.
 Dieta hiperproteica.
 Sangrado gastrointestinal.
□ ↓ del BUN por distintas situaciones
 Enfermedad hepática.
 Malnutrición.
 Sobrehidratación

• Valoración de la alteración de la Función tubular


• Como consecuencia de la filtración glomerular, se produce un ultrafiltrado del plasma en la capsula de Bowman.
• Posteriormente, este ultrafiltrado pasara por las distintas estructuras de la nefrona (TCP, asa de Henle, TCD, conducto colector), donde sufre una serie de
modificacionesen sus componentes por procesos de reabsorción y secreción.
• Para valorar la función tubular, se emplean 3 parámetros:
○ Valoración de la capacidad de concentración de orina.
▪ Indicada en:
□ Diagnóstico diferencial de un paciente con poliuria:
 Causa central de diabetes insípida → Déficit de secreción hipofisaria.
 Causa nefrogénica de diabetes insípida → Resistencia periférica a la ADH.
□ Detección de lesiones parenquimatosas → Sobre todo a nivel medular.
▪ Pruebas
□ Restricción hídrica.
 Deprivación de líquidos durante 12-15 horas para estimular la producción de ADH endógena, que va a actuar sobre el riñón,
reteniendo agua.
 Orina recogida en la última hora debe tener una osmolaridad > a 800 mOsm/kg, si la secreción y acción de ADH es correcta →
Organismo reacciona ante la deprivación de líquidos [ ] la orina.
 Consecuentemente → Si acontece un resultado anormal
◊ Se diagnosticará de poliuria
◊ Será preciso realizar la prueba de la desmopresina.
□ Prueba de concentración con desmopresina
 Administrar 20 μg de desmopresina (tiene similar estructura que la ADH), vía nasal; y la orina se recoge en periodos de 90 mi n.
 Consecuentemente, el riñón debe responder concentrando la orina ante la administración de desmopresina, lo que ayuda a
discriminar la causa de la diabetes insípida:
◊ Causa central → Osmolaridad es > 800 mOsm (orina concentrada) → Riñón ha sido capaz de concentrar la orina y no existe
resistencia a la acción de la ADH.
◊ Causa nefrogénica
 Orina sigue sin concentrarse, es decir, a pesar de administrar la desmopresina, la orina sigue diluida.
 Esto se debe a una respuesta inadecuada del riñón a la ADH (resistencia) producida correctamente por la hipófisis.

○ Valoración de la reabsorción de sodio. → EFNa%= [(Na orina x Creat. Plasma) / (Na plasma x Creat. Orina)] x100 (No hace falta sabersela)
▪ Excreción fraccionada de Na+ (EFNa%) → Mide el %de Na+ que se excreta en la orina.
▪ Esta prueba es consecuencia de la respuesta de los túbulos renales y mantiene unos niveles < de 1% en situaciones de normalidad → Cuando la
FG es normal, los valores normales de EFNa% son < de 0,6 ± 0,35.
▪ En la insuficiencia renal, el origen puede ser prerrenal, renal o posrenal → Preciso intentar discriminar el origen mediante la EFNa%.
□ Situaciones en las que existe una adecuada función tubular en el contexto de una IR → Va a suponer una retención tubular de Na+ en
el riñón → Estos pacientes, aun teniendo una insuficiencia renal, su EFNA% va a estar por < del 1%.
 Insuficiencia renal prerrenal → Azotemia prerrenal
 Insuficiencia renal glomerular → Glomerulonefritis aguda.
□ Situaciones en las que los túbulos no son capaces de retener Na+ (inadecuada función tubular) en un contexto de insuficiencia renal →
Va a suponer que la EFNA% sea > del 1%.
 Necrosis tubular (infecciosa, vascular, autoinmune) → A pesar de existir una insuficiencia renal (↓ de la tasa de FG), nos
encontramos con una orina diluida (muy poco concentrada), a causa de la perdida de la función tubular por destrucción del
parénquima anexo a los túbulos
 Uropatías obstructivas (vesicales, prostáticas, uretrales, ureterales) → Retrógradamente pueden alterar los túbulos al producir un
éstasis en la eliminación de orina, y pueden llegar a producir una hidronefrosis (↑ de la presión retrograda que altera la f unción
tubular).

Gradiente transtubular de potasio → GTTK = (UK x. S Osm) / (SK x U Osm) (Tampoco hay que saberse la fórmula)

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 41


○ Gradiente transtubular de potasio → GTTK = (UK x. S Osm) / (SK x U Osm) (Tampoco hay que saberse la fórmula)
▪ Es preciso valorar en determinados pacientes, la implicación del riñón en el manejo del potasio, cuando existe un proceso de hipopotasemia o
hiperpotasemia (situaciones de peligrosidad para el organismo), según su origen renal:
□ Primario.
□ Secundario a déficit de mineralocorticoides.
▪ El GTTK tiene un rango entre 4 - 7 en situaciones de normopotasemia
▪ Cuando unos niveles alterados de K+ en el organismo, es preciso valorar el GTTK para ayudar a determinar el origen:
□ Hipopotasemia con GTTK <2
 Riñón esta intentando ahorrar K+.
 Se debe sospechar de una pérdida de K+ extrarrenal (posiblemente una pérdida digestiva, como una diarrea crónica), ya que el
riñón responde adecuadamente.
□ Hipopotasemia con GTTK >4
 Se halla en el rango de normalidad (4-7), pero no correspondería con la respuesta que el riñón debería de tener, por lo que el riñón
no escapaz de ahorrar K+.
 Se puede sospechar la existencia de una pérdida renal de K+ y quizá se pueda diagnosticar de un cuadro de alteración de
mineralocorticoides → Hiperaldosteronismo.
□ Hiperpotasemia con GTTK <6
 Se hallaría dentro del rango de normalidad (4-7), pero no correspondería con la respuesta que el riñón debería de tener, sino que
existe una insuficiente eliminación renal de K+
 Puede deberse a:
◊ ↓ asa de filtrado glomerular.
◊ ↓ de los niveles de aldosterona.
□ Hiperpotasemia con GTTK >10
 El riñón esta eliminado K+, lo que indica que el riñón está actuando adecuadamente (excreción renal normal), y muy
probablemente se deba a un exceso de ingesta de K+. Por ejemplo, por sueroterapia

• Análisis bioquímico básico de la orina


• Recogida de una muestra de orina.
○ El método de elección para obtener una muestra de orina es que sea recogida de la porción media de la micción en un recipiente apto para ello.
○ Es el laboratorio el que decide si la muestra está bien recogida o no; y si un recipiente es válido → Requisitos para que sea aceptada
▪ Deberá venir correctamente etiquetada con los datos del paciente, su nº de H.C y la hora a la que ha sido recogida. Esta etiqueta es aportada
por el centro.
▪ Llevar un envase correcto y una cantidad de muestra adecuada sin que se aprecien daño ni rotura del envase
▪ Carecer de signos visibles de contaminación.
○ Suelen ser recogidas por el paciente en su domicilio, lo que suele acarrear ciertos problemas.

• Aspecto de la muestra de orina.


○ Orina normal → Transparente, pudiendo enturbiarla la presencia de sales y cristales.
○ Si la turbidez aparece en la orina recién emitida puede deberse a múltiples causas como,
▪ Presencia ↑ de bacterias u hongos.
▪ Presencia ↑ de las células sanguíneas → Hematíes y leucocitos.
▪ Cantidad abundante de moco de las vías urinarias debido a una inflamación de las mismas.
▪ Presencia de líquido prostático.
▪ Presencia de semen.
▪ Presencia de materia fecal.
▪ Alteraciones del pH.

• Métodos de Análisis bioquímico de orina


○ Tira reactiva
▪ Modificaciones en los colores y la intensidad → Se evalúan mediante equipos perfectamente calibrados para ello, para obtener una
cuantificación correcta (no subjetiva).
▪ Se realiza en el análisis de rutina.
○ Sedimento de la orina.
▪ Permite evaluar muchos parámetros, y así determinar patologías de diferente origen, no necesariamente de origen renal, sino también
sistémica (origen variado).
▪ Por ejemplo, la presencia de urobilinógeno, bilirrubina…

• Parámetros en orina
○ Proteínas en orina → Proteinuria.
▪ La barrera glomerular restringe la filtración de moléculas en base al tamaño y la carga eléctrica → Proteinuria es un dato clave de enfermedad
renal.
▪ Cuantificación de las proteínas en orina es utilizada para:
□ Determinar el daño renal.
□ Monitorización del tratamiento.
▪ Es preciso discriminar entre los diferentes tipos de proteinurias para saber el origen de la afectación:
□ Proteinuria normal.
 Cuando existe una integridad funcional y estructural del glomérulo, con una serie de proteínas de pequeño tamaño que se filtr an
en el glomérulo y que se reabsorben en su mayoría a partir del TCP.
 En la orina puede quedar una pequeña proporción de estas proteínas (dentro de un rango).
□ Proteinuria glomerular:
 Alteración mínima de la barrera de FG (puede ser tan mínima como una modificación de la carga de la membrana basal).
 Puede ser la alteración inicial en un paciente que puede progresar a una enfermedad avanzada, pero que ya se encuentran en el
filtrado
 Encontramos
◊ Proteínas con cantidades superiores a lo que debería haber
◊ Proteínas que no deberían estar → Albúmina, transferrina…

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 42


◊ Proteínas que no deberían estar → Albúmina, transferrina…
□ Proteinuria tubular.
 Se trata de una situación de normal FG (estructura y función), pero que existe una alteración en la capacidad de reabsorción
tubular, sobre todo si se afecta el TCP.
 Proteínas que se han podido filtrar en un glomérulo normal, se van a poder observar en cantidades superiores a las normales e n
orina → Se trataran de proteínas de pequeño tamaño → Beta2-microglobulina, alfa1- glicoproteina acida…
□ Paraproteinemia (como el mieloma múltiple)
 Existen proteínas en sangre periférica que no deberían estar, y que van a filtrarse (sobre todo sin son de pequeño Pm), y se van a
poder identificar en orina.
 Si se hace un proteinograma de orina → Presencia de estas cadenas ligeras de Ig que no deberían existir en condiciones normales.
□ Proteinurias postrenales.
 Formadas por moléculas proteicas del riñón o de las vías urinarias que pasan a la orina.
 Se da en casos de infecciones urinarias, prostatitis, litiasis...
□ Proteinuria en rango nefrótico → Excreción total de proteínas urinarias > de 3.5 g/día.

○ Tasa de reabsorción y eliminación renal de glucosa → Glucosuria


▪ En un individuo sano, los niveles de glucosa en la orina son muy bajos → 100 mg/día.
▪ Existe un umbral renal de glucosa que se sitúa en los 140 –190 mg/dl → No existirá glucosuria a menos que la glucemia supere esas cifras.
▪ Glucosuria se vincula con los siguientes problemas con glucemias muy ↑ → Diabetes mellitus, síndrome de Cushing, acromegalia,
feocromocitoma, hipertiroidismo, glucagonoma, enfermedades pancreáticas.
▪ Pero no siempre implica patología → La última fase del embarazo, modifica a la baja el umbral, aunque existen diferencias interindividuales, y
no se da un valor fijo patológico.

○ Determinación de los cuerpos cetónicos.


▪ Su aparición en la orina se denomina → Cetonuria
▪ Se produce por un ↑ del metabolismo de los lípidos → Son los productos terminales de la beta-oxidación de los AG por el hígado.
▪ Paciente con una descompensación metabólica → No tiene una capacidad de utilizar la glucosa en las células, va a utilizar AG como fuente de
energía → Ese consumo de ácidos grasos, va a generar la presencia de cuerpos cetónicos, que se puede monitorizar
▪ Existen tres tipos de cuerpos cetónicos:
□ Ácido acetil-acético/ ácido diacético (20%) → Siendo el precursor de los otros dos.
□ Ácido β-hidroxibutírico (78%).
□ Acetona (2%.)
○ pH.
▪ La concentración de iones de hidrógeno en la orina refleja el equilibrio entre la producción, el metabolismo y la excreción de H+.
▪ El pH de la orina de la primera mañana varía de 5 - 6.
▪ Puede ser un signo de una enfermedad renal o del tracto urinario.

○ Determinación de la densidad.
▪ Indica la proporción que existe en la orina entre solutos y el volumen total de muestra
▪ Siendo lo normal una densidad entre 1005 y 1030 → Refleja el grado de concentración o dilución de la muestra.
▪ La densidad es más ↑ en la orina de 1ª hora de la mañana al estar ↑ concentrada.

○ Determinación de la presencia de sangre en orina.


▪ Cuando aparecen glóbulos rojos en orina hablaremos de hematuria, la cual puede ser:
□ Macroscópica.
□ Microscópica
 Presencia de > de 5 hematíes por campo.
 Puede ser causada por múltiples procesos, como enfermedades glomerulares, coagulopatías, tumores, daño postraumático, tras el
ejercicio, etc.

○ Determinación de los leucocitos.


▪ Hallazgo en la orina de leucocitos en cuantía > 5 por campo, en microscopía.
▪ La tira reactiva es capaz de detectar a partir de 10–25 leucocitos/μl de orina → Apareciendo un color violeta cuando es positivo.
▪ Cuando se asocia a una bacteriuria implica padecer infección del riñón o del tracto urinario.
▪ En la mayoría de los casos se debe a una infección aguda o crónica del tracto urinario (cistitis, uretritis, prostatitis, pielonefritis), si bien es un
hallazgo inespecífico

○ Determinación de los nitritos.


▪ De forma fisiológica, la orina no debe presentar ningún tipo de bacterias, siendo por lo general estéril.
▪ En caso de infección, en la orina pueden existir gérmenes o m.o capaces de reducir los nitratos a nitritos, especialmente los microorganismos
Gram-
▪ Una orina normal, nunca debe ser positiva a nitritos → Si existen implica la presencia de infección urinaria, fundamentalmente por
enterobacterias → Especialmente E. coli.

○ Bilirrubina.
▪ Se encuentran en orina ↑ niveles de bilirrubina cuando existen ↑ niveles de bilirrubina conjugada en sangre periférica.
▪ Son producidos por procesos de colestasis.

○ Urobilinógeno.
▪ Parámetro detectable en la orina de sujetos normales → Hallazgo de urobilinógeno en la orina es de < importancia diagnóstica que la
bilirrubina.
▪ Los ↑ niveles se encuentran en cualquier condición en la que el turnover de bilirrubina se ↑ → Hemólisis, o cuando se interrumpe la
circulación enterohepática.

○ Sedimento urinario.
▪ Depósito que deja en el fondo de un recipiente una sustancia sólida contenida en un medio líquido donde se encontraba en suspensión.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 43


▪ Depósito que deja en el fondo de un recipiente una sustancia sólida contenida en un medio líquido donde se encontraba en suspensión.
▪ Pasos
1. Agitar la muestra para que esté homogeneizada y coger 10 ml que se colocan un tubo de centrífuga cónico.
2. Centrifugar la muestra durante unos 5 -7 minutos a una velocidad de 2000 r.p.m.
3. Desechar el sobrenadante que no nos interesa y quedarnos con el sedimento, que contendrá todos los elementos formes de la orina
para poder ser analizados.
4. Resuspender el sedimento y pasarlo a un portaobjetos colocándole encima un cubreobjetos y ver al microscopio óptico.

▪ Identificación de cilindros en el sedimento urinario.


□ Presencia de los cilindros casi siempre indica enfermedad renal, aunque algunos se pueden encontrar en las personas sanas tras grandes
esfuerzos, o en orinas muy acidificadas o concentradas.
□ Se forman en los túbulos distales y colectores.
□ Los cilindros normales se originan por espesamiento de las proteínas o su precipitación →Siempre vendrán acompañados de proteinuria.
□ Los tipos de cilindros son:
 Hialinos.
◊ Son muy simples y están formados por una proteína de ↑Pm → Proteína de Tamm-Horsfall gelificada.
◊ Son semitransparentes e incoloros, poco refringentes, homogéneos y con los bordes redondeados y forma cilíndrica.
◊ Pueden ser normales y no son fáciles de ver.
 Granulosos.
◊ Más grandes que los cilindros hialinos y más anchos
◊ Origen no está muy claro → Parecen ser el resultado de la degeneración de los cilindros del epitelio tubular (acúmulos de
células epiteliales descamadas)
◊ Son más fáciles de ver y tienen un valor patológico evidente.
 Leucocitarios.
◊ Aparecen cuando se produce una exudación intensa de leucocitos que quedan atrapados en formaciones proteicas.
◊ Tienen forma cilíndrica y están repletos de leucocitos → Identificación relativamente fácil.
◊ Se observan en
 Infecciones del parénquima renal.
 Glomerulonefritis, pielonefritis, nefritis intersticial, nefritis lúpica…
◊ Siempre exigirán una investigación bacteriológica de la orina, por si existen bacterias acompañando a los cilindros
leucocitarios
◊ Se debe pensar en infección urinaria, y suele acompañarse de leucocituria y bacteriuria.
 Hemáticos.
◊ Cilindros de color rojo anaranjado, aunque pueden ser más claros o incoloros y están formados por agrupaciones proteicas
donde han quedado atrapados hematíes en su interior → Estos eritrocitos se alternan con finas granulaciones.
◊ Indican una lesión glomerular, nefropatías, insuficiencia renal… → Indicando hematuria de origen renal.
◊ Presencia de hematuria más o menos macroscópica + cilindros hemáticos → Es típico de glomerulonefritis aguda, con
antecedente de infección por estreptococo betahemolítico en niños.

▪ Identificación de cristales en el sedimento urinario.


□ Algunos tipos de cristales visibles en sedimento urinario son:
 Oxalato cálcico
 Ácido úrico.
 Cistina → Forma hexagonal.
□ Son muy fáciles de identificar.
□ Es muy importante para diagnóstico y tomar medidas adecuadas para evitar problemas secundarios.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 44


Tema 13: Marcadores Bioquímicos de la Función Hepática
martes, 5 de marzo de 2019 11:05

• Consecuencias del daño celular hepático


○ Alteraciones de las funciones de síntesis y almacenamiento
▪ Glucosa → Episodios de Hipoglucemia → Fase final cirrosis o Hepatitis fulminante
▪ Proteínas
□ Hipoalbuminemia → Edema y Ascitis
□ Factores de la coagulación ↓ → Hemorragia
▪ Lipoproteínas colesterol → Colesterol ↓
▪ Sales biliares → Absorción de grasas alterada
□ Deficiencia de vitaminas liposolubles
□ Esteatorrea
○ Alteraciones de las funciones metabólicas y secretoras.
▪ Aminoácidos → Conversón de amonio en urea → Encefalopatías
▪ Hormonas esteroideas
□ ↑ Aldosterona → Edema y ascitis
□ Alteración andrógenos y estrógenos
 Hombres → Ginecomastia y atrofia testicular
 Mujeres → Irregularidades menstruales
▪ Drogas → Interacciones y toxicidad
▪ Bilirrubina → Hiperbilirrubinemia → Ictericia
• Marcadores
○ Son muy ubicuos → Localización subcelular
□ AST → Isoforma citoplasmática y una isoforma mitocondrial.
□ ALT → Nivel citoplasmático.
□ FA y GGT → Localización canalicular → Pueden solubilizarse y se ven afectados en las colestasis

○ MARCADORES DE LISIS HEPATOCELULAR → ALT, AST, LDH


▪ Transaminasas → ALT Y AST
▪ Valores transaminasas dependiendo la patología hepática → De mayor ↑ a menor
1) Isquemia o toxicidad del hígado → ↑↑↑ Enorme de las transaminasas, en un periodo de tiempo muy corto
 Causa → Rotura masiva de hepatocitos
 Esta situación es fácilmente identificable por la clínica abrupta
 Cursa con → Salida masiva de enzimas de los hepatocitos
◊ Transaminasas → Pico muy ↑ y concreto, y van ↓ los niveles por su aclaramiento del plasma.
◊ Bilirrubina (<5) → ↑ en plasma no es tan alto, sino más progresivo en el tiempo

2) Hepatitis de origen viral → ↑↑ de transaminasas


 Lesión más prolongada en el tiempo de hepatocitos → Pero sigue considerándose corto
◊ Transaminasas → Salida en menores niveles, y más prolongado en el tiempo.
◊ Bilirrubina (5-10)→ Niveles ↑ en plasma son superiores que, en la hepatitis isquémica, y más prolongados en el tiempo.

3) Hepatitis autoinmunes → ↑ de transaminasas


4) Patología de bases alcohólica → ↑ Transaminasas
 AST/ALST ratio > 2 → Típico de estos cuadros
 Bilirrubina → 5-10 o >10
 Pacientes ocultan el consumo de alcohol → Análisis no mienten
5) Hepatitis crónica y cirrosis hepática
 Solapamiento con los rangos ↑ de normalidad → Sensibilidad de las transaminasa en este grupo de pacientes es menor
 Clínicamente → Sencillo de diagnosticar por clínica con numerosos signos y síntomas
 Bioquímicamente → Se tendrán que buscar otros marcadores que permitan monitorizar la situación del hígado de estos pacientes → Pruebas de
función hepática

▪ Algoritmo para pacientes con moderado ↑ de transaminasas en suero.


□ Considerar si es por origen extrahepatico
 Sí → Causa extrahepática→ Ej: tumor páncreas
 No → Historia de alcohol o medicación → Corregir esto recomendando la abstinencia → Ver si la alteración persiste
◊ No persiste
◊ Sí persiste
 Comprobar que paciente no sea portador de virus de Hepatitis → Test
 Comprobar que paciente no tiene alteración del metabolismo del Fe
– Revisar niveles de ferritina y de transferrina Sobrecarga de Fe → Test de mutación HFE
 Mujer de mediana edad con patologías autoinmunes concomitantes → Cirrosis biliar 1ª
– Presentaran a su vez prurito, ictericia → Signo de colestasis

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 45


– Presentaran a su vez prurito, ictericia → Signo de colestasis
– Determinación de autoanticuerpos → Test ANA, ASMA, Anti-LKM
◊ Si todos estos test dan negativos → Considerar patologías más infrecuentes, como, por ejemplo,
 ↓ de niveles de cerulosplasmina consecuencia de la enfermedad de Wilson: mutación en el gen ATP7B)
 Déficit de alfa1-antitripsina
 Lesiones de tipo celiaquía (más difícil en afectación hepática).

◊ Si se han recorrido todas las posibles situaciones y no se ha podido determinar una causa, en último término → Esteatosis hepática idiopática.
 Mediante ecografía se puede determinar un acumulo de grasa tisular, identificando esta situación.

○ MARCADORES DE COLESTASIS → FA, GGT y Bilirrubina


▪ Bilirrubina → Alteración prehepática, conjugación alterada, colestasis
▪ Ácidos biliares → Colestasis
▪ Fosfatasa alcalina (FA)
□ Única proteína con varias isoformas → Siendo las más importantes la hepática y la ósea.
□ ↑FA puede tener origen en
 Causas hepatobiliares → Obstrucción, conducto biliar, cirrosis biliar primaria, fármacos, hepatitis, cirrosis, metástasis hepáticas…
 Causas no hepáticas → Enfermedad ósea, embarazo, fallo renal crónico, crecimiento en niños…

▪ Gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT)
□ Indicador enzimático especialmente sensible como marcador de enfermedad del árbol biliar.
□ Síntesis → Inducida por alcohol en los microsomas hepáticos → Útil en la monitorización del consumo
□ Sus características en cuanto a vida media y otras → Hacen que suela ↑ antes que cualquier otra de las enzimas, como la FA, y que se normalice después
de la FA.
□ Guarda cierta correlación con la [ ] de Fosfatasa Alcalina (recorrido similar)
□ Raramente se observan valores normales en presencia de enfermedad hepática.
 Bien sea por patología de colestasis o por lisis celular
 Es un marcador que ayuda a identificar, aunque no sea clínicamente evidente, una lesión hepática.
□ Poca utilidad para diferenciar los distintos tipos de enfermedad hepática.

▪ Algoritmo diagnóstico
□ ↑ FA → Determinamos GGT
 No hay ↑ GGT → FA procede de origen diferente a las células hepáticas
 Sí hay ↑ GGT → Hacemos Ecografía
◊ ¿Observamos una masa? → Sí → Biopsia
◊ ¿Alteración de la dilatación de la vía de drenaje de la bilis?
 Sí → Completar estudios con colangiografía (ERCP)
 No → Determinar Ig anti-mitocondriales y considerar biopsia hepática → Cirrosis hepática 1ª

○ MARCADORES DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA → Albúmina, urea, tiempo de protrombina → Se utilizan para la Monitorización de la Insuficiencia hepática crónica
▪ Fisiopatología IHC
1) Causa inicial puede ser infecciosa, medicamentosa, metabólica, por alcohol…
2) A lo largo de los años, se están produciendo una serie de modificaciones en el hígado → Regeneración de fibrosis y de respuesta autoinmune → Procesos
inflamatorios crónicos que acaban afectando al perfil inmunológico.
3) En último término → Procesos llevan a un fenómeno de cirrosis hepática e insuficiencia funcional del hígado, y estos tres parámetros (albumina, urea y
tiempo de protrombina), van a dar unos valores alterados.

▪ Valores alterados
□ Niveles de albúmina por ↓ de lo normal.
□ Ciclo de la urea insuficiente → Urea va a estar por ↓ de los niveles de normalidad.
□ Factores de coagulación ↓ (son sintetizados por hígado) → Tiempo de protrombina esta alargado, por encima de lo normal.
 Existe una gran capacidad de síntesis del hígado, y debe de presentar > 90% de daño, para acontecer una alteración del tiempo de protrombina.
 La alteración en los factores de coagulación indica un deterioro funcional supremo del hígado → Paciente está en fase casi terminal.

▪ Escala pronóstica

▪ Alteración del perfil de proteínas


□ ↓ Albúmina y de las globinas por afectación de la síntesis hepática de proteínas.
□ ↑ Policlonal de las gammaglobulinas en las formas crónicas inflamatorias hepáticas → Fusión de
las fracciones beta y gamma (puente betagamma).

○ BILIRRUBINA
▪ Metabolismo de la bilirrubina.
1) Se sintetiza en células del SER, generando una molécula insoluble en agua y transportada por la albúmina desde las células de l SRE hacia el hígado
2) Se internaliza y por acción del enzima UDP-glucuronil-transferasa sufre la adición de 1 o 2 moléculas de ácido glucurónico
3) Molécula ya es soluble en agua y sale por el polo canalicular del hepatocito a la bilis.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 46


▪ Ictericia → Se detecta generalmente cuando la concentración plasmática de bilirrubina >2.0-2.5 mg/Dl

▪ Designación de los diferentes tipos de bilirrubina.


□ En el laboratorio, vamos a poder realizar
 Cuantificación de la bilirrubina total (TBILI) y la bilirrubina conjugada o directa (DBILI)
 Bilirrubina no conjugada (IBILI) va a ser calculada por estas dos determinaciones previas: IBILI = TBILI-DBILI
□ Diferencias entre Directa e indirecta
Directa/Conjugada Indirecta/ No conjugada
Polar → Soluble en agua Apolar → Insoluble en agua
Presente en orina No presente en orina
↓ Morbilidad ↑ Morbilidad
↑ Ictericia ↓ Ictericia
□ Normalmente, lo que se va a hacer es establecer una vinculación entre la consideración de la
 Bilirrubina conjugada o directa (con la adicción de residuos de ácido glucurónico)
 Bilirrubina no conjugada o indirecta (sin ácido glucurónico).

▪ Hiperbilirrubinemia del recién nacido. Tratamiento con fototerapia.


□ Proceso que tiene lugar precozmente en la vida del individuo (en el recién nacido)
□ Da lugar a hiperbilirrubinemia como consecuencia de la inmadurez del sistema hepático.
□ La bilirrubina tiene dos isoformas.
 Isómero llamado Z-Z → Es insoluble en agua
 Fotoisómero E-E → Más soluble en agua.
□ A los recién nacidos se les someta a una luz entre 460-490 nm de longitud de onda (azul) → Modificación en la estructura Z-Z por acción de la luz y la
bilirrubina se transforma en E-E
□ La mayor hidrosolubilidad supone que esta isoforma va a poder ser eliminada por vía renal → Ventaja muy importante ante el riesgo de paso de BHE de la
bilirrubina y aparición de neurotoxicidad.

▪ Patologías causantes de hiperbilirrubinemia.


□ Hiperbilirrubinemia prehepática.
 Situación consecuencia de una situación de hemólisis, con orígenes variados → Hemoglobinas anormales que modifican la estructura del hematíe,
procesos autoinmunes….
◊ Dan lugar a un turnover ↑ y acelerado de hematíes → ↑ Bilirrubina total → Cociente Bilirrubinadirecta /Bilirrubina total sea < 0,2.
◊ Consecuentemente, se puede determinar que la ↑ de la bilirrubinemia se produce a expensas de bilirrubina indirecta.
 ↑ del urobilinógeno urinario → Se sintetiza por las bacterias intestinales que va a pasar a la sangre por circulación enterohepática.
 Va a aparecer ictericia.

□ Hiperbilirrubinemia intrahepática.→ Consecuencia de multitud de patologías, que causan lesión en el hepatocito:


 Infección por virus de la hepatitis → ↑ tanto la bilirrubina indirecta como la bilirrubina directa, al estar afectado el hepatocito como consecuencia de
la alteración estructural o en la permeabilidad de la membrana celular.
 Alcohol y otros fármacos → Situaciones similares a la infección por virus de hepatitis.
 Enfermedades genéticas:
◊ Síndrome de Gilbert:
 Se ↑ sobre todo la bilirrubina no conjugada → Por alteración de la captación de bilirrubina por los hepatocitos.
 Enfermedad muy frecuente (1/20), pero es una hiperbilirrubinemia que no llega a los 2mg/dL, sin importancia clínica.
◊ Síndrome de Crigler-Najjar (tipo I y tipo II)
 Déficit de UDP-glucuronil transferasa, enzima que modifica la bilirrubina → Hiperbilirrubinemia no conjugada.
 Es una enfermedad muy rara
 En el caso de un tipo I (ausencia total del encima) → Tto es un trasplante.
◊ Síndrome de Dubin-Johnson y Síndrome de Rotor:
 Afectación de los sistemas de transporte canalicular específicos de exportación de la bilirrubina conjugada al canalículo →
Hiperbilirrubinemia conjugada.
 Son patologías muy raras.
◊ Otros orígenes → Enfermedad de Wilson, déficit de alfa1-antitrpsina, hepatitis crónica, hiperbilirrubinemia del recién nacido fisiológica (se trata
con fototerapia).
 En las patologías con ↑ de la bilirrubina conjugada, se puede ver
◊ Coluria → Orina de color de la Coca Cola®
◊ Acolia → Heces blancas.

□ Hiperbilirrubinemia posthepática (colestasis).


 Colestasis intrahepáticas
◊ Drogas
◊ Cirrosis biliar 1ª
◊ Colangitis
 Colestasis extrahepáticas (después del hígado) → Afecta a la vía biliar.
◊ Tumor pancreático
◊ Colangiocarcinoma
 La alteración de los parámetros bioquímicos daría lugar a:
◊ Bilirrubina en orina.
◊ Ausencia de urobilinógeno en orina.
 Si existe obstrucción, no se produce urobilinógeno porque no llega la bilirrubina al intestino.
 Ausencia de urobilinógeno y presencia de bilirrubina en orina → Característico de un cuadro de colestasis.
◊ Cocientes Bilirrubina directa/Bilirrubina total > de 0,4 hasta 0,7 -0,8, lo que sugiere un cuadro de colestasis.

• Limitaciones de las Pruebas de Exploración Hepática


○ Falta de sensibilidad:
▪ Algunos parámetros como las transaminasas pueden ser normales en cirrosis o hepatitis crónicas.
▪ Requiere integrar el dato con otros parámetros bioquímicos u otros recursos diagnósticos para designar la patología del paciente.
○ Falta de especificidad: → Transaminasas pueden estar ↑ en enfermedades musculoesqueléticas o de origen cardíaco; y necesitamos otros datos analíticos para
integrarlos.
○ Resultados sugieren una situación general de la enfermedad hepática, no de un diagnóstico específico.
▪ Se requieren pruebas específicas y recursos bioquímicos adicionales muy específicos para poder poner designar la patología, aveces incluso una biopsia del

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 47


▪ Se requieren pruebas específicas y recursos bioquímicos adicionales muy específicos para poder poner designar la patología, aveces incluso una biopsia del
hígado.
○ Esencial utilizar pruebas de función hepática seriadas en el tiempo.
○ Probabilidad de enfermedad hepática es ↑ cuando más de una prueba es anormal, o los hallazgos son persistentemente anormales en pruebas realizadas en serie.

• Caso clínico
○ Paciente varón de 65 años ingresado en el hospital por ictericia
○ No había dolor abdominal, pero había notado la oscuridad de la orina y heces pálidas que flotan en el aguda
○ Vesícula biliar palpable pero sin dolor a la presión
○ Pruebas de exploración hepática
▪ Bilirrubina 13.5 mg/ Dl → Está ↑
▪ AST 32U → Normal
▪ ALP 550 u/l → Está ↑
○ Tes de orina → Presencia de bilirrubina pero no de urobilina
○ Conclusión → Tiene un componente de colestasis → Ictericia 2ª a un tumor de cabeza de páncreas

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 48


Tema 14 : Exploración de la función gastrointestinal
miércoles, 6 de marzo de 2019 11:04
• Introducción
• Ante un grupo de patologías de un origen muy heterogéneo y el tipo de pruebas que contamos en el laboratorio → Hay que interpretarlas
conjuntamente, observando la coherencia
• Clasificación de Síndrome de Malabsorción → Espectro amplísimo
○ A pesar de que utilizamos el término de manera genérica, estamos plasmando proceso que en realidad son muy heterogéneos proce sos de
▪ Mala digestión
▪ Malabsorción
• Petición de prueba bioquímica → Analítica → Realmente amplia pero específica → Cada parámetro tiene un sentido fisiopatológico o semiológico
○ Hemograma. ○ Albúmina.
○ Glucosa. ○ Amilasa.
○ Urea. ○ Calcio, Fósforo, Hierro.
○ Enzimas hepáticas. ○ Ferritina.
○ Colesterol. ○ Ácido fólico.
○ Triglicéridos ○ Vitamina B12.
○ Proteínas totales y proteinograma. ○ Tiempo de Protrombrina
• Asimismo, es aconsejable practicar coprocultivos e investigación de parásitos → Descartar procesos infecciosos o parasitarios.

• Exploración de la secreción gástrica


• Método
1. Paciente en ayunas de al menos 12 horas, se le introduce un gastroscopio y se toma una muestra de ácido gástrico → Ver la cantidad y la calidad
basal del jugo gástrico del paciente.
2. Se mide la producción basal de ácido (BAO: basal acid output), midiendo el rendimiento acido del estómago.
▪ El volumen al inicio de la prueba (tras ayuno de 12 h) → 20- 100 ml, siendo normalmente cercano a 50 ml.
3. Inyectamos (iv o sc) pentagastrina como estímulo de la secreción gástrica de HCl, a una dosis de 6 mg/kg/h; y realizamos los mismos pasos
previos, obteniendo en este caso la MAO (maximal acid output).
▪ Situación de normalidad → 2,5 mEq/h;
▪ Máxima producción de ácido seria → 25 mEq/h.
4. La relación entre BAO/MAO tiene que ser de en torno a un 10%.

• A partir de estos datos → Diagnosticar diferentes situaciones en las que se producen alteraciones de la secreción gástrica de ácido.
○ Gastritis crónica atrófica
▪ No hay producción de ácido ni factor intrínseco → Conlleva Anemia perniciosa.
▪ No existe producción de ácido basal ni estimulado por la pentagastrina.
○ Úlcera péptica duodenal
▪ Existe una producción basal ↑ de ácido y una respuesta por encima de lo normal al estímulo con pentagastrina → Relación BAO/MAO de
un 17%,
▪ Estómago produce el doble de ácido basal de lo que debería producir → Consecuente ulcera duodenal.
○ Síndrome de Zöllinger-Ellison
▪ Como consecuencia de células que están produciendo gastrina en abundancia → Cuadro con úlceras múltiples a nivel gástrico y duodenal.
▪ Consecuencia de una producción basal exagerada de ácido en el estómago → Relación BAO/MAO de un 72%
▪ Producción de ácido estimulada por pentagastrina normal

• Análisis de reflectancia en infrarrojo cercano (NIRA).


• Prueba de screening con una capacidad importante para discriminar aquellas situaciones en las que existe un ↑ de alguno de los principios inmediatos
en muestras de heces.
• Método
1. Se trabaja con una muestra fecal integra
2. Se mete en un equipo que somete a la muestra a un estímulo de luz con una longitud de onda cercana al infrarrojo → Va a chocar con los
diferentes componentes estructurales que se hallan en las heces.
3. Diferentes tipos de enlace (C-N, N-H y OH, C-H, C=O) que forman parte de las moléculas, van a absorber la energía que reciben o la van a reflejar
→ Cambios vibracionales u oscilatorios de las moléculas → Espectro específico
▪ Permite discriminar la cantidad de agua y alguno de los otros componentes (principios inmediatos) que puedan estar presentes en la
muestra de heces.
▪ Concretamente → Agua, grasas, azucares, almidón, cuerpos nitrogenados (proteínas) → Requiere calibración para cada producto
• Es un sistema de rastreo muy útil → ↑ sensibilidad, precisión y discriminación
• Cuando existe un potencial cuadro de malabsorción → Se utiliza para realizar una 1ª aproximación → Ver si:
○ Existe alguno de los principios inmediatos afectado principalmente por la malabsorción
Están todos afectados

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 49


○ Están todos afectados

• Pruebas de absorción de grasas.


• Prueba de Van de Kamer.
○ Prueba cuantitativa de la excreción grasa en 72 horas.
○ Método más sensible y específico para evaluar la absorción de grasas → Permite identificar un exceso de grasas en muestras fecales.
○ Método
1. No se toma una muestra espontánea de heces → Paciente debe consumir una dieta de 100 g de grasa el día, antes y durante la recogida de
heces a lo largo de un período de 72 horas (3 días).
2. Se le solicita al paciente que recoja durante este periodo de tiempo las heces y las lleve al laboratorio.
3. Resultado
□ < 6 g/día (20 mmol/día → Excreción fecal normal de grasa
□ > 6 g/día → Situación de esteatorrea, que puede ser o no clínica.
□ Los valores muy ↑ ↑ ↑ → Abogan por la existencia de patología pancreática.

• Tinción de Sudán III.


○ Test cualitativo que puede detectar pacientes con esteatorrea clínicamente significativa → Identificar gotas de grasa en una muestra de heces,
tiñéndola y mirándola en un porta al microscopio.
▪ Presencia de > 60 gotas/campo → Situación esteatorrea, aunque requiere un interpretación del análisis por personal de laboratorio
familiarizado.
○ Identifica especialmente → Presencia de grasas neutras.
○ La sensibilidad y especificidad de la prueba con Sudan III es de 97.3% y 86.4%, respectivamente → Variabilidad en su realización e interpretación
limitan la fiabilidad y la sensibilidad.

• Esteatocrito ácido.
○ Técnica semicuantitativa → Determinar el contenido de grasa en tanto por ciento (%) en una muestra fecal tras un centrifugación
▪ Normal → <10%
▪ Resultado no concluyente →10-20%.
▪ Esteatorrea → > 20%.
○ Más rápida y fácil de realizar que el Van de Kamer
○ Sensibilidad del 100%, una especificidad del 95% y un VPP del 90%.

• Imaginemos a que por cualquier de estos procesos


○ Detectamos que son
▪ Exceso de grasas neutras (TAG) → Son grasas que no se han digerido, lo que orienta hacia un déficit de producción de jugo pancreático y
bilis.
▪ Exceso de AG → Grasas han sido digeridas, pero no absorbidas por el motivo que sea.
○ Así, se puede diferenciar la presencia de maldigestión y malabsorción, e intentar aproximar el origen de la patología.
○ Los cuadros de maldigestión de origen pancreático (por insuficiencia pancreática), suelen ser unos cuadros de maldigestión qu e generan una
situación de esteatorrea muy severa (clínicamente muy evidente), es decir, los valores muy ↑ de grasa en heces abogan por la existencia de
patología pancreática.
○ Cuando existe mucha grasa en heces, se debe sospechar de insuficiencia pancreática; pero nunca olvidar la clínica o anteceden tes personales
(integrar los datos).

• Test del 13C-mtg


○ Intentar identificar si la esteatorrea es 2ª a una alteración pancreática
○ Es poco cruenta → Se puede utilizar en el ámbito pediátrico
○ Proceso
1. Se administra por vía oral un desayuno de prueba y el 13C-MTG
2. Al digerirse por las enzimas pancreáticas se libera el 13C que se mide en el aire espirado
3. Valorar de forma indirecta la actividad de lipasa pancreática en el duodeno → 13C espirado presenta buena correlación con la actividad de
la enzima.

• Prueba de SeHCAT (ácido homotaurocólico marcado con Selenio 75).


○ Es una prueba muy específica y por ello se realiza únicamente en centros especializados
○ Sirve para evaluar la
▪ Secreción biliar (permeabilidad de la vía biliar)
▪ Absorción de ácidos biliares → Circulación enterohepática (circulan 16 veces por este circuitos, más o menos 1 semana)
○ Proceso
1. Administrar ácido homotaurocólico (análogo del ácido taurocólico) marcado con Selenio 75 (radiofármaco) por vía oral
2. Realizar un seguimiento de la cantidad de radiofármaco retenido en el organismo tras una semana después mediante escintigrafí a
3. Resultados
□ Normal → > 15%, lo que indica un adecuado proceso de recirculación de los ácidos biliares.
□ Afectación → < 15%
○ En caso de una situación de maldigestión/malabsorción, esta prueba puede ayudar a diferenciar entre un origen pancreático y un origen biliar.
▪ Aun así, no es la única prueba, pues existen pruebas de funcionalidad del páncreas exocrino.
○ Indicaciones
▪ Evaluación de la función oleal
▪ Valoración de la enf intestinal inflamatoria y la diarrea crónica
▪ Circulación enterohepática

• Pruebas de absorción de hidratos de carbono.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 50


• Pruebas de absorción de hidratos de carbono.
• Deficiencia enzimática más frecuente es la de lactasa
○ Síntomas son fácilmente confundibles con un síndrome de colon irritable → Se requieren pruebas analíticas para diagnosticar el cuadro de
malabsorción de carbohidratos.

• Determinación del pH fecal.


○ La permanencia de un exceso de carbohidratos en el colon, supone un aporte mayor de nutrientes a la flora bacteriana → Genera una ↓ del pH
(<5.5) por el consumo de los carbohidratos.

• Prueba de la 4-Galactosil Xilosa.


○ Permite discriminar el posible déficit de lactasa intestinal.
○ Proceso
1. Administrar al paciente un sustrato estructuralmente similar a la lactosa, 4-galactosil xilosa
2. Va a ser reconocida y metabolizada por la lactasa intestinal como si fuera el sustrato natural → Al
hidrolizarse este sustrato, se libera D-xilosa, que va a ser absorbida de manera pasiva por la pared
intestinal.
3. Se puede cuantificar la D-xilosa en sangre periférica y en orina, obteniéndose dos posibles
situaciones:
□ Curva negra → Lactasa intestinal tiene una actividad normal → Sustrato será hidrolizado y
la D-xilosa se absorberá correctamente.
□ Curva blanca → Respuesta anormal, es decir, existe un déficit de lactasa intestinal y por ello
no está presente ni en sangre ni en orina

• Pruebas para diagnosticar una enteropatía pierde proteínas.


• Determinación de la excreción fecal de alfa-1-antitrpsina (A-1-AT).
○ Cuantificar la proteína alfa-1-antitripsina
▪ Proteína con actividad antriproteolítica
▪ Si existe una salida a la luz intestinal, va a ser capaz de protegerse de la posible actividad de cualquier proteasa intestin al del entorno que
pueda intentar digerirla, siendo mínimamente digerida.
○ Se puede detectar y cuantificar su cantidad en heces, gracias a que permanece íntegra, de manera muy específica → Marcador para monitorizar
posibles excesos de proteínas en heces
○ Una vez que se obtiene la muestra de heces y se realizan los tratamiento preanalíticos oportunos, se cuantifica la [alfa -1-antitripsina] en heces
por inmunonefelometría.
○ Además, el peso molecular de A-1-AT (54.000 daltons) es similar a la de la albúmina (67.000 daltons) → Excreción de A-1-AT puede servir como
medida de la pérdida o exudación de albúmina hacia la luz intestinal.

• Pruebas para valorar la integridad de la mucosa intestinal.


• Prueba de la D-xilosa.
○ La D-xilosa es una pentosa que se absorbe en el intestino delgado proximal por difusión pasiva → Identificar de manera específica, aquellas
situaciones de malabsorción en las que la causa de malabsorción está en la mucosa intestinal.
○ Proceso
1. Administrar al paciente, 25 gramos de D-xilosa por vía oral, con el objetivo de evaluar la capacidad de la pared intestinal para absorber esta
molécula sin que exista la necesidad de sufrir ningún proceso de digestión (simple difusión pasiva); puesto que posteriorment e se medirán
sus valores en sangre y orina.
2. Resultado → Es patológica una [ ] en sangre < 20 mg/100 ml a la 1ª hora y/o < 4 g en orina a las 5 horas.
□ Absorción normal de la D-xilosa
 Cuadro malabsortivo independiente de la integridad de la mucosa intestinal, sino que está afectado algún proceso de digestión
previo.
 Se debe sospechar de insuficiencia pancreática exocrina o enfermedad hepatobiliar.
□ Absorción ↓ de la D-xilosa
 Cuadro malabsortivo independiente de la digestión (no se modifica la molécula de D-xilosa), sino causado por una alteración
en la pared intestinal.
 Se debe sospechar de una enteropatía difusa, por ejemplo, inflamatoria → Celiaquía, enfermedad de Crohn, enfermedad de
Whipple…

• Pruebas para valorar la absorción de vitamina B12.


• Prueba de Schilling.→ Prueba destinada al paciente en el que observamos niveles ↓ de vitamina B12 en la analítica de sangre.
○ Técnica más utilizada para evaluar el grado de absorción de vitamina B12.
○ Proceso
1. Administración de forma simultánea de:
□ Una dosis ↑ por vía intramuscular de vitamina B12 no radiactiva (fría) → Va a cubrir de sobra las necesidades del paciente en cuanto
a la utilización por los diferentes sistemas metabólicos, saturando el sistema.
□ Una dosis ↓ de vitamina B12 radiactiva (marcada con 57Co) por vía oral → No va a ser usada por los sistemas metabólicos
(saturados), por lo que se va a absorber y va a pasar a sangre periférica, sufriendo una posterior eliminación por vía renal.
2. Identificar la vitamina B12 radiactiva en una muestra de orina tomada 24 horas después.
□ Eliminación urinaria de vitamina B12 en las 24 horas siguientes → < 7-8% de la dosis de vitamina B12 radiactiva administrada,
confirma la presencia de malabsorción de esta vitamina.
○ Como se conocen los requerimientos fisiológicos y anatómicos de la vitamina B12 para su absorción normal, se pueden determina r los posibles
mecanismos de malabsorción y déficit de vitamina B12 del paciente:
▪ Insuficiencia pancreática exocrina.
□ La absorción de vitamina B12 requiere de una normal función pancreática exocrina.
□ Esta función es esencial para que una proteína presente en la saliva, llamada haptocorrina, se una a vitamina B12 y ayuda a que la

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 51


□ Esta función es esencial para que una proteína presente en la saliva, llamada haptocorrina, se una a vitamina B12 y ayuda a que la
vitamina B12 transite por estómago sin ser destruida por el ácido.
□ Una vez llega a la luz del duodeno, las proteasas pancreáticas rompen vinculo de la vitamina B12 con la haptocorrina → Permitiendo
que el factor intrínseco procedente del estómago se pueda unir la B12, y transite hasta el íleon terminal donde se absorbe.
▪ Deficiencia de Factor Intrínseco (anemia perniciosa o gastrectomía).
□ Factor intrínseco debe ser producido correctamente en el estómago, que favorece la absorción de vitamina B12 al formar un
complejo.
▪ Sobrecrecimiento bacteriano → Utilización de la vitamina B12 por las bacterias de la luz intestinal, ↓ su absorción.
▪ Enfermedad o resección del íleon terminal. → El íleon terminal es el lugar donde se realiza la absorción del complejo vitamina B12-FI, y se
requiere su integridad estructural.

• Algoritmo para identificar la causa del déficit de vitamina B12. → Ante la presencia de un déficit de vitamina B12 y no se conoce el origen se procede
a realizar la Prueba de Schilling:
○ Prueba de Schilling es negativa (normal) → No se trata de un proceso de malabsorción, sino que puede estar causado por:
▪ Ingesta inadecuada → Vegetarianos sin suplemento de B12, ya que el principal aporte de vitamina B12 está en carne.
▪ Embarazo → ↑ Necesidades de vitamina B12.
▪ Fármacos.
▪ Hipotiroidismo
▪ Enfermedad hematológica.
○ Prueba de Schilling es positiva (anormal) → Se trata de un proceso de malabsorción de vitamina B12, y es fundamental discriminar el mecanismo
con una serie de pruebas:
1. Administrar FI + Prueba de Schilling:
□ Resultado negativo (se corrige) → Gastritis atrófica crónica que produce anemia perniciosa causante de falta de FI.
□ Resultado positivo (no se corrige) → Se mantienen las otras 3 hipótesis de malabsorción de vitamina B12
 Insuficiencia pancreática
 Sobrecrecimiento bacteriano → Tener en cuenta antecedentes quirúrjicos
 Afectación del íleon terminal
2. Administrar antibióticos + Prueba de Schilling:
□ Resultado negativo (se corrige) → Sobrecrecimiento bacteriano es eliminado con el antibiótico.
□ Resultado positivo (no se corrige): se mantienen las otras 2 hipótesis
 Afectación del íleon terminal
 Insuficiencia pancreática
3. Administrar enzimas pancreáticos + Prueba de Schilling:
□ Resultado negativo (se corrige) → Insuficiencia pancreática.
 Se podrán realizar otras pruebas para comprobar si existe afectación pancreática como un NIRA, ver si hay exceso de grasas,
proteínas, carbohidratos, test de D-xilosa…
□ Resultado positivo (no se corrige) → Afectación ileal.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 52


Tema 15: Exploración de páncreas exocrino
domingo, 17 de marzo de 2019 12:14

PANCREATITIS AGUDA
• Características
○ Causas
▪ Toxicometabólicas → Alcohol (En el caso de los varones), Hipertrigliceridemia, Fármacos
▪ Mecánicas → Litiasis biliar (En el caso de la mujeres), Obstrucción …
▪ Otras
○ Mecanismos patogénicos
▪ Independientemente de la etiología, todas las causas confluyen en la activación de tripsina → Activa a diferentes proenzimas → Se produce autodigestión de la
glándula pancreática
○ Síntomas y Signos → Poco definido
▪ Dolor abdominal (85-100%).
▪ Náuseas y vómitos (54-92%).
▪ Anorexia (83%).
▪ Masa abdominal (6-20%).
▪ Íleo (50-80%).
▪ Fiebre (12-80%).
○ Sospecha diagnóstica
▪ Dolor abdominal intenso, prolongado y localizado en el hemiabdomen superior.
▪ Náuseas y/o vómitos.
▪ Sensibilidad a la palpación y/o resistencia muscular.

• Determinaciones bioquímicas → También es fundamental la intervención de laboratorio clínico para:


○ Establecer el diagnóstico → Precocidad diagnostica es fundamental, ya que es una enfermedad con un mal pronóstico.
▪ Determinación de amilasa.
□ Parámetro de elección en la sospecha de pancreatitis aguda.
□ Presenta dos posibilidades de determinación:
 Amilasa sérica total (isoformas pancreática y salival)
◊ Mediante un método enzimático colorimétrico.
◊ El rango de referencia de α-Amilasa sérica total es de 10 - 99 U/L.
 Amilasa sérica pancreática especifica → Método de elección.
◊ Se consigue mediante la inhibición de la isoforma de amilasa S (salivar) mediante anticuerpos monoclonales
◊ De forma que la isoforma de amilasa P (pancreática), se puede detectar mediante una reacción colorimétrica (producción de color proporcional a
la cantidad de enzima de la muestra).
◊ El rango de referencia α-Amilasa sérica pancreática es de 8 - 53 U/L.
□ En el paciente con pancreatitis aguda puede ascender por encima de 3 veces el LSN.
□ La sensibilidad (82%, no especialmente buena) y especificidad (91%) del parámetro son relativamente buenas, pero no excepcion ales.
□ Características de la amilasa como prueba diagnóstica en la pancreatitis aguda.
 Principal ventaja → Precocidad con la que se alteran (anormalmente ↑ ) sus niveles
◊ Tras el comienzo de los síntomas, su actividad en plasma se eleva rápidamente, dentro de las primeras 12 horas (2-12h)
◊ Este fenómeno permite sospechar de este proceso precozmente.
 Niveles se normalizan en un plazo de 3 a 5 días del episodio agudo, si se autolimita.
 En el momento de la admisión hospitalaria, la amilasemia puede ser normal en el 19-32% de los casos de pancreatitis aguda.
◊ Existe una tasa de falsos negativos relativamente ↑ → Pacientes con un episodio real de pancreatitis aguda, pero con unos niveles de amilasa no
claramente ↑ , no pudiendo discriminar adecuadamente.
 Aquellos con antecedentes de pancreatitis previa → Fundamentalmente varones con insuficiencia pancreática exocrina 2ª al abuso de
alcohol, que presentan un episodio de pancreatitis aguda.
 Presencia de un proceso crónico que afecta y deteriora a la cantidad de parénquima pancreático disponible progresivamente, lo que acaba
provocando una ↓ total de la cantidad de enzima que puede producir el páncreas en condiciones basales.
 La hipertrigliceridemia (dietética, genética…) interfiere competitivamente con el ensayo de amilasa
◊ Provocando falsos negativos, por un proceso estrictamente analítico
◊ Además, la hipertrigliceridemia mantenida es un factor de riesgo y predisposición a pancreatitis aguda.
□ Patologías no pancreáticas que cursan con hiperamilasemia:
 Úlcera péptica perforada.
 Patología biliar.
 Oclusión intestinal.
 Infarto mesentérico.
 Lesión en glándulas salivares.
 Quemados.
 Politraumatismo
 Cuando se une a anticuerpos y no se filtra a nivel del glomérulo → Es relativamente frecuente este ↑ artefactual de amilasemia, pudiendo confundir al
clínico.

▪ Determinación de lipasa.
□ En el suero, la mayor proporción de lipasa procede de la lipasa pancreática.
□ Es posible la determinación de lipasa sérica → Reacción enzimática en el laboratorio asociada a un procedimiento colorimétrico
 El rango de referencia de la lipasa es de 3-60 U/L.
□ Respecto a la capacidad de discriminación de una pancreatitis aguda, la lipasa presenta una sensibilidad (94%) y una especificidad (96%) mayores que la
amilasa
□ Podría ser el parámetro de elección si su ↑ fuera tan rápida en suero como la amilasa, pero no lo es.
□ Ante un paciente identificado con niveles de amilasa ↑ y con una clínica acorde a pancreatitis aguda, sirve de confirmación de la pancreatitis aguda.

□ Características de la lipasa como prueba diagnóstica en la pancreatitis aguda.


 Se eleva más tarde que la amilasa → Ante la necesidad de precocidad de diagnóstico, es la amilasa el recurso diagnostico empleado.
Se mantiene ↑ hasta 8-14 días, más tiempo aún, que la amilasa → Es más sensible en pacientes con una presentación más lenta de la pancreatitis.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 53


 Se mantiene ↑ hasta 8-14 días, más tiempo aún, que la amilasa → Es más sensible en pacientes con una presentación más lenta de la pancreatitis.
 Actividad sérica de lipasa puede ↑ por otras patologías intraabdominales o en l insuficiencia renal.
 Hipertrigliceridemia no interfiere la determinación analítica en laboratorio.
 La furosemida puede ↑ (artefactualmente) los niveles de lipasa sérica y puede confundir.

▪ Tripsinogeno-2 urinario.
□ En un trabajo que evalúa la sensibilidad y especificidad de 5 pruebas de detección de pancreatitis aguda en 500 pacientes, es preciso destacar la validez del
tripsinógeno-2 urinario
□ Parámetro que se puede medir con una tira reactiva, incluso en el propio domicilio del paciente.
□ En la curva ROC se puede ver que la determinación del tripsinogeno-2 urinario en tira reactiva (positividad/negatividad) tiene una especificidad (95%) y
sensibilidad (94%) muy altas, con un VPN también muy ↑
□ En un paciente con sospecha de pancreatitis aguda, se puede aplicar esta tira reactiva y establecer un diagnostico muy precoz

○ Intentar predecir la severidad de la pancreatitis aguda → Pronóstico


▪ Para determinar el pronóstico del paciente con pancreatitis aguda, es fundamental integrar:
□ Cuadro clínico → Datos clínicos que presenta el paciente.
□ Pruebas de imagen (TAC).
□ Criterios pronósticos → Determinación de marcadores bioquímicos, que pueden ofrecer datos que permiten anticipar el pronóstico de la enfermedad.
▪ Existen unas tablas pronósticas → Recogen una serie de datos clínicos y bioquímicos, cuya agrupación de algunos de ellos, nos permite establecer una serie de
niveles de riesgo del paciente, incluso de la posibilidad de fallecer por la pancreatitis aguda.
▪ Consecuentemente, el pronóstico de la pancreatitis aguda depende de:
□ Adecuado manejo clínico.
□ Establecimiento del tratamiento más oportuno a la situación del paciente.
▪ Elaboración de escalas pronosticas → Sensibilidad y especificidad están entre el 55 y el 90%, dependiendo del pto de corte que se establezca
□ Criterios de Ranson
 Antiguos criterios destinados a pacientes diagnosticados de pancreatitis vinculadas a litiasis biliar o no vinculadas a ella.
 En este caso existen dos situaciones a analizar:
◊ En el ingreso.
◊ Tras 48 horas de evolución.
Al Ingreso Durante Las Primeras 48 Horas
 Existen una serie de parámetros, tanto clínicos (como la edad) como parámetro
bioquímicos, que el paciente tiene que cumplir en el momento del ingreso o tras Edad Mayor De 55 Años ↓ Del Hematocrito >10%
48 horas de evolución Glucemia > 200 Mg/Dl ↑ De La Uremia > 5 Mg/Dl
 El hecho de que se recojan una serie de factores que se están cumpliendo en ese Leucocitosis > 16000/Mm3 Pao2 < 60 Mm Hg
paciente, van a modificar el nivel de riesgo de que el paciente pueda fallecer como LDH Sérica > 350 UI/L Déficit De Base > 4 Meq/L
consecuencia de la pancreatitis aguda.
TGO Sérica > 250 UI/L Secuestro De Líquido > 6 Litros
 Si el paciente reúne más factores de los recogidos en esta tabla → Presenta un
mayor riesgo, peor pronóstico, y requiere medidas más agresivas Calcemia < 8 Mg/Dl
 Sensibilidad (73%) y especificadad (77%) malas

□ Criterios Glasgow
 Leucocitosis > 15000 mm3
 Glucemia > 180 mg/dl
 Uremia > 45 mg/dl
 Pao2 < 60 mm Hg
 Calcemia < 8 mg/dl
 Albuminemia < 3,2 g/dl
 AST o ALT sérica > 200 UI/l
 LDH sérica > 600 UI/l

□ Criterios Apache II
 Tiene criterios clínicos y bioquímicos.
 El hecho de que los pacientes sumen elementos de la tabla, permite determinar un nivel de riesgo.
 Tablas complejas y dificiles de interpretar
 Sensibilidad 77% y Especificidad 84%

□ Escala POP-SCORE (Pancreatitis Outcome Prediction) para identificar pancreatitis aguda severa.
 Escala más reciente que existe (del 2007)
 Presenta 3 características interesantes:
◊ Las variables se recogen en las primeras 24h → Supone una precocidad de determinación del pronóstico del paciente.
◊ Mayor sensibilidad que el APACHE-II y el Glasgow.
◊ Permite reunir una serie de datos clínicos y bioquímicos (edad, PA, PO2, urea, calcio…) → Cada uno con una puntuación, que en total va de 0-40.
 A ↑ puntuación correlaciona con ↑ mortalidad (más parámetros que cumple el paciente).
 Existe un cociente de correlación muy bueno entre la predicción de mortalidad y la mortalidad observada, siendo una escala de gran validez
pronóstica, siendo sencilla y con pocos parámetros.

▪ Parámetros bioquímicos para establecer el pronóstico de la pancreatitis aguda.


□ Péptido de activación del tripsinógeno en orina (TAP)
 Fragmento del tripsinógeno que se libera una vez que el tripsinógeno es activado a tripsina.
 Se mide en orina
 Presenta una sensibilidad del 100% y una especificidad del 85% en el momento de admisión, según este trabajo → Buena capacidad de discriminación.

□ Péptido de activación de la carboxipeptidasa B (CAPAP).


 Enzima del jugo pancreático, y se puede determinar la presencia de su péptido de activación.
 En este trabajo se evalúan dos grupos de pacientes:
◊ Grupo de pacientes con pancreatitis severa.
◊ Grupo de pacientes con pancreatitis leve/moderada.
 A estos pacientes, se les determinan 4 parámetros (CAPAP, amilasa, lipasa, PCr) durante 3 días de
evolución.
◊ CAPAP tiene capacidad para discriminar estos grupos de pacientes (desarrollo de
pancreatitis severa vs. pancreatitis moderada/leve), con diferencias estadísticamente
significativas

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 54


 A estos pacientes, se les determinan 4 parámetros (CAPAP, amilasa, lipasa, PCr) durante 3 días de
evolución.
◊ CAPAP tiene capacidad para discriminar estos grupos de pacientes (desarrollo de
pancreatitis severa vs. pancreatitis moderada/leve), con diferencias estadísticamente
significativas
◊ Igual que ocurre al 3º día de observación con la PCr.
◊ Paradójicamente, la lipasa y la amilasa no tienen capacidad de discriminación entre
pacientes que van a desarrollar pancreatitis aguda severa o moderada/leve (autolimitada),
aunque son los recursos diagnósticos iniciales de la pancreatitis aguda.

□ Otros marcadores bioquímicos


 En este trabajo de medicina intensiva, se puede ver que existen una serie de marcadores
bioquímicos, que se recopilan en una tabla, mostrando S y E que se han obtenido,
utilizando estos marcadores por separado para identificar el pronóstico de la pancreatitis
aguda de los pacientes.
 Conclusiones
◊ TAP, la elastasa-PMN y la PCr son los parámetros bioquímicos más precisos para la
evaluación pronóstica de la pancreatitis aguda (severa vs moderada).
◊ Dependiendo de los niveles de estos parámetros bioquímicos o clínicos, si se
consigue determinar una pancreatitis aguda leve frente a una pancreatitis aguda severa, la actuación terapéutica va a ser distinto porque existe
riesgo de necrosis, que tiene un ensombrecimiento del pronóstico (↑ tasa de mortalidad).

PANCREATITIS CRÓNICA
• Características
○ Inflamación en el páncreas mantenida en el tiempo, puede generar una situación en la que se acaba deteriorando la funcionalidad del páncreas exocrino y si consigue la
suficiente intensidad, puede finalmente acabar deteriorando el páncreas endocrino:
▪ Destrucción lenta a lo largo del tiempo del páncreas exocrino, con fibrosis provocada por mecanismos similares a los de la cirrosis hepática.
▪ Destrucción del páncreas endocrino.
○ Páncreas posee una reserva funcional importante, por lo que no se produce malabsorción hasta que la capacidad funcional es inferior al 10%.
○ Causas frecuentes
▪ Alcohol (65-80%)
▪ Idiopático (15-30%
○ Manifestaciones
▪ Dolor abdominal → Síntoma inicial más frecuente. Al menos el 90% lo sufren.
▪ Esteatorrea (y diarrea) → Por deterioro de la capacidad secretora del páncreas.
▪ Pérdida de peso.
▪ Distensión abdominal.
▪ Diabetes mellitus 2º a la alteración de páncreas endocrino → No aparece hasta que no se ha destruido al menos el 80-90% de la glándula, tras unos 20 años de
evolución de la enfermedad (proceso largo de evolución).
▪ Hipoglucemias → Por pérdida de la secreción de glucagón.

• Pruebas de laboratorio que miden la función exocrina del páncreas → Valoración de la insuficiencia pancreática
○ Pruebas invasivas.
▪ Estimulación intraluminal con comida de Lundh.
□ Proceso
1. Pauta de administración
◊ Aplicar un estímulo natural en el que el páncreas se ve sometido a la necesidad de producir tanto bicarbonato (células ductales) como enzimas
pancreática (células acinares).
◊ Dieta con 5% proteínas. 6% grasa, 15% carbohidratos y 74% de fibra
2. Respuesta se va a medir mediante una aspiración duodenal → Mide el nivel de enzimas secretadas por el páncreas exocrino
◊ Aspiración duodenal en 4 ocasiones cada 30 minutos
◊ Determinación de tripsina, amilasa y lipasa.
□ Técnica poco informativa pues tiene poca capacidad para identificar aquellas alteraciones del páncreas exocrino leves/moderadas, que puede ser interesante
identificar en la práctica clínica.

▪ Test de la secretina.
□ Proceso
1. Estimulación hormonal(1U/ kg de peso IV.) de las células ductales para que produzcan bicarbonato, y se miden estos niveles de producción de
bicarbonato.
2. Toma de muestras en estómago y en duodeno, más allá de la ampolla de Vater → Se realizan tomas de muestra cada 10 minutos tras la administración
de la hormona (total entre 30 y 80 min).
3. Se determina el volumen obtenido y la tasa de secreción de bicarbonato (anormal: <10 mmol/30 min).
□ Permite monitorizar la capacidad de respuesta de las células ductales, pero no de todo el acini pancreático (no da informació n de las células acinares, puesto
que no son estimuladas por la secretina).

▪ Test de la secretina-CCK.
□ Es un test combinado → Estimulación hormonal (0.25-1 U/Kg peso/h de secretina en infusión continua + 1 U/Kg de CCK) de ambos tipos celulares de acini
pancreático (células ductales y células acinares), para ver la respuesta global, es decir, la consecuente producción de bicarbonato y enzimas pancreáticas.
 Concretamente, se determinan: volumen, HCO3- y secreciones enzimáticas en respuesta a la estimulación combinada.
□ Buena sensibilidad (90-92%) y una buena especificidad (80-90%) → Test de elección “patrón oro” ante la sospecha de un deterioro de función pancreática.
□ Diagnóstico de la insuficiencia pancreática del páncreas exocrino → 1º parámetro que suele mostrar unos niveles anormalmente ↓ (más precozmente
afectado), es el ↓ de los niveles de bicarbonato (< 90 Mm/mL).

○ Pruebas no invasivas.
▪ Determinación de enzimas pancreáticas en heces
□ Quimotripsina.
□ Tripsina.
□ Elastasa 1 fecal → Test de elastasa
 Es el parámetro que más se utiliza.
 Se recoge una muestra de heces y se ven los niveles del enzima en función de diferentes situaciones:
◊ Normal → >200 ug/g;
◊ Pancreatitis Moderada → 100-200 ug/g;

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 55


◊ Pancreatitis Moderada → 100-200 ug/g;
◊ Pancreatitis Severa → < 100 ug/g.
 Es un enzima que no se degrada durante el paso por intestino
 Pero otorga falsos positivos en esteatorrea 2ª a enfermedades de intestino delgado, sobretodo, en el sobrecrecimiento bacteriano
□ Capacidad para discriminar entre pancreatitis leve y pancreatitis moderada es bastante ↓ (de los tres parámetros):
 Pancreatitis crónica grave → S 93% y E 93%
 Pancreatitis crónica leve o moderada → S 0-47%
□ Todas ellas son válidas, y su ↑ /↓ podría discriminar entre diferentes tipos de patologías. Indican el nivel de producción de enzimas por el páncreas.

▪ Determinación en heces de productos de la digestión de los alimentos.


□ Son pruebas que permiten, indirectamente, poner de manifiesto la presencia de productos de la digestión en heces, por encima de lo normal, indicadas en
pacientes en los que se sospecha de insuficiencia pancreática:
 NIRA.
 Test de Van de Kamer → Malabsorción grasa.
 Fibras musculares.
 Hidratos de carbono.
 Test de Schilling → Se puede alterar en la insuficiencia pancreática.

▪ Otras pruebas de laboratorio para valorar la función del páncreas exocrino.


□ Son pruebas con cierta complejidad, ya que requieren un mantenimiento de la integridad de otras vísceras del organismo, como son intestino, hígado y riñón,
y es fundamental saber interpretar el resultado final de la prueba.
□ Estas pruebas varían mucho su especificidad y sensibilidad según la afectación (gravedad) del páncreas → Tienen una miopía para detectar insuficiencias
pancreáticas exocrinas leves:
◊ Sensibilidad: 40-100%.
◊ Especificidad: 46-97%.

□ Test del Pancreolauryl.


1. Administración oral de dilaurato de dilaurato de fluoresceína, junto con un desayuno estándar.
2. Acontece la hidrólisis por la colesterol esterasa pancreática, con la consecuente liberación de fluoresceína libre.
3. Esta se absorbe en intestino, conjugada en hígado y eliminada por el riñón.
 Es necesaria la integridad funcional de estos 3 órganos para que en ultimo término se refleje la actividad de la colesterol esterasa pancreática
(funcionalidad del páncreas exocrino).
 Si estas premisas no aparecen existe la posibilidad de resultados de falsos positivos → Cuidado al interpretar esta prueba.
 Es probablemente la mejor prueba de función pancreática exocrina no invasiva por su mayor sensibilidad en grados moderados de disfunción
pancreática.

□ Test de la bentiromida.
 Explorar la actividad de quimotripsina.
1. Bentiromida es hidrolizada por la quimotripsina, liberando ácido p-aminobenzoico.
2. Este se absorbe en el intestino, es conjugado en hígado y eliminado por el riñón.
 Presenta los mismos requerimientos que la prueba anterior para evitar la aparición de resultados falsos positivos → Ver funcionalidad de páncreas
exocrino y detectar insuficiencia pancreática.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 56


Tema 16: Genómica funcional en el estudio de los mecanismos de
las enfermedades
domingo, 17 de marzo de 2019 12:15

• Mecanismo para un fenómeno observable y determinado → Entidades (o partes) cuyas actividades o interacciones están organizadas de tal manera que hacen el
fenómeno observable
• Conceptos iniciales
○ Homeostasis
▪ Mecanismos que regulan el mantenimiento de un medio “interno constante” con valores “normales”“promedio”
▪ Se consigue mediante distintos tipos de mecanismos.
▪ Un mecanismo muy típico es el de → Retroalimentación negativa o feedback negativo.
▪ Ejemplo: Niveles de glucemia ejercen un efecto sobre el páncreas endocrino, que controla la modificación de estos niveles mediante la secreción de insulina
o glucagón permitiendo adaptarse a los tejidos a estos niveles, con el fin de asegurar los niveles de glucemia y mantenerlos en el rango

○ Robusteza → Capacidad de un sistema u organismo de mantener su función correcta bajo cambios externos asegurando la homeostasis.
○ Hormesis → Capacidad de un sistema de responder favorablemente ante ↓ dosis de toxinas y otros agentes estresantes produciendo pre -condicionamiento del
sistema para situaciones en las que el nivel de stress sea mayor.
○ Alostasis → Mecanismos de control “predictivo” ejercido por el sistema nervioso y neuroendocrino que establecen los valores de nuestros parámetros de
funcionamiento interno.
○ Carga alostásica → Costes fisiológicos debidos a la exposición crónica a una respuesta de stress mediada por factores neuronales, neuroendocri nos e inmunológicos

• Relaciones entre los conceptos


○ Homeostasis y robusteza
▪ Parámetros homeostáticos, que varían de forma estrecha, están sustentados por una serie de mecanismos (no siempre lineales) p ermitiendo el correcto
funcionamiento.
▪ Esta capacidad de mantener el correcto funcionamiento del sistema (al mantener los valores dentro del rango homeostático) pes e a los continuos cambios
externos se conoce como robustez.
▪ Se puede producir una modificación aguda o crónica que genera alguna enfermedad → Al principio determina un compromiso de la robustez, ↓ el correcto
funcionamiento; y si se mantiene en el tiempo, se establece finalmente la enfermedad.
○ Hormesis y robusteza.
▪ La hormesis permite ↑ la robusteza → El tto con ↓ dosis de toxinas o factores estresantes determina un estado de pre -condicionamiento que ↑ la resistencia
al estrés y así la robusteza.
▪ Este ↑ de la robusteza es siempre dentro de unos límites → Si se supera el estrés tolerado se genera patología.
▪ La hormesis, al ↑ la robusteza → Permite ampliar el rango de valores de los parámetros homeostáticos → Se pueden variar los valores del parám etro en un
rango mayor, permitiendo un correcto funcionamiento en más condiciones.
○ Estos conceptos han de ser aplicados a individuos concretos y hemos tener en cuenta la capacidad o estado del individuo concr eto respecto a estos conceptos (para
entender las enfermedades).
○ Además, la alostasis determina, por ejemplo, que el individuo responda o no a un tratamiento y le permita reestablecer los pa rámetros fisiológico dentro del margen
para un correcto funcionamiento del organismo

• Desarrollo de la enfermedad → Refleja 3 marcos temporales


○ La historia evolutiva-biológica y cultural- de nuestra especie, que ha dado lugar a nuestro genoma actual.
○ La historia del desarrollo individual de cada persona que interactúa con el medio con los productos de sus genes,
○ Los factores inmediatos que dan lugar a la manifestación de la enfermedad en un momento particular.

• Enfermedades crónicas no transmisibles


○ Características
▪ Son enfermedades complejas de larga duración y en general de progresión lenta.
▪ La enfermedad cardiovascular, el ictus, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas son la causa principal de muerte en el m undo, 63% de todas las muertes.
▪ Para 2020 subirá al 73% y el 79% de estas muertes ocurrirá en países en desarrollo
○ Canales hacia las enfermedades crónicas complejas
▪ Tipos de funciones
▪ Funciones celulares y de órganos normales: Embriogénesis → Organogénesis → Diferenciación de linajes.
▪ Funciones celulares y de órganos comprometidos: Estrés celular ↔ Disfunción celular ↔ Muerte celular.
▪ Ambos tipos de funciones están
▪ Sujetas al control epigénetico y a la reprogramación transcripcional (factores de transcripción)
▪ Afectados por factores ambientales, edad, agregación proteica
▪ Factores que determinan el estrés celular → Todos estos factores van a interaccionar y van a determinar que el individuo esté sano o enfermo, y si está
enfermo, el grado de enfermedad.
▪ Variantes comunes → Son de ↓ riesgo → Contribuyen “poco” al desarrollo de la enfermedad.
▪ Variantes raras → Son de riesgo intermedio → Papel más importante en el desarrollo de la enfermedad.
▪ Genes mendelianos → Son de ↑ riesgo → Tienen un papel clave en el desarrollo de las enfermedades.
▪ Alteraciones del metabolismo.
▪ Inflamación e inmunidad
▪ Radicales libres (ROS y NOS).
▪ Mutaciones mitocondriales.
▪ Mutaciones somáticas y activación de la división celular → Papel en casos especiales, como es el cáncer
▪ Única enfermedad capaz de escapar al estrés celular es el cáncer → El estrés celular en el
cáncer va a llevar a una desdiferenciación

• Enfermoma o diseasoma → Red de la enfermedad humana.


○ El conocimiento de todos los factores que pueden intervenir en las enfermedades crónicas complejas, formando redes, y de cómo se afecta la función celular (grado
de compromiso) requiere una gran cantidad de información que debe estar previamente establecida (antes de ver cómo interaccio nan).
○ Esta es la función de la genómica funcional → Establecer la información previamente.
○ Una vez tenemos la información, podemos integrarla en modelos los cuales puedan ser útiles aplicados en casos concretos.
Uno de estos modelos es el diseasoma o enfermoma creado en 2007 por OMIM

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 57


○ Uno de estos modelos es el diseasoma o enfermoma creado en 2007 por OMIM
▪ Relación entre las enfermedades (representadas como círculos) con los genes (representados como rectángulos) implicados en la s mismas; aprovechando los
datos que ya existían en la base de datos de OMIM.
▪ Así, este modelo combina el fenotipo (enfermedad) con las variaciones genéticas descritas (genes implicados).
▪ Nos permite observar que un = gen puede estar implicado en varias enfermedades, que aun siendo distintas, tienen una afectaci ón común de genes.
▪ Así podemos crear:
▪ Red de enfermedad humana (human disease network)
 Relación entre las enfermedades según los genes comunes a ellas.
 Tamaño de los círculos → Proporcional al nº de genes implicados en esa enfermedad → A ↑ área,
↑ genes están implicados
 Anchura de la línea → Proporcional al nº de genes comunes implicados en las 2 enfermedades que
relaciona la línea.
 Ejemplo →Este sería la red de enfermedad humana completa
◊ Donde podemos observar distintos “módulos” con varias enfermedades y las relaciones entre
las mismas, que denotan la cantidad de genes que coexisten en ambas patologías.
◊ Enfermedades monogénicas están representadas por círculos muy pequeños y poco
relacionados
 Pocos genes en común con otras enfermedades).
 Esto es lógico y se produce porque faltaría añadir la información de la metabolómica → Mayoría de las enfermedades monogénicas son
de tipo metabólico y la relación con el resto de enfermedades se da a través de metabolitos (no de genes).
 Por ej → La homocistinemia
▪ Red de genes relacionados con enfermedad (disease gene network)
 Relación entre los genes que participan en las = enfermedades.
 Anchura de la línea → Proporcional al nº de enfermedades comunes en las que están implicadas los genes que relaciona la línea
 Este tipo de abordaje requiere → Análisis informático muy exhaustivo y cuidadoso.
 Fue el 1º abordaje, que se ha ido complementando posteriormente.

○ Integración de OMIM, GWAS e interactoma: módulos de enfermedad.


▪ Posteriormente se ha integrado la información de OMIM + la de los estudios de GWAS+ los de interacciones entre proteínas (int eractoma) → Construyendo una
serie de nodos o módulos de enfermedad donde se relacionan la enfermedades según sus genotipos (procedentes de ONMIN y GWAS) y según las distintas
interacciones moleculares proteína-proteína (interactoma).
▪ Por ej
▪ Sabemos qué proteína está afectada en la esclerosis múltiple (EM) y las proteínas con las que
interacciona.
▪ Así, podemos añadir unir toda esta información y obtener las representaciones del interactoma
▪ Los módulos de las enfermedades (que contienen los genes implicados y las interacciones entre sus
productos) pueden solaparse o no solaparse, indicando puntos comunes o no.
▪ Entre la esclerosis múltiple (EM) y la artritis reumatoide (AR) → Existe cierto solapamiento → Tienen
miembros de sus módulos que solapan (comunes)
▪ Ni la EM ni la AR solapan con las enfermedades peroxisomales → No hay miembros de sus módulos
comunes.

• Canales hacia las enfermedades crónicas complejas.


○ ELxisten dos elementos clave:
▪ Reprogramación transcripcional
▪ Claves en la generación de las enfermedades → Van a poder interaccionar con casi todos los factores y elementos siguientes, incluyendo los cambios
epigenéticos
▪ Estos cambios transcripcionales,en función del tejido específico donde ocurran → Van a determinar un fenotipo específico.
▪ Algunos de los factores transcripcionales más implicados en estos fenómenos son: HIF, NFκB, p53, HSF, PPAR (α, ß y γ), LXR
 Por ejemplo, HIF1α (que funciona en hipoxia por ejemplo), en el riñón va a determinar la sobreproducción de EPO, mientras que en otros tejidos
determina la producción de otras proteínas (pero no EPO).
 Esto ilustra la dependencia del tipo de tejido para que se genere un fenotipo u otro
▪ Cambios epigenéticos.
○ Sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta el resto de factores:
▪ Medio ambiente, microbiota, edad, inflamación e inmunidad…
▪ Variantes genéticas → Variantes raras y comunes, mutaciones heredadas y somáticas…
▪ Otros factores comunes → ROS, NOS, estrés del RER, proteostasis…

• Hoja de ruta del desafío de las enfermedades crónicas complejas para descubrir canales → Abordaje desde la genómica funcional usando 2 caminos:
○ Generación de organismos modelo:
▪ Se realizan de forma sencilla a partir del DNA donde existe un gen concreto mutado → Estos animales permiten hacer el estudio para conocer la enfermedad y
los factores que pueden modificarla.
▪ Este abordaje se aplica para
□ Enfermedades monogénicas
□ Determinadas enfermedades poligénicas → Aquellas en las que sea sencillo generar organismos modelo
▪ Los organismos modelos pueden ser
□ Animales inferiores (moscas, nematodos) → ↓ Costes y el tiempo necesarios.
□ Ratones o mamíferos superiores (primates) → Suponen un problema de tiempo y coste.
○ Estudios GWAS:
▪ Se analiza el material genético de pacientes y controles para estudiar los polimorfismos (SNPs) y se busca la asociación de e stos SNPs con la enfermedad → El
riesgo que produce poseerlos para desarrollarla (Odds Ratio, OR).
▪ Integrar la info que obtenemos por ambos abordajes → Nos permite conocer rutas afectadas y su modulación en la enfermedad, lo que nos lleva a poder
desarrollar terapias adecuadas.
▪ El conocer la biología de la enfermedad (rutas y vías) y la posibilidad de actuar farmacológicamente sobre ellas → Requiere un proceso de validación
□ Mediante su aplicación a modelos en mamíferos (ratones y primates).
□ Permite integrar la información, conocer mejor la enfermedad y realizar el tratamiento más adecuado.
▪ En el caso del cáncer, esto está más avanzado → Se hace un estudio individualizado que requiere la colaboración de distintos especialistas, permitiendo el
adecuado y óptimo tto oncológico para cada cáncer y paciente (medicina de precisión)

MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL DAÑO CELULAR.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 58


MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL DAÑO CELULAR.

• Conexión entre bioenergética celular y enfermedades crónicas complejas.


○ Todas las enfermedades crónicas tienen un punto común la alteración de:
▪ Estado bioenergético → Capacidad de mantener los niveles de ATP y asegurar la producción de nutrientes suficientes para el desarrollo.
▪ Estado redox → Capacidad para impedir el acúmulo de ROS (estrés oxidativo).
○ En ambos estados tenemos 2 principales implicados:
▪ Estrés oxidativo y nitrosativo (ROS y RNS).
□ Estrés oxidativo
 ROS se producen principalmente en los complejos I y II de la cadena respiratoria mitocondrial
 1º ROS que se forma → Radical superóxido (O2–) muy dañino y reactivo.
◊ La eliminación del superóxido se realiza gracias a la superóxido dismutasa (SOD) intra y extramitocondrial → Genera peróxido de hidrógeno
(H2O2).
◊ H2O2 también tiene que ser eliminado → Si no puede reaccionar intramitacondrialmente con Fe2+ (proceso facilitado por la aconitasa que
libera Fe2+ en su reacción) → Dar lugar al radical hidroxilo (·OH–) ↑ reactivo.
 Para reestablecer el estrés oxidativo, el glutatión (GSH) es clave.
◊ Obtención de GSH → Depende de la glutatión reductasa, enzima dependiente de NADPH
 Depende de los enzimas que generan NADPH → Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), 6-fosfogluconato deshidrogenasa (6PGDH)
[dos enzimas de la vía de las pentosas], isocitrato deshidrogenasa (ICDH) y el enzima málico.
 Estas 4 enzimas generan NADPH en sus reacciones → Permite a la glutatión reductasa reducir el glutatión oxidado (GSSG) a glutatión
reducido (GSH), que es el que permite la reversión del estrés oxidativo.
◊ Está implicado en la detoxificación del peróxido de hidrógeno (H2O2) → Ambos reaccionan con la glutatión peroxidasa para generar agua
 La eliminación H2O2 también se puede realizar gracias a la catalasa → Genera agua y oxígeno molecular

□ Estrés nitrosativo → Comienza con la formación de óxido nítrico (NO)


 Se produce gracias a la NO sintasa (NOS) a partir de arginina.
 El NO puede reaccionar con el radical superóxido → Generar peroxinitrito (ONOO-) → Produce lesiones en múltiples macromoléculas (ácidos
nucleicos, proteínas, lípidos…) modificando su función.
◊ ONOO- es capaz de unirse a las proteínas, nitrosándolas (dando lugar a residuos de nitro-Tyr) y modificando su función.
◊ Este mecanismo está íntimamente ligado al estrés que se genera en algunas enfermedades concretas
□ El estrés oxidativo y nitrosativo pueden producir:
 Daño mitocondrial → Generando una alteración bioenergética o desencadenando los mecanismos de muerte celular.
 Muerte celular.
 Daño en el DNA → Produciendo oncogénesis (se ha observado en el desarrollo del cáncer)
▪ Disfunción mitocondrial.
□ 1.000 millones de años de co-evolución mayoritariamente como endosimbiontes obligatorios, las mitocondrias y las células eucarióticas han desarrollado
un intrincado sistema de señalización que permite a las células eucariotas adaptarse a los cambios microambientales.
□ Las células hospedadoras, reflejando la importancia de las mitocondrias en el metabolismo, disponen de una serie de mecanismos por los que detectan
(sienten y tratan de corregir) las perturbaciones en la homeostasis mitocondrial → Existe una conexión entre las mitocondrias (producto endosimbiótico)
con el resto de organelas.
□ Cómo afecta el O2 y los ROS a la función mitocondrial:
 Normoxia (↑O2) y ↓ROS → Proteína sensora del estado de oxigenación es HIF1α.
◊ Cuando existe un ↑O2, HIF1α es hidroxilada por una prolilhidroxilasa específica e hidroxilada es sensible de sufrir ubiquitinización por el factor
de von Hippel-Lindau (VHL).
◊ Al ser marcada con ubiquitina, HIF1α es degradada por el proteasoma y no cumple su función.
 Hipoxia (↓O2) y ↑ROS → Proteína sensora del estado de oxigenación sigue siendo HIF1α.
◊ Cuando existe un un ↑O2, HIF1α no sufre la hidroxilación, por lo que no es sustrato de VHL ni es degradada por el proteasoma.
◊ Al no ser degradada, interacciona con HIF1ß y ambos van al núcleo donde promueven la transcripción de determinadas proteínas → EPO (en
el riñón), VEGF (en otros tejidos que intervienen en angiogénesis), enzimas glicolíticas y transportadores Glut de glucosa.
 ↓ROS (solo) → NFκB interacciona con su inhibidor (IFκB) de modo que no puede abandonar el citoplasma ni acceder al núcleo donde ejercería su
efecto transcripcional.
 ↑ROS (solo)
◊ NFκB se libera de su inhibidor (IFκB) que es degradado por el proteasoma, y se desplaza al núcleo donde va a estimular la transcripción de
citoquinas inflamatorias (TNF, IL-1, IL-6), moléculas de adhesión… produciendo un estado pro-inflamatorio.
◊ Además, el propio ↑ROS va a permitir la (+) del inflamosoma (procesos de inflamación) que interaccionan (de alguna forma) con las
mitocondrias, produciendo lesiones mitocondrial.
◊ A su vez, el daño mitocondrial promueve la activación del inflamosoma (interacción inflamosoma-mitocondria, mitocondria-inflamosoma)
□ En la función mitocondrial es clave → La estabilización de las membranas mitocondriales externa e interna → Generación del potencial de mb o transmb
 (Δψ) → Cadena respiratoria produce un ↑ del gradiente de protones (↑Δψ) que luego
◊ ↓ Acoplado a la síntesis de ATP por la ATP sintasa (↓Δψ)
◊ ↓ Acoplado a la generación de calor, a través de las proteínas UCP (↓Δψ)
 La respuesta a los cambios del potencial de membrana o transmembrana mitocondrial es la siguiente:
◊ ↑Δψ → ↑ATP
Si la membrana funciona correctamente de forma que se puede mantener un potencial de membrana adecuado con síntesis de ATP, la
proteína PINK1 atraviesa las membranas mitocondriales por un transporte específico y accede al interior mitocondrial donde se degrada,
de forma que no ejerce su función.
◊ ↓Δψ
 Si la alteración en la generación del potencial de membrana es pequeña, esto es detectado por distintas proteínas que intervienen en la
fusión mitocondrial.
 Así, la mitocondria lesionada interacciona con la sana, fusionándose ambas y restableciendo la funcionalidad de la mitocondria.
◊ ↓Δψ → ↓ATP
 Si la alteración en la generación del potencial de membrana es muy importante, de modo que hay ↓ de la síntesis de ATP, PINK no
accede a la mitocondria, si no que interacciona con Parkina (componente de la E3 ubiquitin ligasa) → Ubiquitinización de proteínas de
membrana mitocondrial (como MFN1, MFN2, BCL2…), favoreciendo el proceso de mitofagia (un tipo de macroautofagia encargado de la
degradación de mitocondrial

• Daño al DNA: reparación y respuesta trascripcional de p53.


○ La proteína p53 interviene en la (+) de mecanismos de reparación del DNA, expresándose en respuesta a una lesión del DNA (por ROS, radiación…).
Produce un “arresto celular” (pausa en el ciclo celular) para poder permitir esa regeneración, lo que implica:

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 59


○ Produce un “arresto celular” (pausa en el ciclo celular) para poder permitir esa regeneración, lo que implica:
▪ (+) de la vía glicolítica (TIGAR).
▪ (+) de la autofagia (DRAM).
▪ (+) de la respiración mitocondrial (citocromoma C oxidasa o SCO2).

• Respuesta coordinada al O2 y a los ROS.


○ El acúmulo de ROS + las alteraciones de la membrana mitocondria (↓Δψ) + la hipoxia → Determinan una respuesta coordinada con cambios celulares, que si son
adecuados permiten establecer la normalidad celular.
○ Sin embargo, si estos cambios no son apropiados (o al menos no lo suficiente) para llegar al restablecimiento o recuperación → Muerte celular.

RESPUESTA AL DAÑO EXCESIVO: MUERTE CELULAR.


• Necrosis y apoptosis.
○ Los dos mecanismos de muerte celular son necrosis y apoptosis.
○ Sin embargo, ambos mecanismos convergen en algunos aspectos → Combinación se ha denominado como necrosis regulada o necroptosis, proceso que implica
proteínas comunes.
○ Estos 3 mecanismos se desencadenan por:
▪ Hipoxia extensa o anoxia → Necrosis.
▪ Daños extensos por ROS y permeabilización mitocondrial → Apoptosis (vía intrínseca) y necrosis regulada (necroptosis).

• Control mitocondrial de la muerte celular.→ El desencadenamiento de la muerte celular nos habla del estado de la mitocondria → Realiza el control de la muerte celular.
1. Daño celular no se pueda resolver por los mecanismos homeostáticos celulares (anteriormente vistos) → Se generarán señales que de muerte celular.
2. Estas señales desencadenan dos procesos mitocondriales:
▪ Permeabilización de la membrana mitocondrial externa (MOMP) → Desaparición del potencial transmembrana → Apoptosis.
▪ Transición de la permeabilidad mitocondrial (MPT) → ↑ de la permeabilidad de la membrana mitocondrial interna → Necroptosis.
3. Ambas alteraciones de las membranas mitocondriales condicionan el desarrollo de efectores y mecanismos que, por la vía extrín seca o intrínseca, llevarán a apoptosis.
4. Apoptosis en algún punto coincidirá con la necroptosis → Llevando ambas a la muerte celular.

• Cascadas de la transducción de señales mayoritarias que llevan a la muerte celular.


○ Vía clásica (cascada de las caspasas): la vía extrínseca
1. Por unión de TNFα a su receptor, lo que condiciona el secuestro de unas proteínas al formar un complejo supramolecular con las mismas (donde destacan
RIPK1 y CASP-8) en la cara interna de la membrana plasmática, denominado DISC (death-inducing segnaling complex).
□ La formación de DISC está regulada negativamente (inhibido) por FLIPL.
2. Este complejo DISC
□ (+) las CASP-8 (proteína que forma parte del complejo) → Inicia la cascada de activación de las caspasas ejecutoras (CASP-3, CASP-6 y CASP-7) que llevan a
la muerte celular por apoptosis.
□ (+) Proteínas BH3-only (Bid) lo que va a producir la también apoptosis por malfuncionamiento mitocondrial.

○ Estrés del RE y el daño en el DNA:


1. Producen, a través de p53, la (+) de proteínas BH3-only → (+) BAX y BAK1 → Promueven la caída del potencial transmembrana mitocondrial y la
permeabilización de la membrana externa mitocondrial (MOMP).
2. Esto condiciona la salida del citocromo C (CYTC) de la mitocondria → Se une a APAF1 en el citoplasma, formando el apoptosoma.
3. Esto produce la (+) de CASP-9 → (+) Cascada de caspasas ejecutoras que llevan a muerte celular por apoptosis.
▪ Esta vía también está promovida por la (-) de la interacción entre BAK1 y BCL-2 → BAK1 y BCL-2 dejan de interaccionar, permitiendo que ambas interaccionen
con proteínas BH3-only, lo que condiciona aun más la MOMP.

○ Estrés oxidativo y sobrecarga mitocondrial de calcio:


1. A través de p53 se produce la modificación en la actividad de proteínas de la familia BH3 (BCL-2 y BCL-XL) → Van a promover la alteración de la membrana
mitocondrial interna → Transición de la permeabilidad mitocondrial (MPT) que es el resultado de la apertura de “poros de tran sición mitocondrial” que ↑ la
permeabilidad de la membrana mitocondrial interna a solutos < 1,5 kDa
2. Esto da lugar a:
□ Entrada de agua y electrolitos → Hinchan la matriz mitocondrial, rompiendo mecánicamente la membrana mitocondrial externa → Liberación de
componentes como
 AIF, ENDOG o Omi/HtrA2 → Producen el corte/degradación del DNA llevando a muerte celular por necrosis
 Smac → Se une a XIAP1 (inhibidor de caspasas), (-) y así promoviendo la (+) de las caspasas ejecutoras llevando a la muerte celular por apoptosis.
□ Desacoplamiento de la cadena respiratoria → Disipación del potencial transmembrana y depleción de ATP → Apoptosis por mecanismos independiente
de caspasas ejecutoras.
▪ Como vemos, la MTP conduce a muerte celular tanto por necrosis como por apoptosis.

○ Lesión del DNA por agentes alquilantes:


▪ Se (+) la proteína PARP1 → Caída de los niveles de NAD y ATP (ya que utiliza estos sustratos) → (+) Vía similar a la anterior llevando a la muerte celular por
apoptosis (por mecanismos independientes de caspasas ejecutoras).
▪ Además, PARP1 también promueve la salida de AIF de la mitocondria → Corte/degradación del DNA llevando a muerte celular por necrosis.
○ Necroptosis (necrosis celular programada):
1. Mediada por la unión de TNFα a su receptor → Interacción entre RIPK1 y RIPK3 (receptor-interacting kinasa) → Formando el necrosoma.
2. La formación del necrosoma supone la unión MLKL (mixed lineage kinase domain -like protein) → Formando un complejo que produce
□ Fragmentación mitocondrial → Por un mecanismo no bien conocido y complejo
□ ↑ Permeabilidad de la membrana celular (al interaccionar con ella) → Permitiendo la entrada y salida de iones.
3. Ambas vías llevan a la necrosis (en este caso necroptosis por ser programada).
▪ La formación del necrosoma (RIPK1-RIPK3), y por tanto de la necroptosis, está (-) por el complejo formado por FADD y CASP-8.

• Puntos de chequeo metabólico y control metabólico de la muerte celular.


○ El conocimiento de todas las vías que llevan a la muerte celular condujo a tratar de buscar elementos comunes a las mismas, p ara poder colocar estos elementos en
“cajas” que nos permitan realizar un análisis global del proceso → Esto es lo que se conoce como puntos de chequeo metabólico o metabolic checkpoints.
▪ Son múltiples sensores de variables metabólica (distintos tipos de señales)
▪ Son habitualmente kinasas,
▪ Actúan a través de una serie de transductores, y distintos efectores que producen un efecto → Finalmente tenemos un balance entre los efectores que
promueven la muerte celular y los que se oponen a este efecto.
▪ Están ↑ interconectados en una red que controla el destino celular en respuesta a perturbaciones metabólicas → Promueven la supervi vencia celular o la
muerte celular, según hacia dónde se incline la balanza entre los efectos.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 60


muerte celular, según hacia dónde se incline la balanza entre los efectos.
○ Mediante este tipo de análisis → Se puede estudiar el control metabólico de la muerte celular para ver cuáles son los procesos claves que conducen a esta
▪ MPT
□ Condiciona distintas señales que participan en diferentes vías metabólicas.
□ Ejemplo → Vía de la AMPK → Acaba interviniendo en procesos de traducción (asociada al RE) y transcripción (a través de la inhibición de HIF1α).
▪ Niveles de aa ramificados → Actúan a través de la vía de TORC1, que participa en la transcripción al activar HIF1α, y en la traducción, asociada al RE.
▪ O2 → Va a actuar en la transcripción a través de HIF1α.
▪ Estrés del RE → Condiciona la activación de determinados transductores para producir unos determinados efectos.

○ Respuesta transcripcional de p53 a la muerte celular → El balance entre factores que favorecen la muerte celular y los que no, se hace muy evidente
▪ Niveles ↓ de alteración → p53 tiene efecto antioxidante y antiapoptótico → Prevención y reparación de mutaciones para mantener el funcionamiento celular
normal.
▪ Niveles ↑ de alteración
□ p53 pasa de ser de anti a pro-oxidante (promoviendo el ↑ de agentes oxidantes) y de anti a proapoptótico, favoreciendo la muerte celular por apoptosis,
resolviendo así la situación (que ve imposible de reparar).
□ Uno de los mecanismos de p53 es ↑ la expresión de proteínas de la familia BH3 (BAX) alterando la permeabilidad de la membrana mitocondrial interna
(MPT) → Salida de ENDOG, que conduce a apoptosis.
□ Además, p53 también frena la actividad antiapoptótica de BD2 y BDX (que se encuentran en la membrana plasmática) → Apoptosis.

PROTEOSTASIS CELULAR.
• Proteostasis.
○ La homeostasis de las proteínas se conoce como proteostasis e implica el control de:
▪ Concentración → Depende de la vida media (síntesis y degradación).
▪ Conformación → = proteína puede ser funcional o no funcional si se altera su estructura terciaria o cuaternaria.
▪ Interacción proteína-proteína (interactoma).
▪ Localización (localisoma o toponoma) de cada una de las proteínas individuales que constituyen el proteoma celular.
○ Si todos estos procesos se llevan acabo de forma correcta → Se asegura y mantiene la proteostasis celular.
▪ Esto se hace por medio de vías conservadas que constituyen la red de proteostasis celular.
○ Alteraciones de la proteostasis → Conducen al estrés proteico y agregación de proteínas con conformación alterada.
▪ En algunos casos la síntesis de proteínas (traducción) implica el concurso de proteínas auxiliadoras, las chaperonas, necesarias para que las proteínas adquieran
su conformación normal.
▪ Las proteínas (con un buen estado conformacional) pueden sufrir modificaciones, interacciones para modificar su función, pero también, y de forma natural,
pueden sufrir alteraciones conformacionales y desnaturalizaciones parciales o totales.
□ En estos dos últimos casos (cambios conformacionales y desnaturalización) pueden volver a su estado nativo gracias a las chaperonas.
□ Sin embargo, esto no siempre es posible, y hay que recurrir a la degradación de las proteínas alteradas
 Vía proteaosoma → Mecanismo más importante.
 Vía autofagia →Mecanismo más genérico, que incluye tanto la micro y macroautofagia como la autofagia mediada por chaperonas (CMA).
○ Si la situación no puede resolverse aún así → Agregación de estas proteínas y estados fibrilares de las mismas → Estrés proteico que condiciona el buen
funcionamiento celular.
○ Además, las proteínas nativas normales tienen una vida media específica al cabo de la cual tienen que ser degradadas.
○ La degradación también se lleva a cabo vía proteasoma o vía autofagia, para generar los elementos constitutivos (aminoácidos) que serán reutilizados.

• Sistemas proteolíticos intracelulares:


○ Proteasoma.
○ Autofagia: existen diversos tipos de autofagia ,pero todas terminan en el mismo sitio, el lisosoma.
▪ Microautofagia:
□ Constitutiva → No se desencadena en respuesta a nada, siempre está funcionando
□ Oermite la eliminación de proteínas y organelas pequeñas en vesículas de forma no selectiva.
▪ Macroautofagia:
□ Inducible → Se desencadena en respuesta a señales
□ Permite la eliminación de proteínas y organelas (incluida la mitocondria en la mitofagia) en vesículas de forma no selectiva.
▪ Autofagia mediada por chaperonas (CMA):
□ Inducible (se desencadena en respuesta a señales)
□ Permite la eliminación de proteínas por transporte directo y de forma selectiva (solo proteínas).
□ Requiere el concurso de proteínas como la chaperona Hsc70 o la proteína LAMP-2.

• Estrés proteico.
○ Independientemente del origen del estrés proteico (calor, ROS, estrés osmótico, metales pesados o inhibidores del prteasoma), éste va a generar un acúmulo de las
proteínas alteradas.
○ Uno de los mecanismos para reestablecerlas es la (+) de la respuesta de shock térmico
▪ Permite la liberación del HSF1 y su translocación, asociado a otras proteínas, al núcleo → Expresión de proteínas que colaboren en la vuelta a la normalidad de
las proteínas → Las chaperonas.
▪ Este mecanismo fue 1º descrito en procariotas.
○ Sin embargo, el estrés proteico no solo ocurre en el citoplasma sino que también tiene lugar en la mitocondria y en el RE:
▪ Estrés proteico en el RE.
□ En el RE no hay mecanismos de degradación de las proteínas alteradas por lo que 1º tienen que activarse mecanismos que
 O bien permitan la salida de estas proteínas del RE para que puedan ser degradadas (por los mecanismos proteolíticos)
 O bien permitan la vuelta a la conformación normal.
□ Estos dos mecanismos son
 ERAD → Degradación asociada al RE → Permite la salida de las proteínas al citoplasma donde serán degradadas en el proteasoma.
 UPR → Respuesta de “desplegamiento” de proteínas.
◊ Es una respuesta no específica del RE (también ocurre en las mitocondrias) que va a determinar la expresión de chaperonas de RE
◊ Además, se va a (+) PERK (kinasa del RE) que fosforila, inactivando un factor de traducción llamado eIF2α, inhibiendo la traducción de forma
general → Generación de proteínas como ATF4 y CHOP, que van a determinar la síntesis de algunas chaperonas.
▪ Estrés proteico mitocondrial.
□ Se pueden producir chaperonas mitocondriales, con efecto intramitocondrial.
□ Esto se consigue por un mecanismo distinto al de RE, pero que conduce a la (-) de la translación de eIF2α y lleva a la regulación por ATF4 y CHOP.
□ Por lo tanto podemos decir que ambas respuestas UPR tienen elementos mecanísticos comunes e implican tanto al RE como a la mitocondria.

• ¿De qué nos sirve todo esto?

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 61


• ¿De qué nos sirve todo esto?
○ Conocer los elementos comunes en la generación de las enfermedades crónicas complejas nos puede servir, por ejemplo, para pod er reutilizar un tratamiento → Hay
fármacos que se diseñaron para una patología inicialmente pero que actualmente se conoce que pueden ser de utilidad para otras.
○ Como existen elementos mecanísticos comunes, podemos actuar sobre ellos, abriendo así el espectro de nuestros fármacos. Algun os ejemplos de esto son:
▪ Metformina → Diseñada para la diabetes, pero que también puede ser útil para cáncer y neurodegeneración.
▪ Gleevec (Dasatinib) → Diseñada para cáncer, pero que también puede ser útil para neurodegeneración.
▪ NSIAD → Diseñada para inflamación, puede ser útil también para enfermedades cardiovasculares, neurodegeneración y cáncer.
○ Existen algunas estrategias (desarrolladas por el Dr. Castaño) que nos pueden ayudar a prevenir las enfermedades crónicas complejas al actuar sobre los mecanismos
comunes:
▪ Come menos.
▪ Ejercicio físico y mental.
▪ No fumar.
▪ Protege tu piel del sol.
▪ Duerme bien.
▪ Promueve la hormesis → Choque térmico calor-frío.
▪ Prevenir el estrés crónico.
▪ Vive acompañado.
▪ Haz cambios en tu rutina, viaja.
▪ Lucha por conseguir pequeñas cosa primero.
▪ Agradece a los demás y a ti mismo

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 62


Tema 17: Genómica funcional de la Obesidad
martes, 19 de marzo de 2019 14:09

• Introducción.
• Enfermedad con una amplia incidencia y prevalencia en determinadas sociedades, incluida la nuestra.
• Elemento común en la generación de obesidad → Bioquímica nutricional.
○ La energía y los alimentos producen ATP, que se usa para la realización de un trabajo: metabolismo basal (60%), actividad física, mantenimiento
de la temperatura o termogénesis (5-10%).
○ Si existe un exceso, se acumulará en el tejido adiposo (almacén de TAG) y en músculo e hígado (reservas de glucógeno), condicionando así
obesidad.
• Clasificación de la obesidad.
• Existen distintos criterios para clasificar la obesidad.
• Independientemente del criterio, se considera obesidad un IMC ≥ 30 y obesidad mórbida un IMC ≥ 40.

• Mapa de obesidad en el mundo.


La obesidad es un problema muy importante en los países industrializados:

• Papel de la dieta en la evolución humana.


• Durante la evolución humana, se ha ↑ el tamaño del cerebro → ↑ Requerimientos nutricionales
○ Necesitamos un 20-25% más de requerimientos nutricionales (y 16 veces más en el músculo) que nuestros antecesores.
○ El objetivo de esta evolución → Adaptación y supervivencia de la especie, que tiene 2 componentes energéticos:
▪ Energía de mantenimiento → Energía requerida para mantener a un animal vivo día a día.
▪ Energía productiva:
Asociada con la producción y crianza de los descendientes.
Para los mamíferos, como nosotros, debe cubrir los costes de la maternidad durante el embarazo y la lactancia.

• Formas monogénicas mendelianas de obesidad.


Son debidas a mutaciones en:
○ Leptina (recesiva). En el ratón se expresa en el gen Ob.
▪ En 1953 se desarrolló la Teoría Lipostática
□ Existe un factor circulante que (-) la ingesta y el acúmulo de tejido adiposo.
□ Este factor circulante es la leptina.
▪ La deficiencia de leptina o de su receptor (por mutaciones en los genes respectivos) → Produce obesidad en humanos y en ratones.
□ En ratones se demostró porque los ratones KO para leptina (mutación en Ob/Ob) o para su receptor (mutación en Ob-R/Ob-R)
padecían obesidad.
□ Posteriormente, en 1995, el gen de la leptina (Ob/Ob) fue clonado.
▪ Además, el tratamiento con leptina en los sujetos deficientes elimina la obesidad.
▪ Sin embargo, la alteración genética de leptina y/o de su receptor es raro en humanos.

POMC (recesiva).
▪ Es un polipéptido que se procesa por proteólisis dando lugar a diferentes polipéptidos y hormonas → Melanocortina o MSH (αMSH, ßMSH
y γMSH) y ß-endorfina.
▪ La “ablación” del gen de POMC da lugar a obesidad:
□ Humanos → Mutación en el gen POMC (AR) → Pelo rojo, hiperfagia y obesidad (los pacientes se desvían del normograma
correspondiente al peso).
□ Ratón → Se han generado ratones KO para POMC → Obesidad y trastornos de la pigmentación.
▪ Sin embargo, las mutaciones en POMC (al igual que en leptina) son muy raras.

Receptor de MSH 4 o MC4-R (dominante o codominante).


▪ Causa monogénica más común de obesidad en humanos es la mutación → >4% de los niños con obesidad mórbida tienen una mutación
en un alelo del receptor MC4-R
▪ El receptor MC4-R es un receptor del tipo 7TM (7 dominios transmembrana) en el que se han descrito mutaciones a lo largo de toda la
proteína que alteran su función y producen obesidad
▪ Fenotipo de estos sujetos con mutación dominante/codominante en el gen de MC4-R es de:
□ Hiperfagia → Comienza a los 4-8 meses.
□ Tendencia a la estatura alta.
□ Hiperinsulinemia.
□ ↑ Densidad mineral ósea.
▪ Existen también mutaciones en un receptor de la misma familia, el MC3-R → Producen obesidad, pero estas formas son muy raras.
• Todas estas mutaciones producen obesidad y son las más destacadas, pero no las únicas que se conoce que lo hagan (hay alguna más).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 63


• Todas estas mutaciones producen obesidad y son las más destacadas, pero no las únicas que se conoce que lo hagan (hay alguna más).
○ Existen otras enfermedades en ratones más recientemente descritas, de las cuales la única noción que tenemos es que los ratones KO para
estos genes generan obesidad.
○ Sin embargo, no existen ejemplos descritos en humanos porque no se han encontrado mutaciones equivalentes.

• Obesidad por CNV.


• Se ha descrito que la presencia de un CNV en el cromosoma 16 con deleción de 16p11.2 cursa con una forma de obesidad severa de comienzo
temprano
○ ↑ Brutal de peso respecto a los controles → Están por encima del percentil 98
○ Hiperinsulinemia → Incluso mayor que en el déficit del receptor de leptina o de MC4-R
○ Alteración en la sobrecarga oral de glucosa → Como consecuencia del hiperinsulinismo
• Como vemos, la ↓ del nº de copias de este CNV produce obesidad
○ ¿Podría ser que un ↑ del nº de copias de este CNV promovieran lo opuesto: delgadez?
○ Efectivamente → El ↑ del nº de copias de este CNV produce individuos más delgados.

• Obesidad en el adulto → Convergen 3 tipos de factores:


• Genético.
○ Existen numerosos factores genéticos que predisponen a la obesidad en el adulto.
○ El análisis exómico o genómico mediante GWAS ha determinado la presencia de una serie de SNPs con mayor o menor OR en la producción de
obesidad, es decir, con mayor asociación o menor con la obesidad.
▪ Se conocen 32 SNPs asociados (en mayor o menor medida) a obesidad (IMC), aunque realmente se sabe que existen más de 300.
▪ Los 4 SNPs más destacados son
□ MC4R → Alteran la expresión del receptor MC4-R.
□ BDNF
 Gen que codifica para un factor para el desarrollo cerebral.
 Se han desarrollado ratones KO para este gen, en los que se produce obesidad.
□ SH2B1
 Gen relacionado con la señalización de leptina.
 Se han desarrollado ratones KO para este gen, en los que se produce obesidad y diabetes.
□ FTO
 Gen que codifica para una demetilasa que interviene en la degradación de mRNAs, aunque se desconoce su función
específica.
 Se han desarrollado ratones KO para este gen, resultando en ratones delgados por ↑ del gasto energético (a pesar de la
hiperfagia).
 Este es el SNP más asociado con obesidad (solo hemos de mirar las gráficas del GWAS) → Solo el poliformismo en FTO en
homicigosis produce un aumento de 2-3 kg.
▪ Es necesario acumular varios SNPs para que una persona sea obesa: cada SNP solo explica un aumento de entre 0,05 a 0,24 unidades de
IMC.
▪ Sin embargo, portar 12 de estos alelos de riesgo supone un aumento de hasta 6 kg (comparado con individuos que solo portan 1 ó 2 alelos
de riesgo).
○ Para entender los efectos de estos SNPs y de las mutaciones que producen obesidad monogénica, es necesario conocer el controlde la ingesta
por la vía hipotalámica de acción de la leptina y melanocortina.
1. El tejido adiposo libera leptina, que ejerce su efecto a nivel del núcleo arquato hipotalámico:
□ (+) Neuronas liberadoras de melanocortina (MSH) → Melanocortina
 Receptores MC4-R del núcleo paraventricular → ↓ Ingesta
 Otros centros nerviosos → ↑ Gasto energético.
□ (-) Inhibe las neuronas liberadoras de péptido relacionado con el gen agoutí (AgRP) y de neuropéptido Y (NY).
 El AgRP (antagonista de los receptores MC4-R) y el NY actúan en los mismos sitios que la melanocortina con los efectos
contrarios
◊ ↑ Ingesta (actuando en el núcleo paraventricular)
◊ ↓ Gasto energético (actuando en otros centros nerviosos).
 El péptido relacionado con el gen agoutí (AgRP) actúa inhibiendo los receptores de melanocortina.
◊ El ratón KO para el gen AgRP (que realmente debería hiperexpresar AgRP y no ser KO para él) es muy similar al propio
ratón agouti → Obeso y con el pelo cobrizo.
◊ La obesidad se explica porque AgRP (-) el receptor MC4-R → ↓ Ingesta e ↑ Gasto de energía
◊ Pelo cobrizo porque también(-) el receptor MC1-R presente en piel.
• Ambiental.
○ ↑ de la ingesta, las dietas ricas en carbohidratos y grasas saturadas, sedentarismo…
○ Otro componente ambiental sería el consumo de fármacos asociados con la ganancia y pérdida de peso:

• Microbiota intestinal (metagenómica).


○ La influencia de la microbiota con la obesidad se descubrió porque se había observado que las dietas ricas en grasas alteraban la composición de
la microbiota o flora intestinal, pudiendo producir una ↓ de la barrera intestinal.
○ Un estudio de cohortes en EE.UU. con gemelos, uno obeso y otro no → Comprobó que
▪ Flora intestinal del gemelo obeso es distinta a la del no obeso
▪ Trasplante de la microbiota del obeso al no obeso determinó el desarrollo de obesidad (en el que no lo era).
○ Un experimento similar se llevó a cabo en ratones.
▪ Se les administró una dieta distinta a dos grupos de ratones → A un grupo una dieta estéril libre de gérmenes y al otro grupo una dieta
normal no estéril.
▪ Se comprobó que la microbiota entre los grupos era diferente → Grupo alimentado con dieta estéril era más resistente al desarrollo de
obesidad

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 64


obesidad
▪ Sin embargo, al darle la dieta normal no estéril al grupo de ratones que habían estado tomando la dieta estéril y que eran más resistentes
a desarrollar obesidad, desarrollaban obesidad de igual manera que el grupo con la dieta normal no estéril.
▪ Así se comprobó el estrecho vínculo entre la microbiota (metagenómica) intestinal y el desarrollo de obesidad.

○ Microbiota y obesidad
Obesidad está asociada a una ↓ en complejidad del microbioma.
También observado en enfermedades inflamatorias intestinales.
No está claro a priori si los cambios en el microbioma causan la enfermedad o viceversa; o bien si ambos, la enfermedad y el cambio en el
microbioma, son debidos a un 3º factor (causa concurrente).

○ Microbiota en números
▪ Tipo de la microbiota (Oral, fecal, vaginal, piel) en diferentes superficies de nuestro organismo es diferente y se halla
distante en secuencias (16S rRNA) siendo poco relacionadas y los cambios patológicos se ven fácilmente por el cambio en la abundancia
de ciertas especie
▪ ¿Es el órgano endocrino más amplio de nuestro organismo?

○ Abordaje experimental
▪ Tipos
□ Abordaje metagenómico → Caracterización mediante NGS (secuencia del 16S RNA) de la composición en especies de la microbiota,
Asociación (casos vs control)
□ Abordaje de genética de sistemas
 Monocolonizar un ratón con una sola especie.
 Ir modificando uno a uno los genes de una determinada ruta metabólica de esa especie y con cada especie mutante
monocolonizar ratones y analizar los efectos sobre el hospedador (ómicos)
□ Abordaje ómico de sistemas
 Asociación entre variantes génicas y metaboloma de la microbiota.
 De aquí se obtienen metabolitos candidatos en relación general o de casos vs control que se estudian
□ Abordaje de “Metabolito Candidato” → Un determinado metabolito se estudia el mecanismo por el cual modifica ciertas
propiedades del hospedador
▪ Objetivo
Identificar qué bacterias y que metabolitos son los responsables de un determinado efecto
Realizar una intervención dirigida e individualizada.
▪ Frente a la intervención de sustitución de la microbiota → Microbiota compleja “enferma” por Microbiota completa “sana”

○ El metaboloma fecal → Una lectura funcional del microbioma


▪ El perfil metabólico fecal completo (1,116 metabolitos) en 786 individuos de TwinsUK (Heredabilidad baja (H2) = 17.9%) propor ciona
información sobre la influencia de la genética del huésped y la composición microbiana intestinal en los metabolitos que pueden mediar
en los fenotipos asociados a los microbiomas.
▪ Composición microbiana, explica en promedio el 67.7% (± 18.8%) de la varianza de los metabolitos.

○ Mecanismos a través de los cuales la microbiota intestinal regula el metabolismo


▪ ↓ Producción intestinal de la proteína parecida a la angiopoyetina 4 (angiopoietin-like protein 4) → Condiciona
□ ↓ Oxidación de los AG en el músculo (por ↓ de la actividad de la AMPK)
□ ↑ Lipogénesis en el tejido adiposo.
▪ Producen ácidos biliares 2º → Interaccionan con el receptor TGR5 de las células enteroendocrinas.
□ Al estimular el receptor TGR5 → (+) Vía del AMPc (que se acumula) → Secreción de la secretina GLP-1 por estas células.
□ GLP-1 produce → ↑ de la secreción de insulina // ↓ Secreción de glucagón // Serie de cambios en el tránsito intestinal.
▪ Producen AG de cadena corta (ácidos propiónico, acético y butírico)
□ Actúan sobre receptores específicos en las células enteroendocrinas L, condicionando la secreción de péptido YY.
□ El péptido YY produce una ↓ del tránsito intestinal y favorece la ↓ del gasto energético y el ↑ de la lipogénesis (a nivel hepático).

• Consecuencias de la obesidad.
• Estrés mecánico → Reflujo gastroesofágico, adenocarcinoma esofágico, osteoartritis, apnea obstructiva del sueño (síndrome de Pickwick)…
• ↑ Actividad del SRAA y del SNSi (junto con la “compresión renal) → HTA e hipertensión pulmonar → Insuficiencia cardiaca, IAM, ACV, IRC…
• ↑ Producción de lípidos → ↑ Liberación de AG (junto con el ↑ de adipokinas y citokinas inflamatorias)
○ ↑ Resistencia a insulina → Diabetes tipo 2 (T2D)
○ Osteoatritis.
○ Efecto lipotóxico sobre las células ß pancreáticas (diabetes) e hígado → Esteatosis grasa hepática no alcohólica.
• En definitiva, la obesidad favorece: ○ Cálculos biliares.
○ Diabetes tipo 2: ○ Cáncer.
○ Hipertensión. ○ Asma y apnea obstructiva del sueño
○ Dislipemia.
○ Enfermedades cardiovasculares.
○ Enfermedades neurodegenerativas.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 65


Tema 18: Genómica funcional de la Diabetes
lunes, 25 de marzo de 2019 15:04

• Tipos de diabetes.
• Diabetes primaria:
○ Diabetes tipo I (T1D) MODY Tipo 2 Tipo 1
▪ Diabetes mellitus insulín-dependiente (IDDM) o diabetes juvenil Independiente insulina Sí Sí (No) No
▪ Supone el 10% de las diabetes. Padres afectados 1 1-2 0-1
○ Diabetes tipo II (T2D)
▪ Diabetes mellitus no insulín-dependiente (NIDDM) o diabetes del adulto Comienzo <25 años Sí No usual Sí
▪ Supone el 80% de las diabetes y la 5ª causa de muerte a nivel mundial. Obesidad +/- +++ +/-
○ Diabetes neonatal (ND) → Puede ser transitoria o no.
Acanthosis Nigricans - ++ -
○ MODY (Maturity onset diabetes of the young)
▪ Diabetes de causa genética Autoanticuerpos: ICA, No No Sí (>95%)
▪ Supone el 5% de las diabetes. IA2 or GAD
○ Diabetes gestacional. Péptido C Sí (0-1 Si (↑) No claro (<0.3
nmol/L) (>1nmol/L) nmol/L)
• Diabetes secundaria → Caracterizada por la destrucción de islotes pancreáticos en
Lípidos Normal HDL ↓ Normal
respuesta a:
TG Y LDL ↑
○ Infecciones → Rubéola congénita, CMV.
○ Pancreatitis, hemocromatosis y tumores.
○ Endocrinopatía.
○ Fármacos → Corticosteroides.

• Genética de la diabetes MODY


• Mutaciones causantes de diabetes neonatal y/o MODY.
○ Son diabetes de naturaleza monogénica AD → Componente genético muy importante
▪ Sin embargo, la identificación de una mutación rara (MODY) en un paciente, incluso
con un fenotipo tipo MODY no es suficiente para establecer la causalidad.
○ Ambas diabetes explican < 5% de los pacientes diabéticos.
○ Ambos tipos de diabetes se clasifican según → Factor de transcripción o proteína (transportadores) que
esté mutado en distintos subtipos.
○ Se sabe que en algunos de los genes en los que existen mutaciones que producen diabetes neonatal o
diabetes tipo MODY (los subrayados, como GCK, ABCC8…) también existen SNPs que contribuyen a la
producción de T2D.

• Defectos genéticos en la diabetes tipo MODY.


○ Factores de transcripción (75%)
▪ Mayoría de los casos (69%) → Mutación en HNF1α (MODY3)
□ Se produce por mutación en el factor de transcripción HNF1α y es la causa más común
de MODY.
□ Puede ser equivocadamente diagnosticada como T1D → Se suelen confundir
□ Afectan únicamente al hígado
□ Se caracteriza por:
 Se desarrolla entre los 12-30 años.
 Glucosa al principio puede ser normal, pero a partir de un punto se produce una alteración importante de la glucemia, que ↑ con la edad.
 Gran ↑ (> 5 mmol/L) en la sobrecarga oral de glucosa.
 Glucosuria y no obesos (como tampoco lo son los que padecen T1D).
 Padres y abuelos normalmente diabéticos → Componente genético con herencia monogénica AD).

▪ Minoría de casos (1-3% para cada una) → Otros factores de transcripción.


□ HNF4α (MODY1) → 3%
□ HNF1β (MODY5) → 3%
□ IPFI/PDX1 (MODY4) → <1%
□ NeuroD1 (MODY6) → <1%

○ Glucokinasa (MODY2) → Explica el 14% de los casos.


▪ Por mutación en la glucokinasa (GK) → Alteración a nivel funcional, implicando alteraciones en la Km o Vmáx de esta enzima.
▪ Afectan tanto a
Células ß del páncreas → GK permite ajustar los niveles de glucemia con los de glucosa intracelulares promoviendo la síntesis y secreción de insulina Hígado.
▪ Se caracteriza por:
 Es rara en enfermos diabéticos y suele darse en hiperglicemia incidental en niños.
 Glucemia en ayuno está persistentemente ↑ desde el nacimiento (5,5-9 mmol/L).
 No hay o hay poco ↑ (< 3 mmol/L) en la sobrecarga oral de glucosa.
 No obesos.
 Es frecuentemente asintomática → Depende de la afectación.
 Es importante testar a los padres (por el hecho de poder ser asintomática).
▪ Podría darse el caso de que la mutación en GK modificara la Km haciéndola menor y la Vmáx haciéndola mayor → Convirtiendo la GK en una enzima más eficaz →
Se produciría hiperinsulinismo con hipoglucemia

○ MODYx → Explica el 11% de los casos.

• Genética de la diabetes tipo 2 (T2D).


• Los estudios en gemelos monocigóticos muestran una ↑ concordancia (90%) → Conclusión: Existe algún elemento genético importante.
• La heredabilidad varía entre el 30-70%, aunque la concordancia en gemelos dicigóticos es baja (15%).
• Existe un fuerte componente de segregación familiar con ↑ componente ambiental en pacientes T2D mayores.

• SNPs asociados con T2D.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 66


• SNPs asociados con T2D.
○ SNPs relacionados con la función de las células ß pancreáticas
▪ Alteraciones del receptor de insulina → IGFBP2.
▪ Alteraciones de la cascada de señalización → IRS1.
▪ Alteraciones de los mecanismos de parada de señalización (modificación covalente, ubiquitinización, fosforilación) → CAPN10.
▪ Alteraciones en enzimas → GCK.
▪ Alteraciones mecanismos maduración de la insulina en el RE.
▪ Alteraciones de transportadores de lípidos → SLC16A11 y SLC16A13.
▪ Alteraciones del transporte de potasio → KCNJ11 y KCNQ1.
▪ Alteraciones en el metabolismo/transporte de zinc (los gránulos secretores contienen insulina + péptido C + Zn2+) → SLC30A8.
▪ Alteraciones de factores de transcripción → TCF7LD, TCF1 o HNF1A, PPARγ, HNF4, HNF1B y PDX1.
▪ Alteraciones del ciclo celular → Distintas ciclinas y kinasas.

▪ Todos los SNPs anteriores tienen un OR > 1 → Factores predisponentes a diabetes


▪ Salvo 2 de ellos, que tienen un OR < 1 → Factores protectores frente a diabetes:
□ CCND2 (ciclina D2) con un OR de 0,5
□ SLC30A8 (transportador de zinc de los gránulos de insulina) con un OR de 0,34.

○ SNPs relacionados con la resistencia a insulina (es decir, con el target odiana).

○ SNPs sin relación conocida (pero existe asociación)


▪ La diabetes tipo 2 (T2D) es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad.
▪ Sin embargo, cuando analizamos la distribución de la T2D y de los SNPs que predisponen a diabetes observamos una discrepancia :
□ Distribución de T2D → Mayor prevalencia está en los países desarrollados.
□ SNPs predisponen a T2D → Se encuentran mayoritariamente en países no desarrollados (África).
▪ A pesar de que no exista una explicación clara para este fenómeno hay algo claro → No debemos introducir los hábitos alimentarios de nuestras sociedades en
África, porque se podrían desencadenar consecuencias graves

• Papel y efecto de los SNPs varían según su frecuencia:


○ Variantes raras (MODY y ND) → Efecto fuerte.
○ Variantes raras o de frecuencia baja en T2D (como PPARG, HNF1A) → Efecto importante.
○ Variantes comunes o frecuentes en T2D → Algún efecto y aunque pueden contribuir, lo hacen en menor medida.

• Epigenética de la T2D.
• Estudios
○ Se ha comprobado que la diabetes tiene un componente epigénetico en ratones por un “legado nutricional del padre a las hijas” → Dar una dieta rica en grasas al padre
ratón da lugar al desarrollo de diabetes del adulto (T2D) y obesidad en las hijas de este ratón (F1)
○ Estos se confirmó en ratones mediante estudios epigenéticos (DMR, regiones metiladas diferencialmente) en ratón con dieta rica en grasa.
○ Este fenómeno replica en otras especies (como en el humano):
▪ Se realizó un estudio de tejido adiposo de una cohorte con un fenotipo similar al ratón obeso, obteniendo las muestras de los mismos sujetos antes y después de
una operación para el tratamiento de la obesidad (pre- y post- Roux-En-Y Gastric Bypass)permitiendo así una comparación isogénica entre humanos.
▪ Se ha vislumbrado así también en humanos la existencia del componente epigénetico.

• Integración de genética y epigenética.


○ Existe un gen denominado TCF7L2 (con un OR de 1,5) que interviene en metilación → Modificaciones epigenéticas en diferentes genes, entre los que se encuentra FOX1.
○ FOX1 (modificado por la metilación)
▪ Conectado funcionalmente con el desarrollo de T2D → Interviene en la señalización de insulina, gluconeogénesis y diferenciación de adipocitos.
▪ Está relacionado con:
□ Proteínas que intervienen con el metabolismo lipídico, como FASN.
□ Proteínas sin relación con T2D, como PRC1 (los estudios de GWAS sobre T2D no muestran asociación) que interviene en citoquinesis.
□ Proteínas asociadas con las enfermedades neurodegenerativas, como el gen APP.
○ No siempre existe correlación epigénetica-genética en la diabetes.

• Biomarcadores de homeostasis glucosa.→ Son los más utilizados para el seguimiento de la diabetes y para estudiar los efectos de terapias
• Niveles de glucosa en ayunas
○ Cambia en días o semanas después del inicio de una terapia y es un buen biomarcador.
○ El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante → Estudio de los niveles de glucosa tras una SOG.
○ Aquí podemos ver la respuesta normal a la SOG tanto en glucemia como insulinemia:
○ Además, podemos hacer un estudio de la metabolómica de la SOG (en individuos normales)
→ Comparar la metabolómica en ausencia de SOG con respecto a la metabolómica tras SOG.
○ Encontramos que hay metabolitos que ↑ (rojo) y metabolitos que ↓ (verde).
○ Hay algunos que es lógico que ↑ /↓ :
▪ ↑ Glucosa.
▪ ↑ Lactato → Por el ↑ el uso de la glucosa, con ↑ de la glicólisis (que produce lactato) y de la glucogenogénesis.
▪ ↓ Glicerol → Por el efecto inhibidor de la insulina en la lipólisis.
▪ ↓ Hidroxibutirato y acetoacetato → Por el efecto inhibidor de la insulina sobre la cetogénesis.
▪ ↓ Pool de Aminoácidos (leucina, isoleucina…) → Por el efecto inhibidor de la insulina en la proteólisis.
□ La ↓ normal tras la SOG del glicerol, cuerpos cetónicos y aminoácidos desaparece en los individuos
con resistencia a la insulina
□ Si bien es cierto que existe una variación individual: algunos son resistentes a la acción antiproteolítica
y otros a la acción anti-lipolítica).
○ No para todos los metabolitos es “lógico” que ↑ /↓
▪ ↑ Sales biliares
□ Tras la SOG se produce un rápido ↑ de los ácidos taurodesoxicólico (TCDCA), dexosicólico (GCDCA) y
glicocólico (GCA) por un mecanismo no conocido.
□ También se desconoce cuál es el efecto que tienen estos ácidos sobre la sensibilidad a la insulina.

• Niveles de hemoglobina glicada (Hba1c) → Proporciona un buen indicador de los niveles medios de glucosa en 8-12 semanas.

• Patogénesis
• T1D.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 67


• T1D.
○ Se produce por factores genéticos y factores ambientales (virus) → Insulitis autoinmune → Destrucción de células ß → Deficiencia de insulina severa → Desarrollo de la
T1D.
• T2D.
1. Se puede producir por
▪ Defecto genético de células ß → Secreción anormal de insulina
▪ Factores ambientales (obesidad) → Resistencia a insulina
2. Esto provoca un déficit relativo de insulina y finalmente el desarrollo de la T2D.
▪ Hiperglucemia se va ↑ progresivamente (desde la normoglicemia) debido a una ↓ de la sensibilidad a la insulina, cuya secreción ↑ en un 1º momen to
(compensación) pero acaba ↓ , promoviendo así también la resistencia a la insulina.
3. Si sigue progresando → Se llegará al agotamiento de las células ß → IDDM (diabetes mellitus insulín-dependiente).

○ Cómo varían las características de las células ß en función de la evolución de la enfermedad:


Obesidad TDD
Masa de células beta ↑ ↓ (tras un pequeño ↑ compensador).
Replicación de células ß ↑ ↑ para luego ↓ en la T2D.
Neogénesis de células ß ↑ ↑ para luego ↓ en la T2D.
Tamaño de células ß ↑ ↑ para luego ↓ (incluso por debajo de lo normal)
Apoptosis de células ß: ↑ ↑↑↑ (desdiferenciación).
▪ Con esto, nos podríamos preguntar: ¿es posible la regeneración de células ß? → Hasta ahora no hemos sido capaces de promover la regeneración y sería una
forma de tratar la T2D.

• Complicaciones de la T2D → (ESTE AÑO ESTO NO SALÍA EN LAS DIAPOS)


• Hiperglucemia promueve a nivel extrahepático la formación de sorbitol, que en el hígado se convierte en fructosa.
○ Este proceso depende de NADPH que a su vez es necesario para generar GSH por la glutation reductasa.
○ La ↓ producción de GSH desencadena una ↓ capacidad de respuesta a ROS, que también es producida por la acción de tóxicos directamente y por las propias
alteraciones inflamatorias de la T2D.

• La hiperglucemia determina la producción de precursores glicados (AGE).


○ Los precursores AGE pueden ser eliminados fuera de la célula y promover en los macrófagos el ↑ de ROS → (+) NF-κB → (+) Producción de citoquinas y factores de
crecimiento → Efecto proinflamatorio.
○ Acúmulo intracelular de estos precursores AGE → Modificación de factores de transcripción → Pueden determinar la traducción de algunas proteínas y producir
disfunción celular.

• La hiperglucemia determina la modificación de la actividad de algunas proteínas por adición de NAG (modificación covalente).
○ Así, se produce también la modificación de factores de transcripción que regulan la expresión de PA-1 o TGF-ß1.

• ↑ de ROS ↓ la función de la GAPDH → Se acumula gliceraldehído-3P → Se deriva a la vía de la PKC (ß y δ) , que se activa y produce
○ ↓ Producción de NO y ↑ de la producción de endotelina → Anormalidades del flujo sanguíneo.
○ ↑ Producción de VEGF → ↑ de la permeabilidad y angiogénesis.
○ ↑ Producción de TGF-ß con ↑ de colágeno y fibrinógeno → Oclusión capilar.
○ ↑ Producción del inhibidor del plasminógeno (PAI-1) con ↓ de la fibrinólisis → Oclusión capilar.
○ ↑ NF-κB → Efecto pro-inflamatorio.
○ ↑ Oxidasas → ↑ ROS.

• Correlación diabetes y obesidad.


• Tejido adiposo marrón, blanco y beige.
○ Tejido adiposo marrón → Procede de una línea Pax7+/Myf5+ (como el músculo)
○ Adipocitos blancos y beiges → Derivan de células Pax7-/Myf5-.
1. Los adipocitos beige se diferencian tras (+) por el frío y otros inductores, encontrándose intercalados entre distintos adipocitos en algunos teji dos.
2. Cesado el frío estas células se inactivan → Toman un fenotipo de adipocitos blancos
▪ Conclusión → Tienen capacidad de transdiferenciarse comportándose como adipocitos beiges (activados por el fríos y otros inductores) o como adipocitos
blancos (inactivados una vez cesa el frío).
▪ Existe una serie de inductores
□ Al interaccionar con sus receptores de membrana promueven la inducción de nuevos adipocitos beiges o marrones, mientras que otros funcionan
reclutando y facilitando la termogénesis.
 Irisina. → Beige
 Péptidos natriuréticos.
 Factores morfogénicos de hueso (BMP7/8b) → Marrón → Se ha demostrado que el ratón KO para este gen es obeso.
 Adrenalina y noradrenalina.
 Ácidos biliares → Marrón
 Factor de crecimiento fibroblástico (FGF21) → Marrón
 Frío → Beige
□ Sea cual sea su mecanismo → (+) Oxidación de los AG y termogénesis, tanto en adipocitos marrones como beiges.
 La estimulación de estos procesos en los adipocitos beiges protegen contra el desarrollo de obesidad y T2D (principalmente po r la termogénesis).
 Esto puede ser un futuro elemento para la terapia.
▪ Por último recordemos que la termogénesis es mediada por la proteína UCP, que utiliza el gradiente de protones generado por la cadena respiratoria para generar
calor (y no para generar ATP como ATP sintasa).

• Cambios con la edad, peso y recambio celular del tejido adiposo.


○ Nº de adipocitos blancos no cambia en la edad adulta → ni siquiera con la pérdida o ganancia de peso o con la obesidad.
▪ El 10% de los adipocitos totales se renueva por año a todas las edades en el adulto y lo hace independientemente del IMC → No hay más muerte ni más recambio
con diferentes IMC
○ A lo largo de nuestra vida y en estas situaciones → Lo que cambia es el volumen de los adipocitos → Es lo que produce el mecanismo inflamatorio
subyacente

• Tejido adiposo como órgano regulador de la homeostasis de glucosa → El tejido adiposo es un órgano endocrino importante ya que secreta diversos factores o adipocinas
con funciones contrarias:
○ Adipocinas anti-hiperglicemiantes:
▪ Favorecen la acción de la insulina o tienen una acción similar a la misma.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 68


▪ Favorecen la acción de la insulina o tienen una acción similar a la misma.
▪ En este grupo encontramos la leptina, adiponectina, visfastina, omentina y el PASH (ácido palmítico unido con ácido esteárico), siendo este último el más nuevo
descubierto.
○ Adipocinas pro-hiperglicemiantes
▪ Con acción contraria a la de la insulina.
▪ En este grupo encontramos la resistina y RBP4, y también citoquinas y factores quimiotácticos que actúan en macrófagos

• Tejido adiposo y obesidad: inflamación. Relación con T2D: destrucción de células ß.


• Los adipocitos secretan numerosas proteínas de matriz que mantienen la estructura del depósito.
• Con la sobrenutrición → Adipocitos ↑ de volumen o de tamaño (generando obesidad) y su mayor expansión viene limitada por la matriz.
1. Esto condiciona hipoxia e inflamación → Si no se resuelven desencadenarán muerte celular y resistencia a la insulina (obesidad está íntimamente ligada al desarrollo de
diabetes)
2. La hipoxia activa
▪ Factor de transcripción HIF1α → ↓ PCG1α → ↓ Oxidación de los AG en el tejido adiposo → Como los AG no se incorporan a los adipocitos para oxidarse,
permanecerán en sangre ↑ (y si además hay diabetes también estarán ↑ los de glucosa).
▪ NFκB → Promueve la (+) de macrófagos M1 proinflamatorios
□ Secretan interleucinas y citocinas pro-inflamatorias → IL-1ß
 Células ß pancreáticas, por acción directa de IL-1ß van a (+) el inflamosoma de los macrófagos
◊ Proteólisis de la pro-caspasa 1 → Caspasa 1 activa → Degradación por proteólisis de pro-IL-1ß, liberando IL-1ß activa.
◊ Además, los AG también activan NFκB, que estimula la producción de pro-IL-1ß (↑ así el sustrato para la caspasa 1 y la producción de IL-1ß).
 Por último, las células ß van a secretar amiloide → (+) Inflamosoma de los macrófagos, ↑ el proceso inflamatorio.
 Niveles ↑ de glucosa de AG producen un ↑ en la producción de IL-ß en las células ß → Retroalimentación positiva en las células ß

□ Se reclutan eosinófilos, que van secretar IL-5 e IL-13 → Promueven la (+) de macrófagos activados alternativamente (AAM o M2) → Secretan IL-10.
 La función de la citoquina IL-10 es intentar resolver el proceso inflamatorio.

• Mecanismos de hipercglucemia en T2D → implicación de otros tejidos.


• Hígado
○ Se comporta como si estuviera en ayuno, favoreciendo los procesos gluconeogénicos y glucogenolíticos → ↑ Producción de glucosa y la glucemia.
• Páncreas
1. Hiperglucemia (+) al principio las células ß → ↑ Producción de insulina para frenar la hiperglucemia e impedir la acción lipolítica en el tejido adiposo
2. Mecanismo es muy limitado y se acaba llegando a un punto en el que la capacidad de secretar insulina es insuficiente → No se puede frenar la hiperglucemia ni los
efectos que desencadena.
• Tejido adiposo
○ Relación glucagón/insulina está ↑ → Determina lipólisis del tejido adiposo → Liberación de AG.
○ Estos AG van destinados al hígado → Oxidación de AGy la producción de cuerpos cetónicos.
• Músculo
○ Resistencia a la insulina ↓ la incorporación de glucosa al músculo(también al tejido adiposo), lo que ↑ (más) la glucemia.

• Orquestación de la respuesta multitisular: factor de transcripción PPAR. PCG1-α.


• Papel de las distintas isoformas del factor de transcripción PPAR → PPARα, PPARγ y PPARδ.
○ Hígado
▪ PPARα → Oxidación de AG y respuesta al ayuno.
▪ PPARγ → Lipogénesis (síntesis de TAG) y salida de estos TAG en partículas VLDL.
○ Tejido adiposo
▪ PPARγ → Lipogénesis (síntesis de lípidos), almacenamiento de lípidos y producción de adipocinas
▪ PPARδ → Oxidación de AG y termogénesis por desacoplamiento energético en el tejido adiposo marrón y beige.
○ Músculo:
▪ PPARα → Oxidación de AG (como en el hígado), siendo la isoforma más importante.
▪ PPARγ → Regula la sensibilidad a insulina.
▪ PPARδ → Oxidación de AG y termogénesis por desacoplamiento energético (como en el tejido adiposo).

• Control transcripcional de PPARα y PPARγ


○ PPARα → Actúa como un heterodímero unido a RXR.
▪ Ligandos de PPARα
□ Acido linoleico
□ Leucotrieno B4 → Patológico
□ Clofibrato → Fármaco del grupo de los fibratos que actúa como agonista).
▪ Cuando se unen los ligandos → Se (+) la transcripción mediada por PPARα
□ ↑ Oxidación de AG
□ ↑ Producción hepática de la ApoA1, que interviene en la formación de HDL.
○ PPARγ → Actúa como un heterodímero unido a RXR.
▪ Ligandos de PPARγ
□ Derivados de PGJ2
□ 2 ácidos HODE → 9-HODE y 13-HODE
□ Rosiglitazona → Fármaco de la familia de las glitazonas o TZDs que actúa como agonista
▪ Cuando se unen los ligandos → Se (+) la transcripción mediada por PPARγ.
○ Para que PPAR pueda (+) la transcripción requiere el concurso del coactivador PCG1-α.
▪ Cuando PCG1-α interacciona con el heterodímero RXR-PPAR (interaccionando con sus ligandos) → Secuestro de distintos factores de transcripción que actúan ↑
transcripción.
▪ También modifica el estado de metilación de las histonas → Apertura de la cromatina para la acción de la RNA polimerasa II, ↑ también la transcripción.
▪ La actividad de PCG1-α es muy importante y los cambios en la misma van a determinar:
□ En el hígado
 Ayuno (mediado por glucagón) // Estrés (mediado por AMPc y estímulo ß-adrenérgico) // Diabetes → Producen un ↑ PCG1-α.
 Este ↑ PCG1-α determina
◊ ↑ Gluconeogénesis → A través de la interacción con el receptor de glucocorticoides (GR), FOXO-1 y HFN-4α → Interactúan con los promotores
de genes gluconeogénicos (PEPCK y G6Pasa) → (+) Su expresión (Actúa en trans)
◊ ↑ Oxidación de AG y de la cetogénesis → Por (+ )PPAR-RXR
◊ ↑ Fosforilación oxidativa y de la biogénesis mitocondrial (a través de la interacción con PPARα) → ↑ Generación de ATP a partir de los AG
◊ ↑ Síntesis de TAG y de su exportación en forma de VLDL → A través de la interacción con LXR y SREBP.
 La T2D produce un ↑ en la producción de VLDL como respuesta compensatoria.
□ En el tejido adiposo marrón:

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 69


□ En el tejido adiposo marrón:
 PCG1-α interacciona con los factores de transcripción PPAR y T3R → Favorece la biogénesis mitocondrial y la termogénesis mediada por la biosíntesis
de UCP1.
 PCG1-α va a actuar en respuesta a un estímulo ß adrenérgico y vía del AMPc
◊ Interaccionando con PPAR-RXR → Promoviendo la termogénesis
◊ Interaccionando con NRF-1 y NRF-2 (sensores del estado redox), produciendo
 ↑ Replicación del DNA mitocondrial
 Favoreciendo la división mitocondrial
 Favoreciendo el transporte de electrones → Función de la cadena respiratoria (OXPHOS).

□ En el músculo:
 En condiciones fisiológicas → Cambios en los niveles de Ca por la contracción o por la acción de la adiponectina → ↑PCG1-α
◊ ↑ Fibras musculares tipo I
◊ ↑ Biogénesis mitocondrial.
 En la T2D → ↓ PCG1-α (hasta un 20%) → ↓ Fibras tipo I y de la biogénesis mitocondrial
◊ NRFs → Promoviendo los = efectos que en el tejido adiposo
◊ ERRα (receptor relacionado al receptor estrogénico) → Promoviendo
 Función mitocondrial (junto con NRFs)
 Oxidación de ácidos grasos (junto con PPARRXR)
 Inhibiendo la oxidación de glucosa.
◊ PPAR-RXR → Promoviendo la oxidación de ácidos grasos.
◊ MEF-2 → Promoviendo la incorporación de glucosa.
 La glucosa puede entrar en el músculo (gracias a MEF-2) pero no puede oxidarse (por culpa de ERRα), con lo que se va a destinar a la
formación de glucógeno (glucogenogénesis).

▪ En resumen, el papel de PCG1-α en la T2D es:


□ Hígado → ↑ PCG1-α → Estimulando la producción hepática de glucosa y favoreciendo la resistencia a insulina.
□ Músculo → ↓ PCG1-α → ↓ Fosforilación oxidativa y favoreciendo la intolerancia a la glucosa.
□ Páncreas → ↑ PCG1-α → ↓ Secreción de insulina y favoreciendo el déficit de secreción de insulina.
□ Tejido adiposo marrón → ↓ PCG1-α → ↓ Fosforilación de ácidos grasos y favoreciendo la resistencia a insulina.

• Obesidad y resistencia a insulina.


• La relación entre obesidad a la insulina implica distintos factores y alteraciones a nivel mitocondrial, que son capaces de d esencadenar disfunción de células ß pancreáticas.
• Esta disfunción se resolverá mediante apoptosis → Respuesta inadecuada a la glucemia → Finalmente al desarrollo de T2D.
• En estos proceso es clave la participación del ambiente, que puede contribuir en distintos niveles

• Síndrome metabólico.
• Se caracteriza por:
○ Dislipidemia aterogénica → ↑ TAG, ↑ de LDL (muy marcado) y ↓ de HDL.
○ Hipertensión.
○ Resistencia a la insulina ± hiperglicemia.
○ Todo ello favorece un estado proinflamatorio y un estado protrombótico.
• Proceso → Resistencia insulina produce
○ Hiperinsulinemia/Hiperproinsulinemia
○ Favorece el desarrollo de Aterosclerosis y Enf Cardiovascular al producir en Obesos
▪ Intolerancia a la Glucosa
▪ ↑ TAG → ↑ LDL
▪ ↓ HDL
▪ ↑ de PAI-1(Inhibidor 1 del activador del plasminógeno)
□ Inhibe la transformación del plasminógeno en plasmina, capaz de degradar los coágulos de fibrina, promoviendo así la coagulación.
□ Podría ser clave en la ↑ incidencia de tromboembolias en obesos o T2D (queda por determinar).
▪ ↑ TNFα
▪ ↑ Angiotensinógeno
□ Es el sustrato de la renina en el SRAA regulador de la tensión arterial.
□ Podría ser la clave de la asociación entre obesidad y HTA (queda por determinar).
▪ ↓ Adiponectina
□ Es una proteína relacionada con el complemento cuya secreción está estimulada por la insulina (por eso está ↓ )
□ Implicada en la regulación de la distribución de nutrientes
□ Efecto antiinflamatorio y anti-aterogénico.
□ Podría ser la clave de la conexión entre obesidad y aterosclerosis (queda por determinar).
▪ Hipertensión y disfunción endotelial

• Microbiota en T2D. Metformina → Completar con diapo


• Cambios en complejidad en microbioma en heces e intestino grueso en pacientes con obesidad o T2D está mostrado.
○ Transferencia via sonda gastroduodenal de heces de individuos normales a pacientes con T2D mejora la sensibilidad a Insulina.
○ El tratamiento con metformina modifica la microbiota en intestino grueso y delgado
• Mecanismo por el cual las sales biliares controlan el metabolismo de glúcidos
○ Mecanismo extracorpóreo conocido previamente
1. Del filum Firmicutes el Lactobacullus gasseri produce GUDCA (Glycoursodeoxycholic acid) que (-) BSH (Hidrogenasa de sales biliares)
2. Debido a esto se (-) FXR →Este a su vez (-) la expresión del enzima de la acilación de ácidos grasos de cadena larga (ACSL3→ Células epiteliales no responden a la
entrada de AG de cadena larga → A nivel hepático se produce ↑ tolerancia a la glucosa, ↓ gluconeogénesis hepática mediado por GLPS

○ Recientemente se ha descubierto otro nuevo mecanismo


1. Metformina ↓ niveles de B. fragilis en el intestino → Lo que resulta en una ↓ de la enzima BSH (bile salt hydrolase).
2. El ↑ subsiguiente en el GUDCA de ácidos biliares, que es un antagonista de FXR → ↑ Niveles de ácidos biliares del hígado → A t ravés de esta señalización, ↑ la
sensibilidad a la insulina.

• Microbiota efectos negativos. Metabolito candidato


• Propionato de imadazol ↑ en sujetos con T2D
○ Bacterias asociada a la diabetes son las que producen este compuesto
○ El propionato de imidazol se produce a partir de la histidina por las bacterias asociadas a T2D.
Afecta a la tolerancia a la glucosa y la señalización de insulina → Inhibe el IRS mediante la activación de p38γ / p62 / mTORC1

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 70


○ Afecta a la tolerancia a la glucosa y la señalización de insulina → Inhibe el IRS mediante la activación de p38γ / p62 / mTORC1
• Recordatorio → Señalización por insulina.
La insulina tras su unión al receptor (IR) (subunidad α) produce autofosforilación por activación de su actividad PTK → Efectos proliferativos y metabólicos.
IRS1 y 2 (Insulin Receptor Substrate) se une a P-TYR 972 del receptor y son foforiladas por el IR.
A IRS fosforilada se une y activa la PI3K que cataliza la producción de fosfatidilinositol-3,4,5-trifosfato (PIP3) a partir de fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2).
El PIP3 se une a AKT que se activa por fosforilación mediada por PDK1.
AKT activa a Mtorc1 promoviendo la síntesis de proteínas, y por otro lado al activar por fosforilacióna la S6K,
Ésta fosforila a IRS en Ser/Thr regulando por feedback negativo la señal de insulina.
AKT fosforila a FOXO1, un TF que activa la transcripción de genes gluconeogénicos, es inactivado por AKT produciendo inhibici ón de gluconeogénesis hepática

• Canales hacia enfermedades crónicas complejas: T2D y obesidad.


• Master regulators
○ Control epigenético → Metilación y presencia de miRNA relacionados con el metabolismo de glucosa y lípidos (miR33a/b).
○ Reprogramación transcripcional → Muy importante, representada por NFκB, HIF, PPARs y PCG1α.
• Variantes comunes y raras → SNPs que favorecen (o protegen como CCDN2 o SLC30A8) del desarrollo de obesidad y diabetes.
• Enfermedades genéticas mendelianas→ Para obesidad y diabetes.
• Alteraciones metabólicas → Sustentan la robustez de las patologías y son a nivel de la glucosa, AG, TAG…
• Proceso inflamatorio → Subyacente a la obesidad y diabetes.
• Estrés por hipoxia y por ROS/RNS → Producen disfunción mitocondrial.
• Estrés RE
○ Celula pancreatica al estar generando tant insulina es una señal para saber que está estresada
○ Relacionado con el acúmulo de sustancia amiloide
• Mutaciones somáticas → No está demostrada su existencia.
• Alteraciones del ciclo celular → En distintos tipos celulares (hígado, tejido adiposo, músculo).
• Ambiente y microbiota intestinal → Papel muy importante.
• Factores más importantes → IAA, edad

• Todo esto determina el estrés de las células ß, que responden con hiperinsulinemia. Sin embargo, acaban siendo incapaces de m antenerla, y se vuelven disfuncionantes y
acaban muriendo.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 71


Tema 19: Genómica funcional de la Aterosclerosis
lunes, 25 de marzo de 2019 15:06

ALTERACIONES DEL METABOLISMO LIPÍDICO


• Definiciones.
• Hiperlipoproteinemia → Trastorno metabólico caracterizado por [ ] anormalmente ↑ de lipoproteínas específicas en el plasma.
• Hiperlipidemia → ↑ Niveles de colesterol y/o TAG en el plasma, que está presente en todas las hiperlipoproteinemias.
• Dislipidemia → Niveles anormales de TAG y/o colesterol.

• Hiperlipoproteinemias mendelianas.
• Se clasifican en 5 fenotipos (Clasificación de Fredrickson modificada por la OMS) según la deficiencia de las proteínas con función en el metabolismo lipídico:
○ Tipo I:
▪ Déficit de la lipoproteín lipasa (LPL).
▪ Muy rara.
○ Tipo IIa:
▪ Déficit de LDL-R.
▪ Es más común y está muy relacionada con aterosclerosis.
○ Tipo Iib
▪ Déficit de HMG-CoA redutasa.
▪ Es más común y está muy relacionada con aterosclerosis
○ Tipo III:
▪ Déficit de Apo-E.
▪ Es rara pero está muy relacionada con la aterosclerosis
○ Tipo IV:
▪ Sobreproducción de VLDL.
▪ Es más común.
○ Tipo V:
▪ Déficit de Apo-CII (clave para la activación de la LPL) que cursa con aumento de quilomicrones y VLDL.
▪ Es poco común y no guarda casi relación con el desarrollo de Aterosclerosis
• Las 3 más frecuentes son por el déficit de LDL-R, déficit de HMG-CoA reductasa o sobreproducción de VLDL

• Factores en la hipertriglicirdemia → La hipertrigliceridemia es una alteración poligénica y multifactores, ya que existen múltiples causas y genes implicados:
• Sin causa o relación claras (componente multifactorial) → Mayor parte los casos (>50%).
• Mutaciones mendelianas (10%) → Mucha relación.
• Diabetes (14%) → Mucha relación.
• Obesidad (0,9%) → Relación moderada, no hay relación clara
• SNPs
○ Contribuyen con efecto moderado o pequeño.
○ Entre ellos destaca APOA5 que contribuye de forma más relevante (efecto moderado) y otros como GCKR o CHREBP (efecto pequeño) que intervienen en la
regulación del metabolismo carbohidratos y la lipogénesis

• Efectos multigeneracionales de la pobre nutrición materna → Mecanismos epigenéticos.


• En los fetos machos (F1) nacidos de ratonas que sufren una dieta con restricción calórica (dieta con ↓ importante de calorías) durante la gestación, se ha
observado que existen modificaciones epigenéticas de metilación del DNA que se transmiten a su F2 (con nutrición intra-útero normal).
• Estas modificaciones epigenéticas actúan con un papel importante sobre el gen de un factor de transcripción, el LXRA, determinando modificaciones en su
expresión y alteraciones del metabolismo hepático de los lípidos y colesterol y del metabolismo global.

• Polémica sobre los niveles de HDL y el riesgo de enfermedad coronaria: ¿papel protector?
• Los niveles ↓ de c-HDL contribuyen al desarrollo de aterosclerosis (por norma general), mientras que los niveles ↑ de c-HDL están asociados con riesgo ↓ de
enfermedad coronaria por estudios observacionales (epidemiológicos).
• Sin embargo: ¿tienen un efecto causal en esa posible prevención? ¿Es bueno ↑ los niveles de c-HDL? No, un ↑ en el c-HDL no tiene por qué ejercer un efecto
protector.
○ LIPG Asn396Sr (lipasa endotelial) → Variante presente en el 2,6% de la población y se asocia con niveles ↑ de HDL, al igual que otros 14 SNPs.
▪ Todos estos SNPs se han estudiado y se ha descubierto que no existe una correlación con una protección significativa frente al riesgo de enfermedad
coronaria.
▪ Los factores genéticos que ↑ los niveles de HDL desde el nacimiento del individuo no contribuyen a prevenir la enfermedad coronaria.
○ Niveles ↑ de c-HDL debidos a una variante rara en el gen de SRB1 (en homo o heterocigosidad) → Favorecen el desarrollo de enfermedad coronaria.
▪ De hecho los ratones que carecen de este gen (en homo o heterocigosis) también presentan niveles ↑ de c-HDL (ya que SRB1 codifica para un receptor
hepático de HDL, impidiendo que estas se vacíen) y un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
• El estudio de numerosos SNPs que correlacionan con los niveles de c-HDL, c-LDL y triglicéridos demuestran que
○ Niveles de c-LDL y TAG → Asociación clara con la enfermedad arterial coronaria (EAC).
○ Niveles de c-HDL → No correlacionan con el desarrolla de EAC.
▪ A pesar de ello, recientemente se ha descubierto que los niveles de ApoA1 oxidada (presente en las HDL) sí están asociados al desarrollo de EAC.

• Metabolismo y homeostasis del colesterol.


• Metabolismo hepático del colesterol.
○ El colesterol hepático procede de:
▪ Colesterol de la dieta
▪ Síntesis de novo hepática.
▪ Transporte reverso colesterol vía HDL procedente de la síntesis de colesterol en los tejidos extrahepático → Las HDL se sintetizan en hígado e intestino
y recogen el colesterol de tejidos extrahepáticos.
▪ Reabsorción del colesterol libre secretado en la bilis.
○ El hígado es clave en la homeostasis del colesterol y en el mantenimiento de los niveles → Esto lo lleva a cabo mediante dos regulaciones:
▪ Regulación de la enzima HMG-CoA reductasa hepática → Clave para la síntesis de colesterol → Esta enzima se puede regular:

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 72


▪ Regulación de la enzima HMG-CoA reductasa hepática → Clave para la síntesis de colesterol → Esta enzima se puede regular:
□ Se inhibe competitivamente por colesterol y estatinas.
□ Se inactiva por fosforilación dependiente de PKA (activada por glucagón y AMPc) y por proteólisis cuando la célula tiene suficiente colesterol (a
medio-largo plazo).
□ Regulación transcripcional → inducción de HMG-CoA sintasa, HMGCoA-reductasa y LDL-R requiere la unión de SREBP
 Factor de transcripción que se une a la región promotora de los genes que codifican estas proteínas (con elementos de unión SRE).
 Situaciones
◊ En condiciones normales SREBP se encuentra anclado a la membrana del RE (como también lo está la HMG-CoA reductasa) y es
capaz de interaccionar con las proteína SCAP, que a su vez interacciona con SCAP.
◊ Si los niveles de colesterol son ↓
1. SCAP deja de interaccionar con Insig → SREBP-SCAP pasan a formar parte de las vesículas COPII de tránsito entre el RE y el
Golgi.
2. En el Golgi, 2 proteasas (SP1 y SP2) van a determinar la liberación de la parte citoplasmática de SREBP (activa) que va a
translocarse al núcleo y a activar la transcripción de
– HMG-CoA sintasa y HMG-CoA reductasa → Para ↑ la síntesis de colesterol)
– LDL-R → Para ↑ la captación de LDL que portan colesterol) al unirse a secuencias SRE, como respuesta compensatoria a
los niveles bajos de colesterol.
◊ Si los niveles de colesterol son normales o ↑
1. Insig
– No deja de interaccionar con SCAP → SREBP-SCAP-Insig se mantienen en la membrana del RE y no pueden formar parte
de las vesículas COPII.
– Va a interaccionar con la HMG-CoA reductasa en la membrana del RER, potenciando la degradación de la reductasa
2. SREBP no llega al Golgi y no es hidrolizado → No se libera su parte citoplasmática → No puede activar la transcripción de HMG-
CoA sintasa, HMG-CoA redcuctasa y LDLR.

◊ Por otro lado, los AG que llegan al hígado son capaces de activar, vía PPARRXR, la transcripción de LPL y de dos receptores, SRB1 y
LXRα (receptor nuclear).
LXRα es un receptor nuclear cuyo ligando son los oxisteroles, que puede activar (mediante la formación de heterodímeros LXR -
RXR) la transcripción de otros receptores y de SREBP.
Así, existe un feedback positivo entre LXR y SREBP

▪ Regulación de los niveles de LDL-R en la membrana del hepatocito.

○ Los destinos del pool de colesterol hepático son:


1. Secreción de HDL y VLDL.
2. Síntesis de sales y ácidos biliares.
3. Síntesis de oxisteroles.
4. Síntesis de hormonas esteroideas.
5. Síntesis de membranas.

• Transporte reverso de colesterol→ Está mediado por las HDL


1. Son sintetizadas en el hígado (e intestino) como HDL “nacientes” y tienen esa forma por su contenido en fosfolípidos y ApoA1.
2. Van a interaccionar con los tejidos periféricos ↑ su contenido en colesterol, gracias al transportador ABCA1 de estos tejidos.
3. Así, las HDL ↑ su contenido en colesterol, que gracias a la enzima LCAT se va a esterificar dando lugar a HDL con ésteres de colesterol (EC) → Conversión de
HDL “nacientes” a HDL-3.
4. Las HDL-3 son capaces de interaccionar con VLDL, LDL e IDL → Intercambiar sus EC por los TAG de estar partículas, ↑ el contenido en TAG y ↓ el de EC en las
HDL, gracias a la proteína CETP → Convirtiéndose en HDL-2.
5. Las HDL-2 (enriquecidas en TAG) van a poder ser internalizadas en el hígado gracias al receptor SRB1 que interacciona con ApoA1,
Las VLDL y LDL (de baja densidad) son internalizadas en el hígado gracias al receptor LDL-R que interacciona con ApoB100 (principalmente)

• Hipercolesterolemia familiar (FH).


• Generalidades
○ Enfermedad genética autosómica dominante con una frecuencia de 1/500 (heterocigóticos) que se produce por ↓ o ausencia del receptor de LDL
(codificado en el cromosoma 19 en 18 exones), ya sea por mutaciones puntuales, deleciones, inserciones…
○ La falta de este receptor produce una ausencia o ↓ en el aclaramiento hepático de LDL y un ↑ de la síntesis de colesterol en el hígado → ↑ c-LDL en la
sangre.
○ En estos pacientes existe un riesgo ↑ de aterosclerosis e infarto de miocardio.
▪ Tal es el riesgo, que los homocigotos dominantes suelen morir antes de los 20 años.
○ Los niveles de c-LDL son de:
▪ Normal → 150-200 mg/dL.
▪ FH heterocigoto (alelo normal y mutado) → 250-500 mg/dL.
▪ FH homocigótico (dos alelos mutados) → 600-1.000 mg/dL.
○ ↑ de colesterol en sangre produce un depósito masivo de colesterol en distintas regiones del cuerpo → Párpados, articulacione s, piel…

• Receptor de LDL (LDL-R).


○ Es una proteína anclada a la membrana con distintas regiones:
▪ Región citoplasmática → Con la secuencia NPXY, clave para la internalización por formación de vesículas de clatrina.
▪ Región transmembrana → α-hélice.
▪ Región externa → Región de O-glicosilación, YWTD espaciador, repeticiones EGF y repeticiones propias de LDL-R.
○ Forma parte de una familia de receptores a la cual se han ido incorporando progresivamente otro tipo de receptores:
▪ VLDL-R
▪ Otros descritos más recientes → LR8B y megalina/gp300 (mucho más grandes en tamañ
○ Internalización de LDL y LDL-R.
▪ El LDL interacciona con el LDL-R a través de la ApoB100 → Produce su internalización mediante endocitosis mediada por clatrina.
▪ Una vez endocitado, parte de los LDL-R se reciclan a la membrana plasmática tras un proceso de acidificación donde se rompen la interacciones entre
ApoB100 y el LDL-R.
Defectos de LDL-R en FH → Distintas alteraciones en el gen del LDL-R pueden generar una ausencia o déficit del LDL-R en la membrana plasmática. :

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 73


○ Defectos de LDL-R en FH → Distintas alteraciones en el gen del LDL-R pueden generar una ausencia o déficit del LDL-R en la membrana plasmática. :
▪ Clase 1. Síntesis:
□ Ausencia de LDL-R porque no se sintetiza.
□ Es la causa más frecuente de FH.
▪ Clase 2. Transporte:
□ El LDL-R se sintetiza pero no sale del RE y no llega a la membrana plasmática.
□ Los LDL-R quedan atrapados en el RE (control de calidad) por alteraciones en el establecimiento de puentes disulfuro intracatenarios o por
alteraciones en la estructura, pudiendo producir estrés en el RE.
▪ Clase 3. Unión de LDL:
□ El LDL-R está en la membrana plasmática pero es incapaz de interaccionar con ApoB100 (de las LDL), por lo que aunque esté, no puede ejercer su
efecto.
▪ Clase 4. Internalización:
□ El LDL-R está en la membrana y es capaz de unir LDL, pero no es capaz de promover la formación de estructuras dependientes de clatrina por lo
que no se puede internalizar el LDL (ni el LDL-R).
▪ Clase 5. Reciclamiento
□ El LDL-R está en membrana, es capaz de unir LDL y de internalizarse pero los receptores usados, en vez de reciclarse, se degradan de forma
completa. En este proceso de degradación de receptores está implicada la proteína PCSK9.
▪ Clase 6. Migración:
□ El LDL-R está en membrana, es capaz de unir LDL, de internalizarse y de reciclarse, pero existe una alteración en la migración del receptor desde
la membrana basolateral hasta su posición en la membrana apical.

ATEROSCLEROSIS.
• Concepto.
• Proceso multifactorial consiste en la formación de unas lesiones fibrosas, con depósitos de lípidos en las arterias desarrollado como consecuencia de una reacción
inflamatoria crónica y proliferativa.
• Afecta principalmente a arterias de calibre medio o grande (arco aórtico, ramificaciones de las iliacas, carótidas, coronarias, cerebrales).
• Como enfermedad multifactorial comprende componentes genéticos (multigénico: varios loci están implicados) y ambientales (hábitos alimentarios, vida
sedentaria…).

• Factores genéticos y co-morbilidades → Favorecen la aterosclerosis:


• Niveles ↑ de LDL y VLDL → Estudios epidemiológicos y estudios en modelos animales // Efecto beneficioso de la ↓ del colesterol circulante.
• Niveles ↓ de HDL → Estudios epidemiológicos y estudios en modelos animales, con resultados contradictorios.
• Niveles ↑ de lipoproteínas → Estudios epidemiológicos y estudios en modelos animales, con resultados contradictorios.
• Niveles ↑ de homocisteína → Alteraciones en el gen CBS, permitiendo que la homocisteína sea un posible marcador (resultados contradictorios en la asociación).
Estudios epidemiológicos y homocistinuria que cursa con una enfermedad oclusiva precoz y severa.
• Historia familiar → Estudios epidemiológicos, con todos los demás factores de riesgo controlados, hay un factor familiar de riesgo indicando que el componente
genético puede llegar a ser hasta del 50%.
• Diabetes y obesidad → Estudios epidemiológicos y estudios en modelos animales.
• HTA y ↑ niveles de factores hemostáticos → Estudios epidemiológicos muestran asociación con niveles elevados de fibrinógeno, inhibidor del activador del
plasminógeno tipo 1 y con la reactividad plaquetaria.
• Depresión → Estudios epidemiológicos.
• Género masculino → Para edades <60 años, los varones desarrollan enfermedad oclusiva con doble de frecuencia que las mujeres.
• Inflamación sistémica → Enfermedades inflamatorias con niveles elevados de proteina C reactiva (artritis reumatoide) se asocian con mayor predisposición.
• Síndrome metabólico → Diversas alteraciones metabólicas acompañadas de resistencia a la insulina parecen ser un factor de predisposición.

• Factores ambientales.
• Dieta rica en grasas.
○ Estudios epidemiológicos y de migración de poblaciones muestran una clara asociación con el estilo de vida y la dieta.
○ Una dieta rica en grasas y colesterol es generalmente requerida para la inducción de ateroesclerosis en los modelos animales
○ Relación entre colesterol y dieta rica en grasas saturadas con la enfermedad coronaria
• Fumar.
○ ↑ Asociación en estudios epidemiológicos.
○ Dejar de fumar ↓ el riesgo.
• Niveles bajos de antioxidantes.
○ Estudios clínicos con antioxidantes no son concluyentes.
○ Anti-oxidantes solubles en lípidos (vitamina E) protegen en los modelos animales de ateroesclerosis.
• Agentes infecciosos.
○ Estudios epidemiólogicos sugieren la asociación con diferentes agentes infeciosos.
○ El de moda ahora Chlamidya pneumoniae → Estudios preliminares en animales sugieren que también pueden ser predisponentes.

• Vía hacia la aterosclerosis.


• Todos los factores genéticos + a los factores no genéticos determinan unos niveles ↑ o alterados de colesterol, que conducen a la aterosclerosis
• Los factores ambientales son claves.

• Enfermedades mendelianas con afectación coronaria temprana.


• Hipercolesterolemia familiar → Alteraciones en LDL-R, con una prevalencia de 1/500.
• Alteraciones familiares de ApoB100→ ↓ e la afinidad de ApoB100 por LDLR, con una prevalencia de 1/3.250.
• Sitosterolemia → ↑ de la absorción de esteroles de las plantas, siendo rara.
• Hipercolesterolemia AR → Alteraciones en LDL-R, siendo rara.
• Déficit de ApoA1 → Rara.
• Enfermedad de Tangier → Déficit del transportador ABCA1, siendo rara.
• Homocistinuria → Alteraciones del gen CBS,↑ la transulfuración y la biosíntesis de homocisteína, siendo rara.

• Proceso de aterosclerosis.
• Estructura normal de una arteria de calibre medio/grande.
○ Sangre en la luz con un flujo laminar y los elementos formes
Pared conformada por el endotelio, la íntima, la lámina elástica interna, la media (muscular) y la adventicia.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 74


○ Pared conformada por el endotelio, la íntima, la lámina elástica interna, la media (muscular) y la adventicia.
• Mecanismos de aterosclerosis.
1. Disfunción endotelial.
2. Oxidación de LDL (primero mínimamente y luego de forma más importante).
3. Respuesta inflamatoria inmune.
4. Hiperactividad plaquetaria (coagulación).
○ Los ateromas o placas de ateroma se van desarrollando lentamente y el resultado final es un acúmulo de colesterol (teñido en rojo congo) que se acompañan
de placas fibrosas (en blanco).

1. Inicio de la lesión
○ Alteración en el flujo, perdiéndose el flujo laminar → Estrés por mecánico por flujo sanguíneo → Alteraciones en las células endoteliales, entre las que
destaca la activación y translocación al núcleo de NFκB.
○ Se ha demostrado que si alteramos el flujo que se hace pasar por encima de una observa por inmunofluorescencia en el núcleo.

2. Progresión de la lesión: LDL y macrófagos.


○ Estrés por el flujo sanguíneo va a generar
▪ Activación de NFκB en las mismas → Promotores activados por NFκB.
□ Selectina E □ ICAM-1
□ VCAM-1 □ Factor tisular Coagulación
□ Adhesión □ IL-1, TNF
□ Promotores activados por NFKB □ Citoquinas
▪ Alteraciones morfológicas en las células endoteliales → ↑ Permeabilidad
1. Paso de las LDL a través del endotelio hasta la íntima, donde se acumulan.
2. Las LDL acumuladas son oxidadas gracias a la expresión de lipooxigenasas (LO) activada por NFκB → LDL mínimamente oxidadas.
3. LDL mínima oxidadas pueden
 Sufrir esterificaciones → Estructura mucho más estable (de LDL mín oxidadas).
 Pueden transvasarse HDL a la íntima → (-) Esterificaciones de las LDL mínimamente oxidadas → (-) Formación de la estructura tan estable.
◊ Uno de los mecanismos por los que hacen esto las HDL es la presencia del gen PON1 (paraoxonasa) que permite detoxificación.
◊ Se ha comprobado porque la generación de un ratón KO para PON1 produce un ↑ del proceso de aterogénesis (ya que las HDL no
pueden inhibir la modificación de las LDL mínimamente oxidadas).
4. Las LDL mínimamente oxidadas actúan las células endoteliales
 Se (+) la expresión (mediada por NFκB) de
◊ Proteínas que favorecen la adhesión → I-CAM, V-CAM, PCAM y selectinas)
◊ Proteína vasoconstrictoras
Se va a inhibir la expresión (también mediada por NFκB) de la ENOS.
5. Estos cambios favorecen la incorporación de monocitos (por la adhesión) que se van a transvasar hacia la íntima, donde se diferenciarán en
macrófagos.
 La transvasación a través del endotelio es (+) por MCP-1 producida por el endotelio que interacciona con CCR2 de MCSF producido por el
endotelio.
6. Macrófagos diferenciados van a producir ↑ M-CSF (amplificando la señal), proteoglicanos y citoquinas.
 El papel de MCP-1 y CCR2 se ha demostrado, porque en los ratones KO para MCP-1 o CCR2 se desarrolla un menor proceso de
aterogénesis.
 Por inmunofluorescencia se puede ver marcados los macrófagos, que en estado silvestre se encuentran transvando el endotelio mientras
que en el ratón KO CCR2 son casi incapaces de transvasarse.
□ Las células T también van a participar (aunque más tardíamente) en este proceso.

3. Formación de células (macrófagos) espumosas. → Requiere de la presencia de LDL oxidadas que sean internalizadas dentro del los macrófagos, que no podrán
metabolizarlas dando lugar a células espumosas.
1. Paso de LDL mínimamente oxidadas a LDL oxidadas (oxLDL) → Se lleva a cabo por la mieloperoxidasa, esfingomielinasa y PLA2 secretadas por los macrófagos.
2. Internalización de las LDL oxidadas se realiza → Por la interacción con distintos receptores macrofágicos (receptores de oxLDL)
▪ CD36 → Tiene un ciclo de autoincremento de la expresión → CD36 ↑ la captación de oxLDL, que contienen ligandos para PPARγ y PPARγ ↑ la
transcripción de CD36.
▪ LRP
▪ SR-A
▪ LOX-1
□ Ratones KO para LOX-1 se ↓ significativamente la formación de estrías grasas
□ Ratones KO para LDL-R se ↑ significativamente la formación
□ En el doble KO se mejora la situación respecto al KO para LDL-R.
□ La ausencia del receptor LOX-1 ↓ la capacidad de desarrollo de aterosclerosis, por ↓ de la captación macrofágica de ox-LDL, y también por su
papel en migración, proliferación y agregación plaquetaria.
3. Una vez internalizadas las oxLDL, los macrófagos son incapaces de metabolizarlas → Generando las células espumosas.

4. Transporte de colesterol de las células periféricas al hígado.


1. Las HDL pueden transvasar y captar el colesterol de las placas (al igual que del resto de tejidos extrahepáticos) gracias al receptor ABCA1.
2. Este colesterol en las HDL se esterifica por la lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT).
3. HDL pueden intercambiar ésteres de colesterol con otras lipoproteínas mediante la CEPT.
4. HDL son aclaradas por el hígado gracias al receptor SRB1.
▪ La importancia de este receptor viene demostrada porque el ratón KO para SRB1 tiene más aterosclerosis, mientras que la sobreexpresión de SRB1 ↓
el desarrollo de atersoclerosis.

5. Progresión de las lesiones: linfocitos T y cápsula fibrosa.


1. Finalmente entran en juego los linfocitos T
▪ Los linfocitos T1 son atraídos hacia la íntima por las oxLDL per se (aunque no está completamente demostrado)
▪ Los linfocitos T2 son atraídos hacia la íntima por IFNγ.
2. Permiten el desarrollo progresivo y persistencia del proceso inflamatorio, por secreción de citoquinas e interleucinas → Quimioatrayantes para las células
musculares lisas de la media → Se dirigen a la íntima para constituir la cápsula fibrosa de la placa de ateroma al transdifer enciarse a células fibroblásticas.
3. Estas células musculares con fenotipo fibroblástico → Secretan proteínas de la matriz extracelular (colágeno y proteoglicanos) que se suma a la fibrina

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 75


3. Estas células musculares con fenotipo fibroblástico → Secretan proteínas de la matriz extracelular (colágeno y proteoglicanos) que se suma a la fibrina
(procedente del fibrinógeno) para formar esta cápsula fibrosa.

6. Estadío final
○ Macrófagos van a producir metaloproteasas de la matriz (MMP) → Intervienen en degradación de las proteínas de la matriz extracelular → Inestabilidad de
las placas (posibilidad de ruptura):
▪ ↑ MMP2 y MMP9 en regiones vulnerables de las placas por presencia de macrófagos.
▪ Actividad de MMP9 > en placas inestables.
▪ Producción de MMP2 y MMP9 en macrófagos está regulada por la COX2 y PGE2.
○ Esto finalmente va a determinar la ruptura de la membrana basal endotelial → Agregación plaquetaria → Formación de un trombo.
○ Además, las células espumosas van a morir → Material extracelular semisólido lipídico denominado gruel (inglés) o ateros (griego), que se puede calcificar.

• Enfermedad cardiovascular (ECV) → SNPs y Epigenética


• Los polimorfismos genéticos (SNPs) explican aproximadamente una décima parte del riesgo de ECV.
• La evidencia acumulada sugiere que las modificaciones epigenéticas están remodelando activamente los procesos patológicos → Por ejemplo
○ Desdiferenciación de las células musculares lisas
○ Acumulación de células senescentes en la ECV.
▪ La senescencia de las células vasculares en las arterias envejecidas no solo contrarresta los procesos regenerativos, sino que también exacerba la
aterogénesis.
• Las modificaciones del epigenoma incluyen cambios en
○ La metilación del DNA
▪ Modula la expresión génica específica del tipo celular en las células murales
▪ Existe cierta controversia sobre cómo interpretar el papel de la hiper e hipometilación del DNA en la patología de la ECV.
□ La hipometilación del DNA (pérdida de metil citosinas) parece predominar en la aterosclerosis
□ Algunos genes se vuelven más metilados (es decir, hipermetilados) con el progreso de la enfermedad en las arterias de tamaño mediano y grande
▪ El curso temporal real de los cambios relacionados con la aterosclerosis en la metilación del DNA genómico todavía no se ha estudiado
○ El código de histonas
○ La expresión de ncRNAs La metilación del DNA.

• GWAS y SNPs: vías implicadas en la EAC.


• Heredabilidad 40-50%
• SNPs dan cuenta del 38% de la heredeabilidad →Los SNPs se encuentran a nivel de genes que regulan el metabolismo lipídico (produciendo alteraciones del
mismo)
○ LDL-R
○ XR/RXR
○ PCSK9
▪ Proteína con capacidad de serínproteasa de subtilisina (proprotein convertasa subtilisina/kesin tipo 9 serin proteasa)
▪ Se une al LDL-R, favoreciendo su internalización y degradación en los lisosomas, inhibiendo su reciclamiento en la membrana plasmática.
□ Pérdida de función o dominantes negativos de PCSK9 → conlleva hipocolesterolemia → Ej Y142X y C679X (Frecuentes en Afroamericanos)
□ Ganancia de función de PCSK9 → Conlleva hipercolesterolemia → Se observó cuando aparecieron individuos resistentes al tto
antihipercolesterolémico.
□ Dominantes negativos → Conlleva Hipercolesterolemia
▪ Se está desarrollando la PCSK9 como diana terapéutica
□ Anticuerpos monoclonales (alirocumab y evolocumab)
□ Inhibidores y siRNAs (RNAs interferentes).

• Epigenética LncRNAs (EAC) → Completar con diapo


• Este enzima no está en ratones por lo que se debe experimentar en IPS, que es lo que han hecho estoa autores en su trabajo→ Diferecnaincdolas a celulas de
musculo liso que presentan
○ Adhesión, contracción y proliferacion aberrantes
• Este no es el unico causante de la patología
• El locus 9p21.3 es el factor de riesgo genético común más influyente para la enfermedad de la arteria coronaria (EAC), el 10% - 15% de la enfermedad en
poblaciones no africanas.
• El haplotipo de riesgo es de 60 kb es específico del ser humano y carece de genes codificantes y un alelo ↑ el riesgo 25- 30%.
• Estudio teniendo en cuenta que este enzima no está en ratones
1. Utilizando células madre pluripotentes inducidas (iPSC) de individuos con riesgo y sin riesgo, se eliminó cada haplotipo medi ante la edición del genoma
(nucleassas TALENs) y se generan células vasculares del músculo liso (VSMC).
2. Las VSMC de riesgo exhiben redes transcripcionales globalmente alteradas que intersectan con los genes y vías de riesgo de CA D previamente identificados, y
presentan una adhesión, contracción y proliferación aberrantes.
3. La eliminación del haplotipo de riesgo rescata la estabilidad de la VSMC, al tiempo que se expresa el RNA ANRIL no codificant e asociado con la región 9p21.3
(lncRNA antisentido no codificante en el locus INK4 (CDKN2A B), también asociado con T2D, cáncer, glaucoma, endometriosis, pe riodontitis y Alzheimer) y su
presencia induce fenotipos de riesgo en VSMC sin riesgo.
• Este estudio muestra que
○ El haplotipo de riesgo predispone selectivamente a las VSMC a adoptar un estado celular asociado con fenotipos CAD
○ Define nuevas redes basadas en VSMC de genes de riesgo CAD
○ Establece las iPSC con haplotipos editados como herramientas poderosas para anotar funcionalmente el genoma humano

• Modelos animales de aterosclerosis.


• Los ratones son resistentes de forma natural al desarrollo de aterosclerosis → Para desarrollar ratones con aterosclerosis requerimos de modificarlos, es decir,
conseguir un background de predisposición.
• Los estudios normalmente se hacen con ratones KO para ApoE, para LDL-R o para ambos (doble KO) y se les da una dieta rica en colesterol y lípidos.
○ A partir de esta situación podemos comenzar el estudio (por ejemplo haciéndoles KO para otro gen en estudio).
• De todas las proteínas que hemos ido mencionado a lo largo de la clase (lipooxigenasa, iNOS, MCSF, CCR-2, selectinas, SR-A…) se han creado desarrollado ratones
KO, y para algunos casos, sobreexpresión, sobre un determinado background del ratón (KO para ApoE y/o LDL-R).
○ En todos los casos se ha llegado a una conclusión que concuerda con el papel ya mencionado.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 76


• Nuevas dianas terapéuticas en aterosclerosis
• Conocer los elementos que participan en el proceso de aterosclerosis nos permite actuar a distintos niveles y desarrollar fármacos inhibiendo estos procesos o
activándolos. Así, se han desarrollado:
○ Inhibidores de la lipooxigenasa (LO),
○ Inhibidores de la MTP.
○ Antagonistas del receptor CCR-2.
○ Antagonistas del receptor de endotelina.
○ Inhibidores de MMPs.
○ Inhibidores de CETP.
○ Inhibidores de Ia kinasa de IκB (responsable de la fosforilación de IκB, haciendo que se degrade y quede NFκB libre para tran slocarse al núcleo).
○ Inhibidores/anticuerpos monoclonales anti-PCSK9.
○ Agonistas de PPARα.
○ Moduladores selectivos de PPARγ.
○ Moduladores selectivos del RXR y LXRα (papel clave en el uso de colesterol).
○ Moduladores selectivos de ERαß (receptor estrogénico).

• Ejemplo de diana → LXRα.


○ LXRα es uno de los factores de transcripción que intervienen en la aterogénesis, principalmente a nivel del hígado.
○ Actúa formando heterodímeros con RXR (LXRα-RXR) y su ligando son los oxisteroles.
○ Funciones → En definitiva, LXRα ↓ los niveles de colesterol.
▪ Cuando se unen los oxisteroles a LXRα, LXRα-RXR van a activar la transcripción de la colesterol 7α-hidroxilasa (Cyp7a) → Favorece que el colesterol
hepático se dirija a la formación de ácidos biliares.
▪ Además, LXRα inhibe la ruta de biosíntesis de colesterol a partir de acetil-CoA, al inhibir la SREBP isoforma 2.
○ Esto se ha demostrado porque en el ratón KO para LXR se produce un aumento del pool de colesterol hepático que se observa por una esteatosis masiva.
○ Además, LXR también tiene un papel importante en los macrófagos, ya que:
▪ (-) Proceso inflamatorio al reprimir la expresión de genes como iNOS, IL-1ß, IL-6, COX2, MMP9.
▪ Favorece la salida de colesterol al activar la expresión de ABCA1 (principalmente), que permite esta salida.
○ En definitiva, agonistas de LXR pueden resultar de gran interés en la clínica

• HDL ↑ pro-inflamatorio en macrófagos


• Ratones KO para ApoA1, son bastante susceptibles a infecciones
• Tenemos ratones con la Con mucho ApoA1 → ↑ Proliferación inflamatoria mediada por macrófagos
• Conclusiones
○ HDL es protectora → Efecto anti-inflamatoria tanto para el endotelio como para el musculo liso
○ HDL es perjudicial → Proinflamatoria en macrófagos
○ ¿Qué impacto tiene en aterosclerosis? Se está estudiando que nos interesa más

• Canales hacia enfermedades crónicas complejas.


• Prácticamente idénticos a los de diabetes y aterosclerosis (compartidos)
• Vamos a señalar los aspectos relacionados con los mecanismos de aterogénesis más importantes
○ Mutaciones somáticas en genes y mosaicismo
▪ Es propio del envejecimiento normal la acumulación de mutaciones somáticas en el DNA de células proliferantes (en especial en el sistema
hematopoyético) con la posibilidad de expansión clonal generando mosaicismo (típico del cáncer).
▪ En humanos se ha asociado con cáncer hematopoyético y también con mayor incidencia de diabetes, aterosclerosis (IM e ictus)
▪ La mayor frecuencia de mutaciones se encuentra en genes relacionados con modificaciones epigenéticas.
□ La desmetilación del DNA relacionada con la edad contribuye a la salud vascular también a través de un mecanismo recientemente descubierto
de hematopoyesis clonal de potencial indeterminado (CHIP).
□ El CHIP está relacionado con un riesgo 10 veces > de leucemia mieloide aguda y mortalidad en personas mayores de 70 años con recuentos
sanguíneos normales, pero este mayor riesgo de muerte parece ser causado también por un ↑ de la ECV.
▪ Problema → Asociación vs. Causalidad.
▪ TET2 (ten-eleven translocation 2) → Enzima que cataliza la oxidación de 5- methylcitosina (5mc) a 5-hidroxi-metill-citosina (5hmc),
□ Experimento mecanismo en ratón → Reconstitución de medula ósea con células deficientes en TET2 es suficiente para dar lugar a una expansión
clonal y ↑ significativo del tamaño de las placas ateroscleróticas en ratón.
□ Los macrófagos deficientes en TET2 tienen una mayor activación del inflamosoma y mayor producción de IL1b.

○ El sueño modula la hematopoyesis y protege contra la aterosclerosis


▪ Experimento
□ Ratones Apoe - / - propensos a la aterosclerosis sometidos a la fragmentación crónica del sueño (FS) producen
 ↓ Hipocretina
◊ Neuropéptido estimulante del hipotálamo lateral
◊ Controla la mielopoyesis mediante la restricción de la producción de CSF1 por los pre-neutrófilos que expresan el receptor de
hipocretina en la médula ósea
 ↑ Monocitos Ly-6Chigh
□ Estos ratones FS no presentan cambios en el peso corporal, el colesterol en plasma o la tolerancia a la glucosa.
□ Sin embargo, desarrollan de forma progresiva, lesiones ateroscleróticas mayores que los controles.
□ Además, las aortas de los ratones FS contenían más infiltrados de monocitos Ly-6, neutrófilos y macrófagos.
▪ Resultados
□ Los ratones nulos para hipocretina o para su receptor hematopoyético → Desarrollan monocitosis y aterosclerosis acelerada
□ Los ratones FS suplementados con hipocretina → Nº reducido de monocitos circulantes y lesiones aterosclerósicas más pequeñas.
▪ Conclusión → Estos resultados identifican un eje neuroinmune que vincula el sueño con la hematopoyesis y la aterosclerosis.

• Resveratrol: “bala mágica” para obesidad, diabetes, cáncer y envejecimiento.


• El resveratrol ↑ la vida de diferentes especies, incluyendo Sccharomyces cerevisae, Drosophila y ratón, al igual que la restricción calórica, que en todas las especies
aumenta la longevidad.
• Se encuentra en la piel de las uvas (menos en cacahuetes) y su [ ] en el vino es un reflejo del tiempo en el que la piel estuvo en el proceso fermentación
(encontrándose más en el vino tino que en cavas y blancos).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 77


(encontrándose más en el vino tino que en cavas y blancos).
• Produce cambios asociados a un aumento promedio de la vida:
○ ↑ Sensibilidad a insulina.
○ ↓ Niveles de IGF-1.
○ ↑ Actividad de AMPK.
○ ↑ Actividad de PCG1-α:
▪ ↑ Afinidad de SIRT1 por NAD y por PCG1-α acetilado, favoreciendo su deactilación y activación incluso con dieta rica en grasas.
▪ Así PCG1-αpede interaccionar con factores como NRF-1 favoreciendo el consumo de oxígeno y la función mitocondrial.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 78


Tema 20: Genómica funcional de la Degeneración Neuronal I
martes, 26 de marzo de 2019 11:23

• Enfermedades neurodegenerativas.
○ Las enfermedades neurodegenerativas son enfermedades proteicas conformacionales → Se producen por la agregación de proteínas y formación de fibras con
estructura de láminas ß (elementos comunes a todas ellas).
○ Las principales son:
▪ Enfermedades por priones (CJD) → Agregados extracelulares.
▪ Taupatías (Enfermedad de Alzheimer) → Agregados extra e intracelulares.
▪ Sinucleinopatías (Enfermedad de Parkinson) → Agregados intracelulares.
▪ Expansión de glutaminas (Enfermedad de Huntington) → Agregados intracelulares.
▪ Esclerosis Lateral amiotrófica (ELA o ALS) → Agregados intracelulares.

• Factores implicados en la neurodegeneración


○ Factores genéticos.
○ Factores ambientales.
○ Envejecimiento → Factor de riesgo más importante.
○ Agregación y acúmulo de proteínas con plegamiento aberrante intra y/ extracelularmente.
○ Respuesta neuronal comprometida al estrés → Oxidativo, neurotrofinas, circuitosneuronales… (además del estrés proteico).
○ Disfunción mitocondrial → En respuesta el estrés proteico y oxidativo.
○ Respuesta inflamatoria.

• Las neuronas como dianas específicas de neurodegeneración.


○ Pese a que las enfermedades neurodegenerativas son cada vez más relevantes dada su prevalencia, es poco lo que conocemos acerca de por qué se afectan
específicamente células del sistema nervioso, ya que hay otras muchas células afectadas por el mismo o más estrés oxidativo, que no sufren estas consecuencias.
○ Las neuronas están “diseñadas para sobrevivir”, teniendo un escaso potencial de renovación, manteniéndose durante la vida entera de la especie en cuestión.
○ Las neuronas (y otras células como las miocáridicas) tienen sistemas robustos para paliar con los diferentes tipos de estrés: oxidativo, neurotrófico…
○ Sin embargo, las alteraciones miocárdicas por estrés son menos manifiestas y otras células están sometidas a un mayor estrés y a pesar de ello no desarrollan
agregados proteicos.
○ Hay evidencias de que estos sistemas de defensa anti-estrés de las células decaen en funcionalidad con la edad, pero ¿cuáles son las causas y mecanismos
implicados en este decaimiento? → Son desconocidos o poco conocidos.
○ Tampoco se conoce con exactitud el efecto y los mecanismos por los cuales tóxicos ambientales podrían ser los responsables de disparar el estrés oxidativo y
mantenerlo para desencadenar una patología neurodegenerativa.
○ Todo esto es algo en lo que se está trabajando mucho, y es cierto que conocemos algo pero desconocemos mucho más.

• Enfermedades neurodegenerativas y agregación de proteínas celulares.


Localización Macro Micro
Enfermedad de Atrofia cerebral. Ovillos intranucleares de Tau y placas extracelulares de amiloide Aß.
Alzheimer (EA o AD) Temporoparietal. Además, también hay angiopatía → Compromiso perivascular por acúmulo de amiloide,
existiendo mayor riesgo de hemorragia (por esta lesión vascular)
Enfermedad de Sustancia negra Aclaramiento de la Cuerpos de Lewy intracelulares de sinucleína
Parkinson (EP o PD) sustancia negra.
Demencia
frontotemporal (DFT o Frontemporal Atrofia cerebral. Cuerpos de Lewy intracelulares de sinucleína
LBD)
Atrofia neostriatal, Inclusiones intracelulares de huntingtina (generada por expansión de trinucleótidos que codifican
Enfermedad de Ganglios basales con pérdida para glutamina, produciendo una zona de poliQ), principalmente intranucleares (alterando las
Huntington (EH o HD) de neuronas y funciones básicas del núcleo), aunque también a nivel citoplasmático
astrocitos.
Enfermedad priónica o Cortical difusa. Atrofia cerebral Placas extracelulares de PrP, que pueden ser de varios tipos: placas Kuru, placas floridas o placas
encefalopatía con aspecto de multicéntricas.
espongiforme esponja También se observa un aspecto microscópico esponjoso.

• Estructura de las proteínas.


○ Las proteínas tienen una estructura 1ª (secuencia de aa) → Permite adquirir una estructura 2º, que puede ser de 3 tipos → Hélice α, lámina ß o plegamiento al azar.
○ A su vez, la estructura 2ª permite adquirir una estructura 3º y, eventualmente, una estructura 4ª , siendo todas ellas necesarias para que la proteína cumpla su
función.
○ En las enfermedades neurodegenerativas → Alteración en el plegamiento de las proteínas que conduce a una proteína mal plegada, ya sea porque
▪ Pierde su estructura nativa
▪ No es capaz de adquirirla (pasando por un estado desplegado o semidesplegado).
○ En esta estructura mal plegada predomina la estructura 2º en lámina ß
1. Son estas láminas ß las que permiten las interacciones entre proteínas, formando oligómeros.
2. Los oligómeros pueden formar agregados amorfos o fibrillas, ambos tipos de cúmulos compuestos por proteínas mal plegadas con exceso de láminas ß.

ENFERMEDADES PRIÓNICAS. ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME TRANSMISIBLE (TSE)


• Repaso histórico.
○ 1946 → Gordon describe la enfermedad del Scrapie en ovejas
▪ Llamada así porque veían a las ovejas rascarse contra las vallas.
▪ En realidad las ovejas no se rascan → TIenen tal trastorno del equilibrio que tienen que apoyarse en las vallas para no caerse.
○ 1959 → Gajdusek describe en los indios de Nueva Guinea una enfermedad que los nativos denominan Kuru, que significa temblor.
▪ El Kuru se transmitía sobre todo a los chamanes de las tribus, debido a la ingesta de cerebros de individuos de la tribu que habían padecido la enfermedad.
○ 1966 → Se demuestra la transmisión a chimpancés con extractos de cerebro de pacientes con Kuru.
○ 1983: Prusiner demuestra que la naturaleza del agente infectivo es una proteína y no contiene ácidos nucleicos → Denomina al agente prion o PrP (Prion Protein o
Proteinase resistant Protein).
1986 → Se determina la secuencia génica del gen que codifica para PrP, que está presente en todos los mamíferos y que se expresa en el cerebro y en otros tejidos.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 79


○ 1986 → Se determina la secuencia génica del gen que codifica para PrP, que está presente en todos los mamíferos y que se expresa en el cerebro y en otros tejidos.
○ Actualidad
▪ Se sigue trabajando y estudiando mucho.
▪ Sin embargo, a pesar de que tenemos 2 premios Nobel en la materia (Gadjusek y Prusiner) sabemos bastante poco.
▪ Tan poco sabemos, que nuestro conocimiento no nos permite hacer una terapéutica dirigida y adecuada una vez se inicia desarrollo de la enfermedad.

• Encefalopatías causadas por priones (TSE).


○ Animales:
▪ Scrapie (prurito lumbar) → Afecta a ovejas y cabras.
▪ Encefalopatía transmisible del visón → Afecta al visón
▪ Encefalopatía espongiforme felina → Afecta a gatos.
▪ Encefalopatía espongiforme de ungulados exóticos → Afecta a Nyala y Kudu (serán ungulados exóticos).
▪ Encefalopatía espongiforme bovina (BSE) → Afecta a las vacas → Fue la que originó la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (nvCJD).
○ Hombre:
▪ Kuru.
▪ Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker (GSS) → Por mutaciones en PrP.
▪ Insomnio familiar fatal (FFI) → Por mutaciones en PrP.
▪ Angiopatía amiloide cerebral (PrP-CAA).
▪ Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD)
□ Iatrogénica (iCJD) → Por administración de GH o de injertos de duramadre contaminadas con priones.
□ Nueva variante (nvCJD) → Por la infección de priones bovinos.
□ Familiar (fCJD) → Por mutaciones en el gen PrP.
□ Esporádica (sCJD).

• Importancia del diagnóstico de TSE → Control.


○ Es muy importante realizar un diagnóstico de TSE de todo lo que pueda estar contaminado con priones → Industria alimentaria, bancos de sangre, productos de
plasma, ensayos clínicos, trasplante de órganos, medicamentos de origen humano, cirugía de SNC, diagnóstico de enfermedades…
○ Recientemente se ha visto que en los viales contaminados con priones también había abeta amiloide contaminado
○ Ha de existir un estricto control del contenido en estas áreas de partículas infectivas para evitar la transmisión, siendo un problema de Salud Pública.

• Vía de infección → Propagación, transporte y replicación.


○ Vía clásica de infección por priones
1. Ingesta, tras la cual se produce la entrada de las PrP en las células dendríticas foliculares de las placas de Peyer.
2. A través del complemento (o eso se cree), las PrP llegarían al bazo y otros órganos linfáticos (como las amígdalas), formandoacúmulos en tejidos linfoides
(ingluso en sCJD).
3. A través del SN simpático (o eso se cree) llegarían las PrP al SNC.
▪ Es cierto que hay más vías demostradas y otras están discutidas.
○ Transmisión célula-célula
▪ En un principio se creía que los priones se transmitían porque las células los incorporaban, estos alteraban su función, provocando la muerte celular y la
liberación de la PrP.
▪ Recientemente (2009) se demostró la existencia de nanotubos (TNTs) que conectan las membranas plasmáticas de dos células.
□ Estos TNTs contienen actina y transportan diversos componentes celulares a larga distancia entre dos células.
□ Los priones utilizan este sistema de comunicación para transmitirse entre células (pasar de las células dendríticas a las neu ronas simpáticas).

• Evidencias genéticas de que PrP es el agente causal.


○ Ratones KO para PrP → Son resistentes a la infección (primer experimento).
○ Ratones transgénicos con mutaciones en el gen de PrP → Sufren la enfermedad y la transmiten a otros animales.
○ Ratones KO para PrP a los que se les transplantan neuronas (por implantación en el cerebro) de ratones que expresan PrP → Cuando son infectadas con priones,
las neuronas trasplantadas (expresan PrP) se dañan, pero no las del ratón hospedador (no expresan PrP).

• Gen PRNP y proteína PrP.


○ Gen que codifica para PrP → PRNP
○ Se encuentra en el cromosoma 2 en ratones (y en el 20 en humanos)
○ Compuesto por 3 exones, siendo el exón 3 el que codifica para la proteína (con 50 aa).
○ La PrPc humana está anclada a la membrana mediante un anclaje de glicosilfosfatidilinositol (GPI) compuesto por hidratos de carbono y AG (que permiten este
anclaje).
▪ Es una proteína pequeña que cuenta con 3 hélices α (mayor parte de la proteína tiene esta estructura en hélice α)
□ 2 hélices α (H2 o HB y H3 o HC) → Unidas por un puente disulfuro
□ Otra (H1 o HA) muy hidrofílica → Está más cerca del extremo N-terminal, que está muy glicosilado (azul).
 Es capaz de incorporar Cu2+ → Evitar la oxidación de los botones sinápticos (dada su localización).
◊ A pesar de ello, su función es bastante desconocida.
 Puede adquirir una conformación de tipo lámina ß → Va a servir de núcleo para la adquisición de una estructura en
lámina ß (mayoritaria), permitiendo la formación de agregados (por el paso de PrPc a PrPsc).
▪ Es importante señalar que la
□ Proteína nativa PrPc → Es sensible a proteasas
□ Proteína alterada PrPsc → Es muy resistente a la acción de las proteasas, lo que condiciona el acúmulo, ya que las proteasas
no pueden resolver la situación mediante su degradación.

• Formación de PrPsc por nucleación-polimerización.


1. La formación de fibras de PrPsc implica el cambio conformacional, en primer lugar, de PrPc a PrPsc.
2. Una vez se forma una PrPsc, esta es capaz de inducir cambios conformacionales en proteínas normales PrPc → Comienzan a adquirir la estructura en lámina ß y se
transforman en PrPsc, que interaccionarán unas con otras, formando los cúmulos de PrPsc.
▪ Este proceso de nucleación-polimerización es un proceso muy lento → Explica el largo periodo de latencia en humanos → Puede ser desde 7-40 años.
▪ Este es uno de los problemas que nos impiden estudiar correctamente la enfermedad → Proceso es muy lento y si tenemos que esperar desde que ocurre la
infección hasta que se desarrolla la enfermedad, “se nos va la vida”.
○ Una de las técnicas que se han desarrollado para luchar contra esto es la generación in vitro de PrPsc mediante → Protein Misfolding Cyclic Amplificacion (PMCA).
▪ Implica un proceso en el cual, a partir de proteínas nativas (PrPc) y proteínas alteradas (PrPsc) podemos favorecer el desarrollo de las fibras mediante sonido
(sonicación).
▪ Se hacen varios ciclos de sonicación, permitiendo un proceso de amplificación, obteniendo rápidamente muchas estructuras de PrPsc
▪ También se puede hacer una PMCA automatizada, gracias a un pequeño aparato.
1. Tras tratar las muestras con una determinada frecuencia de sonido y amplificar así la cantidad de PrPsc, corremos la muestra en un gel de acrilamida.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 80


1. Tras tratar las muestras con una determinada frecuencia de sonido y amplificar así la cantidad de PrPsc, corremos la muestra en un gel de acrilamida.
2. Se tratan todas las muestras con proteinasa K, que es incapaz de degradar las PrPsc.
3. Resultados
 En el carril control no se observará amplificación → Todo lo que exista será degradado por la proteinasa K
 En los carriles de muestras que contengan PrPsc → Se observará amplificación, dado que son resistentes a la proteinasa K.

• Transmisión de PrP interespecie.


○ La existencia de transmisión interespecie de PrP sería muy importante para la Salud Pública.
▪ Sin embargo, los priones de una determinada especie animal rara vez son capaces de cruzar la barrera de especie e infectar otras especias.
▪ Importante excepción → Paso de BSE desde bovinos a humanos, generándose la nvCJD.
○ La barrera de paso entre especies depende de la secuencia de la PrP.
○ La evaluación del riesgo de paso de una especie a otra es de gran importancia para prevenir la expansión de la enfermedad a humanos:
▪ Paso de oveja/cabra a humanos → Poco probable, llevamos siglos conviviendo con ella sin problemas.
▪ Paso de BSE a ovejas o cabras por el uso de piensos contaminados y posterior paso a humanos en derivados de oveja y cabra → Mayor problema
▪ Tampoco se puede descartar el paso de cérvidos (CWD), como los ciervos y renos, a humanos.
□ CWD se ha convertido en endémico en ciertas regiones de EE.UU. y en determinadas poblaciones del Norte de Europa el consumo d e carne de ciervo,
reno… es de uso habitual.
□ Esto podría dar lugar a la aparición de un brote similar a la BSE en humanos pero procedente de cérvidos, por lo que debe con trolarse.
○ Conclusión → Estamos alterando la barrera de paso entre especies, constituyendo un riesgo grave para la transmisión interespecie de PrP.

• Susceptibilidad a PrP y variantes de PRNP.


○ Existe un polimorfismo en posición 129 de PRNP, afectando a un aa que puede ser Val o Met.
○ Este confiere susceptibilidad a desarrollar la enfermedad → Homocigotos 129Met/ Met son más susceptibles al Kuru que los heterocigóticos 129Met/Val.
○ En UK se estudió el polimorfismo en los afectados por la epidemia de nvCJD
▪ Se determinó que
□ Mayoría de los afectados eran 129MM (129Met/Met) o 129MV (129Met/Val)
□ Solo una minoría eran 129VV (129Val/Val).
□ Además, la mayoría de los afectados fueron jóvenes y menores de 30 años.
▪ Conclusión → Presencia del polimorfismo 129Met en PRNP produce un ↑ del riesgo de enfermar y además, de enfermar antes (en el tiempo).
○ Posteriormente se hizo el estudio de 12.750 apéndices en UK
▪ Se analizaron para priones → Apéndice contiene tejido linfoide que puede ser una reserva de PrPsc
▪ De estos apéndices, 3 de ellos contenían PrPsc → Incidencia ↓ , pero importante a tener en cuenta por el potencial desarrollo de la enfermedad en estos
individuos.
▪ De los 3 casos, 2 fueron casos de iatrogenia (iCJD) producidos por trasfusión de sangre contaminada con priones de pacientes enfermos a estos dos pacientes.
□ Uno desarrolló la enfermedad a los 6 años (signos clínicos e histiológicos de CJD) y se comprobó que era 129MM.
□ El otro falleció a los 5 años de una rotura de aneurisma aórtico.
En la autopsia no se vio afectación cerebral pero el tejido linfoide contenía priones. Además, se comprobó que era 129MV.
▪ En conclusión → Existen 2 formas de infección:
a. Abierta con sintomatología rápida (a los 6 años).
b. Durmiente o subclínica (con un mayor periodo de latencia).

• Mutaciones → COMPLETAR DIAPO

• Diagnóstico de CJD: biomarcadores. → Disponemos de varias pruebas:


○ Muestra de LCR
▪ Donde determinamos:
□ Presencia de chaperona 14-3-3 → ↑ Especificidad.
□ ↑ del cociente T-Tau/Tau-P → < Especificidad → Otras enfermedades cuentan con ↑ de la relación, como las taupatías (una vez hay muerte celular).
□ Enolasa → Especificad < que la relación T-Tau/Tau-P.
▪ Las variaciones en los niveles de 14-3-3 y Tau no son patognomónicos de la CJD.
□ Existen patologías de naturaleza aguda (ataque epiléptico por ejemplo) que pueden cursar con un ↑ de ambos valores.
□ Por ello se recomienda repetir estos análisis tiempo después para corroborar el tipo de enfermedad
 Si es de tipo aguda → Valores se normalizarán
 Si son por la CJD → Valores se ↑ con el paso del tiempo.
○ Electroencefalograma → Produce un EEG típico.
○ Estudio neuropatológico y/o inmunopatológico de biopsia o autopsia.
▪ Tinción H-E → Se puede ver un acúmulo de de PrP extracelular.
▪ Inmunotinción de PrP → Tiñe específicamente los agregados de PrP con anti-PrP.
▪ TTO de la sección de inmunotinción anti-PrP con proteinasa K
□ Si no hay enfermedad → Agregados desaparecen
□ Si existe CJD → Agregados permanecen, no son digeridos por proteasas
▪ Inmunoblot con anticuerpos anti-PrP de extractos de cerebro tratados con proteinasa K
□ Si hay banda → Existirá PrP
□ Si no hay banda → No existe PrP
○ Estudio con anticuerpos del cambio conformacional
▪ No solo es interesante estudiar si existe PrP, si no si existe PrP con la conformación alterada (PrPsc).
▪ Podemos recurrir a la precipitación con ácido fosfotúngstico → ↑ Sensibilidad 3 órdenes de magnitud.

• ¿Son reversibles las lesiones de la TSE?


○ Se hizo un experimento con ratones KO condicionales para PrP → Expresión de PrP durante 12 semanas, al cabo de las cuales la dejan de expresar.
1. Al nacer, se les inyecta PrPsc en el cerebro → Ratones se ponen enfermos, desarrollando las lesiones anatomopatológicas típicas de la encefalitis
espongiforme.
2. A partir de las 12 semanas, cuando ya no expresan PrP → Ratones comienzan a recuperarse (no hay PrP) y desaparecen las lesiones, aunque sigue existiendo
PrPsc en las células gliales.
○ Conclusión → Daño cerebral es reversible.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 81


Tema 21: Genómica funcional de la Degeneración Neuronal II
martes, 26 de marzo de 2019 17:57

• Introducción
○ Homeostasis proteica celular: proteostasis.
▪ Es muy importante en ambos tipos de enfermedades la proteostasis. El proceso de cambio conformacional por las chaperonas puede revertirse, o
puede ser susceptible de la proteólisis y degradación por los distintos sistemas.
○ Degradación de proteínas y envejecimiento → Se ha observado que estas enf están relacionadas con la edad, ↑ con el envejecimiento. Esto puede
basarse en:
▪ El contenido intracelular de proteínas ↑ con la edad.
▪ Acumulación de proteínas dañadas y mal plegadas con la edad.
▪ ↓ Actividad del proteasoma, CMA y macroautofagia (sistemas de degradación) con la edad → Estas se acumulan (haciéndose resistente a la
degradación) y se ↑ en contenido intracelular de proteínas.

TAUPATÍAS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

• Taupatías y Aß amiloidosis.
○ Se producen por acúmulo intracelular de Tau, mientras que las Aß amiloidosis se producen por acúmulo de Aß extracelular.
○ Clasificación
▪ Enfermedades neurodegenerativas con solo alteración de Tau
▪ Otras con alteraciones de Tau y depósito de Aß.
□ Enfermedad de Alzheimer (AD)
□ Síndrome de Down → Se explica la taupatía porque el péptido APP está codificado en el cromosoma 21, que es el triplicado en el Síndrome
de Down.

• Mecanismo de formación de los acúmulos en la AD → AD se caracteriza por la generación de acúmulos de proteínas tanto
○ Intracelular (Tau).
▪ La proteína Tau normalmente interacciona con los microtúbulos → Parte intermedia de Tau interacciona con las tubulinas α y ß.
▪ En el Alzheimer, esta zona intermedia se hiperfosforila (Tau-P)
□ Siendo esta hiperfosforilación dependiente de la actividad de determinadas proteín kinasas → GSK3, Cdk5 y PKA (en menor medida).
□ Favorece el plegamiento desde el extremo N-Terminal → Agregación y formación de filamentos helicoidales apareados (PHFs) → Son
↑mente resistentes a la degradación y finalmente conducen a la muerte neuronal.
▪ Podemos ver una muestra corrida en gel de acrilamida:
□ Tau normal corre más (abajo)
□ Tau-P tiene un retraso en la migración por la introducción de varias moléculas de fosfato.

○ Extracelular (Aß).
▪ El péptido ß-APP es una proteína anclada en la membrana que es degradada por distintas
□ α-secretasa / ADAM10 → Metaloproteasa de la familia de las adamalisinas (ADAM).
□ ß-secretasa/ ß-amyloid converting enzyme (BACE) → Aspartil proteasa similar a pepsina, renina o catepsina D.
□ γ-secretasa → Presenilina 1 (PS1) y presenilina 2 (PS2) → Aspartil proteasa intramembranal.
 Además de participar en la vía no amiloidogénica y amiloidogénica de procesamiento de ß-APP
 También participa en la cascada de señalización que activa GSK3, que fosforila Tau, determinando su agregación y acúmulo

▪ En la región expandida podemos observar un cambio (A673T) → Protege de la enfermedad porque impide la actuación de la ß-secretasa, clave
para generar el péptido Aß (de 42 aminoácidos) a partir de ß-APP, que se acumula extracelularmente (aunque también intracelularmente).

▪ Vías de degradación
□ Vía no amiloidogénica → Actuación de α-secretasa y γ-secretasa.
□ Vía amiloidogénica
 Actuación de ß-secretasa (y γ-secretasa posteriormente) para generar el péptido Aß.
 El péptido Aß tiene una estructura determinada que facilita la agregación → Si los sistemas degradación no funcionan de manera
adecuada, se permitirá el acúmulo.
• Genética de la AD.
○ Alteraciones genéticas familiares → Se producen por mutaciones en:
Mutación en Cromosoma Edad de aparición Consecuencia
Gen de la ßAPP 21 50 Determinando una producción ↑ de todos los péptidos Aß o del péptido
Aß1-42 (es el péptido Aß con capacidad de acumularse).
Presenilina 1 (PS1) 14 40-50 Determinando una producción ↑ del péptido Aß1-42
Presenilina 2 (PS2) 1 50 Determinando una producción ↑ del péptido Aß1-42.
▪ Conclusión → Se produce AD familiar por mutaciones en el gen de ßAPP o en la γ-secretasa, determinando un ↑ casi exclusivo del péptido Aß de
42 aa (Aß1-42).

○ Heredabilidad → Es ↓, Castaño no se atreve a dar números porque los estudios no son muy precisos ya que se utilizan sujetos >65 años, que pueden
estar sujetos a otros factores de confusión

○ GWAS.
▪ Se han hecho múltiples estudios GWAS y se ha visto la implicación de los siguientes genes en la AD:

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 82


▪ Se han hecho múltiples estudios GWAS y se ha visto la implicación de los siguientes genes en la AD:
□ APOE (principalmente APOE4): con un OR > 3,3 (en menor medida en heterocigosis o
 APOE3 (el más importante es APOE4).
□ BIN1 → Codifica para una proteína que interacciona con el factor de transcripción c-
□ Myc.
□ CLU y CR1 → Codifican para proteínas relacionadas con el complemento.
 CLU parece tener un papel protector (OR < 1).
□ ABCA7 → Codifica para una proteína encargada del transporte del colesterol.
▪ Variantes Raras y Comunes → De más raras a más comunes
a. PSEN1
b. PRESN2
c. APP
d. ADAM10
e. APOE4
f. PLD3
g. TREM2

○ Conectividad entre genes y DMRs en AD.


○ Se pasa de OMIM → DMR EPI_MET → GWAS
○ Se han realizado estudios epigenómicos para relacionar regiones con metilación diferencial (DMRs) y los genes (mendelianos y SNPs que
producen susceptibilidad) en la Enfermedad de Alzheimer.
○ Así se han formado redes, donde intervienen de manera muy importante los genes → APP, PS1, PS2 y APOE.
○ Mediante este tipo de análisis se ha podido determinar que existen muchos genes
□ ANK1, DIP2A, RHBDF2, RPL13, SERPINF1 y SERPINF2 → Hipermetilados en sujetos con DA
□ Destacando SERPINF1 y SERPINF2 → Serinproteasas que funcionan como factores neurotróficos, interviniendo en neurodegeneración.
□ Las zonas de hipermetilación en estos genes se encuentran en los sitios de unión para el factor de transcripción PU.1 → Se está estudiando
su papel in vivo en modelos de neurodegeneración de ratón (donde podría tener una importante función).

○ Epigenética histonas
○ Estudio de la Histona H4K16ac
□ Han mirado 3 condiciones mediante un Manhanttan diferencial en el que solo se destacan muy pocos SNPs en 3 condiciones:
a) Cambios regulados por la edad
b) Cambios desregulados por la edad
c) Cambios específicos de enfermedad
□ Conclusiones
 H4K16ac es una modificación epigenética clave → Regula la compactación de la cromatina, la expresión génica, la respuesta al stress
y la reparación al daño en el DNA.
 Envejecimiento normal → Da lugar a un enriquecimiento en H4K16ac → Se produce una apertura de la cromatina (acetilación)
 En la EA se producen perdidas en esta modificación en la proximidad de genes asociados a envejecimiento y a EA y en el control
transcripcional de genes asociados a EA por GWAS y con eQTL → Se produce cierre de la estructura de cromatina de determinados
genes relacionados con la enfermedad, no pueden ser acetilados
□ Ejemplo → Sitios de union del factor REST (represor transcripcional) se encuentran modificados en la EA
 En condiciones normales ante un estrés → REST activa su transcripción mediante la via Wnt → Inhibe la toxicidad del péptido abeta e
inhibe un montón de genes relacionados con apoptosis → Respuesta Neuroprotectora
 En EA → Estimulo neurotóxico → (-) Vía Wnt e (-) Producción de REST → Genes apoptoticos no son (-) → Muerte neuronal y
neurogeneración

○ Estudio de la histona H3K9


□ Manhattan pero de 1 único cromosoma el 1 y lo hemos expandido
 Los ptos corresponde a los sitios donde cambia la acetilación de la histona
 Se ve que algunos son muy significativos y que las regiones que están involucradas son enormes → En realidad son tan grandes que
son varias megabases, las regiones concretas que han sido modificadas

□ Cambios están afectando de forma genérica → Cambio de cromatina a nivel 3D


 (H3K9ac), marca regiones transcripcionalmente activas y abiertas
 Tau, pero no Abeta, modifica esas estructuras 3D en especial en relación a la asociación de esas regiones cromosómica con la lamina
nuclear

• Colesterol y Alzheimer.
○ Consenso → Se produce la internalización
○ Degradación de ß-APP → LRP1, LRP1B y SORLA.
○ Dentro de la familia del receptor LDL-R, están → LRP1, LRP1B y SORLA, SORL1 o LRR11 (sortilina related receptor) → Juegan un papel importante
en el desarrollo de Alzheimer.
○ Proteína ß-APP puede interaccionar con LRP1 o LRP1ß:
□ Si lo hace con LRP1B → Se favorece la degradación no amiloidogénica por α-secretasa y γ-secretasa → Liberando extracelularmente el
péptido α-APP soluble no amiloidogénico.
□ Si lo hace con LRP1 → Se produce la internalización del péptido ß-APP → Será procesado en el endosoma, hasta llegar al estadío de
endosoma tardío, donde se producirá Aß intracelularmente.
 El receptor SORLA interviene en el reciclado de ß-APP, formando parte del endosoma temprano.
◊ Si SORLA interacciona con ß-APP → Va a impedir que se procese y se genere el Aß, al fusionar el endosoma temprano con el
Golgi, donde permanecerá encerrado ß-APP (y no podrá ser convertido a Aß) siempre y cuando estén ambos asociados.
◊ Además, SORLA asociado a ß-APP también impide que este entre en contacto con la membrana (y así con el exterior).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 83


◊ Además, SORLA asociado a ß-APP también impide que este entre en contacto con la membrana (y así con el exterior).
◊ Además, también se ha observado que los niveles de expresión de SORLA son muy ↓ o inexistentes en los cerebros de
pacientes con AD
○ Esto nos permite plantear su uso como dianas.
□ LR1ß y SORLA → Receptores que impiden la formación de Aß y el desarrollo de AD → Podríamos ↑ su actividad o sobreexpresarlas.
□ LRP1 → Receptor que favorece la formación de Aß y el desarrollo de AD → Podríamos (-) su actividad o expresión.

○ Degradación de Aß soluble → IDE, NEP, APoE, ABCA1 y LXR.


○ El nivel de Aß soluble (extracelular) está homeostáticamente controlado por su producción en las neuronas y por su aclaramiento por la microglía,
gracias a 2 proteínas:
□ IDE (Insulin Degrading Enzyme) → En el espacio extracelular.
□ NEP (Neprilysin) → En la membrana de las células microgliales o en su interior → Probablemente sea esta, pero se está estudiando
○ Ambas intervienen principalmente en la degradación extracelular del péptido Aß soluble (aunque NEP también en la intracelular).
□ Para que actúen es necesario que exista un complejo lípidos-ApoE.
 La ApoE es sintetizada y secretada por los astrocitos → Síntesis dependiente de LXR (y sus ligandos oxisteroles) que heterodimeriza
con RXR, y LXR-RXR promueve la expresión de ApoE, y también la de ABCA1 (que favorece la salida de colesterol de la célula).
□ El aclaramiento de Abeta (extracelular) lo lleva a cabo la microglia por captación de la ApoE lipidada que acompleja al péptido Abeta y se
internaliza (Receptor TREM2 y otros) pasando a los endolisosomas donde es degradada por NEP.
 En definitiva, ApoE favorece la degradación del péptido Aß soluble.
□ Sin embargo, cuando ApoE está codificada por la isoforma 4 (APOE4)
 Proceso de lipidación es más lento o no se produce (en comparación con APOE2 o APOE3) → No se produce el complejo ApoE-lípidos
que permite que el péptido soluble sea sustrato de NEP e IDE.
 Personas homo o heterocigotas para APOE4 tienen > posibilidad de desarrollar Alzheimer
○ El conocimiento de esta vía nos permite identificar dianas → LXR.
□ Si utilizásemos agonistas de LXR (GW3965) → ↑ Expresión de ApoE y favoreceríamos la degradación de Aß (y se ha visto en animales, que
además mejora la memoria contextual de los mismos).
□ Además, también favoreceríamos la expresión de ABCA1 → ↑ El flujo de salida del colesterol.

• Modelo patogenético de la AD.


○ Es importante conocer cómo se inicia la enfermedad → ¿Por agregación de Aß o por agregación de Tau?
○ Esto no está claro, aunque se postula que es por agregación de Aß que conduce a la agregación de Tau.
○ Lo que sí está claro es que existe una ruta que finalmente lleva a disfunción y muerte Neuronal, con déficit de neurotransmisión, conduciendo a la
demencia.
1. Mutaciones de APP, PS1 y PS2
2. Proteólisis alterada de APP
3. ↑ Producción de Aβ42
4. Progresiva acumulación y agregación de Aβ42
5. Depósito de Aβ42 agregado en placas difusas
6. Agregación de Aβ40 en las placas difusas de Aβ42 → Puede pasar directamente al paso 9
7. Respuesta inflamatoria → Activación de microglia,Astrocitosis
8. Daño progresivo de neuritas dentro de placa de amiloide y en otras localizaciones
9. Daño oxidativo a las neuronas → Puede pasar directamente al paso 11
10. Alteración de actividad de proteína quinasas → Hiperfosforilación de Tau y formación de PHFs
11. Disfunción general neuronal y neuritica, muerte neuronal, déficit de neurotransmisores
12. Demencia

• Red genética de la propagación de Abeta y Tau → COMPLETAR CON DIAPO


○ ¿Cómo acceder a ver el grado de agregación intracelularmente?
○ Es muy complicado
○ Trabajo correlaciona la imagen y la expresión génica de genes → Imagen PET y expresión génica
○ Conclusión
▪ Todos los genes relacionados con el β-amiloide tienen que ver con funciones dendríticas
▪ Toda la red genética que tiene que ver con la modificación de axones está relacionada con Tau
▪ Ambas redes comparten los genes involucrados en el metabolismo de Lípidos, es decir ApoE

○ Biomarcadores de Alzheimer.
○ Depósitos de placas Aß en el cerebro:
□ Aß1-42 en LCR → ↓ Cantidad de Aß1-42 en LCR porque está agregándose en estructuras superiores.
□ PET de Aß mediante PIB → PIB (Pittsburgh compound B) es un compuesto radiactivo que se intercala con Aß, permitiendo la visualización
de placas Aß mediante PET.
□ Resonancia magnética funcional (fRMN) para medir el tamaño del hipocampo → Papel del hipocampo en la enfermedad.
○ Neurodegeneración:
□ Tau en LCR → ↑ Cantidad de Tau-P en LCR, porque con la progresión de la enfermedad, la muerte celular libera Tau-P intracelular.
□ Fluorodesoxiglucosa-PET → ↓ Captación de FDG precede al acúmulo de Aß en el cerebro.
 Se ha observado, en futuros pacientes de Alzheimer, que existe una modificación de los niveles de IGF-1, lo que produce una ↓ de la
captación de glucosa por los astrocitos.
 Por ello, antes del acúmulo extracelular de ß, se ↓ la captación de glucosa (y de FDG) por los astrocitos (por modificación de los
mecanismos de IGF-1).
□ Imagen por resonancia magnética (MRI) estructural
□ Flortaucipir
 Biomarcador en desarrollo ( Fase III) para la obtención de imágenes PET-TAU
Se une con alta afinidad a la Tau hiperfosforilada específica de EA, no detecta ninguna otra taupatía

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 84


 Se une con alta afinidad a la Tau hiperfosforilada específica de EA, no detecta ninguna otra taupatía

• Terapia molecular de AD.


○ Se ha avanzado poco en la terapia molecular frente a la producción de Aß. Las dianas son:
○ Activadores de α-secretasa → Muy difícil porque el método es muy tóxico
○ Inhibidores de ß-secretasa
□ En ratones transgénicos funcionan.
□ En ratones produjeron alteraciones retinianas → Todos los ensayos clínicos han caído
○ Inhibidores de γ-secretasa
□ Existen y en ratones transgénicos funcionan.
□ El peligro es que la γ-secretasa está implicada en otras vías de señalización (Notch), que también inhibiríamos.
○ Se ha hecho la 1ª interrupción de BACE1 por Crisp 9 → Permite editar el gen

○ Lo que buscamos es una ↓ de la producción o un ↑ del aclaramiento del péptido Aß:


○ AINEs → Respuesta inflamatoria y por un mecanismo desconocido también la producción del péptido Aß.
○ ↑ Actividad de SORLA y de LRP1B y ↓ la de LRP1 → No hay compuestos todavía
○ Inmunización mediante vacuna → Que defienda del acúmulo de Aß → Los ensayos clínicos se tuvieron que detener por la aparición de
encefalitis.
○ Anticuerpos anti-Aß (Bapineuzumab)
□ Fase III en pacientes APOE4+ o con formas familiares de AD por mutaciones en PS1.
 Los resultados no son tan impresionantes como deberían serlo
 No tenemos ninguna evidencia de cuál es el mecanismo de que un anticuerpo, excepto que en animales funcionan
◊ Yo tengo una placa gigante es reconocida por un pequeñín Ig → No puede opsonizar completamente algo tan grande
□ En humanos provocaron neuroinflamación → Se usan péptidos distintos al ratón → Se ha cancelado
□ Se ha retirado uno parecido también (Aducanumab) por fallos en los ensayos
□ Actualmente en Colombia se está llevado a cabo un ensayo en Fase III en ApoE ε4 positivos y formas familiares de AD por mutación en PS1
 Problema ético → Yo cojo un individuo que sé que va a empezar a desarrollar la enfermedad, le voy a dar el Ig dos años y luego se lo
quito
 Redes antineotípicas → Vuelven al Ig inutil
○ Terapia antioxidante → Vitamina E, ácido ascórbico.
○ Prevención de la muerte neuronal con inhibidores de caspasas

• Canales en neurodegeneración: AD.


○ Control epigenético → SERPINF1 y SERPINF2.
○ Reprogramación transcripcional → PU.1 y REST.
○ Variantes comunes → APOE, ABCA1…
○ Variantes raras → APP A673T (modifica el sitio de actuación de ß-secretasa).
○ Enfermedades genéticas mendelianas → Mutaciones de APP, PS1 y PS2.
○ Alteraciones metabólicas → A nivel del colesterol e IGF-1.
○ Proceso inflamatorio → Activación de microglía y astroglía.
○ Estrés por ROS → Estrés mitocondrial.
○ Ambiente y microbiota intestinal.
○ Envejecimiento.
Todo esto determina el estrés neuronal, con formación de agregados de Tau intracelulares y de Aß extracelulares (e intracelulares), que conduce a la
disfunción y muerte neuronal.

• Mutaciones somáticas en APP


○ Mecanismo
1. Transcripción Y splicing
2. Copia de las principales variantes de corte y empalme (splicing) del mRNA por transcriptasa inversa
3. Reinserción del DNA retrotranscrito a través de rotura de cadena en el DNA genómico neuronal.
○ Los ciclos subsiguientes de expresión de las variantes de APP insertadas podrían ampliar aún más el rango de variantes generadas,
○ Leer PDF en Perusall o en Moodle para tener una visión más completa

• Deprivación del sueño ↓ aclaramiento de Tau


○ Mecanismo mediado por la microglía
○ El ciclo de sueño-vigilia regula los niveles de β-amiloide (Aβ) del fluido intersticial (FI) y del líquido cefalorraquídeo (LCR) que se acumulan en la
enfermedad de Alzheimer (EA).
○ Además, la privación crónica del sueño (DS) ↑ las placas de Aβ.
○ Sin embargo, la acumulación de tau, no Aβ, parece conducir a la neurodegeneración en EA.
○ Experimento
○ En ratón, tau del FI ↑ un 90% durante la vigilia normal frente al sueño y un 100% durante la DS.
○ Humano tau en LCR también ↑ más del 50% durante DS.
○ Conclusiones
○ El ciclo sueño-vigilia regula la tau del fluido intersticial
○ La privación crónica del sueño ↑ la tau del fluido intersticial y la tau de LCR, así como la propagación de la patología tau.

○ Proceso de memoria también mejora con el sueño

SINUCLEINOPATIAS: ENFERMEDAD DE PARKINSON.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 85


• Se caracterizan por el acúmulo de cuerpos de Lewy con sinucleína:
○ Enfermedad de Parkinson (PD).
○ Enfermedad de Alzheimer y síndromes intermedios Parkinson-Alzheimer.
○ Demencia con cuerpos de Lewy.
○ Atrofia Múltiple Sistémica.
○ Complejo de Guam.
○ Enfermedad de Hallervorden-Spatz.
○ Encefalopatía priónica.

• Histopatología de las principales sinucleinopatías.


○ Enfermedad de Parkinson (PD)
○ Macroscópicamente → Aclaramiento de la sustancia negra, por la presencia de cuerpos de Lewy que captan fluorodopa.
○ Microscópicamente → Se pueden teñir los cuerpos de Lewy con anti-sinucleína y con antiubiquitina (la sinucleína y la ubiquitina orientan hacia la
enfermedad y están asociadas).
○ Atrofia multisistémica (MSA) → Se observa un acúmulo de sinucleína en fibras musculares y oligondendrocitos, con formación de fibrillas de sinucleína.

• Estructura primaria de α-sinucleína y formación de cuerpos de Lewy.


○ La α-sinucleína tiene:
○ Región N-terminal anfipática → Facilita la interacción proteína-proteína
○ Región central hidrofóbica → Componente no amiloidogénico (NAC) → Parte de la molécula que va a adquirir la estructura en lámina ß que
permite la interacción entre las proteínas.
○ Región C-terminal acídica.
○ Proceso de formación de Cuerpos de Lewy
1. Un monómero de α-sinucleína sufre un cambio conformacional a lámina ß en la región NAC.
2. Este cambio favorece la oligomerización de monómeros para formar oligómeros o protofibrillas, que finalmente pueden formar fibrillas.
3. Acúmulo de fibrillas dará lugar a los cuerpos de Lewy.

• Genética de la AD.
○ Estudios de GWAS → Han mostrado la implicación de:
▪ SNCA (α-sinucleína).
▪ MAPT (Tau).
▪ LRRK2.
▪ Numerosos SNPs que intervienen en estrés oxidativo y respuesta inmune → HLA-DRB5, BST1, GAK, ACMSD, STK39, MCCC1/MALP3, SYT11 y
CCDC62/HIP1R.

○ Alteraciones genéticas familiares


▪ Las formas familiares de Parkinson se pueden producir por mutaciones en numerosos genes con distintos tipos de herencia:
□ PARK1 y PARK 4 → Mutaciones en SNCA con herencia AD.
□ PARK2 → Mutaciones en Parkina con herencia AR.
□ PARK3 → Con herencia AD.
□ PARK5 → Mutaciones en UCHL-1 con herencia AD. (No es propia del Parkinson)
□ PARK6 → Mutaciones en PINK1 (relacionado con Parkina) con herencia AR.
□ PARK7 → Mutaciones en DJ-1 con herencia AR
□ PARK8 → Mutaciones en LRRK2 o dardarina (en vaso significa temblor) con herencia AD (países asiáticos y población vasca).
□ PARK9 → Herencia AR.
▪ Las más importantes son PARK1, PARK4, PARK2, PARK6 y PARK7 y PARK8.
▪ Cabe destacar que tanto PARK2 (Parkina) como PARK5 (UCHL-1) están relacionadas con el sistema proteasómico-ubiquitina (UPS) de degradación.

○ ROS mitocondrial y PD → Participación del estrés proteico y oxidativo en el Parkinson.


1. El acúmulo de ROS por alteraciones del complejo I de la cadena respiratoria, produce estrés mitocondrial.
2. El estrés mitocondrial produce que la proteína PINK1 se pueda localizar intramitocondrialmente, y responda a proteostasis → Reclutamiento de
Parkina que induce mitoautofagia.
□ Si PINK1 no puede entrar en las mitocondrias, se mantienen las mitocondrias disfuncionales, agravándose el acúmulo de ROS.
□ Parkina al ser reclutada por PINK1, produce la ubiquitinización de proteínas asociadas a la membrana mitocondrial, permitiendo la
mitoautofagia.
□ Si hay una alteración de Parkina, la mitoautofagia no se puede llevar a cabo, ↑ el estrés mitocondrial.
□ Uno de los problemas es que los ROS inactivan a Parkina.
3. DJ-1 responde a ROS, de forma que si hay alteraciones de DJ-1 se produce un acúmulo de ROS que favorece la muerte neuronal.

▪ Conclusión → Mutaciones en PINK1, Parkina y DJ-1 favorecen la muerte de neuronas en la Enfermedad de Alzheimer.

○ Parkina y control transcripcional.


▪ Parkina no solo está implicada en la ubiquitinización de proteínas mitocondriales para permitir la mitoautofagia
▪ También interviene en la respuesta transcripcional a ROS mediante PARIS.
1. Las mutaciones familiares de Parkina o su inactivación por estrés nitro-oxidativo producen la pérdida de función de Parkina → Represor
transcripcional PARIS no se ubiquitinize y no se degrade por el proteosoma.
2. ↑ de PARIS en el núcleo de las neuronas → (-) de la transcripción de PCG1-α → ↓ NRF1 (y otros genes) → ↓ Protección frente a ROS y a un
↑ del mismo, facilitándose la muerte neuronal.

○ Mutación de LRRK2
▪ Mutación Autosómica dominante con edad de aparición y síntomas similares a la EP idiopática.
▪ Presente en → Ashkenazi y Bereberes norte africanos. Vascos

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 86


▪ Presente en → Ashkenazi y Bereberes norte africanos. Vascos
▪ Penetrancia Gly2019 Ser (G2019S) 24%, Arg1441 Gly (R1441G) 95%
▪ Activación de LRRK2
□ Respuesta proinflamatoria
□ Protección frente a infeccion
□ Neuroinflamación
□ Susceptibilidad a EP tardía
▪ Inhibición de LRRK2
□ ↑ Riesgo de infección
□ ↓ Riesgo de EP?

▪ Pleiotropía antagonista
□ ↑ de actividad de LRRK2 en edades tempranas protege frente a la infección al mejorar respuesta NK
□ En edad tardía favorece el desarrollo de EP → Se producen efectos deletéreos de la proteín kinasa
• Resumen de las vias alteradas
○ Disfunción nuclear
▪ ↓ Acetilación de histonas
○ Disfunción mitocondrial
○ Disfunción en organelas dinámicas
▪ ↓ Proteinas de transporte axonal
▪ ↓ Autofagosomas
○ Disfunción ER/Golgi
○ Disfunción sináptica
○ Disfunción de la autofagia lisosomal

• Biomarcadores
○ Tomografía de emisión de positrones → PET [18F]FDOPA → Se observa ↑ de Snca-Ser129P en LCR
○ PET –85F-desoxiglucosa
▪ Enfermedad de Parkinson (PD)
↑ del metabolismo en el globo pálido y putamen, tálamo, cerebelo, pons, y la corteza sensoriomotora y
↓ Relativas en las Áreas laterales frontales y parietooccipitales.
▪ Atrofia multisistémica (MSA) → Hipometabolismo en el putamen y el cerebelo;
▪ Parálisis supranuclear progresiva (PSP) → Hipometabolismo en la corteza prefrontal, ojo frontal campos, núcleos caudados, medial tálamo y
tronco cerebral superior.
▪ Degeneración corticobasal (CBD)→ Hipometabolismo de la Corteza y ganglios basales de un hemisferio y el cerebelo contralateral.
▪ Demencia de los cuerpos de Lewy (DLB)→ Hipometabolismo más pronunciado de las cortezas de asociación visual.
▪ Demencia de Cuerpos de Lewy (DLB) → Muestra hipometabolismo más pronunciado de la corteza asociativa visual
○ Esa fosforilación es la señal previa que parece la relación previa

• Canales en neurodegeneración:
○ Control epigenético → Poco se sabe.
○ Reprogramación transcripcional → PARIS, PCG1-α y NRF1.
○ Variantes comunes → SNNCA, MAPT, LRRK2…
○ Variantes raras → GBA (gen de la enfermedad metabólica de Gaucher).
○ Enfermedades genéticas mendelianas → SNCA, LRRK2, PINK1, Parkina, DJ-1…
○ Alteraciones metabólicas → Por toxinas.
○ Proceso inflamatorio.
○ Estrés por ROS → Mitocondrial.
○ Mutaciones del DNA mitocondrial.
○ Envejecimiento.
○ Medio ambiente
○ MPTP
□ Siglas de la neurotoxina 1-metil-4-fenil,6-tetrahidropiridina, un compuesto secundario que se forma a partir de la síntesis de meperidina o
heroína sintética.
□ La ingestión de MPTP conlleva a la destrucción de neuronas en la sustancia negra del cerebro, por lo que produce síntomas muy similares a
los observados en la enfermedad de Parkinson.
○ Herbicidas → Mayor prevalencia en el medio rural que en la ciudad
○ Manganeso
○ Microbiota

• Terapias moleculares de las sinucleinopatías


○ 1ª línea de tratamiento → Uso de antioxidantes (o favorecer la expresión de genes que intervienen en la protección antioxidante).
○ Otras alternativas serían
▪ Chaperonas o estimulación de la expresión de chaperonas → Estimulan la degradación.
▪ Péptidos anti-agregantes → Impiden la agregación de péptidos.
▪ Inhibidores de caspasas → Inhiben la muerte celular.
○ También se está estudiando una vacuna con sinucleína en ratones y que funciona parcialmente (tenemos que esperar).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 87


Tema 22: Genómica funcional de la Degeneración Neuronal III
martes, 23 de abril de 2019 19:23

ENFERMEDADES POR EXPANSIÓN DE TRINUCLEÓTIDOS

• Clasificación
○ Tipo I → Se traducen en aa en las proteínas.
○ Tipo II → No se traducen en aa de la proteína.

• Localización de las repeticiones de trinucleótidos en la estructura génica.


○ Exones (regiones codificantes).
▪ Existen enfermedades asociadas a la expansión de glutaminas (CAG), que afectan a distintos genes en mayor o menor medida.
▪ Destacan → Enfermedad de Huntington, ataxias espino-cerebelosas o atrofia muscular espino-bulbar.
○ 3’-UTR (región no codificante) → Destaca la distrofia miotónica con repetición de CTG.
○ Intrón → Repetición de GAA en la ataxia de Friedreich.
○ Hexanucleótidos en la región intrónica y región promotora → Destacan la ELA y la degeneración frontotemporal lobar (GGGGCC).
○ Otras expansiones a otros niveles → 3’-no transcrito, 5’ UTR (no traducido), 5’-no transcrito, promotor…

• Conceptos
○ Anticipación
▪ Gravedad de la sintomatología de la enfermedad, ↑ en las sucesivas generaciones → Pocos síntomas en la 1ª generación, síntomas más graves en
generaciones sucesivas
▪ Los síntomas más severos y el comienzo más temprano de los síntomas se deben al paulatino ↑ en el nº de repeticiones de tripletes.
▪ En la población normal, la longitud de las repeticiones es polimórfica, pero estable.
▪ Proceso
1. Aparición de una premutación, en este estado → ↑ el nº de repeticiones con fenotipo normal, pero inestable.
2. La premutación se expande en generaciones subsiguientes dando una mayor longitud y mayor inestabilidad.

○ Penetrancia
▪ Fenómeno que se refiere a la expresión observable de un fenotipo (expresión total o falta de expresión).
▪ Es una medida de la proporción de individuos que portando un determinado alelo de un gen muestran el fenotipo que corresponde a ese alelo.

○ Expresividad
▪ Variación en un fenotipo asociado con un alelo particular debido al background genético o al ambiente.
▪ La mayor parte de enfermedades dominantes muestran expresividad variable.

• Distrofia miotónica.
○ Estructura y herencia de repeticiones
▪ Base genética → Repetición del trinucleótido CTG en 3’UTR.
□ Es polimórfica normal en la población general (5-30).
□ Premutación (45-75).
□ Afectados (> 75).
▪ Esta localizado en el gen de la proteinkinasa de la distrofia miotónica
□ Proteína quinasa que fosforila e inactiva a la miosina fosfatasa.
□ Esta es la base de la distrofia miotónica de tipo 1, aunque existen otras formas de la distrofia miotónica.

○ Características
▪ Autosómica dominante → Forma más común de distrofia muscular del adulto.
▪ Cursa con
□ Miotonía y debilidad muscular progresiva.
□ Manifestaciones esqueléticas, cardíacas y oculares (cataratas) asociado con cambios cognitivos, incluyendo retraso mental.
▪ Síntomas
□ Comienzo de síntomas leves y tardíamente en la 1ª generación (se agrava progresivamente)
□ En sucesivas generaciones aparece a dar síntomas ya en neonatos (herencia materna)
□ Hasta que se asocia con retraso mental en generaciones posteriores (en 3-4 generaciones).
▪ Causada por mutaciones en DM-1 o gen de miotonina (DMPK) → Proteína quinasa que se expresa en cerebro, corazón y músculo.
□ El gen normal tiene repeticiones CTG en 3’-UTR que es polimórfico en la población y oscila entre 5-30 repeticiones.
□ Los pacientes con nº ↑ de repeticiones, hasta unos cientos, se correlaciona con una ↓ en la cantidad de mRNA en el citoplasma y acumulación
en el núcleo.

○ Patogénesis de la distrofia miotónica.


▪ Estas expansiones (DMPK en la DM1, o de ZNF9 en la DM2; con expansiones CUG y CCUG respectivamente) → Alteran la unión de proteínas que se
unen a RNA como CUGBP1 y MBNL1, secuestrando estos factores de transcripción, y ↓ la expresión de proteínas con funciones im portantes.
▪ Este secuestro provoca alteraciones en el splicing de los premRNAs y la poli-adenilación de mRNAs (alteración de la maduración del mRNAs), que
codifican para varias proteínas muy importantes:
□ βAPP y Tau → Alteraciones neurodegenerativas.
□ NMDAR1.
□ SR ATPASA y RYR → Fundamentales en el metabolismo del calcio en el músculo.
□ CLCN1 → Canal de cloruro.
□ Receptor de la insulina → Produciendo resistencia a la insulina.
□ Troponina cardiaca.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 88


□ Troponina cardiaca.
▪ Así, no se alcanzan unos niveles suficientes de mRNA maduro.

• Ataxia de Friedreich (FRDA).


○ Estructura y herencia de repeticiones
▪ Base genética → Repetición del trinucleótido GAA en el intrón entre los exones 1 y 2 del gen de la frataxina:
□ Es polimórfica normal en la población general (7-29).
□ Premutación (42-60).
□ Afectados (>500).
▪ También causada por mutaciones en la parte codificante de frataxina.

○ Características
▪ Autosómica recesiva → Puede aparecer con:
□ La expansión de repeticiones en ambos alelos.
□ La expansión de repeticiones en uno de los alelos junto con una mutación/es en exón 2 del otro alelo.
▪ Es la ataxia hereditaria más frecuente.
▪ Síntomas
□ Presenta manifestaciones cerebelosas, esqueléticas, cardíacas y pancreáticas, por la expresión en estos tejidos.
□ La frataxina
 Se expresa en todos los tejidos, pero más abundante en cerebro, corazón y músculo
 Proteína mitocondrial
 Está implicada en el transporte de hierro → ↓ de los niveles de frataxina → Acúmulo de hierro en las mitocondrias de los pacientes →
Disfunción mitocondrial.
▪ Los pacientes con nº ↑ de repeticiones, hasta miles, se correlaciona con una ↓ en la cantidad de mRNA y de la proteína frataxina (defecto
transcripcional por DNA sticky en repeticiones?).
▪ Presenta Anticipación → Gravedad de la enfermedad se correlaciona con el grado de expansión, ya que > mayor la expansión, tendrá un comienzo
más temprano y con progresión más rápida a la pérdida de la marcha.

○ Patogenia de la ataxia de Friedrich.


▪ La expansión de los trinucleótidos en el intrón conlleva una ↓ de los niveles de frataxina como consecuencia de una ↓ de la transcripción.
▪ Esta ↓ de los niveles de frataxina impide llevar a cabo su función a nivel de la matriz mitocondrial.
□ En c.n → Frataxina se une al hierro en estado férrico (Fe3+), protegiéndolo para que no se altere y permitiendo:
 Suplemento de Fe en la formación de distintos complejos Fe-S de los complejos de la cadena respiratoria.
 Papel importante interaccionando con la aconitasa → Impedir que el clúster de Fe que presenta la aconitasa se separe del ella.
□ Si hay una ↓ de la frataxina
 ↑ Fe mitocondrial.
 ↑ Estrés oxidativo por mal funcionamiento mitocondrial → Se favorece la reacción de Fenton.

• Degeneración frontotemporal lobar (FTLD) y esclerosis lateral amiotrófica (ALS).


○ Estructura y herencia de repeticiones
▪ Base genética → Repetición del hexanucleótido GGGGCC en el intrón 1 y en el promotor (5’-no codificante) del gen C9orf72,
□ Es polimórfica normal en la población general (25).
□ Premutación.
□ Afectados (>100).
▪ En ambas enfermedades → Mutación (expansión) ocurre en el gen C9orf72.
▪ En la ALS también se han visto otros genes alterados como son el gen SOD1 (superóxido dismutasa) y TDP-43, que pueden tener estas repeticiones
tanto en el promotor como en la región intrónica.

○ Patogenia
▪ Transcripción → La expansión de hexanucleótidos provoca una ↓ de los niveles del mRNA transcrito.
▪ Splicing:
□ Secuestro de proteínas (RNPs) que intervienen en la maduración del mRNA, por las expansiones en el mRNA.
□ Estas secuestradas son → Ribonucleoprotein A1 (hnRNPA1) y hnRNPA2B1.
▪ Traducción:
□ Genera una estructura que permite el inicio de la traducción en un codón no-AUG, en todas las pautas de lectura, representado por estas
repeticiones sense (Gly- Ala, Gly-Arg, Gly-Pro) y anti-sense (Pro-Arg, Pro-Ala, Gly-Pro).
□ Dando lugar a la producción de proteínas con estas secuencias de repetición anormales, que:
 Se agregan con facilidad, alterando la función proteica.
 Ejercen un efecto tóxico por la formación de agregados.
□ Todas ellas detectadas con ↑ peso molecular en material insoluble de extractos cerebelo de pacientes con la mutación en C9orf72.

• Enfermedad de Huntington.
○ Base genética → Mutaciones en el gen IT15 que codifica para huntingtina:
□ El gen normal es polimórfico con 11-34 repeticiones CAG (Gln).
□ Los enfermos tienen expansiones de 37-86 repeticiones CAG (Gln) en la región exónica → Se traducen en expansión de poliglutaminas en la proteína
huntingtina.

○ Características generales.
▪ Autosómica dominante, con un comienzo en época juvenil o adultos jóvenes.
▪ Síntomas → Movimientos involuntarios (corea), trastornos conducta, y trastornos cognitivos.
▪ La enfermedad presenta Anticipación, pero la gravedad de la enfermedad no siempre se correlaciona estrictamente con el grado de expansión:
□ Niños afectados de padres afectados tienen una edad de comienzo de los síntomas más temprana que los padres.
□ Niños afectados de madres afectadas tienen una edad de comienzo de los síntomas similar que las madres
▪ Existe una correlación entre el nº de repeticiones (no siempre estricta) y la edad de desarrollo, al menos a rasgos generales → A ↑ mayor nº de
repeticiones ↓ es la edad a la que se desarrolla la patología.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 89


○ Riesgo de enfermedad de Huntington en relación con el número de repeticiones.
▪ Inestabilidad meiótica (29-35 repeticiones) → Muy probablemente no desarrollan enfermedad, pero estas personas son más sensibles para
expandirse las repeticiones, ↑ el nº de repeticiones, y pudiendo pasar a un estadio superior.
▪ Penetrancia reducida (36-39 repeticiones)
□ Algunos individuos presentan la enfermedad y otros no, lo cual radica en la baja penetrancia.
□ Sin embargo, se ↑ notablemente el riesgo de heredar la enfermedad en sus descendientes.
▪ Enfermedad de Huntington (>40 repeticiones)
□ Casi seguro que desarrolla la enfermedad
□ Sus descendientes tienen un 50% de probabilidad de poder presentar la enfermedad.

○ Afectación del estriado en la enfermedad de Huntington.


▪ Presenta agregados nucleares de huntingtina o de derivados la misa; que no solo implican el agregado de huntingtina, sino también de la ubiquitina
(por la incapacidad de ejercer el efecto de degradación proteolítica a causa del acumulo de la huntingtina y disfunción celular).

○ Mecanismos generales de la patogenia de la expansión de glutaminas.


▪ Expansión de poli-Gln o poli-Q → Altera las interacciones proteína-proteína → Unas interacciones ↑ (se favorecen) y otras interacciones ↓ (se
inhiben)
□ Desregulación de la transcripción → Por interacción nuclear con factores de transcripción o la maquinaria de inicio de la transcripción.
□ Alteración del metabolismo de RNA → Por el fenómeno de ganar o perder la interacción con proteínas que intervienen en el proceso de
maduración del mRNA.
□ Alterando la funcionalidad celular → En el citoplasma, tiene capacidad de interaccionar con el citoesqueleto y proteínas de vesículas
□ Alteración de canales de la membrana plasmática.
□ Disfunción mitocondrial.
□ Alteración de la modificación y degradación por vía proteosómica → Debido a la presencia de poliQ, pudiendo acumularse también ubiquitina
(junto a la huntingtina).
▪ La proteína huntingtina, es susceptible de degradación proteolítica llevada a cabo por las caspasas, eliminando el extremo N-terminal que porta la
repetición de poli-Q. Este péptido eliminado, que adquiere forma de lámina ß plegada, es capaz de:
□ Agregarse con otros.
□ Traslocarse al núcleo y alterar la función a nivel intranuclear (daño funcional de la neurona, en los mecanismos de transcripción; ¿muerte
neuronal?).

○ ¿Es reversible o no el acúmulo de proteínas anormales? → Transgénico de huntingtina expandida con control on/off por doxiciclina (tetraciclina).
▪ Se realiza un experimento in vivo en ratones, donde el gen de la huntingtina con poliQ (capaz de producir agregados y la enfermedad) está sujeto bajo
al control del promotor de tetraciclina, reprimiéndose la expresión con la administración doxiciclina:
□ No administrar doxiciclina → Huntingtina se expresa y se producen acúmulos intranucleares de huntingtina.
□ Administrar doxiciclina a los 18 meses → Represión de la expresión de huntingtina, y tras el tratamiento, se aprecia que los acúmulos
intranucleares de huntingtina desaparecen.
▪ Conclusión → Agregación de huntingtina es reversible → Hay que considerarlo ante una futura posible terapia.

○ Mecanismo de acción a nivel transcripcional de huntingtina con la expansión de Gln.


▪ Favorecimiento de la desacetilación de histonas.
□ La huntingtina tiene capacidad de interaccionar y secuestrar las acetilasas de histonas → No se produce el proceso normal de acetilación de
histonas (↑ de la expresión génica), favoreciendo que las histonas desacetilasas puedan ejercer su función (desacetilación de histonas), y
conducir a la represión transcripcional, y la muerte neuronal.
▪ Interacción con factores de transcripción.
□ Huntingtina también es capaz de interaccionar con ciertos factores de transcripción, con aquellos que tiene PoliQ
□ Uno de ellos es Sp1:
 Impidiendo que actúe Sp1 sobre su elemento de respuesta en el DNA.
 (-) Transactivación.
▪ Interacción con factores de inicio de la transcripción.
□ Huntingtina intranuclear es capaz de interaccionar con los factores de inicio de la transcripción (como TFIIF, TFIIH, TFIIB, TFIID) → Impidiendo la
formación del complejo para el inicio de la transcripción, e impidiendo la acción de la RNA polimerasa.
□ Estos efectos tienen como consecuencia, la ↓ de la transcripción génica (menos niveles de mRNA).

○ Consecuencias de las alteraciones de la transcripción.


▪ La huntingtina expandida interfiere con Sp1 en la transcripción del gen Sp1
□ ↓ Expresión del gen CSE (cistationina gama-liasa), que cataliza la formación de cisteína a partir de cistationina.
□ Por tanto, es importante este gen para la producción de cisteína y, as vez, la formación de GSH (cisteína + glicina + glutamato), generando un
déficit de protección frente al stress oxidativo (alteraciones redox).
▪ Inhibición por huntingtina expandida de la transcripción de PGC1α.
□ Se produce ↓ de la expresión de genes reguladores de la transcripción como PCG1α, produciendo una disfunción mitocondrial.
□ Los genes que dependen de esta activación no se van a expresar, afectando, en la mitocondria, al adecuado funcionamiento de:
 Procesos energéticos.
 Estado redox (detoxificación de radicales libres).
 Termogénesis.
 Biogénesis mitocondrial.
▪ Todo esto ha llevado a proponer como métodos de tratamiento, diversos compuestos, tan peregrinos como la administración de:
□ Coenzima Q10 o creatina → Mejorar el funcionamiento mitocondrial.
□ Glitazonas → Activadores de PPAR para producir las proteínas implicadas en el correcto funcionamiento de mitocondrias.

○ Terapia molecular en la enfermedad de Huntington.


▪ Inhibidores de caspasas (Caspasa 1 y 6)
□ Es una de las más estudiadas y prometedoras, y se ha visto que en ratones transgénicos funciona por inyección intraventricular.
□ Tiene el problema de la vía de administración.
▪ Inhibidores de desacetilasas → Butirato, ácido valproico; o SAHA (suberoylanilide hydroxamic acid) en fase I-III en diferentes tumores → Actúan

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 90


▪ Inhibidores de desacetilasas → Butirato, ácido valproico; o SAHA (suberoylanilide hydroxamic acid) en fase I-III en diferentes tumores → Actúan
mejorando la desregulación transcripcional.
▪ Cisteína y N-acetil-cisteína → Anti-oxidantes.

○ Canales en neurodegeneración: Enfermedad de Huntington.


▪ Alteraciones sobre el control epigenético → Relacionados con la acetilación de histonas.
▪ Reprogramación transcripcioonal:
□ Sp1.
□ PGC1α.
□ TFIIIH → Alteración de la formación del complejo de la RNA polimerasa II.
□ HAT.
▪ Componente mendeliano → Repeticiones de trinucleótidos en la región exónica de la huntingtina.
▪ Alteraciones metabólicas → Alteraciones en el metabolismo de la homocisteina.
▪ Inflamación → Microglia.
▪ Alteraciones mitocondriales en el estado oxido-reducción (RONS) → Déficit de GSH, que incrementa los ROS mitocondriales.

▪ En definitiva, llevan a las neuronas de núcleo estriado a estar estresadas, condicionadas por los agregados citoplasmáticos, que finalmente llevan a la
disfunción (compromiso celular y función del órgano) y muerte neuronal.

CONCEPTOS FINALES

• ¿La agregación de proteínas es “transmisible” en todas las enfermedades neurodegenerativas?


○ En la enfermedad de Huntington, se ha visto que existe un paso de proteínas de células con agregados a células sin ellas (penetración citoplasmática e
infectividad de poliQ).
○ Consecuentemente, se ↑ la presencia de esta proteína en las células que antes eran sanas.
○ Conclusión → Este fenómeno, sugiere el paso de proteínas agregadas de una célula a otra, al citoplasma, induciendo agregación.
○ El mecanismo no se conoce muy bien
1. Posibles rutas de transmisión
□ Paso del agregado amiloidogenico de la neurona presináptica a la neurona postinaptica
□ Paso del agregado amiloidogenico de la neurona presináptica → Microglía → Neurona postinaptica
□ Exosomas → Mediante vesiculas citoplasmticas que se abren al boton sinaptico
2. Todos estos mecanismos → ↑ Ca al alterar
□ Intercambiador Na/H
□ Receptor NMDA
□ Receptor MgLUr5
3. Debido al acumulo de Ca se produce excitoxicidad → Muerte neuronal
○ Experimento
▪ En un experimento in vivo de trasplante de neuronas fetales al núcleo estriado de pacientes afectados con enfermedad de Parkinson, se ve que estas
presentan cuerpos de Lewy.
▪ Las neuronas fetales trasplantadas sanas, presentan agregación de sinucleina al cabo de un tiempo → Existe una capacidad de transmisión o
transferencia de sinucleinas agregadas entre células enfermas a sanas.

• ¿La agregación de proteínas es causa directa de la patogenia de las enfermedades neurodegenerativas? Prionoides.

• Microbiota y neurodegeneración → Microbiota afecta microglia


○ Parkinson
▪ Microbiota
↑ de Blautia, Coprococcus, Roseburia, Proteobacteria.
↓ Faecalibacterium, Prevotellaceae
▪ Enterobacteriaceae correlaciona con grado de alteración motora.
▪ En ratón suministro de SCFA (acetato, propionato, butirato, etc) producen
□ Activación de microglia
□ Agregación de SNCA

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 91


□ Agregación de SNCA
□ Trastornos de movimiento.
▪ Entonces habría que preguntarse si see produce ¿¿ Similar efecto por trasplantar microbiota de pacientes con EP, pero no de sujetos sanos.???
○ Alzheimer.
▪ En el intestino existen bacterias comensales productoras de amiloide, que forman conglomerados
▪ ¿¿Asociación con infección viral herpes bacteriana o hongos??.
▪ ¿¿↓ de carga de Abeta tras tratamiento con antibióticos y antivirales??
▪ ¿¿La función fisiológica de la agregación de Abeta es servir de filtro frente a patógenos bacterianos?? ¿¿Hay bacterias de la microbiota en las células
del SNC??

• Transmisión desde la Periferia al SNC (Sinonucleina) → Sinonucleina se transmite desde distintos lugares de la periferia hasta alcanzar el SNC
○ Vía nasal → Receptores olfatorios → Cerebro
○ Boca → Nerio trigémino y SNA → Cerebro
○ Esófago, intestino delgado y colon → SNA → Médula espinal y Cerebro

• Estadios de Braak → Mide el grado de propagación de la proteína Tau en el cerebro


○ Lo que estamos viendo es lo que nos queda → Las neuronas muertas no están
▪ Analogía
□ Los muertos se los llevó la cruz roja →¿Por qué suponemos que todos los muertos han muerto por la misma razón que los heridos están heridos?
□ Lo que está matando son los oligomeros, pero eso no los vemos se los ha llevado la microglia ( Es la cruz roja)
○ Está muy extendida la idea de que, en las enfermedades neurodegenerativas, la causa de la muerte neuronal son los agregados proteicos.
○ Sin embargo, el pensamiento actual va en sentido contrario.
▪ Los agregados proteicos son un mecanismo de defensa celular
▪ Son los oligómeros iniciales los que matan a las neuronas.
▪ Por ello, para defenderse, las neuronas agregan estos oligómeros
□ Los depósitos masivos de proteínas son formas de defensa del organismo para evitar el daño que producen los oligómeros
□ No obstante, los agregados son perjudiciales si se fragmentan: al romperse, generan oligómeros de pequeño tamaño que son capaces de
promover el cambio de estructura de más proteínas nativas.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 92


Tema 23: Genómica funcional del Cáncer (I)
viernes, 5 de abril de 2019 11:06

IDAS DE OLLA DEL AVELLANO: Causalidad en Medicina

• El conocimiento lo adquirimos de 3 formas


○ Deductivo
○ Inducción
▪ No es un método fiable porque aunque yo tenga n casos, con que halla un n' diferente nos desbarata la hipótesis
▪ Si siempre veo cuervos negros, diré los cuervos son negros, pero cuando vea uno blanco se va la hipótesis a la merde
○ Abducción
▪ Esta es la mejor aproximación
▪ Sherlock Holmes y Dr House son muy buenos observadores y a partir de los síntomas o pruebas de campo lanzan una serie de hipó tesis y van testándolas todas →
Este proceso es en lo que consiste la abducción
▪ No podemos afirmar la verdad o falsedad de una hipótesis
• Problema en Medicina → Hipótesis no son directamente las enfermedades
○ ¿Cómo formulamos entonces esas hipótesis? → Metodología de los diagramas de los Seminarios
▪ Biomarcadores → Criterio estadístico poblacional
▪ El proceso de abducción consistía en que los biomarcadores que estaban modificados podían estarlos por varias hipótesis (Apor te de dieta, producción, catabolismo
y excreción, citólisis
▪ Siguiente pasos es ver si esto es coherente
□ Que lo que estamos mirando no se contradiga, Hipócrates sorprendió a Platón → Existe la dialéctica (las oposiciones, una cosa y su contrario)
□ En Medicina hay que ver lo que concuerda y lo que no concuerda, no sólo lo que concuerda
□ Esa coherencia en el ejemplo se ve respecto al recto de biomarcadores en el ejemplo
□ Esto en definitiva no es mas que la aplicación de los Criterios de pensamiento crítico
 Claridad
 Precisión y exactitud → Biomarcadores deben serlo fundamentándose en la Sensibilidad y Especificidad
 Profundidad
 Extensión
 Significación → Compresión del significado
 Relevancia → No todo lo que encontramos es relevante para el diagnóstico, hay biomarcadores inespecíficos
 Coherencia → Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.
 Complección
◊ El conjunto de todas alteraciones encontradas hagan tener una visión complete del individuo y su patología
◊ Ejemplo → Ante un paciente de 68 años no solo hay que mirar las analíticas hay que mirar al paciente completo
□ Con estas alteraciones sabemos que mecanismos son responsables de la enfermedad

○ Todo esto lo puede hacer de forma muy sencilla un algoritmo de inteligencia artificial (HEPAR -II model)
▪ Ya que nuestro cerebro no es capaz de compilar tanta información
▪ Se basan en Redes bayesianas
▪ Nos diferenciamos de los algoritmos en que … → No da la respuesta, dice que lo pensemos que es nuestro futuro → Días más tarde dice que es nos diferenciamos
en nuestra capacidad de aplicar el tratamiento teniendo en cuenta las características y escuchando al paciente, nos diferenci a la humanidad

○ ¿Cómo decidimos la causa entre las Hipótesis de enf causales posibles?


▪ Experiencia-Intuición
▪ Prevalencia de cada una de las posibles en causas → ¿Es la = en la población?
▪ Los biomarcadores utilizados son positivos en el 100% de los pacientes con las diferentes y posibles enf causales

○ El resultado es
▪ Biomarcadores → Mecanismo de enf → Montón de enfermedades → Volvemos a repetir la abducción eligiendo una enf casual y es aquí cuando aplic amos la
deducción , ver si todo lo pensado es correcto

CÁNCER

• Composición de un tumor → “Órgano” complejo y contiene diferentes tipos de células (que conforman el microambiente):
○ Células tumorales o cancerígenas (CC).
○ Células madre tumorales o stem cells (CSC).
○ Células endoteliales y pericitos (participan en el aporte de O2 a las células tumorales), vasos sanguíneos, vasos linfáticos.
○ Estroma , tejido circundante → Fibroblastos asociados al cáncer (CAF) → Papel clave en muchos tipos de tumores (verdadera simbiosis entre ambos).
○ Células madre locales o derivadas de la médula ósea → Tanto estromales como de las propias células normales de las que se ha originado el tumor.
○ Células inflamatorias e inmunitarias.

• Características de las células en cultivo (paralelo a lo que ocurre in vivo).


○ Células normales primarias
▪ Al extraerlas y cultivarlas → Sobreviven poco tiempo en cultivo (días, semanas, algunos meses).
▪ Los que más sobreviven son → Fibroblastos y algunos tipos de leucocitos, aunque finalmente se produce la muerte celular.

○ Células inmortalizadas
▪ Líneas establecidas a partir de cultivos celulares humanos o de otros mamíferos
▪ Se utilizan en investigación, ya que tienen comportamientos controlables.
▪ Sus características son:
□ Dependencia de anclaje → Requieren adhesión a placa de cultivo.
□ Dependencia de suero → Requieren factores de crecimiento.
□ Inhibición por contacto → Paran de crecer cuando están en contacto o confluencia, adquiriendo la senescencia y muerte celular.

○ Células transformadas
▪ Células capaces de formar tumores cuando se inyectan a animales, pero no necesariamente invaden, dan metástasis y matan al animal.
▪ Sus características son:
□ No necesitan anclaje para dividirse.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 93


□ No necesitan anclaje para dividirse.
□ Menor dependencia de factores de crecimiento.
□ No tienen inhibición por contacto.
□ Son capaces de crecer en agar blando.
○ Células tumorales y metastásicas → Células completamente transformadas, que inyectadas a animales migran, invaden tejidos, dan metástasis y matan al animal.

• Inhibición por contacto → Clave en el proceso de carcinogénesis.


○ Células normales
▪ Cuando se llega a la confluencia tras la proliferación, se produce una ↓ del crecimiento y la senescencia de las células.
▪ Si las dejamos en cultivo se da lugar finalmente a un proceso de senescencia y muerte celular.

○ Células tumorales
▪ Cuando llegan a la confluencia, al no existir inhibición por contacto, las células tumorales siguen creciendo y proliferando, generando capas de células superiores.
▪ Mediante este proceso, son capaces de evitar la senescencia y la crisis.

• Senescencia, crisis, inmortalización y cáncer.


○ La senescencia es concomitante con un acortamiento de los telómeros debido a la falta de expresión de telomerasa en las células somáticas adultas.
○ En célula normal que crece:
▪ Fase 1 → Células crecen exponencial y rápidamente cuando se ponen en cultivo (30-60 divisiones).
▪ Fase 2 → Velocidad de crecimiento se enlentece (↓ el crecimiento) después de varias rondas de duplicación.
▪ Fase 3 → Células paran su división y no pueden entrar nunca de nuevo en el ciclo celular permaneciendo viables por largos periodos, hasta llegar a la senescencia y la
muerte celular.
○ Si a estas células somáticas, se induce la expresión de Telomerasa (TERT) → Inmortalización (siguen dividiéndose), superando tanto la senescencia como la crisis que lleva a
la muerte → Tumor
▪ La mayor parte de los tumores conllevan una alteración de los mecanismos de senescencia.
□ Con la edad, se va produciendo un acortamiento de los telómeros, generalmente va acompañado de:
 Alteración de los mecanismos de control del ciclo celular (como el inhibidor INK4a).
 ↑ de daño a nivel del daño en el DNA.
□ Esto genera, una mayor probabilidad de poder desarrollar un tumor.
□ Existen múltiples mecanismos para producir senescencia, que operan en las células madre y en las células pluripotentes tisulares:
 El acortamiento de Telómeros → Superar la senescencia.
 La desrepresión del locus INK4a/ARF → Alteración del control del ciclo celular.
 Señalización p53, RB E2F,en respuesta a la acumulación de daños en el DNA

▪ La senescencia promueve un fenotipo secretor pro inflamatorio (SASP)

▪ Modelo de cáncer → Persistencia de daño y reparación de tejido por células madre tisulares.
□ La persistencia de un daño (cronicidad), puede determinar que en el sistema reparativo se activen células madres tisulares y pueda generarse un proceso
oncológico.
□ Si se produce una injuria a nivel de un epitelio, a partir de las células madre, se repara.
□ Sin embargo, si la injuria se repite, es probable que se desarrolle un evento oncológico que otorgue capacidad selectiva de crecimiento y desarrolle un tumor
□ Conclusión → Cronicidad de un daño sobre células diferenciadas, determina, que a nivel de las células madre, se puede producir un eventooncogénico.

• Origen clonal de las células tumorales → Proceso multi-estadio de las células tumorales y expansión clonal.
1. Célula con una mutación, obtiene una ventaja selectiva sobre el resto de las células.
2. Va acumulando mutaciones que permiten una selección de células con un innumerable número de mutaciones (hasta cientos).
○ Este hecho, dificulta el análisis por estudios comparativos a nivel de DNA, RNA o proteínas, de la célula normal y la célula tumoral.

• Circuitos celulares alterados en las células tumorales.


○ Se afectan numerosas vías y circuitos celulares en el cáncer
○ Circuitos celulares
▪ Circuitos relacionados con la senescencia celular, ciclo celular, viabilidad celular, supervivencia-muerte celular, proliferación y motilidad celular.
▪ No son aislados → Hay interacciones entre ellos → No siempre se afecta solo un circuito en el cáncer.
○ Todos esos circuitos pueden estudiarse, mediante:
▪ Genómica funcional comparativa de células normales y tumorales
▪ Heterogeneidad intratumoral.
○ Conocer estos circuitos (a nivel de genoma, exoma, transcriptoma, proteoma y epigenoma), permite determinar las capacidades p atognomónicas del tumor, agrupando
determinados genes, transcriptos o proteínas, para facilitar el estudio del tumor
▪ Características distintivas o patognomónicas de las células tumorales según H&W (2000) → Son intrínsecas
□ Factores de autosuficiencia de señales positivas.
□ Insensibilidad a señales negativas de crecimiento.
□ Evasión de apoptosis (dependiente de caspasas).
□ Invasión y metástasis.
□ Angiogénesis sostenida.
□ Potencial replicativo ilimitado.

▪ Características patognomónicas emergentes de las células tumorales según H&W (2011) → Se añadieron otras 4 características propias de las células tumorales,
con importancia (por Hanahan y Weinberg), las cuales son:
□ Desregulación de la energética celular (reordenación metabólica) → Metabolómica es importante.
□ Evasión de la destrucción inmunológica
□ Inestabilidad genómica y capacidad de mutación.
□ Inflamación tumoral.

• Vías paralelas en la tumorigénesis → Heterogeneidad intratumoral.


○ Existen distintas vías de tumorigénesis → Determinan distintas capacidades adquiridas y un determinado tipo de ventaja a la célula tumoral.
▪ Activación de Ras.
▪ Perdida de la supresión de Rb.
▪ Producción de factores de supervivencia IGF.
▪ Expresión de telomerasa.
▪ Producción de VEGF → Angiogénesis.
▪ Inactivación de la E-cadherina.

Problema → Heterogeneidad intratumoral (ITH)

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 94


○ Problema → Heterogeneidad intratumoral (ITH)
▪ Aparición de las distintas vías genera alteraciones distintas en las vías, en las distintas células tumorales de un mismo tum or.
▪ Aparece cuando un tumor es diagnosticado con decenas de millones de células y pueden ser muy heterogéneas respecto a sus vías paralelas de la tumorigénesis.
▪ También existe diferencia intermetástasis, e incluso interpaciente.
▪ Infiriendo la historia evolutiva de un tumor respecto a la heterogeneidad intratumoral.
□ No solamente es importante describir o contemplar las mutaciones somáticas o las alteraciones cromosómicas que se producen en los distintos tipos de
tumores que pueden derivarse de un tumor → También es necesario intentar conocer la historia evolutiva del tumor.
□ A partir de una célula inicial cómo, mediante una serie de ramas (que divergen antes o después), se permite la generación de células que comparten o no
determinadas características con las del resto del tumor.
▪ En esta heterogeneidad intratumoral, no solo se consideran mutaciones somáticas o mutaciones en el número de copias, sino que se debe incorporar la información
de la epigenómica (patrón de metilación del DNA y modificaciones a nivel de histonas y por tanto de la expresión).
▪ Las alteraciones genéticas y la metilación del ADN muestran patrones evolutivos similares.

• Mosaicismo somático en Cáncer


○ Los círculos verdes ilustran células afectadas por diferentes mutaciones post -cigóticas (estrellas).
○ Estos cambios alteran la adaptación celular y pueden generar diversos fenotipos.
▪ Muchos de estos cambios pueden ser neutros o ↓ la viabilidad celular.
▪ Otros, pueden producir un ↑ de la proliferación respecto a las demás células de su entorno.
○ Eventualmente este proceso puede dar lugar a la formación de neoplasias.
○ Algunos cambios genotípicos pueden revertirse (desaparición de mosaicismo)
○ Y finalmente algunos pueden ser crípticos y no detectarse a no ser que hagamos estudios de células única (en gris)
○ Hay mosaicismos visibles y otro invisibles porque se debería basar en análisis célula a célula.
○ Este mosaicismo nos infiere la filogenia del tumor → Alteraciones troncales que comparte
▪ Mutaciones somáticas
▪ Variaciones en el nº de copias (CNA es como CNV pero en el caso del cancer cambia el nombre)

PROTO-ONCOGENES Y ONCOGENES.

• Genes responsables del control de la proliferación celular.


○ En el desarrollo de un tumor los genes responsables de la proliferación son los siguientes:
▪ Protooncogenes → Activan el crecimiento celular controlado.
▪ Genes supresores de tumores → Frenan el crecimiento celular controlado.
○ Cuando se genera un tumor (proliferación incontrolada), se debe a los siguientes eventos:
▪ Oncogenes activados o mutados (↑ de actividad) → Inducen la transformación tumoral.
Pérdida o mutación de genes supresores de tumores → No son capaces de impedir la transformación tumoral.

• Características de oncogenes y genes supresores tumorales.


○ Oncogenes → Generalmente dominantes e implican una ganancia de función
▪ Protooncogenes mutados y “activados”.
▪ Protooncogenes capturados por retrovirus y mutados en el proceso → Genes virales propios del virus que se comportan como oncogenes.
○ Genes supresores de tumores → Son recesivos (necesario que ambos alelos estén afectados (homocigosis)) e implican una pérdida de función
▪ Pérdida de un gen o región cromosómica por deleción.
▪ Pérdida de la función génica por mutaciones puntuales que inactivan.

• Virus transformantes.
○ Los virus transformantes pueden ser tanto de DNA como de RNA, y tanto cadena sencilla como cadena doble. Entre ellos destacan :
▪ Adenovirus 5 y 8 (dsDNA) → Actividad oncogénica mediante proteínas propias del virus con actividad oncogénica (E1A y E1B).
▪ Papovavirus, como el Papillomavirus humano → Contiene las proteínas oncogénicas
□ E6 → Inactiva las funciones normales de p53
□ E7 → Inactiva las funciones normales de pRb
▪ Hepadnavirus como la Hepatitis B (dsDNA ssDNA )
▪ Retrovirus (ssRNA) → Proto-oncogenes mutados (Oncogenes)

• Aislamiento del Virus del Sarcoma de Rous de aves.


○ Francis Peyton Rous (1879-1970), descubre este virus en 1910-1911, y recibe el premio Nobel en 1966.
○ Los 1º estudios sobre la asociación tumor-virus fueron realizados en el año 1910 por Rous, que describió el Virus del Sarcoma de Rous en aves.
▪ Por ejemplo, un pollo que desarrolla un sarcoma.
▪ Rous aisló el tumor, lo troceó y lo filtró, para inyectarlo a pollos sanos. Vio que estos desarrollaban el sarcoma.
○ Rous describió este fenómeno en 1910 pero nadie le creyó; pero 55 años después le otorgaron el premio Nobel, también anterior mente el Lasker ya que sus experimentos
perfectamente realizados comprobaban el origen vírico del desarrollo de este tipo de sarcoma.
○ Ejemplo de cómo la ciencia no hace caso a los científicos

• Organización génica de un retrovirus y un retrovirus transformante.


○ Retrovirus → Virus normales que tienen una organización génica con sus distintas regiones codificantes, que generan proteínas necesarias para sus procesos vitales, donde
destaca la replicación.

○ Retrovirus transformante
▪ Composición
□ gag → Antígeno específico de grupo
□ pol → Transcriptasa inversa
□ Env → Envelope (cubierta del virus)
□ LTR → Regiones promotoras
□ onc → Oncogen
▪ Se incorpora un oncogén llamado V-onc (ya que está dentro del genoma retroviral) → Se corresponde con una única secuencia toda ella exónica (no hay intrones).
▪ Los protooncogenes celulares (c-onc) → Organización génica, distintos exones con intrones entre medias, que generan el protooncogén u oncogén.

○ Conclusión → Tanto los v-onc como los c-onc, están presentes tanto a nivel viral como celular
▪ Conservan una ↑ similitud entre ambos → Oncogenes virales son ~80-99% homólogos a los protooncogenes celulares
▪ Salvo que los oncogenes virales, en general son copias de mRNA celular y no tienen intrones.

○ La transformación celular por retrovirus portando oncogenes produce focos en células en cultivo.
▪ Estos retrovirus tienen la capacidad, al ser introducidos en células normales, de llevar a cabo la transformación celular med iante un oncogén v-onc, y producir el

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 95


▪ Estos retrovirus tienen la capacidad, al ser introducidos en células normales, de llevar a cabo la transformación celular med iante un oncogén v-onc, y producir el
crecimiento celular (foco de células trasformadas).

• Funciones de los proto-oncogenes.


○ Factores de crecimiento
○ Receptores de factores de crecimiento.
▪ Familias de receptores de factores de crecimiento → Los receptores de factores de crecimiento (EGFR, VEGFR…), contienen las siguientes partes:
□ Parte extracelular → Capacidad de ligarse a las distintas proteínas que constituyen sus ligandos.
□ Parte transmembrana.
□ Parte intracelular → Actividad tirosinaquinasa.

▪ Mecanismo de activación de receptores de factores de crecimiento.


□ Frente a la presencia de un ligando que se une a un receptor inactivo, los receptores di/ trimerizan → Autofosforilación → Cascada de señalización que se inicia
con la autofosforilación (en residuos tirosina habitualmente) y activación de receptores → Activación de distintas dianas intracelulares.

▪ Ejemplo de receptores tirosina quinasa → Transducción y transformación.


1. EGF, PDFG, insulina, IGF1… (ligando) se unen al receptor inactivado → Activación
2. Dimerización de receptores activados, y la autofosforilación.
3. Esta fosforilación permite la unión de proteínas como GRB2 y SOS → Van a permitir la incorporación de GTP a RAS para otorgarle su actividad.
4. RAS-GTP es activa, y como todas las proteínas G tiene actividad intrínseca GTPasa → Hidrolizar el GTP para dar GDP, proceso activado por NF1 → RAS-GDP es
inactivo.
5. RAS activa una cascada de señalización vía Raf/MEK/ERK → Fosforilación y (+) a nivel nuclear de fact de transcripción como son Elk/SRF y Fos/Jun.
6. Estos factores de transcripción que activan Fos/Jun, van a inducir la expresión de otros genes como la ciclina D, induciendo la proliferación celular.
 Fos y Jun son claros ejemplos de oncogenes, al igual que RAS, Raf y el resto de marcados en rojo.

▪ Estos circuitos no son independientes, sino que están entrelazados.


1. La actividad de RAS es capaz de (+) la vía de PI3K → Generar los derivados PIP necesarios para activar PDK1 → Va a fosforilar AKT.
2. AKT fosforilada → Contribuir en una serie de procesos que favorecen la proliferación celular, al igual que hace la vía RAS/Raf/MEK/ERK/Fos-Jun
□ En esta imagen tan bonita, se pueden distinguir dos tipos de moléculas:
 Rojo → Se comportan como oncogenes → Su actividad ↑ en procesos proliferativos.
 Verde → Se comportan como genes supresores de tumores. Por ejemplo, PTEN (interviene en degradación de PIP) o NF1.
 Azules → Variables, por el momento no se han demostrado responsables en humanos pero si en ratones
□ Conclusión → Existe una cascada de señalización con circuitos solapantes y paralelos que contribuyen a favorecer la proliferación celular.

○ Proteínas periféricas de membrana asociadas los receptores → Intervienen en la transducción de señales.


○ Proteína kinasas.
○ Proteínas nucleares → Factores de transcripción que regulan la expresión de genes que controlan el crecimiento y el ciclo celular.

• Identificación de mutaciones de oncogenes en tumores humanos.


○ Es fundamental demostrar que una mutación contribuye de forma evidente al desarrollo del tumor.
○ Aislamiento de genes mutados de tumores:
1. Aislar el DNA.
2. Transferir el DNA a células sanas y estudiar su comportamiento.
3. Aislar clones transformados → Esto se puede hacer porque crecen más rápido.
4. Aislar el DNA nuevo incorporado en las células transformadas → Ver si contienen la = mutación, demostrando el cambio proliferativo que genera.

○ Esta forma de confirmación de oncogenes, tiene una eficiencia ↓


▪ Clonaje del DNA humano que transforma, solo el 10-20% de los tumores espontáneos dan positivo.
▪ No es fácil, y si estamos pensando en genes supresores de tumores, la dificultad es mucho mayor.

• Mecanismos de activación de protooncogenes humanos para favorecer la activación.


○ Mutaciones puntuales (inserciones/deleciones).
▪ Es la más importante en la mayoría de los tumores → En el 95% de todos los tumores, hay mutaciones en protooncogenes como genes “drivers” o conductores, y
además también hay otras mutaciones en genes pasajeros en el desarrollo del tumor.
▪ Suelen ser inserciones o deleciones → Generan un cambio en la pauta de lectura, derivando
□ Generalmente en un cambio de sentido
□ En algunos casos, pueden generar un STOP.
▪ Mutaciones puntuales ( cambio de un aa) en la familia de genes Ras que afectan a los residuos Gly12, Ala59 y Gln61 → Determinan un ↑ de la actividad de RAS →
Afecta a la actividad GTPasa, manteniendo más tiempo unido el GTP, y dificultando el paso de GTP a GDP
□ C-ras (normal)
□ H-ras (cáncer de pulmón y vejiga)
□ K-ras (cáncer de pulmón y colon)
□ N-ras (neuroblastoma).
▪ Ejemplo de alteraciones por deleción → Los que ocurren en receptores de factores de crecimiento
□ EGFR, originando vErbB (deleción de parte del dominio extracelular).

○ Reordenamiento cromosómicos o translocaciones.


▪ Salvo en algunos tumores donde son claramente determinantes, en la mayoría de los tumores los reordenamientos cromosómicos son consecuencia de otros tipos
de lesiones, siendo cambios de pasajeros.
▪ Ejemplos de translocaciones
□ Linfoma de Burkitt
 t(8;14) (80%); t(8,22) (15%); o t(2,8) (5%)
 Afecta al protooncogén c-myc
1. C-myc se transloca a una región, quedando bajo el control del promotor de IgG (la expresión de c-myc pasa a ser regulada por los promotores de
Ig)
2. Se produce una sobreexpresión de esta proteína.
□ Leucemia mieloide crónica → t(9,22; Cromosoma Philadelphia) que afecta al proto-oncogén bcr-abl (proteína de fusión o quimérica con actividad tirosin
quinasa permanentemente activa, es decir, constitutiva).
□ Leucemia linfocítica aguda → t(9,22; Cromosoma Philadelphia) que afecta al proto-oncogén bcr-abl (proteína de fusión con actividad tirosin quinasa
permanentemente activa, es decir, constitutiva).

○ Amplificación génica (CNV o CNA (Término cáncer)


▪ Esta descrito y acompaña a desarrollo de tumores.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 96


▪ Esta descrito y acompaña a desarrollo de tumores.
▪ El ↑ del número de copias, es el responsable de contribuir a la proliferación del tumor en distintos tipos de cáncer.
▪ Destacan las columnas de c-myc, N-myc y L-myc

○ Ruptura de barrios aislantes y activación de oncogenes (TADs)


▪ Ruptura de determinadas regiones del genoma que tienen una estructura cromatínica que impide el acceso de la polimerasa y por tanto de la transcripción.
□ Si se rompe esta estructura que mantiene esa región génica aislada, puede dar lugar al desarrollo de tumores.
□ Es un mecanismo demostrado a contribuir en determinados tipos de cáncer.
▪ En los barrios aislantes existen regiones CTCF (zonas rocas en C y T)
□ Forman un lazo de cromatina, mediante la unión de cohesinas
□ Este aislamiento de barrios cromatínicos proporciona a las unidades protegidas co-regulación de los genes incluidos.
▪ Ruptura de estos barrios aislantes por deleciones o mutaciones en los sitios limítrofes a la unión de CTCF (determina que no se pueda unir la cohesina) → Da lugar a
la expresión y (+) de proto-oncogenes que no estaban accesibles a ser expresados por la estructura de la cromatina.
▪ Ejemplos
□ Así ocurre con TAL1 y LMO2 (factores de transcripción) en la leucemia linfoblástica aguda.
□ También se han encontrado mutaciones en los sitios CTCF en los carcinomas esofágico y hepático.

○ Inserción de promotores.
▪ Solo se ha podido describir en adenocarcinoma mamario murino, no se ha demostrado en humanos.
▪ La inclusión en el genoma de la célula, de un retrovirus transformante que no lleva un oncogen, determina una activación de d eterminados protooncogenes de la
célula, dando lugar a la transformación y tumorogénesis.
▪ LTR son reguladores transcripaiones de ellos mismos y de aquellos que los rodean

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 97


Tema 24: Genómica funcional del Cáncer (II)
martes, 9 de abril de 2019 11:59

GENES SUPRESORES

• La función normal es poner freno a la progresión de una célula en el ciclo celular. Son por tanto genes que codifican para pr oteínas que inhiben la maquinaria que controla
el ciclo celular.
• Su inactivación favorece la proliferación celular.
• Para que este gen induzca proliferación tumoral, se requiere que ambos alelos estén afectados, es decir, se tiene que perder la heterocigosidad.

• Formas esporádicas y familiares (mendelianas) del cáncer. Hipótesis de los 2 hits de Knudson.
○ Las alteraciones en estos genes pueden generar tumores de forma esporádica o familiar, siempre con dos mutaciones (2 hits) pa ra obtener la perdida de función:
▪ Esporádica → Mutación o inactivación de los 2 alelos se producen en determinadas células somáticas.
▪ Familiares → Primera de las mutaciones se produce en la línea germinal (hereditaria).
○ Hipótesis de los 2 hits de Knudson
▪ El primer hit se hereda y el segundo hit es somático → 2 mutaciones (dos hits) se requieren para la pérdida de función
▪ Este fenómeno fue lo descrito por Knudson al estudiar una familia con retinoblastoma, proponiendo que debían existir 2 hits o golpes.
1. Se heredaba un gen supresor mutado (heterocigoto para la mutación)
2. En el otro alelo acontecía una mutación somática, dando lugar a retinoblastoma bilateral de comienzo temprano.
▪ Por tanto, es clásico describir:
□ Formas esporádicas → Retinoblastoma unilateral.
□ Formas familiares → Retinoblastoma bilateral
○ Mecanismos cromosómicos que pueden dar lugar a la perdida de función por perdida de heterocigosidad (LOH).
▪ Este fenómeno de los 2 hits, se demostró ampliando con estudios familiares para retinoblastoma (cromosoma 13).
▪ Así, se vio cuáles eran los eventos somáticos, que, en esa forma hereditaria, podrían estar ejerciendo el segundo hit (el primer hit es hereditario) en la célula
tumoral:
□ Mutaciones locales.
□ Recombinación somática.
□ Pérdida cromosómica.
□ Pérdida cromosómica y duplicación posterior.
▪ Resultado → Ambos alelos o solo uno (si se pierde el otro) afectados, que conlleva la pérdida de heterocigosidad.

• Ciclo celular.
○ Ciclo celular y mecanismos de control. Puntos de control o checkpoint.
▪ El ciclo celular consiste en la alternancia de las fases S→M; M→S.
▪ Existen una serie de puntos de chequeo o control → Mecanismos que aseguran la correcta transición y compleción de las fases del ciclo celular:
□ Paso de G1 a S.
□ Paso de G2 a M.
□ Durante la fase M.
□ Paso de G0 (quiescencia) a G1.
○ Los mecanismos moleculares responsables del control del ciclo celular, implican mecanismos
▪ Reversibles → Fosforilación, defosforilación
▪ Irreversibles → Proteólisis, generalmente por ubiquitinización
○ Controlador bioquímico del ciclo celular
▪ Formación de los complejos CDKCiclina:
□ CDK → Proteína quinasa.
□ Ciclina → Subunidad reguladora.
▪ Cambios de los niveles de actividad de los complejos CDK-ciclina durante las fases del ciclo.
□ Paso de G0 a G1 → Requiere el ↑ de expresión de ciclina D y CDK4/6, que se mantiene constante en el ciclo.
□ Paso de G1 a S → Requiere el ↑ de expresión de ciclina E y CDK2, de forma transitoria (↓ rápidamente), para dar paso a la interacción del siguiente
complejo.
□ Para llegar a la fase M → Se requiere que ↑ la interacción entre ciclina A y CDK2.
□ Para finalizar la fase M → Se requiere el ↑ de la expresión de ciclina B y CDK1

• Proteínas supresoras implicadas en el control del ciclo celular.


○ pRb: proteína del retinoblastoma. Control de la transición G0 a G1 y paso por el punto de restricción.
▪ Cambios en la fosforilación de Rb durante el ciclo celular.
1. En G0, pRb está defosforilada, y el paso de G0 a G1, implica la fosforilación de pRb.
2. El paso de G1 a S, implica que pRb esté más fosforilada (permite el paso de la célula a través del punto de restricción en G1), y poco a poco se va ↑ la
hiperfosforilación de pRb, conforme avance el ciclo celular.
3. Tras la fase M, para pasar a la fase G0, tiene que producirse la defosforilación completa de pRb.
▪ Función de pRb
□ Inhibir la expresión de determinados genes necesarios para la replicación celular.
 pRb se va a unir a E2F → Se bloquea la expresión de genes fundamentales en la fase S → Ribonucleótido reductasa, DNA Polimerasa, DHFR,
Timidato quinasa…).
 pRb, per se → Bloquea la expresión de c-Fos y de ciclina E (necesaria en G1-S).
 pRb interacciona con c-Myc → Bloqueando la progresión en el ciclo celular.
□ Cuando pasamos de G0 a G1, pRB se fosforila en determinados residuos, de modo que:
 Interacción con E2F se rompe → pRb interaccione con CDK4-ciclina D y se libera E2F para que pueda ↑ la transcripción de estos genes
fundamentales en la fase S.
 Al estar fosforilado pRb → No inhibe la expresión de c-Fos y ciclina E, pudiéndose expresar estos.
 Al estar fosforilado pRb → No interacciona con C-Myc, pudiendo ejercer su función controlando la expresión de determinados genes para la
progresión del ciclo celular.
□ Este último fenómeno, es lo que ocurre cuando la proteína Rb se muta, de tal manera que
 No es capaz de bloquear la expresión mediada por E2F
 No es capaz inhibir la expresión de c-fos ni ciclina E, ni es capaz de interaccionar con c-Myc.
Por tanto, pRb es un gen supresor de tumores cuya desaparición, favorece el desarrollo del ciclo celular y la progresión tumoral

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 98


 Por tanto, pRb es un gen supresor de tumores cuya desaparición, favorece el desarrollo del ciclo celular y la progresión tumoral

○ Las familias de los CKI o CDI (inhibidores de los complejos CDK-ciclina).


▪ Las CKI → Proteínas que intervienen, inhibiendo la actividad de complejos ciclina- CDK.
▪ Tipos:
□ Con función dual
 Interaccionan tanto con ciclina como con CDK
 Destaca p21, p27, p57 → Interacciona con los complejos CKD4/6-ciclina D, CDK2-ciclina E y CDK2-ciclina A, bloqueando el ciclo celular en las
etapas en las que estos complejos proteicos ejercen su función.
□ Familia de las ankirinas
 Interaccionan con CDK).
 Destaca p16 INK4a, p15 INK4b, p18 INK4c, p19 INK4d → Interacciona con el complejo CDK4/6-ciclina D, bloqueándolo e impidiendo que prosiga
el ciclo celular.
▪ Los ratones KO (knockout) para cualquiera de las kinasas CDK (4/6, 2…) son viables, exigiendo un aparente solapamiento de la función. El KO de la CDK 1 es
inviable.

○ p53 o “el guardián del genoma”. Chequeo por daño en el DNA.


▪ p53 → Factor de transcripción que regula el ciclo celular y la reparación del DNA → Gen supresor de tumores.
□ No se expresa (no hay mRNA, ni proteína) en un ciclo celular normal
□ Se expresa (se produce mRNA y proteína) cuando se produce un daño en el DNA o daño genotóxico (ejemplo: luz ultravioleta) → No es esencial → Solo
es importante en caso de daño oncogénico genotóxico, con la función de frenar el ciclo celular y favorecer la reparación del daño a nivel del DNA.
▪ Experimentos
□ Hace unos años, se generó el knockout para p53 → Ratón es totalmente viable y no desarrolla tumores.
□ 8 años después del ratón KO → Células eran más grandes de lo normal y eran poliploides → Corta vida del ratón, no da tiempo a producir tumores.
▪ Papel de p53 en el control del ciclo celular.
□ Papel esencial a nivel del checkpoint G1-S, frente a la irradiación UV sobre el DNA o daño en el DNA
 Hace que se active p53, para parar el ciclo celular y estimular la reparación del DNA o inducir la apoptosis (muerte celular).
 Se (+) p53 → ↑ Expresión de p21 → Se bloquee la actividad de CDK2 → Detención del ciclo celular al (-) pRB y E2F
 Paralelamente a esta detención del ciclo celular, p53 tiene otra función → Según el grado de lesión, es capaz de promover la apoptosis.
□ Papel en la fase M → Menos conocido.

▪ Red de actuación de p53 normal


□ Frente a un estrés oncogénico se
 (+) p16 → Bloquea CDK4/6 → Citostasis (parada del ciclo celular) y senescencia.
 (+) p14ARF
□ Radiación UV o por daño en el DNA de doble cadena → (+) ATR y ATM → ↑ Fosforilación de p53 (es menos activa, pero tarda más en degradarse) → (+)
p53
 ↑ Expresión de p21 → Se bloquee la actividad de CDK2 → Citostasis y la senescencia.
 ↑ miRNA34
◊ Bloquea a CDK4/6 y a ciclina E → Citostasis y senescencia.
◊ Favorece la supervivencia, mediante el efecto sobre BCL2.
□ Va a ↑ la expresión de determinados genes produciendo:
 TSP1 MASPIN → Inhibición de la angiogénesis.
 Puma, Bax y Noxa → Apoptosis.
□ Mecanismo de autocontrol de su función
 (+) Expresión de la proteína HDM2 → Proteína con actividad E3 ubiquitina ligasa, que ubiquitina p53, favoreciendo su degradación.
 Es un circuito de autocontrol.

▪ Red de actuación de p53 mutada.


□ Las mutaciones en p53, hacen que p53 sea insensible a esta serie de lesiones, ejerciendo una serie de fenómenos:
 Favorecimiento del crecimiento celular.
 Potenciación de la angiogénesis.
 Facilita la evasión de la apoptosis.
□ Se han encontrado mutaciones heredables en p53 → Síndrome de Li-Fraumeni.
 Desarrollo de cáncer de mama, sarcomas y otras neoplasias…
 Presenta una herencia autosómica dominante.

EFECTO WARBURG Y REPROGRAMACIÓN METABÓLICA EN EL CÁNCER.

• Efecto Warburg
○ Hace referencia al hecho de que la mayor parte de las células cancerosas producen energía principalmente en el citosol, por u n proceso de glicólisis anaeróbica, es
decir, gracias a ↑ tasas de glicólisis seguidas por un proceso de fermentación láctica; en vez de producir energía por la vía de oxidación ae róbica del piruvato en las
mitocondrias como es lo habitual en la mayor parte de las células normales.
○ En relación con las células normales el cambio a la glucólisis aeróbica en las células tumorales es impulsado por múltiples v ías de señalización oncogénicas.
▪ PI3K→ (+)AKT → AKT activa
□ Estimula la glucólisis mediante la regulación directa de las enzimas glicolíticas
□ (+) de mTOR
▪ LKB1 → A través de la (+) de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) → Se opone al fenotipo glicolítico mediante la (-) de mTOR.
▪ mTOR
□ Altera el metabolismo de varias maneras
□ Tiene un efecto sobre el fenotipo glicolítico al ↑ HIF1 → Involucra un programa transcripcional adaptativo a la hipoxia.
 ↑ Expresión de transportadores de glucosa (GLUT), enzimas glicolíticas y piruvato deshidrogenasa quinasa
 ↑ Isozima 1 (PDK1) → Bloquea la entrada de piruvato en el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA).
□ MYC
 Coopera con HIF para (+) varios genes que codifican proteínas glicolíticas
 ↑ Metabolismo mitocondrial.
▪ Supresor de tumores p53 → Se opone al fenotipo glucolítico al suprimir la glucólisis a través de TIGAR
□ ↑ Metabolismo mitocondrial a través de SCO2
□ Apoyando la expresión de PTEN.
▪ OCT1 (también conocido como POU2F1) → Actúa de manera opuesta para (+) la transcripción de genes que ↑ la glicólisis y suprimen la fosforilación
oxidativa.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 99


oxidativa.
▪ El cambio a la isoforma piruvato quinasa M2 (PKM2) o su fosforilación por PTKs o ERK → ↓ su actividad → Desviando sustratos a rutas
alternativasbiosintéticas y producción de NADPH.

○ Siglas Imagen
▪ MCT → Transportador de monocarboxilatos
▪ PDH → Piruvato deshidrogenasa.
▪ Las líneas discontinuas indican la pérdida de la
función p53 en tumores

• Imagen in vivo de tumores → PET-SCAN con 2-fluordeoxi-glucosa (FDG).


○ Dado el ↑ en captación de glucosa por parte del tumor, es clásico el uso de esta característica para analizar la presencia de un tumo r, usando el 2- fluoro-deoxi-
glucosa (FDG).
○ 90% de los tumores muestran híper captación de glucosa, PET F-Deoxi-Glucosa
○ Tras la resección tumoral, si se quisiera saber si queda algo de tumor, no se aplicaría esta tecnología porque hay un proceso inflamatorio y las células inflamatorias
consumen gran cantidad de glucosa

CÉLULAS MADRE TUMORALES (CSC).


• Problemas con los tumores humanos
○ La heterogeneidad celular es una característica intrínseca de muchos tumores, a pesar de que los tumores son de origen clonal (derivados de una sola célula inicial).
○ Las células de un tumor humano son poco capaces de dar origen a crecimiento clonal tanto en ensayos in vitro como in vivo.
▪ Durante el estudio de las CSC, se ha visto, que, en algunos casos, algunas de las CSC no son capaces de producir tumores cuando se hace el trasplante a un
animal modelo, y otras CSC sison capaces.

• Ensayos con ratones


○ Ensayo de autorenovación en ratones NOD/SCID Mice (Non-Obese Diabetic/Severe Combined Immunodeficiency).
▪ 1ª aproximación sobre el papel de las CSC en la generación de tumores, es este experimento en ratones poco particulares (apenas tienen defensas para
permitir el desarrollo de tumor).
▪ Se utilizan células tumorales liquidas (“tumores líquidos”).
▪ Si separamos las células madre, según la expresión de CD34 y se las inyectamos al ratón, este desarrolla el tumor.

○ Ensayo de autorenovación en ratones NOD/SCID para tumores sólidos → Implantación quirúrgica ortotópica o inyección de células seleccionadas por
marcadores.
▪ Cuando se implantaba quirúrgicamente un tumor solido en animales de experimentación, en muy pocos casos desarrollan tumor.
▪ Sin embargo, si disgregamos las células, y hacemos un análisis de su composición, aislando CSC e inyectándoselas al ratón, este si desarrolla el tumor.

• Modelos de evolución de CSC.


○ Se vio que existían determinadas células madre, que al recibir un 1ª lesión eran incapaces de desarrollar un tumor y se difer enciaban a sus correspondientes células
germinales, sin dar lugar a un tumor.
○ Este fenómeno, llevo a pensar, que era necesario una 2ª o 3ª mutación para generar CSC malignas, que al inoculadas a ratones produjesen un tumor.
▪ Células madre tumorales (Células madre malignas neoplásicas)→ Subclase de células madre que son capaces de propagar de forma indefinida en clones
malignos y producir un cáncer.
▪ Células madre premalignas neoplásicas
□ Subclase de células madre neoplásicas que pueden propagar clones neoplásicos, pero que pueden o no desarrollarse en células madre tumorales con el
tiempo (por medio de mutaciones, pudiendo generar un tumor)
□ NO tienen capacidad inmediata en si mimas, para generar un tumor (requieren una segunda mutación).

○ Implicaciones terapéuticas de las células madre tumorales.


▪ Si utilizamos una terapia antineoplásica, excluyendo a las CSC, a partir de ellas se podrá regenerar el tumor.
▪ Esto es la causa de las recidivas que se observan en estos tumores.
□ La mayor parte de las terapias no tienen en consideración la diferente sensibilidad a los fármacos de las células madre tumorales.
□ La mayor parte de las terapias matan a las células tumorales muy proliferativas y no atacan a las células madre tumorales que permanecen
relativamente quiescentes.

• La historia evolutiva de las células tumorales. Cambiando Rápido y Lento.


○ Es importante (sobre todo en la terapia antineoplásica), el conocer la evolución de las células tumorales.
1. Etapa de crecimiento muy rápido en 3D
2. Hasta que se llega a un límite donde se produce un enlentecimiento del crecimiento.
3. Para volver a reavivarse la actividad tumoral, deben transcurrir procesos de angiogénesis e invasión para poder propagarse el tumor.
○ Es importante conocer qué factores limitan el crecimiento o pueden limitar su crecimiento, a la hora de establecer una terapi a.

• Tratamiento “evolutivo” del cáncer.


○ Tratar el cáncer antes de que se originen las distintas ramas en las que se basa la heterogeneidad intratumoral → Buen tratamiento
○ Tratamiento alternativo
1. Matar las células sensibles en una primera terapia, que favorecería la selección de las células no sensibles
2. Aplicar otra terapia contra las segundas células, y así sucesivamente.
○ La clase de combinación de terapias, dependerá de la historia natural del tumor que se esté tratando

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 100


CÁNCER DE COLON

• Proceso multiestadío de la carcinogénesis.


1. Iniciación
▪ Se produce una lesión a nivel de APC (es el que mantiene al epitelio en buenas relaciones con sus células vecinas, su mutación da lugar a una displasia),
afectándose la vía de señalización de Wnt → ↓ APC → ↑ beta-catenina
▪ Se desarrolla una poliposis adenomatosa familiar (FAP).
2. Progresión
▪ Se requiere la adquisición de mutaciones adicionales (2 o 3) en K-RAS, en el sistema de reparación MMR, en p53, en pRb… → Van a permitir el avance
histológico hacia el desarrollo del cáncer (cáncer colorrectal no poliposo).
3. Invasión
▪ Pasa a ser metastásico e invasivo, si acontece una transición epitelio-mesénquima (TEM), con ↓ de cahderinas y ↓ de adhesión celular.

• Mutaciones (genes) “driver” y mutaciones (genes) “passenger”.


○ Concepto
▪ Genes conductores → Gen cuya mutación, o expresión aberrante, directa o indirectamente confiere una ventaja selectiva en crecimiento en la célula en la
que ocurre (seleccionados en la tumorogenésis).
▪ Genes pasajeros → Una mutación este gen, no tiene efecto directo o indirecto sobre una ventaja selectiva sobre el crecimiento de la célula en la que ocurre
(no selección).
○ Por ejemplo, APC es un gen conductor, pero existen unas mutaciones que no son conductoras o “drivers” (son pasajeras).
○ Más que hablar de genes, hablamos de mutaciones
▪ Incluso podemos ir más allá y hablar de mutaciones a nivel génico y de mutaciones a nivel epigenético.
▪ Hay quien propone la existencia de conductores epigenéticos y conductores genéticos.

○ Factores de riesgo en el cáncer de colon → El conocer genes conductores y pasajeros, nos permite tener una aplicabilidad de lo conceptual, que consiste en tratar
de definir factores de riesgo:
▪ Genes cancerberos (“gatekeepers”)
□ Poliposis con riesgo de CRC del 95% (alto).
□ Ej.: mutación en APC para la formación de poliposis adenomatosa familiar.
▪ Genes cuidadores o vigilantes (“caretakers”)
□ Adenomas con riesgo de CRC del 70% (alto, pero menor).
□ Ej.: mutaciones en MMR en la HNPCC (síndrome de Lynch), que generan una inestabilidad genómica y mutaciones.
▪ Genes paisajísticos (“landscaper”)
□ Relacionados con el vínculo entre estroma y epitelio.
□ Permiten el desarrollo de hamartomas y tienen un riesgo mucho menor de CRC (10-20%).
□ Ej.: colitis ulcerosa.

• Susceptibilidad a cáncer de colon en relación a alteraciones en el estroma.


○ Mutación en APC (“gatekeeper”)
▪ Se genera una poliposis adenomatosa familiar (FAP) por la pérdida de función de APC en las células epiteliales.
▪ Tienen una ↑ probabilidad de originar CRC.
○ Mutación en SMAD4 (“landscaper”)
▪ Se genera poliposis juvenil, por la aparición de un hamartoma, consecuencia de una perdida de función de SMAD4 en las células mesenquimales.
▪ Tiene cierto riesgo de CRC, aunque mucho menor.
○ Mutación en LKB1 (“landscaper”):
▪ Se genera el síndrome de Peutz-Jeghers, por la aparición de un hamartoma, consecuencia de una perdida de función de LKB1 en células mesenquimales.
▪ Tiene cierto riesgo de CRC, aunque mucho menor.

• Señalización de WNT y beta-catetinas


○ En condiciones normales→ Beta-catenina se fosforila por APC y es enviada al proteosoma → Degradación
○ Si tenemos una alteración APC → Beta-catenina no se fosforila→ No hay degradación → Se transloca al núcleo → ↑ Transcripción de genes involucrados en la
proliferación celular (LGS, Pygopus…)

• Respuesta del epitelio a la acción del estroma. Mutaciones en genes paisajísticos que implican a células mesenquimales.
○ En condiciones normales
▪ Fibroblastos controlan su crecimiento por acción del TGF-β.
▪ Y éste también regula negativamente el crecimiento epitelial, balanceando las señales proliferativas positivas de crecimientoque recibe el epitelio.
▪ Están embebidos en matriz extracelular (ECM) de colágeno tipo I y fibronectina y con el citoesqueleto de actina y vimentina ordenado.
○ Si hay una alteración en los fibroblastos (célula mesenquimal)
1. La señal de TGF- β ya no modula negativamente su crecimiento (mutación en SMAD4)
2. Cambio fenotípico del fibroblasto → Fibroblastos asociados al cáncer
□ Promoviendo la proliferación epitelial → Efecto positivo de crecimiento en células epiteliales)
□ Producción de material extracelular → Colágeno I, tenascina C, fibronectina con un dominio extra (EDA-Fibronectina) y SPARC (secreted protein acidic
and rich in cysteine).
□ Alterados en localización y estructura → Cambios intracelulares en cuanto a la actina
 El citoesqueleto de actina se reordena y expresan actina de músculo liso.
 TGFalfa, MCP-1 y ECM metaloproteasas promueven la activación de los fibroblastos del mesénquima

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 101


Tema 25: Genómica funcional del Cáncer (III)
domingo, 14 de abril de 2019 20:39

APLICACIONES DE LA GENÓMICA FUNCIONAL EN EL CÁNCER.

• Clasificación molecular de tumores. Abordajes “ómicos”.


○ La metodología de Biología de Sistemas:
▪ Genómica → Alteraciones en la secuencia codificante, regiones reguladoras, etc.; variaciones comunes (SNPs, CNV); determinación de los cambios
epigenómicos.
▪ Transcriptómica, “gene profiling” → Estudio de los niveles de expresión de todos los genes comparando tejido normal vs. tejido tumoral; o diferentes
tipos de tumores.
▪ Proteómica → Estudio de las variaciones de cantidad, actividad, localización e interacción de proteínas.
▪ Metabolómica → Estudio de las variaciones de metabolitos.

○ Aplicaciones
▪ Definición de las clases de tumores → Definición de clases previamente no reconocidas.
▪ Predicción de clases de tumores → Adscripción de determinadas muestras de tumores a clases previamente reconocidas.
• ¿Por qué la clasificación molecular de tumores?
○ Porque cuanto más precisa sea la clasificación molecular → Más preciso será el tratamiento.
○ Porque tumores similares en el curso de la terapia dan respuestas diferentes.
○ Para diseñar terapias específicas contra tipos de tumores patogenéticamente distintos y maximizar la efectividad terapéutica.
○ Para encontrar biomarcadores de susceptibilidad o riesgo, progresión, respuesta al tratamiento, etc.

• Aproximación de la biología de sistemas al estudio del cáncer.


○ Estudios genómicos.
▪ Secuenciación directa de DNA tumoral → Ej.: cáncer de páncreas y colon.
▪ GWAS de susceptibilidad a diferentes tipos de tumores → Ej.: cáncer de próstata y de colon.
□ Cáncer de colon → Muchos de los SNPs comunes están asociados a la ruta de acción de TGFbeta
 Se han hecho numerosos estudios de GWAS en cáncer de colon → Ver en la ruta de acción de TGFß, la presencia de determinados SNPs en
genes como SMAD7 o factores morfogenéticos como BNP2 y BNP4.
 Se comprende perfectamente, la existencia de:
◊ Genes con SNPs correlacionados con riego de cáncer de colon.
◊ Genes con mutaciones somáticas, como la presente en SMAD4.
 La posible implicación de SMAD7 en la susceptibilidad de desarrollar CRC, radica en la supresión de la vía de señalización de TGF-β.

○ Estudios transcriptómicos → Ej: ALL y AML.


○ Estudios proteómicos.
○ Estudios metabolómicos → Ej: Cáncer de próstata, glioblastoma.
○ Epigenoma
○ Microbiota

• SNP rs6983267 en gen c-myc, sitio de unión de TCF7L2. Cáncer de colon.


○ Este SNP está asociado la T2D (DM2), que es rs6983267 en el gen c-Myc, sitio de unión de TCF7L2.
○ Este genotipo normalmente es T/T
○ Puede haber un SNP en alguno de los alelos, y ser G/T o G / G → Sobreexpresión de lo que esta posterior al SNP, que es c-Myc, asociado al desarrollo de
cáncer de próstata.
○ Para comprobar si este SNP está asociado al cáncer de colon, se recurre al uso de modelos.
▪ En un ratón, el desarrollo de tumores lleva su tiempo y a veces no lo hacen, como es el caso del p53KO que hemos visto antes.
▪ Para confirmar el papel de este SNP, se han utilizado unos ratones APCmin
□ Se ha delecionado esta región promotora, de forma que ↓ el desarrollo de poliposis.
□ Por tanto, este SNP tiene un papel importante en el desarrollo de cáncer de colon

• Cáncer genome atlas. CRC atlas.


○ La información de todos los estudios de genómica funcional sobre el cáncer ha de incorporarse en verdaderos atlas genómicos del cáncer.
○ Uno de ellos, es el atlas para el CRC, donde se pueden ver las vías que se activan (en rojo), vías que se inactivan (en azul), porcentajes…
○ Ej → Vía que implica a APC está en un mayor número de tumores. También se hallan implicadas en mayor o menor medida, otras vías como la de TGFß, RAS,
PI3K…

○ Taxonomía molecular del CCR.


▪ Esta información de los atlas, nos sirve, para clasificar los tumores, y así ayudar en el tratamiento y pronóstico.
▪ Se han clasificado los CRC, en 4 tipos:
1) CMS1 → Respuesta inmune muy importante, que afecta a colon derecho habitualmente, y es más frecuente en mujeres.
2) CMS2 → El clásico.
3) CMS3 → Forma metabólica con afectación de KRAS, que conlleva una desregulación metabólica.
4) CMS4 → Forma sumamente grave por ser muy infiltrante e invasiva.
▪ Según ello, nos permitirá un tratamiento más o menos adecuado.

○ Vias de señalización oncogénica en el atlas del genoma del cáncer


▪ Basándose en → Mutaciones, cambios en el nº de copias, expresión de mRNA, fusiones de genes y metilación de DNA en 9,125 tumores perfilados por
el Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA)
▪ Analizamos → Mecanismos y patrones de alteraciones somáticas en diez vías canónicas → Ciclo celular, hipopótamo, Myc, Notch, Nrf2, PI-3-quinasa /

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 102


▪ Analizamos → Mecanismos y patrones de alteraciones somáticas en diez vías canónicas → Ciclo celular, hipopótamo, Myc, Notch, Nrf2, PI-3-quinasa /
Akt, RTK-RAS, señalización de TGFβ, p53 y β-catenina / Wnt.
▪ Se registró → Panorama detallado de las alteraciones de las vías en 33 tipos de cáncer, se estratificaron en 64 subtipos y se identificaron patrones de
coexistencia y exclusividad mutua.
▪ Resultados
□ El 89% de los tumores tuvo al menos una alteración del conductor en estas vías
□ El 57% de los tumores tuvo al menos una alteración potencialmente susceptible de tratamiento por los medicamentos disponibles en la
actualidad.
□ El 30%de los tumores tenía múltiples alteraciones dirigibles → Lo que indica oportunidades para la terapia de combinación

• CNAs y Poliploidias (WGD)


○ CNAs (Copy Number Alterations) → Es uno de los mecanismos que favorece el acumulo de copias de regiones cromosómicas, además con mutaciones.
○ WGD (Whole Genome Duplication) Tetraploidia.
▪ WGD está presente en casi el 30% de los 9.692 pacientes con cáncer analizados.
▪ La WGD surge temprana en la carcinogénesis después de una mutación “driver” de transformación.
▪ Esta asociado con mutaciones de TP53
□ El 46% de todos los WGD surgieron en tumores con TP53 silvestre y en tales casos se da un fallo en el punto de chequeo de G1 mediado por E2F,
aunque ninguna de estas alteraciones es prerrequisito en los tumores para presentar WGD.
▪ La presencia de WGD se correlaciona con mal pronóstico

• Inestabilidad cromosómica (INC)


○ Es un sello distintivo del cáncer humano
○ Se asocia con → Mal pronóstico, metástasis y resistencia a la terapia.
○ Funciones
▪ Heterogeneidad genómica que actúa como un sustrato para la selección natural.
□ Errores en la segregación de cromosomas durante la mitosis
□ Lo que lleva a anomalías cromosómicas estructurales y numéricas
▪ Promueve inflamación mediante la introducción de DNA de doble cadena en el citosol, involucrando la vía antiviral cGAS-STING.
□ En c.n → Sintasa de GMP-AMP cíclico (cGAS) es un sensor de DNA citosólico que (+) la inmunidad innata al iniciar la cascada de señalización
cGAS-STING de activación de interferon tipo I (IFN STING-IRF3-tipo I1 ),
□ Esta ruta está bloqueada en cáncer por diferentes mutaciones.
 Se activa fuertemente NFKB que promueve senescencia y fenotipo secretor pro-inflamatorio (SASP)
 Además daño en el DNA promueve la translocación de cGAS al núcleo e inhibe la recombinación homologa (HDR) para reparar daños en la
doble cadena de DNA → Se promueve la tumorogénesis

• Expresión de Enhacers en ~9000 muestras de tumores.


○ Activación global de los enhancers correlaciona de forma positiva con la aneuploidia tumoral alteraciones somáticas en el numero de copias (CNAs), pero no
con mutaciones
○ Los enhancers son dianas de actuación de agentes terapéuticos incluido PDL-1.
○ MMR y activación de enhancers. CCR
▪ Las variaciones en la actividad de enhancers por variantes estructurales (traslocaciones, cmyc en Burkitt; in-del en TADs, TAL1 en LLA y CNA ren
muchos tumores).
▪ ¿Hay variaciones en la actividad de enhancers por modificaciones epigenéticas? → Sí, Variant Enhancer Loci (VELs) son sitios que difieren en los
niveles de modificación epigenética entre células normales y tumorales.
▪ CRC con deficiencia en MMR con inestabilidad en microsatélites conlleva a un ↑ de indel en regiones en A/T y ↑ de la unión de factores de
transcripción FOX en regiones más activas en CCR que en criptas normales por ↑ de H3K27ac
• Transcriptómica. Ejemplo: ALL y AML.
○ La transcriptómica ayuda en la diferenciación entre leucemia linfoblástica aguda (ALL) y leucemia mieloide aguda (AML).
▪ En la actualidad, aplicar el tratamiento de una leucemia mieloide crónica a una linfoblástica aguda da pobres resultados, y al revés.
▪ No existe una única prueba diagnóstica que diferencie las dos formas de leucemia aguda.
○ La transcriptómica sirve para poder distinguir o tener genes predictores en los dos tipos de leucemias.
○ En los resultados de expresión obtenidos con 50 genes predictores, se pueden visualizar:
▪ Rojos activados.
▪ Azules inactivados.
○ Así, por el perfil de expresión, se puede diferenciar entre uno y otros tipos de leucemias.

• Metabolómica → Glioblastoma.
○ La metabolómica en el glioblastoma, ha permitido definir un oncometabolito.
○ Se fundamenta en la mutación en la isocitrato deshidrogenasa (ICDH1) en el aminoácido 132 (NADPH dependiente).
▪ La mutación de R132 a H, C, G o L, hace que el enzima haga la conversión de alfaketoglutarato a 2HG (2-hidroxiglutarato), en lugar de a isocitrato.
▪ Este onco-metabolito 2HG, es específico del glioma.
▪ El isómero S, es capaz de (-) la acción de la prolil-hidroxilasa de HIF → HIF no se hidroxila y no se degrada → ↑ de HIF, puede hacer que, en gliomas, se
dé el proceso de transformación y generación de glioblastomas → Por ello, este compuesto se ha denominado como oncometabolito.
○ Los pacientes con esta mutación en IDH1 en el glioma viven más que los que no tienen la mutación.

• Epigenoma. Cambios en la metilación del DNA.


○ Se fundamenta en
▪ ↓ En de la expresión de genes supresores por hipermetilación de islas CpG de genes supresores.
▪ Activación de la expresión de protooncogenes por una hipometilación genómica global.
▪ Inducción de cambios de citosina metilada (m5C), cuya persistencia puede producir mutaciones espontaneas de m5C a T.

○ Ejemplos de genes implicados en tumores y sometidos a control epigenético de expresión.


▪ Cáncer de colón:
□ Metilación de citosinas en muchos locus CpG es uno de los eventos característicos en la carcinogénesis colorectal.
Entre ellos la inactivación del adenomatous polyposis coli (APC).

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 103


 Entre ellos la inactivación del adenomatous polyposis coli (APC).
 Este gen es responsable de la iniciación de la carcinogénesis colorrectal en el 80% de los casos, luego tiene importancia como un marcador
temprano del proceso.
□ 80% de los cánceres de colon debidos a la forma hereditaria familiar no poliposa (HNPCC, fallo en el sistema MMR)
 Tienen hipermetilado el promotor de hMLH1 lo hMLH1 → ↓ de esta proteína y un ↑ en la inestabilidad genómica en estos pacientes por
fallo en la reparación post-replicativa del DNA.
▪ Cáncer de mama
□ Metilación aberrante de las islas CPG del promotor de BRCA1 está asociado con una ↓ de los niveles de mRNA de BRCA1 en formas esporádicas
de cáncer de mama.
▪ Melanoma y otros tumores
□ Metilación aberrante de las islas CPG del promotor del CDKI, p16 INK4a se encuentra frecuentemente en muchos tumores humanos con la
consecuente ↓ de la expresión de este inhibidor de las Cdks.

○ Clasificación funcional epigenética


▪ Modulador epigenético
□ Un gen , mutado o no, que activa o reprime la maquinaria epigenética en cáncer.
□ Ej: IDH1/2, KRAS, APC, TP53, STAT1/3, YAP1.
▪ Modificador epigenético
□ Un gen , mutado o no, que modifica la metilación del DNA, la estructura de la cromatina o su intepretación funcional en cáncer.
□ Ej: SMARCA4, PBRM1, ARID1A, ARID2, ARID1B, DNMT3A, TET2, MLL1/2/3, NSD1/2, SETD2, EZH2, BRD4.
▪ Mediador epigenético.
□ Un gen regulado por un modificador epigenético en cáncer (con mutaciones ausentes o raras) que ↑ la pluripotencia o la supervivencia de las
células tumorales.
□ Ej: OCT4, NANOG, LIN28, SOX2, KLF4

• Canales en el cáncer.
○ Los distintos canales del cáncer, implican:
▪ Cambios epigenéticos: hipometilación de proto-oncogenes, hipermetilación de genes supresores, miRNAs.
▪ Reprogramación transcripcional: MYC, JUN, FOS, HIF, MFKB, beta-catenina, SMAD,SNAIL.
▪ Variantes comunes: diferentes para cada tipo de tumor.
▪ Genes mendelianos asociados al cáncer: p53, pRb, APC, MMR, BRCA, etc.
▪ Cambios metabólicos: reprogramación biosintética metabólica.
▪ Cambios en el sistema inmune e inflamatorios: relación del estroma con la inflamación y la inmunidad.
▪ Cambios en ROS y RNS.
▪ Alteraciones en la función mitocondrial: mutaciones en MitDNA.
▪ Alteraciones en genes somáticos (segundo hit): oncogenes, supresores.
○ Todos estos eventos, contribuyen al desarrollo (cáncer stem cells) y a la progresión del tumor (compromiso celular y de la función del órgano); que
finalmente llevan a las metástasis acompañadas por alteraciones en el microambiente tumoral.
○ Hay que destacar que el ambiente, UV, fumar, microbiota y radiaciones, son importantes no solo en el desarrollo del tumor sino también en el proceso de
progresión tumoral.

• Terapia molecular en tumores.


○ Existen numerosos puntos en los cuales podemos actuar para un tratamiento sobre determinadas vías tumorigénicas.
○ Cabe destacar, la posibilidad de actuar sobre la reprogramación transcripcional, mediante el uso de inhibidores en los procesos de modificación epigenética.
○ Por ejemplo, inhibidores DNMT o inhibidores HDAC.

MICROBIOTA Y CÁNCER

• Influencia de la Microbiota en desarrollo y progresión del cáncer


○ La microbiota en las superficies mucosas, y en la piel, ejercen un factor de regulación de la respuesta a daños ambientales.
○ También la dieta y mutaciones de línea germinal contribuyen a la homeostasis de la barrera frente al medio.
▪ La ruptura de la barrera se repara bien en individuos sanos (homeostasis).
▪ La microbiota puede influir en esta recuperación frente al daño por
□ Alterando la proliferación o la muerte celular
□ Perturbando el sistema inmune
□ Influyendo el metabolismo del huésped.
○ Mecanismos patogénicos de la microbiota
▪ Las toxinas bacterianas
1) Pueden dañar directamente el DNA o indirectamente por ↑ la generación de ROS y NOS en las células del huésped
2) Llevando a muerte celular o a promoción del cáncer.
▪ La ruta Wnt/β catenina es una diana de la acción del microbiota → Algunos microbios se unen a Ecaderina y activan la β-catenina (APC) favoreciendo
la perdida de polaridad celular.
▪ La ruptura de la barrera de las mucosas produce
1) Activación de las vías proinflamatorias a través de los receptores TLR
2) Activación de citoquinas inflamatorias IL-6, TNFα, etc y NF-κΒ y STAT3 → Favorece el proceso de carcinogénesis tanto en células tumorales como
en no tumorales

• Metabolismo epitelio colónico. Disbiosis


○ En condiciones normales
▪ El metabolismo de los colonocitos de superficie se dirige hacia la fosforilación oxidativa y la oxidación de los ácidos grasos, reputando en un ↑
consumo de oxígeno.
▪ La consiguiente hipoxia de la luz intestinal (<1%) ayuda a mantener una microbiota dominada por bacterias anaerobias obligadas → Proporcionan
beneficios al convertir la fibra en productos de fermentación que son absorbidos por el huésped.
○ Las condiciones que alejan el metabolismo de los colonocitos → Oxidación de los lípidos causan un ↑ en la cantidad de oxígeno en la luz, y hace que la
microbiota se derive de anaerobios obligatorios a facultativos → Característica de la disbiosis en el colon.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 104


microbiota se derive de anaerobios obligatorios a facultativos → Característica de la disbiosis en el colon.

• Dieta rica en fibra, microbiota, butirato y CCR


○ La microbiota genera ácido butírico por metabolismo de la fibra de la dieta.
○ Hipotésis → El butirato en células mutantes en APC y MMR ↑ su proliferación.
○ Otros estudios indican lo opuesto
▪ Los colonocitos tumorales obtienen su energia fundamentalmente de glucolisis (frente a los normales que la obtienen de oxidación de FA)
▪ Con lo que el butirato se acumula en el núcleo y esto favorece las vias supresoras y la apoptosis

• Regulación por FXR del crecimiento de las CSC intestinales


○ El ↑ de los niveles de ácidos biliares intestinales (BA) → Factor de riesgo para el cáncer colorrectal (CCR).
○ Factores dietéticos (dieta alta en grasas) + Señalización WNT desregulada (mutación APC) → Altera los perfiles de BA para impulsar que las células madre
cancerosa (Lgr5 +) proliferen y promueve la progresión de adenoma a adenocarcinoma.
▪ BA, ácido tauro-βmuricólico (T-βMCA) y el ácido deoxicólico (DCA) antagonizan la función FXR → Inducen la proliferación y el daño en el DNA en las
células madre Lgr5 +.
▪ (+) Selectiva de FXR intestinal puede restringir el crecimiento anormal de células Lgr5 + y ↓ la progresión de CRC.
□ FXR es una posible diana terapéutica para el CRC
• Causalidad de microbiota en cáncer.
○ Solo Helicobacter pylori se ha demostrado que es un carcinógeno (causal) para el cáncer gástrico → Su eliminación previene el desarrollo del cáncer
gástrico.
Fusobacterium nucleatum → Asociado con CCR
▪ ↑ la proliferación de células mieloides que promueven el crecimiento tumoral.
▪ Activa la ruta Wnt/β-catenina por unión de su adhesina FadA a E-caderina.
▪ Modula la respuesta inmune antitumoral por acción de su proteína Fap2 que activa el receptor TIGIT en células T y natural killer.
○ Y también la microbiota afecta a la respuesta a quimioterapia

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 105


Tema 26: Genómica funcional del Trastornos Psíquicos
domingo, 14 de abril de 2019 20:39

GENERALIDADES
• Existe una gran variedad de Trastornos psiquicos (TPsi)
○ Afectan tanto al estado de ánimo, comportamiento, percepción y cognición
▪ Ansiedad (ANX)
▪ Trastorno depresivo mayor (MDD)
▪ Trastorno bipolar (BD)
▪ Trastorno por stress post-traumático (PTSD)
▪ Esquizofrenia (SZ)
▪ Trastornos del espectro autista (ASD)
▪ Discapacidad intelectual (ID)
▪ Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD o ADD)
▪ Trastorno obsesivo compulsivo (OCD)

• Importancia → Años de vida ajustados por discapacidad /Disability-Adjusted Life Year (DALY)
○ DALY → Medida de la carga total de la enfermedad, expresada como el número de años perdidos debido a mala salud, discapacidad o muerte prematura.
○ Estudio compara los DALY de 1990 y 2016
▪ 1990
□ Trastorno depresivo mayor se encuentran en posición 7
□ Ansiedad se encuentra en posición 14
▪ 2016
□ Trastorno depresivo mayor se encuentran en posición 9
□ Ansiedad se mantiene en posición 14

• Edad de diagnóstico de TPsi y desarrollo cerebral


○ Edades y trastornos
▪ Infancia - adolescencia →Trastornos del espectro autista → Antes de los 2 años aunque varía entra países
▪ Adolescencia - Adulto joven → Esquizofrenia y trastorno bipolar
▪ Adulto - Vejez → Depresión

○ Esto tiene relación con los eventos principales en el desarrollo cerebral en semanas post-concepción (PCW) y en años
▪ Época fetal → Mayor Neurogénesis
▪ Posnatalmente es cuando ocurren las conexiones sinápticas
□ ↑ Redes de conexión y aparición de botones sinapticos
□ Problema → Se producen en exceso, durante los 6, 7 años hay que eliminarlas (Prouring?)

• Principal problema → Diagnóstico clínico y biomarcadores


○ Nos fiamos de la anamnesis del paciente y familiares → Papel de la subjetividad
○ No hay buenos biomarcadores objetivos para diagnosticar la enfermedad → Los que existen son muy caros puesto que se basan en MRI o PET
○ No hay buenos criterios clinicos de estratificación de los pacientes
▪ Escalas categóricas clínicas DSM o ICD → Se basan en síntomas clínicos
▪ Nuevos intentos → RDoC (NIMH´s Research Domain Criteria) → Correlaciona la dimensión de la conducta observable con datos de medidas neurobiológicas

• Manifestaciones clínicas → Son fundamentalmente pleiotrópicas


○ Pleiotropía
▪ Indica que una persona con un síndrome tiene facilitado el padecer otro síndrome distinto
▪ Por ello se debe evaluar de forma continua al paciente más allá de clasificarlo de manera fija en la categoría más adecuada
▪ TTO para una enfermedad puede ser adecuado para tratar otra enfermedad o no serlo
○ Son enfermedades claramente complejas

• Niveles de estudio de TPsy → Arquitectura diagnostica: Locus → Variante causal → Gen → Ruta → Célula → Circuito
1. Arquitectura genética: Locus → Variante causal (Si uno se lee el artículo es mas correcto usar Locus causal)
2. Arquitectura funciona
▪ Regiones reguladoras
▪ Genes → Rutas y Redes
3. Arquitectura celular
▪ Estado de desarrollo
▪ Tipo de célula, región o circuito

• Heredabilidad
○ Prevalencia de toda una vida
▪ Ansiedad → 30% población
▪ Trastorno de déficit de atención → 18%
▪ Trastorno depresivo mayor → 16%
▪ Esquizofrenia/ Autismo → 1%
○ En gemelos es bastante ↑ →Sobre todo en:
▪ Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
▪ Esquizofrenia
▪ Trastorno del espectro Autista
○ Heredabilidad basada en SNP → Explican un % muy ↓ → Hay una
○ gran parte de la heredabilidad que no se puede explicar
▪ Depresión > 100
▪ Esquizofrenia
▪ Desorden bipolar
▪ Trastorno del espectro Autista

○ Los SNPS son variantes comunes, cada variante de un gran número de loci tiene un efecto pequeño y no explica toda la heredabilidad aditiva
Tiene que haber algo más → ¿Pueden explicar el resto?

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 106


○ Tiene que haber algo más → ¿Pueden explicar el resto?
▪ Variantes raras (0.1%)
▪ In-del
▪ Variantes estructurales (SV) como CNVs

○ SNPs, SV en Tpsi → Total 76 Mega bases de genoma implicado en Tpsi


▪ GWAS → >100 casos de Trastorno depresivo mayor y de Esquizofrenia
▪ SVs → Tanto el autismo como la esquizofrenia presentan prevalencia de CNVs

○ Correlación de SNPs Sz y otros Tpsi → Comparten SNPs el trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor y el trastorno obsesivo compulsivo

○ SV en esquizofrenia comparado con Discapacidad intelectual / Trastornos del espectro autista


▪ Existen numerosos SV compartidos
▪ Los que mayor frecuencia relativa presentan en ambos casos, siendo mayor está en la Discapacidad intelectual / Trastornos del espectro autista, son:
□ 22q11.2 (VCFS) del
□ PWS/AS dup

• Pleiotropia → Esto no lo he pillado muy bien, puede estar mal


○ Juegan un papel importante las CNVs, los SNPs nos van a generar formar alélicas
○ Los 5 fenotipos en el caso de la deleción de la CNV porque afecta a los 5 serían el
resultado de Pleiotropía alélica de una única CNV
○ Tipos
▪ Directa → Gen FV1 (Circulo) da lugar mediante Pleiotropía génica tanto un
fenotipo círculo como un fenotipo pentágono
▪ Indirecta → Gen FV1 (Circulo) influye para determinar otra pleiotropía alélica
en otro locus distinto dando lugar al fenotipo triangulo
○ Tenemos una CNV y vamos a ver qué efecto tiene un SNP → Indiferente su localización,
lo importante es que está en desequilibrio de ligamiento)
▪ Gracias a él podremos ver que copias existen y cuales no
▪ También puedo detectar que forma génica tengo en cada una de ellas → Determinar cuántos fenotipos distintos puede manifestar el individuo

• Mosaicismo somático en neuronas


○ Se debe a
▪ SNVs, In-del.
▪ SV (CNVs), inversiones, translocaciones, ganancia o perdida de cromosomas enteros e inserciones de elementos genéticos móviles (L1).
▪ Cientos de mutaciones somáticas en neuronas
○ Esto nos indica que → Hay grupos celulares que tiene un pto de origen distintas
○ ¿Podemos afirmar que hay una casualidad ? → No, para afirmar dicha causalidad necesitaríamos que sea lineal,

• Epigenética en función cerebral normal


○ Mecanismo mediado por el Ca →Ca se une a calmodulina → CaMK → Migra al núcleo donde
▪ Fosforila HDAC 4/5 → Activando la transcripción
▪ Fosforila a MECP2 → Activando transcripción
▪ Fosforila CREB → Recluta sistema de histonas

• Epigenética causal en la Discapacidad inteletual → Alteraciones postraduccionales


○ Síndrome de Rett
▪ Ligado a X-dominante.
▪ MECP2, se une a bases metiladas en Islas CpG → Regula transcripción ¿qué genes?
○ Síndrome de Kleefstra
▪ Mutaciones o delecciones de EHMT1 → Metilación de H3 → Perdida de represión de expresión por heterocromatización
○ Síndrome de Rubinstein-Tayvi
▪ KAT3 lisina acetil transferasa.
▪ Dos paralogos →CBP (aka KAT3a) y p300 (aka KAT3b).
▪ No parece necesario durante el desarrollo sino que se requiere su actividad a lo largo de toda la vida para la respuesta y adaptación a la experiencia.
○ IQ <70.
▪ Epigenética implicada en actividad sináptica dirigida por la experiencia, requerida para cambios a largo plazo en circuitos neurales y propiedades neuronales en el
adulto.
▪ Enf. Monogénicas → Fácil modelo en ratón
○ ATRX
▪ Ligado a X-recesivo.
▪ Discapacidad intelectual en talasemia.
▪ Remodelador de cromatina y lectura del grado de metilación de H3
▪ Activa unos genes y reprime otros. Reconoce y remodela regiones de cromatina con H3 metilada
○ Lysine Specific Demethylase 1 (LSD1).
▪ Demetilasa (mono-CH3) dependiente de flavina.
▪ Su mutación debe tener un efecto dominante negativo, dado que el ratón KO no es viable y el heterocigoto no tiene anomalías.
▪ Alteración en la transcripción de genes de respuesta temprana a actividad neuronal (Fos, Egr1, Npas4, Nr4a1y Arc).
○ Discapacidad intelectual Claes-Jensen Iigado al X.
▪ KDM5C, es una demetilasa específica de lisinas (K)-H3 di-tri-CH3.
▪ Perdida de función → KO reproduce patologíastorno del espectro autista

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TSA/ASD)


• Características
○ Heredabilidad es muy ↓
▪ Heredabilidad MZ entre 52-90% depende de las poblaciones.
▪ Heredabilidad explicada por SNPs 11,8%
○ 400-1200 genes implicados
○ *Síndromes raros (< 5% de pacientes con TSA) con manifestaciones autistas debidos a causas monogénicas
▪ Síndrome de Rett (MECP2)
▪ Síndrome de Angelman (UBE3A)
▪ Síndrome de Timothy (CACNA1)
▪ Síndrome de fragil X (FMR1)

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 107


▪ Síndrome de fragil X (FMR1)
▪ Síndrome de esclerosis tuberosa (TSC1,2)
▪ *Causalidad lineal → Genética / proteínas alteradas / fisiopatología / disfunción del circuito / comportamiento ASD
○ Pacientes
▪ 25% → Tienen alteraciones cromosómicas detectables citogenéticamente como la duplicación 15q o por secuenciación de genes candidatos de TSA
▪ 75% → Causa desconocida

• Vías celulares mayoritarias


○ Regiones cerebrales afectadas → Corteza prefrontal, temporal superior, occipital, caudado-putamen y cerebelo
○ Vías implicadas → Función sináptica, señalización WNT , y traducción.
▪ Ruta del Ca2+
□ Situación normal → Homeostasis → Analogía con un termostato
 El mecanismo efector funciona a través de una conexión feedback y contrarresta el cambio de la variable sensada para ser devuelta al punto de
homeostasis.
 Cambios en la tasa de disparo en una neurona da lugar a cambios en la actividad de canales de Ca que sirven de sensores para la puesta en marcha de un
sistema efector
 Cambios en la actividad de canales de calcio → Producen cambios transcripcionales a nivel nuclear → Lo que se traduce en cambios de niveles de
proteínas de membrana que a su vez modifica la frecuencia de disparo de potenciales de acción neuronales
□ En ASD
 Se han identificado mutaciones en genes asociados con cada uno de los componentes de la retroalimentación
◊ FMR1
◊ RBFOX → RNA binding protein
◊ CACNA1C → Canal de Ca tipo L dependiente de voltaje
◊ SCN1A → Canal de sodio dependiente de voltaje
◊ CNTNAP2
◊ KCNMA1 → Canal de K activado por Ca
 Una disfunción en cualquiera de estos componentes puede afectar el funcionamiento del conjunto a diferentes niveles. ¿Causal?
▪ Vía de Wnt/beta-catenina
□ Genes como APC, WNT2, CDH8, TSC1/2, DOCK4, AHI1, EN2 O MET están mutado en el trastorno del espectro autista modificando y alterando esta ruta

• Papeles de TSC1/2 y FMRP en LTP y LTD


○ Imagen A1 → LTP se exagera en ratones Tsc2 +/-.
○ Imagen A2
1. La (+) de NMDARs conduce a la (-) TSC1 / 2, que desinhibe TORC1.
2. La (+) de TORC1 conduce a la traducción de proteínas importantes
para LTP, incluidas las subunidades GluA1 / 2.
3. Exocitosis de AMPAR es compatible con LTP.
▪ La pérdida de TSC1 / 2 (como se ve en la esclerosis tuberosa)
conduciría a una (+) excesiva de TORC1 y una LTP exagerada
(apoyada experimentalmente por A1).
○ Imagen B1 → LTD es exagerado en ratones FMRP KO.
○ Imagen B2 → Vía de señalización putativa que vincula la acción
Metabotrópica GluR a la traducción local de Arc y LTD.
1. La (+) de mGluR1 / 5 → (+) PP2A → Desfosforila FMRP.
2. Esto libera transcripciones de ARNm de la represión de FMRP y
permite la traducción local de proteínas relevantes para LTD.
▪ La traducción de Arc admite la lectura de una ↓ actividad de la
columna vertebral por β-CaMKII, endocitosis AMPAR dependiente
de Arc y LTD. LTP → Potenciación duradera
▪ La pérdida de FMRP (como se ve en FXS), conduce a una ↓ de la LDP → Depresión duradera
inhibición de la traducción y un ↑ de LTD (ver panel B1).

• SHANK3 y ASD
○ La familia de proteínas SHANK son proteinas de andamiaje presentes en la densidad postsináptica → Conectan proteínas en la membrana cono proteínas del citoesqueleto
de actina de las espinas dendríticas
○ Existe SHANK2 y SHANK3
○ Vía de SHANK3
▪ En condiciones normales → Shank3 ejerce su función en respuesta a activación de receptores o canales
□ Activando Via PI3K →Activando AKT → Activa la via de TORC1 → Activa la síntesis de proteínas.
□ Inhibiendo CLK2 (↑ su degradación) → Impide que PP2A inactive a AKT y esta
▪ En autismo
□ Shank3 ↓ → No se inhibe CLK2 → ↓ Actividad de AKT por defosforilación por la activación de PP2A → ↓ Síntesis de proteínas. Tratamiento → Fármaco que
active AKT o que inhiba a CLK2

• Metilación de DNA en ASD → Solo los negrita


○ Genes candidatos → GAD65, OXTR, SHANK3, RELN, UBE3A y MECP2
○ MWAS → PRRT1,TSPAN32, C11orf21 PRRT1, C1Q, TNF-α
○ Genes candidatos y MWAS a la vez → ARID1B, GRIN2B, NRXN1, PTEN.

• Acetilación de histonas
○ Acetilación de histonas H3K27ac →Por inmunoprecipitación de cromatina (muestras cerebro post-mortem)
○ Acetiloma común en ASD en >5000 sitios cisreguladores en corteza prefrontal y temporal .
▪ Los genes afectados participan en varias rutas → Trasmisión de señales, transporte de iones, epilepsia, conductas anormales, quimiocinésis, acetilación de histonas e
inmunidad.
▪ Se han encontrado >2000 haQTL

ESQUIZOFRENIA
• Generalidades
○ Heredabilidad MZ → 70-81%
○ Poligénica
▪ Centenar de alelos comunes (142) que contribuyen a la enfermedad.
▪ Solo explican el 24% de la heredabilidad.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 108


▪ Solo explican el 24% de la heredabilidad.
○ Debate → ¿Cómo puede ser que hayan persistido tantos alelos deletéreos en la población desde el punto de vista evolutivo teniendo en cuenta que la mortalidad
temprana y la infertilidad están asociadas a la esquizofrenia?
▪ Selección natural está trabajando en contra de esta enfermedad
▪ ¿Por qué sigue existiendo? → Explicación
□ Heredabilidad de genes relevantes en función del SNC clasificados como tolerantes o intolerantes a pérdida de función (LoF) en Sz→ Los alelos comunes
asociados a esquizofrenia están enriquecidos en
 Genes intolerantes a la mutación con pérdida de función (LoF)
 Regiones sometidas a fuerte selección de background
□ Conclusión → Caja negra → A parte de los genes que están alterados tenemos un background genético que permite que los individuos vivan de manera normal
sin que manifieste en ellos la perdida alelica y por tanto la enfermedad

• Variantes raras
○ 12 variantes raras y recurrentes CNV y LoF y muchas SNVs (raras) y mutaciones de novo.
○ Vías implicadas están afectadas tanto por variantes comunes como por variantes raras
▪ Metilación de histonas
▪ Sinapsis, plasticidad sináptica
▪ Señalización por Calcio
▪ Transmisión glutamatérgica
▪ Regulación de traducción por FMRP, etc

• Metilación de DNA → Por estudio de genes candidatos (Importantes en negrita)


○ Sistema GABAérgico → MARLIN-1, KCNJ6, HELT. GAD1 y reelin (RELN).
○ Sistema Serotoninérgico → 5HT1A, HTR2A, 5-HTT
○ Sistema dopaminérgico → COMT. DRD2
○ Sistema glutamatérgico → GMR2, GMR5, GRIA2, NR3B VGLUT1 y VGLUT2
○ Promotor de BDNF
○ MWAS →PRKD2 , NOTCH4, NCOR2 , PTPRN2, FOXN3 , FOXP1, MYT1L, RPP21, TRERF1, WDR20, ADCY6, AUTS2, y C7orf50, SDCCAG8, CREB1, ATXN7.
○ Genes candidatos-MWAS → COMT, GAD1, RELN y BDNF.

• Epigenética miRNA
○ miR-137
▪ Acción sobre genes
□ Candidatos de esquizofrenia → CACNA1C, TCF4, y ZNF804A.
□ Putativos de esquizofrenia →ERBB4, GABRA1, GRIN2A, GRM5, GSK3B, NRG2,y HTR2C.
 Putativo → Que es considerado como propio o legítimo sin serlo
▪ Tipos
□ Directos → TF y ciclo celular.
□ Indirectos → MHC, sinapsis, RNAs que interactúan con FMRP y sobre canales de calcio
○ Identificados por GWAS de esquizofrenia dos genes de dos miRNAs asociados → miR-137 y miR-548.
○ Sistema glutamatérgico → miR-219 y miR-132 regulan señalización de NMDA-R y ritmo circadiano

TRANSCRIPTÓMICA

• Transcriptómica define relación biológica y clínica en TPsi.


○ Estudio 2018 → Transcriptoma de corteza cerebral de 700 pacientes postmortem con ASD, BPD, Sz, MDD o alcoholismo, comparado con controles (293) y con pacientes
con inflamación intestinal (197).
▪ Correlación 0 entre alcoholismo y todas las demás, pese a la asociación poblacional con Trastorno depresivo mayor
▪ El grado de regulación compartida de genes regulados transcripcionalmente concuerda con el grado de SNPs compartidos ente las diferentes trastornos, “indicando
un claro componente causal genético”..
▪ Conclusiones
□ Ciertos grupos de genes de Trastorno del espectro autista están más activos que en esquizofrenia, sobre todo aquellos relacionados con la microglía
□ Se muestra que el trastorno bipolar posee
 Relación clínica y poca relación biológica con la depresión
 Poca relación clínica y alta relación biológica con la esquizofrenia
○ Se debe profundizar a nivel de célula única
○ ¿Criterios de causalidad, bien aplicados? Causa o efecto de la enfermedad

• De la base a la Causalidad → Bottom-up → Consorcio PsychENCODE


○ Ha abordado
▪ GWAS, CNVs, in-del
▪ Expresión génica diferencial de novo en casos y controles
▪ Transcriptómica → > 25% del transcriptoma muestra splicing diferencial
□ Loci de rasgos cuantitativos (eQTL) → Debido a las variantes en las regiones reguladoras
□ Patrones de expresión espacio-temporales
□ Estudios de células individuales → Se han observado distintos patrones de enriquecimiento de transcritos en diferentes tipos celulares
 Esclerosis múltiple y riesgo de enfermedad de Alzheimer → Enriquecimiento de transcritos en Microglia
 Trastorno del espectro autista
◊ Expresión de las variantes de riesgo están enriquecida en las neuronas glutamatérgicas corticales durante la neurogénesis y la migración neuronal
en el desarrollo cortical fetal tanto en humanos como en ratón.
◊ Examen de los patrones laminares de expresión en primate → Indican que los transcritos de los genes de riesgo de Trastorno del espectro autista
están enriquecidos en Neuronas de las capas superiores respecto a Neuronas de capa inferior de la corteza.
 Esquizofrenia → La expresión de las variantes comunes asociadas muestran enriquecimiento en
◊ Neuronas piramidales en la corteza y el hipocampo CA1
◊ Neuronas espinosas medias del estriado
◊ Interneuronas corticales
 Trastorno de depresión mayor → La expresión de las variantes comunes asociadas a riesgo muestran enriquecimiento en
◊ Interneuronas corticales
◊ Neuronas embrionarias del cerebro medio
□ Gran parte de las modificaciones tiene que ver con un ↑ del 25% del splicing

▪ Proteómica (pQTL)

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 109


▪ Proteómica (pQTL)
▪ Interacción proteína-proteína (interactoma, PPI), coexpresión, metaboloma
▪ Estudios funcionales in vitro
▪ Asociación con cambios en la estructura y conectividad del cerebro humano
▪ Fenotipo de la enfermedad

○ El “Mapeo 4D” de las interacciones de la cromatina


▪ La cuarta dimensión es el tiempo → Regiones del cerebro a lo largo del tiempo de desarrollo
▪ Es fundamental para comprender las relaciones funcionales de las regiones reguladoras con los genes.

• Test genéticos
✓ Trastornos graves del desarrollo neurológico de inicio en la infancia → Trastorno disociativo grave y Trastorno del espectro autista
▪ Está indicada la evaluación genética de CNV grandes y mutaciones raras que interrumpen la secuencia de la proteína
▪ Se hace rutinariamente en muchos centros académicos.
□ Existen los test, pero no a nivel clínico
□ Tenemos una series de Alteracion que podemos diagnosticas
▪ Utilidad
□ Principalmente de diagnóstico para el niño
□ Relevante para la planificación familiar de los padres
□ Algunas variantes también serán importantes desde el punto de vista médico y conducirán a un cambio en el manejo clínico.

✓ Las CNV grandes en trastornos psicóticos graves (esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo) estarán presentes en el 3% a 5% de los casos
▪ La utilidad es de diagnóstico y para preveer la morbilidad médica → Mayoría de las CNV son trastornos multisistémicos que conllevan riesgos médicos adicionales.

✓ Casos inusuales
▪ Individuos con una amplia gama de trastornos de un solo gen pueden presentar inicialmente características psiquiátricas prominentes.
▪ En lugar de un trastorno psiquiátrico 1º, las características del comportamiento son secundarias a un proceso biológico que se ha interrumpido por una mutación de
efecto fuerte.
▪ Ejemplos clásicos → Enfermedad de Wilson y la enfermedad de Huntington → Pueden presentar síntomas psicóticos o del estado de ánimo.
▪ Utilidad del test genético
□ Diagnóstica
□ Posiblemente terapéutica (Wilson).

 En el resto de enfermedades → No realizar test genético


▪ Tenemos imprecisión genética
▪ No podemos afirmar cual va a ser la manifestación clínica debido a la pleiotropía
□ Diagnóstico molecular con carácter predictivo o para consejo genético se tiene que tener en cuenta el carácter pleiotrópico del efecto de las mutaciones.
□ En estos momentos el consejo genético es muy difícil, dado que no se puede precisar la enfermedad o síndrome clínico que se pueda padecer con precisión

• CNVs y trastornos neurocognitivos


○ Niños con → Retrasos en el desarrollo, discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista.
○ Muy heterogéneos.
▪ En 29085 niños con estos problemas se encuentran 70 CNVs posiblemente implicadas y se identifican 10 nuevos genes.
▪ CNVs causan alteraciones de la estructura 3D de la cromatina ?
○ ¿Se deben pasar a screening prenatal o postnatal? → Esto conllevaría problemas éticos y sociales.

○ Categorización amplia de CNVs en la Discapacidad intelectual


Incapacidad Penetrancia Herencia Reproducción
Grupo 1 Severa Muy ↑ o completa (100%) De novo Ninguna o muy ↓
Grupo 2 Intermedia 50-90% De novo y heredadas (70-90%) Reducida pero no ausente
Grupo 3 Leve o ninguna 5-100% Gran mayoría heredadas Normal o casi normal
Grupo 4 Muy leve o ninguna 5-50% Todas o casi todas heredadas Normal o casi normal
Grupo 5 Ninguna No hay información De novo o heredadas Normal

• Canales hacia TPsi crónicos complejos.


○ Tenemos muy pocos trastornos mendelianas → Dificulta el estudio
○ No tenemos claro la relación entra los SNVs. CNVs … y las conexiones interneuronales
○ Necesitamos llegar al nivel celular
▪ Pero nos encontramos con el problema del mosaicismo
▪ Aun así no sería suficiente deberíamos alcanzar la Conectómica → Relación de conexiones entre las distintas neuronas → Se requieren estudios con RSM para hacer
una clasificación
○ Papel fundamental → Control epigenético → Reprogramación transcripcional
○ Componente ambiental importante → Algunos estudios sobre la microbiota

IDAS DE OLLA DEL AVELLANO


• Generacion de conocimiento en Medicina
○ Medicina traslacional
○ Medicina basada en evidencia
▪ Revisión sistemática o metaanálisis de RCTs → Evidencia con al menos 1 RCT
□ Problemas → ??? (Nunca lo sabremos porque no sube estas diapos pero sí que las pregunta luego, que malote -.- )
 Presión
▪ Estudio controlado sin randomizar
▪ Estudio descriptivos
▪ Paneles de expertos → El que haya un mecanismo no me garantiza que me intervención vaya a ser adecuada
○ Conferencias de consenso
○ Medicina narrativa → Experiencia individual de la enfermedad
▪ Comprensión de la narración individual
▪ Experiencia individual de la enfermedad
▪ Cuidados de salud individual
□ Justicia social
□ Reconocimiento de la personalidad global de los que dan y reciben

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 110


□ Reconocimiento de la personalidad global de los que dan y reciben
□ Desarrollo de confianza
□ Desarrollo de autodescubrimiento

• Big data → Datos de todas las demás fuentes de información y conocimiento

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 111


Tema 27: Aplicaciones de la Genómica funcional a la terapia
celular y molecular
domingo, 14 de abril de 2019 20:39

TERAPIA MOLECULAR Y FARMACOGENÓMICA.


• Concepto
○ Diseño de nuevas moléculas (DNA, RNA, proteínas, compuestos químicos) en base al conocimiento de la estructura y función de l as dianas moleculares, cuya función se
desea interrumpir, ↓, corregir o ↑ para obtener un efecto terapéutico en el individuo.
○ Uso de moléculas para tratar enfermedades, al actuar sobre otras moléculas.
○ Realmente, todo tratamiento es terapia molecular, salvo los trasplantes.
• Niveles de acción
○ Lo importante no es la definición si no el proceso: cómo se hace, contra qué y cómo se empieza.
○ Al plantearnos el desarrollo de un fármaco nuevo, podemos ir a la célula, e ir desde dentro a la hacia afuera, planteándonos todos los niveles sobre los que podemos
actuar:
1. DNA — Gen: alterar el genoma.
2. RNA — Expresión génica: alterar la expresión génica, ya sea al modificar la cantidad de
mensajero, la estabilidad de los mensajeros, introducir nuevos mensajeros…
3. Proteína: alterar su función (es quien ejerce la acción), al inhibirla, activarla, cambiarla
de sitio… en definitiva, modificarla.
4. Metabolismo — Sustratos y productos: son productos metabólicos de las proteínas, ya
sean sustratos o productos. Se pueden: eliminar los productos, eliminar el sustrato para
que no haya reacción, aumentar el sustrato para que aumente la formación de producto…
Las acciones que podemos hacer en estos niveles son:
1. DNA-Gen → Terapia génica o terapia por transferencia de genes
□ Se basa en la modificación directa de los genes.
□ Introducir un gen nuevo, eliminar o modificar uno existente…
□ Cualquier cambio que afecte de manera permanente al genoma es terapia génica (y no solo introducir genes nuevos).
2. RNA-Expresión génica → Se puede ↑ o ↓ la expresión génica.
□ Control de la transcripción
 Metilación de DNA y desacetilación de histonas → ↓ Expresión
 Demetilación de DNA y acetilación de histonas → ↑ Expresión
 Aunque modifiquemos la metilación del DNA, no supone una modificación permanente, ergo no es terapia génica.
□ Control de factores de transcripción → Añadir, eliminar o modificar la actividad de los factores de transcripción.
□ Control de splicing de pre-mRNAs → Permitir que ocurra o no, producir un salto… alterando así el mensajero
□ Control del transporte y de la traducción de mRNAs
 Control de la estabilidad del mensajero.
 Cuanto más estable sea un mensajero, más se traducirá (expresará).
3. Proteína:
□ Reemplazar una proteína (extra o intracelularmente)
□ Suministrarla extracelularmente a nivel sistémico o dirigido a células específicas)
□ Podemos actuar así, sobre la maquinaria proteica de señalización celular, haciéndolo a distintos niveles → No siempre es necesario actuar directamente
sobre las proteínas.
 Primeros mensajeros → Hormonas, factores de crecimiento
 Receptores
 Maquinaria de Transducción
 Segundos mensajeros
 Cascadas de proteína quinasas
 Control de expresión génica
4. Manipulación metabólica → Modificar los productos metabólicos (sustratos y productos) de distintas formas:
□ Restricción de la dieta.
□ Reemplazamiento de metabolitos o cofactores.
□ Inhibición de rutas metabólicas → Impedir que aparezcan determinados productos.
□ Depleción de metabolitos tóxicos responsables de enfermedad.

• Descubrimiento de nuevos medicamentos basados en dianas moleculares y su puesta efectiva.


○ Para conseguir cualquiera de estas aproximaciones y llegar hasta un nuevo fármaco el proceso es el siguiente:
1. Identificación de la diana → A quién y cómo quiero afectar.
2. Construcción de un ensayo que permita testar las moléculas que van a actuar sobre las dianas → Se prueban muchas moléculas (screening) para encontrar las
mejores.
3. Validación de las moléculas identificadas como útiles en el screening, para que puedan funcionar así en pacientes → Esta es la fase previa al ensayo clínico.
4. Ensayo clínico.
○ La primera fase (3 primeros pasos) es relativamente fácil, ya que lleva solo unos dos años.
○ Sin embargo, el proceso entero es largo y difícil de completar.
▪ Tras la aprobación del fármaco, se va a estar evaluando durante muchos años su seguridad, dosis, toxicidad…
▪ Es en esta última fase donde la combinación de la genómica funcional y de los ensayos farmacológicos, la farmacogenómica, adquiere importancia.
• Farmacogénomica.
○ Concepto
▪ Combinación de la genómica funcional y de la farmacología molecular y se encarga de estudiar la influencia genética en la respuesta a fármacos.
▪ Evalúa la relación que existe entre cambios o divergencias en el genoma con impacto sobre la generación de enfermedades SNPs y la respuesta ante un
determinado fármaco, que puede estar influida con las mismas
▪ Trata de correlacionar el fármaco con la respuesta individual de cada paciente al mismo → ¿Por qué pacientes responden de forma distinta al = fármaco?
▪ Así, podemos hacer la secuenciación del genoma y estudios de expresión génica e intentar ver cuál es su influencia en la respuesta a fármacos.

○ Definiciones
▪ Farmacogen → Gen involucrado en la respuesta a un fármaco.
▪ Farmacogenética → Estudio de la influencia genética en la respuesta a fármacos (típicamente uno o unos pocos genes están involucrados).
▪ Farmacogenómica → Estudio de cómo la variación genómica influye en la respuesta a fármacos, mirando la variación a lo largo de todo el genoma.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 112


▪ Farmacogenómica → Estudio de cómo la variación genómica influye en la respuesta a fármacos, mirando la variación a lo largo de todo el genoma.

○ Preguntas que se hace la farmacogenómica


▪ ¿Cuáles son los genes y sus variaciones que están implicados en los mecanismos de acción de un fármaco?
▪ ¿Cómo se propagan los efectos de un fármaco a través de las vías en las que participan sus dianas?
▪ ¿Cómo puede aplicarse esa información para caracterizar efectos tóxicos (fuera de la diana)?
▪ ¿Cómo puede utilizarse la información farmacogenómica para las decisiones de prescripción de un fármaco y de dosis concreta asuministrar?

○ Toda la información farmacogenómica se recopila en PharmGKB


▪ Base de datos en la que se ha recopilado todo el trabajo existente sobre secuencias, expresión y respuesta a fármacos.
▪ Su uso es muy sencillo y la información que proporciona es muy accesible.
▪ ¿Cómo se maneja y se usa la información de esta base de datos? → De forma piramidal de abajo a arriba:
1. Recogida de todos los datos de farmacogenómica en la literatura.
2. Extracción del conocimiento útil de la literatura y validación (también a través de la literatura, no olvidemos que solo es una base de datos).
3. Anotación, agregación e integración del conocimiento.
4. Interpretación clínica.
5. Implementación y aplicación clínica de la información.

• Polimorfismo relevantes: detoxificación.


○ Los polimorfismos más relevantes son aquellos que afectan a la detoxificación de fármacos, que son muchos → Muchas enzimas presentan variaciones de su secuencia,
que condicionan diferentes actividades frente a la detoxificación de un fármaco.
○ Su frecuencia en la población cambian como consecuencia de las etnias
○ La consecuencia es la existencia de polimorfismos lentos y rápidos:
▪ Polimorfismo lento
□ Variación de la secuencia que hace que el enzima “trabaje” más lento de lo normal.
□ En esta situación hay que administrar menos fármaco, ya que si damos la dosis normal éste se acumulará y producirá toxicidad.
▪ Polimorfismo rápido
□ Variación de la secuencia que hace que el enzima “trabaje” más rápido de lo normal.
□ En esta situación hay que administrar más fármaco, ya que si damos la dosis normal esta se metabolizará más rápido y no conseguiremos el efecto
terapéutico.
○ La identificación de estos polimorfismos permite ajustar mucho mejor las dosis de fármacos en función de los mismos.

○ Se realizó un estudio poblacional de polimorfismos de enzimas de detoxificación y de su frecuencia en la población.


▪ Hasta el 37% de los caucásicos tiene un alelo polimórfico lento del CYP2C9 y un 13.5% un alelo polimórfico lento del CYP2D6 → Les convierte en metabolizadores
lentos (detoxificación más lenta, teniendo que administrar más fármaco).
▪ Hasta un 16% de los etíopes y árabes tienen un alelo polimórfico rápido del CYP2D6 → Les convierte en metabolizadores ultrarrápidos (detoxificación más rápida,
de forma que no responden a las dosis normales del fármaco).

• Terapia molecular → Inhibidores y anticuerpos.


○ Inhibidores (-inib) → Si conozco las moléculas que hay que inhibir, se pueden diseñar inhibidores específicos de las mismas
▪ Inhibición de BCR-ABL — Imatinib
□ La leucemia mieloide crónica se puede producir por
 Translocación específica que genera el cromosoma Philadelphia
 Proteína tirosín kinasa constitutiva (BCR-ABL).
□ Imatinib es capaz de (-) la actividad tirosín kinasa de BCR-ABL
 Mata las células que proliferan (las que tienen la proteína activa)
 No mata las células que no proliferan, es decir, las células madre del cáncer (Quiescentes), que son las responsables primarias de la enfermedad, pero
que no se dividen hasta que acumulan un nº crítico de mutaciones.
□ Generación de resistencias
 Existen mutaciones que generan duplicaciones génicas, ↑ mucho los niveles de BCR-ABL → Imatinib deja de funcionar, es decir, volviéndose resistente
las células al fármaco.
 También se pueden generar resistencias por transportadores y otros mecanismos → Cloroquina ↑ los niveles citoplasmáticos de Imatinib
□ Principal problema al usar un fármaco de diseño → Especificidad por su diana
 Cuando el sitio activo cambia un “poquito” se generan resistencias y recidividas (porque el fármaco no funciona).
 Solución → Buscar otros fármacos que sí puedan afectarlos (como trastuzumab sobre EGFR) y combinarlos.
▪ Inhibidores de la PTK del receptor de EGF (EGFR)
□ Genitinib y Erlotinib → Cáncer de pulmón (HER2)
□ Lapatinib → Cáncer de mama.
▪ Inhibidores de múltiples tirosín kinasas (VEGFR, c-KIT, PDGF-R) → Sunitinib para los tumores estromales gastrointestinales (GIST) incluso con mutaciones en c-Kit
(que los hacen insensibles a imatinib); y en cáncer renal.

○ Anticuerpos (-ab) → Anticuerpos bloqueantes capaces de reconocer específicamente las dianas, inactivándolas.
▪ Anti-CD20 → Rituximab → Linfoma y leucemia linfocítica crónica.
▪ Anti-HER2 → Trastuzumab → Cáncer de mama.
▪ Anti-EGFR → Cetuximab → Cáncer de colon.
▪ Anti-CD52 → Alemtuzumab → Leucemia linfocítica crónica.
▪ Anti-VEGF → Bevacizumab → Cáncer de colon.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 113


• Terapia inmunológica o inmunoterapia.
○ Objetivo → Estimular al propio sistema inmune para que se encargue de destruir el tumor.
○ Mutaciones en genes pasajeros dan lugar a la expresión de Neoantigenos via MHC
▪ Células tumorales tienen un ligando (PD-L1) que interacciona con receptor en los linfocitos T (PD-1) → De esta manerainhibir a los mismos, y así evitar que las
maten.
▪ Se han diseñado anticuerpos específicos frente a PD-L1 y frente a PD-1
□ Cuando el anticuerpo se une al receptor o al ligando, estos ya no puedan interaccionar
□ De esta manera el Sistema inmune (linfocitos T) reconozcan a las células tumorales como extrañas y las ataquen y maten.
▪ También se han creado anti-CTLA4 → Para melanoma, carcinoma renal, NSCLC y otros tumores sólidos
○ Estos anticuerpos no son específicos para las moléculas que están en el origen del tumor

TERAPIA GÉNICA.
• Concepto
○ Expresión de un nuevo gen dentro de una célula diana resultando en un cambio en las características funcionales de la célula, que produce un beneficio terapéutico para
el paciente
○ Abarca todas las aproximaciones que alteren los genes en sí mismo (no incluye alterar las histonas o el patrón de metilación) : introducir, eliminar o corregir un gen.
○ “Si sé dónde está la información, puede intentar cambiarla y corregir el problema”
• Historia
○ 1944 → Se descubre que DNA lleva la info genética
○ 1953 → Watson and Crick determina la estrucutura del DNA
○ 1974 → Secuenciación y clonaje del 1º gen humano
○ 1980 → 1º Ensayos de terapia en humanos
○ 1990 → Comienzo era moderna de terapia génica
○ 1999 → 1ª Demostración de un beneficio en humanos con terapia génica

• Material génico a transferir y vehículo.


○ La herramienta de trabajo en terapia génica es normalmente DNA de distintos tamaños y formas → Gen completo, plásmidos, pequeños oligonucleótidos…
○ Estos se pueden hacer llegar a la célula mediante distintos vehículos:
▪ DNA desnudo → Extremadamente poco eficiente.
▪ Moléculas transportadoras (liposomas) → Mejor que el DNA desnudo, pero no mucho.
▪ Virus
□ Los que más se usan son adenovirus (AAV, HSV), retrovirus y lentivirus.
□ Cada tipo tiene sus ventajas y desventajas
 Adenovirus → Infecta todas las células pero no se integra (se queda en el citoplasma)
 Retrovirus solo infecta células en ciclo y lentivirus todas las células, pero ambos se integran.
○ ¿Cómo hacemos que nuestro material llegue a las células diana y sólo a las células diana? → Existen dos aproximaciones:
▪ Ex vivo
□ Aislamos las células responsables de la patología del cuerpo del paciente, las modificamos en una placa (incubándolas con el DNA a transferir), las
seleccionamos y las retornamos al cuerpo.
□ De esta manera me aseguro que sólo las células diana reciben el tratamiento.
□ Cuando regresan al cuerpo tienen que integrarse en el tejido diana y sustituir a las problemáticas.
□ Es la aproximación más usada
▪ In vivo o In situ
□ Se inyecta o infecta el vehículo (vector que contiene el material) en el cuerpo y espero que llegue a las células diana, y no a otras (lo cual es difícil).
□ Ejemplos → AdenoCFTR bronquial, inyección en tumores, adenodistrofina en músculo, oligonucleótidos en estenosis coronaria…
• Pasos sucesivas para una buena terapia génica.
1. Desarrollo del vector.
2. Obtener la construcción adecuada para la transferencia.
3. Proliferación y mantenimiento de las células diana.
4. Transfección eficiente e integración del DNA transferido al genoma nuclear o mantenimiento del DNA transferido.
▪ No nos vale con que el DNA llegue a la membrana y al citosol
▪ Tiene que evitar todos los mecanismos de degradación y llegar hasta el núcleo para poder integrarse y finalmente expresarse.
5. Expansión de las células modificadas y transferencia al paciente.

• Transferencia.
○ Transferencia no viral
▪ Ventajas
□ ↑ Rendimiento en obtención del material génico
□ No se introducen genes virales
▪ Desventajas
□ ↓ Eficiencia de transferencia
□ Expresión no estable.
▪ Ejemplos
□ Liposomas → Forman vesículas.
□ Complejos de liposomas-policationes (polímeros catiónicos).
□ Ligandos específicos
 Oligonuclóetidos anti-sentido y plásmidos de expresión
 Ayudan al transporte y entrada en la célula (pero es DNA desnudo)
□ Inyección balística o microinyección
 Bombardeo de partículas (helio a presión o electrónico de alto voltaje) o transferencia génica por microproyectiles con el DN A.
 Fue inventado para transferencia de DNA en plantas y, aunque está en uso en clínica, es poco útil para las personas.
 El único uso en humanos es la Distrofia Muscular de Duchene → Se inyectan pequeñas partículas de materiales inertes (oro o tungsteno) a las que se
une el plásmido o el DNA, que penetran en la célula mecánicamente (y donde se libera el DNA).
○ Transferencia viral
▪ Virus DNA → Adeno-associated viruses (AAV) y Herpes simplex (HSV).
□ Ventajas:
 ↑ Eficiencia de infección.
 ↑ Nivel de expresión génica.
Puede acomodar DNAs relativamente grandes.

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 114


 Puede acomodar DNAs relativamente grandes.
□ Desventajas:
 Expresión transitoria.
 Difícil conseguir que se infecten solo las células a tratar.
 El virus infecta muchos tipos celulares.
 Reacciones inmunológicas.
 Problemas de seguridad.
▪ Virus RNA → Retrovirus y Lentivirus (MulV, HIV y HTLV):
□ Ventajas:
 Integración en el genoma.
 Amplio espectro de huéspedes.
 El transgen se expresa durante tiempos largos.
□ Desventajas:
 Permiten acomodar genes pequeños.
 La integración es al azar → Se pueden generar mutaciones si se inserta donde no debe.
 Inactivación por la cascada del complemento.
 Problemas de seguridad.

• Objetivos de la terapia génica.


○ Aumento (recuperar) la función del gen:
▪ Introducir el gen en la célula, haciendo que se recupere su función.
▪ Es el objetivo más normal, pero no el único.
○ Muerte celular:
▪ Introducir el gen de una toxina → Al expresar la toxina se morirán las células, con la ventaja que solo morirán las células enfermas.
▪ Introducir el gen conversor de una droga → Al expresar el gen y administrar la droga, esta es convertida y las células enfermas mueren.
○ Hacer responder al sistema inmune:
▪ Introducir el gen de un antígeno nuevo → Al expresar el nuevo antígeno, las células serán reconocidas por el sistema inmune y serán eliminadas.
▪ Introducir el gen de una citoquina → Al expresar la citoquina, las células mueren porque las citoquinas activan el sistema inmune.
○ Reemplazamiento génico →
▪ Idealmente se puede tratar de corregir la mutación, es decir, conseguir que el gen mutado cambie su secuencia, perdiendo la mutación.
▪ Esto era ciencia ficción hasta hace pocos años, pero han aparecido dos tecnologías que lo permiten
□ Edición genómica inducida por TALEN → Permite la edición bialélica para eliminar genes o para remplazar mutaciones
□ Sistema CRISPR/CAS9.
 Funcionamiento
1. gRNA un RNA guía que tiene una secuencia específica que hibrida con un gen celular específico.
2. La endonucleasa Cas9 reconoce la secuencia protospacer adjecent motif (PAM, NGG) y realiza un corte endonucleolítico en el DN A
3. Ese corte se puede reparar por
 Recombinación NHEJ interrumpiendo el gen
 Por HR si está presente un DNA complementario a la región de corte
 Aplicaciones → Edición genómica
◊ Reparación del genoma potencial
◊ Disrupción genómica → Corregir mutaciones dominantes o parásitos invasivos
◊ Silenciamiento genómico → Reprimir oncogenes o receptores para virus
◊ Activación genómica → Suprimir crecimiento tumoral
 CRISPR/CAS9 "on and off"
◊ Metodo selectivo de secuenciacion de las zonas donde ha actuado CRISPR/CAS9
◊ Se puede hacer in vivo
◊ La técnica, llamada DISCOVER-Seq (descubrimiento de in situ fuera de las dianas de Cas y verificación por secuenciación) se basa en
 La maquinaria endógena de reparación de DNA se recluta naturalmente a sitios de roturas de doble cadena en el genoma
 La MRE11 (recombinación meiótica 11), una subunidad de un complejo que repara el DNA, se recluta en sitios donde se rompe el genoma
inducido por Cas9.
 Aislando MRE11 y secuenciando DNA unido se descubre los sitios “on target y off targe

▪ Ambas técnicas permiten reconocer secuencias específicas de DNA, hacer un corte de doble cadena, que al ser reconocido por los sistemas de reparación pueden
ocurrir dos cosas:
□ Reparación sin molde por recombinación no homóloga (NHEJ)
 Se producen indel’s lo que lleva a la inactivación del gen, lo que es útil si la expresión del gen produce la patología.
 Sin embargo, esto solo debe hacerse siempre que el gen no sirva para nada o que exista una copia alternativa que funcione bie n, es decir, solo si la
mutación se hereda de forma dominante (si es recesiva y hay patología las dos copias estarán mutadas).
□ Reparación con molde por recombinación homóloga (HR)
 Sirve para mutaciones que se heredan de forma recesiva.
 Para evitar que se repare con el otro cromosoma, se introducen muchas copias del fragmento de DNA que use como molde (secuenc ia correcta) para
así corregir la mutación.
 Con corregir uno de los alelos se corrige la enfermedad, ya que la patología es recesiva

• Objetivos de la terapia génica


○ Inhibición de la expresión génica:
▪ Introducción de un gen anti-sentido
□ El gen forma una hélice con el DNA, impidiendo la transcripción.
□ También impide la traducción (por mecanismos similares a los oligonucleótidos anti-sentidos).
▪ Introducción de un oligonucleótido antisentido con ribozimas
□ Se introducen RNAs complementarios a los mensajeros (oligonucleótidos anti-sentido) que reconocerán los mRNAs dianas, que serán degradas por la
ribozima que lleva asociada el oligonucleótido anti-sentido (además de por la RNAsa H), bloqueando la traducción.
□ Esto es una versión mejorada de los siRNAs (microRNAs)
 1 solo oligonucleótido degrada muchos mRNAs (gracias a la ribozima que lleva asociada)
 Mientras que necesitamos 1 miRNA por cada mRNA que queramos degradar (ya que ambos se degradan en el proceso).

○ Inhibición de la expresión génica → Sistema de RNA interferente (siRNAs).


▪ Aquí podemos ver el mecanismo de los miRNAs: siRNA: Small Interfering RNA. RNA interferente:
□ Dicer → Enzima similar a Rnasa II que genera el duplex siRNA a partir de dsRNA.
□ RISC (RNA Induced Silencing Complex) → Complejo que produce el desplazamiento de la hebra del RNA con sentido del duplex de siRNA y por tanto luego se

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 115


□ RISC (RNA Induced Silencing Complex) → Complejo que produce el desplazamiento de la hebra del RNA con sentido del duplex de siRNA y por tanto luego se
puede dirigir al mRNA correspondiente y por la acción de endonucleasas y exonucleasas degradar el mRNA específico al que va dirigido.
▪ Se han usado miRNAS en el tratamiento del hepatocarcinoma.
□ En el hepatocarcinoma hay una ↓ del miRNA miR26-a.
□ Cuando los niveles de este miR26-a se ↑ al trasducir su expresión con AAV, se produce una down regulación de ciclina D y E2 que suprime el crecimiento del
tumor e induce la apoptosis.
□ Es un arma tremendamente poderosa que afecta a las células que se quiere.
▪ 1ª Terapia contra la amiloidosis por transtiretina aprobada por la FDA → siRNA protegidos y en nanoparticulas que se acumulan en hígado y en riñón, ↓ los
niveles de la proteína mejorando la conducción nerviosa en los pacientes

• Terapias dirigidas
○ Terapia SMA modulación Splicing Oligo Intratecal
○ Ejemplo → Edición del exon 7 que permite el tratamiento de la atrofia muscular

• Problemas de la terapia génica


○ Reacciones inmunológicas
○ Transformación
○ Caso → Jesse Gelsinger
▪ Comienza en 1999 terapia génica contra déficit de ornitina transcarbamilasa (OTC)
▪ Murió 4 días después
▪ Razón
□ Se utilizó un adenovirus como vector para transferir el gen normal de OTC
□ Se inyectó en sangre y llegó al hígado → Jesse tuvo una reacción inmune aguda fatal contra el virus
1. Virus se adhieren a macrófagos sensibilizados
2. Macrófagos liberan grandes cantidades de interleuquinas
3. Fallo hepático
• Aplicaciones
○ Terapia génica de SCID ligada a X → Tto de niños burbujas
▪ El X-SCID se de a un déficit de gamma-C
▪ Terapia con retrovirus
□ Vector usado → Retrovirus con cadena gamma-C
□ Tratamiento ex-vivo → Infección de células CD34+ de medula ósea y reinyección al paciente
▪ Problema → En un paciente se ha producido un linfoma linfoblástico T al insertar
▪ Causa
□ El retrovirus se ha insertado próximo al gen LMO-2.
□ Las mutaciones o ↑ de expresión de este factor de Transcripción produce linfomas T.
▪ Nuevo ensayo clínico
□ Lentivirus recupera todas las series y no integración anómala
□ En 3 de los pacientes además se les puede vacunar

○ Tto de la X-ALD por transducción de HSC con lentivirus que llevan el gen del Transportador peroxisomal ABCD1
▪ Igual que el trasplante alogénico pero sin rechazo
▪ Pocas células transducidas un 14%, pero que sobre expresan el transportador ABCD1
▪ Recuperación y parada de la progresión de la enfermedad
▪ Múltiples controles de los sitios de integración antes de reinyectar las HSC transducidas → Pese a todo las células diferenciadas obtenidas del paciente presentan
sitios selectivos de integración pero sin expansión clonal.
▪ Transducción observable incluso en microglia

○ Terapia de Beta-talasemia severa con lentivirus portando beta-globina


▪ 33 meses después de la transferencia de HSC con lentivirus beta-globina, un paciente con talasemia grave betaE/beta0 que requería transfusiones mensuales lleva
21 meses sin requerir transfusiones.
▪ La inserción del lentivirus ha ocasionado la activación transcripcional de HMGA2 produciendo la expansión benigna de HSC precursores que expresan la beta-
globina

○ Autocuración de una enfermedad genética


▪ Cromotripsis → Evento celular en el que se dan deleciones masivas y reordenamientos de cromatina, bien descrito en cáncer.
▪ El síndrome de WHIM es una inmunodeficiencia combinada AD por una mutación con ganancia de función en el gen del receptor CXCR4.
▪ Delección del alelo enfermo y de otros 163 genes de la copia del Chr.2 en una HSC de una paciente, ha repoblado la serie Mieloide de esta paciente, pero no la
linfoide → Dando lugar a su curación espontánea

○ Evolución tumoral y respuesta farmacológica en modelos de organoides derivados de pacientes con cáncer colorrectal, pancreáti co, hepático, mamario, prostático y
vesical
▪ Desarrollo in vitro de modelos individualizados de formación y progresión tumoral, donde se puede ensayar las terapias más adecuadas para el tipo de tumor del
paciente concreto.
▪ E incluso puede hacerse experimentos de expresión después de Xenotrasplante en ratón.

• Consideraciones éticas
○ Uso de la tecnología de transferencia génicas para otras aplicaciones → Mejora funcional o fines “cosméticos”
▪ Tto de la calvicie por transferencia génica en células foliculares
▪ ↑ de estatura por transferencia de hormona del crecimiento
▪ ↑ de masa muscular para atletas
▪ Neuroenhancing → Mejora de la capacidad congnitiva
○ In utero terapia génica somática → Solamente deben tratarse enfermedades muy graves y balancear muy bien el riesgo para la madre y para el feto.
○ Abuso del uso de las técnicas de clonaje para el clonaje reproductivo
○ Abuso de edición del genoma pre-implantación → Parece que ya se ha hecho en China.
○ Edición no intencionada de línea germinal del individuo

BQCGF Marta Peñalba Valcabado página 116

Você também pode gostar