Você está na página 1de 11

Introducción a la Macroeconomı́a

Profesores: José De Gregorio, Claudio Soto, Jorge Hermann, Alejandro Alarcón y Joaquı́n Mayorga
Ayudante Coordinadora: Daniela Jensen
Solemne
Otoño 2019

Instrucciones
Sólo puede disponer de un lápiz (a mina o pasta) y una goma o corrector. No obstante, debe recordar
que sólo se reciben recorrecciones en lápiz pasta.
Se permite, además, el uso de calculadora. Sin embargo, ésta no puede ser la calculadora del celular.
Todos los demás implementos que lleven consigo deben ser puestos adelante bajo el pizarrón, inclusive
el teléfono celular. A quien tenga el celular sobre el escritorio se le quitará el control inmediatamente.

Debe portar consigo su documento de identidad (cédula de identidad, TUI o pase escolar) al momento
de rendir la solemne y deberá firmar una hoja de asistencia.
Sólo puede hacer abandono de la sala de clases al momento de finalizar y entregar su evaluación. No
podrá hacer reingreso a la sala hasta finalizada la solemne.
Las hojas de respuesta no pueden separarse.

La solemne tiene 120 puntos. Los comentes tienen un puntaje de 48 puntos, las preguntas de actualidad
12 puntos. Por otro lado, los problemas matemáticos tienen 60 puntos en total.
El tiempo asignado es de 150 minutos.
Se prohı́be la copia. Si se observa a alguien copiando se le pondrá la nota 1.0 de inmediato.

Página 1 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Comentes (48 puntos)


1. (6 puntos) En una economı́a cerrada, mientras mayor es la propensión marginal a ahorrar, menor es el
consumo en estado estacionario.

Respuesta
Falso. Una mayor propensión a ahorrar reduce el consumo para un nivel dado de producto. Sin embargo,
el mayor ahorro incrementa la inversión y con ello el PIB de estado estacionario. Por lo tanto, existe
una tasa de ahorro que es la que maximiza el consumo, y esa tasa de ahorro es menor que 1.

2. (6 puntos) El hecho que muchos paı́ses pobres hayan crecido por mucho tiempo a tasas menores que
las de los paı́ses que eran ricos hace varios años contradice la hipótesis de convergencia en el modelo
de crecimiento neoclásico.

Respuesta
Falso. Si bien la hipotesis de convergencia absoluta señala que los paı́ses más pobres debiesen crecer a
tasas mayores que las de los ricos, cuando hay convergencia relativa es perfectamente posible que los
paı́ses pobres crezcan a tasas menores. La hipotesis de convergencia relativa apunta al hecho que los
paises pueden converger a estados estacionarios con niveles de PIB per cápita distintos. Ası́, es posible
que un paı́s pobre esté más cerca de su estado estacionario, por lo que su tasa de crecimiento será
menor.

3. (6 puntos) Suponga que sabemos que una economı́a está en estado estacionario con crecimiento de la
productividad total de los factores (PTF) igual a 2 %, sin crecimiento de la población y con tasa de
inversión positiva. Un analista realiza una descomposición del crecimiento y los resultados dan que del
3 % que crece la economı́a, dos corresponden a crecimiento de la PTF y 1 a crecimiento del capital.
Entonces concluye que es falso que el crecimiento de largo plazo dependa solo del crecimiento de la
PTF.

Respuesta
Falso. El crecimiento del capital en estado estacionario es igual al crecimiento del producto, y ambos
iguales al crecimiento de la PTF. Si no hubiera crecimiento de la PTF no habrı́a crecimiento del PIB,
por lo tanto el crecimiento del PIB y del capital son causados por el de la PTF.

4. (6 puntos) Ante un aumento en la tasa de interés de la economı́a, aumentará el ahorro de una persona
que se encontraba consumiendo inicialmente su dotación de ingresos.

Respuesta
Verdadero. El aumento de la tasa de interés hace al presente relativamente más caro con respecto
al futuro, induciendo a disminuir el consumo actual por efecto sustitución (y por ende a aumentar
el ahorro). No hay efecto ingreso, ya que la persona inicialmente no ahorraba ni se endeudaba. Por
último, el efecto riqueza opera en la misma dirección que el efecto sustitución, en términos de consumo
presente.

Página 2 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

5. (6 puntos) Una persona que busca suavizar su consumo a lo largo de la vida puede tener en ciertos
periodos una propensión marginal a consumir igual a 1.

Respuesta
Verdadero. Si bien en el caso más general se espera que la propensión marginal a consumir sea menor
a 1 (ante cambios en el ingreso, sólo se consume una proporción de este cambio en el periodo respectivo
y el resto se ahorra), puede darse perfectamente el caso en que el comportamiento sea diferente y la
propensión marginal a consumir sea igual a 1 (ante cambios en el ingreso, se consume todo este cambio
en el periodo respectivo).
Por un lado, ante restricciones activas de liquidez o endeudamiento, los individuos no podrán endeu-
darse todo lo que quisieran para satisfacer su consumo deseado. En este caso, cambios en el ingreso
que mantengan activa la restricción de endeudamiento se reflejarán en cambios en consumo de igual
proporción.
Por otro lado, la teorı́a del ingreso permanente sugiere que el consumo responde de manera diferentes
a los cambios de ingreso según si éstos son transitorios o permanentes. Si el cambio en ingreso es
permanente, el consumo aumentará de manera permanente en la misma proporción en que lo hace el
ingreso.

6. (6 puntos) Tanto en el modelo de consumo tradicional como en el resto de los modelos de consumo
basados en el ciclo de vida y el ingreso permanente, una disminución de los impuestos hoy tiene el
mismo efecto sobre consumo y ahorro. Esto incluso si los agentes esperan que el gobierno aumente en
el próximo perı́odo los impuestos en la misma cuantı́a.

Respuesta
Falso. En el modelo de consumo tradicional, el consumo presente depende del ingreso disponible, por
lo que los ingresos adicionales actuales se reparten entre mayor consumo y ahorro, independiente de lo
que se piense acerca del futuro.

En el modelo de dos perı́odos los agentes ahorran por completo el ingreso corriente adicional para pagar
los impuestos en el próximo perı́odo. Notar que en el modelo de dos perı́odos el óptimo de consumo sigue
siendo el mismo, pues la restricción presupuestaria no cambia. Bajo el modelo de ingreso permanente,
desviaciones transitorias del ingreso de su valor permanente no tienen efecto si es que en promedio se
compensan.

7. (6 puntos) Luego de un análisis detallado de los datos relevantes, usted pronostica que en el futuro el
precio de los bienes de capital aumentará menos que lo que lo hará la inflación. Dado lo anterior, se
debiese esperar un aumento en la inversión de la economı́a.

Respuesta
Falso. Si se espera que el precio de los bienes de capital aumente menos que la inflación, esto significa
que habrá una pérdida esperada del valor del capital, lo cual aumenta su costo de uso (recordar que los
costos asociados a la compra/arriendo de capital tienen que ver con su costo de oportunidad financiero,
su depreciación y sus pérdidas o ganancias de valor, en términos reales).
    
4PK 4PK
R = PK i + δ − ≈ PK r + δ − −π
PK PK
Ante un mayor costo de uso del capital, disminuirá el nivel de capital óptimo demandado por las firmas,
lo cual equivale a un menor nivel de inversión a nivel agregado.

Página 3 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

8. (6 puntos) Si no existieran costos de ajustar el capital hacia su nivel óptimo, la inversión aumentarı́a
considerablemente.

Respuesta
Falso. Si no existen costos de ajustar el capital, las firmas podrı́an encontrarse siempre en su nivel
de capital óptimo o deseado (K ∗ ) . Sólo se observarı́an cambios en el capital si es que el nivel de
capital óptimo cambia (por ejemplo, por un cambio en su costo de uso), sin embargo, dicho ajuste serı́a
inmediato.

Página 4 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Preguntas de Actualidad (12 puntos)


1. (6 puntos) Según los datos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del mes
de marzo del 2019, la tasa de desempleo presentó una variación nula a 12 meses, manteniéndose en
torno a 7.6 %. Esto último resulta contradictorio de entender, ya que los mismos datos informan que el
empleo disminuyó en 0.5 % en el mismo perı́odo, lo cual debiera reflejarse en un aumento del desempleo.

Respuesta
Falso. Es perfectamente posible que el desempleo se haya mantenido estable en el periodo indicado,
aun cuando el empleo haya disminuido. Se debe recordar que la tasa de desempleo se define como:
D FT − E E
u= = =1−
FT FT FT
Entonces, si la fuerza de trabajo varia de manera similar al empleo, no debiese haber variaciones
significativas en el desempleo. En efecto, este es el caso para la situación señalada, ya que según los
mismos datos la fuerza de trabajo disminuyó en 0,45 % en el mismo perı́odo.

2. (6 puntos) El gobierno ha ingresado al Congreso un proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones.
Entre otras materias, el proyecto incrementa la cotización obligatoria (ahorro) desde un 10 % del ingreso
imponible hasta un 14 %.
a) Explique por que un sistema de pensiones como el de Chile obliga a las personas a ahorrar.
b) Utilizando el modelo de ciclo de vida visto en clase, discuta por que es necesario incrementar la
tasa de cotización.

Respuesta

a) Por diversas razones las personas no ahorran lo suficiente para su vejez, momento en el que sus
ingresos se reducen de manera significativa. Por una parte hay problemas de miopı́a e inconsis-
tencia intertemporal. Las personas postergan sus decisiones de ahorro pensando que en algún
momento en el futuro les será más fácil ahorrar. Llegado ese momento, las personas vuelven a
postergar su decisión y de esa manera nunca logran ahorrar lo suficiente. Una segunda razón se
relaciona con el riesgo moral (o ”moral hazard”). Algunas personas pueden decidir no ahorrar
asumiendo que alguien (el Estado, algún familiar) se hará cargo de ellos en la vejez. Por ambas
razones los sistemas de pensiones de capitalización, como el chileno, fuerzan a las personas a
ahorrar.

b) Una de las principales razones para incrementar la tasa de cotización es que la esperanza de vida
de los chilenos ha aumentado. Por lo mismo, para lograr pensiones que logren cubrir periodos de
retiro más prolongados requieren que las personas ahorren más.

Página 5 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Problema 1 - Consumo y Restricciones de Liquidez (30 puntos)


Un individuo tiene la siguiente función de utilidad de consumo intertemporal:

U (C1 , C2 ) = mı́n {C1 , C2 }


Además, su ingreso del perı́odo 1 es Y1 , el ingreso del perı́odo 2 es Y2 y la tasa de interés a la que puede
prestar y pedir prestado es r.
a) (6 puntos) Encuentre los niveles de consumo C1 y C2 óptimos para el individuo. Además, determine
la relación que debe existir entre Y1 e Y2 para que el individuo sea ahorrador.

Respuesta
El óptimo se ocurre cuando C1 = C2 , ya que aumentar cualquiera de los dos no genera utilidad, sujeto
C2 Y2
a C1 + 1+r = Y1 + 1+r . Resolviendo el álgebra:

(1 + r)Y1 + Y2
C1∗ = C2∗ =
2+r
Para que el individuo sea ahorrador, debe cumplirse que C1 < Y1 , es decir:

(1 + r)Y1 + Y2
< Y1
2+r
(1 + r)Y1 + Y2 < (2 + r)Y1
Y2 < Y1

Por lo tanto, para que el individuo ahorre, el ingreso del perı́odo 1 debe ser mayor al del perı́odo 2.

b) (6 puntos) Suponga que el estado inicial del individuo es tal que Y1 < Y2 . Debido a un shock exógeno,
su ingreso en el perı́odo 1 cae en un monto ε, luego su ingreso en el primer perı́odo ahora será Y1 − ε.
El ingreso del perı́odo 2 se mantiene en Y2 . Determine el nivel de consumo del perı́odo 1 tanto en el
escenario inicial (ya resuelto en la parte anterior) como después del shock y encuentre la propensión
∆C
marginal al consumo (definida como ∆Y ). ¿Es la P M gC mayor, menor o igual a 1?

Respuesta
Del apartado a), sabemos que el individuo se endeudará y su consumo antes del shock será:
(1 + r)Y1 + Y2
C1,Y =
2+r
Definiendo el nuevo ingreso en 1 como Y10 = Y1 − ε, el consumo será:
(1 + r)(Y1 − ε) + Y2
C1,Y 0 =
2+r
Luego las variaciones de consumo e ingreso:
1+r
∆C = C1,Y 0 − C1,Y = − ·ε
2+r
∆Y = Y10 − Y1 = −ε

Ası́, la P M gC será:
∆C 1+r
P M gC = = <1
∆Y 2+r

Página 6 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

debido a que el numerador es menor que el denominador. Luego la P M gC será menor a 1: la disminución
de ingreso no significa una disminución en la misma proporción sobre el consumo.

c) (6 puntos) Suponga nuevamente que el estado inicial es Y1 < Y2 y recibe un shock negativo al ingreso
del perı́odo 1 tal que el ingreso cambiará a Y1 − ε, mientras Y2 permanece constante. Sin embargo,
ahora no tiene pleno acceso al mercado financiero. El individuo tiene restricciones de liquidez en el
sentido que no se puede endeudar pero si puede ahorrar. Encuentre el nivel de consumo del perı́odo 1
antes y después del shock. ¿Cuál será la P M gC en este caso?

Respuesta
En este caso, al no haber capacidad de endeudarse, nunca ocurrirá que C1 > Y1 , luego cualquier C1
que no lo cumpla no será factible.
Ası́, antes del shock, su consumo óptimo deberı́a ser el encontrado en el apartado a). Sin embargo ese
nivel de consumo no es factible ya que el individuo estarı́a endeudándose (debido a que si Y1 < Y2 ,
entonces C1 > Y1 ). Por lo tanto el individuo querrá consumir en ese perı́odo todo lo que se le permita,
que en este caso es todo su ingreso. Por lo tanto:

C1,Y = Y1

Por otro lado, después del shock, su ingreso será Y10 = Y1 − ε. ¿Cuál será el consumo óptimo? Tampoco
podrá ser la condición que encontramos en a), ya que en este escenario también estarı́a endeudándose
(Y10 = Y1 − ε < Y2 ). Luego su consumo post-shock es:

C1,Y 0 = Y10 = Y1 − ε

La P M gC será:
∆C −ε
P M gC = = =1
∆Y −ε
Luego toda la disminución del ingreso es absorbida por el consumo.

d) (6 puntos) Por último, asuma que el estado inicial es Y1 < Y2 pero esta vez recibe un shock positivo
al ingreso del perı́odo 1 tal que su nuevo ingreso será: Y1 + ε. Este shock es de tal magnitud que
Y1 + ε > Y2 . Nuevamente existen restricciones de liquidez, o sea, no es posible endeudarse. Determine
C1 óptimo antes y después del shock positivo. Además, calcule nuevamente la P M gC (¿Es mayor,
menor o igual a 1?).

Respuesta
Como hay restricciones de liquidez, al igual que el apartado anterior, el consumo antes del shock será:

C1,Y = Y1

Sin embargo, post-shock, estaremos en una situación en la que escaparemos de esta restricción, pues
Y10 = Y1 + ε > Y2 . Ası́, no necesitaremos endeudarnos; sino que ahorraremos. Luego usando el óptimo
encontrado en a):
(1 + r)(Y1 + ε) + Y2
C1,Y 0 =
2+r

Página 7 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Luego el cambio en consumo:

(1 + r)(Y1 + ε) + Y2
∆C = C1,Y 0 − C1,Y = − Y1
2+r
Y2 − Y1 + (1 + r)ε
=
2+r
Mientras que la P M gC:
Y2 − Y1 + (1 + r)ε
P M gC =
(2 + r)ε
Pero como Y2 − Y1 < ε, tenemos que

Y2 − Y1 + (1 + r)ε ε + (1 + r)ε
P M gC = < =1
(2 + r)ε (2 + r)ε
En consecuencia la propensión marginal a consumir es menor que 1.

e) (6 puntos) Compare la P M gC de los apartados b) y c). ¿Por qué difieren aun cuando en ambos casos
cae el ingreso del perı́odo 1 en la misma magnitud? Ahora compare la P M gC de los apartados c) y d).
¿Por qué son diferentes aún cuando en los dos escenarios existen restricciones de liquidez y el cambio
en el ingreso es el mismo pero de distinto signo?

Respuesta
Comparando los apartados b) y c) vemos que aún cuando en ambos casos cae el ingreso en t = 1, en
el apartado c) hay restricciones al endeudamiento. Ası́, en b) una caı́da del ingreso en 1 no significará
una caı́da del consumo en la misma magnitud; puesto que el individuo quiere un consumo parejo entre
perı́odos, se verá forzado a pedir prestado del futuro para evitar que C1 caiga mucho. Mientras que en
c), el individuo está en un estado subóptimo, pues no consume todo lo que querrı́a si pudiera acceder
a los mercados de capitales. Ası́, cualquier disminución del ingreso corresponderá en una disminución
directa del consumo.

Mientras que comparando c) con d), tenemos que en ambos hay restricciones de liquidez mientras
que en un caso el ingreso cae mientras que en el otro, aumenta. Vimos que en el c), cualquier caı́da
en el ingreso irá directamente a afectar el consumo. Sin embargo, en d) un aumento del ingreso que
hace escapar al indivduo de esta restricción (es de vital importancia que ocurra que Y10 = Y1 + ε > Y2 )
le permite entrar en un estado donde podrá planificar su consumo presente y futuro: parte del shock
positivo de ingreso lo llevará al futuro (lo ahorrará) para conseguir consumo parejo.

Página 8 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Problema 2 - Demanda por Capital (30 puntos)


Suponga una firma que maximiza sus utilidades con la siguiente función de producción:

F (K, L) = K 0,7 L0,3

Asuma que el precio del capital es r y el del trabajo es w, junto con que el precio de los bienes producidos
es P .

a) (6 puntos) Determine si la función de producción tiene rendimientos crecientes, decrecientes o cons-


tantes a escala. Luego, calcule la productividad marginal de cada factor y muestre que éstas son
decrecientes.

Respuesta

F (λK, λL) = (λK)0,7 (λL)0,3


= λ0,7 K 0,7 λ0,3 L0,3
= λK 0,7 K 0,3
= λF (K, L)

Por lo tanto, la función de producción presenta rendimientos constantes a escala.

Luego, calculamos las productividades marginales de cada factor.


 0,3
−0,3 0,3 L
P M gK = 0,7K L = 0, 7
K
∂P M gK
= −0,21K −1,3 L0,3 < 0
∂K
Por lo tanto, la P M gK es decreciente.
 0,7
0,7 −0,7 L
P M gL = 0, 3K L = 0, 3
K
∂P M gL
= −0,21K 0,7 L−1,7 < 0
∂L
Por lo tanto, la P M gL es decreciente.

b) (6 puntos) A partir de la maximización de beneficios de la empresa, calcule la razón entre capital


y trabajo óptimos con P = 1, r = 0, 7 y w = 0, 3. Luego, calcule cuál será el nivel de capital óptimo
para un nivel de trabajo igual a 100.

Respuesta

máx π = P · F (K, L) − wL − rK
máx π = P · K 0,7 L0,3 − wL − rK

Página 9 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Luego, calculamos C.P.O:


 0,3
∂π L
= P · 0, 7 −r =0 (1)
∂K K
 0,7
∂π K
= P · 0, 3 −w =0 (2)
∂L L

Despejamos K de ecuación (1) y L de ecuación (2):


 1

0, 7P 0,3
K∗ = L
r
  1
0, 3P 0,7
L∗ = K
w

Reemplazamos los valores del enunciado, obteniendo:

K∗ = L

L = K
K∗
Ası́, K ∗ = L∗ −→ ∗ = 1.
L
Finalmente, para un nivel de trabajo L = 100, el nivel de capital óptimo serı́a igual a K ∗ = L = 100.

c) (6 puntos) ¿Cómo cambia la razón entre capital y trabajo óptimos si el precio del capital se reduce a
la mitad y todo lo demás permanece constante? Exprese sus resultados en fracciones.

Respuesta
Ahora, r0 = 0, 35. Luego,
 1
 0,3
∗0 0, 7P
K = L
0, 35
1
= L(2) 0,3
0
Ası́, L∗ = K (no cambia porque no depende del precio del capital).
Finalmente,
0 0 1
K∗ L∗ 2 0,3 1
= = 2 0,3
L∗0 L∗0

d) (6 puntos) Vuelva a los valores iniciales en b) y suponga que el gobierno desea disminuir el desempleo,
por lo que propone un impuesto ad valorem de tasa τ al retorno del capital, esperando que la firma
sustituya capital por trabajo. ¿Es ésta medida efectiva?

Respuesta

máx π = P · F (K, L) − wL − (1 + τ )rK

Página 10 de 11
Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios Solemne

Maximizando, obtenemos:
 1
 0,3
∗∗ 0, 7P
K = L < K∗
r(1 + τ )
  1   1
0, 3P 0,7 0, 3P 0,7
L∗∗ = K =K ∗∗
< L∗
w w

Por lo tanto, un impuesto al retorno del capital hará que la firma disminuya su demanda por capital y,
a su vez, por el factor trabajo (debido a que estos factores son complementarios en este tipo de función
de producción), haciendo que la medida sea inefectiva para disminuir el desempleo.

e) (6 puntos) Vuelva a los valores encontrados en b) y suponga que la demanda por inversión de la firma
está dada por
It = λ(K ∗ − Kt )
¿Qué representa el parámetro λ? ¿Cuál serı́a la inversión de la firma en el perı́odo t si su nivel actual
de capital es igual a Kt = 20? Calcule para valores de λ = 0, λ = 0, 5 y λ = 1 y explique las diferencias
en sus resultados.

Respuesta
λ es un parámetro que pondera la importancia relativa entre los costos de ajustar el capital y los costos
de estar fuera del óptimo K ∗ . Se encuentra entre 0 y 1, reflejando qué porcentaje de la brecha entre el
capital efectivo y el capital deseado se cierra cada periodo.

De b) sabemos que K ∗ = 100, por lo tanto, tendremos que:

It = λ(K ∗ − Kt )

Si λ = 0 :
It = 0(100 − 20) = 0
Si λ = 0, 5 :
It = 0, 5(100 − 20) = 40
Si λ = 1 :
It = 1(100 − 20) = 80
Cuando λ = 1(= 0) significa que los costos de estar fuera del óptimo (ajustar el capital) son muy
relevantes y la brecha entre el capital efectivo y el deseado se cerrara inmediatamente (no se cerrara).
En general, λ se encuentra en algún punto entre 0 y 1, implicando que el ajuste hacia el capital deseado
ocurre de manera gradual.

Página 11 de 11

Você também pode gostar