Você está na página 1de 165

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/266970738

Libro Rojo de Ppeces Dulceacuícolas de Colombia

Book · December 2012

CITATIONS READS

94 559

4 authors:

Jose Ivan Mojica José Saulo Usma Oviedo


National University of Colombia WWF Colombia
38 PUBLICATIONS   419 CITATIONS    46 PUBLICATIONS   379 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ricardo Álvarez-León Carlos Lasso


Fundación Verdes Horizontes, Manizales, Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
113 PUBLICATIONS   477 CITATIONS    179 PUBLICATIONS   1,281 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

InvBasa - plataforma para el registro y seguimiento de las especies invasoras en Colombia View project

Wetland inventory and classification at the Amazonian Piedmont in Colombia View project

All content following this page was uploaded by Jose Ivan Mojica on 16 October 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
© Instituto de Investigación de Recursos CITACIÓN SUGERIDA
Biológicos Alexander von Humboldt. 2012 Obra completa: Mojica, J. I.; J. S. Usma; R.
Los textos pueden ser utilizados total o Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro
parcialmente citando la fuente.
rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012.
Contribución IAvH # 471 Instituto de Investigación de Recursos Bioló-
gicos Alexander von Humboldt, Instituto de
Ilustraciones: Liberum Donum Studios Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
Juan Calle. Luis Suárez, Andrés Penagos, de Colombia, WWF Colombia y Universidad de
Rodolfo León, Santiago Calle y Diego Rojas.
Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
Elaboración de mapas: Juliana Agudelo
Torres (Programa Biología de la Conservación Fichas de especies: Olaya-Nieto, Ch. W., F.
y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Segura-Guevara y G. Tordecilla-Petro. 2012.
Investigación de Recursos Biológicos Cynopotamus atratoensis. Pp. 109. En: Mojica,
Alexander von Humboldt).
J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso
Asistencia editorial: Paula Sánchez-Duarte (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas
de Colombia 2012. Instituto de Investigación
Diseño y diagramación: Luisa F. Cuervo G. de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
boldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Juan Manuel Santos Calderón
Impresión: ARFO - Arte y Fotolito
Universidad Nacional de Colombia, WWF Co- Presidente de la República
Bogotá, D. C., Colombia lombia y Universidad de Manizales Bogotá, D.
1.000 ejemplares C., Colombia, 319 pp.

Mójica, José I.
Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia / Editado por José Iván Mojica [et al.]. 1 ed. Bogotá:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2012
319 p., il., col.,16.5 x 24 cm Juan Gabriel Uribe
Incluye bibliografía, tablas y mapas Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ISBN: 978-958-8343-74-7
Adriana Soto
I. Título Viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
II. Autor
1. Peces de agua dulce Omar Franco Torres
2. Especies en peligro de extinción Director (E) de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
3. Colombia
Claudia Luz Rodríguez
CDD: 591.68 Coordinación Grupo de Gestión en Especies Silvestres

Número de contribución: IAVH 478


Registro en el catálogo Humboldt: 14917

Responsabilidad. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación


no implican la expresión de opinión o juicio alguno por parte de las instituciones participantes.
Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas
de las instituciones participantes, ni la citación de nombres, estadísticas pesqueras o procesos
comerciales. Todos los aportes y opiniones expresadas son de la entera responsabilidad de los autores
correspondientes. Los documentos que componen este libro han sido editados con previa aprobación
de sus autores.

La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas ha sido liderada por las siguientes instituciones:

2 3
Tabla de contenido

7 Presentaciones

13 Prólogo

15 Autores de fichas

19 Agradecimientos

21 Resumen ejecutivo

25 Executive summary

27 Introducción

30 Metodología

52 Especies Extintas

56 Especies Amenazadas

60 Especies En Peligro

69 Especies Vulnerables

196 Especies Casi Amenazadas

256 Especies en Preocupación Menor

266 Bibliografía

304 Siglas y abreviaturas de museos e instituciones

307 Índice por especie

316 Anexos

4 5
Presentaciones

La publicación del “Libro Rojo de peces tenecientes a instituciones académicas,


dulceacuícolas de Colombia, 2012” forma gubernamentales y no gubernamentales.
parte del interés del Instituto de Investi- Para su desarrollo se llevaron a cabo varias
gación de Recursos Biológicos Alexander reuniones de discusión, así como el “Taller
von Humboldt de proporcionar herra- de Aplicación de los Criterios UICN para
mientas que contribuyan a promover y Procesos de Categorización de Especies
asegurar la conservación, el fomento y el de Peces Dulceacuícolas Amenazadas”,
aprovechamiento racional de los recursos desarrollado por el Instituto Humboldt
hidrobiológicos, así como lograr su dispo- en conjunto con la Pontificia Universidad
nibilidad permanente y manejo racional Javeriana. En este evento participaron 14
(Ley 2811 de 1974). investigadores nacionales, pertenecientes
a siete diferentes instituciones y un ins-
Esta actualización se realiza siguiendo tructor internacional. El objetivo de este
las recomendaciones internacionales de- taller fue realizar ejercicios de evaluación
finidas por la Unión Internacional para la y categorización de especies según los cri-
Conservación de la Naturaleza-UICN, que terios UICN para casos específicos de la
sugieren evaluar el riesgo de extinción de fauna de peces y crustáceos dulceacuíco-
las especies al menos cada cinco años. El las de Colombia. Para el segundo año del
principal objetivo de estas evaluaciones y proceso se presentó un aporte muy impor-
categorizaciones de riesgo de extinción así tante: la ampliación de los criterios para
como la publicación de sus resultados en la selección de las especies a categorizar
las listas rojas, es identificar y documen- propuestos en la primera versión del libro
tar aquellas especies que requieren ma- (Mojica et al. 2002). En este caso los diez
yor atención y proporcionar un indicador criterios del 2002 se ampliaron a 26, para
sobre la situación y cambio del estado de darle mayor robustez al análisis en fun-
conservación de la biodiversidad (UICN ción de la nueva información disponible,
2010). siempre enmarcado en los criterios de la
UICN. Así, se actualizó la información de
El proceso de actualización de la lista de las 45 especies listadas en la primera ver-
peces dulceacuícolas nacionales se inició sión y se adicionaron 36 especies de peces
en el 2010 y fue un proyecto participativo dulceacuícolas que se encuentran en algún
al que se vincularon investigadores per- grado de riesgo.

6 7
Presentaciones

Con la actualización, queda de manifiesto herramientas con que se cuentan para su La actualización del libro rojo de peces la conservación de los recursos hidrobio-
que durante los diez años transcurridos se protección. Las 81 especies aquí listadas dulceacuícolas de Colombia, se realizó lógicos alcanzando el equilibrio entre las
han producido avances en relación al co- se encuentran en todas las cuencas del gracias al compromiso y la dedicación de actividades de preservación, restauración,
nocimiento de la diversidad íctica nacio- país, así que las medidas de conservación un importante grupo de investigadores y uso sostenible y construcción de conoci-
nal, su distribución y uso. Sin embargo, se que se emprendan en pro de su conserva- estudiosos de la fauna íctica colombiana, miento e información de las especies de
detectan vacíos de información en temas ción pueden ser vinculantes y aportar para que de la mano del Instituto Alexander peces, componente fundamental de la ri-
tan importantes como la investigación la protección de este importante recurso. von Humboldt hoy entregan esta signifi- queza natural de nuestro país y elementos
básica en aspectos biológicos y ecológicos cativa publicación, en la cual presentan de primordiales de las costumbres tradicio-
de las especies, especialmente aquellas de una manera clara y precisa la preocupante
La meta es que la información presentada nales del pueblo colombiano en cada una
menor tamaño. situación de riesgo de extinción en la que
sirva como instrumento para desarrollar de sus expresiones étnicas.
se encuentran las especies de peces más
Con este panorama en mente y teniendo planes de manejo, orientar la legislación emblemáticas de nuestro país, ya sea por
nacional, identificar áreas importantes La protección de las especies de peces
en cuenta la velocidad de crecimiento y su importancia ecológica, cultural o eco-
desarrollo del país en materia de minería, para la conservación y otros tantos pro- nómica. amenazadas de extinción, es un reto y
infraestructura, generación de energía, yectos que se pueden realizar con el obje- una responsabilidad compartida entre to-
agroindustria y otros, con proyectos que tivo de proteger y conservar la ictiofauna Esta iniciativa se constituye en una opor- dos los actores institucionales y sociales,
afectan directamente las cuencas y espe- del segundo país de Suramérica con la ma- tunidad para revisar, ajustar y de ser el a quienes les corresponde asegurar que
cies que las habitan, se debe pensar en las yor riqueza de especies. caso, proponer nuevos instrumentos de las futuras generaciones de colombianos
política, planificación o normativos, que le puedan utilizar y disfrutar de los servicios
permitan al Estado colombiano gestionar ambientales derivados de la ictiofauna
de manera adecuada, oportuna y eficiente dulceacuícola de Colombia.
Brigitte L. G. Baptiste
Directora Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt Omar Franco Torres
Director (E) de Bosques, Biodiversidad
y Servicios Ecosistémicos
Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible

8 9
Presentaciones

El Instituto de Ciencias Naturales de la las revisiones sistemáticas y taxonómicas como de su explotación comercial a través Para el Instituto de Ciencias Naturales
Facultad de Ciencias de la Universidad Na- que han modificado y facilitado infor- de las pesquerías de consumo y de orna- de la Facultad de Ciencias es un gusto
cional de Colombia a lo largo de su historia mación nueva sobre algunas taxones, de mentales. presentar esta interesante contribución,
de 76 años ha tenido una inmensa respon- una mayor disponibilidad de información esperamos desde la Universidad Nacional
sabilidad y amplia trayectoria investiga- científica sobre la biología y ecología, de En este contexto, el país debe propender de Colombia seguir contribuyendo a la
tiva en el estudio de la biodiversidad del precisiones en sus áreas de distribución en por la preservación de las especies de pe- generación de nuevo conocimiento cientí-
país en todos sus componentes, debemos la geografía del país, así como de informa- ces, no solo por su legado a las futuras ge- fico sobre este recurso biológico del país,
señalar en particular el campo relaciona- ción relevante sobre el uso y aprovecha- neraciones, sino también por su importan- es nuestro deseo que esta obra sea pilar y
do con la investigación sobre las especies miento pesquero de las especies de mayor cia en la seguridad alimentaria de amplias punto de referencia para la generación de
de flora y de fauna amenazadas en el te- importancia comercial. zonas del país, y generalmente de aquellas políticas y planes de acción fundamenta-
rritorio nacional, es así, que sus investiga- de mayor pobreza. les para la protección y uso racional de los
dores y especialistas también se han ocu- Los peces por ser un grupo sensible a los recursos naturales de Colombia.
pado de manera profunda en diferentes cambios ambientales en los ecosistemas
grupos taxonómicos y han publicado los acuáticos, reflejan los altos grados de alte-
resultados de dichas pesquisas en la Serie ración antrópica en muchas de las cuencas Dr. Jaime Aguirre Ceballos
de Libros Rojos de Especies Amenazadas del país, y llama la atención que pasados Profesor Titular
de Colombia. diez años para llegar a la presente actuali- Vicedecano de investigación y extensión
zación, los factores antes detectados como Facultad de Ciencias
En esta ocasión, nuevamente participa la amenaza a la fauna íctica del Colombia se Universidad Nacional de Colombia
Institución en la actualización del Libro mantienen, y por el contrario en algunos
Rojo de Peces Dulceacuícolas, en el cual la casos se han intensificado, como es la de-
novedad más importante radica en que se forestación, la desecación de ciénagas y la
incluye información relevante derivada de sobrepesca.
las colecciones científicas de referencia y
del conocimiento generado en las investi- La conservación de las especies de peces
gaciones desarrolladas en el Laboratorio dulceacuícolas de Colombia es prioritaria,
de Ictiología del Instituto en los últimos no sólo por el papel que desempeña en la
diez años. diversidad total del país-con cerca de 1450
especies registradas- información que lo
Posterior a la publicación del Libro Rojo de ubica después del Brasil como el segundo
peces del año 2002, el conocimiento de la país más biodiverso del mundo-, sino tam-
ictiofauna dulceacuícola colombiana se ha bién por su importancia socioeconómica
incrementado considerablemente produc- para una amplia porción de la población
to de la exploración en áreas poco conoci- de país, generalmente la más pobre, que
das, de los resultados proporcionados por fundamenta su sustento en la pesca, así

10 11
Prólogo

La necesidad constante de evaluar el esta- Sin embargo, los Libros Rojos siempre re-
do de la conservación de la biodiversidad quieren la actualización ya que proveen
es un reto de todos los países en vías de la información relevante con respecto al
desarrollo, que por lo general, enfrentan riesgo de extinción que corren las especies
impactos causados por los seres humanos, amenazadas y son una de las herramien-
sumado a los requerimientos crecientes tas más importantes para fijar priorida-
de recursos naturales. Colombia, un país des de conservación y planes de acción,
de mega-diversidad biológica, ha dado la además de guiar el desarrollo sostenible
talla con respecto a los peces de agua dul- para conservar la biodiversidad. Una vez
ce. Luego del trabajo pionero presentado que están disponibles para la consulta, los
en el 2002 por José Iván Mojica y cola- libros rojos contribuyen enormemente al
boradores, ésta es la segunda versión del conocimiento público de la biodiversidad,
Libro Rojo de Peces de Agua Dulce, en la su valor y las amenazas ambientales que
cual algunas especies adicionales han sido enfrenta.
evaluadas, de las 1435 especies conocidas
para el país en la actualidad. El Instituto Siento orgullo y honra por haber estado
de Investigación de Recursos Biológicos involucrado en esta iniciativa y esfuerzo
Alexander von Humboldt, bajo la supervi- local, mediante una pequeña contribu-
sión de Carlos A. Lasso, ha conducido de ción sobre la aplicación de las categorías y
manera exitosa todo el proceso, en el cual criterios de la UICN en el Taller Nacional
más de 50 expertos unieron sus esfuerzos realizado en Bogotá en el 2010. En aquella
durante los años 2010, 2011 y 2012, para oportunidad los ejemplos sencillos pre-
seleccionar y evaluar las especies. Con ese sentados, mostraron la importancia de la
objetivo, el equipo científico desarrolló un colaboración internacional en este tipo
conjunto de criterios de selección, poten- de proceso, ya que los países vecinos casi
cialmente útil para otros grupos biológi- siempre comparten especies que cruzan
cos y para otros países. Los resultados de sus fronteras y las amenazas presentes en
estas evaluaciones son la inclusión de 36 cuencas binacionales son comunes. Carlos
especies más en la Lista Roja y la reeva- A. Lasso, por su experiencia en esfuerzos
luación de las 45 especies incluidas en la de conservación en Colombia, Guyana y
edición del 2002. Venezuela, más su conocimiento de los pe-
ces, en particular de la cuenca del río Ori-
Obviamente, los científicos, manejadores noco, reconoció de una vez la importancia
y gestores de recursos, funcionarios de de la participación internacional. Mi ex-
instituciones gubernamentales y el pú- pectativa es que Colombia procederá por el
blico en general, no pueden sentir orgullo mismo camino, para ser emulada por otros
por el hecho de incluir más especies en la países suramericanos, actualizando perió-
lista de taxones en peligro para el país. dicamente sus Listas Rojas con nuevas ba-

12 13
Autores de fichas
Prólogo

ses de datos e información y lo más impor- Finalmente, dado que la biodiversidad es


tante, que podrán desarrollar políticas y para cada país un gran tesoro, tenemos la
planes de conservación que permitirán la obligación de resguardarla para las gene-
recuperación de las especies amenazadas. raciones futuras.

Ricardo de Souza Rosa Arturo Acero Carlos Barreto Reyes


Departamento de Sistemática e Universidad Nacional de Colombia - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Ecologia - CCEN Sede Caribe – Incoder
Universidade Federal da Paraíba arturo.acero@gmail.com cbarretoreyes@gmail.com
João Pessoa, Brasil
Astrid Alexia Acosta-Santos César Augusto Bonilla-Castillo
Instituto Amazónico de Investigaciones Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas - SINCHI Científicas - SINCHI
astridco5@googlemail.com biocaesar@gmail.com

Edwin Agudelo Córdoba Claudia Castellanos


Instituto Amazónico de Investigaciones Investigadora independiente
Científicas - SINCHI castelcc@yahoo.com
eagudelo@sinchi.org.co
Carlos Luis DoNascimento
Henry D. Agudelo-Zamora Universidad de Carabobo, Venezuela
Grupo de investigación en Peces Neotropi- cdonascimiento@uc.edu.ve
cales, Fundación para la Investigación y el
Desarrollo Sostenible – Funindes María Doris Escobar-Lizarazo
hdagudelo@gmail.com Universidade Federal do Amazonas UFAM,
Brasil
Rosa Elena Ajiaco-Martínez madel97@hotmail.com
Universidad de los Llanos - UNILLANOS
reajiaco@gmail.com Jorge Eduardo Forero-Useche
Universidad Nacional de Colombia -
Juan Carlos Alonso González Sede Bogotá
Universidad Sur Colombiana buf120@hotmail.com
juancarlos.alonso@usco.edu.co
Hugo Hernán Franco Rojas
Ricardo Álvarez-León Investigador independiente
Universidad de Manizales – hugofrancorojas@yahoo.es
Fundaciones Maguaré y Verdes Horizontes
ricardoalvarezleon@gmail.com Germán Galvis Vergara
Universidad Nacional de Colombia -
Carlos Ardila Rodríguez Sede Bogotá
Universidad Metropolitana de Barranquilla ggal42@yahoo.es
lebiasina@gmail.com
Brigitte Dimelsa Gil-Manrique
Víctor J. Atencio García Instituto Amazónico de Investigaciones
Universidad de Córdoba Científicas - SINCHI
vatencio@hotmail.com biomarbrigitte@gmail.com

14 15
Autores y participantes

Guber Alfonso Gómez Hurtado Nestor Javier Mancera-Rodríguez Herly Bibiana Ramos-Socha Claudia Liliana Sánchez Páez
Instituto Amazónico de Investigaciones Universidad Nacional de Colombia – Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Científicas - SINCHI Sede Medellín heraso43@gmail.com – Incoder
gubersinchi@yahoo.es njmancera@unal.edu.co csanchez@incoder.gov.co
Camilo Ernesto Rincón-López
Julio Alberto González-Acosta José Iván Mojica Universidad Tecnológica de Chocó, Fredys F. Segura-Guevara
Universidad de La Salle Universidad Nacional de Colombia – Diego Luis Córdoba Universidad de Córdoba -Laboratorio de
jagonzaleza@unisalle.edu.co Instituto de Ciencias Naturales camilorinconlopez@gmail.com Investigación Biológico Pesquera (LIBP)
jimojicac@unal.edu.co fredys_segura@hotmail.com
Jürgen Guerrero-Kommritz Tulia Sofía Rivas-Lara
Investigador independiente Cintia Moreno-Arias Universidad Tecnológica de Chocó, Glenys Tordecilla-Petro
greledone@hotmail.com Universidad de Antioquia - Diego Luis Córdoba Alcaldía de Lorica-Institución educativa
Grupo de Ictiología tuliasofia@hotmail.com Román Chica Olaya
Ian Harrison morenocintia@gmail.com glenys_tordecilla@hotmail.com
Museo Americano de Historia Natural, Carlos A. Rivera-Rondón
Estados Unidos Charles W. Olaya-Nieto Pontificia Universidad Javeriana Alexander Urbano -Bonilla
harrison@amnh.org Universidad de Córdoba - Laboratorio de crivera@javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana
Investigación Biológico Pesquera (LIBP) bio.ictiologia@gmail.com
Sandra Hernández Barrero charles_olaya@hotmail.com Adriana Rodríguez Forero
Fundación Humedales Universidad del Magdalena José Saulo Usma Oviedo
sandrahe@fundacionhumedales.org Armando Ortega-Lara arawanadecolombia@yahoo.com WWF Colombia
Grupo de investigación en Peces Neotropi- jsusma@wwf.org.co
Luz Fernanda Jiménez-Segura cales, Fundación para la Investigación y el Rafael Rosado-Puccini
Universidad de Antioquia – Desarrollo Sostenible – Funindes Investigador independiente Mauricio Valderrama Barco
Grupo de Ictiología ictiologo@hotmail.com truchasdelasierra@yahoo.com Fundación Humedales
udea.giua@gmail.com mvalde@fundacionhumedales.org
Lina Ortiz-Arroyave Paula Sánchez-Duarte
Carlos A. Lasso Investigadora independiente Instituto de Investigación de Recursos Bio- Lucena Vásquez Gamboa
Instituto de Investigación de Recursos Bio- linaortiza@gmail.com lógicos Alexander von Humbold – IAvH Universidad Nacional de Colombia –
lógicos Alexander von Humbold – IAvH paulapalito@yahoo.com Sede Palmira
classo@humboldt.org.co Andrés Eduardo Peña-Rodríguez lucenavas@hotmail.com
Pontificia Universidad Javeriana Gian Carlo Sánchez-Garcés
Pablo Lehmann A. andres.pena@javeriana.edu.co Grupo de investigación en Peces Neotropi- Francisco Antonio Villa-Navarro
Universidade do Vale do Rio dos Sinos cales, Fundación para la Investigación y el Universidad del Tolima
(UNISINOS), Brasil Gabriel Antonio Pinilla Desarrollo Sostenible – Funindes favilla@ut.edu.co
lehmanncatfish@gmail.com Universidad Nacional de Colombia – hiyuxa@hotmail.com
Departamento de Biología
Silvia López-Casas gapinillaa@unal.edu.co
Universidad de Antioquia –
Grupo de Ictiología Carlos Augusto Pinto Hernández
udea.giua@gmail.com CORPOAMAZONIA
karpinco@hotmail.com
John Lynch
Universidad Nacional de Colombia – Saúl Prada-Pedreros
Instituto de Ciencias Naturales Pontificia Universidad Javeriana
jlynch@unal.edu.co saul.prada@gmail.com

Javier Alejandro Maldonado-Ocampo Hernando Ramírez-Gil


Pontificia Universidad Javeriana Universidad de los Llanos - UNILLANOS
maldonadoj@javeriana.edu.co hramirezgil@gmail.com

16 17
Agradecimientos

Los editores agradecen al Ministerio de de la Universidad de Manizales, Carolina


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- Eslava Galvis, Directora ejecutiva de la
rial-MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente Fundación Maguaré y a Victoria Eugenia
y Desarrollo Sostenible), en especial a la Plitt Gómez, Directora ejecutiva de la Fun-
Dirección de Ecosistemas (hoy Dirección dación Verdes Horizontes, por su colabo-
de Bosques, Biodiversidad y Servicios ración y apoyo permanente.
Ecosistémicos), por el apoyo que permi-
tió la realización y publicación del libro. A los colegas investigadores que participa-
El Instituto Colombiano de Desarrollo ron en los talleres nacionales: Fernando
Rural (Incoder), el Ministerio de Agricul- Trujillo (Fundación Omacha); Susana Ca-
tura y Desarrollo Rural (MADR) a través ballero (Universidad de Los Andes), Ana
de la Dirección de Pesca y Acuicultura, I. Sanabria (Dirección de Ecosistemas-
la Corporación Colombia Internacional, MAVDT), Paola A. Mejía-Falla (Fundación
Instituto Sinchi y Fundación Tropenbos- Squalus) y Pedro J. Contreras (Instituto
Colombia, facilitaron la información sobre Colombiano de Desarrollo Rural-Incoder).
las estadísticas pesqueras. Agradecemos Los editores agradecen también a los cu-
también a la Dirección General del Institu-
radores y/o responsables de las diferentes
to de Investigación de Recursos Biológicos
colecciones científicas del país, que remi-
Alexander von Humboldt-IAvH, Eugenia
tieron la información de las localidades de
Ponce de León Chaux (período 2008-2010)
distribución de las especies: Santiago Ma-
y Brigitte L.G. Baptiste (2011 a la fecha),
driñan y Álvaro Andrés Velásquez (Museo
por haber respaldado la realización de este
Historia Natural de la Universidad de los
diagnóstico en el marco del Plan Operati-
vo Anual del Instituto Humboldt desde el Andes); Claudia Alejandra Medina Uribe
2010. (Colecciones Biológicas Instituto Alexan-
der von Humboldt); Saúl Prada Pedreros
A María P. Baptiste, Claudia Villa, Diana y Angélica María Pérez (Colección Peces
A. Moreno y Andrea Villalba por sus co- Pontificia Universidad Javeriana); Raúl
mentarios editoriales, a Juliana Agudelo Ríos (Peces de la Colección Zoológica de Re-
(IAvH), por la elaboración de los mapas de ferencia INCIVA); Pilar Rivas (Colección de
distribución y a Juan Cristóbal Calle por peces Museo de Historia Natural Univer-
los dibujos de las especies. A la Universi- sidad del Cauca); Hermano José Edilson
dad Nacional de Colombia, en especial al Espitia-Barrera (Colección de Ictiología
profesor Jaime Aguirre, Director del Ins- Museo de La Salle); Francisco Antonio Vi-
tituto de Ciencias Naturales por su apo- lla Navarro (Colección Zoológica Universi-
yo brindado a esta labor investigativa. A dad del Tolima - Ictiología); Carlos Ardila
Mary Lou Higgins, Luis Germán Naranjo Rodríguez (Colección Ictiológica Carlos
y Sandra Valenzuela (de WWF Colombia). Ardila Rodríguez); Luz Fernanda Jimé-
A Guillermo Orlando Sierra Sierra, Rector nez (Colección Ictiológica Universidad de

18 19
Agradecimientos

Antioquia) y Edwin Agudelo Córdoba (Co- Corporación Autónoma Regional de los


Resumen ejecutivo
lección Ictiológica de la Amazonia Colom- ríos Negro y Nare-Cornare; Corporación
biana). de los Valles del Sinú y San Jorge-CVS;
Corporación para el Desarrollo Sostenible
Igualmente, a las Corporaciones Autó- del Sur de la Amazonia-Corpoamazonia;
nomas Regionales que respondieron las Corporación para el Desarrollo Sosteni-
solicitudes de información disponible ble del Urabá-Corpouraba; Departamento
sobre las especies amenazadas en su área Administrativo de Gestión del Medio Am-
de jurisdicción: Corporación Autónoma biente de Cali-DAGMA. En el marco del Plan Operativo Anual en los ocho años transcurridos. En octu-
Regional de Cundinamarca-CAR; Corpo- (2010 – 2011 - 2012) del Programa de bre 2010 se llevó a cabo el Taller de Apli-
ración Autónoma del Alto Magdalena- A la Pontificia Universidad Javeriana (Luis Biología de la Conservación y Uso de la cación de los Criterios UICN para Procesos
CAM; Corporación Autónoma Regional M. Renjifo, María F. Gómez, Angela M. Vi- Biodiversidad del Instituto de Investiga- de Categorización de Especies de Peces
de Caldas-Corpocaldas; Corporación Au- ción de Recursos Biológicos Alexander Dulceacuícolas Amenazadas, desarrollado
llareal y Juan D. Amaya), a la UICN (Re-
tónoma Regional de Chivor-Corpochivor; von Humboldt, se llevó a cabo la actuali- por el Instituto Humboldt en conjunto con
beca Miller, Arturo Mora) y Ricardo Rosa
Corporación Autónoma Regional de la zación del Libro Rojo de peces dulceacuí- la Pontificia Universidad Javeriana, en el
(Universidade Federal de Paraiba), por su
Orinoquia-Corporinoquia; Corporación colas de Colombia o proceso de evaluación que participaron 14 investigadores nacio-
asistencia y entrenamiento respectiva-
Autónoma Regional de Risaralda-CAR- del riesgo de extinción y evolución del nales, pertenecientes a siete diferentes
DER; Corporación Autónoma Regional de mente, en los procesos de evaluación de
riesgo de extinción de especies. estado de conservación de las especies de instituciones y un instructor internacio-
Santander-CAS; Corporación Autónoma peces dulceacuícolas, como también es nal de la UICN.
Regional del Atlántico-CRA; Corporación conocido. Esta iniciativa se llevó a cabo
Autónoma Regional del Cauca-CRC; Cor- A Donald Taphorn por la revisión del re-
con el aval del Ministerio de Ambiente, La elección de las 45 especies listadas en la
poración Autónoma Regional del Centro sumen en inglés. A la diagramadora Luisa
Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVT versión del libro rojo de peces dulceacuíco-
de Antioquia-Corantioquia; Corporación Cuervo y un agradecimiento muy especial
(hoy Ministerio de Ambiente y Desarro- las de Colombia de 2002, se basó en la lista
Autónoma Regional del Guavio-Corpo- a Paula Sánchez-Duarte por su gran apoyo
llo Sostenible – MADS) y la participación de especies de Mojica (1999) donde se re-
guavio; Corporación Autónoma Regional en todo el proceso investigativo y de edi-
del Instituto de Ciencias Naturales de la gistran 838 especies. Para el 2011 – 2012
del Tolima-Cortolima; Corporación Autó- ción del Libro Rojo, que hoy tenemos el Universidad Nacional de Colombia, WWF se contó con la información adicional de
noma Regional del Valle del Cauca-CVC; placer de presentar. Colombia, y la Universidad de Manizales. Maldonado-Ocampo et al. (2008) donde se
En este proceso contribuyeron más de 50 reconocen 1435 especies. Así, este nuevo
investigadores, vinculados a unas 30 ins- ejercicio partió de revisar y hacer la pre-
tituciones académicas, gubernamentales y selección con base en esas 1435 especies.
no gubernamentales. Por otro lado, Mojica et al. (2002) presen-
taron diez criterios para la selección de las
El proceso de actualización tuvo su inicio especies a categorizar, que fueron adap-
con dos reuniones con los editores de la taciones de los criterios de la UICN a la
versión anterior del libro (2002), así como realidad del conocimiento de los peces en
con el MAVDT (autoridad ambiental na- Colombia. Para el 2011, dichos criterios se
cional) y el Ministerio de Agricultura y profundizaron y evolucionaron a 26, que
Desarrollo Rural – MADR (autoridad pes- se explican más ampliamente en la sección
quera), con el fin de que conocieran la ini- de metodología (Mojica et al. 2012).
ciativa, la apoyaran y se vincularan activa-
mente a ella. Paralelamente, se adelantaba El proceso de categorización de riesgo de
la revisión bibliográfica para actualizar la extinción de las especies estuvo a cargo y
información de las 45 especies listadas en es responsabilidad del Comité Editorial de
la versión 2002 del libro (a nivel taxonó- acuerdo con las categorías UICN. Como re-
mico, historia natural y distribución geo- sultado se reconocieron 81 especies de las
gráfica, entre otros aspectos), para tener cuales se actualiza la información para 45
un conocimiento de los avances obtenidos registradas en la versión del 2002 y se adi-

20 21
Resumen ejecutivo

cionan 36 especies identificadas con algún Vulnerables, 24 especies Casi Amenazadas Especie Categoría 2002 Categoría 2012
grado de amenaza: una especie se encuen- y tres especies en Preocupación Menor
Cruciglanis pacifi   Vulnerable (A3c)
tra Extinta, una especie En Peligro Críti- (Tabla 1).
co, cuatro especies En Peligro, 48 especies Curimata mivartii Vulnerable (A2d) Vulnerable (A2d)
Cynopotamus atratoensis   Vulnerable (A2d)
Cynopotamus magdalenae   Casi Amenazada
Doraops zuloagai Vulnerable (B2c) Vulnerable (A2d)
Tabla 1. Resumen de las categorias de amenaza de los peces dulceacuícolas de Colombia
incluidos en los libro rojos 2002 y 2012. Especies organizadas alfabéticamente. Eremophilus mutisii Casi Amenazada Vulnerable (B2biii)
* Nombres científicos utilizados en la versión 2002 Genycharax tarpon Vulnerable (B2c) Vulnerable (B1biii)
Grundulus bogotensis Casi Amenazada Preocupación Menor
Especie Categoría 2002 Categoría 2012
Gymnotus ardilai   Casi Amenazada
Abramites eques Vulnerable (B2c) Vulnerable (B1a)
Gymnotus choco   Casi Amenazada
Acestrocephalus anomalus   Casi Amenazada
Gymnotus henni   Vulnerable (B2biii)
Ageneiosus pardalis
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) Hyphessobrycon poecilioides Casi Amenazada Casi Amenazada
(Ageneiosus caucanus; Ageneiosus freiei)*
Apteronotus magdalenensis Hypostomus hondae
Vulnerable (C) Vulnerable (B1a,biii) Vulnerable (C1) Casi Amenazada
(Ubidia magdalenensis)* (Cochliodon hondae)*
Arapaima gigas Vulnerable (A1d, A2d) Vulnerable (A2d) En Peligro (A2c) - Nacional
Ichthyoelephas longirostris En Peligro (A1d, A2d, B2c) En Peligro Crítico (A2c) -
Astyanax aurocaudatus
Casi Amenazada Casi Amenazada Regional
(Carlastyanax aurocaudatus)*
Lepidosiren paradoxa   Casi Amenazada
Astyanax daguae   Casi Amenazada
Leporinus muyscorum   Vulnerable (A2d)
Austrofundulus guajira   Vulnerable (B2a)
Megalonema xanthum   Casi Amenazada
Brachyplatystoma filamentosum En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
Microgenys minuta
Brachyplatystoma juruense Vulnerable (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) Casi Amenazada Casi Amenazada
(Microgenys minutus)*
Brachyplatystoma platynemum Mylossoma acanthogaster Vulnerable (B2c) Vulnerable (A2d)
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
(Goslinia platynema)*
Notarius bonillai
Brachyplatystoma rousseauxii   Vulnerable (A2c,d) En Peligro (B1, 2cd) En Peligro (B1, 2cd)
(Ariopsis bonillai)*
Brachyplatystoma vaillantii En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) Osteoglossum bicirrhosum Vulnerable (A2d) Vulnerable (A2d)
Brycon labiatus   En Peligro (B1a) Osteoglossum ferreirai En Peligro (A1d, A2d) En Peligro (A2d)
Vulnerable (A2c,d) - Nacional Panaque cochliodon   Vulnerable (A2d)
Brycon moorei   En Peligro Crítico (A2c) -
Regional Paratrygon aiereba   Vulnerable (A2a,d)
Brycon rubricauda   Casi Amenazada Parodon caliensis Casi Amenazada Vulnerable (A2c)
Brycon sinuensis   Casi Amenazada Pimelodella macrocephala
Casi Amenazada Vulnerable (A2c)
(Imparfinis macrocephala)*
Callichthys fabricioi Vulnerable (B2c) Vulnerable (B2biii)
Pimelodus coprophagus Vulnerable (B2c) Vulnerable (B2biii)
Callichthys oibaensis   Casi Amenazada
Pimelodus grosskopfii Vulnerable (A2d)
Caquetaia umbrifera   Casi Amenazada
Plagioscion magdalenae Vulnerable (A1d, A2d) Casi Amenazada
Cetopsorhamdia picklei Vulnerable (B2c) Casi Amenazada
Platysilurus malarmo
Vulnerable (B2c) Vulnerable (B1biii)
Characidium caucanum   Casi Amenazada (Duopalatinus malarmo)*
Characidium phoxocephalum   Vulnerable (A2c) Potamotrygon magdalenae   Casi Amenazada

Colossoma macropomum Casi Amenazada Casi Amenazada Potamotrygon motoro   Vulnerable (A4d)

22 23
Resumen ejecutivo

Especie Categoría 2002 Categoría 2012


Executive summary
Potamotrygon orbignyi   Casi Amenazada
Potamotrygon schroederi   Vulnerable (A4d)
Potamotrygon yepezi Vulnerable (B2c) Vulnerable (B2biii)
Prochilodus magdalenae En Peligro Crítico (A1d) Vulnerable (A2c,d)
Vulnerable (A2d) - Nacional
Prochilodus reticulatus Vulnerable (A2d, B2c) En Peligro (B1bii, B1ciii) -
Regional Within the framework of the Annual was organized jointly by the Pontifical Ja-
Pseudocurimata patiae   Vulnerable (B2biii) Operation Plans (2010 – 2011 - 2012) of veriana University and the Humboldt In-
the Program for Use and Conservation of stitute, where 14 national scientists from
Pseudopimelodus schultzi   Casi Amenazada
Biodiversity of the Alexander von Hum- seven different institutions, and one in-
Pseudoplatystoma magdaleniatum
boldt Research Institute for Biological ternational expert participated.
(Pseudoplatystoma fasciatum, En Peligro Crítico (A1d) En Peligro Crítico (A1d)
Magdalena)* Resources, the Red Data Book for Colom-
Pseudoplatystoma metaense bian freshwater fishes has been updated The selection of the original 45 species in-
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) as part of our ongoing process of evalua-
(Pseudoplatystoma tigrinum, Orinoco)* cluded in the 2002 edition was based on
Pseudoplatystoma orinocoense tion of risk of extinction and current con- species lists made by Mojica (1999) who
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
(Pseudoplatystoma fasciatum, Orinoco)* servation status of Colombian freshwater listed 838 species for Colombia. In 2011
Pseudoplatystoma punctifer fishes. This initiative was supported for – 2012 additional information became
(Pseudoplatystoma fasciatum, En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) the Ministry of the Environment and the
Amazonas)*
available with the new list of Maldonado-
participation of the Natural Sciences In- Ocampo et al. (2008) where 1435 species
Pseudoplatystoma tigrinum En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) stitute of the National University of Co- are recorded. And so this new effort was
Pterophyllum altum   Vulnerable (A2d) lombia, WWF-Colombia, and Manizales based on the most recent list, to prepare a
University. More than 50 scientists, from
Rhinodoras thomersoni Vulnerable (B2c) Vulnerable (B2biii) preliminary list of species to include in the
about 30 academic, governmental and
Rhizosomichthys totae Extinta Extinta Red Data Book. Also, Mojica et al. (2002)
non-governmental agencies contributed.
Saccodon dariensis
presented ten selection criteria to classify
Casi Amenazada Preocupación Menor possibly threatened species that were ba-
(Saccodon caucae)* The updating process began with two
Vulnerable (A2 c,d) - sically an adaptation of UICN standards
meetings of the editors of the previous
Salminus affinis Vulnerable (A1d, A2d) Nacional En Peligro (B1bii, to current Colombian conditions and state
version of the book (2002), and with the
B1ciii) - Regional of knowledge. In 2011, those criteria were
MAVDT (the national environmental au-
Sorubim cuspicaudus En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
thority) and the Ministry of Agriculture better developed and evolved into 26 cri-
Sorubim lima Vulnerable (A1d, A2d) Casi Amenazada and Rural Development (fishery authori- teria that are explained in greater detail in
ty), with the purpose of making everybody Mojica et al. (2012).
Sorubimichthys planiceps Vulnerable (A2d) Casi Amenazada
aware of the initiative, and securing their
Trichomycterus cachiraensis   Vulnerable (A2e) The process of extinction risk categoriza-
support and collaboration. At the same
Trichomycterus caliensis tion was charged to the Editorial Commit-
Casi Amenazada Preocupación Menor time, a bibliographic revision was under-
(Trichomycterus caliense)* tee, which used the UICN categories. As a
taken to update the available information
Trichomycterus gorgona   Vulnerable (B2a) result, 81 species are now included: updat-
on the 45 species listed in the previous
Trichomycterus sandovali   Vulnerable (B2a) version of 2002 (seeking mainly taxonom- ed information is provided for the original
Zungaro zungaro ic, natural history, and geographic range 45 and 36 new species are included in the
(Brachyplatystoma flavicans; Paulicea En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d) information), to get an idea of the advanc- new list. One species is now considered
luetkeni)* es of science during the eight intervening extinct, one species is Critically Endan-
years. In October of 2010, a workshop on gered, four species are Endangered, 48 are
Application of ICUN criteria for the Clas- Vulnerable, 24 are Almost Threatened and
sification of Threatened Freshwater Fishes three are of Minor Concern.

24 25
Executive summary

Introducción

Los Libros Rojos Internacionales, edita- ha jugado un papel pionero y fundamental


dos por la Unión Internacional para la en este tema tal y como lo muestran los
Conservación de la Naturaleza (UICN), aportes metodológicos y conceptuales al
recopilan la información disponible sobre respecto (Amaya-Espinel et al. 2011).
el grado de amenaza de las especies y, en
los últimos años, se han constituido en un Desde la primera edición del Libro Rojo de
instrumento útil para la conservación de Peces Dulceacuícolas de Colombia (Moji-
la diversidad biológica mundial. En Lati- ca et al. 2002), el conocimiento científico
noamérica, varios países han dado un tra- de las especies se ha incrementado nota-
tamiento regional a la vulnerabilidad de blemente. Al presente, el país cuenta con
sus especies de fauna y flora, incluyendo listados actualizados en las cuencas del
los peces en algunos casos (Sarmiento y Amazonas (Mojica et al. 2005, Bogotá-
Barrera 1996, Rosa y Menezes 1996, Solís- Gregory y Maldonado Ocampo 2006a,
Rivera et al. 1999, Gill et al. 1998, Lasso Galvis et al. 2006), Putumayo (Ortega et al.
2008, Rodríguez y Rojas-Suárez 1994, 2006), Orinoco (Lasso et al. 2004), Tomo
1999, 2008), permitiéndoles definir sus (Maldonado-Ocampo et al. 2006a), Gua-
prioridades de conservación. En Colombia viare, Inírida y Atabapo (Lasso et al. 2009,
la publicación de los libros rojos se inició Miller-Hurtado et al. 2009), Magdalena
en 2002 y a la fecha se han editado 15 li- (Villa-Navarro et al. 2006, Mojica et al.
bros rojos de flora y fauna (invertebrados y 2006a), Cauca (Ortega-Lara et al. 2006a),
vertebrados), incluido el de “Peces Dulcea- Ranchería (Mojica et al. 2006b), Atrato
cuícolas de Colombia” (Mojica et al. 2002). (Maldonado-Ocampo et al. 2006b) y Patía
El país posee una muy elevada diversi- (Ortega-Lara et al. 2006b). Igualmente, se
dad de peces dulceacuícolas y sus 1435 dispone de estudios recientes sobre sus es-
especies registradas hasta el momento, pecies ornamentales (Galvis et al. 2007a,
lo posicionan como la segunda nación de 2007b), las rayas de agua dulce (Mejia-
Suramérica con mayor riqueza de especies Falla et al. 2009), las especies migratorias
(Maldonado-Ocampo et al. 2008). (Usma et al. 2009), las especies con valor
comercial y de consumo y de sus principa-
Algunos autores han experimentado y les pesquerías (Lasso et al. 2011a), sobre
reconocido dificultades en la aplicación el grave colapso de pesquerías del Magda-
de los criterios UICN para los peces (Gill lena (Galvis y Mojica 2007), así como de
et al. 1998, Álvarez-León 1999, Mojica et aspectos biogeográficos regionales (Rodrí-
al. 2002, Sánchez-Duarte y Lasso 2011). guez-Olarte et al. 2011).
La misma UICN, ha intentado adaptar sus
criterios de categorización para los peces El incremento alcanzado en los últimos
marinos, pero aún no hay claridad para diez años en el conocimiento de la diversi-
su aplicación a los peces dulceacuícolas dad de peces dulceacuícolas colombianos,
(UICN 1996). En cualquier caso, Colombia contrasta con las dificultades que enfren-

26 27
Introducción

tan los investigadores para realizar sus es- de especies nativas (Baptiste et al. 2010, 48 Vulnerables, 24 Casi Amenazadas y 3 incluidas en la lista, sino que sus esfuerzos
tudios y muestreos de campo en amplias Gutiérrez et al. 2010) y, por último, los Preocupación Menor). y acciones se extiendan hacia los ecosiste-
y desconocidas regiones de la geografía efectos desastrosos de la minería ilegal, mas y cuencas hidrográficas afectadas, sin
nacional (Fernández 2011), con el ritmo cuyo mejor ejemplo es el caso actual del Esta actualización es iniciativa del Insti- desconocer el contexto socioeconómico de
lento de avance en las políticas de conser- río Dagua. tuto de Investigación de Recursos Biológi- los colombianos que depende de este va-
vación y uso sostenible del recurso íctico cos Alexander von Humboldt, con el aval lioso recurso para su subsistencia y segu-
y con la escasa visualización de su mega- Los peces son poco conspicuos y su esta- del Ministerio de Ambiente y Desarrollo ridad alimentaria.
diversidad. Llama igualmente la atención do de amenaza o desaparición de un área Sostenible y la participación del Instituto
que a pesar de la enorme diversidad íctica, en particular no resulta fácil de precisar de Ciencias Naturales de la Universidad Una vez más los editores reconocen que
el país no cuenta con Parques Nacionales con exactitud. A diferencia de las pertur- Nacional de Colombia, la Universidad de los criterios aquí desarrollados para la se-
Naturales que incluyan a los peces dul- baciones en otras entidades biológicas re- Manizales y WWF Colombia. Para ello se lección de las especies y su nivel de cate-
ceacuícolas entre sus objetos de conser- lativamente fáciles de observar, como la contó con la participación de 56 expertos, gorización en esta nueva edición, pueden
vación, así como tampoco existen áreas fragmentación y pérdida de la cobertura vinculados a 27 instituciones. generar polémica. Sin embargo, conside-
protegidas dedicadas específicamente a su vegetal en una región, las modificaciones ramos que se ha logrado un avance im-
protección y aprovechamiento sostenible. de los ecosistemas acuáticos que afectan a La categorización de las especies fue res- portante en la selección de las variables
los peces, casi siempre son imperceptibles ponsabilidad exclusiva de los editores, así cuantitativas utilizadas para seleccionar
Por otro lado, en estos últimos diez años a simple vista y su evaluación requiere ge- como las ideas expuestas son responsabili- las especies, así como en la calidad de la
también se han acrecentado las amenazas neralmente de estudios intensos y comple- dad de los editores y de autores de fichas, y información de que se dispuso para cate-
a los peces dulceacuícolas debido princi- jos por la dinámica de dichos ecosistemas. no reflejan necesariamente las políticas de gorizar cada una de las especies incluidas
palmente a la contaminación, deforesta- Igualmente, los peces presentan distribu- las instituciones que intervinieron en este en esta edición. Esperamos que esta obra
ción y a la sobreexplotación pesquera. Es ciones confinadas a ambientes específicos, proyecto. Se aspira que los usuarios e ins- estimule críticas que contribuyan a mejo-
así como para las cuencas de los ríos Mag- que dificultan el cálculo del área de ocupa- tituciones administradoras de los recur- rar y enriquecer una futura edición, ojalá
dalena, Orinoco y Amazonas, se registran ción real de las especies. En otros casos, su sos naturales colombianos no se limiten a con un menor número de especies.
signos claros y preocupantes de una fuerte distribución trasciende las fronteras y su la investigación y manejo de las especies
declinación en sus pesquerías; la cuenca conservación depende de esfuerzos con-
Magdalena, registra un descenso cercano certados con los países vecinos.
al 90% de las capturas en el lapso de los
últimos 40 años, pasando de 80.000 to- En estas circunstancias, la selección de las
neladas anuales en la década de 1970 a especies colombianas prioritarias de ca-
menos de 10.000 a finales del siglo pasa- tegorizar, requirió de un nivel de análisis
do (Galvis y Mojica 2007; Gutiérrez et al. diferente al aplicado para otros vertebra-
2011a); la cuenca Orinoco con una dismi- dos. Para dicha selección, se proponen y
nución cercana al 85% en los desembarcos aplicaron 26 criterios que guardan cierta
pesqueros pasando de 7000 toneladas en concordancia con los establecidos por la
1997 a menos de 1000 toneladas en 2009 UICN y que resultan de mayor aplicabili-
(Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011a) y dad, teniendo en cuenta el conocimien-
la del río Putumayo con un descenso cer- to actual de las especies ícticas del país.
cano al 80%, al pasar de 250 toneladas en Esta nueva edición incorpora cambios en
1992 a menos de 50 en el 2009 (Agudelo la taxonomía de las especies y de manera
et al. 2011a). importante, para aquellas especies con
distribución en dos o más cuencas del
En estos últimos años, se ha logrado el país, analiza por separado los criterios de
reconocimiento parcial y cuantificación amenazas en cada una de ellas. Se pasa de
de otras perturbaciones antropogénicas 45 especies incluidas en 2002 (1 Extinta, 1
como la deforestación de las partes altas En Peligro Crítico, 11 En Peligro, 22 Vul-
de las cuencas hidrográficas, la introduc- nerables y 10 Casi Amenazadas) a 81 (1
ción de especies exóticas y el trasplante Extinta, 1 En Peligro Crítico, 4 En Peligro,

28 29
Metodología

Autores: José Iván Mojica, José Saulo Usma, Carlos A. Lasso,


Paula Sánchez-Duarte y Ricardo Álvarez-León

Nuevos criterios para selección y mera edición del Libro Rojo de Peces dul-
categorización de las especies ceacuícolas de Colombia (2002), se realizó

Metodología
una preselección sobre las 810 especies
Las categorías de amenaza de las especies registradas por Mojica (1999), mediante
actualmente en uso en las Listas Rojas y la aplicación de diez criterios que se ajus-
Libros Rojos Nacionales han perdurado taban en cierta medida a los empleados
por casi 40 años, con pocas modificaciones por la IUCN, pero que resultaban de una
(Tabla 2). Desde su inicio, las categorías mayor aplicabilidad dado el estado de co-
allí definidas han sido amplia e internacio- nocimiento de ese entonces.
nalmente reconocidas, ya que proveen un
método rápido y comprensible para resal- Para esta actualización se tomó como base
tar aquellas especies con mayor riesgo de la lista 1435 especies registradas para Co-
extinción, a la vez que centran la atención lombia (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
en las medidas de conservación.
Con fin de evaluar el estado de las espe-
cies en una perspectiva más integral, se
En el caso de Colombia, dada la elevada
amplió a 26 los criterios de selección de
riqueza de especies de peces dulceacuí-
las especies, agrupados en seis categorías
colas, la tarea de categorizarlas a todas
según los criterios UICN, sería una labor que recogen información de aspectos fun-
dispendiosa. Por otra parte, el categorizar damentales de las especies y que permiten
solamente aquellas especies de las cuales establecer su estado de amenaza: A) distri-
se tuviera sospecha de amenaza habría bución geográfica; B) biología; C) uso; D)
sido muy subjetivo y posiblemente sesga- alteraciones de hábitat; E) existencia de
do hacia ciertas especies, particularmente medidas de protección y F) otros. Para rea-
hacia las de importancia pesquera, pero lizar una posterior ponderación, dentro
dejando por fuera las no relevantes en las de cada una de las categorias, se asignaron
pesquerías artesanales y comerciales. Con valores numéricos entre cero y uno a cada
el fin de subsanar estos inconvenientes en criterio de selección, como se presenta a
la escogencia de las especies, para la pri- continuación.

30 31
Metodología

A. Distribución geográfica B. Aspectos biológicos de las especies

1. Endémica nacional. Por convenios internacionales Colombia está comprometida a 7. Talla. Especies con grandes tallas, tienen ciclos de vida largos y por ende mayor sus-
preservar sus especies endémicas. ceptibilidad frente a las amenazas.
2. Endemísmos por cuencas. Las especies con distribución restringida a una sola cuen- 8. Migración. Las especies migratorias son más susceptibles a la captura, fragmentacio-
ca, pueden tenen mayor riesgo de extinción respecto a aquellas presentes en dos o más nes y alteraciones a gran escala de sus ecosistemas acuáticos.
cuencas del país. 9. Fecundidad y estrategia reproductiva. Las especies prolíficas pueden tener mayor
3. Tamaño de la cuenca. Se considera que a mayor área de una cuenca, es menor el riesgo posibilidad de recuperación de sus poblaciones ante eventos adversos que las especies
de que un evento catastrófico, natural u antrópico se generalice. de baja fecundidad.
4. Restringida a una sub-cuenca o porción de ella. Las especies con distribución espa- 10. Tamaño poblacional relativo. Las especies con tamaños poblacionales bajos en todas
cial restringida pueden ser más susceptibles. partes donde está presente, pueden resultar más susceptibles que aquellas con grandes
5. Oferta hídrica de la cuenca. Indica la escorrentía de agua en una cuenca y permite poblaciones en parte de su areal (área de distribución).
cuantificar su grado de aridez. Se considera que a mayor escorrentía disminuye la pro-
babilidad de eventos de sequía catastróficos para las poblaciones de peces.
6. Especifidad de micro-hábitat. Las especies con requerimientos específicos de micro- Criterios de selección Puntuación
hábitat pueden ser más susceptibles que aquellas de baja especificidad. 1 > 100 cm
0,8 = 50-99 cm
7. Talla 0,6 = 20-49 cm
0,4 = 10-19 cm
Criterios de selección Puntuación 0,2 < 10 cm
1 = si 1 = si
1. Endémica nacional 8. Migratoria
0 = no 0 = no
1 = en una cuenca 1 = baja
9. Fecundidad y estrategia reproductiva (r o k) 0,50 = moderada
0,5 = en dos cuencas
2. Endemísmo por cuenca 0,1 = alta
0,33 = en tres
1 = bajos en todas partes
0,1 > tres 10. Tamaño relativo poblacional
0= grande en al menos algún lugar
1 < 5000 (km²)
0,8 = 5000 < 20000 (km²) C. Uso de las especies
0,6 = 20000 < 100000 (km²)
3. Tamaño de la cuenca 11. Pesca comercial. Las especies bajo presión pesquera (consumo y/o ornamental), pue-
0,4 = 100000 < 500000 (km²)
den ser más susceptibles que aquellas que no lo son.
0,2 = 500000 < 1000000 (km²)
12. Declinación documentada de las capturas comerciales. La disminución en los volú-
0,1 > 1000000 (km²) menes de pesca o en tallas de captura se relacionan con una fuerte presión pesquera.
1 = totalmente
4. Restricción a una sub-cuenca o porción de ella 0,5 = parcialmente Criterios de selección Puntuación
0,2 = muy poco 1 = alta
1 < 10 (l/km²) = aridez 0,75 = media
5. Oferta hídrica de la cuenca 0,5 de 10 a 30 (l/km²) = aridez 11. Pesca comercial (consumo y ornamentales) 0,50 = baja
0,2 = subsistencia
0,1 > 30 (l/km²) = aridez
0 = no
1 = alta
1 = alta
6. Especificidad de micro-hábitat 0,4 = media 12. Declinación documentada de las capturas comerciales 0,6 = moderada
0 = baja 0,4 = baja

32 33
Metodología

D. Alteraciones del hábitat Criterios de selección Puntuación


1 = total
13. Por deforestación de la cuenca. La deforestación tiene efectos negativos sobre la ca- 0,5 = moderada
lidad y cantidad de las aguas y sobre las especies. 18. Por regulación del régimen de caudales
0,2 = baja
14. Por contaminación – vertimientos o minería. La contaminación por estos factores
0 = no
puede incidir nocivamente en los peces.
1 = severa
15. Por desarrollo urbano y densidad poblacional. Los peces de cuencas con estas carac-
0,5 = moderada
terísticas pueden verse sometidos a mayores perturbaciones. 19. Disminución en la variabilidad genética
16. Por desecación de humedales. Esta práctica de uso extendido en el país, resta espacio 0,2 = baja
vital a los peces. 0 = no
17. Fragmentación de hábitat por construcción de represas. Las represas o embalses 1 = severa
pueden actuar como barreras para las migraciones de peces y aislar las poblaciones 0,5 = moderada
20. Por introducción de especies (documentada)
nativas aguas arriba y abajo de ellas. Igualmente, se convierten en trampas para los 0,2 = baja
huevos que viajan aguas abajo y transforman humedales lóticos en lénticos. 0 = no
18. Por regulación del régimen de caudales. La disminución de caudales puede afectar
los peces aguas abajo de las presas por alteración y sustracción de hábitat.
19. Disminución en la variabilidad genética. Repoblamientos a partir de pocos paren- E. Especies con medidas establecidas de protección
tales o con especies hermanas transplantadas, conllevan a una disminuciones del
acervo genético de las poblaciones nativas. 21. Presentes en áreas protegidas/de conservación. Las especies presentes en éstas
20. Por introducción de especies. Las especies introducidas pueden afectar seriamente áreas tienen menor riesgo de afectación.
a las especies nativas, principalmente por depredación, competencia o trasmisión de 22. Con programas de protección y conservación. Resultan menos susceptibles que
parásitos y enfermedades. aquellas que carecen de medidas protección.
23. Incluidas en el Libro Rojo 2002. De acuerdo con las categorías de amenaza allí esta-
blecidas.
Criterios de selección Puntuación 24. Existencia de medidas legales de protección. Se asume que aquellas que cuentan
1 = alta con reglamentaciones son menos susceptibles que las que carecen de ellas.
0,5 = media
13. Por deforestación de la cuenca
0,2 = baja
0 = muy baja Criterios de selección Puntuación
1 = alta 1 = ninguna
0,5 = media 0,6 = muy poco representada
14. Por contaminación - vertimientos y minería 21. ¿La especie está presente en áreas protegidas?
0,2 = baja 0,4 = mediana representada
0 = muy baja 0,2 = representativa
1 = alta 1 = ninguno
0,5 = media 22. ¿La especie dispone de programas de protección 0,6 = escasos
15. Por desarrollo urbano y densidad poblacional
0,2 = baja y conservación? 0,4 = moderados
0 = muy baja 0,2 = significativos
1 = alta 1 = CR
0,5 = media 0,8 = EN
16. Por desecación de humedales
0,2 = baja 0,6 = VU
0 = muy baja 23. ¿La especie fue incluida en el Libro Rojo 2002?
0,4 = NT
1 = total 0,2 = LC
0,5 = parcial 0,1 = DD
17. Fragmentación de hábitat por represas
0,2 = marginal 24. ¿Existen medidas legales de protección para la especie? 1 = si
0 = no (vedas y tallas) 0 = no

34 35
Metodología

F. Otros

25. Incluidas en libros rojos de paises vecinos. Estas especies se consideran que ya están
sometidas a algun grado de amenaza en las cuencas compartidas.
26. Subjetivo de expertos o autoridades. Recoge la preocupación por especies particula-
res.

Criterios de selección Puntuación


1 = CR
0,8 = EN
0,6 = VU
25. Incluída en Libros Rojos de países vecinos (según categoría)
0,4 = NT
0,2 = LC
0,1 = DD
1 = alta
26. Subjetivo de expertos y autoridades 0,5 = media
0,2 = baja

Sobre una lista preseleccionada de 250 es- ca del Magdalena resulta con la mayor can-
pecies, se aplicaron los 26 criterios de se- tidad de especies amenazadas, explicable Figura 1. Número de especies categorizadas por cuenca hidrográfica.
lección y se asignaron los puntajes respec- por su alto número de especies endémicas,
tivos. Para las especies con distribución en por el colapso de sus pesquerías, los fuer-
varias cuencas, su condición fué evaluada tes procesos de alteración a que ha sido so-
independientemente en cada una de ellas. metida la cuenca y por la carencia de áreas
Finalmente, se realizó una ponderación de de protección para las especies de las tie-
los puntajes obtenidos para cada especie, rras bajas de la cuenca.
mediante la fórmula:
Como resultado final, se seleccionaron 81
ƙ (criterios de distribución + criterios bio- especies, incluidas las 45 especies listadas
lógicos) x 0,6 + ƙ (criterios de uso + crite- en el 2002 y 36 nuevas. Luego de aplicar
rios de alteración + criterios de protección los criterios de categorización de la IUCN,
+ criterios de otros) x 0,4. se obtuvo la siguiente distribución de las
especies: Estinta (1), En Peligro Crítico
Como se observa, se dio una mayor pon- (1), En Peligro (4), Vulnerables (48), Casi
deración a los criterios relacionados con Amenazadas (24) y Preocupación Menor
la biología de las especies (distribución y (3) (Tabla 3).
abundancia), puesto que se asume que es-
tos son inherentes de cada especie y por En el siguiente capítulo las especies están
tanto menos susceptibles al manejo, como organizadas en el siguiente orden: Extin-
si pueden ser los de uso, alteración, protec- tas; Amenazadas (En Peligro Crítico, En
ción y otros. Peligro y Vulnerables); Casi Amenazadas y
en Preocupación Menor. Dentro de cada
El número de especies seleccionadas por una de estas categorías las especies se lis-
cuenca se muestra en la figura 1. La cuen- tan en orden alfabético.

36 37
Tabla 2. Resumen de las categorías y criterios de la UICN para especies amenazadas.
Basado en IUCN (2001).
Metodología

Criterio Subcriterios Umbrales Calificadores Código

6.6
6.4
6.4
6.4
4.7

4.5
4.0
7.0

4.1

4.4

6.1

5.2

8.1

4.1

4.0
7.6

4.3
4.0
3.7

4.6
4.5
4.0
Valor
1. Obvia Reducción (observada, estimada o a. Observación directa A1a
Reducción:
sospechada), en los últimos 10 años ó 3 A1b
≥ 90% : CR
generaciones*, por causas reversibles y b. Indice de A1c
≥ 70% : EN
conocidas y ya no operantes, según uno abundancia A1d

0.0 0.5 0.2 0.2 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.8 1.0
0.0 1.0 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0
0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0
0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0
1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 0.6 0.6 0.0 0.0 1.0

0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0

0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0
0.6 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0
0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0

0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0

0.0 0.5 0.2 0.5 1.0 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0

0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0

1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0
0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0

0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0
1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0
0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 0.0

1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.6 0.0
1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0

1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0
≥ 50% : VU

26
Otros
cualquiera de los calificadores a-e: apropiado para el A1e
taxón

25
2. Obvia reducción (observada, estimada,
A2a
inferida o sospechada) en los últimos 10 años c. Disminución en
≥ 80% : CR A2b
ó 3 generaciones*, por causas que pueden extensión de

24
≥ 50% : EN A2c
estar operando aún , o que no son bien presencia, área de
≥ 30% : VU A2d

Protección
entendidas, o que no son reversibles, según ocupación

23
A. RÁPIDA A2e
uno cualquiera de los calificadores a-e: y/o calidad del
REDUCCIÓN EN
hábitat
TAMAÑO

22
A3b
POBLACIONAL 3. Reducción proyectada o sospechada para ≥ 80% : CR
d. Niveles de A3c
los próximos 10 años ó 3 generaciones*, ≥ 50% : EN
A3d

21
según uno cualquiera de los calificadores b-e: ≥ 30% : VU explotación reales o
potenciales A3e

20
4. Reducción (observada, inferida, proyectada e. Efectos de biota
o sospechada) en 10 años ó 3 generaciones*, introducida, A4a

19
Tabla 3. Lista de especies en orden alfabético resultado de la aplicación de los 26 criterios de selección.
y donde el lapso de tiempo debe incluir el ≥ 80% : CR hibridización, A4b
pasado y el futuro, y cuyas causas pueden ≥ 50% : EN patógenos, A4c

18
estar aún operando o no estar bien ≥ 30% : VU contaminantes, A4d

Alteraciones
entendidas o no ser reversibles, según uno competidores o A4e
cualquiera de los calificadores a-e:

17
parásitos

B1a

16
B1b(i)
a. Severamente
B1b(ii)
fragmentado o se

15
1. Extensión de presencia (estimada) inferior B1b(iii)
a cualquiera de los umbrales expuestos conoce que existe i. Extensión de B1b(iv)
en solo:

14
abajo, y cumple 2 cualquiera de los subcriterios presencia B1b(v)
a-c (al frente): 1 localidad : CR
B1c(i)
< 5 locals. : EN ii. Área de ocupación B1c(ii)

13
< 100 km 2 : CR <10 locals. : VU
B. AREAL B1c(iii)
< 5000 km 2 : EN iii. Área, extensión B1c(iv)

1.0
1.0
PEQUEÑO,

12
< 20000 km 2 : VU y/o calidad del

Uso
FRAGMENTADO
b. Declinación hábitat
O EN

0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.0 1.0 1.0 0.0

0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0
1.0 1.0 0.4 1.0 0.4 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0
1.0 1.0 0.6 1.0 0.4 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0
0.0 1.0 0.1 0.2 1.0 0.1 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0
0.0 0.1 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.5 0.0 1.0

0.0 0.1 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.5 0.0 1.0

0.0 0.1 0.4 0.2 0.0 0.5 0.8 1.0 0.5 0.0 1.0

0.0 0.1 0.8 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.5 0.0 1.0

1.0 1.0 0.4 0.5 1.0 0.5 1.0 0.0 0.5 1.0 0.0

0.0 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0

0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0
1.0 1.0 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.0 1.0 1.0 0.0
1.0 1.0 0.4 1.0 0.4 0.5 0.4 0.0 1.0 1.0 0.0

0.0 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0
0.0 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0

0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0
0.0 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0

0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0

0.0 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0
0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0
B2a

11
2. área de ocupación (estimada) inferior a continua
DISMINUCIÓN
cualquiera de los umbrales expuestos abajo y (observada,. iv. Número de B2b(i)
CONSTANTE
cumple 2 cualquiera de los sub-criterios a-c Inferida o localidades o B2b(ii)

10
(al frente): proyectada), según subpoblaciones B2b(iii)

Biológicos
cualquier calificador B2b(iv)

9
< 10 km 2 : CR entre i-v: v. Número de B2b(v)
< 500 km 2 : EN individuos maduros B2c(i)
< 2000 km 2 : VU c. Fluctuaciones B2c(ii)

8
extremas según B2c(iii)
cualquier calificador B2c(iv)

7
entre i-iv:

6
1. Reducción
estimada mayor al
umbral:

5
Distribución
>25% en 3 años ó 1
generación** : CR

4
Ninguno C1
>20% en 5 años ó 2
generaciones** : EN

3
>10% en 10 años ó
Tamaño estimado de la población (en número
3 generaciones** :
de individuos maduros) inferior al umbral

2
VU
estipulado abajo, y cumple al menos 1 ó 2 (al
C. POBLACIÓN
frente): 2. Declinación
PEQUEÑA Y EN i. Todas las

1
DISMINUCIÓN continua en el subpoblaciones tienen
CR < 250 individuos maduros :
número de menos de 50 (CR), C2a(i)

Catatumbo
EN < 2500 individuos maduros :

Magdalena
Magdalena

Magdalena
Magdalena
Magdalena

Alto Cauca

Amazonas
Amazonas

Amazonas
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Cuenca
individuos maduros 250 (EN) ó 1000 ( VU) C2a(ii)
VU < 10000 individuos maduros :

Orinoco
Orinoco
Orinoco
Orinoco
Orinoco
y cumple a ó b: individuos maduros

Guajira
Atrato

Dagua
a. Estructura de las

Sinú
población como en i ii. Por lo menos el
o ii (al frente): 90% (CR) 95% (EN) ó
b. Fluctuaciones 100% ( VU) de los

Brachyplatystoma platynemum

Brachyplatystoma rousseauxii
extremas en individuos está en C2b

Apteronotus magdalenensis

Brachyplatystoma juruense

Brachyplatystoma vaillanti
número de una sola

Acestrocephalus anomalus
individuos maduros subpoblación

Astyanax aurocaudatus

Austrofundulus guajira
Especie
Población < 50 individuos maduros : CR

Ageneiosus pardalis
D1. POBLACIÓN

Brachyplatystoma
Astyanax daguae
Población < 250 individuos maduros : EN Ninguno D1

Abramites eques
MUY PEQUEÑA

Arapaima gigas
Población < 1000 individuos maduros : VU

filamentosum
D2. AREAL MUY
Área de ocupación < 20 km2 ó < 5 localidades (solo VU) Ninguno D2
PEQUEÑO

E. ANÁLISIS DE Probabilidad de extinción en estado silvestre:


VIABILIDAD > 50% en 10 años ó 3 generaciones* : CR
Ninguno E
DE > 20% en 20 años ó 5 generaciones* : EN
POBLACIONES > 10% en 100 años : VU
* Lo que sea mayor, hasta un valor mínimo de 100 años
** Lo que sea mayor, hasta un valor máximo de 100 años en el futuro 39
Metodología

Distribución Biológicos Uso Alteraciones Protección Otros


Especie Cuenca Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 1.0 1.0 0.5 0.6 0.0 0.1 1.0 1.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 8.1
Brycon labiatus
Magdalena 1.0 1.0 0.4 1.0 1.0 0.5 0.6 0.0 0.1 1.0 0.2 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 7.8

Alto Cauca 1.0 0.5 0.6 0.5 0.4 0.5 0.8 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 7.2

Brycon moorei Magdalena 1.0 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.8 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 7.2

Ranchería 1.0 0.5 1.0 1.0 0.4 1.0 0.8 1.0 0.1 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 7.8

Brycon rubricauda Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.5 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 1.0 0.8 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 7.7

Brycon sinuensis Sinú 1.0 1.0 0.8 0.5 0.4 0.1 0.8 1.0 0.1 1.0 0.5 1.0 0.5 0.2 0.5 1.0 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 7.8

Callichthys fabricioi Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 1.0 0.4 0.5 0.4 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 7.6

Callichthys oibaensis Magdalena 1.0 1.0 0.4 1.0 0.4 0.5 0.4 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 7.3

Atrato 1.0 0.3 0.6 0.5 0.4 0.1 0.4 0.0 0.5 1.0 0.2 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.5

Magdalena 1.0 0.3 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.0 0.5 1.0 0.2 0.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.6

40
Caquetaia umbrifera
Ranchería 1.0 0.3 1.0 1.0 0.4 1.0 0.4 0.0 0.5 1.0 0.2 0.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.4

Sinú 1.0 0.3 0.8 0.5 0.4 0.1 0.4 0.0 0.5 1.0 0.2 0.0 0.5 0.2 0.5 1.0 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.9

Cetopsorhamdia picklei Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.5 0.4 0.1 0.4 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.8 0.0 4.8

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.5 1.0 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 6.8
Characidium caucanum
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.5 1.0 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 6.8

Characidium phoxocephalum Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.5 1.0 0.5 0.2 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 7.4

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 0.8 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 3.1
Colossoma macropomum
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 0.8 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 3.6

Anchicayá 1.0 0.5 1.0 0.5 0.4 0.1 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 1.0 1.0 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.4
Cruciglanis pacifi
Dagua 1.0 0.5 1.0 0.5 0.4 0.1 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.6

Curimata mivartiii Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 7.2

Distribución Biológicos Uso Alteraciones Protección Otros


Especie Cuenca Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Atrato 1.0 0.5 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 0.8 1.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.1
Cynopotamus atratoensis
Sinú 1.0 0.5 0.8 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 0.8 0.0 0.5 0.2 0.5 1.0 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 6.1

Cynopotamus magdalenae Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 0.0 0.1 0.0 0.8 0.6 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.1

Doraops zuloagai Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 6.7

Eremophilus mutisii Altiplano 1.0 1.0 0.8 1.0 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 0.8 0.6 0.4 0.2 1.0 0.0 1.0 6.6

Genycharax tarpon Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 0.1 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 7.7

Grundulus bogotensis Altiplano 1.0 1.0 0.8 1.0 0.4 0.5 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 0.8 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 6.2

Gymnotus ardilai Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.5 0.4 0.5 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.9

Atrato 1.0 0.5 0.6 0.5 0.4 0.1 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.6
Gymnotus choco
Baudó 1.0 0.5 1.0 0.5 0.4 0.1 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.2

Baudó 1.0 0.1 1.0 0.5 0.4 0.1 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.9
41

Dagua 1.0 0.1 1.0 0.5 0.4 0.1 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.8
Gymnotus henni
Juradó 1.0 0.1 1.0 0.5 0.4 0.1 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.6

San Juan 1.0 0.1 0.8 0.5 0.4 0.1 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.2 0.2 0.0 0.6 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.8

Hyphessobrycon poecilioides Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.5 0.0 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 5.9

Catatumbo 0.0 0.3 0.6 0.5 0.0 0.1 0.6 0.0 0.5 0.0 0.5 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 4.5

Hypostomus hondae Magdalena 0.0 0.3 0.4 0.5 0.0 0.5 0.6 0.0 0.5 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 5.9

Ranchería 0.0 0.3 1.0 1.0 0.0 1.0 0.6 0.0 0.5 0.0 0.5 1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 5.9

Alto Cauca 1.0 0.5 0.6 0.5 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 7.4

Ichthyoelephas longirostris Magdalena 1.0 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 7.4

Ranchería 1.0 0.5 1.0 1.0 0.4 1.0 0.6 0.0 0.1 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 7.4

Lepidosiren paradoxa Amazonas 0.0 1.0 0.1 0.5 1.0 0.1 1.0 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.7
Metodología

Distribución Biológicos Uso Alteraciones Protección Otros


Especie Cuenca Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Alto Cauca 1.0 0.1 0.6 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.7

Atrato 1.0 0.1 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.4

Leporinus muyscorum Magdalena 1.0 0.1 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 0.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.2

Ranchería 1.0 0.1 1.0 0.5 0.0 1.0 0.6 1.0 0.1 0.0 0.5 0.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.7

Sinú 1.0 0.1 0.8 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 0.4 0.5 0.2 0.5 1.0 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.3

Megalonema xanthum Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.0 0.1 1.0 0.2 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 7.0

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.5 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 5.4
Microgenys minuta
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 5.4

Mylossoma acanthogaster Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.5 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 1.0 1.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 6.3

Atrato 1.0 0.5 0.6 1.0 0.4 0.1 0.8 0.0 0.5 1.0 0.2 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.5
Notarius bonillai
Magdalena 1.0 0.5 0.4 1.0 0.4 0.5 0.8 0.0 0.5 1.0 0.2 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.8 1.0 0.0 1.0 7.5

42
Osteoglossum bicirrhosum Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 0.6 0.6 0.0 0.0 1.0 4.5

Bita 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 6.3
Osteoglossum ferreirai
Tomo 0.0 0.5 0.8 1.0 1.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 6.0

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.5 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 6.8
Panaque cochliodon
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 6.8

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.4 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 0.5 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.3
Paratrygon aiereba
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.4 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.2

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.5 0.4 0.5 0.4 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 1.0 7.2
Parodon caliensis
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 1.0 7.2

Pimelodella macrocephala Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.4

Pimelodus coprophagus Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 0.8 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 4.8

Distribución Biológicos Uso Alteraciones Protección Otros


Especie Cuenca Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Alto Cauca 0.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8

Atrato 0.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 0.2 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0
Pimelodus grosskopfii
Catatumbo 0.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9

Magdalena 0.0 0.3 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.6

Amazonas 0.0 0.3 0.1 0.5 0.0 0.1 0.8 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5

Plagioscion magdalenae Magdalena 0.0 0.3 0.4 0.5 0.0 0.5 0.8 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 0.0 6.1

Ranchería 0.0 0.3 1.0 0.5 0.0 1.0 0.8 1.0 0.1 0.0 0.5 0.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 5.6

Platysilurus malarmo Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.1 0.0 1.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.6 1.0 5.7

Atrato 0.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 0.0 1.0 0.0 0.2 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 3.7

Potamotrygon magdalenae Catatumbo 0.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 0.0 1.0 0.0 0.2 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.5

Magdalena 0.0 0.3 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 0.0 1.0 0.0 0.2 0.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.8
43

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 0.5 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.0
Potamotrygon motoro
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.0

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 0.5 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.0
Potamotrygon orbignyi
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 0.4 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.9

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 0.5 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 4.0
Potamotrygon schroederi
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 0.8 0.0 1.0 1.0 1.0 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.0

Potamotrygon yepezi Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 4.9

Alto Cauca 1.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.5 1.0 0.6 0.6 1.0 0.0 0.0 1.0 7.0

Atrato 1.0 0.3 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 0.6 1.0 0.0 0.0 1.0 4.9
Prochilodus magdalenae
Magdalena 1.0 0.3 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.5 1.0 0.6 0.6 1.0 0.0 0.0 1.0 7.0

Sinú 1.0 0.3 0.8 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.6 0.6 1.0 0.0 0.0 1.0 6.7
Metodología

Distribución Biológicos Uso Alteraciones Protección Otros


Especie Cuenca Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Catatumbo 0.0 0.5 0.6 0.2 0.0 0.1 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 5.4
Prochilodus reticulatus
Ranchería 0.0 0.5 1.0 0.5 0.0 1.0 0.6 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 6.6

Pseudocurimata patiae Patía 1.0 1.0 0.6 0.5 0.4 0.5 0.4 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.4

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.5 0.6 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.8
Pseudopimelodus schultzi
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 0.6 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 5.4
Pseudoplatystoma
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.2 0.0 0.5 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 7.2
magdaleniatum
Pseudoplatystoma metaense Orinoco 0.0 1.0 0.2 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 0.8 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0 4.3

Pseudoplatystoma orinocoense Orinoco 0.0 1.0 0.2 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0 4.4

Pseudoplatystoma punctifer Amazonas 0.0 1.0 0.1 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 0.8 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0 3.8

Pseudoplatystoma tigrinum Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0 3.7

44
Pterophyllum altum Orinoco 0.0 1.0 0.2 0.5 0.4 0.1 0.4 0.0 1.0 1.0 0.8  0.0 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.1

Rhinodoras thomersoni Catatumbo 0.0 1.0 0.6 0.5 0.4 0.1 0.6 1.0 0.5 1.0 0.2 0.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 6.3

Rhizosomichthys totae Lago Tota 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.5

Alto Cauca 0.0 0.3 0.6 0.5 0.4 0.5 0.4 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 5.8

Atrato 0.0 0.3 0.6 0.5 0.4 0.1 0.4 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.5 0.5 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 4.5
Saccodon dariensis
Magdalena 0.0 0.3 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 5.8

Ranchería 0.0 0.3 1.0 1.0 0.4 1.0 0.4 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 6.1

Alto Cauca 1.0 0.5 0.6 0.5 0.4 0.5 0.8 1.0 0.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 1.0 8.1

Salminus affinis Magdalena 1.0 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.8 1.0 0.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 1.0 8.1

Ranchería 1.0 0.5 1.0 1.0 0.4 1.0 0.8 1.0 0.1 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 1.0 1.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 1.0 8.1

Catatumbo 0.0 0.5 0.6 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.0 0.8 1.0 0.6 1.0 5.8
Sorubim cuspicaudus
Magdalena 0.0 0.5 0.4 0.2 0.0 0.5 0.8 1.0 0.1 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 6.5

Distribución Biológicos Uso Alteraciones Protección Otros


Especie Cuenca Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.1 0.0 0.8 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 0.0 3.2
Sorubim lima
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 0.8 1.0 0.1 0.0 0.8 0.4 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 0.0 3.7

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 0.8 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.0 0.0 3.4
Sorubimichthys planiceps
Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 0.8 1.0 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.6 0.0 0.6 0.0 4.3

Trichomycterus cachiraensis Magdalena 1.0 1.0 0.4 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.7

Alto Cauca 1.0 1.0 0.6 0.5 0.4 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 6.1
Trichomycterus caliensis
Magdalena 1.0 1.0 0.4 0.5 0.4 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.2 1.0 0.0 0.0 6.1
Isla
Trichomycterus gorgona 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 5.4
Gorgona
Trichomycterus sandovali Magdalena 1.0 1.0 0.4 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.2 0.0 1.0 0.6 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 6.7

Amazonas 0.0 0.5 0.1 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 4.0
Zungaro zungaro
45

Orinoco 0.0 0.5 0.2 0.2 0.0 0.1 1.0 1.0 0.1 0.0 1.0 0.6 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.6 1.0 0.8 0.0 0.0 1.0 4.5
Metodología

Cambios en la categorización de autoridades pesqueras y ambientales con

Considerando la pérdida de hábitat, la disminución


distribución de las especies considerada endémicas
se amplio significativamente reduciendo su catego-

poblacional, tal como se ejemplariza para la laguna


de ríos que incluyen dos o más países, permitieron

de ríos que incluyen dos o más países, permitieron

de ríos que incluyen dos o más países, permitieron

ambiental por contaminación, disminución de sus


especies migratorias que habitan grandes cuencas

especies migratorias que habitan grandes cuencas

especies migratorias que habitan grandes cuencas


Al sinonimizarse Ageniousus freiei y A. caucanus la

compartida con Venezuela, en esta nueva versión


especies incluidas en la pescadores locales, han demostrado que

capturas pesqueras y por ende de su abundancia


se han re-categorizado como de menor riesgo de
Tabla 4. Peces dulceacuícolas de Colombia incluidos en los Libro Rojos 2002 y 2012 que cambian su categorias de amenaza. Especies

de Fúquene, pero que puede generalizarse muy


La ampliación en el área de distribución, al ser

La ampliación en el área de distribución, al ser

La ampliación en el área de distribución, al ser


evaluación del 2002 las poblaciones pueden recuperarse al pro-

Por su presencia en la cuenca del Catatumbo,

posiblemente a toda su área de distribución.


de la disponibilidad hídrica, la degradación
teger los humedales claves que proporcio-
Al considerar la nueva información gene- nan refugio y alimentación a sus alevinos
rada por investigaciones en los últimos y juveniles.

ajustar la categoría en esta edición.

ajustar la categoría en esta edición.

ajustar la categoría en esta edición.


COMENTARIOS
diez años,19 de las especies incluidas en el
Libro Rojo del 2002 han sido reasignadas Por otra parte, la pacora (Plagioscion
a una menor categoría de amenaza y dos magdalenae) que en la edición del 2002 se
especies aumentan en su categoría: el ca- consideró como de distribución restringi-
pitán de la sabana (Eremophilus mutisii), y da únicamente a la cuenca del Magdalena,
el rollizo (Parodon caliensis). Tres especies, la posterior revisión taxonómica del géne-

ria de amenaza.
el bocachico (Prochilodus reticulatus), el pa- ro (Cassatti 2005), amplío su área de dis-
taló (Ichthyoelephas longirostris) y la picuda tribución a la gran cuenca del Amazonas,

extinción.
(Salminus affinis), mantienen la misma ca- lo que implica que su categoría de amena-
tegoría de amenaza a nivel nacional, pero za disminuya.
aumentan su categoría a nivel regional
para la cuenca del río Ranchería (Tabla 4). En cuanto a los grandes bagres que tienen
importancia comercial para el consumo en

Vulnerable (B2biii)
Vulnerable (A2c,d)

Vulnerable (A2c,d)

Vulnerable (A2c,d)

Vulnerable (A2c,d)
Categoría 2012
la Amazonia y Orinoquia (Brachyplatystoma

Casi Amenazada
La disminución en la categoría de amena-

organizadas alfabéticamente. * Nombres científicos utilizados en la versión 2002.


za o evaluación se puede deber a diferentes filamentosum, B. platynemum, B. vaillantii,
aspectos. Por ejemplo, a lo largo de los diez Pseudoplatystoma metaense, P. orinocoense, P.
años transcurridos entre las dos evalua- punctifer, P. tigrinum, Sorubim lima y Sorubi-
ciones se han presentado cambios a nivel michthys planiceps), aunque en los últimos
de la identidad taxonómica de las especies. diez años no han presentado disminución
Tal es el caso de la doncella (Ageneiosus en su presión pesquera, son especies mi-

En Peligro (A1d, A2d)

En Peligro (A1d, A2d)

En Peligro (A1d, A2d)

En Peligro (A1d, A2d)


gratorias que habitan grandes cuencas de

Categoría 2002
pardalis), del rayado (Saccodon dariensis) y
del bagre amarillo (Zungaro zungaro), es- ríos y tienen una amplia distribución que

Vulnerable (B2c)

Casi Amenazada
pecies que al ser sinonimizadas con otras, incluyen dos o más países. La información
amplían su área de distribución geográfica generada en los últimos años ha permitido
y por tanto se asume que aumentan sus ajustar a la realidad el riesgo de extinción
poblaciones, por lo cual se reduce su cate- de estos bagres en el país; aunque se resal-
goría de amenaza. ta la imperiosa necesidad de emprender
trabajos conjuntos con los países vecinos
En el caso del bocachico del Magdalena para su conservación y uso sostenible.

(Ageneiosus caucanus; Ageneiosus freiei)*


(Prochilodus magdalenae), características
intrínsecas de la especie como la alta tasa Finalmente, la cucha Hypostomus hondae, y

Brachyplatystoma filamentosum
de fecundidad de las hembras, le permi- los bagres Cetopsorhamdia picklei y Sorubim

Brachyplatystoma platynemum
te recuperarse de mortalidades masivas cuspicaudus por su presencia en la cuenca

Brachyplatystoma vaillantii
Especie
drásticas y las medidas de conservación del Catatumbo, compartida con Venezue-

Cetopsorhamdia picklei
tomadas en épocas de migración, como la, en esta nueva versión se han re-catego-

(Goslinia platynema)*

Eremophilus mutisii
Ageneiosus pardalis
por ejemplo, las vedas acordadas entre rizado como de menor riesgo de extinción.

46 47
Metodología

Especie Categoría 2002 Categoría 2012 COMENTARIOS


Por su presencia en la cuenca del Catatumbo,
Hypostomus hondae compartida con Venezuela, en esta nueva versión
Vulnerable (C1) Casi Amenazada
(Cochliodon hondae)* se han re-categorizado como de menor riesgo de
extinción.
En Peligro (A2c) -
La alta susceptibilidad de la especie en el río Ran-
Nacional
chería, en razón a las características hídricas de la
En Peligro (A1d, A2d, En Peligro B1b(ii),
Ichthyoelephas longirostris cuenca y sus condiciones particulares de alteración
B2c) - Nacional B1c(iii) - Regional,
de hábitat, permitieron ajustar la categoría en esta
cuenca río Ran-
versión
chería
Parodon caliensis Casi Amenazada Vulnerable (A2c) Degradación del hábitat.
En 2002 se consideraba restringida a la cuenca
Magdalena pero la ampliación de su distribución
Plagioscion magdalenae Vulnerable (A1d, A2d) Casi Amenazada
a la cuenca amazónica hace que su categoria de

48
amenaza disminuya.
Las medidas de conservación tomadas en épocas
de migración (vedas acordadas con pescadores
locales) en algunas madreviejas de la cuenca
Magdalena, han demostrado que las poblaciones
En Peligro Crítico
Prochilodus magdalenae Vulnerable (A2c,d) se pueden recuperar si se protegen humedales
(A1d)
claves que proporcionan refugio y alimentación a
sus alevinos y juveniles. Disminuir la categoria de
amenaza buscar una mayor integración de esfuer-
zos entre las autoridades pesqueras y ambientales.
Vulnerable (A2d) -
La alta susceptibilidad de la especie en el río Ran-
Nacional
chería, en razón a las características hídricas de la
Vulnerable (A2d, B2c) - En Peligro Crítico
Prochilodus reticulatus cuenca y sus condiciones particulares de alteración
Nacional (A2c) - Regional,
de hábitat, permitieron ajustar la categoría en esta
cuenca río Ran-
versión
chería

Especie Categoría 2002 Categoría 2012 COMENTARIOS


La ampliación en el área de distribución, al ser
Pseudoplatystoma metaense especies migratorias que habitan grandes cuencas
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
(Pseudoplatystoma tigrinum, Orinoco)* de ríos que incluyen dos o más países, permitieron
ajustar la categoría en esta edición.
La ampliación en el área de distribución, al ser
Pseudoplatystoma orinocoense especies migratorias que habitan grandes cuencas
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
(Pseudoplatystoma fasciatum, Orinoco)* de ríos que incluyen dos o más países, permitieron
ajustar la categoría en esta edición.
La ampliación en el área de distribución, al ser
Pseudoplatystoma punctifer especies migratorias que habitan grandes cuencas
En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
(Pseudoplatystoma fasciatum, Amazonas)* de ríos que incluyen dos o más países, permitieron
ajustar la categoría en esta edición.
La ampliación en el área de distribución, al ser
especies migratorias que habitan grandes cuencas
49

Pseudoplatystoma tigrinum En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)


de ríos que incluyen dos o más países, permitieron
ajustar la categoría en esta edición.
Al sinonimizarse Saccodon caucae con Saccodon
Saccodon dariensis Preocupación
Casi Amenazada dariensis la distribución de la especie se amplia
(Saccodon caucae)* Menor
reduciendo su categoria de amenaza.
Vulnerable (A2c) -
La alta susceptibilidad de la especie en el río Ran-
Nacional
chería, en razón a las características hídricas de la
Vulnerable (A1d, A2d) En Peligro B1b(ii),
Salminus affinis cuenca y sus condiciones particulares de alteración
- Nacional B1c(iii) - Regional,
de hábitat, permitieron ajustar la categoría en esta
cuenca río Ran-
versión
chería
Por su presencia en la cuenca del Catatumbo,
compartida con Venezuela, en esta nueva versión
Sorubim cuspicaudus En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
se han re-categorizado como de menor riesgo de
extinción.
Metodología

Especie Categoría 2002 Categoría 2012 COMENTARIOS


La ampliación en el área de distribución, al ser
especies migratorias que habitan grandes cuencas
Sorubim lima Vulnerable (A1d, A2d) Casi Amenazada
de ríos que incluyen dos o más países, permitieron
ajustar la categoría en esta edición.
La ampliación en el área de distribución, al ser
especies migratorias que habitan grandes cuencas
Sorubimichthys planiceps Vulnerable (A2d) Casi Amenazada
de ríos que incluyen dos o más países, permitieron
ajustar la categoría en esta edición.
Al sinonimizarse Brachyplatystoma flavicans y
Zungaro zungaro
Paulicea luetkeni la distribución de la especie se
(Brachyplatystoma flavicans; Paulicea En Peligro (A1d, A2d) Vulnerable (A2c,d)
amplio significativamente reduciendo su categoria
luetkeni)*
de amenaza.

50
51
Rhizosomichthys totae Miles 1942

Especies Extintas Taxonomía


Orden: Siluriformes
Familia: Trichomycteridae
Especie: Rhizosomichthys totae Miles 1942

Categoría Nacional formando anillos circundantes y dos pro-


Extinta tuberancias del mismo tejido en la región
EX nucal (Miles 1943a).

Categoría Global Distribución geográfica


La especie fue categorizada como Extinta Endémica de Colombia en el Lago de Tota
en la Lista Roja de Especies Amenazadas (Miles 1942).
de UICN (1996).
Población y uso
Nombre común Se conoce por unos ejemplares captura-
dos con el holotipo y por otro colectado en
Pez graso, runcho.
1958 y depositado en el ICN. Desde esta
última fecha no se existen capturas regis-
Descripción tradas de la especie.
Cuerpo con una serie de circunvoluciones
de tejido graso bajo la piel que le confiere
Ecología
una apariencia extraña. Su cuerpo es cilín- Prácticamente desconocida. Miles (1947),
drico con 6 ó 7 anillos prominentes circun- quien describió la especie anotó respecto
dantes en el tronco y dos ampollas grandes de su biología “es tal vez el único pez de
en la región occipital, del tamaño aproxi- agua dulce con una envoltura grasosa de
mado de la cabeza. Su cola es lisa y compri- esta clase, característica presumiblemente
mida. Ojos pequeños en posición superior ligada con su modo de vida. A diferencia
y sin bordes libres. Boca terminal ancha, de todos los Trichomycterus que viven en
dientes largos numerosos, prominentes y aguas pantanosas, esta especie vive en las
cónicos. Aletas dorsal y anal redondeadas, profundidades del Lago, para lo cual, na-
con 9 y 6 radios. Deriva su nombre genéri- turalmente, es indispensable alguna adap-
co de la cobertura gruesa de tejido adiposo tación especial, si se considera la falta de

52 53
bana (Eremophilus mutisii) y el goldfish (Ca- cimen cuya cabeza esta depositada en el artes de pesca inapropiados en su búsque-
Extinta

Rhizosomichthys totae Miles 1942


rassius auratus). Las dos primeras se han ICN. El tercer espécimen de la descripción da y no a la extinción real del pez.
establecido en la región con poblaciones se encuentra el Museo de Zoología Compa-
importantes. E. mutisii debe considerar- rada de Harvard. Se sabe además que en la En octubre de 1999 inició la búsqueda de
se como un fuerte competidor con el pez estación Piscícola de Buga, Valle del Cauca esta especie, sumergiendo a fondo líneas
graso. Es un pariente taxonómico cercano, se encuentran algunos ejemplares deposi- de anzuelos y cerca de 100 trampas con
con una morfología similar y adaptada a tados por Cecil Miles. Los primeros ejem- carnadas de carne y pescado en diferentes
condiciones bentónicas y puede asumirse plares de esta especie fueron colectados a sectores del Lago, con resultados infruc-
por tanto que posee el mismo nicho ecoló- comienzos de 1940 en las playas del Lago tuosos. Posteriormente con la colabora-
gico que R . totae. En este sentido, en caso de Tota después de un evento sísmico. Se ción de CORPOBOYACÁ se incentivó su
de que se confirmarse la extinción ésta úl- presume que el terremoto o alguna otra búsqueda mediante el pago de recompen-
tima (lo cual parece ser un hecho), deberá causa derivada ocasionaron una la morta- sas a los pescadores locales, tampoco se
atribuirse a la competencia ecológica con lidad masiva de miles de individuos de la logro su captura. Luego en noviembre de
el capitán de la sabana más que a la trucha, especie que quedaron flotando en la super- 2001, los investigadores colocaron redes
pues con esta no comparte ni ambientes ni ficie del agua. De acuerdo con Miles (1943) agalleras en el fondo del Lago a profundi-
nicho ecológico. es muy inusual la captura de estos peces. dades entre los 30 y 60 m. Aún cuando no
Es posible que las mortalidades a que se se logró la captura de R. totae, sorprenden-
Medidas de conservación refirió Miles fueran debidas a depleciones temente, se colectaron más de 80 ejempla-
tomadas del oxígeno disuelto en las capas profun- res de capitán de la sabana, pariente del
No existen. das del agua, como las que ocurren ocasio- pez graso. Llama la atención la capacidad
nalmente en los lagos profundos de África hasta ahora desconocida, del capitán de
Medidas de conservación En 1999 el Instituto de Ciencias Natura- la sabana colonizar tales profundidades,
propuestas les de la Universidad Nacional y el Museo extrañas a su hábitat natural de lagunas
luz y la escasez de oxigeno en las aguas es- Desde 2002 no se conoce de nuevos es- Americano de Historia Natural iniciaron y humedales de poca profundidad del al-
tancadas inferiores a la termoclina, don- fuerzos por la búsqueda de esta especie en con el auspicio de CORPOBOYACÁ, el tiplano. Una discusión sobre los incon-
de posiblemente no hay intercambio de el Lago de Tota, por tanto se recomienda proyecto de investigación: “Búsqueda del venientes de la aplicación en peces de los
corrientes con las capas superficiales”. El incentivar su búsqueda. extinto pez graso, Rhizosomichthys totae criterios UICN que definen la categoría
Lago de Tota es de aguas muy transparen- (Miles 1942), un pez raro del Lago de Tota, Extinta, puede consultarse en Harrison y
tes que no se estratifican térmicamente. Colecciones con registros de en la cordillera Oriental de Colombia”. En Staissy (1999).
Allí se han registrado lecturas de disco de la especie este proyecto se argumenta que la trucha
Secchi de 20 y 25 m y (HIMAT 1986), por Holotipo ICN 353 (+ una cabeza). Topotipo a la cual se atribuye la extinción, no es una Autores de la ficha
estas razones se asume una buena oxige- ICN 354, MCZ 35744, SU 37074. especie de profundidad y por tanto inca- José Iván Mojica,
nación de las aguas en las capas profundas paz de alimentarse del pez graso, habitan- Germán Galvis,
donde vive el pez graso. Se cree que no so- Localidad tipo te del fondo del Lago. En este sentido, la Ian Harrison y
brepasa los 15 cm de LT, máxima LE regis- Lago de Tota, Boyacá, Cordillera Oriental ausencia de capturas se atribuye al uso de John Lynch
trada de 13,8 cm (Miles 1943a). (Colombia).

Amenazas Comentarios
El pez graso de Tota no ha vuelto a ser co- Miles (1942) en la descripción original de
lectado desde 1958. Tradicionalmente se la especie se refirió a tres ejemplares ente-
señala a la trucha arco iris como la causan- ros y la cabeza de otro. El holotipo sobre
te de su extinción, luego de su introduc- el cual se basa la descripción de la especie
ción al Lago durante los años 40´s del siglo se encuentra depositado en el ICN, junto
pasado. En los años 50´s se introdujeron con la cabeza cercenada. La Academia de
otras especies de aguas frías para que sir- Ciencias de California conserva uno de los
vieran de forraje a las truchas: la guapucha ejemplares originales y un cuerpo decapi-
(Grundulus bogotensis), el capitán de la sa- tado, presumiblemente del mismo espé-

54 55
Pseudoplatystoma magdaleniatum Buitrago-Suárez y Burr 2007
En Peligro Crítico

Especies Amenazadas Taxonomía


Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae
Especie: Pseudoplatystoma magdaleniatum Buitrago-Suárez y Burr 2007

Categoría Nacional Distribución geográfica


En Peligro Crítico Endémica de Colombia, en la cuenca del
CR (A1d) Magdalena (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Subcuencas: Magdalena, Cauca y San Jor-
Nombre común ge.
Bagre rayado, bagre, pintadillo.

Descripción
Bagre emblemático del Magdalena, es la
especie de mayor tamaño en la cuenca,
alcanza a crecer hasta 1,5 m de longitud.
Considerada como P. fasciatum en la edi-
ción del 2002, posteriormente fue descrita
como nueva especie restringida exclusiva-
mente a la cuenca del Magdalena. Se dis-
tingue de sus congéneres por su proceso
occipital largo, que alcanza a unirse con
las placas predorsales y por la presencia
de una fontanela larga en la región media
del cráneo. Su cuerpo es alargado con la
cabeza grande y deprimida, con ojos pe-
queños en posición dorsal. Coloración con
fondo gris oscuro en el dorso y blanco en el
vientre, cruzado por una serie variable de
bandas oscuras transversales (Buitrago-
Suáres y Burr 2007).

56 57
En Peligro Crítico

Citada erroneamente como P. fasciatum dos anuales de aguas bajas (Valderrama

Pseudoplatystoma magdaleniatum Buitrago-Suárez y Burr 2007


para el Atrato en la versión de 2002; no se et al. 2011a). Los juveniles permanecen
conocen registros de este género en esta durante los meses de máxima inundación
cuenca. en las ciénagas de la cuenca media y baja,
donde se alimentan de otros peces. Espe-
Población cie de migración mediana y longitudinal
La disminución en más de un 90% de las (Usma et al. 2009).
capturas en los últimos 30 años junto con
un aumento del volumen de aprovecha- Amenazas
miento de ejemplares jóvenes con tallas Es la especie de mayor valor comercial
pequeñas, son unos indicadores básicos de la cuenca y sometida a una fuerte pre-
del grave estado de la población de bagre sión pesquera por su alta demanda. Hasta Figura 2. Capturas anuales de Pseudoplatystoma magdaleniatum en la cuenca del Magda-
rayado en la cuenca Magdalena. MADR- los años 60 el consumo local de peces se lena. Fuente: Zárate et al. (1983) para el periodo 1977-1982 y MADR-CCI (2010) para el
CCI (2007) muestran que el 85% de los basó en esta especie. Ante el aumento en periodo 2005-2009.
ejemplares observados estuvieron por de- la demanda y posterior declinación en las
bajo de la talla mínima legal (80 cm). En la capturas, el consumo se desplazó a otras
cuenca media del río Magdalena, Jiménez- de menor valor para ese entonces, como el (Valderrama et al. 2011a). Si se considera la investigación científica de la biología de
Segura et al. (2009a) afirman que el 60% bocachico. Fue tal su importancia, que du- que esta especie alcanza su madurez cuan- la especie, con estudios a largo plazo que
de lo capturado se encontró por debajo de rante la década de los 70 representó más do llega a una talla de 65 y 89 cm LE para consideren además la evaluación y segui-
la talla legal y la Fundación Humedales del 50% de las capturas totales de subien- machos y hembras respectivamente (Val- miento de los “stocks” de pesca, patrones
(2010a) en el bajo Magdalena, menciona da en la cuenca del Magdalena (Valderra- derrama et al. 1988), es indudable que la migratorios y estructuras poblacionales
que solamente el 2% de las capturas po- ma y Zárate 1989). Ya en 1988 se advirtió especie a llegado a un punto crítico para su con marcadores moleculares.
seen tallas superiores a la mínima legal. que “ la especie presenta evidencias claras supervivencia. Las circunstancias que han
Finalmente, Zárate (1993) determinó el de declinación, debido a la sobrepesca y a llevado a las poblaciones de esta especie a Comentarios
estado de sobrepesca de la especie (tasa de la degradación de su hábitat natural, que este estado no han cambiado en la cuenca, Información biológico-pesquera adicional
explotación E = 66%, mortalidad por pesca podrían significar un empobrecimiento por el contrario se acentúan cada día. en Valderrama et al. (2011a).
F= 0,95 año-1, mortalidad natural M= 0,48 genético o una posible extinción de la es-
año-1), el cual ha sido reafirmado recien- pecie en la cuenca de Magdalena” (Zárate Medidas de conservación Arce (2008), presenta información morfo-
temente por MADR-CCI (2007) y por Ba- et al. 1988). tomadas métrica de especímenes de los centros de
rreto et al. (2009) que estimó un E= 0,57%. A través de la Resolución 490 de 1982 (que acopio y comercialización del Magdalena
Aunque está reglamentada la talla mínima modificó la Resolución 25 de 1971) se es- medio. En la región del Magdalena se su-
Ecología de captura y una veda a la comercializa- tableció la talla mínima del bagre en 80 ple la oferta con bagres provenientes de la
Vive en los cauces de los grandes ríos de ción, acopio y transporte de la especie en cm LE en la cuenca de los ríos Magdalena Amazonia y Orinoquia.
la cuenca del Magdalena y en sus planices mayo y en septiembre-octubre, estas me- y Cauca. El Acuerdo 09 del 1996 estable-
de inundación. Paradójicamente y a pesar didas no son respetadas. La fuerte presión ció nuevas fechas de veda en la cuenca del Colecciones con registros
de que fue una de las especies importantes pesquera que se ha ejercido sobre esta es- Magdalena, del 1 a 30 de mayo y del 15 de confirmados de la especie
en las pesquerías del Magdalena, práctica- pecie ha llevado a una declinación preocu- septiembre al 15 de octubre de cada año. Holotipo CAS 19165. Paratipos FMNH
mente se desconoce su biología. pante en los volúmenes y tallas medias de 56278, 59234. Otras CIUA 184, 824, 825,
captura (Figura 2). En 1977 aportó el 37% El acuerdo 08 de 2008 del ICA establece 1086; CZUT-IC 1279; ICN 265, 3969,
Migraciones de las capturas y para 1986 su aporte des- los métodos y artes de pesca que deben ser 3979, 3988, 4047, 6860, 8240.
Se reproduce durante todo el año con dos cendió al 9% de la captura total de la cuen- usados en la ciénaga de Zapatosa (Cesar-
picos marcados, coincidentes con el máxi- ca, lo que implica una reducción del 76% Magdalena). Localidad tipo
mo nivel de aguas: abril a junio y septiem- en nueve años. Río Magdalena, Soplaviento, departamen-
bre-octubre (Valderrama et al. 2011a). Los Medidas de conservación to de Bolívar.
machos alcanzan la madurez sexual a los En la actualidad la situación de esta especie propuestas
65 cm LE y las hembras a los 89 cm (Val- es particularmente delicada. De una talla Se recomiendan acciones urgentes de ma- Autores de la ficha
derrama et al. 1993a). Alcanza hasta 70 kg promedio de captura de 92 cm en 1973 en nejo y conservación de la especie que invo- José Iván Mojica,
de peso (Dahl 1971). Realiza dos migracio- toda la cuenca del Magdalena, descendió lucren cumplimiento de vedas y regulación Mauricio Valderrama y
nes al año coincidentes con los dos perío- a 42 cm en 2010 en la región de Mompox de la comercialización. También fomento a Carlos Barreto

58 59
Brycon labiatus Steindachner 1879
Población y uso ción del área de distribución de la especie

Brycon labiatus Steindachner 1879


La especie fue descrita para el río Cauca es inminente.
en el municipio de Cáceres en Antioquia
(Steindachner 1879, Dahl 1943). Brycon Medidas de conservación
labiatus sólo era conocida por los tres tomadas
ejemplares tipo desde la descripción Con el acuerdo C.D. No. 028 de 2005, la
original (Steindachner 1879). En 11 Corporación Autónoma Regional del Valle
años de muestreos en la región del alto del Cauca CVC, adoptó el Plan de Acción
Cauca (entre 1998 y 2009) solo se colectó para la Biodiversidad del Valle del Cauca
un ejemplar en 100 puntos evaluados 2005-2015. Este documento priorizó la
(Ortega-Lara et al. 1999, 2000, 2002, generación de conocimiento a corto plazo,
Ortega-Lara 2004). En 2002 fue colectada esta especie fue categorizada regional-
en la desembocadura del río Claro al alto mente como inclasificable (SU), debido a la
río Cauca (municipio de Jamundí, Valle del falta de información (Castillo y González
Taxonomía Cauca). Con este registro se acumula un 2007).
Orden: Characiformes total de cuatro ejemplares en colecciones
Familia: Characidae desde 1879, lo que la hace una de las
especies más raras y poco abundantes de Medidas de conservación
Especie: Brycon labiatus Steindachner 1879
Colombia (Dahl 1971). propuestas
Se propone realizar estudios de su biología
poblacional y protección de hábitat.
Categoría Nacional Ecología
En el río Claro afluente del río Cauca, habi-
En Peligro Colecciones con registros
ta zonas de velocidad de la corriente lenta,
EN (B1a)
con abundante vegetación marginal y el confirmados de la especie
sustrato rocoso. No hay información acer- Holotipo NMW número desconocido.
Nombre común ca de dieta y aspectos reproductivos. IMCN 3830.
Sabaleta de piedra.
Amenazas Localidad Tipo
Descripción Es una especie endémica conocida de muy Río Cauca en Cáceres, Antioquia (Steinda-
Labio inferior negro sobresaliente hacia pocas localidades. La cuenca del río Cau- chner 1879).
delante y colgante. Longitud de la cabeza ca es una de las regiones más pobladas
contenida cuatro veces en la longitud es- del país, con una alta concentración de Autores de la ficha
tándar. Tres hileras de dientes en el pre- industrias y agricultura intensiva, por lo Armando Ortega-Lara y
maxilar. Línea lateral con una modifica- que la alteración del hábitat y contamina- Henry D. Agudelo-Zamora
ción de los poros en las escamas sobre la
línea lateral en forma de tridente. Cuerpo
fusiforme, plateado; aleta caudal color rojo
intenso con la base de los radios centrales
oscurecidos.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca del
Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008). (Steindachner 1902, Castellanos-Morales
Subcuencas: río Cauca en Cáceres, Antio- et al. 2011) y río Batatal (Uré), tributario
quia (Steindachner 1879), río Magdalena del río San Jorge en el municipio de Aya-
en Barranquilla, río Lebrija en Barrancas pel, Cordoba (Dahl 1943).

60 61
Ichthyoelephas longirostris (Steindachner 1879) reproductiva más alta. Para el río La Vieja

Ichthyoelephas longirostris Steindachner 1879


en el alto Cauca, se registra una fecundi-
dad de 1.400.000 huevos para una hembra
de 4,5 kg de peso (Román-Valencia 1993a).
Para la cuenca del río Ranchería se ha re-
gistrado una talla máxima de 41 cm y cer-
ca de 20.000 oocitos por hembra (Mojica et
al. 2006b). En ambas cuencas, los aspectos
ecológicos y reproductivos de esta especie
son prácticamente desconocidos y la infor-
mación disponible corresponde a registros
puntuales y localizados. En algunas par-
tes de la cuenca del Magdalena alcanza a
Taxonomía superar los 50 cm LT, particularmente en
Orden: Characiformes inmediaciones de Neiva (Huila). En el río
Familia: Prochilodontidae Ovejas, afluente del Cauca, se capturó una
Especie: Ichthyoelephas longirostris (Steindachner 1879) hembra en octubre 1995, la cual tenía 51,5
cm LT y un peso de 3 kg, de los cuales la
masa de huevos pesó 1,5 kg (Usma com.
pers.).
Categoría Nacional en forma de cerda colocados en dos series,
En Peligro una en la circunferencia de la boca y la otra
EN (A2c) en forma de una “v” en los labios (Posada- Amenazas
-Arango 1909). Su nombre Ichthyolephas Endémica de Colombia, presente en sólo
longirostris (pez elefante de rostro largo) Ecología dos cuencas. Con una fuerte presión pes-
Categoría Regional quera comercial y de consumo pues su
hace referencia a su boca grande, en forma Habita principalmente los afluentes late-
Cuenca río Ranchería carne es más preciada que la del bocachi-
de embudo o trompa. rales de los grandes ríos de la cuenca del
En Peligro Crítico co. Aunque no se tiene conocimiento de
Magdalena. Prefiere aguas rápidas, claras
CR (A2c) declinación en las capturas o tallas, esta
Distribución geográfica y es poco usual capturarlo en las ciénagas
Endémica de Colombia en las cuencas del de la parte baja. No participa de la subien- se asume por la sobrepesca generalizada
Nombre común da, pero al parecer efectúa desplazamien- en la cuenca. No es de captura frecuente y
Magdalena y Ranchería. Su único con-
Jetudo (Valle), pataló (cuenca del Magda- tos cortos durante los meses de verano. su presencia en las ciénagas del bajo Mag-
génere se encuentra en el río Guayas en
lena), pataló hocicón (Santander), besote, Baja a los ríos grandes cuando sus aguas dalena, mencionada por Dahl (1971) no
Ecuador.
jetón (Ranchería). son menos turbias (Dahl 1971, Miles ha sido comprobada, debido quizás a que
Subcuencas: río Magdalena y tributarios
como los ríos San Jorge y Cauca en tributa- 1947). En la cuenca del río Ranchería an- ya ha desaparecido de ellas. Muchos de los
Sinonimias rios como los ríos Timba, Claro, Frío, Pie- tes de la construcción de la represa El Cer- ríos de las cordilleras Oriental y Central
Ichthyoelephas patalo Posada-Arango 1909 dras, afluentes del río La Vieja y río Quin- cado, la especie realizaba desplazamientos en que se distribuye esta especie han su-
Icthyoelephas longirostris neglectus Dahl dío. Presente tambien en el río Ranchería, cortos a lo largo del eje del río, aunque las frido fuertes alteraciones producidas prin-
1971 desde la zona del Cerrejón hasta el sector mayores capturas ocurrian hacia la zona cipalmente por contaminación y erosión
del embalse de la represa El Cercado, pero actual del frente de presa (La Virgen, Dis- causadas por la extracción de minerales,
Descripción según los pescadores de la zona, alcanza a tracción - Guajira). en especial del oro y por deforestación.
Muy similar al bocachico, pero se distin- remontar hasta los 1000 m s.n.m., junto
gue por su boca más prominente, con el con ejemplares de Salminus affinis y Brycon Se alimenta de algas adheridas a piedras y La construcción de Betania favoreció a las
labio superior mucho más grueso, los ojos moorei. empalizadas cuyo desarrollo es favorecido poblaciones de pataló del río Magdalena
relativamente pequeños y por la ausencia en los ríos con aguas claras y corrientes aguas abajo de la presa, hasta las cercanías
de la espina predorsal, característica de Población (Dahl 1971, Patiño 1973). Tiene una ma- de Neiva, por la aclaración del agua que
los bocachicos. Sus dientes nunca están No se conocen estimativos poblacionales yor capacidad que el bocachico para re- permite un mayor desarrollo de perifiton
fijos a los huesos de la boca y se disponen para la especie. montar zonas de torrente, y una capacidad (Mojica y Galvis 1998). Pero se le atribuye

62 63
la desaparición de la especie en el embalse la construcción de la represa El Cercado, se
Notarius bonillai (Miles 1945)
En Peligro

y en tributarios aguas arriba de la presa considera tambien urgente establecer me-


(Fundación Humedales 2008, 2010b). didas para la restauración de su hábitat.

Otra amenaza es la sobrepesca y el dete-


Colecciones con registros
rioro ambiental de la cuenca del Magda-
lena por deforestación, contaminación, confirmados de la especie
desarrollo urbano, agricultura y ganadería Lectotipo NMW 56680. Paralectotipos
extensiva (Galvis y Mojica 2007). NMW 56681-82. Otras: CIUA 133, 785,
974, 1655; IAvH-P 33, 3094, 5014, 7843,
En el caso de la cuenca del río Ranchería, 8590; ICN 6818, 6819, 8859, 9663, 9804,
la construcción de la represa El Cercado 10408, 11428, 11503, 11597, 13554,
fragmentó las poblaciones, interrumpien- 15086, 16076, 16146, 16922; IMCN 171,
do sus desplazamientos a lo largo del eje 1005; MHNUC-IC 0863.
del río. No obstante la importancia bioló- Taxonomía
gica de esta especie y su alta vulnerabili- Localidad tipo Orden: Siluriformes
dad a la severa reducción de caudal aguas Río Cauca, Colombia. Familia: Ariidae
abajo del Cercado, no se conocen estudios Especie: Notarius bonillai (Miles 1945)
detallados que analicen el efecto de este
embalse sobre esta especie. Comentarios
Información adicional sobre aspectos bio-
Medidas de conservación lógico-pesqueros en Galvis-Galindo et al. Categoría Nacional Distribución geográfica
(2011). En Peligro Endémica de Colombia, en las cuencas del
tomadas
EN (B1, 2cd) Atrato y Magdalena (Maldonado-Ocampo
No existen.
Dahl (1971) propuso una subespecie et al. 2008).
de pataló para ciénagas del bajo río Categoría Global
Medidas de conservación En Peligro
Magdalena, desde aguas abajo de la ciénaga
propuestas de Plato (Magdalena): Icthyoelephas EN (B1, 2cd)
Especie emblemática del país, que requiere
longirostris neglectus. Sin embargo, no se
medidas urgentes de protección y manejo. Nombre común
conocen registros posteriores de captura
Se considera prioritario iniciar estudios Bagre de río, bagre cazón, bagre blanco.
en este sector.
sobre la biología y ecología de la especie,
tanto para cuenca del Magdalena como Descripción
para el Ranchería, que involucren estima- Autores de la ficha Cuerpo sin escamas. Dos pares de barbi-
ción de sus poblaciones, estudios de varia- José Iván Mojica,
llas maxilares; el ancho de la boca repre-
bilidad genética poblacional con marcado- Claudia Castellanos,
senta el 12-16% de la LE; surco carnoso
res moleculares y de amplio cubrimiento Ricardo Alvarez León y longitudinal ausente de la depresión me-
regional en ambas cuencas. En el caso par- Pablo Lehmann dial de la cabeza; proceso supraoccipital
ticular de la cuenca del Ranchería luego de alargado, más ancho en la base que dis-
talmente, con lados convergentes distal-
mente y 1,6 a 2 veces más largo que ancho.
Altura del cuerpo representa el 20% de la
LE; 13-15 (4-5+9-10) branquispinas en el
primer arco branquial; 15-17 (4-5+11-12)
branquispinas en el segundo arco bran-
quial. Aleta pectoral I,10; aleta anal 19-21.

64 65
Osteoglossum ferreirai Kanazawa 1966
Subcuencas: Caribe (Atrato), Magdalena Medidas de conservación
En Peligro

(Acero y Betancur-R. 2006). tomadas


No existen.
Población y uso
En el río Magdalena al borde de la extin- Medidas de conservación
ción. En el río Atrato relativamente fre-
cuente en las capturas de los pescadores.
propuestas
Se requiere el estudio de su biología y eco-
logía en el Atrato. En el Magdalena se debe
Ecología
restringir su pesca.
Hábitos dulceacuícolas y estuarinos. Espe-
cie bentónica, presente en fondos fango-
sos de aguas turbias en lagunas costeras, Colecciones con registros
partes bajas de los ríos, estuarios, ciénagas confirmados de la especie
y zonas de manglar (Acero et al. 2002). Neotipo ICN 9873. Otras: ICN 1342, 1704;
INVEMAR PEC 5342, 5344. Taxonomía
Amenazas Orden Osteoglossiformes
La sobrepesca y posiblemente la contami- Autor de la ficha Familia Osteoglossidae
nación ha afectado a la población del Mag- Arturo Acero P. Especie Osteoglossum ferreirai Kanazawa 1966
dalena.

Categoría Nacional Distribución geográfica


En Peligro Países: Colombia y Brasil.
EN (A2d) Cuencas en Colombia: Orinoco (Maldo-
nado-Ocampo et al. 2008).
Categoría Global Subcuencas: Orinoco (ríos Tomo, Bita,
Preocupación Menor Tuparro y Vichada), en el departamento
(LR) de Vichada. Descrita por Kanazawa (1966)
para el río Xerini, tributario del río Negro
(Amazonas, Brasil). En Colombia la espe-
Nombre común cie fue registrada por primera vez para el
Arauana azul, arawana, aroana, black río Tomo (Cala 1973).
arowana, blue arowana, black dragon fish.

Descripción
Cuerpo alargado y comprimido, cubierto
por escamas de gran tamaño. Boca amplia
y oblicua, con un par de cirros maxilares
más cortos que los de O. bicirrhosum. La
coloración de los adultos vivos es azul os-
curo, más clara ventralmente. Las aletas
dorsal, anal y caudal azules, con bordes
color café. Los juveniles posen bandas ho-
rizontales a lo largo de sus cuerpos negros.
Aleta dorsal 52-58 radios, anal 61-67 ra-
dios, línea lateral con 37-40 escamas y la
columna vertebral con 96-100 vértebras
(Kanazawa 1966).

66 67
Población y uso fuerte presión pesquera por el alto valor
En Peligro

No se conocen estimativos poblacionales económico de sus alevinos y juveniles en el


para la especie. En Brasil se ha encon- mercado internacional de ornamentales.
trado que hay variación en la estructura También se considera susceptible por tra-
de tamaño de la población del río Negro, tarse de una especie con baja fecundidad y
la cual puede estar asociada al grado de por el tipo de pesca en que se sacrifican los
extracción, encontrando ejemplares de adultos para capturar a los juveniles.
menor talla en lugares próximos a donde
se concentra el mayor esfuerzo de pesca Medidas de conservación
(Rebello-Neto 2002).
tomadas
El Incoder mediante la Resolución 3704 de
Ecología 2010 cerró indefinidamente la pesquería
Se reproduce en época de aguas altas y es
de la especie en todo el territorio nacional.
frecuente en ambientes de aguas lentas. La
fecundación es externa y una vez se lleva
a cabo, el macho realiza cuidado parental Medidas de conservación
de los alevinos, protegiéndolos en su boca. propuestas
Esta estrategia reproductiva compensa la Se requiere adelantar estudios sobre su
baja fecundidad de la especie, con 38 a 127 biología, con miras a determinar las posi-
oocitos por hembra (Gutiérrez et al. 2009). bilidades de piscicultura.
Los huevos son de tipo libre, sin estructu-
ra de fijación; el desove es total y ocurre al Unificar los criterios y políticas del manejo
inicio de la subida de aguas. El número de binacional o trinacional, lo cual permitirá
larvas encontradas en la boca de algunos centrarse en estudios de poblaciones para
machos varía de 44 a 103, con una media tener unidad de criterio.
de 80 (Rebello-Neto y Chao 2008). Alcan-
za tallas de hasta un metro de longitud to- Colecciones con registros
tal (Schwartz y Levy 1968). Talla adulta 70
confirmados de la especie
cm, talla comercial 15 y 30 cm (Landínes-
Holotipo USNM 198197. Paratipos AMNH
Parra et al. 2007). La talla media de madu-
27679; BMNH 1966.6.30.19-22; USNM
rez gonadal es de 62 cm LT en el rio Bita,
198077, 198198, 231715. Otras: ICN 650,
Orinoquia (Gutiérrez et al. 2009).
2553, 12206.
Migraciones
No se conocen migraciones. Comentarios
El principal sitio de acopio para la expor-
Amenazas tación de esta especie es Puerto Carreño
Especie con distribución restringida, ya (Ajiaco-Martínez y Ramírez-Gil 2001).
que a pesar de encontrarse en la cuenca
del Orinoco, sus poblaciones parecen estar Autores de la ficha
confinadas a los ríos Tomo, Bita, Tuparro Ricardo Álvarez-León y
y Vichada. Se encuentra sometida a una María Doris Escobar-Lizarazo

68
Abramites eques (Steindachner 1878)

Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Anostomidae
Especie: Abramites eques (Steindachner 1878)

Categoría Nacional Subcuencas: ciénagas de la cuenca baja


Vulnerable del Magdalena de los departamentos de
VU (B1a) Santander, Bolívar y Magdalena, cerca de
Plato, del río San Jorge hasta Montelíba-
Nombre común
Totumito, abramite, bonito y viejo.

Sinonimia
Leporinus eques Steindachner 1878.

Descripción
Se distingue de especies afines del géne-
ro Leporinus por su hocico cónico y perfil
dorsal levantado que le confiere una apa-
riencia gibosa (Miles 1971). Por su colora-
ción es una especie vistosa, con los flancos
con bandas oscuras longitudinales, dos de
ellas más oscuras que las demás, la prime-
ra a través de la dorsal y pélvica y la segun-
da sobre el origen de la aleta anal (Eigen-
mann 1922). Aleta dorsal con 13 radios y
la anal con 15 a 16.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca del
Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008).

69
Ageneiosus pardalis Lütken 1874
no, bajo Cauca y río Cesar. En Santader se Amenazas
Vulnerable

encuentra en los ríos Lebrija y Sogamoso La sedimentación y la minería son sus


y en las cienagas El Llanito (Barrancaber- principales amenazas en las ciénagas de la
meja), Paredes y Caño Peruétano (Sabana cuenca baja del río Magdalena; debido a la
de Torres) (Castellanos-Morales 2011). deforestación de las cuencas, aumenta la
sedimentación de la cubeta de la ciénaga,
Población y uso reduce su profundidad y con ello, el cam-
Dahl (1971) la menciona como una espe- bio de condiciones apropiadas en la zona
cie abundante en la cuenca baja del Mag- litoral. Actividades relacionadas con la
dalena, con importancia ornamental. No actividad minera, como la remoción de
obstante, recientes estudios en ciénagas la la zona litoral, el aporte de sedimentos y
definen como una especie poco frecuente mercurio, afectan la estructura de su hábi-
(Ríos-Pulgarín et al. 2008, Jiménez-Segu- tat y la calidad de la masa de agua.
ra et al. 2011a). Basados en la captura por
unidad de esfuerzo, se estimó en 3 ind.ha-1 Oportunidades de conservación
Es una especie de conservación para el
la densidad de la población en las ciénagas
complejo cenagoso Depresión Momposina
de la cuenca baja del Magdalena (Jiménez-
- río Magdalena (Ramírez et al. 2011).
Segura et al. 2011a). No tiene algún uso
por parte de los pescadores a pesar que el Taxonomía
INPA la definió como especie ornamental.
Medidas de conservación Orden: Siluriformes
tomadas Familia: Ageneiosidae
No existen. Especie: Ageneiosus pardalis Lütken 1874
Ecología
Prefiere zonas litorales con fondos lodosos Medidas de conservación
y habitan la región radicular de macrofi- propuestas
tas flotantes conformadas principalmente Se considera necesario regular la actividad Categoría Nacional y lisa, mientras que los machos la desar-
por Eichhornia crassipes (Olaya 2009, Jimé- minera en las áreas cenagosas. Reforesta- Vulnerable rollan larga y aserrada en su borde interior
nez-Segura et al. 2011a). ción de las cuencas para reducir la carga de VU (A2c,d) y tienen además dos barbillas maxilares
sedimentos en las aguas del río Magdale- osificadas con una sierra en el lado supe-
La fecundidad absoluta ha sido estimada na. Nombre común rior (Dahl 1971). En los machos se modifi-
en 21.194,2 ± 14.237 oocitos por hem- Doncella, niña, gata, fría, señorita, barbul ca la aleta anal a manera de gonopodio por
bra. La fecundidad relativa en 2826 ± 511 Colecciones con registros rollera. la fusión de los 4 ó 5 primeros radios, las
oocitos.g-1. Se considera que es un desova- confirmados de la especie hembras tienen un poro urogenital.
dor parcial durante los periodos de lluvias Sintipos BMNH 1895.5.17.155 y 156; Sinonímias
(Olaya 2009). NMW 69548-50. Otras: ICN 273, 2030; Ageneiosus caucanus Steindachner 1880
CIUA 162, 1069, 1836.
Distribución geográfica
Ageneiosus freiei Schultz 1944
Es omnívora-insectívora. Se identificaron Países: Venezuela, Colombia y Panamá.
al menos 11 ítems alimenticios entre los Comentarios Subcuencas: Magdalena (Cauca y San
Descripción
cuales se encuentran dípteros, coleópte- Es poco frecuente en las colectas del Mag- Juan), Caribe (Atrato, Sinú y Catatumbo).
Piel lisa y de color blanco amarillento, con
ros, ostrácodos, conchostrácodos y mate- dalena, lo que permite considerarla como el dorso pigmentado de azul a negro en lí- Anteriormente se reconocian dos especies
rial vegetal. Aunque el material vegetal es rara y no aprovechable como especie orna- neas horizontales y manchas no muy bien de doncellas para el norte de Colombia:
abundante en el contenido estomacal, es mental. definidas (Miles 1947). Boca grande en po- Ageneiosus caucanus para las cuatro prime-
probable que su presencia sea resultado de sición inferior con parches de dientes villi- ra cuencas y Ageneiosus freiei para el Cata-
la actividad de forrajeo en búsqueda de in- Autores de la ficha formes y sin barbillas mentonianas. Aleta tumbo. Todas fueron consideradas como
sectos acuáticos asociados a las raíces su- Ricardo Álvarez-León, anal larga, con 38 a 41 radios. Con dimor- sinónimos de A. pardalis y reasignadas
mergidas de las macrofitas (Olaya 2009). José Saulo Usma Oviedo y fismo sexual muy pronunciado; las hem- como una sola especie (Walsh 1990, Fer-
Crece hasta 20 cm (Dahl 1971). Luz Fernanda Jiménez-Segura bras maduras tienen la espina dorsal corta raris 2003).

70 71
hembras alcanzan tallas de reproducción tección legal de la especie mediante la pro- Colecciones con registros
Vulnerable

Ageneiosus pardalis Lütken 1874


a los 35 cm LE y pesan entre 400 y 700 g. hibición del uso de las redes de arrastre, confirmados de la especie
La talla mínima de madurez sexual para para las cuencas del Magdalena y Sinú. Holotipo ZMUC 207. Otras: CIUA 77,
los machos se estimó en 31 cm LE, con 106, 147, 174, 513; CZUT-IC 43, 1274,
pesos entre los 275 y 400 g y fecundidad Las tallas medias de captura en el Magda- 2213, 2403, 2406, 2407; IAvH-P 608,
entre 18. 000 y 28.200 huevos por hembra lena han descendido de 45 cm LE en 1978 729, 6693-6696, 7379-7390, 7396, 7397,
(Lozano 1983). La tallas medias de madu- a 32 cm LE en el 2010. Recientemente se 7382, 8482-89; ICN 28, 257, 267, 469,
rez sexual varían entre cuencas, desde los estableció que el 40% de las capturas del 1866, 2010, 2177, 4083, 8219, 8220, 8241,
28 cm LE para el Atrato, 35 cm LE en el Magdalena se encontraron por debajo de 10014-10016.
Sinú, hasta 39 cm LE para el Magdalena. la talla mínima legal de captura (Jiménez-
En el embalse de Prado la talla de madu- Segura et al. 2011b). Localidad tipo
rez sexual en los machos fué 24,5 cm y en Caracas, Venezuela, aparentemente por
las hembras 27,5 cm. Mientras que la talla
Medidas de conservación error (Ferraris 2003).
media de madurez para los machos fue
24,5 cm y para las hembras 33 cm (García- tomadas
-Melo et al. 2010). Hiss et al. (1978) regis- Se reglamentó su talla mínima de captura Comentarios
en 35 cm (INPA 1994). Información pesquera adicional en Jimé-
traron una disminución en la talla prome-
nez-Segura et al. (2011b).
dio entre 1974 y 1975 de 47 - 48 cm y entre
1976-1977 de 45 a 46 cm; Villa-Navarro Medidas de conservación
(1999) registra que las tallas promedio propuestas Autores de la ficha
de hembras y machos son menores: 34,76 Se requiere reglamentación de la activi- José Iván Mojica,
cm y 30,85 cm LE respectivamente, indi- dad de pesca comercial de la especie me- Claudia Castellanos,
cando sobrepesca. Sin embargo, Hiss et al. diante la implementación vedas de pesca Ricardo Álvarez -León y
(1978) consideraron que la disminución de y comercialización totales o parciales du- Francisco Antonio Villa-Navarro
Población 2 cm entre los periodos por ellos estudia- rante los períodos reproductivos. Se deben
No se conocen estimativos poblacionales dos, obedecen a una tasa de crecimiento fomentar los estudios sobre su biología y
para la especie. lenta, probablemente ocasionada por la monitoreos de las poblaciones y “stocks”
disminución de las especies que le sirven de pesca en todas las cuencas.
Ecología de alimento. Se desconoce su bioecología
Su dieta es netamente carnívora y com- para el Catatumbo. Crece hasta los 70 cm
puesta por otros peces, insectos, camaro- de longitud.
nes y cangrejos. Se reproduce durante las
aguas altas y tiene un proceso de cortejo Migraciones
y cópula muy elaborado, en donde las mo- En todas las cuencas realiza migraciones
dificaciones morfológicas de las aleta anal aguas arriba por los ríos, coincidentes con
de los machos y la presencia de papila uro- los períodos de aguas bajas (Usma et al.
genital en las hembras, indican que la re- 2009).
producción incluya cópula y fecundación
interna (Galvis et al. 1997). Amenazas
Es de un amplio aprovechamiento comer-
En todas las cuencas, su mayor período cial y sus hábitos migratorios la hacen
reproductivo ocurre durante los meses de susceptible a la pesca en todas las cuencas.
aguas altas (Jiménez-Segura et al. 2011b). Al igual que las demás especies comercia-
En el embalse de Prado se reproduce en- les de estas cuencas, existe una marcada
tre octubre y diciembre, con una probable declinación en sus volúmenes de pesca,
época reproductiva más corta en marzo así como en sus tallas medias de captura.
(Villa-Navarro 1999). En el Magdalena las Desde 1971, Dahl ya recomendaba la pro-

72 73
Apteronotus magdalenensis (Miles 1945) gitud total máxima de 45 cm (Maldonado-

Apteronotus magdalenensis (Miles 1945)


Ocampo et al. 2005, 2011).

Amenazas
Deterioro ambiental de la cuenca del Mag-
dalena por deforestación, contaminación,
desarrollo urbano, agricultura y ganadería
extensiva (Galvis y Mojica 2007).

Medidas de conservación
tomadas
No existen.
Taxonomía
Orden: Gymnotiformes
Medidas de conservación
Familia: Apteronotidae propuestas
Especie: Apteronotus magdalenensis (Miles 1945) Se recomienda incentivar la investigación
científica de la especie.

Categoría Nacional pedúnculo caudal y otra en la punta de la Colecciones con registros


Vulnerable aleta caudal; la aleta anal es más oscura confirmados de la especie
VU B1a,b(iii) hacia la parte distal (Maldonado-Ocampo Paratipos BMNH 1947.7.1.138; USNM
et al. 2011). 123795. Otras: CIUA 959, 1168; CP-UCO
Nombre común 1764; CZUT-IC 1293; IAvH-P 3138, 7026,
Perrita, caballo, el original perro. Distribución geográfica Ecología 7829, 7830-7834, 9523, 9524, 9751, 9836;
Endémica en Colombia, en la cuenca Ma- Aunque se conoce muy poco de su ecología, ICN 6687.
Sinonímia gadalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et. al parecer prefiere el cauce principal de río
Ubidia magdalenensis Miles 1945 al. 2008). Magdalena y tributarios mayores. Se han Localidad Tipo
Subcuencas: río Sogamoso y Lebrija, bajo colectado hembras y machos en condición Río Magdalena, municipio de Honda, de-
Descripción río Cauca. reproductiva tanto en época de lluvias partamento del Tolima, Colombia (Miles
Cuerpo largo y comprimido, con el rostro como de sequía. Se alimenta de larvas de 1945).
alargado y tubular que forma ángulo con Esta especie es endémica de la cuenca insectos acuáticos (Maldonado-Ocampo
el eje longitudinal del cuerpo; región pos- Magdalena-Cauca. Desde su descripción et al. 2011). Aunque en la descripción ori- Autores de la ficha
torbital muy alargada en relación a la re- y por más de 50 años sólo fue conocida ginal de la especie se menciona que puede Javier A. Maldonado-Ocampo,
gión preorbital; tiene ojos diminutos y cu- por los ejemplares tipo colectados en los alcanzar hasta 1m de longitud total (Miles José Iván Mojica y
biertos de piel; posee un filamento dorsal. rápidos del río Magdalena en cercanías de 1945), recientes estudios señalan una lon- Claudia Castellanos
Se distingue de otras especies del género Honda. En el año 2003 volvió a colectarse
por su boca pequeña, terminal, con la co- en la localidad tipo y posteriormente fue
misura que no alcanza la narina posterior; registrada para el río Magdalena en el mu-
coloración con patrón marmoleado oscu- nicipio de Puerto Berrío y para la cuenca
ro más o menos denso, con incremento baja del río Cauca (Maldonado-Ocampo
del tamaño de las manchas hacia la parte et al. 2005, 2011, Agudelo-Zamora et al.
caudal; en el tercio caudal la coloración se 2009a).
oscurece y el patrón se vuelve más denso
para formar una mancha oscura que se ex- Población
tiende hasta la aleta caudal; presenta ade- No se conocen estimativos poblacionales
más dos bandas claras delgadas, una en el para la especie.

74 75
Arapaima gigas (Schinz 1822)
Distribución geográfica medida que crecen, aumenta el tamaño de

Arapaima gigas (Schinz 1822)


Países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guya- sus presas a bocachicos, palometas y lisas.
na, Guyana Francesa y Perú. Presenta actividad alimenticia nocturna,
Cuenca en Colombia: Amazonas (Maldo- especialmente en el comienzo de la noche
nado-Ocampo et al. 2008). (Crescêncio et al. 2005). En cautiverio al-
Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Pu- canza hasta 1 m de longitud y pesa 10 kg
tumayo, Caquetá y Apaporis). Ha sido in- en el primer año de vida, por lo que ha sido
troducida a la cuenca alta de los río Mag- considerada como una especie con poten-
dalena y Cauca con fines recreativos y de cial económico para la acuicultura (Franco
piscicultura. y Peláez 2007).

Población Prefiere los lagos de tipo eutrófico, en


Para lagos del bajo Caquetá se han regis- los que la productividad biológica es alta
trado densidades de 3,3 ind/ha y para los (Imbiriba et al. 1993). Busca lagos cerra-
Taxonomía
lagos del bajo Apaporis de 0,38 ind/ha dos, con extensos tapetes de macrófitos y
Orden: Osteoglossiformes
Familia: Arapaimidae (Moreno 2011). En lagos del río Amazonas en ellos su distribución no depende de la
Especie: Arapaima gigas (Schinz 1822) en cercanías a Leticia se encontró para el concentración de oxígeno en el agua, sino
año 2007 una densidad de 0,29 ind/ha de la distribución de sus presas, debido a
(López-Casas 2007). su capacidad de respirar oxígeno del aire
(López-Casas 2007, Castello 2007).
Categoría Nacional te reducida con relación al cuerpo. Boca Ecología
Vulnerable grande, superior y oblicua, con la mandí- Es quizá el pez emblemático del Amazo- Presenta estrategia reproductiva “k”, con
VU (A2d) bula inferior bastante sobresaliente. Boca nas por su gran tamaño que supera los 2 una primera maduración tardía. Posee un
con lengua ósea y dos placas óseas late- m de longitud. Habita ríos, lagos y bosques solo ovario funcional (el izquierdo), (Go-
Categoría Global rales y una palatina que funcionan como inundados de las tierras bajas de las cuen- dinho et al. 2005). Los ovarios pueden
Datos Insuficientes verdaderos dientes. Los maxilares de los cas del Amazonas y Esequibo, también contener ovocitos en todos los estadios de
(DD) adultos están formados por una hilera de en pequeños drenajes costeros al norte y maduración y ovular parcialmente, varias
dientes, casi cubiertos por labios gruesos sur del delta del Amazonas (Cueva 1980, veces en el año (Guerra et al. 2002, Franco
Nombre común y carnosos. Coloración gris oscura a parda Castello y Stewart 2008). Realiza despla- y Peláez 2007 y Halverson 2010). La tem-
Paiche, pirarucú, de-chí (Ticuna). en la cabeza y el dorso, escamas abdomi- zamientos estacionales entre todos los há- porada de reproducción tiene su mayor
nales de color crema y rojas, aleta caudal bitat de los planos de inundación (Castello pico en la época de aguas altas (Rebaza et
con un ocelo grande rojo o naranja (Galvis al. 1999, Guerra et al. 2002, Saavedra et
Sinonimias 2008). Poblaciones naturales prosperan en
et al. 2006). ambientes degradados del bajo Amazonas al. 2005, Franco 2011). Una hembra pue-
Arapaima gigas (Cuvier 1829)
Sudis gigas Cuvier 1829 (McGrath et al. 1993), lo que indica una de producir de 2000 hasta 11.000 larvas
Sudis gigas Schinz 1829 capacidad de adaptación a cambios am- por desove (Bard e Imbiriba 1986 y Hal-
Sudis pirarucu Spix y Agassiz 1828 bientales y de hábitat (Castello y Stewart verson 2010). La talla de madurez sexual
Vastres agassizii Valenciennes 1847 2008). Las zonas de rápidos, comunes en en ambientes naturales difiere entre se-
Vastres arapaima Valenciennes 1847 la mayoría de los grandes ríos amazónicos, xos: mayor para las hembras que para los
Vastres cuvieri Valenciennes 1847 parecen ser barreras naturales para su dis- machos (145-154 cm y 115 – 124 cm LT,
Vastres mapae Valenciennes 1847 tribución y la presencia de hábitat lacus- respectivamente) (Godinho et al. 2005),
tres accesibles parece ser un determinante hecho que es corroborado por pescadores
Descripción adicional para su distribución (Castello y indígenas de pirarucú en la ribera colom-
Cuerpo subcilíndrico y alargado, se com- Stewart 2008). biana del Amazonas (López-Casas 2007).
prime progresivamente hacia el origen de Ocurre cuando los peces alcanzan 40-45
la aleta dorsal. Cubierto por escamas gran- Especie que se alimenta principalmente kg de peso corporal y una edad de 4 a 5
des y gruesas. Cabeza achatada y con un de otros peces. Sus juveniles consumen años (Lulling 1964, 1971). En la época de
espacio interorbital plano, relativamen- macroinvertebrados y peces pequeños y a reproducción la hembra deposita sus hue-

76 77
vos en nidos elaborados en sitios arcillosos es practicada de forma indiscriminada. se de cumplimiento a la regulación sobre por mantener el nombre de A. gigas para

Arapaima gigas (Schinz 1822)


Vulnerable

sin vegetación (Bard e Imbiriba 1986, Im- Esta situación es agravada por el hábito las tallas mínimas de captura, y que éstas Colombia.
biriba 1991). Presenta cuidado biparental gregario de los alevinos, cuidado parental y las demás medidas sean concertadas y
por periodos de 5 a 5,5 meses de no existir de la prole y por la necesidad fisiológica de unificadas con las autoridades de los paí- La reproducción de la especie es posible
presión de pesca (Crossa et al. 2003). subir a la superficie para captar aire, mo- ses fronterizos (Perú y Brasil), así como en cautiverio, mediante el policultivo con
mento en el cual es vulnerable a la pesca también la construcción de acuerdos co- especies forrajeras; en estas condiciones
Migraciones con arpón. munitarios de pesca que incorporen áreas su crecimiento es extremadamente rápi-
Marcado sedentarismo y territorialidad, para el manejo y la protección integral de do, pues un juvenil alcanza los 60 cm en
realiza desplazamientos laterales cortos Los censos y monitoreos aunque escasos, su hábitat. un año y hasta 1 m en 3 años (Kodera et
dentro de los planos de inundación, que así como los pobladores, registran dismi- al. 1992). Se registran avances importan-
obedecen a motivos tróficos, reproducti- nución en las capturas y en la cantidad de tes en su producción en cautiverio por in-
Colecciones con registros
vos, de dispersión y colonización de nue- individuos de gran tamaño. En un moni- vestigaciones desarrolladas en Florencia,
toreo a la pesca y los nidos llevado a cabo confirmados de la especie Caquetá, donde se establecen criterios
vos ambientes (Castello 2007). Adicio- Holotipo MNHN A. 8837. Otras: ICN
nalmente, llevan a cabo desplazamientos en lagos de Tarapoto se registró como una zootécnicos para su producción (Franco
de las principales amenazas a la especie 5644, MHNUC-IC 0785. 2011).
longitudinales cortos, entre el plano de
inundación y el cauce principal del río, la captura de juveniles y la violación de la
pueden así salir de los lagos siguiendo veda (Kendall et al. datos no publicados). Comentarios Esta especie ha sido introducida en varias
cardúmenes de peces (Prochilodus spp), Entre 1977 y 2004 fueron exportados des- Información biológico-pesquera comple- regiones del país para ensayos de pisci-
permanecer en el cauce principal del río de Colombia 18.270 ejemplares (Mueller mentaria en Sánchez et al. (2011a). cultura, principalmente en la parte alta
y posteriormente regresar al lago del que 2005). de la cuenca del Magdalena y Cauca. Su
salieron (Crossa et al. 2003). El estatus taxonómico de las especies del transplante a la cuenca del río Cauca fue
Medidas de conservación género Arapaima ha sido revisado recien- propuesto por Miles (1949) y Solar (1949).
tomadas temente por Stewart y Watson (en Caste-
Amenazas
Es una de las especies más apetecida en Para Colombia existe una normatividad llo y Stewart 2008), y sostienen la validez Autores de la ficha
que reglamenta la veda y prohibe su pesca de tres de las cuatro especies propuestas José Iván Mojica,
la Amazonia. De amplio aprovechamien-
del 01 octubre al 15 de marzo de cada año, por Valenciennes (1847) en Cuvier y Va- Silvia Lopez-Casas,
to, alcanza el mayor valor comercial en
mediante acuerdo 015 del 25 de febrero de lenciennes (1847); por lo tanto, se trataría Cintia Moreno-Arias,
la región. Aunque no se dispone de infor-
1987, reglamentado mediante resolución de un complejo de especies: A. gigas, A. ma- Claudia Castellanos,
mación confiable sobre declinación en las
0089 del 27 de mayo de 1987 (INDERE- pae, A. agassizii y A. arapaima. De aceptarse Carlos Augusto Pinto,
capturas y tallas, ésta se infiere pues la
NA) para la vertiente del río Amazonas, la validez de estas especies, sería necesario Hugo Hernán Franco Rojas
especie está sometida a una fuerte pre-
que incluye las cuencas de los ríos Ama- confirmar cuales de ellas habitan en nues- Claudia Liliana Sánchez-Páez y
sión pesquera, tanto de los adultos para
zonas, Caquetá, Putumayo y todos sus tro país. Mientras esto ocurre, se opta aquí Edwin Agudelo Córdoba
su consumo, como de los alevinos y juve-
niles para ornamentales. Por ejemplo, en tributarios (Sanabria-Ochoa et al. 2005).
la Laguna de Yahuarcaca (Leticia), donde Existen acuerdos no formales en la región
antes era muy común, ha desaparecido de de frontera de Perú, Colombia y Brasil en
las capturas en los últimos 20 años, según el río Amazonas-Solimoes para la veda y
lo registran los pescadores. Por ser una tallas mínimas de captura de esta especie
especie de gran talla y longevidad, sólo (Ruffino y Barthem 1996).
alcanza su primera madurez sexual a los
4 ó 5 años; en regiones de fuerte presión Medidas de conservación
pesquera, sus probabilidades de alcanzar propuestas
la primera reproducción sin ser captura- Se recomienda la investigación científica
das son bajas. de la especie, enfocada hacia la evaluación
y seguimiento de los “stocks” de pesca.
A pesar de las medidas de protección exis- Igualmente, orientar esfuerzos hacia su
tentes, su pesca está poniendo en riesgo la piscicultura, acompañado de planes de
sobrevivencia de la especie, debido a que educación ambiental. Es fundamental que

78 79
Austrofundulus guajira Hrbek, Taphorn y Thomerson 2005
Población y uso teando para la Guajira venezolana, en rela-

Austrofundulus guajira Hrbek, Taphorn y Thomerson 2005


No se conocen estimativos poblacionales ción con la implementación de agricultura
para esta especie. mecanizada que puede afectar el hábitat
de esta especie. Dado lo restringido de su
Ecología distribución y especificidad de hábitat, así
En Colombia se ha colectado en cuerpos como baja capacidad de dispersión, la ha-
de agua temporales de origen pluvial. Son cen vulnerable.
charcos poco profundos, de baja transpa-
rencia, pH ácido y sustrato lodoso, que Medidas de conservación
generalmente son utilizados por los habi- tomadas
tantes de la zona para dar de beber a los No existen.
animales domésticos. En la Guajira co-
lombiana se colectaron ejemplares hasta Medidas de conservación
Taxonomía de 6,68 cm LT con maduración gonadal a propuestas
Orden: Cyprinodontiformes partir de los 4,79 cm LT, durante junio y Se requiere conocer el área de distribución
Familia: Rivulidae agosto. Consume crustáceos y pequeños para delimitar zonas específicas para su
Especie: Austrofundulus guajira Hrbek, Taphorn y Thomerson 2005 moluscos, así como insectos terrestres protección. Realizar trabajos con Corpo-
(Hymenoptera, Formicidae) y otros artró- guajira sobre estudios biológicos y ecoló-
podos. Las hembras presentan huevos en gicos, así como evaluar su reintroducción
diferentes estados de desarrollo y se han en charcas artificiales o semi-naturales
Categoría Nacional Cuencas en Colombia: Caribe (Maldona- alcanzado a contabilizar 134 por indivi- creadas para tal fin.
Vulnerable do-Ocampo et al. 2008). duo.
VU (B2a) Subcuencas: registrada para la región de- Colecciones con registros
sértica del Norte de la península de la Gua- Presenta dimorfismo sexual basado en la confirmados de la especie
Descripción jira, en Colombia y Venezuela. coloración; hembras y machos son del mis- Holotipo: FMNH 108223. Paratipos
Todas las aletas redondeadas, sin prolon- mo tamaño y no superan los 10 cm de lon- FMNH 85251, 85252, 97709; MCNG
gaciones, a excepción de la anal que en gitud total (Taphorn y Rodríguez-Olarte 17177, 17180; UMMZ 141917. Otras: IA-
algunos machos adultos puede presentar 2008). vH-P 11283-85
una extensión de forma lanceolada. Es-
camas de la línea lateral 30 – 38; escamas Migraciones Autores de la ficha
transversales 11 – 15; escamas del pedún- Ninguna, probablemente sus huevos son Paula Sánchez-Duarte,
culo caudal 16 – 23. La coloración es diag- dispersados por aves acuáticas, al igual Lina Ortiz-Arroyave y
nóstica para la especie. Todos los machos que otros peces anuales. Carlos A. Lasso
sexualmente maduros tienen el fondo del
cuerpo con tonalidades que varían del azul Amenazas
oscuro al gris y en la aleta caudal presenta Taphorn y Rodríguez-Olarte (2008) hacen
una banda subterminal roja brillante, bor- referencia al desarrollo que se está plan-
deada por una banda terminal negra. Las
aletas dorsal, caudal y anal también pre-
sentan un patrón de coloración caracterís-
tico dado por una serie de puntos negros
sobre un fondo gris. Las hembras son de
color gris uniforme (Taphorn y Rodríguez-
Olarte 2008).

Distribución geográfica
Países: Colombia y Venezuela.

80 81
Brachyplatystoma filamentosum (Lichtenstein 1819) vecinos (Perú y Ecuador). Se alimenta

Brachyplatystoma filamentosum (Lichtenstein 1819)


de peces (Prochilodus mariae, Mylossoma
duriventre, Brycon sp., Raphiodon vulpinus,
Calophysus macropterus, Pimelodus
blochii, Hypopthalmus sp., Hemisorubim
platyrhynchos, Brachyplatystoma vaillantii,
Pseudoplatystoma spp. y Eigenmannia spp)
(Castillo et al. 1988), y hasta reptiles y
crustáceos (Muñoz 1996, Agudelo et
al. 2000, Lasso 2004). En la cuenca del
Orinoco la especie se reproduce en el
periodo de aguas ascendentes, de marzo
a junio (Ramírez-Gil 1987a), aunque se
pueden encontrar algunos ejemplares
Taxonomía en proceso de maduración a partir de
Orden: Siluriformes noviembre y diciembre. En el Amazonas
Familia: Pimelodidae la especie desova en el periodo de aguas
Especie: Brachyplatystoma filamentosum (Lichtenstein 1819) altas. La talla media de madurez gonadal
determinada es de 1,48 m LE para las
hembras y de 1,26 m LE para los machos.
Se estima que para alcanzar esa talla,
Categoría Nacional ternas pequeñas y apenas alcanza la base las hembras demoran once años y los
Vulnerable de la aleta pectoral (Castro 1986, Arboleda machos ocho (Muñoz 1996). Con respecto
VU (A2c,d) 1988, Rodríguez 1991, Muñoz 1996). Ale- a la fecundidad hay registros de 68.170 a
ta caudal furcada, con los radios principa- presenta el 2,27% del total desembarcado 203.608 ovocitos por hembra (Novoa y
Nombre común les externos filamentosos. Base de la aleta en la Orinoquia colombiana (MADR-CCI Ramos 1982). En la Orinoquia venezolana
Valentón (Guaviare, Orinoquia), plumita adiposa corta (más o menos igual a la base 2010a y Ramírez-Gil et al. 2011a). En Ve- y en el río Caquetá, el número de huevos
(Caquetá, Orinoquia), lechero (Caquetá, de la anal) (Mago-Leccia et al. 1986). nezuela representó entre 1996 al 2008 el varía entre 59.500 para una hembra de
Putumayo, Amazonas), pirahiba (Amazo- 0,065% del peso total comercializado (Ma- 1,49 m y 60 kg de peso; y 486.000 huevos
nas). Distribución geográfica chado-Allison y Bottini 2010). Con base en en una de 1,76 m de longitud y 70 kg de
Países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colom- estos resultados se deduce que esta especie peso (Arboleda 1989). Alcanza tallas de
Sinonimias bia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Suri- tiene un tamaño poblacional pequeño en hasta 2,8 m LH y pueden llegar a pesar
Platystoma affine Valenciennes 1840 nam y Venezuela. la cuenca Orinoco, lo cual unido al gran hasta 200 kg (Barthem y Goulding 1997).
Platystoma gigas Günther 1872 Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori- peso y longitud de los ejemplares los hace En el río Guaviare se han registrado tallas
Brachyplatystoma goeldii Eigenmann y noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008). vulnerables por la pesca comercial. de 203 cm LE y 123 kg (Ramírez-Gil et al.
Bean 1907 Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Apa- 2011a). En el río Putumayo se registra
Piratinga piráaiba Goeldi 1898 poris, Caquetá, Putumayo), Orinoco Ecología una talla máxima de 210 cm LE y 120 kg
(Meta, Tomo, Guaviare, Inírida y Arauca). Habita el cauce principal de grandes ríos, (Agudelo et al. 2011b).
Descripción tanto de aguas blancas como negras y
Cuerpo de color grisáceo en la parte dorsal Población y uso claras; se distribuye en toda la cuenca del Migraciones
y blanquecino en la parte ventral, justo por Es comercializada en la Orinoquia, princi- Orinoco, desde el delta hasta las partes La especie realiza migraciones longitudi-
debajo de la línea lateral. Ojos pequeños, palmente en Puerto López, Puerto Gaitán, altas de los ríos Meta y Guaviare. En la nales transfronterizas (Usma et al. 2009).
cabeza achatada, hocico deprimido y man- Puerto Carreño, San José del Guaviare e cuenca del Amazonas se ha registrado Migra desde las partes bajas de las cuencas
díbula superior fuertemente proyectada. Inírida (Ramírez-Gil et al. 2011a). En la una distribución similar desde el delta Orinoco y Amazonas hasta el piedemonte
Barbillas semicilíndricas, las maxilares Amazonia se comercializa en Leticia, Pu- del Amazonas hasta las partes altas de los ríos en la cordillera de los Andes para
alcanzan 2/3 de la longitud del cuerpo, tumayo y Caquetá (Agudelo et al. 2011b). de los ríos Caquetá y Putumayo, y reproducirse. Se estima que la especie pue-
segundo par de barbillas mentonianas ex- La abundancia en la captura es baja, re- cabeceras principales en ríos de países de realizar migraciones a distancias ma-

82 83
yores a los 1000 km (Barthem y Goulding se garantiza un adecuado manejo del eco- de pesca en donde se contemple la necesi- Comentarios
Vulnerable

Brachyplatystoma filamentosum (Lichtenstein 1819)


2007). En la región del delta del Orinoco sistema y de la red trófica que finalmente dad de definir áreas de conservación y de Información pesquera adicional de las
se observan juveniles a profundidades de sustenta esta especie. uso, así como estrategias regionales, en las cuencas Orinoco y Amazonas es registra-
6 a 36 m (Novoa 2002, Lasso y Sánchez- cuales se tenga control sobre la adecuada da por Ramírez-Gil et al. (2011a) y Agude-
Duarte 2011) y en las partes altas de los Medidas de conservación utilización de aparejos de pesca (que se lo et al. (2011b).
ríos Meta y Guaviare se observa migración tomadas aplican en uno u otro país sobre los ríos
anual de los reproductores (Ramírez-Gil et A través de la resolución 1087 de 1981 del que interconectan la región) y de los mo- Autores de la ficha
al. 2011a). INDERENA, se estableció la talla míni- mentos de pesca permitidos. Estas pueden Rosa Elena Ajiaco-Martínez,
ma en 100 cm de LE en la cuenca del río ser metas a alcanzar en el corto plazo por Hernando Ramírez-Gil,
Amenazas Orinoco. El Acuerdo 75 de 1989 del INDE- la autoridad pesquera. Este tipo de estra- Edwin Agudelo Córdoba
En Puerto López, parte alta del río Meta, RENA, estableció la talla mínima en 110 tegias se debería implementar sobre cada César Augusto Bonilla-Castillo y
los registros de 1979 a 2009 indican que la cm LE en las cuencas de los ríos Caquetá una de las subcuencas de la Orinoquia y Brigitte Gil-Manrique
especie ha declinado en sus capturas (Ra- y Amazonas. El Acuerdo 0008 de 1997 del Amazonia.
mírez-Gil et al. 2011a). En Leticia, el único INPA, reglamentó la veda para especies de
registro de desembarco de esta especie co- consumo en la Orinoquia colombiana en- Colecciones con registros
rresponde al 2009 con 14,8 ton (MADR- tre el primero de mayo y el 30 de junio de confirmados de la especie
CCI 2010a). Sin embargo, la sobreutiliza- todos los años. Sintipo ZMB 2973. Otras: CIACOL 478;
ción de este recurso presenta índices de IAvH-P 3066; ICN 3410, 9940.
explotación altos: 0,67 para el sector de Medidas de conservación
Leticia y 0,54 en el sector de Araracuara propuestas
en el río Caquetá (Agudelo et al. 2011a). Es fundamental la conservación integral
Dado el pequeño tamaño poblacional de de los planos inundables de las cuencas
la especie, su valor comercial a nivel tras- (várzeas, florestas inundadas y lagos alu-
nacional, la explotación desordenada y viales), así como también de arroyos y
sin manejo ecosistémico de la especie, con ríos secundarios que alimentan la cuenca.
criterios unilaterales por cada uno de los También velar por el adecuado manejo de
países que integran las cuencas Orinoco y los recursos hídricos, controlando la defo-
Amazonas, es indudablemente su mayor restación y contaminación de las aguas.
amenaza.
Considerando que B. filamentosum es la
Igualmente, existe una captura diferen- especie bandera de los grandes bagres que
cial por sexos, las hembras son captura- se encuentra en mayor riesgo, se proponen
das en mayor proporción que los machos, las siguientes acciones: 1) a nivel nacio-
debido a su dimorfismo sexual en tamaño nal establecer acuerdos entre la autoridad
(Muñoz 1996, Ramírez-Gil et al. 2011a). pesquera y la autoridad ambiental a fin de
Adicionalmente, la mayor longevidad de implementar de manera conjunta las me-
las hembras, que según Muñoz (1996) al- didas de manejo pesquero y ambiental de
canzan la talla media de madurez a los 11 los ecosistemas clave para la especie en la
años y a la primera madurez sexual a los cuenca. 2) convocar a través del Ministerio
6 años (105 cm), aumenta la probabilidad de Relaciones Exteriores para que lidere
de que ejemplares por debajo de esta talla procesos de integración, mediante la con-
sean capturados. formación de comisiones técnicas inter-
nacionales para el manejo pesquero y am-
A la compleja situación del manejo pes- biental de Colombia y Venezuela en el caso
quero, se le une la del manejo ambiental, de la cuenca del Orinoco y de Brasil, Perú,
pues de nada vale establecer medidas que Ecuador y Colombia para la cuenca del
limiten la pesquería de esta especie, si no Amazonas. 3) La construcción de acuerdos

84 85
Brachyplatystoma juruense (Boulenger 1898)
Población y uso En la cuenca alta del Putumayo, la repro-

Brachyplatystoma juruense (Boulenger 1898)


Especie poco abundante en la pesca comer- ducción ocurre en enero y febrero durante
cial de consumo. Para la Orinoquia colom- el período de aguas bajas; en Puerto Le-
biana esta especie aporta el 0,9% con un guizamo se registran hembras maduras
volumen de 9,5 ton (Ramírez-Gil y Ajiaco- durante julio y agosto, periodo de aguas
Martínez 2011b). En la Orinoquia el sitio descendentes y se ha observado que el 23%
de mayor captura es San José de Guaviare de los individuos comercializados corres-
(57,9% de los desembarcos) seguido por ponden a hembras y un 77% a machos. La
el alto Meta (Puerto Gaitán y Puerto Ló- talla de captura promedio es 55,3±6,9 cm
pez) con un promedio de 28,2% del total de LE. La talla máxima registrada fue 80
y el 13,9% restante corresponde a Arauca, cm de LE y un peso máximo de 5,7 kg (pro-
Puerto Carreño e Inírida (Ramírez-Gil y medio: 2,9±1,2 kg).
Ajiaco-Martínez 2011b). Para la Amazonia
Taxonomía colombiana no existen registros históricos Migraciones
Orden: Siluriforme de desembarco de la especie pues junto con La especie presenta migraciones gran-
Familia: Pimelodidae B. tigrinum y otros bagres pequeños, han des transfronterizas (Usma et al. 2009).
Especie: Brachyplatystoma juruense (Boulenger 1898) sido agrupados bajo un mismo nombre y En la Orinoquia junto con B. platynemum
los registros agrupados giran en torno a presenta un periodo migratorio en aguas
las 200 ton (Bonilla-Castillo et al. 2011a). descendentes, entre octubre y enero. Apa-
El único registro de desembarco en Leticia rentemente migra de las partes bajas del
Categoría nacional Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori- corresponde al 2009 con 14,8 ton (MADR- río Apure y Orinoco, hasta las cabeceras de
Vulnerable noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008). CCI 2010a). los ríos Apure, Arauca, Meta y Guaviare,
VU (A2c,d) Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Ca- siendo este último probablemente, su área
quetá, Putumayo). Orinoco (Arauca, Gua- principal de reproducción en Colombia
Nombre común viare, Meta, Tomo).
Ecología
En la Orinoquia habita en el cauce princi- (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011b).
Apuy (Guaviare), manta negra, camisa En la Amazonia podría ocurrir una situa-
rayada (Amazonas, Caquetá), siete babas pal de los ríos Arauca, Meta y Guaviare y
en la Amazonia en los grandes afluentes. ción similar, pues Barthem y Goulding
(Putumayo), rayado, camiseta, camiseto, (1997) han registrado su presencia en el
flamengo. Es una especie típica de aguas blancas. Es
piscívora (Barbarino y Taphorn 1995, Sa- estuario del Amazonas, por lo que en su
linas 1997, Ajiaco- Martínez et al. 2002b, estadio adulto estos podrían estar mi-
Sinonimia grando hacia las cabeceras de los ríos de la
Ginesia cunaguaro Fernandéz-Yépez 1951. Santos et al. 2006).
cordillera de los Andes para reproducirse,
Se reproduce en el periodo de aguas des- entre ellos los ríos Caquetá y Putumayo
Descripción
cendentes en las partes altas de los ríos (Agudelo et al. 2000).
Nueve a 11 bandas transversales oscuras
más o menos del mismo ancho, dispues- Arauca, Meta y Guaviare, entre noviembre
tas a lo largo del cuerpo; ojos diminutos. y enero (Ajiaco-Martínez et al. 2002b). En Amenazas
Cabeza deprimida, su longitud representa Venezuela su reproducción está sincroni- La baja abundancia poblacional y la sobre-
el 26 a 29% de la LE; barbillas maxilares zada con la época de lluvias, encontrándo- pesca son las mayores amenazas que en-
alcanzando el origen de las aletas pecto- se larvas y juveniles entre mayo y agosto frenta la especie. La explotación durante
rales y las mentonianas internas el borde (Castillo et al. 1988). La talla media de su única migración de carácter reproducti-
posterior de la órbita. Aleta adiposa más madurez de esta especie en la Orinoquia vo -noviembre a enero-, pueden afectar su
larga que la aleta anal y aleta caudal con es 63 cm LE para las hembras y 60 cm LE renovación natural, ya que no existe una
filamentos bien desarrollados. para los machos (MADR-CCI 2009a), con medida que limite su captura y proteja su
registros de tallas medias de captura en reproducción. Igual consideración se pue-
Distribución geográfica el río Guaviare de 63,4 ± 5 cm, y en el río de establecer en la cuenca del Amazonas,
Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Meta 61,4 ± 10 cm en el 2009 (MADR-CCI donde su periodo reproductivo ocurre en
Perú y Venezuela. 2010a). junio y agosto y tampoco está protegido

86 87
por una medida restrictiva. Como ocurre vación de humedales de importancia para
Brachyplatystoma platynemum Boulenger 1898
Vulnerable

con otras especies de grandes bagres, en la alimentación y crecimiento de larvas


las partes bajas de la cuenca puede existir y juveniles (p.e. humedales del bajo Apu-
una alta captura de juveniles, lo cual afec- re), así como también los ambientes para
ta el reclutamiento. Igualmente, las afec- la migración y reproducción de la espe-
taciones de tipo ambiental como las talas, cie. Aplicar adicionalmente medidas de
quemas de bosques, contaminación del restricción a la pesca para garantizar la
agua por actividades agropecuarias, verti- sostenibilidad de la especie, las cuales po-
mientos de aguas residuales y el incremen- drían llegar a ser efectivas únicamente si
to de la explotación petrolera en la Orino- las autoridades ambientales aseguran una
quia, pueden afectar a sus poblaciones. En adecuada condición de los ecosistemas
la cuenca Amazonas, el dragado para la acuáticos de la cuenca. En la Orinoquia es
extracción de materiales de construcción necesario establecer un periodo de veda
y en la minería el vertimiento de metales para la especie, que abarquen mínimo no-
pesados como mercurio, se convierten en viembre y diciembre, su época de repro-
Taxonomía
Orden: Siluriformes
otros factores importantes de amenaza. ducción, medida que debería tomarse en
Familia: Pimelodidae
forma conjunta con Venezuela.
Especie: Brachyplatystoma platynemum Boulenger 1898
Medidas de conservación
tomadas Colecciones con registros
Para la especie se estableció la talla míni- confirmados de la especie
ma de captura en 50 cm LE, reglamenta- Holotipo BMNH 1897.11.26.11. Otras: Categoría Nacional Distribución geográfica
da mediante resolución 1087 de 1981 del CIACOL 303, 457; ICN 9943, 10688. Vulnerable Países: Colombia, Venezuela, Ecuador,
INDERENA para la Orinoquia y el acuerdo VU (A2c,d) Perú, Bolivia y Brasil.
075 de 1987 del INDERENA para la Ama- Autores de la ficha Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori-
zonia colombiana. Hernando Ramírez-Gil, Nombre común noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Rosa Elena Ajiaco-Martínez, Baboso, flemoso (Amazonas, Putumayo,
Caquetá, Guaviare), saliboro (Caquetá),
Medidas de conservación César Augusto Bonilla-Castillo,
garbanzo, jipi, hipe (Orinoco, Venezuela),
propuestas Edwin Agudelo Córdoba y
barba chata, xeréu (Brasil), mota flemosa
Se recomienda el manejo ecosistémico in- Carlos A. Lasso
(Perú).
tegral de la cuenca que implica la conser-
Sinonimias
Goslinia platynema (Boulenger 1898)
Taenionema steeri Eigenmann y Bean 1907

Descripción
Mandíbula superior proyectada. Barbillas
largas, muy aplanadas y en forma de cin-
ta que alcanzan la mitad del cuerpo. Ojos
muy pequeños y situados en la parte pos-
terior de la cabeza; su diámetro contenido
9 a 11 veces el hocico, unas 3,5 veces en el
espacio interorbital y más de 20 veces en la
cabeza. Aleta caudal furcada, con el primer
radio de ambos lóbulos en los extremos de
la aleta, prolongados en filamentos (Cas-
tro 1986, Salinas y Agudelo 2000, Lasso
2004, Lundberg y Akama 2005).

88 89
Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Ca- En la Amazonia la época de reproducción para la Amazonia. El avance de la frontera que las quemas y deforestación en cabece-
Vulnerable

Brachyplatystoma platynemum Boulenger 1898


quetá y Putumayo); Orinoco (Meta, Arau- para la parte alta del río Putumayo ocurre agropecuaria en el piedemonte llanero, ras y en áreas de inundación, alteran am-
ca y Guaviare). en julio y agosto durante la época de aguas junto con actividades petroleras amena- bientes de paso o de refugio. Así mismo es
en descenso. Para el sector de la Pedrera zan la especie en los afluentes de los ríos importante que los planes de ordenamien-
Población y uso en el río Caquetá, se registraron hem- Meta y Guaviare, que son las principales to ambiental de las cuencas y subcuencas
Es la novena especie utilizada en la Ori- bras maduras de mayo a julio con mayor áreas de reproducción. Así mismo, el dra- sean eficientemente vigilados y contro-
noquia con 29,3 ton (MADR-CCI 2010a). frecuencia en junio durante el período de gado para la extracción de materiales para lados, con el fin de disminuir la contami-
En Leticia, los desembarcos de la especie aguas altas; en cambio para el Araracua- la construcción, perjudican seriamente el nación por vertimientos urbanos, agrope-
alcanzan las 311 ton/año (MADR-CCI ra, la mayor proporción se presenta entre ecosistema. Sumando a ello, el vertimien- cuarios e industriales, especialmente de la
2010a). julio a octubre, durante la época de aguas to de metales pesados como mercurio y actividad petrolera para el caso de la Ori-
en descenso. La talla de madurez gonadal derivados petroquímicos. noquia y la minería de aluvión de los ríos
Los registros históricos de desembarco estimada para Araracuara es de 85 cm de Inírida (Orinoquia), Putumayo y Caquetá
entre 1979 y 2009 en Puerto López, mues- LE y 87 cm de LE en la Pedrera. En el río Medidas de conservación (Amazonia).
tran una disminución acentuada de los Putumayo es de 83 cm LE (Agudelo et al. tomadas
volúmenes desembarcados, pasando de 38 2000). La longitud y peso asintótico calcu- Se estableció la talla mínima de captura La construcción de acuerdos de pesca, de-
ton en 1979 a 1,9 ton en 1994 y luego au- lado para el río Caquetá es de 110 cm de LE para la Orinoquia en 62 cm de LE (acuerdo finir áreas de conservación y de uso, así
mentando a 12 ton en 2009 (Ramírez-Gil y 15,7 kg; para el río Amazonas es de 105 No 1087 de 1981 del INDERENA) y para como estrategias regionales en las cuales
et al. 2011b). Esta tendencia de recupera- cm de LE y 13,5 kg (Agudelo et al. 2000). la Amazonia en 70 cm LE (acuerdo 075 de se tenga control sobre la adecuada utili-
ción en los últimos años de B. platynemum 1989 de INDERENA). zación de aparejos de pesca, pueden ser
se observa también en Puerto Gaitán, Migraciones
metas a alcanzar en el corto plazo por la
Puerto Carreño y San José de Guaviare Grandes migraciones longitudinales y Medidas de conservación autoridad pesquera.
(Ramírez-Gil et al. 2011b). De la cuenca transfronterizas (Barthem y Goulding
propuestas
Amazonas se cuentan con registros his- 2007, Usma et al. 2009). Se desplaza desde
Al ser una especie migradora transnacio- Colecciones con registros
tóricos de desembarcos de los años 2006 la desembocadura del río Orinoco hasta
nal, es indispensable concertar políticas
a 2009 (Incoder–CCI 2007, MADR-CCI las partes altas de los ríos Meta y Gua- confirmados de la especie
de manejo conjuntas con Venezuela para
2008a, 2009a, 2010a) los cuales han va- viare a reproducirse (Ramírez-Gil 1987b; Holotipo BMNH 1898. 10.11,20. Otras:
la cuenca Orinoco y con Ecuador, Perú,
riado entre 245 y 345 ton/año, teniendo Ramírez-Gil et al. 2002a, Ramírez-Gil et CIACOL 464, 470; ICN 4472; MPUJ 1154.
Bolivia y Brasil para Amazonas. Estas
que el 99% de este producto proviene de al. 2011b). En la Orinoquia presenta una
políticas deben considerar el enfoque eco-
territorio Brasilero (Bonilla-Castillo et al. única migración que se observa en forma Autores de la ficha
sistémico. Por tal razón es indispensable
2011b). acentuada al inicio de aguas descendentes Hernando Ramírez-Gil,
la participación activa de las autoridades
(septiembre - diciembre), la cual coincide Rosa Elena Ajiaco-Martínez,
ambientales a fin de garantizar la estabi-
Ecología con su periodo reproductivo e igualmen- César Augusto Bonilla-Castillo,
lidad tanto de los ecosistemas acuáticos
Especie piscívora. Se captura en el cauce te con grandes migraciones de carácidos Edwin Agudelo Córdoba y
como de los terrestres, estrechamente re-
principal de los ríos de aguas blancas y ha- de los cuales se alimentan (Ramírez-Gil
lacionados dentro de las cuencas, puesto Carlos A. Lasso
bita aguas profundas, con tallas de hasta 1987b). En la Amazonia también se re-
de 107 cm LE y 127 cm LT (Ramírez-Gil gistra una sola migración con fines repro-
et al. 2011b). En la cuenca Orinoco se re- ductivos durante enero (Leticia); en julio
produce en noviembre, diciembre y ene- y agosto (Putumayo) (Barthem y Goulding
ro que corresponde al periodo de aguas 1997, Bonilla-Castillo et al. 2011b).
descendentes y principios de aguas bajas
(Ramírez-Gil 1987a). La especie tiene una Amenazas
fecundidad de 353.400 ovocitos/hembra En la Orinoquia no hay medidas de mane-
(Garzón-Franco 1986). La talla media de jo que limiten la captura durante su perio-
madurez gonadal para la Orinoquia fue do reproductivo, pues la veda establecida
estimada en 64 cm de LE para las hembras durante mayo y junio no lo cubre (octubre
y de 51 cm LE para los machos (Incoder- - diciembre) (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martí-
CCI 2007). nez 2011a). Tampoco existe dicha medida

90 91
Brachyplatystoma rousseauxii (Castelnau 1855) de Iquitos (Agudelo et al. 2004, Gil-Man-

Brachyplatystoma rousseauxii (Castelnau 1855)


rique 2008, García et al. 2009). La talla de
madurez gonadal estimada para el Caque-
tá es de 85 cm LE (Agudelo et al. 2010).

En la cuenca del Orinoco, se considera


como principal sitio de reproducción la
parte alta del río Guaviare, con su mayor
pico reproductivo en los meses de julio a
septiembre. En esta cuenca la talla media
de madurez gonadal se estimó en 87,3 cm
LE para los machos y en 98,9 cm LE para
las hembras (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martí-
Taxonomía nez 2011).
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae Es uno de los bagres de mayor tamaño de
Especie: Brachyplatystoma rousseauxii (Castelnau 1855) las aguas dulces de Suramérica, con lon-
gitudes registradas de hasta 192 cm LH
(Barthem y Goulding 1997). Para la déca-
Categoría Nacional cas por debajo del final de la aleta dorsal; da anterior, registros del Instituto SINCHI
Vulnerable el origen de la anal y la adiposa se encuen- determinan un máximo de 141 cm LE y 45
VU (A2c, d) tra casi sobre la misma línea. Aleta caudal kg en Leticia. En la Orinoquia el rango de
profundamente horquillada, los lóbulos se las tallas registradas en la captura comer-
Nombre común proyectan en filamentos. Aleta dorsal I, 6; sobrepesca ha disminuido los volúmenes cial está entre 29 y 132 cm LE, encontran-
Dorado (Orinoco, Arauca, Meta, Guavia- A 19–21. de captura (Agudelo et al. 2010). En la Ori- do que los ejemplares con tallas superiores
re), dorado, plateado (Amazonas). noquia, los desembarcos han declinado en a los 100 cm se capturan principalmente
Distribución geográfica los últimos años, pasando de 54,7 ton en el en el río Guaviare (Ramírez-Gil y Ajiaco-
Sinonimias Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, 2006 a 38,5 ton en el 2009 (Ramírez-Gil y Martínez 2011).
Bagrus goliath Kner 1858 Guyana Francesa, Perú y Venezuela. Ajiaco-Martínez 2011).
Brachyplatystoma paraense Steindachner Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori-
Migraciones
1909 noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Ecología Esta especie tiene migraciones grandes,
Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Apa-
Habita en el cauce principal de ríos de ori- logitudinales y tranfronterizas (Usma et
Diagnosis poris, Caquetá, Caguán, Orteguaza, Putu-
gen andino (aguas blancas) y muy ocasio- al. 2009). Se considera uno de los gran-
Cuerpo gris plateado a dorado en la cabeza mayo), Orinoco (Arauca, Guaviare, Guaya-
nalmente en aguas profundas de planos des migradores de la cuenca amazónica,
hasta la aleta dorsal y dorado en el resto bero, Meta).
inundables (Muñoz- Sosa 1996, Barthem con desplazamientos de más de 3000 km
del cuerpo. Ojos pequeños y en posición
Población y uso y Goulding 1997, Salinas y Agudelo 2000, desde el estuario en Brasil hasta las zonas
superior; boca terminal, con barbillas
El dorado es el bagre más importante en la Santos et al. 2006). andino–amazónicas de países como Co-
maxilares cortas más o menos del tamaño
de la longitud de la cabeza, sin alcanzar el dinámica pesquera de la región amazóni- lombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Barthem
origen de las aletas pectorales. Branquis- ca colombiana y de los países vecinos. La Esta especie desova en las cabeceras de los y Goulding 1997). En la Orinoquia, se re-
pinas cortas y fuertes, alrededor de 14 a 15 especie es utilizada para consumo, sub- ríos amazónicos una vez los ríos inician gistra una migración de tipo reproducti-
en el primer arco branquial. La base de la sistencia y para comercialización. Para las el período de aguas en descenso. Para el vo, con ejemplares que remontan desde el
aleta adiposa es menor o apenas un poco décadas del 70 y 80 representaba junto río Amazonas en su sector fronterizo el delta del río Orinoco hasta las partes altas
mayor que la base de la aleta anal. Dientes con el lechero (Brachyplatystoma filamen- periodo reproductivo se extiende de julio de los ríos Guaviare y Meta, zona de repro-
vomerianos ampliamente separados de los tosum), el 94% del total de peces desem- a septiembre, durante el descenso de las ducción (Lasso y Sánchez-Duarte 2011,
premaxilares. Origen de las aletas pélvi- barcados en el puerto de Leticia. Pero, la aguas, como también ocurre en la región Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011).

92 93
Amenazas sis de biomasa de presas y de las primeras toda vez que no solo son las labores pes- Al tratarse de una especie que realiza gran-
Vulnerable

Brachyplatystoma rousseauxii (Castelnau 1855)


La sobreutilización de este recurso presen- fases de vida de los bagres, lo que contri- queras quienes amenazan exclusivamente des migraciones dentro de la cuenca ama-
ta índices de aprovechamiento muy altos buirá al mantenimiento de los niveles de la perpetuidad de las especies. La defores- zónica y orinoquense, y que durante sus
a saber: 0,72 en el cauce principal del río producción de los recursos explotados por tación en cabeceras y en áreas de inunda- desplazamientos transita varios países de
Amazonas entre Leticia al estuario (Alon- los pobladores ribereños (Agostinho et al. ción alteran ambientes de paso o de refu- la región, se considera indispensable con-
so y Pirker 2005), 0,75 para el canal prin- 1993, Agudelo et al. 2000, Fabré y Bar- gio, tanto a las presas, como a la especie certar políticas de manejo conjuntas de tal
cipal en el eje Iquitos a estuario (Alonso y them 2005, Angelini et al. 2006). En esa misma. La minería de aluvión, fenómeno forma que existan estrategias unificadas
Fabré 2003), 0,57 para la región de pesca vía, el dragado para la extracción de ma- creciente sobre los cauces principales de sobre su aprovechamiento y preservación.
de Iquitos (García et al. 2009), 0,58 para el teriales para la construcción, la minería, Putumayo y Caquetá (o de hidrocarburos
sector de Leticia y 0,64 en el sector de La el vertimiento de metales, derivados pe- como sucede en países cercanos), pertur- Colecciones con registros
Pedrera (Agudelo et al. 2010). El sabor de troquímicos y aguas servidas perjudican ba y contamina las corrientes principales confirmados de la especie
su carne y la gran demanda de las ciudades seriamente al ecosistema y sus recursos. utilizadas como corredor migratorio y de NMW 47590, MNHN A-9457, CIACOL
andinas y amazónicas, convoca a pescado- desove de varias poblaciones. 391.
res en toda la ruta migratoria de la especie Cabe mencionar que diversos estudios rea-
(Brasil, Colombia y Perú), que en conjunto lizados en Colombia han destacado la im- La construcción de acuerdos de pesca en
portancia de los ríos andino-amazónicos donde se contemple la necesidad de definir Autores de la ficha
con aparejos de pesca no estandarizados, Edwin Agudelo Córdoba
permiten la captura de diversos tamaños en el desarrollo del ciclo de vida de éstas áreas de conservación y de uso, así como
especies de gran interés económico para estrategias regionales en los cuales se ten- César Augusto Bonilla-Castillo
e individuos que no han alcanzado la talla Brigitte Dimelsa Gil-Manrique
de madurez sexual. las pesquerías de la Amazonia, especial- ga control sobre la adecuada utilización de
mente en lo que se refiere a dorado (Bra- aparejos de pesca (que se aplican en uno u Guber Alfonso Gómez Hurtado
chyplatystoma rousseauxii), lechero (Bra- otro país sobre los ríos que interconectan Astrid Acosta-Santos
La deforestación en las cabeceras de los Juan Carlos Alonso González
ríos, áreas ribereñas y planos inundables, chyplatystoma filamentosum), pintadillos la región), pueden ser metas a alcanzar en
(Pseudoplatystoma sp.), baboso (Brachypla- el corto plazo por la autoridad pesquera. Hernando Ramírez-Gil y
es otro factor determinante cuyo efecto in- Rosa Elena Ajiaco-Martínez
crementa la carga de sólidos en suspensión tystoma platynemum) y pirabutón (Brachy- Este tipo de estrategias se debería imple-
y eleva los procesos de sedimentación per- platystoma vaillantii) (Agudelo et al. 2000). mentar sobre cada uno de las subcuencas
judicando la fauna acuática responsable de de la Amazonia y Orinoquia colombiana.
la trama trófica que sustenta a la especie. Medidas de conservación
Los planos inundables son muy importan- tomadas
tes en el proceso de sostenimiento de los La única medida de conservación imple-
bagres pimelódidos puesto que son los si- mentada en la Amazonia colombiana para
tios de cría y levante de sus presas, de ahí la protección de la especie, es la talla mí-
la importancia de establecer estrategias de nima de captura definida por el acuerdo
manejo sobre estos lugares. Por último, el 0075 de 1987 (modificado del INDERENA
cambio global ha causado modificaciones 1982) y cuyo ente de control está ahora
en el régimen hidrológico de los ríos, que a cargo de la Autoridad Pesquera Nacio-
no hace predecible el momento de seca o nal. En la Orinoquia, está reglamentada
llena de las aguas, afectando las dinámi- la talla mínima de captura en 85 cm LE,
cas biológicas de a los diferentes grupos de de acuerdo con la Resolución Nº 1087 de
peces y fauna acuática en general. Por otro 1981, del INDERENA.
lado y aunque la especie habita el cauce
principal de los ríos andino-amazónicos, Medidas de conservación
utiliza también otros ambientes del sis- propuestas
tema acuático (várzeas y lagos aluviales) a
medida que avanza en su ciclo de vida. De Un enfoque ecosistémico es importante
allí la necesidad perentoria de preservar la para la gestión de las especies migratorias
integridad de la planicie inundable, para como los bagres del género Brachyplatys-
asegurar el componente biológico de géne- toma, algunos carácidos y otros silúridos,

94 95
Brachyplatystoma vaillantii (Valenciennes 1840) lo et al. 2011d); en la Orinoquia la mayor

Brachyplatystoma vaillantii (Valenciennes 1840)


talla registrada es de 88 cm de LE y 8,3 kg
de peso (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez
2011d).

Migraciones
Realiza una migración grande, longitudi-
nal y transfronteriza (Usma et al. 2009).
Migra para reproducirse entre agosto-
octubre, periodo de aguas altas, desde las
partes bajas del delta del Orinoco hasta las
partes altas de los ríos principales como
Arauca, Meta y Guaviare (Ajiaco-Martínez
et al. 2002c, Ramírez-Gil y Ajiaco-Martí-
Taxonomía
nez 2011d). Para la cuenca Amazonas se
Orden: Siluriformes
estima que migra más de 3000 km desde el
Familia: Pimelodidae
estuario en Brasil hasta las zonas andino–
Especie: Brachyplatystoma vaillantii (Valenciennes 1840)
amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia (Barthem y Goulding 1997).

Categoría Nacional Aleta caudal ahorquillada, con lóbulo si- Amenazas


Vulnerable métricos, que se prolongan en filamentos. En la Orinoquia y Amazonia la interven-
VU (A2c,d) ción en los ecosistemas tanto terrestre
Distribución geográfica como acuático, afecta la calidad del agua
Nombre común Países: Colombia, Venezuela, Ecuador, Ecología y disminuyen los caudales de los ríos por
Blanco pobre, capaz, pujón (Orinoco); pi- Perú, Bolivia, Brasil, Guayana Francesa y Habita el cauce principal de los grandes los que migra. En la Amazonia se registra
rabutón, piramutaba (Amazonas); blanco Surinam. ríos de aguas blancas. Es una especie pis- sobrepesca, con una continua disminución
pobre, bagre atero, jatero, laulao (Vene- Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori- cívora, que adicionalmente se alimenta de los tamaños de los peces en las capturas
zuela); piramutaba, pira botaó, mulher in- de camarones durante su estadio juvenil (Barthem 1990, Barthem y Petrere 1995,
noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
grata (Brasil); manitoa (Perú). (Agudelo et al. 2000, Novoa 2002). Se re- Barthem y Goulding 1997, Alonso y Pirker
Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Guai-
produce en el periodo de aguas altas, de 2005). La alta presión de la pesca indus-
nía, Apaporis, Caquetá, Cahuinari, Putu- agosto a octubre, siendo septiembre el de
Sinonimias trial en el estuario y de la pesca artesanal
mayo). Orinoco (Arauca, Meta, Guaviare, mayor pico reproductivo en la Orinoquia
Bagrus piramuta Kner 1857 en la región de Belem do Pará, impactan
Inírida). (Ramírez-Gil 1987a). La talla media de
Bagrus reticulatus Kner 1857 negativamente sus poblaciones. Igual-
madurez gonadal ha sido estimada en 38 mente, la gran demanda de los frigorífi-
Brachyplatystoma parnahybae
Población y uso cm de LE para los machos y 41,6 cm LE cos, convoca a pescadores en toda la ruta
Steindachner 1908
Importante en la pesca comercial de con- para las hembras (MADR-CCI 2008a). La migratoria de la especie (Brasil-Colombia
sumo en la Orinoquia, con el 2,4% de las fecundidad para esta especie está entre y Perú), que en conjunto con aparejos de
Descripción 200.000 y 315.000 ovocitos por hembra
Base de la aleta adiposa larga, casi el doble capturas totales desembarcadas en Co- pesca no estandarizados, permiten la cap-
(Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011d). tura de diversos tamaños.
de la base de la aleta anal, contenida de 4 a lombia en 2009 y el 4,9% de las capturas
5 veces en la LE, lo que la diferencia de las en Venezuela (MADR-CCI 2010a, Macha- En la cuenca Amazonas la especie desova
otras especies del género. Barbillas maxi- do-Allison y Bottini 2010). Los registros en las cabeceras de los ríos una vez se ini- Medidas de conservación
lares largas, que alcanzan la parte media históricos entre 1979 y 2009 de los de- cia el período de descenso de aguas. Alcan- tomadas
del cuerpo. Ojos en posición superior, su sembarcos en Puerto López (cuenca alta za la madurez sexual a los 3 años de edad a La talla mínima de captura para especie es
diámetro contenido entre 5 y 6 veces en la del Meta) muestran una tendencia des- los 50 cm de LE (Alonso y Pirker 2005). La 40 cm de LE en las dos cuencas de acuerdo
cabeza. Origen de las aletas pélvicas situa- cendente en las capturas comercializadas talla máxima registrada en la Amazonia con la Resolución del INDERENA 1087 de
do por debajo del final de la aleta dorsal. (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011d). es de 80 cm LE y 3,2 kg de peso (Agude- 1981 y el acuerdo 0075 de 1987.

96 97
Brycon moorei Steindachner 1878
Medidas de conservación Colecciones con registros
Vulnerable

propuestas confirmados de la especie


Se requiere establecer un período de veda Sintipos MNHN B 0158. Otras: CIACOL
para proteger su época reproductiva, tan- 466; IAvH-P 539, 1050, 6012-13, 6030;
to en la Orinoquia como en la Amazonia. ICN 15202; MPUJ 229.
Concertar estrategias para su aprovecha-
miento sostenible, con todos los países Autores de la ficha
involucrados en su ruta de migración y Rosa Elena Ajiaco-Martínez,
evaluar las áreas críticas de su ciclo de Hernando Ramírez-Gil,
vida, para que las autoridades ambienta- Edwin Agudelo Córdoba y
les ejerzan un adecuado control y evitar el Carlos A. Lasso
creciente deterioro de los ambientes en los
que habita la especie.
Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Especie: Brycon moorei Steindachner 1878

Categoría Nacional Distribución geográfica


Vulnerable Endémica de Colombia, en las cuencas del
VU (A2c, d) Magdalena y Caribe (Maldonado-Ocampo
et al. 2008).
Categoría Regional - Cuenca del
Ranchería
En Peligro Crítico
CR (A2c)

Nombre común
Dorada, mueluda, sardinata (Magdalena);
lisa (Ranchería).

Sinonimia
Othonophanes bolivarensis Dahl 1943

Descripción
Cuerpo de color dorado brillante en el
dorso, con visos rojos, amarillos y azules
en los flancos; con las aletas usualmente
amarillas o rojizas y una banda negra an-
cha en radios medios de la aleta caudal.
Con 27 a 30 radios en la aleta anal y 55 a
68 escamas en la línea lateral.

98 99
Subcuencas: Magdalena (Cauca, San Jor- sanal, el tamaño tan pequeño de la cuenca
Callichthys fabricioi Román-Valencia, Lehmann y Muñoz 1999
Vulnerable

ge, Cesar, La Miel, Manso); Caribe (Ran- (≈5.000 km2), sus condiciones de aridez,
chería, desde el Cercado hasta Cuestecita). los efectos por la construcción de la presa
El Cercado y el escaso caudal remanente (<
Población y uso 1 m2s-1), ponen en riesgo la especie.
Tradicionalmente ha sido una de las es-
pecies más emblematicas del norte de Oportunidades de conservación
Colombia. No se conocen estimativos po- Es una especie de conservación para el
blacionales. Apreciada para consumo local complejo cenagoso Depresión Momposina
en ambas cuencas; en el Magdalena se co- - río Magdalena del proyecto Planeación
mercializa en las pesquerías artesanales. ambiental del sector de hidrocarburos
para la conservación de la biodiversidad
en Colombia (Ramírez et al. 2011).
Ecología
Habita preferentemente los cursos medios Taxonomía
de los ríos, en aguas torrentosas, trans-
Medidas de conservación Orden:Siluriformes
parentes, con fondos de grandes rocas y
tomadas Familia: Callichthyidae
Talla mínima de captura 35 cm de LE para Especie: Callichthys fabricioi Román-Valencia, Lehmann y Muñoz 1999
cantos rodados. Remonta hasta los 400
el Magdalena (Acuerdo 15 de INDERENA
m s.n.m. Eventualmente se captura en las
1987).
ciénagas de la cuenca baja del Magdalena.
Tanto en el Magdalena como en el Ran-
Medidas de conservación
chería, la especie se reproduce de febrero
propuestas Categoría Nacional Cauca, ríos Quinamayo y Santander de
a marzo, hacia el final del periodo seco
Se recomiendan programas de protección Vulnerable Quilichao, departamento del Cauca, que-
(Unión Temporal Guajira 2003, Jiménez-
de su hábitat y regulación de pesca. Reali- VU B2b(iii) brada Las Cañas, Zarzal, departamento
Segura 2011). Se alimenta de otros peces,
zar estudios comparativos de genética de del Valle del Cauca.
insectos, frutos y semillas que caen al
poblaciones entre la cuenca del Magdalena Nombre común
agua. Alcanza 50 cm LT.
y Ranchería, y en esta última programas
Roño (cuenca alta del río Cauca).
de seguimiento de efectos de la represa el
Migraciones Cercado.
En el Magdalena realiza migraciones Descripción
locales medianas de 100 a 500 km (Usma Bagre acorazado con dos series de placas
Colecciones con registros
et al. 2009) con Prochilodus magdalenae, laterales. Hocico redondeado o suavemen-
confirmados de la especie
Pseudoplatystoma magdaleniatum, Pimelodus te achatado en su vista dorsal. Boca lige-
CIUA 102, 244, 864, 865, 965, 1037; IA-
“clarias” y P. grosskopfii. En el Ranchería no vH-P 40, 3971, 7729; ICN 241, 339, 6820, ramente inferior; labio superior e inferior
se tienen documentados sus movimientos. 11662, 15564, 16104; IMCN 1004. con una muesca en cada extremo, hacién-
dose más notables en ejemplares adultos;
Amenazas Localidad tipo labio inferior laminar con muesca más o
Es una especie poco abundante y de baja Río Magdalena, Ciénaga (Steindachner menos profunda; barbilla superior llega
frecuencia de captura en ambas cuencas. 1878). hasta la parte media de la aleta pectoral;
En la del Magdalena, aunque no aporta vo- barbilla inferior sobrepasa 2/3 partes el
lúmenes importantes a las pesquerías ar- Comentarios extremo de la base de la aleta pectoral.
tesanales, es apetecida por su carne y está Información biológica y pesquera adicio-
sometida a una presión pesquera. Esto, su- nal para la cuenca del Magdalena en Jimé- Distribución geográfica
mado a la fuerte alteración antrópica que nez-Segura (2011). Endémica de Colombia, en la cuenca
experimenta la cuenca, aumenta la vulne- Magdalena-Cauca (Roman-Valencia et al.
rabilidad de la especie. Para el caso de la Autor de la ficha 1999).
cuenca del Ranchería, a pesar de que en José Iván Mojica y Subcuencas: río Cauca, Zanjón Bagazal,
ella no se desarrolla ninguna pesca arte- José Saulo Usma Oviedo río San Miguel, parte alta río Cauca; río

100 101
Characidium phoxocephalum Eigenmann 1912
Población y uso tación natural de ribera continua siendo
Vulnerable

Se desconocen estudios sobre la dinámica reducida. Diferentes tipos de perturbación


poblacional de la especie. No es aprove- antrópica y de contaminación afectan la
chada para consumo o como especie orna- unidad ecológica de drenaje Cauca-Mag-
mental. dalena (Lehmann y Niño 2008); modifi-
cación de patrones naturales de drenaje;
Ecología erosión y sedimentación; presencia de
Habita preferencialmente sistemas len- poliductos. La regulación hidrodinámica
ticos con bajo oxígeno disuelto (0,4 – 6,8 provocada por las hidroeléctricas, consti-
ppm), como aguas fangosas, pozas de tuye una amenaza sobre la fauna acuática.
aguas estancadas, canales o zanjones con Adicionalmente, la introducción de espe-
un ancho promedio de 3 m, profundidades cies exóticas, el uso de pesticidas, la mine-
entre 0,7 y 1,3 m. El sustrato conformado ría, derrame de combustibles y aceites y la
por lodo y material de origen vegetal en basura domestica depositada en las aguas,
descomposición y detritus. Esta especie constituyen problemas graves de altera- Taxonomía
puede tolerar temperaturas superficiales ción ambiental. Orden: Characiformes
del agua mayores a 28 °C. Se distribuye Familia: Crenuchidae
en las partes media y baja de drenajes de Medidas de conservación Especie: Characidium phoxocephalum Eigenmann 1912
la cuenca alta del río Cauca. El contenido
estomacal observado en un ejemplar ma-
tomadas
cho comprendió en buena parte insectos No existen.
(Coleoptera, Diptera) (Lehmann 1999). La Categoría Nacional
Vulnerable
talla máxima registrada es de 13,2 cm LE. Medidas de conservación
VU (A2c)
propuestas
Durante la época de lluvias construyen sus Se recomienda el control de pesticidas,
nidos en condiciones hipóxicas. Bajo es- apoyo a proyectos bioecológicos para el Nombre común
tas condiciones adversas, toman aire con conocimiento de su dinámica poblacional. Rollizo, rollicito.
su boca directamente en la superficie del
agua, y lo tragan hasta un órgano acceso- Descripción
rio de respiración en el intestino, donde es Colecciones con registros
Hocico puntiagudo y boca subterminal. El
absorbido el oxígeno. confirmados de la especie maxilar alcanza el borde anterior del ojo.
Holotipo IUQ 295. Paratipos CZUT-IC Radios externos de la aleta pectoral grue-
Migraciones 1139; ICN 3482; IUQ 152, 305, 306, 307; sos, el octavo radio más largo alcanza has-
Son locales, cortas y de carácter reproduc- MCP 21174-75; UV 89018, 91063, 93001- ta las aletas ventrales (Eigenmann 1912).
tivo. 04. Otras: IMCN 410, 3054, 3285-92; MH- Aleta anal con 8 a 9 radios, línea lateral
NUC-IC 0764. con 34 a 38 escamas (Agudelo-Zamora et
Amenazas al. 2009b). Cuerpo café amarillento a ver-
La parte alta del río Cauca presenta un Autor de la ficha de oliva. Una banda oscura atraviesa el
elevado índice de deforestación, la vege- Pablo Lehmann A. cuerpo desde el hocico hasta la mitad de
los radios caudales. Aleta dorsal con una
banda negra que se encuentra paralela al
dorso (Maldonado-Ocampo et al. 2005).

Distribución geográfica Subcuencas: alto Cauca, ríos Ovejas,


Endémica de Colombia, en la cuenca Mag- Mondomo, Timba, Quinamayó, Palo,
dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al. Amaime, Mediacanoa, Guadalajara y La
2008). Vieja.

102 103
Cruciglanis pacifici Ortega-Lara y Lehmann 2006
Población y uso 2005-2015 como instrumento de linea-
Vulnerable

No se conocen estimativos poblacionales miento para la gestión de la biodiversidad


para la especie, ni se registran usos. en el departamento. Este documento prio-
rizó la generación de conocimiento de la
Ecología especie que fue categorizada regionalmen-
Para la cuenca es la especie del género te como de Rango Incierto (S1S2), es decir
con mayor tamaño, alcanzando tallas de escasez y endemismo.
12 cm (Maldonado-Ocampo et al. 2005).
Vive en ríos y quebradas de montaña con Medidas de conservación
aguas limpias y oxigenadas. Tiene pre- propuestas
ferencia por las zonas de rápidos donde Se requieren estudios poblacionales de
las corrientes son fuertes y los sustratos la especie, además de programas de pro-
conformados por rocas y piedras. Su ali- tección y recuperación de los hábitats. Es
mentación está basada en el consumo de necesario el control y revisión por parte Taxonomía
materia orgánica e insectos acuáticos que de los entes responsables, de las licencias Orden: Siluriformes
se encuentran entre el sustrato (Ortega- ambientales otorgadas para el desarrollo Familia: Pseudopimelodidae
Lara et al. 1999). Reproducción asociada a de actividades de aprovechamiento de ma- Especie: Cruciglanis pacifici Ortega-Lara y Lehmann 2006
dos épocas del año, entre los meses de fe- terial y agua en los diferentes tributarios
brero – abril y entre octubre – noviembre de la cuenca.
(Maldonado-Ocampo et al. 2005).
Colecciones con registros Categoría Nacional
Migraciones confirmados de la especie Vulnerable
No conocidas. Holotipo FMNH 56061. Paratipo CAS VU (A3c)
60254. Otras: CIAU 910, 1049, 1138,
Amenazas 1186, 1215, 1223, 1271, 1315, 1441,
Deterioro de los hábitats debido al incre- 1482, 1519, 1608, 1717, 1891; CZUT-IC Nombre común
mento de los asentamientos humanos en 1294-1296, 1597, 1834, 2049, 2292; IA- Capitán.
el área de distribución de la especie. vH-P 10339, 10340, 10341, 10342; ICN
3265, 7288, 15457, 15533; IMCN 2284, Descripción
Medidas de conservación 2327, 3498; MHNUC-IC 0522, 0566. Franjas subdorsal y subadiposa unidas por
tomadas dos líneas dorsales que forman una zona
A partir del acuerdo C.D. No. 028 de 2005, Autores de la ficha clara de forma oval en el dorso de la región
la Corporación Autónoma Regional del Va- Armando Ortega-Lara, postdorsal. Aleta caudal emarginada, con
lle del Cauca CVC, adoptó el Plan de Acción Gian Carlo Sánchez-Garcés y los lóbulos redondeados y el lóbulo infe-
para la Biodiversidad del Valle del Cauca Henry D. Agudelo-Zamora rior levemente más largo que el dorsal,
una franja caudal que va desde el final del
pedúnculo caudal hasta las tres cuartas
partes anteriores de la aleta caudal (Orte-
ga-Lara y Lehmann 2006).

Distribución geográfica
Endémica de la zona hidrográfica del Pací-
fico de Colombia (Maldonado-Ocampo et
al. 2008). Población y uso
Subcuencas: ríos Dagua, Anchicayá, Pa- Especie poco abundante debido a que su
tía, Cajambre, Mira y ríos de cauce corto alta selectividad de microhábitat se redu-
que drena directamente al mar. ce a unos pocos metros de cauce dentro de

104 105
Curimata mivartii Steindachner 1878
las zonas de corrientes y rápidos. Se ha re- Medidas de conservación
Vulnerable

gistrado en cinco localidades de muestreo, tomadas


encontrándose siempre en la misma zona En la Reserva Forestal y Protectora de los
dentro del cauce. Por su pequeña talla (11 ríos San Cipriano y Escalerete, en el mu-
cm LE) y dificultad para la captura, no tie- nicipio de Buenaventura, esta especie ha
ne importancia económica para el consu- sido tomada como insignia para los pro-
mo. gramas de conservación. Es una medida
local, iniciativa de la comunidad que con-
Ecología serva el río para poder desarrollar progra-
El hábitat de esta especie se reduce a tra- mas de ecoturismo.
mos del cauce en sitios de rápidos, don-
de el sustrato está compuesto por gravas Medidas de conservación
gruesas. Se alimenta principalmente de propuestas
insectos acuáticos inmaduros (tricópte- Es necesario profundizar en el conoci-
Taxonomía
ros, dípteros, efemerópteros y odonatos), miento de la biología y la dinámica pobla-
Orden: Characiformes
así como de insectos acuáticos adultos de cional de esta especie y la protección de su
Familia: Curimatidae
los órdenes Hymenoptera y Coleoptera y hábitat.
Especie: Curimata mivartii Steindachner 1878
camarones del género Atya (Ortega-Lara
2004b, Ortega-Lara y Lehmann 2006). Colecciones con registros
confirmados de la especie
Categoría Nacional Población y uso
Amenazas Holotipo IMCN 2359. Otras: CZUT-IC
Vulnerable No se conocen estimativos poblacionales
La principal amenaza es la minería ilegal 1895; IAvH-P 7505; IMCN 3941.
VU (A2d) para la especie. Es comestible y apreciada
de oro que contamina con mercurio y cia-
en ciertas regiones, sobre todo sus huevos,
nuro, así como por la remoción del sustra- Localidad tipo Nombre común de los cuales una hembra puede llevar más
to y la alteración de los cauces. Río San Cipriano en su paso por la pobla-
Vizcaína, cachaca, sardina, viscaíno. de 100.000 (Dahl 1971).
ción de San Cipriano, cerca de la confluen-
La extracción de material de los ríos para cia con la quebrada La Sardina, aproxima- Descripción
proyectos de construcción, puede llegar a damente 500 m antes de la confluencia con Se reconoce fácilmente por la ausencia de
afectar significativamente los microhábi- el río Dagua (03º50.543’ N - 76º54.068’ dientes. Cuerpo de color plateado unifor-
tats de esta especie. Esta situación se ob- W), a 84 m s.n.m. cerca de Buenaventura, me cubierto por escamas pequeñas, con
serva en el río Dagua, donde la extracción Valle del Cauca. los radios centrales de la aleta caudal os-
de material para la construcción de vías en curos. Lóbulos de la aleta caudal más gran-
el tramo Loboguerrero-Buenaventura, ha Autor de la ficha des que la cabeza. Aleta dorsal puntiaguda
ocasionado la alteración del cauce del río. Armando Ortega-Lara o falcada y su origen es equidistante entre
la punta del hocico y la punta de la aleta
adiposa. Las aletas caudal y anal no tienen
escamas. Línea lateral generalmente con
70 a 78 escamas perforadas, aleta dorsal
con 11 radios y anal con 11 o raramente
12 radios (Eigenmann 1922, Dahl 1971).

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en las cuencas del
Caribe y Magdalena (Maldonado-Ocampo
et al. 2008).
Subcuencas: río Magdalena de Barran-
quilla a Neiva. Caribe (río Sinú).

106 107
Cynopotamus atratoensis (Eigenmann 1907)
Ecología bocachico, la vizcaína entra a formar par-
Vulnerable

Crece hasta los 35 cm de LT. Su ambiente te de las pesquerías del Magdalena y por
natural son las ciénagas del bajo Magdale- tanto también está sometida a una fuerte
na. Es una especie netamente detritívora. presión pesquera en la cuenca. Al igual que
Para las ciénagas del río Cauca las mayo- las demás especies migratorias de la cuen-
res capturas ocurren durante los primeros ca, es vulnerable a la pesca durante sus pe-
meses del año cuando se reduce el área de ríodos de desplazamiento. No existe regla-
las zonas de inundación (Oleoducto Co- mentación de tallas mínimas de captura.
lombia 1994).
Oportunidades de conservación
Entre 1975-1977 en 15 ciénagas del plano Es una especie de conservación para el
inundable de la cuenca del río Magdalena, complejo cenagoso Depresión Momposina
se registraron tallas medias de madura- - río Magdalena del proyecto Planeación
ción de 24,5 cm para hembras y 25 cm para ambiental del sector de hidrocarburos
machos (Escobar et al. 1983). Además, el para la conservación de la biodiversidad Taxonomía
68% de los individuos capturados estuvie- en Colombia (Ramírez et al. 2011). Orden:Characiformes
ron maduros en tallas comprendidas entre Familia: Characidae
los 22,5 cm a 26,5 cm LT. La talla media Medidas de conservación Especie: Cynopotamus atratoensis (Eigenmann 1907)
de captura es 19,6 cm LE. Se han estima-
tomadas
do tallas medias de captura de 19 cm para
No existen.
los años 2007 a 2010 (MADR-CCI 2010b),
por debajo de la talla mínima de madurez Categoría Nacional Sinú, desde San Bernardo del Viento hasta
sexual. Medidas de conservación Vulnerable el río Manso.
propuestas (VU) A2d
Migraciones Se requiere reglamentar la actividad de
Realiza migraciones locales cortas (Usma pesca y comercialización durante los pe- Nombre común
et al. 2009). Su patrón migratorio no ha ríodos reproductivos. Profundizar en el Cachana.
sido plenamente establecido, pero se co- estudio de su biología y comportamiento
noce que difiere de la generalidad de las histórico en las pesquerías, a fin de regla-
mentar las tallas mínimas de captura. Sinonímia
especies migratorias de la cuenca mag-
Charax atratoensis Eigenmann 1907
dalénica. La vizcaína no toma parte en la
migración de principio de año conocida Comentarios
como “subienda”, sino que permanece en Aspectos biológicos y pesqueros adiciona- Descripción
las ciénagas durante todo este periodo les en Lasso et al. (2011b). Pez con joroba y dientes cónicos, algunos
seco (enero – febrero). En el Magdalena, en más grandes que otros. En cada premaxi-
la región de Puerto Berrío (Antioquia), los Colecciones con registros lar hay un diente grande cónico o canino
registros de movilización indican que esta confirmados de la especie en cada extremo y una serie doble de dien-
especie tiene dos migraciones anuales des- Lectotipo NMW 68759.1. Paralectotipos tes cónicos más pequeños entre estos dos
de las ciénagas de la cuenca baja. La pri- NMW 68757-58, 68759.2, 68760-61; caninos. Tiene 122 o menos escamas en la
mera ocurre con el incremento de caudales ZMUC 88. Otras: CIAU 83, 103, 190, 571, línea lateral (Dahl 1971); aleta anal larga
del primer semestre de año en marzo, y 1150; CZUT-IC 1659, 2195; IAvH-P 3095, (45 a 48 radios), lados exteriores de los
la segunda durante el veranillo de julio y 7865, 7661; ICN 264, 237, 2033; IMCN labios carnosos sin protuberancias óseas
agosto. 323. (Dahl y Medem 1964).

Amenazas Autores de la ficha Distribución geográfica


Ante la declinación de las capturas de las José Iván Mojica y Endémica de Colombia, en las cuencas del
especies comerciales como los bagres y el José Saulo Usma Oviedo Atrato (Maldonado-Ocampo et al. 2008) y

108 109
Población y uso En la Ciénaga Grande de Lorica su Medidas de conservación Medidas de conservación
Vulnerable

Cynopotamus atratoensis (Eigenmann 1907)


Especie importante en la alimentación dieta incluye principalmente peces tomadas propuestas
de los pescadores y de quienes comercia- (88,5%): individuos de la misma La Resolución 00520 (INPA 2001) esta- Se requiere incrementar la investigación
lizan el pescado en las plazas de mercado especie, yalúa (Cyphocharax magdalenae), bleció la talla mínima de captura de la sobre su biología que permita ordenar su
o a nivel callejero en el bajo Sinú. Muer- mayupa (Sternopygus macrurus) y chipi especie para la cuenca del río Sinú en 23 pesquería. Para la cuenca del Sinú se re-
de señuelos pequeños y por consiguiente (Hoplosternum magdalenae), confirmando cm LE, que corresponde a 28 cm LT se- comienda que la talla mínima de captura
tiene cierto valor deportivo (Miles 1947, que es piscívora (Pantoja 2004, Pantoja- gún las estimaciones de Contreras (2008) se establezca en 24,5 cm LE o 29,5 cm LT,
Dahl y Medem 1964, Dahl 1971). Entre Lozano et al. 2004). Crece hasta una y Olaya-Nieto et al. (2011). Estas tallas para que al menos el 50% de la población
longitud de 40 cm de LT y un peso entre encajan dentro de las tallas de inicio de alcance a reproducirse antes de ser captu-
marzo 1997 y febrero 2002 su pesquería
1 y 2 kg (Miles 1947, Dahl y Medem 1964, madurez sexual registradas por Blanco y rada.
se estimó en 76,1 ton, representando el
Dahl 1971). En el 2001, se registró una García (2008) y Olaya-Nieto et al. (2011),
0,9% de la captura total y estimándose su
talla de 41,5 cm LT y un peso máximo de las cuales fueron de 27 cm LT (22,3 cm LE)
valor económico en $32.108.204, lo que 1,1 kg (Olaya-Nieto et al. 2004).
Colecciones con registros
corresponde al 0,3% del valor total de la para las hembras y 21 cm LT (17,1 cm LE) confirmados de la especie
pesquería en la cuenca del Sinú (Valderra- para machos. Sin embargo, dichas tallas Holotipo: USNM 1664. Paratipos: USNM
Migraciones se consideran inadecuadas porque -excep-
ma y Ruiz 1998, Valderrama y Ruiz 2000, Realiza migraciones locales cortas (Usma 306567 (ex USNM 1664).
Valderrama y Vejarano 2001, Valderrama tuando la de machos (25,9 cm LT = 21,4
et al. 2009). Residente de los planos inun- cm LE)-, la talla media de madurez sexual
2002). dables o ciénagas (Valderrama y Vejarano Comentarios
de hembras (31,1 cm LT = 25,8 cm LE) y se-
2001, Valderrama 2002). En la Ciénaga Información biológica y pesquera adicio-
xos combinados (29,3 cm LT = 24,3 cm LE)
La estimación de su talla media de captura Grande de Lorica se registran dos mi- nal para la cuenca del río Atrato en Rivas
estimadas por Blanco y García (2008) y
en la cuenca del Sinú ha variado, 23,2 cm graciones laterales desde la ciénaga ha- et al. (2011).
Olaya-Nieto et al. (2011), son mayores que
LE entre marzo 1997 y febrero 1998 y 21,2 cia áreas no determinadas (Vergara et al.
la talla mínima de captura establecida.
entre enero y diciembre 1998 (Valderrama 2005, Vergara 2006, Blanco y García 2008,
Esto permite inferir que aunque la especie Autores de la ficha
y Ruiz 1998, 1999). En la Ciénaga Grande Segura-Guevara et al. 2011). Charles W. Olaya-Nieto,
no es de interés comercial y aún no presen-
de Lorica fue 22,9 cm de LT en el 2000; ta problemas de sobrepesca (Vergara et al. Fredys Segura-Guevara y
26,6 en el 2001; 23,3 en el 2003 (Olaya- Amenazas 2005; Vergara 2006), se está capturando a Glenys Tordecilla-Petro
Nieto et al. 2004) y 24,8 entre enero 2000 La deforestación y desecación de la cuenca
tallas menores que la de reproducción, lo
y diciembre 2001 (Vergara 2006). de la ciénaga Grande de Lorica así como la
que con el correr del tiempo se traduciría
contaminación por vertimiento de aguas
en sobrepesca a la talla y al reclutamiento.
Ecología servidas y aguas negras en los nueve mu-
Aunque es abundante en aguas poco co- nicipios que conforman la ciénaga.
rrentosas (Dahl 1971) se captura princi-
palmente en la Ciénaga Grande de Lorica
Oportunidades de conservación
Esta especie ha sido manejada en los últi-
(Olaya-Nieto et al. 2004). En esta ciénaga,
mos años con una baja tasa de aprovecha-
tiene una estrategia reproductiva del tipo
miento (E= 0,26), valor que corresponde
r2, dos periodos de desove que se extien- a un recurso explotado ordenadamente y
den de febrero a diciembre con picos re- sin problemas de sobrepesca (Vergara et
productivos en abril, mayo, junio y agosto. al. 2005, Vergara 2006). Igualmente, al no
Tienen fecundidad alta de 35.084±29.402 encontrarse diferencias significativas en-
ovocitos por hembra, presenta una pro- tre los parámetros de la relación longitud-
porción sexual hembra: macho de 1,5:1; peso, permite inferir que la cachana no ha
una talla de inicio de madurez sexual de mostrado alteraciones en su crecimiento
27 cm LT (hembras) y 21 (machos) y una en talla y peso, adaptándose a las nuevas
talla media de madurez estimada fue en condiciones de la Ciénaga Grande de Lori-
31,1 cm LT (hembras), 25,9 (machos) y ca en lo que al crecimiento en talla y peso
29,3 (sexos combinados) (Blanco y García se refiere (Vergara et al. 2005, Vergara
2008, Olaya-Nieto et al. 2011). 2006, Segura-Guevara et al. 2011).

110 111
Doraops zuloagai Schultz 1944 especie aportó el 14,5% de la biomasa total deforestación para la extracción de made-

Doraops zuloagai Schultz 1944


capturada, con una talla y peso medios de ras y el establecimiento de una agricultura
captura de 28,7 cm LE y 508 g respectiva- y ganadería de sustento, junto con cultivos
mente (n = 401) (ECOPETROL et al. 1996). de coca y amapola. Todo esto constituye
un factor de riesgo adicional por deterioro
Ecología ambiental para ésta y las demás especies
Permanece en el cauce principal de los ícticas de la cuenca.
ríos, con preferencias por los remansos
profundos de fondos fangosos. Es una es- Oportunidades para su
pecie omnívora que se alimenta de lombri- conservación
ces, insectos, pequeños cangrejos, caraco- El Régimen Especial de Manejo REM
les y de frutos carnosos, semillas y hojas (2007) entre el Parque Nacional Natural
que caen al agua. Los pescadores de la re- Catatumbo Barí y las Autoridades Públicas
gión también la registran como comedora Especiales Indígenas de la etnia Motilón
Taxonomía de carroña (Galvis et al. 1997). Cuando se Barí tiene en cuenta la conservación de las
Orden: Siluriformes extraen del agua logran soportar lapsos especies amenazadas entre ellas Doraops
Familia: Doradidae largos de tiempo. Es una especie de talla zuloagai.
Especie: Doraops zuloagai Schultz 1944 mediana que crece hasta los 50 cm de LT.
Medidas de conservación
Migraciones
La especie realiza migraciones locales tomadas
Categoría Nacional Población y uso No existen.
cortas (Usma et al. 2009). Cada año hacia
Vulnerable Es una de las tres especies de mayor captu-
mayo, inicia su migración aguas arriba
VU (A2d) ra en la cuenca. Durante monitoreos am-
desde la cuenca baja y permanece en los Medidas de conservación
bientales realizados entre 1989 y 1995 la
ríos hasta el mes de noviembre. Luego con propuestas
Nombre común la llegada del período seco y descenso de Se recomienda la protección de su hábitat,
Mariana. las aguas retorna a las ciénagas. Se repro- la reglamentación de la actividad de pesca
duce durante los meses de migración a los comercial y la promoción de su investiga-
Descripción ríos, entre junio a agosto (ECOPETROL ción científica orientada hacia su biología
Cuerpo cubierto por piel con una serie la- 1991). básica y estimaciones y seguimiento de
teral de placas compuesta por 17 o más es- sus “stocks” de pesca.
cudetes, que se inician sobre la región del Amenazas
ano y siguen la línea lateral hacia atrás. Su Como amenazas para esta especie se es- Localidad tipo
coloración es oscura en la superficie dor- tablece su condición endémica de una Río de Los Pájaros, 3 km arriba del Lago de
sal y pálida en la ventral. Posee una boca cuenca muy pequeña, menor de 30.000 Maracaibo (Venezuela).
pequeña y subterminal. La espina dorsal km2. Además se encuentra sometida a una
y espina pectoral curvas y fuertemente pesca reciente de consumo y comercial.
Igualmente, en la región del Catatumbo
Colecciones con registros
aserradas en su parte anterior y posterior confirmados de la especie
han ocurrido procesos de deterioro am-
(Schultz 1944, Galvis et al. 1997). Holotipo USNM 121015. Paratipos FMNH
biental aún no analizados en su totalidad.
La cuenca ha sido afectada en sus partes 42031; MCZ 37304, SU 41005; UMMZ
Distribución geográfica media y alta por los derrames de crudo por 142485; USNM 121016, 121017, 121018.
Países: Colombia y Venezuela. atentados al Oleoducto Caño Limón – Co- Otras: IAvH-P 3073; ICN 2173.
Cuencas en Colombia: Caribe (Catatum- veñas, y en la cuenca baja en el lago de Ma-
bo) (Maldonado-Ocampo et al. 2008). racaibo, se concentra parte de la industria Autores de la ficha
Subcuencas: parte baja y media de la petrolera de Venezuela. De otra, en terri- José Iván Mojica y
cuenca del Catatumbo. torio colombiano ha ocurrido una fuerte Claudia Castellanos

112 113
Eremophilus mutisii Humboldt 1805 Presenta dimorfismo sexual, las hembras

Eremophilus mutisii Humboldt 1805


poseen mayor talla y peso que los machos
y en época reproductiva presentan mayor
volumen abdominal y coloración amarillo
dorada más intensa en el vientre. Es consi-
derado el bagre más grande que habita las
aguas frías (Dahl 1971), alcanzando tallas
cercanas a 50 cm de LT.

Su reproducción natural se conoce como


desove o “rebote” en abril, mayo y junio
(intenso invierno), una reproducción por
año. Los huevos son de 1 mm de diámetro
y de color verde claro hasta verde oliva, el
Taxonomía número de huevos por hembra es variable
Orden: Siluriformes según la talla, con promedio entre 33.000
Familia: Trichomycteridae huevos / hembra (embalse de Tominé)
Especie: Eremophilus mutisii Humboldt 1805 hasta 13.000 huevos / hembra (laguna de
Fúquene).

Su fecundidad fluctúa entre 10.000 y


Categoría Nacional tre formas completamente rosadas hasta
50.000 huevos por hembra (Rodríguez-
Vulnerable la casi completamente vermiculadas con
Forero 1992, Pinilla y Abril 1996, Pinilla
VU B2b (iii) algunas manchas incoloras (Miles 1943a).
et al. 2006). En la actualidad se ha logra-
do su reproducción en cautividad (Mar-
Nombre común Distribución geográfica Fmax=1.7 /año-11) ha sido superado (Val-
cucci et al. 2004a, Marcucci et al. 2004b,
Capitán de la Sabana, chimbe, guamuhy- Endémica de Colombia, en la cuenca del derrama-Barco et al. 2007); en Fúquene González-Acosta y Rosado-Puccini 2005a,
ca, capitán rey. Magdalena (Maldonado-Ocampo et al. durante el 2008 la mortalidad por pesca 2005b) y son notables los avances relacio-
2008). fue F=2.14/año (Anderson 2009). nados con los aspectos preliminares de
Subcuenca: Altiplano Cundiboyacense; su paquete tecnológico, aunque existe un
Sinonimias se distribuye entre los 2500 y los 3100 m Su consumo fue común desde épocas de
Trachypoma marmoratum Giebel 1871 cuello de botella relacionado con la fase de
s.n.m., donde la temperatura no sobrepasa la Conquista entre los habitantes de las larvicultura.
Trichomycterus venulosus (Steindachner los 18-20°C. Junto con la guapucha (Grun- orillas de los ríos y lagunas. Actualmente
1915) dulus bogotensis) fue introducida al Lago de su distribución se halla restringida por la Es carnívoro, consume crustáceos, molus-
Tota, la Laguna de La Cocha y otras regio- contaminación o desecación de las fuentes cos y larvas de insectos, que ingiere junto
Descripción nes de aguas frías del país, para que sirvie- de agua que son su hábitat (Rodríguez-Fo- con el fango de fondo. Aparecen tres clases
Aletas pélvicas ausentes y cuerpo sin esca- ra como alimento a la trucha, donde se ha rero y Rosado-Puccini 1992) y su consumo de alimento: (1) básica (>20%): moluscos
mas. Dos pares de narinas separadas en- establecido satisfactoriamente. se circunscribe a las zonas en donde aún (gasterópodos y bivalvos) y anélidos (oli-
tre sí, tres pares de barbillas táctiles (nari- subsisten (Rodríguez-Forero et al. 2007). goquetos e hirudíneos), (2) secundaria
nal, maxilar y rictal). Ojos muy pequeños Población y uso (15%): crustáceos (cladóceros, copépodos)
comparados con la proporción cefálica. En la laguna de Fúquene y el embalse de Ecología y larvas de insectos (dípteros, coleópteros
Posee una membrana semitransparente Tominé, se observan incrementos en las Es una especie territorialista de hábitos y odonatos) y (3) incidental (1%): algas dia-
que cubre los ojos. Boca amplia, larga y en capturas hasta el nivel de sobrepesca. Los bentónicos. Puede vivir en bajas concen- tomeas, restos vegetales, huevos de otros
posición subterminal. Patrón de pigmen- volúmenes son bajos, toda la captura se traciones de oxígeno (desde 2 mg/l) e in- peces (Pinilla et al. 2006, Rosado-Puccini
tación variable, con manchas verdes en utiliza para el consumo local de los pesca- cluso respira directamente aire cuando 2007).
forma vermicular. En algunas regiones se dores; su aporte en Fúquene asciende a 3,5 está fuera del agua (Pineda 1983, Cala
encuentran ejemplares albinos, llamados kg/persona/año, pero también se observó 1986, Del Castillo-López y Garzón-Díaz Para la población de Fúquene registran ta-
comúnmente “capitán rey”, que varían en- que el Punto Biológico de Referencia (PBR 1986, Cala et al. 1986). llas mínimas de 8,1 cm LT y máximas de

114 115
11,3 cm LT, individuos maduros sexual- Beltrán (1992) y Mayorga (1992) han mos- peran los máximos permitidos para con- Medidas de conservación
Vulnerable

Eremophilus mutisii Humboldt 1805


mente, lo que podría sugerir maduración trado que las poblaciones de E. mutisii se sumo humano. propuestas
temprana como estrategia de supervi- han deteriorado. La especie ha reducido su Es importante la protección de su hábitat
vencia a la fuerte sobrepesca (González- tamaño en la laguna de Fúquene, donde se Recientemente, Salcedo et al. (2011), re- natural, investigación científica, educa-
Acosta y Rosado-Puccini 2005a). Para la han capturado peces maduros y aptos para gistraron la presencia de plaguicidas or- ción ambiental y desarrollo de programas
población de Tominé (2005), las tallas son procrear con tallas por debajo (10-12 cm) ganoclorados y organofosforados en el de reproducción inducida.
evidentemente superiores y oscilaron en- de lo que normalmente se registra para río Bogotá (14,3 ug/L y 26,1 ug/L en pro-
tre 21 cm LT y 29 cm de LT. Se reproduce la maduración de la especie (23 cm) (Ma- medio, respectivamente), y en el tejido de
durante todo el año, aunque presenta picos
Colecciones con registros
yorga 1992, Legast 2000). En la laguna de capitanes (209,3 ug/L y 254,4 ug/L en
reproductivos en los períodos de lluvia. Suesca se registra su ausencia (Piedrahita promedio, respectivamente), y organoclo- confirmados de la especie
y Ruíz 1994). rados y biomarcadores de ditiocarbamatos UMMZ; MCZ; FMNH; ANSP; AMNH; CAS;
Su talla presenta un rango que varía entre en las muestras biológicas humanas, pro- IAvH-P 611, 620, 647, 2714; ICN 342, 362,
machos y hembras, según los registros en Además el empleo de artes y métodos pes- venientes de pobladores de Suesca, consu- 370, 453, 688, 759, 3618; MLS 628, 631,
diferentes investigaciones realizados en queros inapropiados y la ausencia de una midores habituales u ocasionales del pez. 632, 633, 637, 638, 639; MHNUC-IC 1030;
el departamento de Cundinamarca: Dahl reglamentación específica, acompañada Estos resultados evidencian la gravedad MPUJ 1599, 1963, 2058-63, 2515, 2519,
(1971): 50 cm (cuenca río Bogotá); Ama- de vedas y planes de manejo, han impedi- de la contaminación ambiental en los lu- 2721-22.
ya-Chitiva (1975): 30 cm H y M 28,2 cm do implementar acciones efectivas para la gares donde usualmente habita el capitán,
(lago de Tota); Cala y Sarmiento (1982): protección y conservación de la especie. pero a su vez, permiten percibir la capa- Comentarios
29,2 cm H (embalse del Muña); Flórez y cidad de tolerancia o resistencia de esta Información biológico-pesquera adicional
Sarmiento (1982): 28,8 cm H y M 37,5 cm La introducción de especies de peces exó- especie a desaparecer debido a factores en Valderrama et al. (2011b).
M (quebrada La Honda, laguna de Fúque- ticas puede ser también una de las ame- antropogénicos.
ne); Sarmiento y Forero (1984): 23,9 cm H nazas para su conservación. La trucha Autores de la ficha
(embalse del Muña); Toro (1989): 33 cm H (Oncorhynchus mykiss), la carpa (Cyprinus Importantes logros se han conseguido a Ricardo Álvarez-León,
y 34 cm M (embalse del Neusa); Mayorga carpio) con sus variedades común, roja y través de su cultivo (González-Acosta y Adriana Rodríguez-Forero,
(1992): 27,5 cm H y 26,7 cm M (laguna espejo, el pez dorado (Carassius auratus), y Rosado-Puccini 2005a, 2005b, Marcucci Julio A. González-Acosta,
de Fúquene); González (1992): 29 cm H y recientemente la presencia en el río Suárez et al. 2004a, Marcucci et al. 2004b). Rafael Rosado-Puccini,
28,5 M (embalse del Neusa); Piedrahita (desde el 2009) y en la laguna de Fúquene Sandra Hernández Barrero,
y Ruiz (1994): 38 cm y 500 g (laguna de (desde el 2010) de la langostilla Procamba- Mauricio Valderrama-Barco,
Suesca). Medidas de conservación
rus clarkii, son especies que están impac- Gabriel A. Pinilla,
tando sus poblaciones. En las lagunas de
tomadas
Pablo Lehmann A.,
Migraciones Fúquene y Cucunubá la dominancia de las Como medida de manejo, para el capitán y
Jorge Eduardo Forero-Useche,
No es migratoria, aunque realiza despla- especies nativas ha sido alterada por la in- la guapucha, en la laguna de Fúquene exis-
Saúl Prada-Pedreros,
zamientos conocidos como “subienda” y es troducción de la carpa y el pez dorado (Val- te el Acuerdo 110 del 2007 por medio del
Carlos Luis DoNascimiento y
de tipo reproductivo, cuando los animales derrama et al. 2007). cual se reglamentó la pesca en la laguna
Jürgen Guerrero-Kommritz
maduros buscan las orillas de embalses y de Fúquene estableciéndose medidas de
represas para desovar. Rodríguez-Forero et al. (2009) registra- protección (reglamentación de artes y pro-
ron acumulación por metales pesados en hibición de repoblamiento con especies
Amenazas el músculo de capitanes de la cuenca alta introducidas entre otras).
Como amenazas a esta especie está su del río Bogotá (Chocontá y Suesca). Estos
distribución restringida. El deterioro del corresponden a altos niveles de plomo
hábitat del capitán de la sabana se debe la (3,25 ppm), cromo (1,95 ppm) y cadmio
disminución en la calidad y en la cantidad (0,41 ppm), consistentes con la existen-
de las aguas del altiplano debido a los pro- cia de metales pesados circulantes en el
blemas de contaminación, a la pérdida de agua como el plomo (0,028 ppm Chocontá,
cobertura vegetal en las cabeceras de ríos 0,029 ppm Suesca), el hierro (0,462 ppm
y quebradas, desecación y al uso indebido Chocontá, 1,1 ppm Suesca) y el cromo
de los recursos hídricos (Rodríguez-Forero (0,113 ppm Chocontá), los cuales, según la
y Rosado-Puccini 1992). Environmental Protection Agency, EPA, su-

116 117
Genycharax tarpon Eigenmann 1912 parte alta del río Cauca, departamento del degradación del paisaje; la introducción de

Genycharax tarpon Eigenmann 1912


Valle del Cauca. especies exóticas, el uso de pesticidas, la
minería, vertimientos de aguas residuales
Población y uso e industriales.
Se desconoce por completo la dinámica po-
blacional. La boquiancha es aprovechada Oportunidades de conservación
para consumo de subsistencia, su tamaño Es una especie focal para la conservación
y calidad de su carne constituyen un ries- del SIRAP Eje Cafetero y ha sido priori-
go significativo para el estado de conser- zada por la CVC en los planes de manejo
vación de la especie. de 18 especies del Valle del Cauca (Ávila y
Ortega-Lara 2007).
Ecología
Aparentemente es un habitante típico
Medidas de conservación
de las desembocaduras de los pequeños
Taxonomía afluentes del río Cauca, es probable que
tomadas
Orden: Characiformes De las Corporaciones Autónomas (CRC,
con este comportamiento busque aguas de
Familia: Characidae CVC, CARDER, CRQ) con jurisdicción
mejor calidad provenientes de las monta-
Especie: Genycharax tarpon Eigenmann 1912 para el manejo, monitoreo y conservación
ñas. Se asocia a palizadas acumuladas en
de la especie, sólo la CVC ha priorizado la
zonas protegidas de la corriente fuerte
especie en los planes de manejo del Valle
(Ortega-Lara et al. 2004a). Especie de talla
del Cauca (Ávila y Ortega-Lara 2007).
Categoría Nacional los ríos Jamundí y Pance; río La Quebra- media, crece hasta unos 20 cm LE.
Vulnerable da antes de la desembocadura al río Cauca
VU B1b(iii) (Valle del Cauca), puente del Hormiguero, Migraciones Medidas de conservación
Posiblemente realiza migraciones para su propuestas
reproducción entre tributarios de segundo Se recomienda protección de hábitat, mo-
Nombre común
a tercer orden y ríos de mayor porte de or- nitoreo, el conocimiento de la biología y
Boquiancha, boquifarol.
den cuatro a cinco. ecología de la especie. Es recomendado
estudiar patrones de migración reproduc-
Descripción
Amenazas tivos, que puedan contribuir a identificar
Perfil dorsal de la cabeza casi plano; boca
El género Genycharax es endémico de la áreas prioritarias para el mantenimiento
ligeramente protráctil y dirigida hacia
cuenca alta del río Cauca y son escasos y conservación de la especie.
arriba; el tercer hueso suborbital no cubre
enteramente la mejilla; fontanela anterior sus registros en los últimos 20 años en el
angosta y alargada alcanzando casi hasta área de distribución. El último registro Colecciones con registros
el frente del ojo; todos los dientes cónicos; conocido es del 2008 para el río Cauca, confirmados de la especie
maxilar largo; escamas pequeñas (Eigen- en el Puente del Hormiguero (Valle del Holotipo FMNH 56018. Paratipos CAS
mann 1912). Cauca). Diferentes tipos de perturbación 44271-73; FMNH 56019-21, 69547,
antrópica y de contaminación afectan di- 69779; IMCN 92, 167; USNM 79207.
Distribución geográfica rectamente la unidad ecológica de drenaje Otras: CIUA 397, 598-601; IMCN 92, 167,
Endémica de Colombia en la cuenca alta Cauca-Magdalena con 74.764 km2 (Leh- 2296, 3142, 3284.
del río Cauca, cuenca Magdalena-Cauca mann y Niño 2008). En su pequeña área
(Maldonado-Ocampo et al. 2008). de distribución la vegetación natural de Localidad tipo
Subcuencas: parte alta del río Cauca. Que- ribera continua siendo reducida en que- Cartago, alto Cauca.
brada El Silletero en el puente que cruza la bradas y ríos pequeños de la cuenca del río
vía Cali – Santander de Quilichao (Cauca). Cauca; modificación de patrones naturales Autores de la ficha
Desembocadura del río Arroyohondo, des- de drenaje; erosión y sedimentación de los Pablo Lehmann A. y
pués de su paso por Cali; confluencia de ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos; José Saulo Usma Oviedo

118 119
Gymnotus henni Albert, Crampton y Maldonado 2003 Subcuenca: río Baudó al norte de Pava- te en otras cuencas del Pacífico que poseen

Gymnotus henni Albert, Crampton y Maldonado 2003


randó y en la ruta hacia Pie de Pepe; río gran concentración de especies endémi-
San Juan, Resguardo de Puerto Pizarro, cas.
en el litoral del San Juan, departamento
del Chocó; río San Cipriano, cuenca del río
Medidas de conservación
Dagua, departamento del Valle del Cauca
(03°52’N-76°55’W). tomadas
No existen.
Población y uso
No se conocen estimativos poblacionales Medidas de conservación
para la especie. propuestas
Se recomienda incrementar la conserva-
Ecología ción de sus habitat y estudios sobre su dis-
En el río San Cipriano, cuenca del río tribución y ecología.
Taxonomía Dagua, esta especie habita entre palizadas
Orden: Gymnotiformes o huecos, en las márgenes de quebradas Colecciones con registros
Familia: Gymnotidae de agua transparente, fondos rocosos, confirmados de la especie
Especie: Gymnotus henni Albert, Crampton y Maldonado 2003 grava y arenas finas. Otras especies de Holotipo CAS 47290. Paratipo CAS
Gymnotiformes que comparten éste 217162; FMNH 56793. Otras: IAvH-P
hábitat son Brachyhypopomus occidentalis 11522, 11523; ICN 96, 102, 2284; IMCN
y Sternopygus sp. No se tiene información 1369, 4504, 4521; USNM 246793.
Categoría Nacional Distribución geográfica
sobre la ecología la especie. La longitud
Vulnerable Endémica de Colombia, de las cuencas del
total máxima registrada hasta el momento
VU B2b(iii) Pacífico (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
37,1 cm (Albert y Crampton 2003). Localidad tipo
Desembocadura del río Calima, muni-
Nombre común cipio de Buenaventura, Valle del Cauca,
Amenazas
Beringo, culebra, mayupa. (03°53’N-77°04’W) (Albert y Crampton
Existe una transformación y contamina-
ción del hábitat de esta especie por la mi- 2003).
Descripción nería de oro, especialmente en la cuenca
La especie se diferencia de las otras del río Dagua en los dos últimos años. Esta Autor de la ficha
pertenecientes al grupo denominado situación se está extendiendo rápidamen- Javier A. Maldonado-Ocampo
Gymnotus carapo group por: 1) cabeza de
color café oscuro y manchas amarillas
claras de forma irregular localizadas en
la barbilla, detrás y bajo los ojos, sobre
el opérculo y entre los ojos; 2) bandas
amarillas claras sobre el cuerpo tan anchas
o más anchas que las bandas café oscuras
en la mitad anterior del cuerpo; 3) líneas
transversales hialinas y oscuras en la parte
caudal de la aleta anal. Son características
adicionales una boca amplia, contenida
43,2-49,4% en la longitud de la cabeza;
cabeza corta 9,2-10,7% en la LT y distancia
preanal 72,1-112,3% en la longitud de la
cabeza (Albert y Crampton 2003).

120 121
Leporinus muyscorum Steindachner 1900
Población y uso de las pesquerías de especies tradicionales

Leporinus muyscorum Steindachner 1900


No se conocen estimativos poblacionales (Galvis y Mojica 2007, Jiménez-Segura et
para esta especie en ninguna de las cuen- al. 2011c), lo que sumado a la alteración de
cas donde está presente. Es la segunda hábitat han ocasionado una merma consi-
especie más importante de las pesquerías derable en sus poblaciones, extrapolable a
del Atrato –actualmente su captura ha partir de las declinaciones en sus capturas
venido reduciéndose-, la quinta en impor- de pesca artesanal. En el río Ranchería, a
tancia en la cuenca del Sinú –ha venido in- pesar de no ser objeto de pesca artesanal,
crementando su aporte a las capturas de el carácter árido de la cuenca, deficitaria
este río- y entre el 2008 y 2009 aporto el en agua y con una menor capacidad ho-
6% de las capturas del Magdalena (Jime- meostática, hace a la especie susceptible
nez-Segura et al. 2011c). ante alteraciones antrópicas, como el em-
balse El Cercado.
Ecología
Taxonomía Crece hasta los 40 cm de longitud. Habita
Orden: Characiformes en las partes medias y bajas de los grandes Medidas de conservación
Familia: Anostomidae ríos, tanto en los cauces principales como tomadas
Especie: Leporinus muyscorum Steindachner 1900 en las ciénagas de las cuencas del Atra- En la cuenca del río Sinú su talla mínima
to, Sinú y Magdalena. Especie omnívora de captura es de 25 cm LT (Valderrama et
con marcada preferencia por alimento al. 2006).
de origen vegetal, granos, semillas, algas
Categoría Nacional del sedimento y ocasionalmente insectos
Vulnerable Medidas de conservación
(Casas et al. 2007). En el Magdalena, su re-
VU (A2d) propuestas
producción se sincroniza con el inicio del
Se requiere de programas de protección de
período de aguas altas (Jiménez-Segura
su hábitat y regulación de pesca.
Nombre común et al. 2011c). En el río Ranchería el perio-
Comelón, mohino, liso, cuatrojos, dientón do reproductivo coincide también con la
(Atrato, Magdalena); cuatro ojos, comelón transición a aguas altas, hacia marzo, con Colecciones con registros
(Ranchería), monelodo, mamaburra, lise- un promedio de 91.000 huevos por hem- confirmados de la especie
ta. bra (Unión Temporal Guajira 2003). En Holotipo extraviado. Otras: CZUT-IC 212,
el río Sinú es una especie de longevidad y 1047, 1061, 1258, 2412; IAvH-P 3416;
tasa de crecimiento medios (Bru-Cordero ICN 31, 236, 272, 1900, 2028, 2519, 3249,
Descripción
et al. 2004) y una fecundidad de 63.900 15101, 16956; IMCN 2957, 3048.
Especie de cuerpo alargado y fusiforme.
± 33.775 huevos/hembra (Arguello et al.
De color plateado, se distingue por la pre- 2001).
sencia de tres manchas oscuras y redon- Localidad tipo
deadas que dan apariencia de ojos (ocelos), Ríos Lebrija y Magdalena en Santander
Migraciones (Steindachner 1900).
de donde deriva su nombre común de cua-
La especie realiza migraciones locales cor-
tro ojos. Su boca es relativamente peque-
tas (Usma et al. 2009). En el Magdalena,
ña, subterminal, con una hilera de dientes Sinú y Atrato la especie realiza migracio- Comentarios
grandes y fuertes en cada mandíbula. Con nes aguas arriba durante el período de Información biológica y pesquera adicio-
40 a 43 escamas en la línea lateral. aguas bajas; se desconoce si tiene igual nal en Jiménez-Segura et al. (2011c).
comportamiento en el Ranchería.
Distribución geográfica Autores de la ficha
Endémica de Colombia, en las cuencas del Subcuencas: Caribe (Atrato - Truandó; Amenazas José Iván Mojica y
Caribe y Magdalena (Maldonado-Ocampo Ranchería; cuenca media entre Oreganal y En las cuencas del Magdalena y Sinú se ha José Saulo Usma Oviedo
et al. 2008). Cuestecita), Sinú y Magdalena. incrementado su captura ante el colapso

122 123
Mylossoma acanthogaster (Valenciennes 1850)
Población y uso un área de drenaje menor de 30.000 km2.

Mylossoma acanthogaster (Valenciennes 1850)


La especie está sometida a un aprovecha- Sometida a sobrepesca, perdida de hábitat
miento pesquero intenso y se asume que por deforestación y contaminación por de-
sus poblaciones son reducida, pues apenas rrames de petróleo, lo que hace que la es-
representan el 2% de las capturas en terri- pecie esté vulnerable en Venezuela (Cam-
torio colombiano. po y Lasso 2008).

Ecología Medidas de conservación


Son peces activos que frecuentan los re- tomadas
mansos profundos de los ríos. Tiende a ser No existen.
una especie vegetariana, con preferencia
por los frutos y semillas que caen al agua,
aunque también consume insectos terres-
Medidas de conservación
tres (Galvis et al. 1997). Es una especie propuestas
Taxonomía poco abundante y crece hasta 30 cm LE. Se recomienda la reglamentación de la ac-
Orden: Characiformes Lo poco que se sabe de ésta en Colombia, tividad de pesca comercial y el incentivo a
Familia: Serrasalmidae corresponde a la información derivada de la investigación científica sobre la biología
Especie: Mylossoma acanthogaster (Valenciennes 1850) los monitoreos realizados entre 1989 y de la especie.
1995 por la Asociación Cravo Norte, don-
de se reporta una talla media de captura Colecciones con registros
de 26,4 cm LE y que representó el 2% de confirmados de la especie
Categoría Nacional la biomasa total capturada (ECOPETROL Holotipo MNHN A. 1065. Otras: ICN
Vulnerable et al. 1996). 2142; USNM 121347, 121348.
VU (A2d)

Migraciones Localidad tipo


Nombre común Lago de Maracaibo, Venezuela.
Realiza migraciones locales cortas (Usma
Pámpano.
et al. 2009) aguas arriba al comienzo del
periodo lluvioso y aguas abajo con el ini- Autores de la ficha
Sinonimia cio del periodo seco. Se reproduce durante José Saulo Usma Oviedo,
Myletes acanthogaster Valenciennes 1850 la temporada de aguas altas (Galvis et al. José Iván Mojica,
1997). Armando Ortega-Lara y
Descripción Lucena Vásquez
Cuerpo alto y comprimido, en forma de Amenazas
disco. Su apariencia es algo similar a la de Es una especie con una distribución res-
las cachamas. De coloración plateado uni- tringida a la cuenca del Catatumbo, con
forme en los flancos, oscura hacia la parte
dorsal y pálida hacia la parte ventral. La
aleta anal de color rojo intenso, lo mismo
que la parte superior del ojo. La aleta cau-
dal es escamada. Posee cuatro dientes en
forma de muelas en la mandíbula. Carece
de espina predorsal.

Distribución geográfica
Países: Colombia y Venezuela.
Cuencas en Colombia: Caribe (Maldona- Subcuencas: endémica de la cuenca del
do-Ocampo et al. 2008). Catatumbo.

124 125
Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier 1829)
Población y uso De acuerdo con Agudelo-Zamora et al.

Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier 1829)


Comúnmente utilizada en el comercio (2007) es un omnívoro oportunista de
de peces ornamentales de la Amazonia. preferencia carnívora con especial énfasis
Igualmente, tiene interés en el consumo en los peces, insectos y crustáceos. Se re-
de los pueblos ribereños de esa región. Se produce al inicio de las lluvias y subida de
han registrado individuos hasta 85 cm aguas, en los meses de diciembre a marzo
LE para el río Putumayo, con una moda (Sánchez 2004, Cavalcante 2008). Pre-
a los 77 cm y peso medio de 2 kg. En la senta fecundidad baja (aproximadamente
desembocadura del río Caquetá, la talla 294 oócitos por hembra) que son grandes
máxima encontrada fue 76,6 cm LE (Sán- (2,5 a 3,8 cm diámetro), la reproducción es
chez y Alonso-González 2003, Calvalcan- anual y el desove total, con cuidado paren-
te 2008). La arawana desempeña un papel tal, realizado por el macho que protege las
importante en la economía regional. De crías llevándolas en la boca, aproximada-
1.700.000 unidades de peces movilizadas mente 173 huevos y 158 larvas por macho
Taxonomía desde Leticia, el 29% corresponde a esta reproductor. Los alevinos antes de los 5
Orden: Osteoglossiformes especie, lo que genera a la región ingresos cm son incapaces de nadar porque el saco
cercanos a US$520.000. Este dinero sos- vitelino tiende a hundirlos. El macho los
Familia: Osteoglossidae
tiene la economía familiar de pescadores, cuida y les permite salir de su boca para
Especie: Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier 1829)
acopiadores e intermediarios durante casi nadar alrededor de él y cazar larvas de
seis meses del año pues debido a la presión mosquitos, ante cualquier amenaza re-
que se ejerce sobre la especie, al poco nú- tornan rápidamente a la boca del padre.
Categoría Nacional Cuencas en Colombia: Amazonas (Mal- mero de crías y a que su crecimiento y de- A medida que adquieren mayor tamaño,
Vulnerable donado-Ocampo et al. 2008). sarrollo es lento existen periodos de veda permanecen más tiempo fuera de la boca
VU (A2d) Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Apa- (Rodríguez-Sierra 2006). Cerca de 720 del padre y finalmente forman cardúme-
poris, Caquetá, Mirita-Paraná, Cahunarí, mil alevinos de arawanas blancas fueron nes independientes de 60 a 200 individuos
Nombre común Putumayo). Al parecer es simpátrica con contrabandeadas por la frontera Brasil- (Schwartz y Levy 1968). Este cuidado pa-
Arawana, arahuana, aroana. Osteoglossum ferreirai, en la cuenca del río Colombia (Lima y Prang 2008). Se estima rental compensa la baja fecundidad de la
Negro (Kanazawa 1966). Las dos especies un potencial de exportación para el sector especie (Breder y Rosen 1966, Mendes et
Sinonimias han sido descritas para esta cuenca, pero fronterizo de Colombia con Brasil y Perú al. 1984, Posada 1998). La talla media de
Osteoglossum vandellii Cuvier 1829 con O. bicirrhosum en aguas alcalinas y O. de 2.370.000 unidades de esta especie madurez gonadal para ambos sexos es de
Osteoglossum arowana Jardine 1841 ferrerai en aguas ácidas (Schwartz y Levy (Rodríguez-Sierra et al. 2009). 73 cm LE para ejemplares de el Parque
Osteoglossum minus Valenciennes 1847 1968). Nacional La Paya (Sánchez y Alonso-Gon-
Ecología zález 2003, Queiroz 2008). En un estudio
Descripción Habita en los ambientes de aguas blancas realizado en la Reserva Mamiraua (Brasil)
Cuerpo cubierto totalmente de escamas a de la Amazonia. Su dieta en La Pedrera se registró una talla media de maduración
excepción de la cabeza, hendidura bucal (Amazonas) está compuesta por peces, de 52 cm LE (Cavalcante 2008). Es pro-
amplia e inclinada con dos barbillas men- insectos, aves, anuros y crustáceos (Prada- bable que haya una selección de la pareja
tonianas que sirven de órgano receptor, Pedreros y Aguilar-Galindo 1997). Para la para la reproducción (Queiroz 2008). Talla
lengua ósea, cuerpo con tonalidades gris captura de presas terrestres efectúa saltos adulta mayor a 70 cm, talla comercial para
metálico con visos de color azul, amarillo de hasta 1,5 m fuera del agua. Para el río alevinos 4 y 6 cm y juveniles 9, 12, 15, 18
y rojo claro. La aleta anal abarca más de la Caucayá el ítem preferencial en la dieta 24 y 30 cm (Landínes-Parra et al. 2007).
mitad del cuerpo, con 49-58 radios; aleta son insectos (98,7%); dentro de los peces Alcanza hasta 5 kg de peso.
dorsal con 42-50 radios y 30-37 escamas consumidos se encontraron individuos
en la línea lateral. de las familias Characidae, Erythrinidae, Migraciones
Prochilodontidae, Gasteropelecidae, No es una especie de hábitos migratorios,
Distribución geográfica Gymnotidae, Cichlidae, Callichthyidae, aunque realiza desplazamientos cortos
Países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guya- Doradidae y Pimelodidae (Agudelo- durante el período de aguas bajas (Sán-
na, Guyana Francesa y Perú. Zamora et al. 2007). chez y Alonso-González 2003).

126 127
Amenazas de permiso de cultivo de peces. Además de prácticas de manejo en cautiverio para (WWF-Incoder 2006), se enfatizó que ade-
Vulnerable

Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier 1829)


La fuerte presión pesquera orientada bá- el ICA promulgo la Resolución 3336 del estos peces ornamentales en el sector de más de acuerdos de pesca regionales para
sicamente hacia la captura de los alevinos 20 de diciembre de 2004, por la cual se frontera (Rodríguez-Sierra 2006). Se re- la captura, en especial de O. bicirrhosum,
para comercializarlos como ornamentales. adoptan medidas de índole sanitario para quiere promover el uso de mallas para el era necesario adelantar estudios para la
El cuidado parental facilita la pesca de ale- importaciones y exportaciones de anima- encierro de padrotes durante la captura de reproducción en cautiverio de las dos espe-
vinos, pues los machos nadan con la boca les vivos extraídos del medio natural y alevinos de arawana, puede ser una de las cies. Aunque no es apetecida para el consu-
abierta en la superficie del agua. Debido al sus productos. Paralelo a esto, durante los medidas más provechosas para la especie. mo, se han realizado diferentes ensayos de
cuidado parental que ejerce la especie y la últimos años el Incoder acompaña y apoya Igualmente, para disminuir las pérdidas cultivo para suplir la demanda de expor-
baja fecundidad de la misma, métodos de procesos de ordenación pesquera en el río postcaptura por parte de pescadores y tación como ornamental, estando disponi-
captura lesivos como la escopeta, arpones Caquetá (La Pedrera) y río Amazonas (La- acopiadores, es fundamental promover bles las experiencias de Argumedo (2005) y
y zagallas no son adecuados. Los ecosiste- gos de Tarapoto y Yahuarcaca), mediante el adecuado manejo y confinamiento de Landines-Parra et al. (2007), donde se pre-
mas de tipo léntico propios de la arawana, acuerdos comunitarios de pesca. la especie. Los acuerdos comunitarios de sentan las técnicas de reproducción para
se han visto perturbados por la deforesta- pesca deben maximizarse a lo largo de O. bicirrhosum. Para proteger la especie y
ción de las riberas, praderización para pas- Medidas de conservación los ejes de los ríos andino-amazónicos de evaluar la posibilidad de crecimiento en
turas y colmatación. Colombia. Mientras que las medidas regla- cautiverio se han realizado experiencias
propuestas
mentarias tomadas hasta la fecha, deben tendientes a conocer su comportamiento
Se recomienda el cumplimiento eficaz
Medidas de conservación estandarizarse entre países fronterizos ya en confinamiento y su respuesta a diferen-
de la reglamentación establecida para su
tomadas que la especie es un recurso compartido. tes densidades de siembra (Castro y San-
pesca comercial. En este caso, establecer
El INPA entre 1994 y 1996 desarrolló un tallas mínimas de captura no sería una tamaría 1993a, 1993b, Rodríguez 2006).
proyecto relacionado con la especie, te- Finalmente y ante el interés que despierta
medida de mayor efectividad, ya que la
niendo en cuenta la demanda y el interés esta especie en los mercados internaciona-
presión es ejercida sobre los primeros es- Colecciones con registros
que existe por ella, logrando aportar da- les, el Estado colombiano debe promover
tadios de desarrollo de la especie. Por ello confirmados de la especie
tos para su manejo y aprovechamiento la investigación e innovación tecnológi-
lo más apropiado sería el control estricto IAvH-P 4844, 5736; ICN 2539, 2820,
sustentable (Camargo 1995, Camargo y ca en pro del adecuado manejo en confi-
en la comercialización de los alevinos en 2823, 3952, 14271; IMCN 2671, 2831;
Sánchez 1995, Sánchez et al. 1996). Con namiento de la arawana. Estudios sobre
los sitios de acopio y en los puertos de ex- MPUJ 3486, 3553-3568.
base en esos estudios y como medida de abundancia poblacional o en su defecto
portación. Se requiere fomentar la investi-
protección del período reproductivo de la información indirecta como captura por
gación científica básica de esta especie. Autores de la ficha
especie, el INPA mediante el Acuerdo 018 unidad de esfuerzo o desembarcos (espe-
cies de consumo) y datos de exportación Ricardo Álvarez-León,
del 4 de octubre de 1996 y el Acuerdo 005 En Colombia se comercializa principal-
en el caso de los peces ornamentales. Te- Claudia Liliana Sánchez-Páez,
de 28 de enero de 1997, prohibió la captu- mente la arawana que proviene de los tri-
niendo en cuenta su fragilidad y su impor- María Doris Escobar-Lizarazo,
ra, almacenamiento, comercialización y butarios del río Amazonas, Caquetá, así
tancia en el comercio mundial, en el I Ta- Juan Carlos Alonso-González y
transporte de la especie entre el 1 de sep- como de cuencas compartidas con el Perú
tiembre y el 15 de noviembre de cada año ller Internacional de Peces Ornamentales Edwin Agudelo Córdoba
por el río Putumayo e Içá y Yavarí con Bra-
y entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo, sil. Mientras que la legislación colombiana
respectivamente. Hay un primer período y peruana permiten su comercialización
de veda que se aplica en los ríos Amazonas como ornamental desde la etapa larval
y sus tributarios; y el segundo periodo de hasta la juvenil, con una talla próxima a
veda se aplica en los ríos Caquetá y Pu- 20 cm, la legislación brasileña únicamen-
tumayo y sus tributarios. Estas medidas te la permite como pez de consumo, con
siguen vigente hasta la fecha. Como me- aproximadamente 45 cm de longitud. La
didas adicionales, el Incoder promulgó el discusión se agudiza si se tiene en cuen-
Acuerdo 005 de agosto de 2003, para que ta que el principal centro de acopio de la
según la capacidad instalada, se establez- especie es Leticia, y que la inexistencia
ca un impuesto por la comercialización del de criterios unificados sobre legislación
recurso ornamental. El Acuerdo 009 de pesquera se aprovecha muchas veces para
octubre de 2003, establece los requisitos explotar indiscriminadamente la especie.
y procedimientos para el otorgamiento Otro de los puntos críticos es la carencia

128 129
Panaque cochliodon (Steindachner 1879) Subcuencas: cuenca del río Magdalena, Medidas de conservación

Panaque cochliodon (Steindachner 1879)


Cauca, alto Cauca (La Virginia), Cesar, tomadas
Apulo; Sinú y San Jorge. No hay medidas de conservación para la
especie.
Población y uso
No se conocen estimativos poblacionales Medidas de conservación
para esta especie. Se comercializa como
ornamental
propuestas
Se recomienda la protección de su hábitat.
Ecología
Crece hasta unos 40 cm de LT (Ortega-La-
Colecciones con registros
ra et al. 1999). Habita en el cauce principal confirmados de la especie
de los grandes ríos en zonas de remansos y Sintipo NMW 47297, 47298. Otras: ICN
palizadas. Se alimenta de algas perifíticas 249, 369, 386, 620, 2004, 6851, 6907;
Taxonomía las cuales ramonea de los troncos y subs- MLS 564, 570.
Orden:Siluriformes tratos duros; no se tiene información de
Familia: Loricariidae su reproducción (Maldonado-Ocampo et Localidad tipo
Especie: Panaque cochliodon (Steindachner 1879) al. 2005). Cauca, Colombia (Eigenmann 1922).

Amenazas Autor de la ficha


Especie de baja captura, sus poblaciones José Iván Mojica y
Categoría Nacional Distribución geográfica
han declinado en los últimos años posible- José Saulo Usma Oviedo
Vulnerable Endémica de Colombia, en las cuencas
Magdalena-Cauca y Sinú (Maldonado- mente debido a la alteración de hábitat que
VU (A2d)
Ocampo et al. 2008). ha experimentado la cuenca y sobrepesca
para la comercialización como ornamental.
Nombre común
Corroncho, coroncoro, casasola, guacaro-
te, cucha real, chipe, corroncorro, roncho,
barbón.

Sinonimia
Chaetostomus cochliodon Steindachner 1879

Descripción
Es una de las cuchas más hermosas del
país; su cuerpo es oscuro uniforme y lla-
ma la atención por el color azul intenso de
sus ojos. Cabeza con el hocico redondeado
y granular hasta su margen; D 8; 25 - 26
placas laterales; posee pocos dientes en
cada ramo de la mandíbula entre 6 y 8, ge-
neralmente 7, todos terminados en forma
de cuchara. Cuerpo cubierto enteramente
por placas; aleta dorsal con siete radios ra-
mificados y dientes en forma de cuchara.

130 131
Paratrygon aiereba (Müller y Henle 1841) Lasso 2005, 2009). Es una especie carní-

Paratrygon aiereba (Müller y Henle 1841)


vora, básicamente piscívora, aunque los
camarones e insectos (Odonata y Colep-
tera) también son elementos importantes
en su dieta (Lasso et al. 1996, Lasso 2004).
En la Orinoquia las hembras alcanzan ma-
yor talla y peso (32,5 cm AD – 2 kg) que los
machos (29 cm AD – 1,4 kg) (Lasso 2004,
Lasso et al. 1996).

Amenazas
Es un recurso ornamental de importan-
cia creciente. La mayor amenaza en la
Orinoquia es la extracción desmedida de
Taxonomía individuos inmaduros (juveniles). Cen-
Orden: Myliobatiformes sos recientes en la Estrella Fluvial Inírida
Familia: Potamotrygonidae (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orino-
Especie: Paratrygon aiereba (Müller y Henle 1841) co) realizados entre febrero-mayo (2011),
no indican la presencia de esta especie en
la región (Lasso y Sierra-Quintero obs.
Categoría Nacional boca al margen anterior del disco relativa- pers.), lo cual es otro factor de preocupa-
Vulnerable mente larga, contenida 2,6 a 3,3 veces en ción. Entran a Colombia de manera ilegal
VU (A2a,d) el ancho del disco. Cola corta, sin pliegues vía la frontera colombo-venezolana por la
dorsales ni ventrales (Rosa 1985, Lasso et región de Inírida. En el río Putumayo no
disponible cedido por CCI, corresponde se captura con fines ornamentales, solo
Categoría Global al. 2011c).
al año 2009 con 150 individuos. Hay una se consume ocasionalmente (Lasso obs.
Datos Deficientes (Góes de Araújo y Rin- pesquería comercial estacional en la Ori-
Distribución geográfica pers.).
cón 2004) (www.iucnredlist.org/apps/re- noquia venezolana en la cuenca del Apure-
dlist/details/161588/0) Países: Colombia, Brasil, Venezuela, Ecua- Arauca durante el periodo de aguas altas,
dor, Perú y Bolivia. Oportunidades de conservación
asociado a la escasez de las especies co-
Nombre común Cuencas en Colombia: Orinoco y Ama- En el Plan de Acción Nacional para la con-
merciales tradicionales en esa época (Bar-
Raya manta, raya ceja, raya manzana (Co- zonas (Maldonado-Ocampo et al. 2008), servación y manejo de tiburones, rayas y
barino y Lasso 2005, 2009). Los adultos
lombia, Venezuela). recién colectado (septiembre 2011) en la quimeras de Colombia (Caldas et al. 2010),
son usados en la pesca de subsistencia en
cuenca amazónica colombiana (río Putu- la especie quedó establecida con un grado
áreas remotas de la Orinoquia colombiana
mayo). de prioridad de acción alto, en relación con
Sinonimias y en el Amazonas (río Putumayo) el hígado
Subcuencas: Orinoco (Arauca, Meta, la pesca, comercio y distribución de la mis-
Disceus thayeri Garman 1913 es usado con fines medicinales.
Tomo, Inírida y cauce principal del Orino- ma.
Potamotrygon strongylopterus Castex 1964
Disceus strogylopterus Castex y Castello co entre el Tomo y el río Guaviare). Ama- Ecología
1969 zonas (Putumayo). Habita en el cauce principal de los grandes
Medidas de conservación
ríos y caños en todo tipo de aguas (blan- tomadas
Descripción Población y uso cas, claras y negras), nunca penetra la pla- No existen.
Cuerpo discoidal y aplanado, no tan cir- Se captura con fines ornamentales en es- nicie de inundación. En la Orinoquia la
cular como en Potamotrygon, con una tadio juvenil o preadulto. Sus registros es- especie se reproduce durante todo el año; Medidas de conservación
concavidad anterior en su margen y sin tadísticos con fines de exportación no son puede tener de 1 a 8 embriones intraute- propuestas
un botón rostral. Ojos pedunculados; una claros pues aparece con varios nombres rinos; las hembras alcanzan la madurez Se considera necesario fortalecer el siste-
protuberancia carnosa en el margen ex- (raya manzana, ceja, raya aireba) en las es- sexual a los 37 cm AD y los machos a los ma de registro y seguimiento de las captu-
terno de los espiráculos. Distancia de la tadísticas oficiales. El dato más confiable 45 cm AD (Lasso et al. 1996, Barbarino y ras (consumo y ornamentales) y exporta-

132 133
ciones de rayas dulceacuícolas, que genere tradicionales (morfológicos) y avanzados
Parodon caliensis Boulenger 1895
Vulnerable

estadísticas confiables (Caldas et al. 2010). (sistemática molecular), así como mues-
Regulación de la exportación mediante treos en campo, ya que la especie está
asignación de cuotas basadas en criterios siendo confundida posiblemente con otras
científicos de abundancia en su medio na- dos descritas recientemente y asignadas al
tural. Definición de áreas prioritarias para género Heliotrygon.
su conservación (p. e. reservas de pesca) a
través de planes de manejo conjunto con Colecciones con registros
pescadores, acopiadores y exportadores.
confirmados de la especie
Promover la reproducción en cautiverio.
Prohibir la exportación de individuos Holotipo no conocido. IAvH-P 4684.
adultos como posibles parentales. Regu-
lación conjunta de vedas y tallas con paí- Autores
ses limítrofes (Brasil, Perú, Ecuador y Ve- Carlos A. Lasso y
nezuela). Realizar trabajos taxonómicos Paula Sánchez-Duarte Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Parodontidae
Especie: Parodon caliensis Boulenger 1895

Categoría Nacional Población


Vulnerable No se conocen estimativos poblacionales
VU (A2c) para la especie y no se colecta en la locali-
dad tipo desde 1999.
Nombre común
Rollizo.

Descripción
Se caracteriza por tener un radio no rami-
ficado en la aleta pectoral. Dientes latera-
les en el dentario y cuerpo con 6-8 bandas
verticales (de 2-3 escamas de ancho) sin
franja horizontal y todas las aletas hiali-
nas excepto la caudal (Londoño-Burbano
y Román-Valencia 2010). Labio superior
ausente, maxila con 1-2 dientes. Aleta dor-
sal es truncada, caudal bilobulada, adipo-
sa es poco evidente y la aleta anal es corta
(Zúñiga et al. 2004).

Distribución geográfica
Endémica de Colombia en la cuenca alta
del Cauca (Maldonado - Ocampo et al.
2008).
Subcuencas: se ha registrado en pocos tri-
butarios como los ríos Cauca, Mediacanoa,
Quindío, La Vieja y en río Cali, donde no se
ha registrado en los últimos años.

134 135
Pimelodella macrocephala (Miles 1943)
Ecología Medidas de conservación
Vulnerable

Especie pequeña cuya longitud máxima propuestas


es 20 cm. Al parecer presenta dimorfismo La protección de su hábitat mediante el
sexual (Londoño-Burbano y Román-Va- control de contaminación por agua re-
lencia 2010). Especie bentónica muy poco sidual. Además, control de la extracción
conocida. Su hábitat preferido son los si- de arena y grava del lecho de los ríos, así
tios con corrientes rápidas y baja pendien- como investigación científica.
te, con substratos rocosos cubiertos de
perifiton y agua de buena calidad. Es una Localidad tipo
especie omnívora con tendencia insectívo- Río Cali, Cali (Valle), Colombia, 1050 m
ra, especialmente inmaduros de Epheme- s.n.m.
roptera, Tricoptera, Plecoptera y Diptera,
típicos de zonas de corriente fuerte, y de Colecciones con registros
insectos terrestres como hormigas y cu- confirmados de la especie Taxonomía
carrones que caen al agua. En ocasiones Lectotipos BMNH 1895.11.16.83-87; Pa- Orden: Siluriformes
consume accidentalmente perifiton y ma- ralectotipos BMNH 1895.11.16.83-86, Familia: Heptapteridae
terial inorgánico al capturar sus presas. CRBMUV 98014; MCZ 35893, 47682. Especie: Pimelodella macrocephala (Miles 1943)
Otras: AMNH 7110; CAS 6779, 6780;
Amenazas CIUA 618; CZUT-IC 1054, 1162, 1580,
Se trata de una especie endémica con un 2343, 3075, 3108, 3115, 3129; FMNH
área de distribución restringida única- 69790, 56305; ICN 284; IMCN 54, 225, Categoría Nacional Distribución geográfica
mente al alto Cauca. La principal amena- 284, 2313, 2436, 3035, 3043, 3152, 3153, Vulnerable Endémica de Colombia , en la cuenca Mag-
za para ésta especie es la alteración del 3346, 3349, 3351, 3353, 3355, 3356; IUQ VU (A2c) dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al.
hábitat y contaminación, pues su área de 2626, MCZ 35893; MHNUC-IC 0501; MLS 2008).
dispersión se encuentra en una de las re- 300. Nombre común
giones más pobladas del país, con una alta
Micudo, chiribí, chirirí, chirrirí, picudo,
concentración de industrias y agricultura Comentarios picalón, picaló.
intensiva. Es una especie sensible a la con- Londoño-Burbano et al. (2011) realizaron
taminación del agua y a la remoción del la revisión taxonómica del género Parodon
substrato, debida a la extracción de arena en Colombia. Sinominia
y grava. Las modificaciones en los ecosis- Nannorhamdia macrocephala Miles 1943
temas acuáticos de la región son un factor Autores de la ficha
de amenaza que incide sobre especies en- José Saulo Usma Oviedo y Descripción
démicas del alto Cauca. Armando Ortega-Lara Cabeza más larga que ancha, con una fon-
tanela alargada dividida en dos partes.
Medidas de conservación Espinas de las aletas dorsales y pectorales
tomadas fuertes y punzantes; aletas dorsal, pél-
No existen. vicas, anal y caudal redondeadas. Lóbulo
superior de la aleta caudal más corto que el
inferior. Cuerpo gris con visos rosados me-
tálicos, el vientre es de un tono más claro.
Con una banda a lo largo del cuerpo de co-
lor negro que va desde la punta del hocico
hasta el final de los radios medios de la ale-
ta caudal (Ortega-Lara et al. 1999, 2002).

136 137
Pimelodus coprophagus Schultz 1944
Subcuencas: endémica del alto Cauca, se Medidas de conservación
Vulnerable

registra en la cuenca de los ríos La Vieja, tomadas


Teta, Cauca en el sector de la Balsa, Pijao, No existen.
Meléndez y quebrada El Silletero.
Medidas de conservación
Población
No se conocen estimativos poblacionales
propuestas
Son necesarios proyectos de investigación
para la especie. Desde 1998 hasta 2009 se
muestrearon 100 puntos a lo largo de la sobre la biología y ecología de la especie.
cuenca alta del río Cauca entre ríos y pe- Definir las localidades en donde se en-
queñas quebradas, con sólo 11 ejemplares cuentra, con el fin de proponer medidas de
colectados en cuatro sitios de muestreo. conservación estricta de estos cuerpos de
Esto indica la baja densidad poblacional agua.
y la especificidad de hábitat de la especie.
Ortega-Lara (2004a), planteó la necesidad
Taxonomía
de hacer una evaluación poblacional y pro-
Ecología Orden: Siluriformes
puso elevar su categoría de amenaza, con
Especie pequeña con una longitud máxi- Familia: Pimelodidae
el fin de tenerla en cuenta como unas de
ma de 6 cm. Bentónica, habita ríos peque- Especie: Pimelodus coprophagus Schultz 1944
las especies focales para la conservación
ños, en aguas con corrientes moderadas,
por parte de las Corporaciones CVC y CRC.
con vegetación sumergida abundante. En
los ríos grandes se encuentra cerca a las
orillas en las zonas de remansos fuera del Colecciones con registros Categoría Nacional y alcanzan la aleta caudal. La especie se
Vulnerable diferencia de P. “clarias” del Magdalena por
cauce central en donde hay acumulación confirmados de la especie
VU B2b(iii) presentar puntos negros en la superficie
de palizadas. No hay información sobre Paratipos MCZ 35876; USNM 120157.
corporal (Schultz 1944).
su biología reproductiva ni dieta (Ortega- Otras: IMCN 2613, 3276.
Lara et al. 1999, 2000, 2002). Nombre común
Autores de la ficha Mierderito, bagre, rampuche. Distribución geográfica
Países: Colombia y Venezuela.
Amenazas José Saulo Usma Oviedo y
Cuencas en Colombia: Caribe: Catatum-
Se trata de una especie de captura poco Armando Ortega-Lara Sinonimias
Pimelodus maculatus Valenciennes 1840 bo y sus afluentes (Maldonado-Ocampo et
frecuente, posiblemente con tamaños po-
Pimelodus clarias coprophagus Schultz 1944 al. 2008).
blacionales bajos y con alteración de hábi-
tat dentro de la cuenca.
Descripción Población y uso
Se distingue fácilmente por el patrón ca- Sometida en los últimos años a una acti-
racterístico de coloración. Superficie del vidad pesquera importante en la cuenca,
cuerpo amarillo pálido con manchas oscu- se encuentra entre las tres especies más
ras pequeñas que se extienden desde el importantes.
dorso hasta por debajo de la línea lateral.
Aletas con coloración amarilla en la base Ecología
y oscuras hacia sus extremos. La superfi- Su nombre coprophagus hace referencia a
cie dorsal de la cabeza de coloración negra. su particular hábito alimentario, se sabe
Proceso supraoccipital puntiagudo, ancho que come cualquier desecho que encuentra
y de consistencia ósea en la base, que toca y ocasionalmente se ha observado indivi-
la placa predorsal, pero no se fusiona con duos tragando grandes y espesos glóbulos
ésta (Schultz 1944). La aleta adiposa cabe de petróleo presentes en las aguas del Lago
seis veces en la longitud estándar (Miles Maracaibo (Schultz 1944). Es frecuente
1971). Las barbillas maxilares son largas capturarlo en los ríos del Catatumbo hacia

138 139
muestreos realizados durante los años
Pimelodus grosskopfii Steindachner 1879
Vulnerable

1989 a 1995 apenas se capturaron cua-


tro individuos de esta especie (ECOPE-
TROL et al. 1996), denotando poblaciones
pequeñas. Actualmente sometida a una
pesca creciente.

Medidas de conservación
tomadas
No existen.

Medidas de conservación
propuestas
Se recomienda desarrollar proyectos de Taxonomía
investigación sobre su biología y ecología. Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae
Colecciones con registros Nombre: Pimelodus grosskopfii Steindachner 1879
confirmados de la especie
Holotipo USNM 121150. Paratipos FMNH
84585, 95495; UMMZ 142494; USNM Categoría Nacional Distribución geográfica
121145-46, 121147, 121148-49, 121151, Vulnerable Endémica de Colombia, en la cuenca Mag-
121152-59; ZMA 102124. Otras: IAvH- VU (A2d) dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al.
P 3081, 3732-39, 4915, 4939; ICN 2151; 2008).
los desagües de alcantarillas domesticas. MLS 402, 407.
Nombre común
Por esta razón su carne no es apetecida Capaz (alto Magdalena); barbudo (Cauca);
para consumo. En sus contenidos estoma- Localidad tipo barbule, barbul negro y barbudo cañero.
cales se han encontrado larvas de quironó- Río Agua Caliente, 2-3 km al SW del Lago
midos, restos de hormigas y crustáceos Maracaibo (Venezuela).
Sinonimia
(Galvis et al. 1997). Crece hasta los 25 cm
Pimelodus longifilis Posada 1909
de longitud. Autores de la ficha
José Iván Mojica,
Amenazas Descripción
José Saulo Usma Oviedo,
De color gris plateado, más oscuro en
Distribución restringida a una sola cuenca Armando Ortega-Lara y
el dorso, con puntos oscuros pequeños
de extensión menor a los 30.000 km2. En Lucena Vásquez
a lo largo del cuerpo, pero no en las ale-
tas. Dorsal (I,6) con espina dura y aguda;
pectorales (I,10) con espina ligeramente
curvada; ventrales (i,5); anal (iv,9); caudal
(i,15,i) ahorquillada, con el lóbulo supe-
rior ligeramente mayor al inferior; la aleta
adiposa es larga (24 – 28% LE); la distan-
cia entre la dorsal y la adiposa es menor
al 15% LE; el hocico es largo (promedio
47,6% LC); la boca es ancha (mayor al 35%
LC); el ojo es pequeño (menor al 19% LC);
de 22 a 23 branquiespinas.

140 141
Subcuencas: ríos Magdalena, Cauca, San en la segunda ha cambiado de 1H: 2,8M hidrodinámica entre el río y las ciénagas, variación se encuentra entre las subpobla-
Vulnerable

Pimelodus grosskopfii Steindachner 1879


Jorge y Cesar. (Villa-Navarro 1999) a 1,8 H: 1 M (García- y el asentamiento normal y subnormal de ciones.
Melo et al. 2010). La talla media de madu- poblaciones de pescadores en sus riberas
Población y uso rez sexual ha disminuido de 25 cm LE en (Villa-Navarro et al. 2010). Medidas de conservación
Se desconocen estimativos poblacionales. 1977 a 23 cm LE en 2007; la fecundidad tomadas
Su captura se asocia con los periodos hi- media es de 39.700 huevos por hembra La información de capturas muestran que El Acuerdo 15 de 1987 de INDERENA es-
drológicos y las mayores se presentan en (Jiménez-Segura y Villa-Navarro 2011). los volúmenes de P. grosskopfii en la cuen- tablece la talla mínima de captura en 200
el periodo de aguas bajas. Jiménez-Segura ca Magdalena han disminuido en un 90%, mm LE; las Resoluciones 764 de 1970 y
y Villa-Navarro (2011), consideran que la Migraciones representando el 2% en 2009 (Gutiérrez 0025 de 1971 de INDERENA vedan la pes-
especie ya pasó por su valor máximo de Presenta migraciones locales y con distan- 2010) y 4% en 2010, y no se evidencian ca en la charca de Guarinocito (Tolima) y
rendimiento, con la consecuente reduc- cias que van de los 100 a 50 km; migra de signos de recuperación. Se estima que el en el caño que la comunica con el río Mag-
ción de su producción y beneficio económi- las partes bajas, en cada subcuenca, con 54% de las capturas de 2008 se componen dalena (Muñoz-Torres y Sanabria-Ochoa
co; ya que su rendimiento máximo soste- excepción del río Cauca donde migra del de ejemplares que no cumplen con la talla 2011).
nible, estimado para la cuenca Magdalena, medio al alto Cauca (Usma et al. 2009). De mínima legal (MADR-CCI 2010b).
de acuerdo con el modelo Thompson y Bell, acuerdo con Villaneda (1977), P. grosskopfii Colecciones con registros
es de 146,2 ton. tiene dos migraciones anuales, coinciden- Una de las consecuencias negativas que confirmados de la especie
tes con las variaciones anuales del caudal tienen los embalses tropicales sobre las Sintipos NMW 45781-82. Otras: CIUA 113,
Ecología del río Magdalena. Existe evidencia sobre poblaciones de peces es la alteración de la 505, 828, 829, 973, 1156, 1648; CZUT-
Es más abundante y frecuente en ríos que la separación de las poblaciones de los ríos divergencia genética en las poblaciones de IC 44, 1088, 1257, 1728, 1817, 1980-82,
en ciénagas (Jiménez-Segura y Villa-Na- Cauca y Magdalena; estas fueron eviden-
especies migratorias. La cuenca Magdale- 2012, 2022, 2107, 2410, 3814, 4235; IAvH-
varro 2011). ciadas a nivel morfológico (Torres et al.
na cuenta con tres embalses, Salvajina en P 3741, 3742, 7851, 7862, 8598; ICN 235,
1999, Villa-Navarro 2002) y molecular
el alto Cauca y Prado y Betania en el alto 352, 1755, 1825, 1827, 2013, 3000, 6863,
Jiménez-Segura y Villa-Navarro (2011) (Villa-Navarro 2002).
Magdalena, que poseen poblaciones aisla- 6867, 11425, 11457, 11508, 11548, 11691,
estiman un peso máximo de 320 g y regis- das de P. grosskopfii. Villa-Navarro (2002) 11724, 11743, 13555, 14210; IMCN 3517;
tran que la talla media para la cuenca del El aislamiento de la población del alto
halló que la distancia genética de Nei de MLS 391, 401, 411.
Magdalena se ha mantenido por encima Cauca podría ser total y sería consecuen-
cia del cambio de pendiente en el cauce del las poblaciones de P. grosskpfii en los em-
de los 20 cm LE; sin embargo, en los em-
río Cauca entre las poblaciones de La Vir- balses de Prado y Betania es mayor con las Localidad tipo
balses de Betania y Prado y en las ciénagas
ginia (Risaralda) y Cáceres (Antioquia), el poblaciones del río Magdalena que entre Río Cauca (Steindachner 1879)
del Magdalena medio, estas tienden a ser
cual limitaría el intercambio entre al alto sí, lo que sugiere que el confinamiento en
mayores (23,5 cm LE, 27,8 cm LE y 31,3%
LE, respectivamente). y medio Cauca con el bajo Cauca y el río embalses agudiza la divergencia genética Autor de la ficha
Magdalena (Villa-Navarro 2002). interpoblacional ya que la mayoría de la Francisco Antonio Villa-Navarro
La especie es omnívora aunque con ten-
dencia a ser carnívora (Villaneda 1977) y Amenazas
con preferencia en insectos y crustáceos, Debido a que la especie es endémica de la
igualmente puede consumir desechos y ca- cuenca del río Magdalena, sus amenazas
rroña (Masso 1978). están relacionadas con los problemas am-
bientales que esta enfrenta, ya que al ser la
En el alto Magdalena la especie se repro- fuente hidrográfica más poblada del país
duce durante el segundo semestre del año, es la de más fácil acceso y aprovechamien-
en el embalse de Prado es de septiembre a to. El deterioro de la cuenca Magdalénica
noviembre (Hiss et al. 1978, Villa-Navarro se relaciona con la contaminación de sus
1999) y en el embalse de Betania es de oc- aguas por desechos y plaguicidas, la modi-
tubre a marzo (Cala 1996). La proporción ficación de su cauce para ampliar la fron-
sexual varía ligeramente entre las pobla- tera agropecuaria, la pesca indiscrimina-
ciones del río Magdalena y del embalse de da, la colmatación por sedimentación, la
Prado, para la primera es de 1,4 H: 1 M y alteración antropogénica y natural de la

142 143
Platysilurus malarmo Schultz 1944
Población y uso Medidas de conservación

Platysilurus malarmo Schultz 1944


No se conocen estimativos poblacionales. tomadas
La especie es apetecida por su carne. No existen.

Ecología Medidas de conservación


Se desconoce su biología y ecología. Habita
en los cauces principales de los ríos de la
propuestas
Se recomiendan estudios básicos y progra-
cuenca media y baja. Frecuenta las zonas
mas de protección de su hábitat.
de palizadas, aunque también penetra en
las ciénagas de la parte baja. Se alimenta
de peces (Galvis et al. 1997). Es el pez más Colecciones con registros
grande de la cuenca del Catatumbo, alcan- confirmados de la especie
za los 80 cm de LT. Holotipo USNM 121179. Paratipos
MBUCV-V 10937; MCZ 37231; UMMZ
Taxonomía Migración 142486; USNM 121180-82, 121201.
Orden:Siluriformes Es una especie que realiza migraciones lo- Otras: ICN 2155, 3765, 6123.
Familia: Pimelodidae cales cortas (Usma et al. 2009). Toma par-
Especie: Platysilurus malarmo Schultz 1944 te de las migraciones de subienda de aguas Localidad tipo
bajas. Lago de Maracaibo, cerca de la desemboca-
dura del río Concho (Venezuela).
Categoría Nacional Amenazas
Vulnerable Sobrepesca y alteración de hábitat en toda Autores de la ficha
VU B1b(iii) la cuenca del Catatumbo, incluidas la de- José Iván Mojica y
forestación y la contaminación por crudo Claudia Castellanos
extendida al Lago de Maracaibo, hacen
Nombre común
susceptible a esta especie.
Malarmo.

Sinonimia
Duopalatinus malarmo (Schultz 1944)

Descripción
Se reconoce fácilmente por sus barbillas
maxilares muy largas, que alcanzan la ale-
ta caudal. Dorso oscuro y vientre blanco,
con dos manchas negras distintivas en el
pedúnculo caudal, una franja negra y an-
cha que se extiende desde el hocico hasta
el inicio del pedúnculo caudal. Con un fi-
lamento delgado en el lóbulo superior de
la aleta caudal y el lóbulo inferior con los
primeros radios negros. Cabeza aplanada,
con una fontanela amplia y profunda.
Cuencas en Colombia: Caribe (Catatumbo)
Distribución geográfica (Maldonado-Ocampo 2008).
Países: Colombia y Venezuela. Subcuencas: Catatumbo.

144 145
Potamotrygon motoro (Müller y Henle 1841) los machos alcanzan una talla máxima de

Potamotrygon motoro (Müller y Henle 1841)


43,7 cm AD y 3,1 kg y las hembras 43,4 cm
AD con 3,4 kg (Lasso obs. pers.). En cau-
tiverio se han registrado individuos (sexo
no determinado) de 55 cm AD y más de 8
kg (Thorson et al. 1983). En el Amazonas-
Río Negro (Brasil) tiene una dieta carcinó-
faga (cangrejos y camarones) (Shibuya et
al. 2009).

Amenazas
Recurso pesquero ornamental muy impor-
tante, siendo la segunda especie más ex-
portada de Colombia. La mayor amenaza
en la Orinoquia es la extracción desme-
Taxonomía
dida de individuos inmaduros (juveniles)
Orden: Myliobatiformes
y en ocasiones adultos para el mercado
Familia: Potamotrygonidae
negro asiático como reproductores. En la
Especie: Potamotrygon motoro (Müller y Henle 1841)
Amazonia no parece experimentar una
presión pesquera tan marcada.

Categoría Nacional des y planos, en 18 a 39 filas longitudina- Oportunidades de conservación


Vulnerable les en la mandíbula superior (Rosa 1985). En el Plan de Acción Nacional para la Con-
VU (A4d) servación y Manejo de Tiburones, Rayas y
Distribución geográfica Quimeras de Colombia (Caldas et al. 2010)
es la Orinoquia, en especial la Estrella la especie quedó catalogada con un grado
Categoría Global Países: Colombia, Venezuela, Guyana, Su-
Fluvial de Inírida (confluencia de los ríos
Datos Insuficientes (DD) (Drioli y Chiara- riname, Brasil, Guayana Francesa, Ecua- de prioridad de acción muy alto, en rela-
Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco). La ción con la pesca, comercio y distribución
monte 2005) (www.iucnredlist.org/apps/ dor, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay y
extracción según los centros de acopio fue de la misma.
redlist/search). Argentina. la siguiente: Puerto Inírida (2179), Puerto
Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazo- Carreño (497) y Puerto Gaitán (117), para Medidas de conservación
Nombre común nas (Maldonado-Ocampo et al. 2008). un total de 2793 individuos (MADR-CCI tomadas
Raya, raya motoro (Colombia); raya mo- Subcuencas: Orinoco (Atabapo, Inírida, 2009b). No existen.
tora, raya tigra, raya pintada; raya guaca- Meta). Amazonas (Amazonas y Putuma-
maya (Venezuela); boro, raia motoro, raia yo). Medidas de conservación
Ecología
maca (Brasil) (Rosa 1985). propuestas
Especie típica de ríos de aguas claras y ne-
Población y uso gras, muy ocasionalmente blancas, de la Se considera necesario fortalecer el siste-
Sinonimia Se captura con fines ornamentales en es- Orinoquia y Amazonia, tanto en el cauce ma de registro y seguimiento de las captu-
Potamotrygon circularis Garman 1913 tadio juvenil o preadulto. Es la segunda de los grandes ríos y caños como en zonas ras de consumo y ornamentales y exporta-
especie de raya de agua dulce con mayor de inundación. En la Orinoquia la especie ciones de rayas dulceacuícolas, que genere
Descripción nivel de extracción y exportación y de la se reproduce durante todo el año y puede estadísticas confiables (Caldas et al. 2010).
Disco subcircular; superficie dorsal de cual se cuenta con registros históricos más tener de 3 a 6 fetos intrauterinos; los ma- Regular la exportación mediante asigna-
color marrón-oliváceo a marrón o gris os- fidedignos, aunque probablemente incluya chos alcanzan la madurez sexual a los 31,8 ción de cuotas basadas en criterios cientí-
curo. Con numerosos ocelos amarillos a un complejo de especies. La tendencia de cm AD y las hembras a tallas > 38 cm AD ficos de abundancia en su medio natural.
anaranjado-rojizo, más grandes que el diá- exportación desde 1999 hasta el presente (Lasso obs. pers.). En cautiverio las hem- Definir áreas prioritarias para su conser-
metro del ojo pero diferentes en tamaño va en aumento hasta superar en el 2009 bras alcanzan la madurez a los 36 cm AD vación (por ejemplo, reservas de pesca) a
entre ellos y dispuestos en unas cinco se- los 12.000 individuos exportados (Inco- y pueden tener de 6 a 7 fetos (Thorson et través de planes de manejo conjunto con
ries elípticas. Dientes relativamente gran- der 2009). El área de mayor extracción al. 1983). En el medio natural (Orinoquia) pescadores, acopiadores y exportadores.

146 147
Promover la reproducción en cautiverio. 4725, 8506, 10272; ICN 4383, 9928,
Potamotrygon schroederi Fernández-Yépez 1958
Vulnerable

Prohibir la exportación de individuos 12207, 12973, 14960.


adultos como posibles parentales. Regula-
ción conjunta de vedas y tallas con países Comentarios
limítrofes (Brasil, Perú, Ecuador) y espe- Introducida y establecida en Asia (Singa-
cialmente con Venezuela, de donde vienen pur) (Ng et al. 2009).
muchos individuos por contrabando.
Autores de la ficha
Colecciones con registros Carlos A. Lasso y
confirmados de la especie Paula Sánchez-Duarte
Sintipos: NMW 77987, 78613, 78655;
ZMB 4662. Otras: IAvH-P 4682, 4683,

Taxonomía
Orden: Myliobatiformes
Familia: Potamotrygonidae
Especie: Potamotrygon schroederi Fernández-Yépez 1958

Categoría Nacional los márgenes del disco. Este patrón es más


Vulnerable marcado en ejemplares de aguas claras y
VU (A4d) negras que blancas. Dientes pequeños, con
el margen anterior cóncavo y dispuestos
en 36 a 53 filas longitudinales en la man-
Categoría Global
díbula superior (Lasso obs. pers., Rosa
Datos Insuficientes (DD) (Góes de Araújo
1985).
2009) (www.iucnredlist.org/apps/redlist/
details/161365/0).
Distribución geográfica
Países: Colombia, Brasil y Venezuela.
Nombre común Cuencas en Colombia: Orinoco y Ama-
Guacamaya (Colombia); raya guacamaya, zonas (Maldonado-Ocampo et al. 2008),
raya guayanesa (Venezuela). aunque no se cuenta hasta el momento con
algún ejemplar en colección proveniente
Sinonimias de la cuenca amazónica colombiana.
Paratygon motoro Fowler 1948, Subcuencas: Orinoco (río Meta y cauce
Potamotrygon circularis (en parte) Garman principal del Orinoco entre la desemboca-
1913 dura del río Tomo y Guaviare).

Descripción Población y uso


Disco oval; superficie dorsal de color gris Se captura principalmente con fines orna-
oscuro y azulado con manchas amarillas mentales en estadio juvenil o preadulto.
o anaranjadas, vermiculadas, cuyo patrón Es la tercera especie de raya de agua dulce
irregular en su disposición decrece hacia con mayor nivel de extracción y exporta-

148 149
cm AD) (Lasso obs. pers.). En la Amazonia Medidas de conservación través de planes de manejo conjunto con
Vulnerable

Potamotrygon schroederi Fernández-Yépez 1958


brasileña se han observado nacimientos tomadas pescadores, acopiadores y exportadores.
durante cuatro meses de la época de llu- No existen. Promover la reproducción en cautiverio.
vias, tras un periodo de gestación de seis Prohibir la exportación de individuos
meses, con una fecundidad ovárica de 3 a 7 adultos como posibles parentales. Regula-
Medidas de conservación
huevos y fecundidad embrionaria de 1 a 3 ción conjunta de vedas y tallas con Vene-
embriones, así como una talla de madurez propuestas zuela, de donde provienen muchos indivi-
sexual de 42 cm AD (machos) y 44 cm AD Se considera necesario fortalecer el siste- duos.
(hembras) (Charvet-Almeida et al. 2005). ma de registro y seguimiento de las captu-
ras (consumo y ornamentales) y exporta-
Colecciones con registros
Sin información acerca de la dieta. En la ciones de rayas dulceacuícolas, que genere
estadísticas confiables (Caldas et al. 2010). confirmados de la especie
Orinoquia venezolana los machos alcan-
zan una talla máxima de 52,4 cm AD y 3,3 Regulación de la exportación mediante Holotipo MHNLS 2504. Otras: ICN 4326.
kg y las hembras 61,2 cm AD con 9,3 kg asignación de cuotas basadas en criterios
(Lasso obs. pers.). científicos de abundancia en su medio na- Autores
tural. Definición de áreas prioritarias para Carlos A. Lasso y
Migraciones su conservación (p. e. reservas de pesca) a Paula Sánchez-Duarte
No conocidas.

Amenazas
Es un recurso ornamental de importancia
y es la tercera especie en las exportacio-
nes colombianas. La mayor amenaza en
la Orinoquia es la extracción desmedida
de individuos juveniles, mucho mayor que
ción con una tendencia a su aumento. Para
en el caso de P. motoro. Censos realizados
el 2009 se exportaron 6349 individuos entre enero-mayo del 2011 en la región de
(Incoder 2009). De estos, 1886 individuos la Estrella Fluvial de Inírida (ríos Inírida,
provenían de la Orinoquia: Inírida (1825), Guaviare, Orinoco y Atabapo), no indican
Puerto Carreño (61) (CCI 2009), una cifra la presencia de esta especie en el medio
enorme para la región de la Estrella Flu- natural (Sierra-Quintero y Lasso, obs.
vial de Inírida. Otros datos de captura en pers.), a pesar de aparecer en las estadís-
la región de la Orinoquia son: 2007 (3113 tica oficiales en cifras tan elevadas. Desde
individuos), 2008 (488 individuos) y 2010 el 2009 o quizás antes, existe un comercio
(940 individuos). Gran parte de los regis- no declarado en la frontera colombo-vene-
tros de la región de Inírida, corresponden zolana, donde individuos de esta especie
a individuos provenientes de Venezuela provenientes de la región de la confluencia
que entran de manera ilegal a Colombia Orinoco-Ventuari entran a Colombia vía
(Lasso obs. pers.). Inírida .

Ecología Oportunidades de conservación


Común en ríos de aguas claras y negras, En el Plan de Acción Nacional para la con-
rara en aguas blancas. Solo se captura en servación y manejo de tiburones, rayas y
el cauce de los grandes ríos y caños, no quimeras de Colombia (Caldas et al. 2010),
observada en zonas de inundación. Prácti- la especie quedó establecida con un grado
camente sin información reproductiva en de prioridad de acción muy alto, en re-
la Orinoquia, salvo un dato puntual de la lación con la pesca, comercio y distribu-
talla de madurez sexual en machos (> 39,5 ción de la misma.

150 151
Potamotrygon yepezi Castex y Castello 1970 Cuencas en Colombia: Caribe (Maldona- de Venezuela en el Lago de Maracaibo. Al

Potamotrygon yepezi Castex y Castello 1970


do-Ocampo et al. 2008). igual que otras rayas de río, produce pica-
Subcuencas: endémica de la cuenca del duras dolorosas con la espina que posee en
río Catatumbo. Se distribuye en las cuen- la cola. Por esta razón, a pesar de no tener
cas medias y bajas hasta el Lago de Mara- ninguna importancia de consumo, son te-
caibo. Por el río Catatumbo sube hasta la midas por los pescadores que las sacrifican
población de La Gabarra, y por el río Zulia inmediatamente, pues prefieren no dejar-
hasta inmediaciones del Distrito de Riego las vivas para evitar futuros accidentes.
del Zulia.
Oportunidades para la
Población y uso conservación
Aunque no se dispone de estimativos po- Mejía-Falla et al. (2009) incluyen la espe-
blacionales, se sabe que es una especie cie en el Plan de Acción de Nacional para
poco abundante, según se infiere de los la conservación y manejo de tiburones, ra-
monitoreos realizados entre 1989 y 1995 yas y quimeras de Colombia (Caldas et al.
por la Asociación Cravo Norte (ECOPE- 2010).
TROL 1996).
Taxonomía Medidas de conservación
Orden: Myliobatiformes Ecología tomadas
Familia: Potamotrygonidae Habita en las partes bajas y medias de los No existen.
Especie: Potamotrygon yepezi Castex y Castello 1970 ríos y quebradas de la cuenca del Cata-
tumbo, donde prefiere los fondos lodosos Medidas de conservación
con aguas turbias y poco profundas. No se propuestas
Categoría Nacional Distribución geográfica conoce su comportamiento reproductivo, Se propone la protección de su hábitat e
Vulnerable Países: Colombia y Venezuela. pero se infiere que su fecundidad es baja investigación científica que incluya eva-
VU B2b(iii) por su condición ovovivípara. En sus con- luaciones poblacionales, distribución es-
tenidos estomacales se han encontrado es- pacial, estudios reproductivos y tróficos, a
tadios larvales de insectos mezclados con lo largo del tiempo. En razón de que esta
Nombre común especie habita en una cuenca compartida
detritus (Galvis et al. 1997).
Raya, raya de río.
con Venezuela, se considera que las me-
Amenazas didas de conservación deben ser concer-
Descripción La principal amenaza para esta especie es tadas con las autoridades ambientales y
Cuerpo discoidal aplanado, con ojos su- su distribución restringida a una cuenca pesqueras de este país.
periores, boca ventral pequeña y dientes muy pequeña, con un área de drenaje de
aplanados en forma de rádula. Cola con 25.600 km2, además de la degradación Colecciones con registros
una espina aserrada punzante. Superficie de sus hábitat y actividades pesqueras, confirmados de la especie
ventral de coloración blanca o pálida. Esta particularmente para el tráfico ornamen- Holotipo USNM 121662. Paratipos USNM
especie tiene una apariencia similar a P. tal (Góes de Araújo 2004). Como factor 121659-60, 121663-65, 121667-68.
magdalenae, pero se distingue por su colo- de riesgo potencial se debe considerar la Otras: IAvH-P 636; ICN 2175.
ración dorsal grisácea oscura, usualmente contaminación en la cuenca por agroquí-
con manchas negras irregulares y otras micos en el Distrito de Riego del Zulia y Localidad tipo
amarillas, por la presencia de una prolon- el vertimiento de aguas negras provenien- Río Palmar, a 70 km SE del Lago Maracai-
gación cónica en la parte posterior de cada tes de Cúcuta. Igualmente, esta cuenca ha bo, Venezuela.
espiráculo y por las denticulaciones epi- sido particularmente afectada por verti-
dérmicas de la superficie dorsal poco de- mientos de hidrocarburos, por atentados Autores de la ficha
sarrolladas y menos abundantes (Castex y al Oleoducto Caño Limón-Coveñas y a la José Iván Mojica y
Castello 1970, Galvis et al. 1997). concentración de la actividad petrolera José Saulo Usma Oviedo

152 153
Prochilodus magdalenae Steindachner 1878 Subcuencas: se distribuye en toda las capturados eran pre-adultos con una ta-

Prochilodus magdalenae Steindachner 1878


zonas bajas de los sistemas del Magdalena, lla media de captura (TMC=23,4 cm LE)
Sinú y Atrato, hasta aproximadamente los menor a su talla mínima legal (TML=25
1000 m s.n.m. Por el río Cauca alcanza a cm LE) y como los ejemplares capturados
remontar a la cuenca alta hasta los 1500 m correspondieron a edades entre 1-2 años,
s.n.m. debido a la pendiente suave. con muy pocos ejemplares adultos de ma-
yores edades, se infiere que está especie
Citada erróneamente en Mojica et al. está siendo plenamente explotada, lo que
(2002) para la cuenca del río Ranchería. indicaría condiciones en límite de adecua-
do aprovechamiento pesquero. Igualmen-
Población te, en el alto Magdalena las poblaciones de
En la década de los años 80 se estableció bocachico han disminuido de forma mar-
que la población de bocachico estaba cer- cada representando solamente el 1% de la
cana a los límites de aprovechamiento sos- biomasa relativa en el embalse de Betania,
Taxonomía
tenible (tasa de explotación E=41%) (Val- y menos del 1% también en las capturas
Orden: Characiformes
Familia: Prochilodontidae derrama et al., 2003). del los ríos alto Magdalena y Suaza (Fun-
Especie: Prochilodus magdalenae Steindachner 1878 dación Humedales 2008).
Para la cuenca del Sinú, Valderrama y Sola-
no (2004), determinaron una disminución En la cuenca del Sinú la captura también
progresiva de la biomasa desovante duran- se orienta hacia individuos jóvenes en más
Categoría Nacional Distribución geográfica te el periodo 1997-2002, pasando de 279 de un 50% y se ha evidenciado una dis-
Vulnerable Endémica de Colombia en la cuenca del ton a 32 ton, con mortalidades por pesca minución progresiva de su biomasa deso-
VU (A2c,d) Magdalena (Maldonado-Ocampo et al. (F media anual = 1,9 año-1) muy superio- vante (Valderrama y Solano 2004). En el
2008). res al punto biológico de referencia (PBR) río Atrato esta situación no es diferente,
Nombre común de mortalidad por pesca al máximo rendi- la captura de jóvenes fue mayor al 50%
Bocachico, pescado, chico de boca. miento por recluta Fmax = 0,9 año-1, in- (Mosquera 2006), aunque para el 2007 so-
dicando altos niveles de sobreexplotación. lamente el 22% de las capturas fueron de
Sinonimias ejemplares por debajo de la talla mínima
Prochilodus reticulatus Valenciennes 1849 reglamentaria (Jaramillo-Villa y Jiménez-
En general en los sistemas hidrológicos na-
Prochilodus rubrotaeniatus Segura 2008).
turales del país, el bocachico es capturado
Steindachner 1880
en estado joven o pre-adulto, lo cual es un
Prochilodus beni Eigenmann y Ogle 1907
Prochilodus magdalenensis
primer indicador de alerta para el manejo Ecología
Posada-Arango 1909 de esta especie. En la cuenca del Magdale- En razón a su gran importancia económi-
Prochilodus steindachneri Eigenmann 1922 na en una muestra de 17 puertos pesque- ca, el bocachico es la especie íctica más in-
ros del río Magdalena, en 12 de ellos más vestigada del país. No obstante, persisten
Descripción del 40% de los desembarcos de la especie vacíos de información, principalmente en
Se reconoce fácilmente por su boca estuvieron por debajo de la talla mínima lo que respecta a aspectos reproductivos,
pequeña, carnosa y prominente, provista legal (MADR-CCI 2008). En el río La Miel, genéticos poblacionales, dinámicas po-
de una serie de dientes diminutos en los un porcentaje importante fue pescado por blacional y migratoria en las cuencas del
labios y por la presencia de una espina debajo de la talla mínima de captura, re- Magdalena y Atrato. Para la cuenca del
predorsal punzante. La coloración de los portándose los meses de febrero (subien- Sinú se conoce su dinámica migratoria y
adultos es plateada uniforme, con aletas da) y abril-mayo (bajanza) como los de estructura genética de las poblaciones.
con matices rojos o amarillos. Sus escamas mayor captura de individuos por debajo de
son rugosas al tacto y la serie de la línea esta talla (Reinoso et al. 2010). También en Se ha establecido que la especie alcanza su
lateral está compuesta por 40 a 46 es- el sector de la Isla de Mompox (bajo Mag- primera madurez sexual cuando alcanza
camas perforadas. Las aletas dorsal y anal dalena), la Fundación Humedales (2010a) entre los 23 y 25 cm LE en la cuenca del
con 10 a 11 radios cada una. determinó que el 65% de los ejemplares Magdalena; de 20 cm en la del Sinú; y en

154 155
20 cm para machos y 22 para hembras rada de lluvias hacia los meses de marzo
Vulnerable

Prochilodus magdalenae Steindachner 1878


para el Atrato. Para el Sinú se ha estimado – abril retorna a las ciénagas con las gó-
en 153.000 huevos por hembra; y cerca de nadas ya maduras en un desplazamiento
150.000 para el Atrato (Valderrama et al. que se conoce como “bajanza”. Durante el
2011c). Como estrategia reproductiva, la descenso tiene lugar el desove en los cau-
especie produce una enorme cantidad de ces de los ríos y las aguas de desborde se
huevos por hembra, adaptación que le per- encargan de transportar los alevinos a las
mite recuperarse de mortalidades masivas planicies de inundación.
drásticas, derivadas de eventos naturales
temporales adversos. El bocachico es un Para la cuenca Magdalena, la especie reali-
pez de talla mediana a grande que alcan- za también una segunda migración anual
za a crecer más de 50 cm LT. Los machos aguas arriba, aunque de menor intensi-
de bocachico se distinguen de las hembras dad, durante los meses de estiaje de mitad
por ser más delgados y esbeltos. Figura 3. Evolución histórica de las captura totales de Prochilodus magdalenae en la cuenca
de año (julio-agosto), con retorno a las cié-
del Magdalena. Fuente Barreto (2011) (datos no publicados).
nagas en los meses de ascensos de aguas
Migraciones de fin de año, septiembre – octubre (Val-
La especie realiza migraciones medianas y
derrama et al. 2011c). Ambas migraciones Se ha establecido que la sobrepesca es el rrolla durante este periodo a lo largo de los
longitudinales (Usma et al. 2009). El ciclo
anuales coinciden con períodos reproduc- principal factor que ha incidido en la drás- cauces. Con la llegada de las aguas altas y
de vida de esta especie está íntimamente
tivos, evideciadas por aumentos en las tica disminución de sus volúmenes de cap- el retorno de los peces a las ciénagas ocu-
relacionado con los patrones hidrológicos
concentraciones de larvas de la especie en tura y consecuente reducción continua en rre igualmente una fuerte presión pesque-
de inundación y estiaje. Factores como la
las aguas del río Magdalena, durante los las tallas medias de captura (Valderrama ra que limita grandemente la llegada de
alimentación, el crecimiento y la repro-
dos períodos anuales de ascenso de aguas et al. 2011c). El uso generalizado de prác- ejemplares adultos a repoblar las ciénagas.
ducción son determinados por el nivel de
las aguas. De manera general, durante las (Jiménez-Segura et al. 2010). ticas y artes de pesca destructivos como
aguas altas permanece en las ciénagas ali- el taponamiento de las ciénagas durante La migración durante subienda y bajanza
mentándose del detritus proveniente de Amenazas los periodos de migración de la especie, es un periodo supremamente crítico para
la descomposición de la materia orgánica Cuenca del Magdalena los trasmallos, los barbascos y la dinamita la especie, debido a que coincide con sus
aportada principalmente por la vegeta- Es en la actualidad una las especies con han contribuido a su declinación. periodos de reproducción. Esto sumado a
ción acuática (macrófitas). En esta época mayor grado de vulnerabilidad por su la concentración de los individuos en los
la abundante disponibilidad de alimento alto aporte a la pesca comercial y de con- Es una especie que se pesca continuamen- ríos la hace particularmente vulnerable a
permite el rápido aumento en tamaño y sumo. La cuenca Magdalena, en sus me- te durante todo el año, tanto en las ciéna- la pesca; de hecho casi el 70% de la captu-
biomasa de los individuos, así como la acu- jores momentos, antes de la declinación gas como en los ríos. En su permanencia ra total anual de esta especie se da en los
mulación de grasas. De diciembre a enero, en sus capturas, produjo cerca del 50% de en las ciénagas es asediada permanente- meses de migración (diciembre a febrero)
con el inicio del periodo de aguas bajas, la pesca total de la cuenca, con cerca de mente por los innumerables trasmallos (Oleoducto Colombia 1994). En un sen-
abandona las ciénagas y remonta los ríos 40.000 toneladas anuales (Valderrama que se calan día y noche, con el zangarreo tido estrictamente biológico, la pesca de
en busca de los tributarios laterales, en et al. 1993b). Su situación es alarmante, y bolicheo. Cuando la especie intenta sa- subienda y bajanza minimiza el potencial
una migración masiva conocida como “la pues se estima que el volumen de capturas lir a los ríos para iniciar su migración de reproductivo de la especie y es a todas lu-
subienda”. Allí permanece durante todo ha descendido en un 90% en los últimos subienda, es común taponar con redes o ces una práctica irracional.
el período seco y se alimenta de las algas años. La talla media de captura se redujo trampas los caños de salida a los ríos. En
que crecen adheridas a las rocas y troncos de 38 cm en 1973 a 27 cm en 1987 (Zárate este punto, los pescadores procuran evitar La declinación en las capturas de bocachi-
sumergidos. et al. 1988). La pesca total de esta especie la salida del menor número posible de in- co ha llegado a ser tal que en muchas cié-
en el Magdalena descendió de 38.000 ton dividuos pues consideran esto como una nagas del Magdalena la especie ha dejado
El gasto energético que implica remontar en 1978 a solo 6.000 ton en 1999, lo que pérdida económica. Allí son capturados en de ser la de mayor aporte a las pesquerías,
los ríos, sumado al cambio a una dieta me- en términos porcentuales corresponde a grandes volúmenes y la mayoría de los in- y en algunos casos ha pasado a ser una es-
nos rica, conlleva a la perdida de peso de una pérdida del 84%. Desde entonces las dividuos no llegan a los ríos. La suerte de pecie de importancia marginal. El grave
los individuos, y esto al parecer es uno de poblaciones no han logrado recuperarse y los ejemplares que alcanzan los ríos no es estado de sobrexplotación del bocachico,
los factores desencadenantes de la madu- su captura anual ha oscilado entre tan sólo más promisoria, pues se ven sometidos a sus altas tasas anuales de mortalidad total
ración sexual. Con la llegada de la tempo- 3.000 y 7.000 ton (Figura 3). una fuerte presión pesquera que se desa- (Z=1,343) y unos niveles de rendimientos

156 157
sostenibles sobrepasados para esta espe- presencia de varios linajes exógenos, pro- vos, genéticos, migratorios y de evaluación Comentarios
Vulnerable

Prochilodus magdalenae Steindachner 1878


cie, muestran un alto grado de sobrepesca ducto de repoblamientos efectuados con y seguimiento de los “stocks” pesqueros. Información biológico-pesquera actuali-
(Valderrama et al. 1993b). individuos provenientes de parentales de zada en Valderrama et al. (2011c).
otras cuencas del país (Burbano y Usaquén Colecciones con registros
Otro factor aún no evaluado pero con una 2003). La pesca de esta especie en las cié- Información adicional en Dahl (1963), Ra-
fuerte incidencia negativa sobre esta y nagas de la cuenca baja del Sinú se concen-
confirmados de la especie mos (1963), Solano-Macea (1973, 1974),
otras especies dependientes de los planos tra en la extracción de individuos jóvenes, Sintipos NMW 56624-32. Otras: CIUA en los trabajos del Proyecto INDERENA /
de inundación, es la práctica extendida con una reducción progresiva en la bioma- 75, 101, 228, 306, 453, 832, 956, 1152, FAO Granados y Escobar (1977), Kapestky
por los ganaderos y agricultores de dese- sa desovante, que indican altos niveles de 1374, 1650; IAvH-P 3465, 4721, 6488-92, et al. (1977), Arboleda (1980), Salazar y
car las ciénagas mediante la construcción sobreexplotación pesquera (Valderrama et 7129-31, 8544-8548; CZUT-IC 833, 869, Arjona (1981), Cordero (1982), De Fex-De
de canales y diques. De esta manera se han al. 2011c). 959, 1501, 1503, 1727, 2402, 2465, 2503, Santis (1982), Valderrama (1992) y Valde-
transformado en pastizales importantes 2523, 2760, 2883; ICN 66, 239, 351, 1324, rrama et al. (1993b), Bernal et al. (1994),
humedales, restando hábitats disponibles Cuenca del Atrato 3750, 1700, 1460, 1845, 2034, 2663, Rodríguez et al. (1995), Blanco y Franco
a los peces. Igualmente la fuerte alteración La situación de la especie en esta cuenca 2667, 11090, 11405, 11549, 11745, 13556, (1996), Cala y Román-Valencia (1999).
de habitat y deforestación a que ha sido parece no ser tan grave como para las an- 14206, 15056, 16063, 16124, 16319,
somentida toda la cuenca Magdalena, ha teriores, posiblemente debido a una me- 16733, 16084; IMCN 105; MPUJ 4198, Autores de la ficha
repercutido en el colapso de las pesquerías nor alteración de la cuenca y a una menor 4212, 4230, 4840, 4891, 4906, 5166. José Iván Mojica,
de la cuenca (Galvis y Mojica 2007). actividad pesquera, con indicadores de Mauricio Valderrama,
explotación cercanos al optimo sostenible Localidad tipo Carlos Barreto y
Ante la situación de deterioro de la pesca (Barreto et al. 2009). Ciénaga, Colombia. Ricardo Álvarez-León
del bocachico se ha tratado de recuperar
sus poblaciones mediante repoblamien-
Medidas de conservación
tos con alevines obtenidos en estaciones
piscícolas. Sin embargo, ha sido usual que tomadas
los programas de repoblamiento carezcan A través de la Resolución 25 de 1971 se
de programas estrictos de regulación de estableció la talla mínima del bocachico
la pesca: liberar alevinos y no controlar la en 25 cm LE en la cuenca de los ríos Mag-
pesca, parece un contrasentido tanto eco- dalena y Cauca. Esta medida fue adoptada
nómico como biológico. Esta práctica con- también para la cuenca de los ríos Atrato
lleva además a un empobrecimiento gené- y Sinú.
tico debido a que los alevinos repoblados
provienen de muy pocos parentales. Medidas de conservación
propuestas
Cuenca del Sinú Se requiere del establecimiento, regula-
El proyecto hidroeléctrico de Urrá inte- ción y cumplimiento de programas de
rrumpió completamente la ruta migra- manejo pesquero. Es urgente que se pro-
toria del bocachico, dejando poblaciones híba el uso de artes de pesca altamente
aisladas aguas arriba y abajo del frente de destructivos como el trasmallo y prácticas
presa. Los resultados de los repoblamien- como zangarreo, bolicheo y taponamiento
tos han sido satifactorios en el embalse de de ciénagas durante las migraciones. Así
Urrá, en donde se ha logrado una recupe- como también que se establezcan medidas
ración de las poblaciones de esta especie, efectivas de protección de hábitat, espe-
gracias a su combinación con medidas de cialmente evitar la desecación de ciénagas.
manejo y de regulación de la pesca. Sin
embargo, aguas abajo de la presa se ha de- Finalmente, se requieren investigaciones
tectado un empobrecimento genético de científicas de la especie, encaminadas ha-
las poblaciones naturales, y además con la cia los estudios poblacionales, reproducti-

158 159
Prochilodus reticulatus Valenciennes 1850 En el Catatumbo habita en toda la cuenca Para ejemplares capturados en el río Ran-

Prochilodus reticulatus Valenciennes 1850


desde el Lago de Maracaibo y ciénagas ad- chería se obtuvo un promedio de 17 cm LE
yacentes de la parte baja, hasta los 1000 y máximo de 29 cm (Unión Temporal Gua-
m s.n.m. En época de aguas bajas remon- jira 2003).
ta el río Catatumbo y demás tributarios
como los ríos, Tibú, Tarra, San Miguel, El ciclo de vida del bocachico del Catatum-
río de Oro, Sardinata, Nuevo Presidente y bo, está relacionado con el ciclo hidrológi-
Zulia, hasta aproximadamente los 1000 m co anual de lluvias y sequía. Durante los
s.n.m. En la cuenca del río Ranchería la es- meses de aguas altas habita en las ciénagas
pecie presenta un amplio rango de distri- del valle aluvial, incluida gran parte del
bución, desde la parte alta en El Cercado, Lago de Maracaibo cuyas aguas son dulces
hasta la parte baja en Riito muy cerca de en casi las dos terceras partes de su exten-
la desembocadura del río al mar. A pesar sión. Las planicies inundadas de la cuenca
Taxonomía de esta amplia distribución, muestra pre- baja son los lugares de alimentación y en-
Orden: Characiformes ferencia por lugares con menor velocidad gorde de los adultos y las crías. El retorno
Familia: Prochilodontidae de corriente, en las zonas media y baja de a las ciénagas luego de la migración de los
Especie: Prochilodus reticulatus Valenciennes 1850 la cuenca. meses secos, coincide con el desove, que
ocurre en los ríos y las aguas de desborde
Población y uso se encargan de introducir a los alevinos a
Para la cuenca Catatumbo era la especie las zonas de inundación. La especie es con-
Categoría Nacional Cuencas en Colombia: Caribe (Maldona- de mayor contribución a las capturas tota- sumidora de detritus mientras permanece
Vulnerable do-Ocampo et al. 2008) les, según los monitoreos realizados entre en las ciénagas, cuando migra a los ríos se
VU (A2d) Subcuencas: se encuentra sólo en la cuen- 1989 y 1995 por la Asociación Cravo Nor- alimenta exclusivamente de perifiton.
cas de los ríos Catatumbo y Ranchería. te (ECOPETROL 1996). Sin embargo, en la
Categoría Regional actualidad su aporte ha disminuido. Los Migraciones
Cuenca río Ranchería datos disponibles indican lo siguiente: 335 La especie realiza migraciones medianas
En Peligro kg (2007), 104 kg (2007), 443 kg (2009) y (Usma et al. 2009). Durante los meses de
EN B1b(ii), B1c(iii)
154 kg (2010) (Ortega-Lara et al. datos no sequía, entre diciembre y marzo, migra y
publicados). En el Ranchería tambien es permanece hacia la parte media y alta de
Nombre común la especie de mayor aporte a las capturas los ríos, hasta donde los cambios en la pen-
Bocachico.
de la pesca de consumo (Unión Temporal diente restringen su ascenso, aproximada-
Guajira 2003, Mojica et al. 2006b). mente a los 1000 m s.n.m. En los meses de
Descripción
abril o mayo retorna a las ciénagas con las
De boca pequeña, con labios carnosos en
Ecología inundaciones.
forma de disco más o menos protráctil y
en ellos dientes pequeños y numerosos. La En el río Ranchería las mayores capturas
aleta caudal esta profundamente furcada, ocurren en la cuenca media, a partir de la Amenazas
con el lóbulo superior un poco mas largo y localidad de La Batea. La especie presenta Es una especie migratoria restringida a
punteado que el inferior. Sus escamas son comportamiento migratorio en aguas ba- dos cuencas. En el Catatumbo con una dis-
rugosas y ásperas al tacto, con 42 o 43 es- jas y remonta el río, época en que ocurre tribución en un área de drenaje de 25.600
camas perforadas en la línea lateral. Como la maduración de gónadas. De acuerdo con km2, y en el Ranchería con menos de 5.000
sus demás congéneres posee una espina los pescadores de la región su reproduce km2, lo que la hace particularmente sus-
delante de aleta la dorsal. Posee una colo- en la parte baja de la cuenca, coincidente ceptible. En el Catatumbo está sometida a
ración plateada uniforme, algo más oscura con el retorno de los migrantes al inicio de una pesca artesanal intensiva, particular-
hacia el dorso, crece hasta los 35 cm de LE. las aguas altas. Aún se conocen plenamen- mente durante la época de migración (di-
te las zonas de desove. En esta cuenca la ciembre a marzo). El análisis de los datos
Distribución geográfica especie que se alimenta exclusivamente de de las capturas de esta especie realizados
Países: Colombia y Venezuela. detritus. entre 1989 y 1995 por la Asociación Cravo

160 161
Pseudocurimata patiae (Eigenmann 1914)
Norte, indica un evidente proceso de re- Medidas de conservación
Vulnerable

ducción en las tallas medias de captura de propuestas


esta especie, estadísticamente significati- Para la cuenca del Catatumbo se recomien-
vo (ECOPETROL 1996). No se conoce de da la implementación de medidas tendien-
evaluaciones más recientes, pero es de pre- tes a la protección del hábitat de esta espe-
sumir que la sobrepesca no ha disminuido. cie, a la reglamentación de la actividad de
pesca comercial y de las tallas mínimas de
En la región del Catatumbo han ocurrido captura y comercialización. Se sugiere ade-
procesos de deterioro ambiental aún no más adelantar estudios sobre la biología
analizados. De una parte, la cuenca ha de la especie, que incluyan la evaluación y
sido afectada en su porción media y alta seguimiento de los “stocks” de pesca. Por
de Colombia, por los derrames de crudo ser una cuenca compartida con Venezue-
por atentados al Oleoducto Caño Limón la, es necesaria la concertación binacional
– Coveñas, y en la cuenca baja en el lago de las medidas de protección, regulación y
de Maracaibo, se concentra la mayor parte
Taxonomía
control. Para el caso del río Ranchería se Orden: Characiformes
de la industria petrolera de Venezuela. De propone realizar estudios que involucren Familia: Curimatidae
otra, en territorio colombiano ha ocurrido estimas poblacionales y de variabilidad Especie: Pseudocurimata patiae (Eigenmann 1914)
una fuerte deforestación para la extrac- genética con marcadores moleculares, a
ción de maderas y el establecimiento de fin de establecer el efecto de la introduc-
una agricultura y ganadería de sustento, ción del bocachico del Magdalena. Igual-
junto con cultivos de coca y amapola. Todo mente y por la construcción de la represa Categoría Nacional
esto constituye un factor de riesgo adicio- El Cercado, es urgente establecer medidas Vulnerable
nal por deterioro ambiental para ésta y las para la restauración de su hábitat. VU B2b(iii)
demás especies ícticas de la cuenca.
Colecciones con registros Nombre común
En el caso de la cuenca del río Ranchería,
la construcción de la represa El Cercado confirmados de la especie Nayo (río Patía).
fragmentó las población, interumpiendo Sintipos MNHN A.8637, 8638, A.8639,
sus desplazamientos a lo largo del eje del 8640. Otras: IAvH-P 50, 3083, 3476; ICN Sinonimia
río. No obstante la importancia biológica 1657, 2137, 8759, 8804, 8874, 9612, 9622, Curimatus patiae Eigenmann 1914
de esta especie y su alta vulnerabilidad a 9683, 9825, 9841, 11624, 11661, 11685.
la severa reducción de caudal aguas aba- Descripción
jo El Cercado, no se conocen estudios que Localidad tipo Cuerpo plateado, con puntos laterales di-
indiquen el efecto de este embalse sobre Lago de Maracaibo, Venezuela.
fusos que tienden a juntarse formando
esta especie, ni sobre las demás. Recien- líneas longitudinales. Una mancha lige-
temente ha sido introducido a la cuenca Comentarios ramente alargada horizontalmente en
el bocachico del Magdalena (Prochilodus Información adicional en ECOPETROL et
el pedúnculo caudal (Eigenmann 1914,
madgalenae), en desarrollo de programas al. (1996).
1922, Vari 1989). Boca terminal, el labio
de repoblamiento, con efectos sobre las
superior más grueso que el inferior; línea
poblaciones nativas de P. reticulatus aún Autores de la ficha lateral completa. Aleta anal con 9 radios;
no evaluados. José Iván Mojica, dorsal 11 o 12 radios; escamas pequeñas,
José Saulo Usma Oviedo, en la línea lateral 42 a 47. Esta especie es
Medidas de conservación Armando Ortega-Lara, similar a P. lineopunctata, pero se diferen-
tomadas Claudia Castellanos y cia por el mayor número de escamas en la Distribución geográfica
No existen. Lucena Vásquez línea lateral en esta última (33 a 41 esca- Endémica de Colombia, en la cuenca Pací-
mas) (Vari 1989). fico (Maldonado-Ocampo et al. 2008).

162 163
Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez y Burr 2007
Subcuencas: río Patía. Endémica de la Amenazas
Vulnerable

cuenca del río Patía. Las mayores amenazas son por el dete-
rioro de los hábitat debido a la defores-
Población y uso tación y la agricultura, actividades que
No hay estimativos poblacionales para la han aumentado los procesos erosivos en
especie. En el monitoreo de los peces de la la cuenca media del río Patía, generando
cuenca alta y media del río Patía durante pérdida de cobertura vegetal, aumento de
un año de muestreo, no se capturaron in- la sedimentación y cambios en la calidad
dividuos, a pesar de ser una de las especies del agua, lo que ha ocasionado que las po-
incluidas en las pesquerías artesanales en blaciones de esa parte de la cuenca estén
la cuenca (Ortega-Lara 2004b). Adicional- prácticamente extintas.
mente los pescadores comentaron que du-
rante este mismo periodo no capturaron Medidas de conservación
ningún individuo. Al parecer, las condi- tomadas
ciones de la cuenca han cambiado drásti- No existen. Taxonomía
camente, ocasionando que esta especie sea Orden:Siluriforme
muy escasa. Medidas de conservación Familia: Pimelodidae
Especie: Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez y Burr 2007
propuestas
Ecología Se recomiendan estudios poblacionales de
Según los pescadores del río Patía, esta es- la especie, además de establecer áreas pro-
pecie se encuentra en los chorros en donde tegidas y programas de recuperación de Categoría Nacional tán distribuidas al azar y no exhibe más
la corriente fuerte genera turbulencia y el hábitat donde se identifiquen poblaciones. Vulnerable de cinco bandas oscuras verticales latera-
sustrato es rocoso. No hay información VU (A2c,d) les; por último la aleta adiposa tiene de 5
acerca de sus hábitos alimenticios y repro- Colecciones con registros a 7 manchas oscuras (Buitrago-Suárez y
ductivos. Tallas máximas registradas 16,8 confirmados de la especie Nombre común Burr 2007). Especie descrita recientemen-
cm LE (Eigenmann 1922). Holotipo FMNH 56554. Paratipos CAS te, conocida antes como Pseudoplatystoma
Bagre rayado, bagre rayao, cabezón.
60622, FMNH 56555. tigrinum.
Migraciones Sinonimias
Los habitantes de la cuenca media del río Localidad tipo Distribución geográfica
Silurus fasciatus Linnaeus 1766
Patía informan que esta especie en las dos Barbacoas río Telembí, parte baja de la Países: Colombia y Venezuela.
Pseudoplatystoma fasciatum
cuenca del río Patía (Vari 1989). Cuencas en Colombia: Orinoco (Maldo-
épocas lluviosas (marzo a mayo y septiem- Eigenmann 1922
nado-Ocampo et al. 2008).
bre a noviembre), migra desde la cuenca Pseudoplatystoma fasciatum fasciatum
baja remontando los raudales de la Hoz de Autores de la ficha Fowler 1951
Minama hasta llegar al Valle del río Patía Gian Carlo Sánchez-Garcés y
en el departamento del Cauca. Armando Ortega-Lara Descripción
El surco óseo donde se aloja la fontanela
frontal (hendidura encima de la cabeza),
se extiende hasta la base del proceso su-
praoccipital (cerca la base de la espina
dorsal), mientras que en P. orinocoense no
se extiende tanto. Los lados de la cabeza,
en vista dorsal, son rectos o cóncavos a
diferencia de P. orinocoense que es recto
o convexo (Mago-Leccia et al. 1986). Las
manchas negras de los lados del cuerpo es-

164 165
Subcuencas: Orinoco (Arauca, Meta, Vi- alto río Meta fue de 1,30 m LE en hembras para la captura de esta especie. El acuerdo rreño e Inírida y medianamente en las ciu-
Vulnerable

Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez y Burr 2007


chada, Inírida, Guaviare). En Venezuela, (Ramírez-Gil et al. 2002b), y de 1,14 m en del INDERENA 0008 de 1997 prohíbe el dades del piedemonte llanero, no tendrán
se distribuye en toda la cuenca del Orino- machos (Incoder-CCI 2007); se estima que almacenamiento, transporte y comerciali- trascendencia mientras la contaminación
co. P. metaense alcanzará el 95% de ese largo zación de esta especie entre el 1 de mayo y subsista.
máximo a los 30 años en las hembras y a el 30 de junio de cada año, para proteger
Población y uso los 25 años en los machos (Reid 1983). su periodo reproductivo en la Orinoquia. Igualmente se requieren políticas ambien-
Especie de importancia comercial en la tales y de manejo pesquero conjuntas en-
cuenca Orinoco. Representó el 8% de Migraciones Medidas de conservación tre Colombia y Venezuela.
los desembarcos totales en la Orinoquia La especie puede migrar entre 500 a 3000 propuestas
con un volumen de 76 ton en el 2009 km (Usma et al. 2009). Presenta dos mi- El Ministerio de Ambiente y Desarro- Colecciones con registros
(MADR-CCI 2010a). En Venezuela la graciones de tipo alimenticio: la primera llo Sostenible y las CAR (Corporinoquia, confirmados de la especie
estadística de esta especie se registra de ejemplares con tallas inferiores a la Cormacarena y CDA) deben redoblar es- Holotipo ANSP 146858. Paratipos ANSP
junto con P. orinocoense y representan media de madurez gonadal en el inicio del fuerzos en el control de vertimientos, ga- 128135, 149541. Otras: IAvH-P 891, 1479,
un 13,2% en promedio (Machado-Allison periodo de aguas bajas, y la segunda de rantizando así las condiciones medioam- 4922; ICN 7904.
y Bottini 2010). Los registros históricos ejemplares adultos en el periodo de aguas bientales adecuadas para la reproducción
(1979-2009) de P. metaense presentan un descendentes cuando persiguen cardúme- y sobrevivencia de la especie. De lo con- Autores de la ficha
marcado descenso en los desembarcos en nes de peces que abandonan los rebalses, trario, las limitaciones impuestas por la Hernando Ramírez-Gil,
Puerto López de 1983 a 1992, pasando de lagunas y áreas inundadas (Ramírez-Gil y autoridad pesquera y que actualmente se Rosa Elena Ajiaco-Martínez y
14,8 a 1,9 ton anuales; posteriormente re- Ajiaco-Martínez 2011d). La migración re- vienen cumpliendo exitosamente en las Carlos A. Lasso
gistra oscilaciones en los desembarcos que productiva ocurre en el periodo de aguas regiones más apartadas como Puerto Ca-
van entre 2,3 y 1,5 ton, entre 1993 a 2002 ascendentes y remonta desde las partes
(Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011d). bajas hasta las cabeceras de los ríos para
En los tres últimos años (2006-2009) se desovar (Ramírez-Gil 1987b).
observa una tendencia a la recuperación
de la especie con un aumento en los des- Amenazas
embarcos para toda la Orinoquia colom- Esta especie se encuentra restricta al cauce
biana (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez principal de los afluentes mayores del río
2011d). Orinoco, luego los diversos vertimientos
de agua contaminada en la mayoría de los
Ecología subafluentes son una gran amenaza. Esta
Habita en el cauce principal de los es mayor en los poblados y ciudades del
grandes ríos y áreas inundadas abiertas; piedemonte llanero cuyas aguas servidas
sus hábitos alimenticios se basan llegan a los ríos afluentes sin ningún tipo
principalmente en peces como bocachico o de tratamiento. Las fumigaciones aéreas
coporo (Prochilodus mariae), anostómidos, de cultivos de arroz, algodón, maíz, sorgo
cuchillos y bagres (Reid 1983). La época y palma africana terminan finalmente por
de reproducción va de marzo a julio, con escorrentía, en las fuentes de agua y de
picos máximos en abril y mayo, periodo ahí al cauce principal, incrementando aún
de aguas ascendentes (Ramírez-Gil y más la variedad de contaminantes.
Ajiaco-Martínez 1995). Su talla media
de madurez fue estimada de 67 cm LE Medidas de conservación
para los machos y 102 cm LE para las tomadas
hembras (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez La talla mínima de captura fue establecida
1995); con una fecundidad estimada en en 65 cm LE, mediante la resolución del
152.000 huevos / kg de peso. La talla INDERENA 1087 de 1981 e igualmente, se
máxima registrada de esta especie en el reglamentan las artes de pesca permitidas

166 167
Pseudoplatystoma orinocoense Buitrago-Suárez y Burr 2007
Población y uso Migraciones

Pseudoplatystoma orinocoense Buitrago-Suárez y Burr 2007


Tiene importancia comercial nacional. La especie presenta migraciones grandes
En los desembarcos de esta especie en y transfronterizas (Usma et al. 2009). Con
la Orinoquia representó el 16,7% en el dos tipos de migración, alimenticia y re-
2009 con 169,4 ton (MADR-CCI 2010a). productiva. La migración alimenticia se
En Venezuela la estadística de esta espe- observa en dos épocas del año, en enero
cie se registra junto con P. metaense, las (aguas bajas) cuando ascienden ejempla-
cuales representan un 13,2% en promedio res de pequeño porte y de septiembre a di-
(Machado-Allisson y Bottini 2010). Los ciembre, cuando lo hacen ejemplares adul-
registros históricos de desembarco de P. tos que van tras la subienda de bocachico
orinocoense en Puerto López muestran un (P. mariae) (Ramírez-Gil 1987b). La migra-
ción reproductiva ocurre en el periodo de
fuerte descenso entre 1983 (14,8 ton) a
aguas ascendentes, marzo a junio, cuando
1992 (1,9 ton), con posteriores oscilacio-
remonta desde las partes bajas hasta la ca-
nes y tendencia a aumentar en las cantida-
Taxonomía becera de los ríos para desovar, época en
des comercializadas en ese municipio, a tal
Orden:Siluriformes que se registra los ejemplares de mayor ta-
punto que en el 2009 (8,3 ton), se observan maño (Ramírez-Gil 1987b, Ramírez-Gil y
Familia: Pimelodidae desembarcos superiores a los registrados
Especie: Pseudoplatystoma orinocoense Buitrago-Suárez y Burr 2007 Ajiaco-Martínez 1995).
hace 24 años. Esto muestra que la especie
presenta una aparente recuperación en
Amenazas
este río (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez, Como en las demás especies de la Orino-
Categoría Nacional lateral (Buitrago–Suárez y Brooks 2007). 2011e), como también es evidenciado por quia, la degradación ambiental es uno de
Vulnerable Especie descrita recientemente, conocida Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez (2011a) los factores de mayor amenaza.
VU (A2c,d) antes como Pseudoplatystoma fasciatum. para toda la Orinoquia colombiana entre
los años 2006 a 2009.
Distribución geográfica Medidas de conservación
Nombre común Ecología tomadas
Bagre rayado, bagre rayao, cabezón. Paises: Colombia y Venezuela. Habita en ríos de aguas blancas, claras y
Cuencas en Colombia: Orinoco (Maldo- Mediante la resolución del INDERENA
negras tanto en cauces principales como 1087 de 1981, se estableció su talla míni-
nado-Ocampo et al. 2008).
Sinonimias esteros y lagunas. Especie piscívora que se ma de captura en 65 cm LE y se reglamen-
Subcuencas: Orinoco (Arauca, Meta, Vi-
Silurus fasciatus Linnaeus 1766 alimenta de coporos (Prochilodus mariae), taron las artes de pesca permitidas para la
chada, Inírida, Guaviare).
Pseudoplatystoma fasciatum mijes (Anostomidae), cachama (Colossoma captura de esta especie. Adicionalmente
Eigenmann 1922 macropomum), palometas (Mylossoma el acuerdo del INDERENA 0008 de 1997
Pseudoplatystoma fasciatum fasciatum spp), palambra (Brycon spp), curvinata prohíbe el almacenamiento, transporte y
Fowler 1951 (Plagiosción squamosissimus), bagre paleto comercialización de esta especie entre el 1
(Sorubim lima) y P. metaense; también de mayo y el 30 de junio de cada año para
Descripción incluye camarones (Reid 1983). Su época proteger su periodo reproductivo en toda
El surco o hendidura de la cabeza (fonta- de reproducción abarca el periodo de la Orinoquia colombiana.
nela) no alcanza el proceso occipital y no aguas ascendentes en los meses de marzo
muestra hendiduras transversales en este a junio con un pico máximo en mayo; la Medidas de conservación
proceso; perfil dorsal de la cabeza recto talla media de madurez en el alto Meta se propuestas
o convexo, en vista dorsal los lados de la calculo en 60 cm LE para los machos y 83 Es importante que las autoridades am-
cabeza son convexos (Mago-Leccia 1986). cm LE para las hembras, con fecundidad de bientales ejerzan las funciones de con-
Lados del cuerpo con bandas transversales 66.000 huevos por kg de peso (Ramírez- trol correspondientes, para garantizar la
perpendiculares bien separadas entre sí y Gil y Ajiaco-Martínez 1995). Alcanza calidad de los ecosistemas acuáticos, el
con bandas claras y oscuras sobre el tron- tamaños hasta de 131 cm LE y peso de manejo de las aguas y la conservación de
co que se extienden por debajo de la línea 24,6 kg. la vegetación tanto de piedemonte como

168 169
Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau 1855)
los bosques de galería. Igualmente, tanto Colecciones con registros
Vulnerable

los acuerdos de manejo ambiental como confirmados de la especie


pesquero, deben hacer parte de la políti- Holotipo INHS 35880. Paratipos AMNH
ca binacional para la conservación de la 96662, 96663; ANSP 166790; USNM
cuenca del Orinoco, ya que si bien esta 233830. Otras: ICN 17491.
especie se reproduce en las cabeceras de
los ríos colombo-venezolanos, es conocido Autores de la ficha
que su principal área de crecimiento está Hernando Ramírez-Gil,
localizada en las partes bajas del río Apure Rosa Elena Ajiaco-Martínez y
(Venezuela). Carlos A. Lasso

Taxonomía
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae
Especie: Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau 1855)

Categoría Nacional Aleta dorsal I, 6; P1 I, 9; A 11; branquis-


Vulnerable pinas 10 (Castro 1986, Salinas y Agudelo
VU (A2c,d) 2000).

Nombre común Distribución geográfica


Pintadillo rayado, bagre rayado. Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador
y Perú.
Sinonimias Cuencas en Colombia: Amazonas (Mal-
Pseudoplatystoma fasciatum intermedium donado-Ocampo et al. 2008).
Eigenmann y Eigenmann 1888 Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Apa-
Pseudoplatystoma fasciatum brevifile poris, Caquetá, Caguán, Orteguaza, Putu-
Eigenmann y Eigenmann 1889 mayo).
Pseudoplatystoma fasciatum nigricans
Eigenmann y Eigenmann 1889

Descripción
Cuerpo alargado y cabeza moderadamente
deprimida; proceso occipital unido con la
placa predorsal; la ranura de la fontanela
es alargada y poco profunda. Origen de la
aleta dorsal equidistante entre el hocico y
el fin de la aleta adiposa. Lados del cuerpo
con una serie de líneas irregulares delga-
das y oscuras que se alternan con unas
blancas y algunos puntos oscuros, los cua-
les también se encuentran sobre las aletas.

170 171
Población y uso a cabo en el período de aguas bajas y el se- ciones y en la época reproductiva. Igual- Comentarios
Vulnerable

Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau 1855)


La especie es utilizada para el consumo gundo con fines reproductivos al inicio de mente, potencializar la gobernanza de las Información biológica-pesquera adicional
humano, para subsistencia de los pobla- la época de lluvias y creciente de las aguas comunidades locales mediante acuerdos es registrada por Agudelo et al. (2011d).
dores ribereños de la Amazonia y en la (Agudelo et al. 2000, Camacho 2006). de pesca, principales usuarias del recurso
comercialización regional. Con base en los con fines comerciales y de consumo, en pro Autores de la ficha
registros del Incoder, entre 2006 a 2008, Amenazas de respetar tallas de captura y lugares de Edwin Agudelo Córdoba,
se movilizaron por Leticia un promedio de Soporta una de las mayores presiones protección. César Augusto Bonilla-Castillo,
1.104 ton de pescado, que incluye también pesqueras de los bagres amazónicos, que Guber Gómez Hurtado,
a P. tigrinum. Para 2009 se recibieron 340 se refleja en un gran porcentaje de indivi- Colecciones con registros Brigitte Dimelsa Gil-Manrique y
ton con mayor abundancia en el mes de duos por debajo de la talla reglamentaria, confirmados de la especie Juan Carlos Alonso
noviembre (MADR-CCI 2010a). sometiendo a la especie a sobrepesca. El Holotipo MCZ 7321. Otras: CIACOL 459;
indicador captura de peces por debajo de ICN 6742, 7220.
Ecología las tallas reglamentarias en la Amazonia
La especie se encuentra en los cauces colombiana indica una situación preocu-
principales de los ríos de origen andino pante para la especie, con un 80% de los
y penetra a lagos, lagunas y bosques individuos comercializados capturados
inundados (Salinas y Agudelo 2000, por debajo de la talla reglamentaria, esto
Ajiaco-Martínez et al. 2002d, Galvis et la sitúa en serio riesgo en las pesquerías
al. 2006). Su dieta es piscívora, consume colombianas y de países vecinos (Nuñez-
Characiformes de tallas menores como Avellaneda et al. 2007).
curimátidos (Curimatidae), agujones
(Boulengerella sp.), nicuro (Pimelodus sp.),
Medidas de conservación
mojarras (Aequidens sp.) y dormilones
(Erythrinidae); también se han registrado tomadas
invertebrados terrestres y acuáticos El Acuerdo No. 015 de 1987 de INDERE-
(Salinas y Agudelo 2000). En el Putumayo, NA, establece su talla mínima de captura
Amazonas y Caquetá el mayor porcentaje en 80 cm con cabeza y 60 cm sin ella, me-
de individuos desovantes y maduros dida que aún está vigente.
ocurre en aguas ascendentes. La talla
media de madurez gonadal fue estimada Medidas de conservación
en 69 cm LE en el río Putumayo, 79 cm propuestas
LE en el río Caquetá y 63- 65 cm LE en el Las características migratorias de la espe-
río Amazonas; con una edad de primera cie la convierten en un recurso compartido
madurez entre 2 y 2,6 años (Agudelo et al. con Brasil, Ecuador y Perú (Agudelo et al.
2000, Freitas 2003, Camacho et al. 2006, 2000; Agudelo 2007). Así, su manejo debe
Camacho 2006). De menor tamaño que P. también propender por una estrategia in-
tigrinum, se registran longitudes máxima ternacional que promueva establecer me-
de hasta 128 cm LE. Para la presente didas comunes para los tres países (Agu-
década, el Instituto SINCHI registró delo et al. 2009).
un máximo de 113 cm LE y 16 kg peso
en Leguízamo y 116 cm LE con 17 kg en Se recomienda establecer áreas de conser-
Leticia (río Amazonas). vación o refugio para los grandes bagres
amazónicos, que incorpore manejo espe-
Migraciones cial de sus hábitat, períodos de restricción
En la Amazonia esta especie tiene dos pe- a la captura y aparejos de pesca apropia-
ríodos anuales migratorios bien definidos, dos, con el fin de proteger la especie a lo
uno con fines alimentarios el cual se lleva largo de su ciclo de vida durante las migra-

172 173
Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes 1840) De mayor tamaño que P. fasciatum, se re- El 80% de los individuos comercializados

Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes 1840)


gistran longitudes de hasta 130 cm LE. fueron capturados por debajo de la talla
Para la presente década, el Instituto SIN- reglamentaria lo que ubica en serio riesgo
CHI registra un máximo de 110 cm LE y los rendimientos y permanencia de esta
15,1 kg peso eviscerado en Leguízamo y especie en las pesquerías colombianas y
112,5 cm LE con 16,5 kg en Tarapacá (río de países vecinos (Nuñez-Avellaneda et
Putumayo) y 122 cm LE y 17,4 kg (peso al. 2007).
eviscerado con cabeza) para Leticia en el
río Amazonas. De igual forma, en los ríos Caquetá, Pu-
tumayo y Amazonas donde se comparte
Ecología el recurso con Ecuador, Brasil y Perú, no
Habita los cauces principales de los ríos hay una armonización de las normas pes-
y en lagos, lagunas y bosques inundados queras entre países para proteger con-
(Salinas y Agudelo 2000). juntamente a la especie. De otro lado,
Taxonomía los cambios físicos, químicos y de uso del
Orden: Siluriformes
Su dieta es piscívora y se alimenta de suelo ocasionados por acciones antrópicas
Familia: Pimelodidae
peces pequeños como cíclidos, dormilones y otras labores extractivas, afectan los
Especie: Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes 1840)
(Hoplias sp.), palometas (Mylossoma cuerpos de agua donde habita la especie,
sp.), bocachico (Prochilodus sp.), agujón por lo que ponen en riesgo su sostenibili-
(Boulengerella sp.), chillón (Curimata sp.), dad bien sea por la carencia de condiciones
Categoría Nacional Distribución geográfica simí (Calophysus macropterus), omimas adecuadas, ausencia de refugio para sus
Vulnerable Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua- (Leporinus sp.), cuchas (Hypostomus sp.) y crías o la disponibilidad de presas.
VU (A2c,d) dor, Perú y Venezuela. sardinas (Astyanax sp.). Se han encontrado
Cuencas en Colombia: Amazonas (Mal- restos de loricáridos, caracoles y cangrejos Medidas de conservación
donado-Ocampo et al. 2008). (Salinas y Agudelo 2000, Santos et al. tomadas
Nombre común
Subcuencas: Amazonas, Apaporis, Ca- 2006). En 1987 el INDERENA emitió el Acuerdo
Pintadillo tigre, bagre rayado.
quetá, Mesay, Yari, Cahunari, Miriti-Para- No. 00015 de 1987 el cual establece la ta-
ná, Putumayo. Es una especie con desoves totales al inicio lla mínima de captura en 80 cm con cabe-
Sinonimias de la época de creciente; presenta dimor- za y 60 cm sin ella. Medida que aún está
Platystoma truncatum Spix y Agassiz 1829 Población y uso fismo sexual asociado con las tallas, sien- vigente.
Platystoma punctatum Valenciennes 1840 Es utilizada para el consumo de subsisten- do las hembras de mayor tamaño (Arbole-
cia de los pobladores ribereños de la Ama- da 1986). Medidas de conservación
Descripción zonia en comercialización regional. propuestas
Especie de bagre de apariencia similar al Migraciones Se recomienda la reglamentación de la
Pseudoplatystoma punctifer del que se dife- La especie presenta migraciones grandes actividad de pesca comercial con estricto
rencia rápidamente porque su fontanela es y transfronterizas (Usma et al. 2009). En control de las tallas mínimas de captura y
conspicua, muy larga y dividida, extendi- la Amazonia esta especie tiene dos perío- comercialización. Continuar con investi-
da desde la parte media del hocico hasta el dos anuales migratorios bien definidos, gación científica que incluya la evaluación
occipital. Cuerpo con la zona dorsal oscura uno con fines alimenticios el cual se lleva y seguimiento de los “stocks” de pesca.
y la ventral blanca, surcado por una serie a cabo en el período de aguas bajas y el se-
de líneas verticales negras o gris oscuro gundo con fines reproductivos al inicio de Es necesario establecer áreas de conser-
que forman círculos cerrados en algunos creciente de las aguas (Agudelo et al. 2000, vación o refugio para los grandes bagres
casos y se conectan en el dorso con las del Camacho 2006, Inturias 2007). amazónicos, que incorpore manejo espe-
lado opuesto; la aleta adiposa presenta el cial de sus hábitat, períodos de restricción
mismo patrón y las aletas radiadas tienen Amenazas a la captura y aparejos de pesca apro-
puntos negros (Reid 1983, Castro 1986, Es una especie migratoria, de gran talla y piados, con el fin de proteger la especie
Arboleda 1988, Salinas y Agudelo 2000). sometida a una fuerte presión pesquera. a lo largo de su ciclo de vida durante las

174 175
Pterophyllum altum Pellegrin 1903
migraciones y en la época reproductiva. Colecciones con registros
Vulnerable

Igualmente, promover la gobernanza con confirmados de la especie


comunidades locales, principales usuarias Holotipo MNHN A-9354. Otras: CIACOL
del recurso con fines comerciales y de con- 388, 389; ICN 6861, 7219.
sumo, en pro de respetar tallas captura y
lugares de protección. Comentarios
Información biológico-pesquera adicional
De otro lado, las características migra-
en Sánchez et al. (2011b).
torias de la especie la tornan un recurso
compartido con Brasil, Ecuador y Perú.
Así, su manejo debe también propender Autores de la ficha
por una estrategia internacional que pro- Claudia Liliana Sánchez-Páez,
mueva establecer medidas comunes para Edwin Agudelo Córdoba,
los tres países. César Augusto Bonilla-Castillo,
Guber Alfonso Gómez Hurtado y
Ricardo Álvarez-León

Taxonomía
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Especie: Pterophyllum altum Pellegrin 1903

Categoría Nacional densamente escamadas; la dorsal, anal y


Vulnerable caudal con un patrón de bandas verticales
VU (A2d) oscuras, las pélvicas son muy alargadas y
filiformes en la parte distal, con una ban-
Nombre común da oscura que la cubre casi totalmente.
Escalar, escalar altum. Alcanza 6,5 cm de LE (Lasso y Machado-
Allison 2000, Kullander 2003, Galvis et al.
Descripción 2006).
Cuerpo discoidal, comprimido y alto; la
distancia entre los extremos de los radios Distribución geográfica
dorsal y anal más largos, es mayor que Países: Colombia, Brasil y Venezuela.
la longitud del cuerpo. Lados del cuerpo Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazo-
con bandas verticales oscuras: cuatro en nas (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
adultos y siete en juveniles. Escamas cte- Subcuencas: Inírida, Bita y caños que
noideas, 30-39 en la serie lateral. Aleta afluyen directamente al río Orinoco. En
dorsal XI-XIII, 23-29; radios anteriores el río Negro y afluentes del río Amazonas.
blandos muy largos, las espinas incremen-
tan en longitud de la primera a la última. Población y uso
Aleta anal V-VII, 24-31. Todas las aletas Se captura con fines ornamentales.

176 177
con linterna durante la noche, un pescador
Rhinodoras thomersoni Taphorn y Lilyestrom 1984
Vulnerable

experimentado puede extraer en una sola


jornada de trabajo nocturna, más de 200
individuos incluyendo juveniles (Lasso
obs. pers.).

Medidas de conservación
tomadas
La Resolución 0190 del 10 de mayo de
1995, establece la veda del 01 de mayo
al 30 de junio, de recursos pesqueros de
consumo y ornamentales en el sector de
influencia de Puerto Carreño e Inírida en
la Orinoquia colombiana (ríos Meta, Ori- Taxonomía
noco, Guaviare, Vichada e Inírida). Orden: Siluriformes
Familia: Doradidae
Medidas de conservación Especie: Rhinodoras thomersoni Taphorn y Lilyestrom 1984
propuestas
Conservación ex situ, especie relativamen-
te fácil de reproducir y mantener en cau- Categoría Nacional Subcuencas: Catatumbo. La especie es
tiverio. Se conocen muchas variedades de Vulnerable endémica de la cuenca del Lago de Mara-
esta especie logradas en acuario, las cuales VU B2b(iii) caibo en Colombia y Venezuela.
bien podrían suplir en gran medida la de-
Ecología manda de esta especie (formas silvestres). Nombre común
Habita entre la vegetación acuática y pa- Igualmente, ajustar o armonizar la época Mariana.
lizadas de ríos de aguas claras y ocasio- de veda colombiana con la reglamenta-
nalmente negras, también en sabanas ción pesquera venezolana. Gran parte de Descripción
inundables (Galvis et al. 2006). Especie los escalares exportados desde Colombia Cuerpo cubierto con placas o escudetes
omnívora con tendencia a la entomofagia, proceden de territorio venezolano (bajo laterales aserrados. Similar en apariencia
se alimenta de insectos, crustáceos, peces río Ventuari y pequeños caños afluentes a la mariana (Doraops zuloagai), pero se
y material vegetal incluido algas. Los in- al río Orinoco), en la zona limítrofe con la distingue fácilmente por su serie de 30 a
sectos de los órdenes Coleoptera, Hemip- Estrella Fluvial Inírida (Lasso obs. pers.).
tera, Trichoptera y Odonata son el ítem 32 placas laterales. Coloración oscura des-
más importante de su dieta. Desova los de el dorso hasta los escudetes laterales y
meses de inundación (mayo, junio, julio).
Colecciones con registros clara con algo de pigmentación en la re-
Hay cuidado parental antes y después de confirmados de la especie gión ventral. Boca pequeña y provista de
la eclosión de los huevos. La talla mínima Sintipos BMNH 1904.6.28.2-3; MHNLR P. barbillas simples, no ramificadas. Una es-
de madurez sexual se alcanza a los 10 a 12 261; MNHN 1887-0571 a 0574. Otras: IA- pina gruesa en la aleta dorsal, provista de
meses de vida (Ruíz-Vanegas et al. 2001). vH-P 5293; ICN 1532, 1555, 1664, 2752, fuertes aserraciones en la parte posterior.
6379, 9926, 12572, 15391-92; MLS 652, Aleta caudal bifurcada y con el pedúnculo
Amenazas 665. caudal provisto de fulcras arriba y abajo.
Sobrepesca como recurso ornamental.
Las cuotas de exportación se establecen Autores de la ficha Distribución geográfica
sin ningún criterio técnico que garantice Paula Sánchez-Duarte y Países: Colombia y Venezuela.
su sostenibilidad. Se capturan fácilmente Carlos A. Lasso Cuencas en Colombia: Caribe: Catatum-
bo (Maldonado-Ocampo et al. 2008).

178 179
Salminus affinis Steindachner 1880
Población y uso Medidas de conservación
Vulnerable

Se considera una especie rara, de captura propuestas


eventual y sin importancia comercial. Lo Para ésta especie se propone fomentar su
anterior puede denotar poblaciones bajas. investigación biológica.

Ecología Colecciones con registros


Su dieta incluye invertebrados bentónicos confirmados de la especie
(Taphorn y Lilyestrom 1984). Su ecología Holotipo MCNG 368. Paratipos MCNG
es desconocida. Alcanza 20 cm LE. 11295, UF 41970, MBUCV-V 14615,
FMNH 96003, DISCA (= MARNR) 345,
Amenazas 297-1. Otras: ICN 2172.
Se considera como factor de amenaza la
alteración de hábitat. Localidad tipo
Cerca a El Congo, boca del río Catatumbo,
Medidas de conservación Zulia, Venezuela. Taxonomía
tomadas Orden: Characiformes
No existen. Autor de la ficha Familia: Characidae
José Iván Mojica Especie: Salminus affinis Steindachner 1880

Categoría Nacional Distribución geográfica


Vulnerable Países: Colombia.
VU (A2c, d) Cuencas en Colombia: Caribe y Magdale-
na (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Categoría Regional Subcuencas: Caribe (Sinú, Ranchería),
Cuenca río Ranchería Magdalena (Cauca, La Miel, Manso, Sama-
En Peligro ná, Sogamoso, San Jorge, Cesar).
EN B1b(ii), B1c(iii)
Población y uso
Los desembarcos más representativos son
Nombre común
en Magangue (Bolívar) y Puerto Berrío
Picuda, picuda de río, rubia, (San Jorge,
(Antioquia). En Puerto Berrio (río Magda-
Magdalena), salmón, dorada (alto Magda-
lena) la mayor movilización de capturas
lena), rubio, rayada (río Cauca).
de ésta especie en los años de 1987 a 1991
ocurrió en enero y febrero, durante el pri-
Descripción mer período de aguas bajas del año. Luego,
Aleta caudal roja con una franja negra con el aumento de caudales disminuye su
horizontal que se extiende un poco ha- captura. En el sector de Puerto Berrío, se
cia el pedúnculo. Aleta anal de color rojo registró una disminución de las capturas
no tan fuerte como en la caudal. Sobre el del 63% en cuatro años pasando de (Oleo-
opérculo, en la parte posterior del ojo se ducto Colombia 1994) pasando de 13,5
distingue una franja horizontal negra ton a 5 ton entre 1987 a 1991.
conspicua. Con 68 – 79 escamas en la línea
lateral, todas ellas con manchas rojas. Con Ecología
12 escamas entre la aleta dorsal y la línea Habita en los ríos de aguas claras y rápi-
lateral. das y es frecuente capturarla en las des-
 

180 181
dos en el Magdalena alcanzan 1 m de LT y reproducción. Es urgente que se fomenten Colecciones con registros
Vulnerable

Salminus affinis Steindachner 1880


10 kg (Dahl 1971). Para la cuenca del Ran- programas de investigación sobre la biolo- confirmados de la especie
chería se desconoce su biología. gía de la especie. Es reconocida su impor- Sintipos NMW 56855, 77149-50, 78402.
tancia económica y deportiva (Dahl 1971, Otras: FMNH; USNM; CAS; MZUSP; CI-
Migraciones Martínez 1973). Especie considerada prio- RUV; CIUA 100, 970, 1077; IAvH-P 51,
Sus movimientos son de tipo local y me- ritaria para la Conservación en Colombia 1801, 1940, 3675, 5801, 7846, 7848; ICN
diano (Usma et al. 2009). Participa en la (Lehmann y Niño 2008). Lehmann et al. 828, 2057, 2996, 3373, 3889, 6822, 7382,
migración generalizada de peces durante (2009), sugieren la conservación y mante- 9814, 9827, 9838, 10388, 11433, 15078;
los primeros meses del año con el descenso nimiento de tributarios menos alterados, IMCN 3390, 3414, 4092; MHNUC–IC
de las aguas. En este momento abandonan así como la prohibición de la pesca durante 0835; MPUJ 5239.
las ciénagas y permanecen en las cuencas su periodo reproductivo (noviembre a fe-  
principales y sus tributarios; migra duran- brero). Para la cuenca del río Ranchería se Localidad tipo
te los dos momentos de aguas bajas en las sugieren programas de investigación y de Río Cauca, Colombia.
cuencas donde se encuentra. protección de hábitat.
Autores de la ficha
Amenazas Pablo Lehmann A. y
Sobre esta especie se ha ejercido una fuer- Ricardo Álvarez-León
te presión pesquera, pues su carne es ape-
tecida. En las aguas de torrente donde se
dificulta su captura con redes es usual que
se pesque con dinamita. Al igual que las
demás especies comerciales de la cuenca
Magdalena, se infiere una declinación en
las tallas y volúmenes de captura.
embocaduras de los afluentes a los ríos de
mayor caudal. Se alimenta de peces peque- Para la cuenca del río Ranchería su prin-
ños, Astyanax fasciatus y Bryconamericus cipal amenaza radica en la construcción
caucanus. También consume insectos te- de la represa El Cercado, que fragmentó el
rrestres (Diptera, Coleoptera). En el río habitat de la especie, así como el reducido
Cauca se han observado gónadas maduras caudal remanente.
durante el comienzo del segundo periodo
lluvioso, registrando su máximo desarro-
Medidas de conservación
llo gonadal durante noviembre (Lehmann
1999). En el Sinú  esta especie desova en- tomadas
tre diciembre y enero, al inicio de la tem- A través de la Resolución 25 de 1971 se
porada seca (Dahl 1971). La reproducción estableció la talla mínima de la picuda o
ocurre en la época de lluvias, especialmen- rubio en 35 cm LE en la cuenca de los ríos
te entre abril y octubre (Atencio-García Magdalena y Cauca.
2000). En el Magdalena, las larvas se ob-  
servan en su cauce principal durante el Medidas de conservación
período de aguas ascendentes con una fre- propuestas
cuencia y densidad bajas (Jiménez-Segura Para la cuenca del Magdalena se requiere
2007). Se ha registrado una fertilidad de el cumplimiento de la regulación sobre
67.500 huevos por kg de peso (Montoya- las tallas mínimas de captura y en gene-
López 2010). La especie puede alcanzar ral de la actividad pesquera y de comer-
tallas hasta de 60 cm (Eigenmann 1922, cialización de la especie, mediante vedas
Miles 1947). Algunos ejemplares captura- totales o parciales durante los periodos de

182 183
Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr y Nass 2000 Subcuencas: partes bajas de las cuenca de maná Sur, Manso y La Miel (Isagen – Uni-

Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr y Nass 2000


los ríos Magdalena, Sinú y Catatumbo. versidad de Antioquia 2008 en Jiménez-
Segura et al. 2011d.), mientras que la talla
Población media de madurez sexual ha sido estable-
No se conocen estimativos poblacionales cida entre 35 cm (Escobar et al. 1983), 39
para la especie. cm y posteriormente de 46 cm LE (MADR-
CCI 2010b). Sometida a una fuerte presión
Ecología pesquera, particularmente en los últimos
La especie se alimenta de peces pequeños, años, con aumentos sustanciales en sus
crustáceos, lombrices y en general de ani- volúmenes de extracción. Se estima que el
males de fondo; es de actividad nocturna 60% de las capturas comerciales están por
y en el día permanece oculta bajo la vege- debajo de la talla mínima de captura legal
tación y troncos sumergidos, con frecuen- (MADR-CCI 2006).
cia con la cabeza hacia abajo (Galvis et al.
Taxonomía 1997). Crece hasta 1 m de longitud. Medidas de conservación
Orden: Siluriformes tomadas
Familia: Pimelodidae Para la cuenca del río Sinú, se ha estableci- Talla mínima de captura 45 cm LE.
Especie: Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr y Nass 2000 do una talla media de madurez sexual que
varía entre los 44 cm (Buendía et al. 2006) Medidas de conservación
y los 60 cm LE, con una fecundidad de propuestas
78.000 huevos por hembra (Valderrama et Es prioritario regular las tallas mínimas
Categoría Nacional Distribución geográfica al. 2006). Para el río Sinú, la talla media de captura e investigar la biología básica
Vulnerable Endémica de Colombia, en la cuenca del de madurez sexual es de 44 cm LT (37 cm y evaluación y seguimiento en los “stocks”
VU (A2c,d) Magadalena-Cauca (Maldonado-Ocampo LE) (Buendía et al. 2006). Para la cuenca de pesca en las tres cuencas donde se dis-
et al. 2008). del Catatumbo se desconocen las tallas tribuye la especie.
Nombre común medias de madurez sexual y de captura de
Bagre blanco, blanquillo, paletón, gallego, la especie. Colecciones con registros
cucharo, antioqueño. confirmados de la especie
Migraciones Holotipo FMNH 56223. Paratotipos
Descripción La especie realiza migraciones medias FMNH 107492, 60305; INHS 35428,
Coloración oscura en el dorso y totalmente (Usma et al. 2009). Toma parte de las mi- CAS 150404, CAS1 150406, AUM 28756.
blanca en el vientre. Con una franja negra graciones de aguas bajas (subienda), du- Otras: CIUA 148, 171, 668, 842, 843,
que recorre la parte media del cuerpo des- rante la cual remonta los ríos para alimen- 1387; CZUT-IC 2809; ICN 266, 2018,
de los ojos hasta el final de los radios me- tarse de otras especies migrantes. Con el 2161, 4090, 6869, 16720; IMCN 322.
dios del lóbulo inferior de la aleta caudal. inicio de las aguas altas retorna a las cié-
Su cabeza es plana, con la mandíbula su- nagas de la cuenca baja. Localidad tipo
perior bastante más larga que la inferior. Río Magdalena, Soplaviento (Tolima), Co-
Ojos en posición lateral, visibles en vista Amenazas lombia.
dorsal y ventral. Las barbillas maxilares Es una especie migratoria de gran talla,
no sobrepasan la aleta dorsal y la aleta con aprovechamiento comercial y con sig- Comentarios
adiposa es más corta que la anal. Se dis- nos de declinación en sus capturas y tallas Información adicional sobre aspectos bio-
tingue por su aleta caudal profundamente en el Magdalena. No es ajena a la proble- lógico-pesqueros en Jímenez-Segura et al.
horquillada, con el lóbulo inferior pun- mática actual de deterioro de la pesca en (2011d).
tiagudo, no curvado o redondeado y por esta cuenca. Se ha registrado una talla me-
la fontanela posterior larga, que forma dia de captura de 43 cm LE, de 51 cm LE Autores de la ficha
una ranura conspicua en el supraoccipital para la cuenca media (Jimenez-Segura et Uriel Ángel Buitrago-Suárez y
(Littmann et al. 2000). al. 2011d) y de 37 cm LE para los ríos Sa- José Iván Mojica

184 185
Trichomycterus cachiraensis Ardila-Rodríguez 2008
Población y uso Medidas de conservación

Trichomycterus cachiraensis Ardila-Rodríguez 2008


No existe información. propuestas
Se recomiendan estudios sobre su biología
Ecología y ecología.
Esta especie vive en aguas cristalinas con
grandes piedras, fondo arenoso y orillas Colecciones con registros
ricas en macrofitas; con temperatura de confirmados de la especie
17 ºC. En los contenidos estomacales se Holotipo CAR 125. Paratipos CAR 97;
encontraron pequeños camarones y otros CZUT-IC 2920; IAvH-P 11114; MBUCV-
macroinvertebrados de tamaño pequeño. V-35384.
Alcanza 11,1 cm LE. No se conoce nada so-
bre su biología reproductiva. Localidad tipo
Río Galvánes, afluente parte alta Río Cá-
Amenazas chira, municipio Cáchira, departemento
Taxonomía Por su distribución restringida y reducida de Norte de Santander (Ardila-Rodríguez
Orden: Siluriformes la población puede ser vulnerable. 2008a).
Familia: Trichomycteridae
Especie: Trichomycterus cachiraensis Ardila-Rodríguez 2008 Medidas de conservación Autor de la ficha
tomadas Carlos A. Ardila-Rodríguez
No existen.
Categoría Nacional Subcuencas: río Galvánes, afluente de la
Vulnerable parte alta del río Cáchira, municipio de
VU (A2e) Cáchira, departamento del Norte del San-
tander (Ardila-Rodríguez 2008a).
Nombre común
Laucha.

Descripción
Especie con ojos pequeños y redondos, sin
margen libre cubierto por piel y localizado
en posición dorsal. Boca terminal. Color de
fondo de la región dorsal y lateral del cuer-
po marrón claro y abdómen blanquecino,
cuando está en etanol; en vivo es de color
azuloso. Una hilera horizontal de puntos
pequeños marrón oscuro en la línea media
lateral del cuerpo, una segunda hilera de
puntos pequeños marrón oscuro encima
de la hilera media lateral. La región late-
ral inferior con puntos pequeños marrón
oscuro. Ojos negros. Barbillas y aletas del
mismo color del cuerpo.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, de la cuenca del
Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008).

186 187
Trichomycterus gorgona Fernández y Schaefer 2005 colectados en 2008 (Lehmann com. pers.). Medidas de conservación

Trichomycterus gorgona Fernández y Schaefer 2005


Teniendo en cuenta que el hábitat de la propuestas
especie se restringe probablemente a 25 Para permitir el incremento del ecotu-
arroyos permanentes de la isla, es proba- rismo a la isla, es necesario implementar
ble que su población sea muy baja. Los ojos restricciones al acceso a los ecosistemas
vestigiales sugieren que tiene hábitos críp- acuáticos dulceacuícolas, que por su corto
ticos. No se conoce uso alguno de la espe- recorrido y pequeño cauce son suscepti-
cie, sin embargo durante 23 años, cuando bles al daño ocasionado por el tráfico cons-
la isla era prisión, los reclusos realizaban tante de personas.
artesanías embebiendo pequeños peces en
resinas translucidas, para luego ser con- Colecciones con registros
vertidos en llaveros. Es probable que T.
gorgona haya tenido ese uso.
confirmados de la especie
Holotipo ANSP 149946. Paratipo: ICN
10019.
Taxonomía Ecología
Orden: Siluriformes Habita en las pequeñas quebradas de la
Familia: Trichomycteridae isla, cuyo sustrato varía de areno rocoso a Localidad tipo
Especie: Trichomycterus gorgona Fernández y Schaefer 2005 areno fangoso, con acumulación de hoja- Una quebrada ubicada al noreste de la isla
rasca en las zonas de bosque y aguas cris- Gorgona, departamento del Cauca.
talinas.
Comentarios
Categoría Nacional Amenazas Los ejemplares con los cuales se descri-
Vulnerable bió la especie fueron colectados en la Isla
La isla fue entregada en concesión para su
VU (B2a) Gorgona en 1961 (Fernández y Schaefer
manejo y aprovechamiento turístico desde
el 2007, lo que podría constituirse en una 2005).
Nombre común causa potencial de deterioro de los ecosis-
Laucha de Gorgona temas acuáticos si no se toman las medi- Autor de la ficha
das oportunas de control. Armando Ortega-Lara
Descripción
Aletas pélvicas separadas ampliamente y Medidas de conservación
formando una cavidad profunda conecta- tomadas
da a través del istmo por un pliegue de piel Los hábitat de la especie están protegidos
gruesa. Ocho radios pectorales y nueve ra- desde la constitución de la isla como Par-
dios anales. Ojos reducidos, cubiertos por que Natural Nacional.
piel y con la apariencia de un par de pun-
tos redondeados de color negro. Barbillas
maxilares extendidas hasta la base de la
aleta pectoral; aletas pélvicas sobrepasan
el ano sin llegar al origen de la anal con 14
a 15 odontodes interoperculares. Cabeza
y cuerpo con reducida pigmentación (Fer-
nández y Schaefer 2005).

Distribución geográfica Población y uso


Endémica de la Isla Gorgona en el Pacífico Desde 1985, las colectas en el Parque
de Colombia (Maldonado-Ocampo et al. Natural Nacional Gorgona están restrin-
2008). gidas por lo cual sólo hay dos ejemplares

188 189
Trichomycterus sandovali Ardila-Rodríguez 2006 encontraron macroinvertebrados y mate- Medidas de conservación

Trichomycterus sandovali Ardila-Rodríguez 2006


ria orgánica (Ardila-Rodríguez 2006). No propuestas
hay datos sobre su reproducción. Se recomiendan estudios sobre su biología
y la conservación de la cueva de Don Juan,
Amenazas localidad tipo.
Por su distribución restringida y reducida
la población puede ser muy vulnerable. Colecciones con registros
confirmados de la especie
Medidas de conservación Holotipo CAR 116. Paratipos AS 115.
tomadas
No existen.
Autor de la ficha
Carlos A. Ardila-Rodríguez

Taxonomía
Orden: Siluriformes
Familia: Trichomycteridae
Especie: Trichomycterus sandovali Ardila-Rodríguez 2006

Categoría Nacional
Vulnerable
VU (B2a)

Nombre común
Laucha.

Descripción
Ojos ausentes. Barbilla maxilar, nasal y
rictal bastante alargadas. Cuerpo comple-
tamente despigmentado y de color amarri-
llo claro. Las aletas del mismo color corpo-
ral pero en la parte posterior de ellas son
transparentes, cabeza ancha y deprimida,
con mayor altura a nivel de los odontodes
operculares.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca del
río Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008).
Subcuencas: conocida únicamente de la
cueva de Don Juan, municipio de Zapato- Ecología
ca, departamento de Santander. Especie de cavernas. Vive en un pequeño
riachuelo y pozos medianos con piedras
Población y uso grandes. En verano no se observaron ale-
Su población es pequeña. vinos. En los contenidos estomacales se

190 191
Zungaro zungaro (Humboldt 1821) zuela, las capturas muestran un acelerado

Zungaro zungaro (Humboldt 1821)


descenso pasando de 675 ton/año en 1997
a 152 ton/año en 2008 (Machado-Allison
y Bottini 2010). Dado que los dos países
tienen un sistema de recolección estadís-
tica diferente (Colombia con desembarcos
en puerto mientras que Venezuela con
registro de movilización), no es claro si la
especie en la cuenca Orinoco está en dete-
rioro ó ligera recuperación. Sin embargo la
curva de tendencia en Colombia muestra
una disminución en los desembarcos.

Las tallas medias de captura presentan


Taxonomía oscilaciones en su longitud promedio es-
Orden: Siluriformes pacialmente y entre los periodos hidroló-
Familia: Pimelodidae gicos y los ciclos anuales (Ramírez-Gil y
Especie: Zungaro zungaro (Humboldt 1821) Ajiaco-Martínez 2011f). Las tallas pro-
medio varían según los puntos de desem-
barcos en la Orinoquía, en San José del
Guaviare, Arauca, Puerto López y Puerto
Categoría Nacional con puntos negros en todo el cuerpo, en Gaitán presentan las tallas promedio ma-
Vulnerable adultos más amarillentos con manchas yores (entre 73,8 y 125,5 cm LE) compa-
VU (A2c,d) oscuras más grandes en la región dorsal y rado con las partes bajas, Inírida y Puerto
blancuzco en la parte ventral. Mandíbula Población y uso Carreño (entre 62 y 75 cm LE). De acuerdo
superior proyectada sobre la inferior de- al período hidrológico, en aguas bajas las
Nombre común Especie de importancia comercial en las
jando ver parte de la banda intermaxilar pesquerías del río Orinoco y Amazonas. capturas se ejercen principalmente sobre
Amarillo (Arauca, Meta y Guaviare), toro
de los dientes, los cuales son villiformes y En el 2009, fue la cuarta especie más co- machos con tallas inferiores a 100 cm LE,
toruno (Amazonas, Orinoco), tijereta
del mismo tamaño en las dos bandas. Tres mercializada en la Orinoquia colombiana mientras que en aguas ascendentes, altas
(Guayabero), pacamú, pejenegro, chonta-
pares de barbillas que no sobrepasan la con 86 ton (MADR y CCI 2010a, Ramírez- y descendentes, se captura un mayor nú-
duro o bagre sapo (Amazonas), cunchima-
aleta dorsal, barbillas maxilares cortas, Gil y Ajiaco-Martínez 2011f). En Venezue- mero de ejemplares hembras con tama-
ma (Brasil), pejesapo, jaú, pacamao (Vene-
la mentoniana externa llega a la base de la ocupa el puesto 19 de las especies más ños superiores a 100 cm LE (Ramírez-Gil
zuela), Gilded catfish (internacional). la pectoral, mientras que la interna llega comercializadas con 152 ton (Machado- 1987a). Entre los ciclos anuales las oscila-
escasamente al opérculo. Aleta caudal bi- Allison y Bottini 2010). En Leticia, Ama- ciones abarcan varios años, así entre 1979
Sinonimias furcada, con bordes redondeados (Castro y 1993 las tallas promedio variaron entre
zonas, se comercializaron 421 ton en el
Bagrus flavicans Castelnau 1855 1986, Britski et al. 2007). 125 y 94 cm LE; disminuyeron entre 1994
2009 (MADR-CCI 2010a).
Pseudopimelodus humboldti (Bleeker 1858) y 1997 (entre 90 - 98cm LE); se incremen-
Zungaro humboldti Bleeker 1858 Distribución geográfica taron entre 1998 y 2005 (97 - 112 cm LE)
En la Orinoquia se observa un fuerte de-
Paulicea luetkeni (Steindachner 1877) Países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, clive disminuyendo el 94% de sus captu- y entre el 2006 y 2009 descendieron nue-
Platystoma lütkeni Steindachner 1877 Guyana, Perú, Venezuela. ras entre 1985 a 1997 (Ramírez-Gil et al. vamente (74 - 85 cm LE). Al parecer existe
Zungaro luetkeni (Steindachner 1877) Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazo- 2002c), pasando de 50 ton en 1985 (Ra- una tendencia a la disminución de la talla
Paulicea lutkeni Eigenmann 1910 nas (Maldonado-Ocampo et al. 2008). mírez-Gil 1987b; Ramírez-Gil y Ajiaco- media de captura.
Subcuencas: Orinoco (Arauca, Guaviare, Martínez 1994) a 3 ton/año en 1998. A
Descripción Inírida, Meta, Tomo); Amazonas (Amazo- partir de 1998 las capturas se incremen- Ecología
Cuerpo amarillo-verdoso oscuro, su in- nas, Caquetá, Caguán, Orteguaza, Mesay, tan paulatinamente hasta llegar a las 32,3 Es considerada la segunda especie en ta-
tensidad y pigmentación variable según Yarí, Cahunarí, Apaporis, Mirití-Paraná, ton/año en 2009 (Ramírez-Gil y Ajiaco- maño dentro de los grandes bagres. Su
el tipo de aguas (blancas, claras o negras), Putumayo). Martínez 2011a). Por el contrario en Vene- talla máxima registrada en Puerto López,

192 193
Meta, fue 1,65 m LE para las hembras y registros del Incoder los desembarcos pro- En la Orinoquia, la amenaza por contami- y Orinoquia y los impactos antrópicos
Vulnerable

Zungaro zungaro (Humboldt 1821)


1,38 m para los machos (Ramírez-Gil et al. mediaban 515 toneladas por año (Sánchez nación se incrementa dado que la repro- derivadas de estos, es fundamental que
2002c). Se estima que para alcanzar este et al. 2011c). ducción de la especie coincide con la época el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
tamaño tarda aproximadamente 14 años de fumigación, manejo y control de plagas Sostenible y las Corporaciones CORPORI-
(Reina et al. 1995). Es capturada gene- Migraciones de las variedades agrícolas cultivadas en NOQUIA, CORMACARENA, CDA y COR-
ralmente en el cauce principal de los ríos Se considera que la especie realiza migra- extensos terrenos del piedemonte llanero. POAMAZONIA, garanticen condiciones
cuando se refugia en las partes más pro- ciones longitudinales y transfronterizas Además, los centros urbanos de las cabe- ambientales adecuadas para la reproduc-
fundas, donde se esconde debajo de ramas medianas (Usma et al. 2009). En las cuen- ceras de los ríos Arauca, Meta, y Guaviare, ción y sobrevivencia de la especie.
y arboles que han sido arrancados por la cas altas de los ríos Arauca, Meta y Gua- vierten sus aguas residuales e industriales
corriente, también en sitios rocosos próxi- viare presenta dos tipos de migraciones, sin ningún tratamiento a los cauces de los Siendo un recurso trasnacional, se requie-
mos a raudales. La especie es piscívora de la primera de tipo reproductivo ocurre ríos. re establecer criterios unificadores para
hábitos nocturnos y se alimenta de caráci- entre marzo a junio (Ramírez-Gil y Ajiaco- el manejo ambiental y pesquero de la es-
dos y Siluriformes con longitudes entre 20 Martínez 1990) y la segunda es de mayor El incremento de la ganadería y los mono- pecie, para armonizar la reglamentación
y 40 cm LE (Sánchez et al. 2011c). magnitud y de tipo alimenticio registrada cultivos de arroz y palma africana, están pesquera y los planes de manejo ambiental
en el periodo de aguas descendentes entre ocasionando transformación y destruc- para las cuencas compartidas. Al ser una
En la Orinoquia se reproduce durante el septiembre y diciembre (Ramírez-Gil y ción de humedales debido a la deforesta- especie migratoria se deben declarar o de-
periodo de aguas ascendentes (mayo y Ajiaco-Martínez 1990). En el río Caquetá, ción, drenaje de suelos y la demanda de signar áreas de conservación regionales
junio) (Ramírez-Gil 1987a). La talla media su migración se realiza entre octubre y agua para estas actividades (Ramírez-Gil que incorporen zonas fronterizas de otros
de madurez en el alto Meta fue estimada diciembre (Arboleda 1988). y Ajiaco-Martínez 2011a). países (Brasil, Ecuador, Perú) y vedas de
en 1,27 m LE para las hembras y para la especie, con el fin de proteger su época
los machos 1,07 m LE, con fecundidad Amenazas Medidas de conservación reproductiva.
relativa de 35.000 huevos/kg, y ovarios Las intervenciones al ecosistema como la tomadas
con pesos entre 2,5 y 6,9 kg (Ramírez- deforestación, minería y la extracción de En la Orinoquia actualmente está vigente
Gil y Ajiaco-Martínez 1990). Estas tallas la Resolución INDERENA 1087 de 1981
Colecciones con registros
materiales para construcción entre otros,
medias de madurez son alcanzadas a los 8 están generando cambios físico-químicos que reglamenta las artes de pesca y esta- confirmados de la especie
años en las hembras y a los 7 años en los en los cuerpos de agua donde habita la es- blece las tallas mínimas de captura, para Holotipo no preservado. Otras: CIACOL
machos (Reina et al. 1995). Sin embargo, la pecie y las fuentes de su alimento, afectan- esta especie fijada en 80 cm LE. Esta talla 469, 482; IAvH-P 2996, 3064, 3065,
talla media de madurez gonadal estimada do sus ciclos de vida. Otras amenazas in- mínima de captura también fue estableci- 3745-49, 6015-16; ICN 4474, 8377, 9942,
a partir de ejemplares de los ríos Arauca, cluyen la captura de individuos por debajo da para las cuencas de los ríos Caquetá y 16655; IMCN 2853.
Meta y Guaviare es de 100 cm LE para de la talla reglamentaria, situación que se Amazonas mediante Acuerdo 075 de 1989
las hembras y 86 cm LE para los machos presenta por el uso de artes no adecuados del INDERENA. Autores de la ficha
(Incoder y CCI 2007), demostrando en los ríos Amazonas y Putumayo. Las Hernando Ramírez-Gil,
que la talla media de madurez gonadal hembras se capturan en mayor proporción Medidas de conservación Rosa Elena Ajiaco-Martínez,
para la especie ha venido disminuyendo que los machos (3 a 1), por artes de pesca propuestas Edwin Agudelo Córdoba,
(Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez 2011f). como el chinchorro amarillero (Ramírez- Dado el desarrollo desordenado y crecien- Carlos A. Lasso y
Gil y Ajiaco-Martínez 1990). Dado su ciclo te en los centros urbanos de la Amazonia Ricardo Álvarez-León
En el río Amazonas, su dinámica repro- de vida y lento crecimiento, la especie es
ductiva se da durante el período en que muy vulnerable, especialmente durante el
el nivel del río aumenta y se mantiene en periodo reproductivo cuando se concentra
su máximo nivel (Salinas y Agudelo 2000, en el piedemonte llanero en las partes al-
Agudelo et al. 2000). Actualmente, para tas de los ríos Arauca, Meta, Guaviare. A
Puerto Leguizamo (río Putumayo) se de- pesar de la veda establecida al comercio,
terminan longitudes máximas de 144 cm transporte y almacenamiento de las es-
LE y 48 kg por peso eviscerado; para Le- pecies de consumo en la Orinoquia entre
ticia (río Amazonas) son 150 cm LE y 82 el 1 de mayo y el 30 de junio de cada año
kg (Sánchez et al. 2011c). Para este puerto, (Acuerdo 008 1997 de INDERENA), la es-
entre el 2006 – 2008 de acuerdo con los pecie es objeto de pesca furtiva.

194 195
Acestrocephalus anomalus (Steindachner 1880)

Especies Casi Amenazadas


Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Especie: Acestrocephalus anomalus (Steindachner 1880)

Categoría Nacional Subcuencas: restringida a la cuenca baja


Casi Amenazada y media del Magdalena desde Magangue
(NT) hasta Apulo.

Nombre común
Cachás.

Sinonimia
Xyphorhamphus anomalus Steindachner
1880

Descripción
Cuerpo alargado y comprimido, con una
boca grande y dientes caninos que le dan
una apariencia fiera; de color claro y con
una banda plateada muy conspicua, que
se extiende desde el opérculo hasta el pe-
dúnculo caudal. Aletas hialinas y con una
mancha humeral y caudal. Escamas cte-
noideas, ásperas al tacto. Crece hasta unos
20 cm LT.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia en la cuenca del
Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008).

197
Astyanax aurocaudatus Eigenmann 1913
Población y uso Medidas de conservación
Casi Amenazada

No se conocen estimativos poblacionales tomadas


para esta especie. Es una especie rara, por No existen.
lo cual no es distinguida por los poblado-
res locales. Tampoco forma parte de las Medidas de conservación
pesquerías artesanales de la cuenca. propuestas
Se recomienda emprender programas de
Ecología investigación de su biología, así como de
Especie de baja captura, conocida por po- protección de su hábitat.
cos ejemplares, por lo que se desconoce su
biología o ecología. Localidad tipo
Río Cauca (Colombia).
Amenazas
Se considera como factor de vulnerabili- Colecciones con registros
dad el que sea poco abundante, sumado a confirmados de la especie Taxonomía
su distribución restringida a la cuenca del Holotipo MNW 57983. Otras: CAS 68173, Orden: Characiformes
Magdalena, en donde se concentra el 80% 68174; CIAU 231, 861, 1436, 1490; ICN Familia: Characidae
de la población del país y han ocurrido in- 53, 7302, 12737; FMNH 55154, 56242, Especie: Astyanax aurocaudatus Eigenmann 1913
tensos procesos de alteración de hábitat 56244, 69794, 77396, 77882; USNM
(Galvis y Mojica 2007), factores que per- 83644.
miten identificarla como potencialmente
susceptible. Categoría Nacional Distribución geográfica
Autor de la ficha Casi Amenazada Endémica de Colombia, en la cuenca alta
José Iván Mojica (NT) del río Cauca (Maldonado-Ocampo et al.
2008).
Nombre común
Sardina, sardina coliroja.

Sinonimia
Carlastyanax aurocaudatus (Eigenmann
1913)

Descripción
Una cúspide mediana en el tercer diente
de la mandíbula, fuertemente curvada y
en forma de gancho. Branquiespinas, re-
dondeadas o lanceoladas, poco numerosas
y bien cortas sobre la parte inferior del
primer arco branquial. Narinas anteriores
en forma de tubo y membrana branquios-
tegal no unida al istmo. Aleta anal con tres
o cuatro radios no ramificados y 21 a 23
radios ramificados. En ejemplares vivos
aletas de color rojo intenso, excepto en
parte distal de la caudal, que es incolora y
la aleta dorsal que es amarilla; el cuerpo
es amarillo con un matiz verde hacia uno
rosado en la parte posterior (Géry 1972).

198 199
Subcuencas: Zanjón Bagazal y los ríos poblaciones fragmentadas entre Cauca
Astyanax daguae Eigenmann 1913
Casi Amenazada

Ovejas, Mondomo y Mandiva en el depar- y Quindío, se encuentra en sitios con ca-


tamento del Cauca. En el Valle del Cauca racterísticas bióticas particulares, con un
en la quebrada Bella Vista y río La Vieja. hábitat reducido y por tanto susceptible
En las quebradas La Víbora y Boquía y los de perturbación antrópica, especialmente
ríos Roble y Quindío. deforestación y contaminación (Maldo-
nado-Ocampo et al. 2005). En el Valle del
Población y uso Cauca sus poblaciones posiblemente sean
El mayor número de registros se presenta menores debido al aumento paulatino de
en la cuenca del río Quindío (Eigenmann los monocultivos de caña (Ortega-Lara et
1922, Dahl 1971, Géry 1972, Román- al. 1999).
Valencia 1988, 1995, Vargas 1989, Usma
et al. 2002, Román–Valencia y Ruiz–C. Medidas de conservación
2005).
tomadas
No existen. Taxonomía
Ecología Orden: Characiformes
Especie pequeña que no supera los 10 cm Familia: Characidae
LE. En el río Quindío se ha registrado un Medidas de conservación Especie: Astyanax daguae Eigenmann 1913
máximo de 7,7 cm de LE (Román–Valen- propuestas
cia y Ruiz–C. 2005). En las poblaciones Desarrollar estudios que contribuyan al
del Zanjón Bagazal en el alto Cauca, se conocimiento y conservación de esta espe-
observó una preferencia por hábitats poco cie. Lehmann y Niño (2008), consideraron Categoría Nacional
la especie como un objeto de conservación Casi Amenazada
profundos (no mayores de 60 cm) donde
la corriente de agua se encuentra cubierta prioritario para Colombia y sugieren la (NT)
por parches de bosque, con poca turbidez conservación y mantenimiento de tribu-
y con poco flujo y velocidad de la corriente, tarios de cabecera menos alterados en la Descripción
en fondos compuestos por material vege- parte alta del río Cauca. Cuerpo con coloración plateada y tona-
tal en descomposición. En esta localidad,   lidades verde oliva, rojizas y amarillas.
comparte su hábitat con Bryconamericus Colecciones con registros Mancha humeral difusa y una banda late-
caucanus, Piabucina sp. y Poecillia caucana. ral estrecha que llega hasta el pedúnculo
confirmados de la especie
Se alimenta preferencialmente de insec- caudal. Dos hileras de dientes en el pre-
Holotipo FMNH 56882. Paratipos CAS
tos, larvas de dípteros (familias Chiro- maxilar, la externa con cuatro dientes y la
68647; FMNH 56883. Otras: CIRUV
nomidae, Tipulidae, Muscidae y Brachy- segunda con cinco dientes multicúspides;
98004; CZUT-IC 1128; IAvH-P 4733;
cera). Posiblemente se reproduce durante maxilar con 4 dientes y mandíbula con 5
IMCN 52, 115, 1280, 2379, 2380, 2381,
la estación de lluvias, entre abril-mayo, dientes grandes seguidos por dientes muy
2387, 2452, 2502, 2608-09, 3262, 3268;
septiembre-octubre, y durante la estación pequeños. Aleta anal larga, con 28 radios;
MHNUC- IC 0341; MPUJ 4249, 4254,
seca, entre enero-febrero. Machos y hem- los cinco primeros más largos que los de-
4260, 4263, 4267, 4283, 4316, 4321, 4324,
bras alcanzan su maduración sexual en
4328, 4331, 4335. más. Las aletas en los machos con tonali-
promedio a los 4 y 3,5 cm LE, respectiva-
dades rojizas que son más intensas en los
mente. Los machos alcanzan tallas mayo-
Localidad tipo adultos.
res que las hembras y hay proporción 2:1
de hembras y machos (Román–Valencia y Río Cauca, quebrada Boquia (1900 m
Ruiz–C. 2005). s.n.m.), Colombia. Distribución geográfica
Endémica de Colombia, para la cuenca Pa- Población y uso
Amenazas Autores de la ficha cífico (Maldonado-Ocampo et al. 2008). No hay estimativos poblacionales para
Al ser una especie restringida a una por- Pablo Lehmann A. y Subcuencas: Pacífico (Anchicayá y Da- la especie. Por su vistosidad y hábitos de
ción del alto Cauca (<30.000 km2) y con José Saulo Usma Oviedo gua). vida, ha sido considerada con potencial or-

200 201
namental, sin embargo por su baja abun- cuentran dentro de la Reserva Forestal y
Brycon rubricauda Steindachner 1879
Casi Amenazada

dancia no es rentable su captura. Protectora de los ríos San Cipriano y Esca-


lerete, ubicada dentro del área de jurisdic-
Ecología ción de la Corporación Autónoma Regio-
Habita en pequeñas quebradas, áreas nal del Valle del Cauca CVC - DAR Oeste.
inundables y antiguos cauces que se en-
cuentran al interior del bosque, en las zo- Medidas de conservación
nas bajas de las cuencas del Dagua y An- propuestas
chicayá. De hábitos diurnos, prefiere las Se consideran necesarios programas de
aguas claras con poca corriente, someras monitoreo para las poblaciones identifi-
y sustratos de arenas, gravas y material cadas, además de estudios de la historia
vegetal. Para la cuenca del río Dagua, las de vida de la especie. Establecer áreas de
tallas máximas registradas alcanzan los conservación que garanticen la permanen-
60 mm LE. cia de poblaciones de la especie. Para la Taxonomía
cuenca del Dagua repoblar los principales Orden: Characiformes
Amenazas afluentes una vez se controle la minería en Familia: Characidae
Es una especie con pocos registros en las el cauce principal. Especie: Brycon rubricauda Steindachner 1879
cuencas del Pacífico. Sus requerimien-
tos de hábitat la hacen vulnerable a la Colecciones con registros
afectación de las cuencas, especialmente confirmados de la especie
por actividades asociadas a la minería y Holotipo FMNH 56251. Otras: IMCN
extracción forestal. Para las cuencas del
Categoría Nacional
4737. Casi Amenazada
Anchicayá y Dagua el incremento de la
(NT)
explotación de oro en los últimos años ha
Localidad tipo
ocasionado alteración de los bosques ribe-
Corregimiento de Córdoba, municipio de Nombre común
reños y la modificación de cauces principa-
Buenaventura. Sabaleta, sardinata.
les y tributarios en sus partes bajas, gene-
rando la disminución de áreas inundables
Autores de la ficha Sinonimia
y hábitat disponibles para esta especie.
Gian Carlo Sánchez-Garcés y Chalceus rodopterus Posada 1909
Armando Ortega-Lara
Medidas de conservación
Descripción
tomadas Su cuerpo es de color plateado uniforme,
Los registros conocidos de presencia de la con escamas pequeñas. Aleta caudal de co-
especie en la cuenca del río Dagua, se en- lor rojo, con una mancha oscura de forma
romboidal, que penetra los radios medios.
Crece hasta los 35 cm de LE (Lima 2003).

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca Mag-
dalena (Maldonado-Ocampo et al. 2008).

Población y uso
No se conocen estimativos poblacionales
para esta especie. Especie apetecida en los ríos tributarios del Magdalena (Dahl
la pesca deportiva y de subsistencia en 1971).

202 203
Brycon sinuensis Dahl 1955
Ecología Medidas de conservación
Casi Amenazada

Prefiere los ríos de piedemonte, de aguas propuestas


claras, torrentosas y bien oxigenadas; de Se requiere de programas de investiga-
hábitos alimenticios omnívoros con pre- ción, de protección de su hábitat y regula-
sencia de insectos, frutos y restos vegeta- ción de pesca.
les.
Colecciones con registros
Amenazas confirmados de la especie
Especie rara, poco abundante y de distri- NMW Holotipo número de catálogo desco-
bución casi restringida a tributarios de nocido. Otras: CIUA 246, 787, 972; IMCN
piedemonte. Muy exigente de buenas con- 3413, 3482.
diciones físico-químicas de las aguas. El
deterioro ambiental extendido a toda la Autor de la ficha
cuenca del Magdalena la hacen una espe- José Iván Mojica Taxonomía
cie susceptible (Galvis y Mojica 2007). Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Medidas de conservación Especie: Brycon sinuensis Dahl 1955
tomadas
No existen.

Categoría Nacional Población y uso


Casi Amenazada Entre abril de 1983 y marzo de 1984 la
(NT) captura de dorada en los principales puer-
tos pesqueros del Sinú (Lorica, Momil, San
Nombre común
Charúa, dorada, mulata.

Descripción
Especie emblemática del Sinú. Cuerpo cu-
bierto con escamas ctenoideas; coloración
plateada en la parte ventral y tonalidad
gris oscura en la parte dorsal; aletas pél-
vicas ligeramente amarillentas y termina-
ciones rojizas en los primeros radios; ale-
ta dorsal, pectoral, anal y caudal de color
negro con terminaciones rojizas, cabeza
amarillenta. La línea lateral presenta en-
tre 63 y 68 escamas (Dahl 1971); la aleta
anal con menos de 31 radios, generalmen-
te entre 26 y 29.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia en la cuenca del
Caribe (Maldonado-Ocampo et. al. 2008).
Subcuenca: conocida únicamente para la
cuenca del río Sinú, excepto en el delta.

204 205
Sebastián, Puente Betancí, Maracayo) se 2008, 2009, 2010); y en marzo y agosto estimaron la relación longitud intestinal/ ciénaga y el río, afectó la migración de las
Casi Amenazada

Brycon sinuensis Dahl 1955


estimó en 3,13 ton, lo cual representó el (Atencio-García et al. 1996, 2010). Antes LT es 1,1 propia de un omnívoro, además poblaciones de dorada y el ingreso de las
1,23% de la captura total. La pesca se rea- de la fragmentación del río Sinú, por la señalaron que el ítem material vegetal, larvas a continuar con su ciclo biológico al-
liza principalmente con atarrayas y tras- construcción de la hidroeléctrica de Urrá, constituido por restos vegetales, frutas y terando la dinámica poblacional de la do-
mallos y se resalta la gran disminución sus desoves ocurrían entre Tierralta y la semillas (73%), como el de mayor ocurren- rada y demás peces reofílicos. Antes de la
de la captura de esta especie (CVS 1984). boca del río Esmeralda (Otero et al. 1986). cia durante todo el año, seguido de peces construcción de la presa, cuando la especie
Posteriormente, en los estudios de moni- Después de la fragmentación sus desoves (50%), conformado por una amplia varie- migraba al alto Sinú se le encontraba en las
torio pesquero INPA-URRA, entre marzo aguas abajo ocurren entre la presa de la dad de especies como blanquillo (Sorubim partes torrentosas de los ríos y quebradas,
de 1997 y febrero de 2002, la captura en hidroeléctrica Urrá y Tierralta, es decir en cuspicaudus), cocobolo (Aequidens pulcher), y sus desplazamientos eran superficiales
la cuenca del Sinú fue de 43,2 ton, repre- un tramo del río que comprende 44,5 km chipe (Hoplosternum magdalenae), lengua- y en cardúmenes (Otero et al. 1986, Aten-
sentando el 0,5% de la captura total en el aguas abajo de la presa (Atencio-García et do (Pleuronectiformes), sardinas (Astya- cio-García et al. 1996).
periodo (Valderrama y Ruiz 1998, 1999, al. 1996, 2000, 2001, 2002, 2010). Duran- nax sp.), yalúa (Cyphocharax magdalenae) y
Valderrama y Vejarano 2001, Valderrama te el periodo lluvioso, las variaciones de el ítem otros (21%), representado por de- Amenazas
2002). Las capturas en el embalse de Urrá, caudal, conductividad eléctrica y sólidos tritos, madera, materia orgánica no iden- La construcción de la hidroeléctrica de
entre 2001 y 2005 se estimaron en 16,6 totales disueltos son estímulos importan- tificada, restos de insectos, roedores, aves, Urrá afectó la ruta migratoria de la especie
ton, representando 5,2% del total captura- tes para el cortejo, apareamiento y desove crustáceos, huesos y serpientes; lo cual de- a la cuenca alta del río Sinú, de Angostura
do en el periodo (Valderrama et al. 2006). de la especie (Kerguelén-Durango et al. muestra la amplia diversidad de ítems que de Urra hacia arriba; así mismo redujo sus
2011). Las hembras pueden producir entre consume la especie (Otero et al. 1986). áreas de desove (Atencio-García 2000) in-
La especie es de consumo con importan- el 5 y 10% de su peso en productos sexua- crementando su vulnerabilidad a la pesca,
cia comercial en el Caribe colombiano, les (Atencio-García 2005). La fecundidad Migraciones ya que se concentra entre la presa de Urrá
particularmente en el departamento de promedio fue 320.398 ± 132.567 ovocitos Especie de migración mediana (Usma et al. y Tierralta. Igualmente, la construcción de
Córdoba (Dahl 1971, Urán 1993, Morales- por hembra (Olaya-Nieto et al. 2005) y se 2009), entre noviembre a enero realiza mi- un dique de represamiento en el caño de
Betancourt y Lasso 2011). Presenta carac- ha estimado que por cada kg de peso puede gración reproductiva. Durante el periodo Betancí, impide sus migraciones de la Cié-
terísticas deseables para la piscicultura producir entre 76.924 y 168.725 ovocitos de aguas bajas (noviembre a marzo) reali- naga de Betancí al alto Sinú y el ingreso de
continental colombiana, en virtud de su (Negret y Giraldo 1977, Atencio-García za su maduración gonadal y se reproduce larvas a continuar con su ciclo biológico.
rápido crecimiento, fácil adaptación a las 2005). Los adultos tienen dimorfismo se- durante abril a junio (Atencio-García et Otras amenazas son la pesca en áreas de
dietas comerciales y al cautiverio (Aten- xual, los machos presentan una serie de al. 1996, 2002, 2008, 2009, 2010), regre- veda (entre la presa de Urrá y Tierralta), la
cio-García 2005). En 1999 se registraron espículas en la primera mitad de los radios sando nuevamente a las ciénagas del me- tala del bosque nativo y la contaminación
23,82 ton de cultivo de dorada en los de- de la aleta anal, produciendo una sen- dio (Ciénaga de Betancí) y bajo río Sinú orgánica e inorgánica de su hábitat. La
partamentos de Córdoba y Sucre (INPA sación rugosa al tacto, mientras que las (Ciénaga Grande de Lorica, Ciénagas de interrupción de la migración de los peces
2001). También es apreciada por los pes- hembras no la presentan (Atencio-García la margen izquierda y Ciénagas bajeras) hacia áreas de maduración y desove aguas
cadores deportivos por su gran capacidad 2005) y alcanzan mayor tamaño que los (Otero et al. 1986). Antes de la fragmenta- arriba de Angostura de Urrá, pérdida de
de lucha cuando muerde el anzuelo (Dahl machos (Otero et al. 1986, LIBP 2004). La ción del río Sinú en 1996 para la construc- los desoves aguas arriba (Atencio-García
1971, Miles 1971, Martínez 1981). máxima talla registrada en la cuenca es de ción de la hidroeléctrica de Urrá, la dorada 2000) y la pesca indiscriminada de peces
79,5 cm de LT con peso de 8,97 kg (LIBP migraba desde las ciénagas hasta los ríos reofílicos con capacidad de reproducirse,
Ecología 2004); aunque la talla media de captura en Manso, Verde y Esmeralda, recorriendo se traducen en pérdida de su potencial re-
Su estrategia reproductiva es del tipo r2. el embalse de Urrá en el 2001 fue 42,9 cm distancias entre 100 y 400 km (Otero et al. productivo como consecuencia de la cons-
Su ciclo de vida depende del río donde se pero en el 2005 fue 32,7 cm de LT (Valde- 1986). Desde 1996 la dorada migra desde trucción de la hidroeléctrica Urrá.
reproduce y las ciénagas donde se alimen- rrama et al. 2006); esta última talla se en- las ciénagas del medio y bajo Sinú hasta
ta y crece (Atencio-García 2005). Su trans- cuentra por debajo de la talla mínima de la presa de la hidroeléctrica de Urrá, reco- Medidas de conservación
formación de larva a juvenil ocurre en las captura (35 cm de LT). rriendo distancias máximas de 250 km. A tomadas
ciénagas del medio (Ciénaga de Betancí) y partir de 2002, la Ciénaga de Betancí que- El Acuerdo 013 del 14 diciembre de 1999
bajo Sinú (Ciénaga Grande de Lorica, Cié- En su transformación de larva a juvenil es dó convertida en un embalse para alma- del INPA estableció como área de reserva,
nagas de la margen izquierda y Ciénagas zooplanctófaga con preferencia por cladó- cenamiento de agua, ya que se construyó para la Conservación del Recurso Pesque-
bajeras). La reproducción ocurre en el pe- ceros, copépodos y ostrácodos (Prieto y un dique de represamiento en el caño de ro del río Sinú, el área comprendida entre
riodo lluvioso, principalmente entre abril Atencio-García 2008). En su estado adul- Betancí, a la altura del caserío Maracayo. el sitio de Presa y Pasacaballos (a 12 km
y junio (Atencio-García et al. 1996, 2002, to es omnívora. Olaya-Nieto et al. (2007) La interrupción de caño que comunica la aguas abajo del sitio de presa). En esta

206 207
área está prohibida cualquier actividad denamiento pesquero para el embalse de
Callichthys oibaensis Ardila-Rodríguez 2006
Casi Amenazada

de aprovechamiento del recurso pesque- Urrá y protección del recurso pesquero en


ro en cualquier época del año. También se ese sector como regula los artes de pesca y
estableció una zona de reserva especial en establece la talla mínima de captura en el
el sector del río Sinú comprendido entre embalse en 35 cm.
Pasacaballos (a 12 km del sitio de presa) y
Gallo Crudo (a 118 km del sitio de presa). Medidas de conservación
El Acuerdo 010 de septiembre 10 del 2002 propuestas
del INPA modificó el Acuerdo 013 con el
Restablecer la dinámica poblacional de la
objeto de ampliar las áreas de Reserva
especie en la Ciénaga de Betancí mediante
para la Conservación y el Manejo Especial
la destrucción del dique que evita la migra-
y se implementó una veda temporal para
ción y el ingreso de larvas de doradas y los
la conservación del recurso pesquero en
demás peces reofílicos. Mantenimiento
la cuenca del río Sinú. En este Acuerdo se Taxonomía
permanente de los caños que comunican el
fijó como Área de Reserva para la conser- Orden: Siluriformes
río Sinú con sus ciénagas en el medio y bajo
vación del recurso pesquero del río Sinú, el Familia: Callichthyidae
área comprendida entre el sitio de la Presa Sinú. Los peces reofílicos se reproducen en
el río pero se alimentan y crecen en las cié- Especie: Callichthys oibaensis Ardila-Rodríguez 2006
y Carrizola (40 km aproximadamente). En
esta área está prohibida toda actividad de nagas, las obstrucciones de los caños im-
aprovechamiento pesquero en cualquier piden esta comunicación y la continuación
época del año. Además se fija como área de de la vida que se genera en el río. Cumpli-
manejo especial en el río Sinú, el área com- miento de los Acuerdos 0010 de 2002 del Categoría Nacional camente en la subcuenca del río Oibita,
prendida entre Carrizola (40 km del sitio INPA y 007 de 2003 del Incoder. Casi Amenazada afluente del río Suárez, municipio de Oiba,
de la Presa) y Gallo Crudo (a 118 km del (NT) departamento de Santander.
sitio de Presa), departamento de Córdoba Colecciones con registros
y se establece en esta área una veda tem- confirmados de la especie Nombre común
poral de los recursos pesqueros durante el Sintipos: perdidos. Otras: ICN 2045. Roncho, runcho.
período reproductivo de las principales es-
pecies entre el 15 de abril y el 30 de julio de
Localidad tipo Descripción
cada año y durante la subienda e inicio de
Lorica, Cereté, Betancí, Tierralta y quebra- Bagre pequeño con el cuerpo cubierto por
la bajanza (1 de noviembre al 14 de abril)
da Naín (Lima 2003). dos series de placas. Las de la región poste-
se establecerá una veda temporal de pesca
rior del supraoccipital desnudas, sin piel.
durante dos días por semana.
En vivo, el cuerpo de los adultos es de un
Autores de la ficha
color pardo verdoso, con dos líneas hori-
El Acuerdo No. 007 de 2 de octubre de Víctor J. Atencio García y
zontales de punto blancos que en la parte
2003 del Incoder estableció medidas de or- Charles W. Olaya-Nieto
lateral central se desvanece cerca del inicio
de la aleta caudal; una línea negra dorsal
desde el punto posterior de la aleta dorsal
hasta la aleta caudal, la primera espina de
la aleta dorsal rojiza, vientre de color blan-
co con una banda negra vertical en la base
de la aleta caudal.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca Mag-
dalena (Maldonado-Ocampo et. al. 2008).
Subcuencas: río Oibita. Conocido úni-

208 209
Caquetaia umbrifera (Meek y Hildebrand 1913)
Población y uso Medidas de conservación
Casi Amenazada

No se conocen estimativos poblacionales propuestas


para la especie. Promover proyectos de investigación y de
educación ambiental.
Ecología
Esta especie vive ríos de aguas oscuras, Colecciones con registros
con sustrato conformado por arcilla y ma- confirmados de la especie
teria orgánica. En los contenidos estoma- Holotipo CAR 251. Paratipos CAR 250.
cales se encontraron himenópteros. Es el Otras: CZUT-IC 1837; IAvH-P 5730, IMCN
calíctido más pequeño encontrado hasta el 3310; ICN 13396; MBUCV-V 32798.
presente, con una talla máxima de 8 cm LE
(Ardila-Rodríguez 2007). Autor de la ficha
Carlos A. Ardila-Rodríguez
Amenazas
Deforestación de la cuenca donde está res- Taxonomía
tringida la distribución de la especie. Orden:Perciformes
Familia: Cichlidae
Medidas de conservación Especie: Caquetaia umbrifera (Meek y Hildebrand 1913)
tomadas
No existen.
Categoría Nacional Cuencas en Colombia: Caribe y Magdale-
Casi Amenazada na (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
(NT) Subcuencas: Caribe (Atrato, Ranchería,
Sinú, Río Sucio), Magdalena (Cesar, Cauca,
Nombre común
Mojarra negra, mojarra azul, mojarra an-
zuelera, mueluda, mula.

Sinonimia
Cichlasoma umbrifera Meek y Hildebrand
1913

Descripción
Coloración oscura, escamas con bordes
azules iridiscentes y con manchas negras
irregulares a lo largo de los flancos. Con
una franja oscura que se extiende desde
el ojo hasta la aleta caudal. Línea lateral
completa pero interrumpida y dividida en
dos porciones. A: V-VI; D: XVI 12-XVII 11.
Con 31-32 escamas laterales (Lasso et al.
2011d).

Distribución geográfica
Países: Colombia y Panamá.

210 211
La Miel, Lebrija, Opón, San Jorge). Ciéna- de micro-hábitat que restringe su presen-
Cetopsorhamdia picklei Schultz 1944
Casi Amenazada

gas de Cimití, San Lucas; Rio Manso, Nor- cia a zonas particulares de las cuencas.
casia, embalse Prado, Puerto Berrio. En los últimos años los intensos proce-
sos de alteración de hábitat en la cuenca
Población y uso Magdalena han afectado seriamente sus
No se conocen estimativos poblacionales poblaciones (Galvis y Mojica 2007). En el
para esta especie. Muy apreciada en la Ranchería su principal amenaza se debe a
pesca de subsistencia por la calidad de su la sustracción de hábitat por la alteración
carne. de caudales por el embalse El Cercado.

Ecología Medidas de conservación


Prefiere los ríos pequeños, en zonas de tomadas
remansos, aguas lentas y con abundante No existen medidas de conservación para
bosque ribereño. Eventualmente se cap- la especie. Taxonomía
tura en las ciénagas de las cuencas bajas. Orden: Siluriformes
En el alto Magdalena, se ha adaptado en Medidas de conservación Familia: Heptapteridae
embalses artificiales en donde busca las propuestas Especie:Cetopsorhamdia picklei Schultz 1944
zonas someras (embalse de Prado y re- Se requiere de programas de estudios y de
presa de Betanía). Especie omnívora, se protección de hábitat y regulación de pesca.
alimenta de peces, insectos, frutos y semi-
llas que caen al agua. En el alto Magdale- Categoría Nacional Población y uso
na, se reproduce a lo largo de todo el año,
Colecciones con registros Casi Amenazada No se conocen estimativos poblacionales
con picos máximos en febrero y octubre confirmados de la especie (NT) para la especie. Según los pescadores de la
(Villa-Navarro 1999). En el río Ranchería, Holotipo FMHN 7598. Otras: CIAU 218, región, es una especie muy abundante en
los ejemplares colectados se concentran en 243, 903, 904, 1005, 1198; CZUT-IC 52, Nombre común los sitios de corrientes fuertes. Sin embar-
la cuenca media, en cercanías a Distracción 83, 178, 203, 1018, 1276, 3915; IAvH- Collarejo (río Zulia).
(Unión Temporal Guajira 2003). En el río P 6845, 6846, 6847, 6848, 6849, 6850,
La Miel, el 50% de los ejemplares colec- 6851, 7493, 7494, 7495, 7496, 7497, 7498, Descripción
tados se encontraron maduros en febrero 10510, 10512, 10513, 10517; ICN240, 682, Boca en posición inferior, el parche de
(Isagen - Universidad de Antioquia 2008, 822, 1454, 2063, 7239, 9595, 9771,10389, dientes premaxilares se observa con la
10394, 15174. boca cerrada. Con un pliegue en el labio
en Lasso et al. 2011d). Hay vacíos de cono-
superior; ojos con margen no libre; las bar-
cimiento de la biología de la especie. Talla
Localidad tipo billas maxilares sobrepasan levemente la
mediana hasta 35 cm de LT y su peso pro-
Río Cupe, Cituro, Panamá. base de la aleta pectoral, la distancia entre
medio 800 g.
el final de la aleta adiposa y el final de la
aleta anal representa entre el 12,7 y 15,5%
Amenazas Comentarios de la longitud estándar. Cuerpo de color
A pesar de su amplia distribución geográ- Información biológica-pesquera adicional
marrón o café rojizo, con un collar des-
fica en el norte de Suramérica, desde Pa- en Lasso et al. (2011d). pigmentado en la región supra occipital
namá hasta el río Ranchería, en ninguna (Schultz 1944).
parte llega a ser abundante y tiene baja Autor de la ficha
frecuencia de captura en las cuencas na- José Iván Mojica y Distribución geográfica
cionales. Se reconoce su alta selectividad José Saulo Usma Oviedo Países: Colombia y Venezuela.
Cuenca en Colombia: Caribe (Maldona-
do-Ocampo et al. 2008).
Subcuencas: en Colombia se registró en la
cuenca del río Zulia y en la cuenca alta del
río Catatumbo.

212 213
Characidium caucanum Eigenmann 1912
go, este tipo de ambientes están restringi- Medidas de conservación
Casi Amenazada

dos a la zona de piedemonte de los ríos de propuestas


la cuenca del Catatumbo. Controlar la extracción indiscriminada de
materiales del lecho de los ríos.
Ecología
Es un habitante típico de los sitios con Colecciones con registros
aguas turbulentas con concentración de confirmados de la especie
oxígeno al nivel de saturación, prefiere Holotipo USNM 121217. Paratipos MCZ
sustratos rocosos y con gravas gruesas. 37261; UMMZ 141935; USNM 121218,
121219, 121220-21, 121222; ZMA
Amenazas 102123. Otras: IAvH-P 003, 3087, 3089;
En la región de distribución de esta espe- ICN 790.
cie la amenaza constante son los derra-
mes de petróleo producto de voladuras Localidad tipo
del oleoducto Caño Limón – Coveñas, Río Motatán, 4 km arriba del Lago de Ma- Taxonomía
principalmente en el río Catatumbo. Adi- racaibo, Venezuela (Schultz 1944). Orden: Characiformes
cionalmente, en la región del río Zulia, se Familia: Crenuchidae
observan retroexcavadoras extrayendo Autores de la ficha Especie: Characidium caucanum Eigenmann 1912
material del lecho del río, acción que oca- Armando Ortega-Lara y
siona alteraciones en el sustrato y cambios Claudia Castellanos
en el cauce con la consecuente alteración
de la dinámica hídrica de los ríos. Categoría Nacional
Casi Amenazada
Medidas de conservación (NT)
tomadas
No existen.
Nombre común
Rollicito.

Descripción
Cuerpo café amarillento en el dorso y cre-
ma o blanquecino en el vientre, con una
banda lateral conspicua que va desde el
hocico hasta el pedúnculo caudal, exten-
diéndose por los radios medios de la aleta
caudal. Boca subterminal pequeña, con
dientes premaxilares cónicos o tricúspides
en una sola hilera. La aleta pectoral no al-
canza las ventrales y las aletas pectorales
no alcanzan el origen de las aletas pélvi-
cas. Escamas en la línea lateral 32-34; ale-
ta anal con 8 a 9 radios y pectoral con tres
radios duros y 8 a 11 blandos (Maldonado-
Ocampo et al. 2005).

Distribución geográfica Subcuencas: era considerada endémica de


Endémica de Colombia, en la cuenca Mag- la cuenca alta del río Cauca, sin embargo,
dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al. Agudelo-Zamora et al. (2009b) registran
2008). una población para el río Medellín, muni-

214 215
cipio de Barbosa, en la cuenca del río Por- marcadamente oscuras y continua en ma-
Colossoma macropomum (Cuvier 1816)
Casi Amenazada

ce, que forma parte de la cuenca media del chos, mientras en las hembras es más cla-
río Cauca. ro y discontinua, los machos no presentan
bandas verticales en los costados; sin em-
Población y uso bargo en las hembras las bandas verticales
Desde 1998 hasta 2009 se inventariaron en la región anal se extienden a lo largo del
100 puntos a lo largo de la cuenca alta del cuerpo (Eigenmann 1912, 1922; Román-
río Cauca (Ortega-Lara et al. 1999, 2000, Valencia et al. 2006).
2002, Ortega-Lara 2004), registrándose
sólo en dos ríos pequeños, lo que indica Amenazas
que tiene una distribución restricta y es- Su principal amenaza es el deterioro de los
pecificidad de hábitat. Las concentracio- hábitat por actividad antrópica.
nes poblacionales más altas se encuentran
en la parte norte del alto Cauca entre los Medidas de conservación
departamentos de Quindío y Valle del tomadas Taxonomía
Cauca, donde se registra en la quebrada A partir del Acuerdo C. D. No. 028 de Orden: Characiformes
Cristales, La Picota, Río Palomino y el río 2005, la Corporación Autónoma Regional Familia: Characidae
Pijao (Román-Valencia et al. 2006). del Valle del Cauca CVC, adoptó el Plan de Especie: Colossoma macropomum (Cuvier 1816)
Acción para la Biodiversidad del Valle del
Ecología Cauca 2005-2015 como instrumento de
Habita en ríos pequeños y quebradas so- lineamiento para la gestión de la biodiver-
meras, con un ancho promedio de 6 m y sidad en el departamento. Categoría Nacional adultos a diferencia de Piaractus donde es
una profundidad promedio de 1 m, tem- Casi Amenazada carnosa (Lima y Goulding 1998). Su colo-
peratura entre 19,4 y 30 °C, pH entre 7,03 Medidas de conservación (NT) ración varía con la edad: los juveniles son
y 8,08, oxígeno disuelto con concentracio- propuestas plateados con una mancha u ocelo negro
nes elevadas entre 6,5 y 10,3 mg.l-1. Pre- Se requieren estudios poblacionales de la en la región media lateral y con las aletas
Nombre común
fiere sustrato compuesto por arena, pie- especie, además de programas de recu- oscuras a negras; los adultos con la región
Cachama negra; cherna (Guaviare); ga-
dras, fango y detrito (Román-Valencia et peración de los hábitats. Es necesario el media ventral del cuerpo oscuro a negro y
mitana, gambitana (Putumayo, Caquetá
al. 2006). control y revisión por parte de los entes la parte dorsal clara (Machado-Allison y
y Trapecio Amazónico); cachama (Ori-
responsables, de las licencias ambientales Fink 1995).
noco y Amazonas); tambaqui (Vaupés y
Prefiere los insectos acuáticos (78% de la otorgadas para el desarrollo de actividades
Amazonas). Introducida a otras cuencas
dieta), de los órdenes Díptera (Chironomi- de aprovechamiento de material y agua en
dae) y Trychoptera (Leptoceridae), segui- los diferentes tributarios de la cuenca.
donde se conoce también con el nombre Distribución geográfica
de cachama. Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua-
do de ácaros, moluscos y restos vegetales
(22%) (Román-Valencia et al. 2006). Colecciones con registros dor, Perú y Venezuela.
confirmados de la especie Sinonimias Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori-
Las tallas máximas pueden llegar a los 7 Holotipo FMNH 56057. Paratipos: CAS Salmo tambaqui Kner 1860 noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
cm LE (Maldonado-Ocampo et al. 2005). 41275-77; FMNH 56058-60, 69546; Myletes oculus Cope 1872 Especie trasplantada a las cuencas del
Presenta dos picos de desove coincidentes USNM 79183. Otras: CIUA 247, 268, 705, Myletes nigripinnis Cope 1878 Magdalena-Cauca y Atrato, donde hace
con el inicio de las lluvias, entre abril a 740, 912-13, 924, 927; CZUT-IC 1160, Melloina tambaqui Campos 1946 parte importante de sus pesquerías.
mayo y septiembre a octubre. Las hembras 2878; ICN 2027, 2715, 3521, 10427, Subcuencas: Amazonas (Amazonas, Apa-
alcanzan la madurez sexual a una talla 11542, 16522; IMCN 1057, 2396, 2451, Descripción poris, Mirití-Paraná, Caquetá, Cahunarí,
media de 3 cm LE y los machos cerca de los 3266, 3484, 3500; MHNUC-IC 0165. Opérculo y preopérculo con un reborde Putumayo, Vaupés). Orinoco (Guayabero,
4 cm. La fecundidad registrada presenta membranoso que cierra el opérculo (Ro- Guaviare, Meta, Cusiana, Casanare, Aguas
un rango amplio, entre 123 y 6323 ovoci- Autores de la ficha mán 1985). Dientes molariformes en la Claras, Chire, Ariporo, Caño Mochuelo,
tos por hembra. Con dimorfismo sexual, Armando Ortega-Lara, mandíbula inferior y en el premaxilar. Arauca (Cravo Norte, Samuco, Ele, Lipa,
expresado en variación de intensidad en Gian Carlo Sánchez-Garcés y Aleta dorsal con 16 radios, el primero cor- San Ignacio), Juriepe, Bita, Tomo, Vichada
la banda lateral y las bandas verticales, Henry D. Agudelo-Zamora to, y aleta adiposa y caudal radiada en los y Estrella Inírida (Guaviare y Orinoco).

216 217
de insectos, crustáceos planctónicos y al- Alarcón 2000). Alcanza los 90 cm de lon- y evaluación de los “stocks” pesqueros en
Casi Amenazada

Colossoma macropomum (Cuvier 1816)


gas filamentosas; los adultos consumen gitud y un peso de 30 kg. las diferentes cuencas en las que se distri-
frutos y semillas de tamaño mediano (de buye actualmente. Al ser una especie mi-
las familias Euphorbiaceae, Arecacea, Migraciones gratoria se debe considerar un enfoque de
Sapotaceae, Maopighiaceae, Fabaceae y Realiza migraciones locales medianas manejo integrado de cuenca con los países
Myrtaceae) que se encuentran en el estra- (Barthem y Goulding 2007, Usma et al. vecinos en las cuencas Orinoco y Amazo-
to medio y/o superficial del agua (Arias y 2009). En la Orinoquia migra a comienzo nas. A escala local un enfoque ecosistémi-
Vásquez 1988, Goulding 1980, 1988). Se de las lluvias, entre marzo y junio acom- co para su manejo. Esto implica tener una
desarrollan bien en aguas con temperatu- pañadas de Pseudoplatystoma metaense, estrategia que disminuya amenazas a eco-
ras de 23 a 30 ºC, resisten bajas concen- P. orinocoense, Zungaro zungaro, Piaractus sistemas acuáticos como la conversión de
traciones de oxígeno por cortos periodos, brachypomum, Semaprochilodus laticeps y humedales, vertimiento de desechos hu-
su óptimo es de 3 a 6,5 mg/l (Salinas y Prochilodus mariae (Ramírez-Gil y Ajiaco- manos y contaminación minera. El fomen-
Agudelo 2000). En verano habita todos los Martínez 2002). to de prácticas legales de pesca a través
tipos de aguas, en las zonas profundas de del apoyo de acuerdos de pesca realizado
grandes ríos y en invierno en los ríos me- Amenazas por comunidades locales de pescadores y
dianos y bosques inundables. Los adultos Es una especie de gran talla y valor econó- estrategias regionales de pesca en los cua-
mico por su carne muy apreciada. La pes- les se tenga control sobre la utilización de
son más comunes en el cauce principal del
ca comercial es la principal amenaza para aparejos, lugares y temporadas de pesca,
río mientras que los juveniles son más fre-
esta especie. Hay indicios de declinación pueden ser metas a alcanzar en el corto
cuentes en las lagunas de inundación.
en los volúmenes de capturas y tallas en plazo por la Autoridad Pesquera Nacional.
el medio natural. La gran demanda regio-
La reproducción ocurre durante la época
nal ha derivado en una sobrepesca, siendo Comentarios
de lluvias. Presenta alta fecundidad; una
raro encontrar en los desembarcos ani- Información biológico-pesquera adicional
hembra grande (70 cm LE) logra producir males por encima de 15 kg de peso total. en Agudelo et al. (2011e). Su cría tanto en
aproximadamente un millón de ovoci- Igualmente, la especie está amenazada
Población y uso la Orinoquia como en la cuenca del Magda-
tos (Novoa y Ramos 1982, Araujo-Lima y por la deforestación del bosque inundable,
No se conocen estimativos poblacionales lena, representa un importante aporte a la
Goulding 1997), aunque el promedio es de fundamental en la provisión de alimento y
para la especie. De consumo y comercio producción de la piscicultura continental.
500.000 ovocitos (Novoa 2002). La espe- refugio de la especie y el uso de aparejos de
local en las cuencas Amazonas y Orinoco Así mismo, es una de las tres especies que
cie supera los 90 cm de longitud y los 30 pesca no estandarizados, que permiten la
(Agudelo et al. 2011e). junto con la tilapia roja (Oreochromis spp) y
kg. Desova al inicio de las aguas en ascen- captura de individuos pequeños. la trucha (Oncorhynchus mykiss), posee un
so, en los cauces principales de las aguas paquete técnico y económico desarrollado
Es una de las principales especies tras-
de origen andino y sus planos inundables. Medidas de conservación y de aplicabilidad inmediata (Beltrán et
plantadas de Colombia, de hecho su intro-
La talla de madurez sexual se alcanza a los tomadas al. 2001). Después de casi 20 años de ha-
ducción a la cuenca del río Magdalena ha
sido exitosa, aportando 2,98 ton (1996) y 58 cm LE y entre 3 a 6 kg en la Amazonia A través de la Resolución 1087 de 1981 se berse iniciado la piscicultura en Colombia
5.03 ton. (1997/1998) a la producción de brasileña. En Bolivia, se registra una lon- estableció la talla mínima de captura para la especie se cría prácticamente en todos
dicha cuenca (INPA 1996, 1997, 1998). gitud de madurez de 62 cm LE (Loubens y esta especie en 60 cm de LE para la cuen- los departamentos del país excepto en San
Igualmente se ha introducido a muchas Panfili 1997, Muñoz y Van Damme 1998). ca del río Orinoco. El Acuerdo 75 de 1989 Andrés y Providencia (Alvarado y Gutié-
otras cuencas del país, con fines de pisci- Las larvas y alevinos aprovechan para su estableció su la talla mínima de captura en rrez 1999, González-Alarcón 2000). Junto
cultura (Gutiérrez 2006). desarrollo la productividad natural típica 51 cm de LE para las cuencas de los ríos con la cachama blanca (Piaractus brachypo-
de las áreas recién inundadas; posterior- Caquetá y Amazonas. mum) aporta un volumen superior a las
Ecología mente los juveniles se encuentran en las 12.000 ton/ año, siendo el segundo reglón
Se considera una especie omnívora con corrientes secundarias y los adultos de Medidas de conservación de las especies cultivadas al alcanzar el
tendencia a la frugivoría (Román 1985); tres o cuatro años de edad en los grandes propuestas 31,3% de la producción nacional dulcea-
las larvas son zooplanctófagas (Novoa ríos, especialmente en las épocas de su- Se recomienda desarrollar proyectos de cuícola (39.422 ton) y el 26,3% de la pro-
2002), los juveniles tienen una dieta mix- bienda, en la cual migran masivamente investigación científica sobre la biología ducción nacional total acuícola (46.903
ta ya que consumen zooplancton, larvas para realizar su reproducción (González- básica de la especie, así como seguimiento ton) (INPA 1999, González-Alarcón 2001).

218 219
Cynopotamus magdalenae (Steindachner 1879)
Colecciones con registros Autores de la ficha
Casi Amenazada

confirmados de la especie José Saulo Usma Oviedo,


Holotipo MNHN A. 8626. Sintipos ANSP Edwin Agudelo Córdoba,
7991, 21124. Otras: CIACOL 606; IAvH-P Ricardo Álvarez-León,
2031, 10549; ICN 3923, 9981. Astrid Acosta-Santos,
Alexander Urbano-Bonilla y
Localidad tipo Lucena Vásquez
Brasil.

Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Especie: Cynopotamus magdalenae (Steindachner 1879)

Categoría Nacional
Casi Amenazada
(NT)

Nombre común
Mueluda, chango.

Sinonimias
Anacyrtus magdalenae Steindachner 1879
Cyrtocharax magdalenae (Steindachner
1879)

Descripción
De cuerpo jorabado, con dientes caninos
aguzados que le dan una apariencia feroz.
De color plateado uniforme, con una man-
cha humeral pequeña y una franja delgada
y oscura que recorre los flancos hasta la
aleta caudal, en donde forma una mancha
conspicua. Con escamas ctenoideas, nu-
merosas y ásperas al tacto.

Distribución geográfica Población y uso


Endémica de Colombia, en la cuenca Mag- No se conocen estimativos poblacionales
dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al. para esta especie. En el Magdalena, ante la
2008). escasez de las especies comerciales, se está

220 221
Gymnotus ardilai Maldonado-Ocampo y Albert 2004
convirtiendo en una especie de reemplazo Medidas de conservación
Casi Amenazada

con presencia constante en las capturas y tomadas


comercialización en la región (Ortega-La- No existen.
ra et al. 2011a).
Medidas de conservación
Ecología propuestas
Habita los cursos medios de los ríos en las Se requiere de programas de protección de
zonas de remansos y palizadas sumergi- su hábitat y regulación de pesca.
das, frecuente también en las ciénagas y
zonas de inundación. Especie piscivora. Se
desconoce sus hábitos reproductivos. Se
Colecciones con registros
sospecha que realiza migraciones cortas a confirmados de la especie
lo largo de los tributarios, especialmente Sintipos NMW 65501-02, 62504-05,
durante la época de la subienda, diciembre 77769. Otras: CIUA 110, 144, 485, 834,
a marzo (Ortega-Lara et al. 2011a). Espe- 1017, 1157, 1923; IAvH-P 3611, 8593; ICN Taxonomía
cie de talla mediana, crece hasta los 40 cm 269, 499, 2046, 3692, 5732, 11501, 16721. Orden: Gymnotiformes
de LT. Familia: Gymnotidae
Comentarios Especie: Gymnotus ardilai Maldonado-Ocampo y Albert 2004
Amenazas Información biológico-pesquera adicional
Especie poco abundante y de baja frecuen- en Ortega-Lara et al. (2011a).
cia de captura. El marcado deterioro de Categoría Nacional diales hialinas. La aleta anal sin manchas
la cuenca del Magdalena (Galvis y Mojica Autor de la ficha Casi Amenazada (Maldonado-Ocampo y Albert 2004).
2007) y su inclusión en las pesquerías ha- José Iván Mojica (NT)
cen susceptible a esta especie. Distribución geográfica
Nombre común Endémica de Colombia, en la cuenca del
Lamprea rabocorto, lamprea israelita. Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008).
Descripción Subcuencas: río Oro, cuenca del río Le-
La especie se diferencia de otras pertene- brija.
cientes al grupo denominado Gymnotus ca-
rapo group por: 1) pérdida progresiva de las Población y uso
bandas transversales claras y oscuras con No se conocen estimativos poblacionales
el tamaño. Los individuos mayores de 35 para la especie.
cm LT sin bandas; 2) cabeza larga, repre-
senta entre el 10,2-11,2% en la LT; 3) ojo Ecología
relativamente grande, su diámetro 8,5- La especie vive en un río andino de aguas
9,0% en la longitud de la cabeza. Los ju- blancas de 1,5 m de profundidad y 10-
veniles tienen el vientre y parte media del 15 m de ancho, con un flujo rápido, baja
cuerpo de un color rojizo. Después solo el transparencia, entre 700-1.000 m s.n.m.
vientre tiene un color morado claro y el res- El fondo del río es rocoso y fangoso, con
to de la región superior lateral de un color abundantes pastizales, arbustos y algunos
pardo claro, con las bandas perpendicula- árboles en sus márgenes. En junio de 2010
res blancas. La región dorsal es de un color algunas de las condiciones fisicoquímicas
marrón en los adultos. La cabeza sin ban- en el río de Oro en el municipio de Girón
das ni puntos. Radios de la aleta pectoral fueron: temperatura promedio del agua
pardos o negros y las membranas inter-ra- 23ºC, pH 7, oxígeno disuelto 7 mg/l y con-

222 223
Gymnotus choco Albert, Crampton y Maldonado-Ocampo 2003
Amenazas
Casi Amenazada

Deforestación de la cuenca. Vertimientos


de aguas residuales. Extracción de mate-
rial del lecho del río. Desarrollo urbano y
densidad poblacional.

Medidas de conservación
tomadas
No existen.

Medidas de conservación
propuestas
Se deben incrementar la conservación de
su hábitat y estudios sobre su distribución
y ecología. Taxonomía
Orden: Gymnotiformes
Colecciones con registros Familia: Gymnotidae
confirmados de la especie Especie: Gymnotus choco Albert, Crampton y Maldonado-Ocampo 2003
Holotipo IAvH-P 3477. Paratipo IAvH-P
4001. Otras: IAvH-P 11510, 11511.
Categoría Nacional rior, café en el medio y transparente en la
Localidad tipo Casi Amenazada parte terminal (Albert y Crampton 2003).
La localidad tipo es el río de Oro (07°02’N- (NT)
ductividad de 116-155 µS. El exámen del 73°17’W, 07°06’N-73°17’W), cuenca del Distribución geográfica
contenido estomacal de un ejemplar, mos- río Lebrija, municipio de Girón, Santan- Endémica de Colombia, en las cuencas del
tró una dieta principalmente de inverte- der, Colombia. Hasta la fecha sólo han
Nombre común
Caribe y Pacífico (Maldonado-Ocampo et
Beringo culebra, beringo perro, cuchi-
brados acuáticos, especialmente larvas de sido colectadas en este río, 12 individuos al. 2008).
llo.
odonatos. La longitud total máxima regis- adicionales a los cuatro individuos sobre Subcuencas: Caribe (Atrato) y Pacífico
trada hasta el momento es la del holotipo los cuales se basó la descripción original. (varios ríos). Esta especie se distribuye en
de la especie, una hembra de 43 cm (Mal- Descripción la zona hidrogeográfica del Caribe, en la
donado-Ocampo y Albert 2004). Bandas transversales claras y oscuras obli- cuenca del río Atrato; se tienen registros
Autores de la ficha cuamente orientadas con sus márgenes
Javier A. Maldonado-Ocampo y en la parte baja y alta de la cuenca en el
irregulares y ondulados; de éstas bandas río Truandó en el municipio de Río Sucio;
Carlos A. Ardila-Rodríguez
hay una a tres oscuras en la parte poste- quebrada Piscindé, río San Pablo y en el
rior del cuerpo en forma de “Y” inverti- río Atrato en el municipio de Yuto. En la
da; boca estrecha, su ancho representa el zona hidrogeográfica del Pacífico se tienen
28,3-29,7% en la longitud de la cabeza; registros para la cuenca del río San Juan
distancia pre-anal 76,7-90,7% en la longi- en su parte alta en el municipio de Puerto
tud de la cabeza. Color del cuerpo café os- Rico, departamento de Risaralda. Igual-
curo dorsalmente a café claro en su parte mente se tienen registros en las quebradas
ventral; 21-22 bandas amarillas-claras a de la parte baja de la cuenca en el Resguar-
lo largo del cuerpo; color de la cabeza os- do de Puerto Pizario, municipio Litoral del
curo sin bandas; radios de la aleta pectoral San Juan, departamento del Chocó (Usma
cafés, membranas interradiales hialinas; com. pers.). Para la cuenca del río Baudó,
color de las membranas de la aleta anal además de la localidad tipo se tiene regis-
con variación, de negro en su parte ante- tro en la parte baja en Pizarro.

224 225
formación sobre aspectos de su historia
Hyphessobrycon poecilioides Eigenmann 1913
Casi Amenazada

natural. La LT máxima registrada hasta el


momento es de 26 cm (Albert y Crampton
2003).

Amenazas
Deforestación de la cuenca; contamina-
ción, vertimientos y minería.

Medidas de conservación
tomadas
No existen.

Medidas de conservación
Taxonomía
propuestas Orden: Characiformes
Se debe incrementar la conservación de
Familia: Characidae
sus hábitat y estudios sobre su distribu-
Especie: Hyphessobrycon poecilioides Eigenmann 1913
ción y ecología.

Colecciones con registros


confirmados de la especie Categoría Nacional
Holotipo ICN 6621. Paratipos ICN 6622; Casi Amenazada
NRM 27734. Otras: CAS 72192; FMNH (NT)
Población y uso 56794, 70511; IAvH-P 10567, 10646;
No se conocen estimativos poblacionales 6686; ICN 6686; IMCN 1050, 27744. Nombre común
para la especie. Sardina
Localidad tipo
Ecología La localidad tipo es el río Baudó, en Boca Descripción
El río Atrato en el municipio de Yuto, don- de Pepé, departamento de Chocó, Colom- Una mancha humeral distintiva y una
de han sido colectados pocos individuos bia (05°03’N-77°03’W) (Albert y Cramp-
banda lateral oscura que se extiende so-
de la especie, se caracteriza por presentar ton 2003).
bre la cola. Posee línea lateral incompleta
una temperatura promedio de 25 ºC, pH y pedúnculo caudal alto. La mejilla es muy
6.5, y oxígeno disuelto 7,3 mg/l (Maldo- Autor de la ficha delgada y con borde blando. Boca muy
nado-Ocampo obs. per.). No se tiene in- Javier A. Maldonado-Ocampo
pequeña, con el hocico chato y el maxilar
con un solo diente, pentacúspide. Con 36
escamas longitudinales. Aleta anal corta
con tres radios no ramificados y 14 a 18 ra-
mificados. El diámetro del ojo cabe 4 veces
en la longitud de la cabeza.
 
Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca Mag- Población
dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al. García-Alzate y Román–Valencia (2008),
2008). registra la captura de varios ejemplares
Subcuencas: parte alta del río Cauca. para los tributarios del río Cauca, en su

226 227
Hypostomus hondae (Regan 1912)
parte alta, entre los departamentos del Medidas de conservación
Casi Amenazada

Valle del Cauca y Quindío. propuestas


Es necesario proponer y desarrollar estu-
Ecología dios que contribuyan al conocimiento y
Prácticamente desconocida. Es una espe- conservación de esta especie (Lehmann y
cie pequeña, que no supera los 10 cm LE Usma 2002). La conservación y manteni-
y promedio de 7 cm LE. Su dieta se com- miento de tributarios de cabecera menos
pone de larvas de mosquitos. No tiene im- alterados en la parte alta del río Cauca es
portancia económica directa (Dahl 1971). otra medida propuesta para el manteni-
Esta especie aparentemente prefiere aguas miento de sus poblaciones (Lehmann y
lénticas o con poca turbulencia, con pre- Niño 2008).
dominio de vegetación marginal y restos  
vegetales sumergidos (Ortega-Lara et al. Colecciones con registros
2002). confirmados de la especie
Holotipo FMNH 56290. Paratipos: CAS Taxonomía
Amenazas 77396; FMNH 56291, 75150; USNM Orden: Siluriformes
Es una especie con distribución restringi- 79214. Otras: CIUA 1172; CZUT-IC 1137; Familia: Loricariidae
da a la cuenca del Magdalena y alto Cauca; IAvH-P 7753, 7755, ICN 1693, 1771; Especie: Hypostomus hondae (Regan 1912)
su captura es poco frecuente y localizada, IMCN 118, 2497, 3004, 3255, 3265, 3913;
especialmente durante la época de lluvias. IUQ 718, 519, 517, 718, 719; MHNUC-IC
Habita en una región del país donde se han 0163. Categoría Nacional loración café claro con manchas en todo
desarrollado fuertes procesos de altera- Casi Amenazada el cuerpo, que se hacen más pequeñas en
ción de hábitat por el urbanismo y la agri- Localidad tipo (NT) la parte anterior y superior de la cabeza
cultura intensiva. Estas amenazas suma- Parte alta, río Cauca, Colombia. (Schultz 1944).
das a los escasos registros de colecta en los Categoría Regional
últimos 10 años, pueden estar incidiendo Autores de la ficha Cuenca del Ranchería Distribución geográfica
en una declinación poblacional de la espe- Pablo Lehmann A. y Vulnerable Países: Colombia y Venezuela.
cie (Maldonado-Ocampo et al. 2005). José Saulo Usma Oviedo B2b(iii) Cuencas en Colombia: Caribe, Magdale-
na y Pacífico (Maldonado-Ocampo et al.
Medidas de conservación Nombre común 2008).
tomadas Cucha, cucho, coroncoro, corroncho. Subcuencas: Magdalena (presente en los
No existen. ríos Coello, quebradas Gualanday, Barbo-
Sinonimias na y Potrerilla, ríos Tetuán, Patá, Anchi-
Plecostomus hondae Regan 1912 que, Samana, La Miel y Sogamoso). Sinú,
Cochliodon hondae Regan 1912 Atrato, Ranchería y Catatumbo.
Cheiridodus hondae Myers 1942
Cochliodon pospisili Schultz 1944 Población y uso
No se conocen estimativos poblaciona-
Descripción les para la especie. La especie es comesti-
Cuerpo cubierto por placas laterales (27- ble pero no es suficientemente numerosa
29). Escudos predorsales: 8-10, escudos como para tener importancia en la pesca
entre la adiposa y la caudal: 8-10. Boca artesanal. Eventualmente se comercializa
en forma de ventosa en posición inferior, como ornamental.
cada ramo de la mandíbula presenta un
número reducido de dientes (13-16) en Ecología
forma de cuchara, de donde le viene el Es una de las cuchas de mayor tamaño (66
nombre genérico (Galvis et al. 1997). Co- cm) (Schultz 1944). Consume detritus con

228 229
Lepidosiren paradoxa Fitzinger 1837
Medidas de conservación
Casi Amenazada

tomadas
No existen.

Medidas de conservación
propuestas
Es importante promover la investigación
sobre la biología de la especie, así como
proteger su hábitat.

Colecciones con registros


confirmados de la especie
Holotipo USNM 121003; Paratipos MCZ
37259; UMMZ 142488; USNM 121004- Taxonomía
06, 121007, 121008, 121009-11; ZMA Orden: Lepidosireniformes
102133. Otras: CAS 150373; CIUA 258, Familia: Lepidosirenidae
261, 361, 378, 663, 894, 896, 901, 1003, Especie: Lepidosiren paradoxa Fitzinger 1837
1010, 1147, 1375; CZUT-IC 77, 85, 130,
132, 133, 185, 670, 671, 674, 677, 699,
681, 711, 712, 718, 723, 746, 829, 880,
888, 985, 996,1263; IAvH-P 54, 3834, Categoría Nacional ampliaron su distribución para la Orino-
3835; ICN 456, 737, 825, 1215, 1230, Casi Amenazada quia colombiana en el río Tomo a partir de
1630, 1999, 2171, 2398, 2412, 2463, (NT) un ejemplar de museo, que no fue colecta-
cierto contenido de algas; también suele 3169, 3261, 3276, 4148; IMCN 3024; SIUC do por los autores y sin que haya certeza de
raspar troncos sumergidos (Galvis et al. su procedencia real. No se dispone de nin-
34909. Nombre común
1997). Dahl (1971) menciona que en el gún registro de colecta de la especie en la
Musú, pez pulmonado, piramboiá
Magdalena crece hasta los 30 cm de longi- Orinoquia. Se han encontrado evidencias
tud. En los monitoreos ambientales reali- Localidad tipo
fósiles de esta especie en los depósitos de
zados por ECOPETROL entre 1989 y 1995 Río Magdalena, Honda, Colombia. Descripción
la Venta en el alto Magdalena (Lundberg
(ECOPETROL et al. 1996) en la cuenca del Pez pulmonado. Cuerpo de forma cilíndri-
1993).
Catatumbo, tan sólo se capturó un ejem- Autores de la ficha ca y alargada, con rostro corto y puntiagu-
plar de 20 cm de LE. José Saulo Usma Oviedo y do. Aletas pareadas carnosas, filiformes y
José Iván Mojica vestigiales, crece hasta 1 m de longitud. De
color marrón oscuro, con manchas claras
Amenazas irregulares, sus escamas están cubiertas
Los procesos de deterioro ambiental de los
por piel que produce una abundante mu-
ríos donde está presente hacen presumir
cosidad. Las ramificaciones sensoriales de
alguna amenaza.
la línea lateral se extienden profusamente
en la cabeza.

Distribución geográfica
Países: Colombia, Argentina, Bolivia, Bra-
sil, Guayana Francesa, Paraguay y Perú.
Cuencas: Amazonas, Paraná y Paraguay.
Subcuencas: en Colombia es conocido
únicamente de la región de Leticia. Bogo-
tá-Gregory y Maldonado-Ocampo (2006b)

230 231
Megalonema xanthum Eigenmann 1912
Población y uso to que la especie sea protegida, puesto que
Casi Amenazada

No se conocen estimativos poblacionales es el único Dipnoi de Suramérica (Arratia


para esta especie. 2003).

Ecología Medidas de conservación


Se ha colectado en lagunas poco profun- tomadas
das y gramalotes del río Amazonas en No existen.
cercanías de Leticia (Galvis et al. 2006).
Su pulmón les permite respirar oxígeno Medidas de conservación
atmosférico en la época de aguas bajas,
propuestas
cuando es usual que queden atrapados en
Se requiere de programas de protección de
los sedimentos secos de las lagunas tem-
su hábitat y regulación de pesca.
porales. La reproducción ocurre durante
esta temporada, los machos hacen nidos
en los fondos lodosos y cuidan de los hue- Colecciones con registros Taxonomía
vos fertilizados, que oxigenan por difu- confirmados de la especie Orden: Siluriformes
sión con sus aletas pélvicas. Se alimenta Holotipo MZUF 128. Otras: IAvH-P 260, Familia: Pimelodidae
de moluscos, insectos y peces pequeños. 648, 2039, 6068; ICN 1792, 2474, 5745. Especie: Megalonema xanthum Eigenmann 1912

Amenazas Localidad tipo


Especie de baja frecuencia de captura. Amazonas (Fitzinger 1837).
Categoría Nacional
Aunque su carne no es consumida, sus ju- Casi Amenazada
veniles son comercializados clandestina- Autor de la ficha (NT)
mente como ornamentales. Se ha propues- José Iván Mojica
Nombre común
Barbudo.

Descripción
Bagre de cuerpo alargado y barbillas maxi-
lares largas que sobrepasan el final de la
aleta anal. Se reconoce fácilmente por su
llamativo color dorado iridiscente unifor-
me, sin ningún tipo de manchas o franjas.
Aletas hialinas.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia en la cuenca del
Magdalena (Maldonado-Ocampo et al.
2008).
Subcuencas: conocida por unos pocos
ejemplares colectados en la cuenca del río
Magdalena.

Población y uso
No se conocen estimativos poblacionales Ecología
para esta especie. Se desconoce su biología y ecología.

232 233
Microgenys minuta Eigenmann 1913
Amenazas Colecciones con registros
Casi Amenazada

Especie poco abundante y de baja captura, confirmados de la especie


susceptible a la fuerte alteración de hábi- Holotipo FMNH 56032. Otras: CZUT-IC
tat extendida de la cuenca del Magdalena 1262, 1289, 1836, 2413, 3830; IAvH-
(Galvis y Mojica 2007). P 3715, 4131, 8214-15; ICN 834, 1826,
5531, 6581, 11560; IMCN 3473.
Medidas de conservación
tomadas Localidad tipo
No existen. Girardot (Cundinamarca).

Medidas de conservación Autor de la ficha


propuestas José Iván Mojica
Se requiere de programas de investigación
sobre su biología y distribución geográfica
en la cuenca.
Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Especie: Microgenys minuta Eigenmann 1913

Categoría Nacional La Fragua, río Opia; ríos Tetúan y Pera-


Casi Amenazada lonso, municipio de Ortega, río Anchique,
(NT) Resguardo El Guasimal, municipio de
Natagaima, Huila, río Patá, municipio de
Nombre común Aipe.
Sardina.

Descripción
Especie pequeña, crece hasta 3 cm de LE.
Su mejilla es ósea y su aleta anal corta con
10 radios. Presenta 4 dientes cónicos so-
bre la fila interna del premaxilar y 8 radios
ramificados en la aleta dorsal. Coloración
plateada, con una mancha humeral oscura
y una franja negra conspicua lateralmente.

Distribución geográfica
Endémica de Colombia, en la cuenca Mag-
dalena-Cauca (Maldonado-Ocampo et al.
2008).
Subcuencas: río Cauca en el río Bugala-
grande, río Catarina antes de Anserma-
nuevo, río La Vieja en Piedra de Moler en
el Valle del Cauca; en Risaralda en el sector
de la Virginia. Cuenca alta del Magdalena:
río Coello, quebrada Gualanday, quebrada

234 235
Plagioscion magdalenae (Steindachner 1878)
Población y uso drenaje; erosión y sedimentación de los
Casi Amenazada

La especie no es aprovechada para consu- ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos;


mo o como ornamental. degradación del paisaje. Adicionalmente,
la introducción de especies exóticas, el
Ecología uso de pesticidas, la minería, derrame de
En la cuenca del río Totare (cuenca alta del combustibles y aceites y la basura domes-
Magdalena), la proporción sexual estima- tica depositada en las aguas, constituyen
da entre hembra y macho fue de 1:1,08 y otro conjunto de problemas graves de al-
la población estuvo compuesta principal- teración ambiental en la parte alta del río
mente por individuos sexualmente ma- Cauca.
duros en la época de sequia y juveniles en
el periodo de lluvia (Lozano-Zárate et al. Medidas de conservación
2008). En la subcuenca del río Totare (alto tomadas
Magdalena), se ha colectado en cauces de No existen.
fondos arenosos con presencia de grava y Taxonomía
rocas, vegetación ribereña, flujo rápido, Medidas de conservación Orden: Perciformes
profundidad entre 0,10-0,9 m, tempera- propuestas Familia: Sciaenidae
tura promedio de 26 0C, pH 7,7 y oxigeno Se recomienda iniciar programas de pro- Especie: Plagioscion magdalenae (Steindachner 1878)
disuelto de 7,6 mg/1. La fecundidad pro- tección de hábitat. Adicionalmente se
medio de 270 ovocitos por hembra. Los propone incrementar los estudios taxonó-
análisis de contenido estomacal concluyen micos y sistemáticos que incluyan datos
que la especie es depredadora, con prefe- morfológicos y moleculares comparativos Categoría Nacional nas más pequeñas. Con dos espinas pun-
rencia por insectos acuáticos de los órde- de las poblaciones de la parte alta del río Casi Amenazada zantes en la aleta anal (Bleeker 1873, Dahl
nes Ephemeroptera (Baetidae) y Diptera Cauca y de la parte alta del río Magdalena, (NT) 1963, 1971). De color plateado. Para dife-
(Chiromomidae) en sequia y terrestres con el fin de establecer si se trata de linajes renciar a P. magdalenae de las otras espe-
de Hymenoptera (Formicidae) y Diptera diferentes. Categoría Regional cies del género se relacionan los siguientes
(Chiromomidae) en lluvia (Lozano-Zárate Cuenca del Magdalena caracteres: distancia del ano al origen de
et al. 2008). Igualmente consume arañas, Colecciones con registros Vulnerable la aleta anal 2,4 a 2,8 veces en longitud de
semillas e insectos de los órdenes Epheme- confirmados de la especie VU (A2d) la cabeza; diámetro horizontal de la órbi-
roptera (Leptohebiidae, Leptohyphidae), Holotipo FMNH 56215. Paratipos CAS ta del ojo, 3,1-4,6 veces en longitud de la
Trichoptera (Hydropsychidae, Hydroptili- 47170, FMNH 56216, 56216. Otras: CI- Cuenca del Ranchería cabeza; región interorbital estrecha conte-
dae), Diptera (Muscidae, Simuliidae, Psy- RUV 11066; CZUT-IC 226, 247, 516, 520, Vulnerable nida entre 5,0-6,5 veces en la longitud de
chodidae, Tipulidae); Hemiptera, Coleop- 622, 716, 832, 1002, 1012, 1340, 1426, VU B2b(iii) la cabeza; aleta pectoral larga, la punta al-
tera (Elmidae, Sphenidae) y Lepidoptera 1534, 1864, 1957, 2303, 2590, 2606, canza o se extiende más allá de una verti-
(Piralidae) (Lozano-Zárate et al. 2008). 2704, 2937, 3026; IAvH-P 4601; ICN cal que pasa por el ano; segunda espina de
6746; IMCN: 1060, 1061, 1145, 2499, Nombre común
Pácora, pacora, burra, corvina, codvina, la aleta anal fuerte y larga, contenida 1,5 a
Amenazas 3056, 3154, 3160, 3453; MPUJ 2844, 2,8 veces en la longitud de la cabeza; mitad
2846, 2848. curvinata, cudvinata, puerca, robalo de
Diferentes tipos de perturbación antrópi- inferior de la aleta dorsal blanda cubierta
agua dulce.
ca, deforestación y contaminación afectan de escamas, por lo general con 1-5 series
la cuenca Cauca-Magdalena (Lehmann Autores de la ficha longitudinales.
y Niño 2008): pérdida de la capa vegetal; José Saulo Usma Oviedo y Sinonimias
modificación de patrones naturales de Pablo Lehmann A. Sciena surinamensis Steindachner 1878
Plagioscion surinamensis magdalenae Stein- Distribución geográfica
dachner 1902 Países: Colombia y Brasil.
Cuencas en Colombia: Ranchería, Mag-
Descripción dalena y Amazonas. La especie era con-
Línea lateral continua con escamas gran- siderada endémica de la cuenca del Mag-
des, en parte cubiertas por escamas veci- dalena-Cauca y San Jorge, pero con la

236 237
sentada en las estadísticas pesqueras na- - río Magdalena del proyecto Planeación to de regulación de las tallas mínimas de
Casi Amenazada

Plagioscion magdalenae (Steindachner 1878)


cionales (MADR/CCI 2008b). En la cuenca ambiental del sector de hidrocarburos captura. Igualmente, se recomienda conti-
del Magdalena se diferencian cuatro gru- para la conservación de la biodiversidad nuar con el estudio de su ecología básica.
pos de edad: primer año (talla de 21,6 cm), en Colombia (Ramírez et al. 2011).
segundo año (38,5 cm), tercer año (50,5 Colecciones con registros
cm) y cuarto año (58,6 cm) (Wahle 1984, Medidas de conservación confirmados de la especie
Muñoz 1988, 1992). En el 2008 se registró tomadas CIUA 74, 111, 196, 506; ICN 3462, 3626.
una talla media de madurez gonadal de 37 A través de la Resolución 25 de 1971 del
cm de LE (por encima de los 30 cm de la INDERENA se estableció su talla mínima
talla mínima de captura reglamentaria); la Comentarios
de captura en 30 cm de LE en la cuenca Información biológico-pesquera adicional
época de mayor frecuencia de peces madu- Magdalena-Cauca. La captura de esta es-
ros correspondió a agosto, enero y febrero en Ortega-Lara et al. (2011b).
pecie está reglamentada de manera gene-
(Ortega-Lara et al. 2011b). ral por lo dispuesto en la Ley 13 de 1990
Autores de la ficha
y el Decreto Reglamentario 2256 de 1991.
Migraciones Ricardo Álvarez-León y
La especie realiza migraciones medianas Luz Fernanda Jiménez-Segura
Medidas de conservación
entre 100 y 500 km (Usma et al. 2009).
propuestas
Sin embargo es necesario establecer la
Es necesario reglamentar la actividad de
magnitud y épocas de los desplazamien-
pesca comercial mediante el cumplimien-
tos de esta especie si tenemos en cuenta
la ampliación de su distribución natural
a la cuenca Amazonas (Incoder/CCI 2007,
MADR/CCI 2008b, 2009b).

revisión de las especies del género, se am- Amenazas


plió su área de distribución a la cuenca del La sobrepesca en el medio y bajo Mag-
río Amazonas (Casatti 2005). dalena sigue siendo la principal amena-
za, según recientes registros (Incoder/
Población y uso CCI 2007, MADR/CCI 2008b, 2009b). La
No se conocen estimativos poblacionales especie que aportó a la producción de la
para la especie. Tiene importancia comer- cuenca 147.07 ton en 1996 y 164.33 ton
cial, haciendo parte de las pesquerías arte- entre 1997 y 1998, no registró capturas
sanales del Magdalena. en los años 2000 y 2003. La variación de
las capturas posiblemente se deben a las
Ecología disminuciones en el aporte de las especies
Aunque su ciclo de vida se desarrolla en las más apetecidas como el bagre rayado y el
aguas dulces, puede vivir largos períodos bocachico (Ortega-Lara et al. 2011b). Las
en aguas saladas (Miles 1971). Su alimen- capturas registradas en el periodo 2006 –
tación está compuesta principalmente por 2009, muestran que en el 2006 el 49% de
insectos acuáticos, gusanos, isópodos, ca- las capturas estuvo por debajo de la talla
marones, arencas y otros peces (Muñoz mínima, en el 2007 el 58,2% y en el 2008
1988, 1992, Lasso-Alcalá et al. 1998). La el 80% demostrando presión de pesca so-
especie puede crecer hasta más de 60 cm bre la población de juveniles.
y pesar cerca de 5 kg (Bleeker 1873, Dahl
1963, 1971). Para esta especie no se tienen Oportunidades de conservación
registros de talla máxima por lo tanto se Es una especie de conservación para el
asume la talla máxima de 65 cm de LE pre- complejo cenagoso Depresión Momposina

238 239
Potamotrygon magdalenae (Duméril 1865) rrientes lentas (Dahl 1971). En la cuenca

Potamotrygon magdalenae (Duméril 1865)


del Magdalena las hembras alcanzan 42,2
cm AD y los machos 27,8 cm AD (Ramos-
Socha 2010). En las ciénagas del Magdale-
na las hembras alcanzan la talla media de
madurez sexual a los 24 cm AD mientras
que los machos a los 20,2 cm AD. La talla
mínima de madurez sexual en hembras
fue 16,4 cm AD y en machos 16 cm AD.
La fecundidad observada varió de 1 a 3
embriones, con el ovario derecho más de-
sarrollado que el izquierdo. Los neonatos
cuando nacen tienen una talla de 8,7 a 9,5
cm AD (Lasso et al. 2011e). Ramos-Socha
Taxonomía (2010) registra una mayor proporción de
Orden: Myliobatiformes hembras maduras entre enero y marzo,
Familia: Potamotrygonidae con un pico en marzo y una disminución
Especie: Potamotrygon magdalenae (Duméril 1865) hacia mayo. Luego se encuentran hembras
gestantes en noviembre y de nuevo en
abril y mayo. En la cuenca media del Atra-
to (ríos Bete y Cabí) se han registrado ta-
Categoría Nacional rrón brillante a marrón oliváceo oscuro o llas entre 18-65 cm de LT y pesos de hasta
Casi Amenazada grisáceo, por lo general moteado con pe- 1,6 Kg (Lasso et al. 2011e).
(NT) queñas manchas amarillentas o claras que
Esta es la especie de raya más exportada
pueden formar un patrón reticulado más En la represa de Prado y la Cienaga de Sa-
como pez ornamental y se estima que el
Categoría Global evidente en juveniles; estas manchas sue- bayo se considera consumidora primaria,
60-70% de las rayas exportadas son de
Casi Amenazada (NT) (Charvet-Almeida len ser más pequeñas que el diámetro del detritívora de hábitos bentónicos, con
esta especie (Perdomo-Núñez 2005). En el
y Pinto 2004) (www.iucnredlist.org/apps/ ojo (Rosa 1985, Lasso et al. 2011e). consumos ocasionales de invertebrados
2009 de acuerdo al Incoder, se exportaron
redlist/details/161385/0). 14.621 individuos de esta especie cuyos acuáticos e insectos (Villa-Navarro 1999)
Distribución geográfica principales sitios de captura fueron la y larvas (30,8%) y adultos (55,6%) de la
Nombre común Endémica de Colombia, cuencas del Caribe Ciénaga Grande de Santa Marta, embalse familia Polymitarcidae (Ramos-Socha
Raya del Magdalena, raya barranquilla, y Magdalena-Cauca (Maldonado-Ocampo del Gúajaro, pequeñas ciénagas o lagunas 2010). En la cuenca del Atrato (ríos Cabí
raya barranquillera, raya reticulada, raya et al. 2005, 2008). Cuenca del Atrato y el cercanas al aeropuerto de Barranquilla así y Bete), muestra una dieta carnívora am-
roja, raya de río, raya. río Magdalena hasta el Huila, en el Cauca como en el embalse de Prado (Tolima). En plia, con los peces como el alimento más
hasta Puerto Valdivia y en el río San Jorge la cuenca del Atrato muchos ejemplares se frecuente, seguido por cangrejos, renacua-
Sinonimia hasta unos 50 km arriba de Monte Líbano sacrifican al caer accidentalmente en las jos, caracoles, insectos y material vegetal
Taeniura magdalenae Duméril 1865 (Dahl 1971). redes debido al temor a las lesiones que (Dahl 1971, Lasso et al. 2011e).
puede causar la espina caudal (Perdomo-
Descripción Población y uso Núñez 2005). Amenazas
Cuerpo discoidal, su largo total es mayor En las ciénagas del Magdalena es Es un recurso pesquero de doble propósi-
que el ancho discal (la longitud del disco es abundante con densidades medias de 1,43 Ecología to, ornamental y pesquero (subsistencia),
1,06 a 1,18 veces el ancho discal-AD). Ale- +/-0,37 ind./h de faena de pesca (Ramos- Especie vivípara aplacentada, con un lo cual potencia las amenazas sobre sus
tas pélvicas cubiertas generalmente por el Socha 2010). Se captura en la cuenca del solo embrión desarrollado en cada útero poblaciones (Lasso et al. 2011e). Aunque
disco. Cola relativamente larga, su longi- Magdalena con fines ornamentales en (Teshima y Takeshita 1992). Común tan- es una especie abundante, su extracción
tud representa 1,1 a 2 veces el AD; con un estadio juvenil y ante el colapso de las to en el cauce principal del río como las con fines ornamentales es elevada cuando
pliegue dorsal y ventral bien desarrollado. pesquerías, los adultos son capturados con ciénagas. Generalmente prefiere aguas se compara con otras especies del mismo
Coloración variable, superficie dorsal ma- fines de subsistencia (Lasso et al. 2011e). turbias, fondos de arena y fango, con co- género exportadas de países vecinos y la

240 241
misma Colombia. Todos los impactos so- su conservación (por ejemplo, reservas de
Potamotrygon orbignyi (Castelnau 1855)
Casi Amenazada

bre la cuenca del Magdalena aplican para pesca) a través de planes de manejo con-
esta especie (vertimientos de agroquími- junto con pescadores, acopiadores y ex-
cos, metales pesados, desecamiento de portadores. Apoyar estudios reproducción
humedales, aguas negras, deforestación, en cautiverio.
etc.). Especial mención requiere la cons-
trucción de embalses en la cuenca que Colecciones con registros
fracciona las “poblaciones” e interrumpe confirmados de la especie
el flujo genético entre ellas. Holotipo MNHNA 2368. Otras: CZUT-
IC 39, 40, 527, 1046; IAvH-P 3091, 4768,
Medidas de conservación 6832, 7427-30, 7660; ICN 12, 243, 494,
tomadas 1617, 1991, 2174, 3751, 6769, 10940,
No existen. 16159, 17507; MLS 376, 377, 378, 380.

Medidas de conservación Comentarios Taxonomía


propuestas Galvis et al. (1997) registran esta espe- Orden: Myliobatiformes
En el Plan de Acción Nacional para la con- cie en el río Catatumbo, pero muestreos Familia: Potamotrygonidae
servación y manejo de tiburones, rayas y recientes no confirman su presencia y se Especie: Potamotrygon orbignyi (Castelnau 1855)
quimeras de Colombia (Caldas et al. 2010), requieren estudios sobre sistemática mo-
la especie quedó establecida con un grado lecular para confirmar realmente la pre-
de prioridad de acción muy alto, en rela- sencia de la especie esta cuenca. Categoría Nacional su ancho casi del mismo tamaño que el
ción con la pesca, comercio y distribución Casi Amenazada ancho internarinal; dientes pequeños, con
de la misma. Se requiere fortalecer el siste- Información biológico-pesquera adicional (NT) 24 a 39 filas longitudinales en la mandí-
ma de registro y seguimiento de las captu- en Lasso et al. (2011e). bula superior. Cola fuerte y robusta, con
ras (consumo y ornamentales) y exporta- Categoría global pliegues dorsales y ventrales (Rosa 1985,
ciones de rayas dulceacuícolas, que genere Preocupación Menor (LC) (Góes de Araújo Lasso et al. 2011f).
estadísticas confiables (Caldas et al. 2010). Autores del ficha et al. 2003) (www.iucnredlist.org/apps/re-
Además, regular la exportación mediante Carlos A. Lasso, dlist/details/161609/0). Distribución geográfica
asignación de cuotas basadas en criterios Herly Bibiana Ramos-Socha, Países: Brasil, Bolivia, Colombia, Vene-
científicos de abundancia en su medio na- Tulia Sofía Rivas-Lara y zuela, Guyana, Suriname, Guayana Fran-
tural. Definición de áreas prioritarias para Camilo Ernesto Rincón-López
Nombre común
Raya tigrita, raya pintada (Colombia, Ve- cesa, Perú, Paraguay, Uruguay y Argenti-
nezuela). na.
Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazo-
Sinonimias nas (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Potamotrygon reticulatus Eigenmann y Subcuencas: Orinoco (Atabapo, Arauca,
Eigenmann 1891 Meta).
Paratrygon reticulatus Fowler 1908
Población y uso
Descripción Se captura con fines ornamentales en
Cuerpo circular, la distancia de la boca al estadio juvenil o preadulto. Fue la quin-
margen anterior del disco está contenida ta especie de rayas ornamentales en ex-
3,6 a 5,6 veces en el ancho del disco. Dorso portaciones (ICA 2005, Perdomo-Núñez
con manchas negras reticuladas y de for- 2005) y pasó según Incoder (2009), a ser la
mas poligonales -generalmente hexagona- cuarta especie en exportaciones con 6114
les- de color marrón oscuro, especialmen- individuos. Hay información de extrac-
te en la región interorbital. Boca pequeña, ción para la Orinoquia entre 2007 - 2010

242 243
madurez (Lasso et al. 1996, Lasso 2004). Medidas de conservación Colecciones con registros
Casi Amenazada

Potamotrygon orbignyi (Castelnau 1855)


Es una especie básicamente entomófaga, propuestas confirmados de la especie
siendo los efemeróteros y dípteros inam- Se recomienda regular la exportación me- Holotipo MNHN 0000-2333. Otras: ICN
duros (quironómidos y ceratopogónidos) diante asignación de cuotas basadas en 12208-11.
su principal alimento, aunque también criterios científicos de abundancia en su
consume camarones, cangrejos y ostráco- medio natural. Definición de áreas prio- Comentarios
dos (Lasso et al. 1996, Lasso 2004). En la ritarias para su conservación (p. e. reser- La historia natural de la especie en la
Orinoquia las hembras alcanzan mayor vas de pesca) a través de planes de manejo Orinoquia venezolana y la Amazonia bra-
talla y peso (32,5 cm AD – 2 kg) que los conjunto con pescadores, acopiadores y ex- sileña, se puede consultar en Lasso et al.
machos (29 cm AD – 1,4 kg) (Lasso et al. portadores. Promover la reproducción en (1996) y Charvet-Almeida et al. (2005),
1996, Lasso 2004). cautiverio. Prohibir la exportación de indi- respectivamente.
viduos adultos como posibles parentales.
Amenazas Regulación conjunta de vedas y tallas con Probablemente bajo la denominación de
Por su valor ornamental, la mayor amena- Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela. Fortale- Potamotrygon orbignyi se incluya un com-
za en la Orinoquia es la extracción desme- cer el sistema de registro y seguimiento de plejo de especies.
dida de individuos inmaduros (juveniles). las capturas de consumo y ornamentales
Censos recientes en la Estrella Fluvial y exportaciones de rayas dulceacuícolas, Autores
Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo que genere estadísticas confiables (Caldas Carlos A. Lasso y
y Orinoco) realizados entre febrero-mayo et al. 2010). Paula Sánchez-Duarte
(2011), indican la ausencia de esta especie
en la región (Lasso y Sierra-Quintero obs.
pers.), lo cual es otro factor de preocu-
pación. Probablemente se trate de una
(CCI 2011), con 441 individuos captura- especie que ha estado sometida a una ex-
dos durante nueve mes en 2007 y 55, 41 tracción importante en la última década
y 31 ejemplares extraídos durante cuatro y que no ha quedado registrada correcta-
meses en 2008, 2009 y 2010, respectiva- mente en las estadísticas oficiales dada
mente. Los adultos son utilizados para la la dificultad en su identificación, elevado
pesca de subsistencia en regiones remotas policromismo y que los pre-adultos y juve-
de la Orinoquia. niles son confundidos a veces con los ju-
veniles de otras especies. En la Amazonia
no parece tener una presión pesquera tan
Ecología
marcada.
Habita sistemas lóticos (ríos, caños, arro-
yos, etc.) y lénticos (lagunas, planicies
inundables) de todo tipo de aguas (blan-
Oportunidades de conservación
cas, claras y negras). En la Orinoquia la En el Plan de Acción Nacional para la con-
especie se reproduce durante todo el año servación y manejo de tiburones, rayas y
y se han observado hembras en madurez, quimeras de Colombia (Caldas et al. 2010)
maduras, grávidas y fetos, en la estación la especie quedó establecida con un grado
seca. Puede tener de 1 a 7 fetos intraute- de prioridad de acción alto, en relación
rinos; las hembras inician la madurez se- con la pesca, comercio y distribución de
xual a partir de los 18,5 cm AD y a los 29,5 la misma.
cm AD ya son completamente maduras,
los machos alcanzan la madurez sexual Medidas de conservación
a los 23 cm AD e individuos mayores de tomadas
28,5 cm AD han alcanzado plenamente la No existen.

244 245
Pseudopimelodus schultzi (Dahl 1955) datos se ajustan con las tallas registradas

Pseudopimelodus schultzi (Dahl 1955)


en el alto Cauca, donde se observaron in-
dividuos en octubre de 2011, con una talla
de 1 m de LT y un peso aproximado de 10
kg (Sánchez com. pers.).

Migraciones
Los pescadores de la laguna de Sonso (Va-
lle del Cauca), informan que los juveniles
migran río arriba en busca de los subsi-
diarios menores, agrupándose en grandes
hileras que se desplazan por las orillas
del cauce. En la cuenca del río Atrato esta
especie realiza migraciones con fines re-
Taxonomía
productivos, desplazándose en cardumen
Orden: Siluriformes
desde las ciénagas y partes bajas de los ríos
Familia: Pseudopimelodidae
Especie: Pseudopimelodus schultzi (Dahl 1955) aguas arriba en la cuenca (Ortega-Lara et
al. 2011c).

Amenazas
Categoría Nacional no alcanzan el margen posterior carnoso
En la cuenca del Sinú, los pescadores afir-
Casi Amenazada del opérculo o la base de la aleta pectoral.
man que antes de la construcción del em-
(NT) Margen externo del radio duro pectoral
al. 2011c). Cabe destacar que la disminu- balse de Urra, la especie se capturaba en
con pequeñas aserraciones, margen in-
ción de especies pesqueras como bocachi- Lorica. Actualmente su distribución está
Nombre común terno fuertemente aserrado con un área
limitada a los afluentes del medio Sinú. En
Bagre sapo (Sinú y Magdalena), bagre parcialmente libre de piel. Lóbulo superior co, bagre, blanquillo y nicuro (MADR-CCI
2009b), hace que la especie empiece a te- el alto Cauca, la principal amenaza sobre
(Atrato). de la aleta caudal contenido 2,3 veces en la
ner importancia en las pesquerías regio- esta especie es el deterioro y contamina-
longitud de la cabeza.
nales del Magdalena medio y alto Cauca. ción de sus hábitat. Al ser una especie que
Sinonimia alcanza grandes tallas, ha sido incorpora-
Zungaro zungaro schultzi Dahl 1955 Distribución geográfica da como especie de reemplazo dentro de
Endémica de Colombia, en las cuencas del Ecología las pesquerías, aumentando su riesgo.
Descripción Magdalena y Caribe (Maldonado-Ocampo Los juveniles prefieren sitios de corriente
Cuerpo color amarillo a café, con una ban- et al. 2008). moderada con sustrato arenoso y gravas
da marrón o negra en la nuca que se une Subcuencas: cuencas del río Sinú, Magda- gruesas, mientras que los adultos general- Medidas de conservación
lateralmente con una segunda banda ver- lena-Cauca y Atrato. mente buscan el cauce principal de los ríos. tomadas
tical a nivel de la aleta dorsal, la cual se Es una especie omnívora, con cierta prefe- Según la Resolución No. 25 del 27 de enero
une dorsalmente con una tercera banda de Población y uso rencia por peces Characiformes (Astyanax de 1971, se define una talla mínima de
igual coloración a nivel de la aleta adiposa; No tiene importancia pesquera en las fasciatus, Leporinus striatus) y Siluriformes captura para la especie en 45 cm LT y de
una cuarta banda entre el final del pedún- cuencas Magdalena y Sinú, por lo tanto (Pimelodus sp. y heptaptéridos) (Ortega-La- 30 cm LE. Es probable que esta medida
culo caudal y la base de los radios caudales; no está priorizada para la toma de infor- ra et al. 2011c). Presenta dos picos repro- se haya tomado para P. schultzi, ya que
aleta dorsal marrón con dos bandas trans- mación biológico-pesquera de aguas conti- ductivos, entre enero y abril y noviembre Pseudopimelodus cf. bufonius (la otra especie
versales de color crema; aletas pectorales, nentales en Colombia (MADR-CCI 2009b). y diciembre. La talla mínima de madurez de bagre sapo de las cuencas Magdalena,
pélvicas, anal y caudal con una franja ma- Sin embargo, en la cuenca del Atrato si sexual estimada es de 24 cm LE para ma- Atrato y Sinú) no alcanza tallas superiores
rrón a nivel del tercio posterior de los ra- existen registros pesqueros entre 1997 y chos y 26 cm LE en hembras y la talla pro- a los 35 cm. Por lo tanto se requiere revisar
dios. El proceso supraoccipital alcanza la 2009, donde se registra una tendencia de medio de madurez para las hembras es de el grupo para que las medidas de manejo se
espina dorsal. Barbillas maxilares cortas, disminución poblacional (Ortega-Lara et 49 cm LE (Ortega-Lara et al. 2011c). Estos apliquen a las especies correspondientes.

246 247
Sorubim lima Bloch y Schneider 1801
Medidas de conservación Localidad tipo
Casi Amenazada

propuestas Cereté, Colombia (Dahl 1955).


Incluir la especie en la toma de informa-
ción pesquera para hacerle seguimiento Comentarios
poblacional que permita tomar medidas Aunque la distribución de la especie es am-
de control, como épocas de veda y revisión plia, es probable que se trate de un comple-
de las tallas medias y mínimas de repro- jo de especies.
ducción para asignar tallas mínimas de
captura. Información biológico-pesquera adicional
en Ortega-Lara et al. (2011c).
Colecciones con registros
confirmados de la especie Autor de la ficha
Holotipo: No hay registro conocido. Otras: Armando Ortega-Lara
ICN 14227; IMCH 1142, 1143, 2349, 3885.
Taxonomía
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae
Especie: Sorubim lima Bloch y Schneider 1801

Categoría Nacional da lateral oscura desde el hocico hasta la


Casi Amenazada aleta caudal (Román 1985). El lóbulo in-
(NT) ferior de la aleta caudal es redondeado, lo
que permite diferenciarlo fácilmente de S.
Nombre común cuspicaudus.
Cucharo (Putumayo), charuto, pico de  
pato (Caquetá), paleta, blanquillo. Distribución geográfica
Países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colom-
Sinonimias bia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y
Sorubim infraoculare Spix 1829 Venezuela.
Platystoma luceri Weyenbergh 1877 Cuencas en Colombia: Amazonas y Ori-
Sorubim latirostris Miranda-Ribeiro 1920 noco (Maldonado-Ocampo et al. 2008)
Subcuencas: Orinoco: ríos Meta, Metica
Descripción (Puerto López) y Manacacias (Puerto Gai-
Cuerpo alargado casi cilíndrico, cabeza tán), Arauca, Atabapo, Guaviare, Tomo.
plana y mandíbula superior más larga que Amazonas: ríos Caquetá (Araracuara y La
la inferior. Ojos colocados lateralmente Pedrera) y Apaporis (chorro La Estrella),
detrás de la comisura de la boca, de tal for- Mesay, Yarí, Cahuinarí, Mirití-Parana.
ma que son visibles ventralmente (Miles  
1943b, Román 1985). Barbillas cilíndri- Población y uso
cas, las maxilares no sobrepasan la aleta Sus desembarcos en la cuenca del Orinoco
dorsal y las mentonianas se encuentran son poco representativos y tienen fluctua-
localizadas anteriormente. Aleta adiposa ciones interanuales sin tendencia clara.
más corta que la anal. Las aletas pecto- Durante el 2009 por ejemplo, mostraron
rales con 9 radios y la aleta anal con 22 un aumento considerable, pasando de
(Littmann et al. 2000). Presenta una ban- 0,48 ton en el 2008 a 3,77 ton en el 2009.

248 249
juveniles. En este periodo de desarrollo, Colecciones con registros Comentarios
Casi Amenazada

Sorubim lima Bloch y Schneider 1801


los individuos presentan rasgos crípticos confirmados de la especie Galvis et al. (1997) la registrarón errónea-
que les dan la habilidad de camuflarse en Holotipo ZMB 3185. Otras: IAvH-P 375, mente en los ríos Atrato y Catatumbo.
la vegetación acuática, rasgos que des- 493, 538, 631, 646, 940, 1800, 2034,
aparecen cuando alcanzan la edad madu- 2643, 3096, 3765, 4711, 4831; ICN 4480, Información biológico-pesquera adicional
ra (30-40cm) (Reid 1986). Su biología es 5073, 2452, 2576, 7003, 11197, 12826, en Agudelo et al. (2011f).
poco conocida en la Amazonía colombiana 14779, 15037; MPUJ 643, 655, 1591,
(Agudelo et al. 2011f). 1668, 1829. Autores de la ficha
  Uriel Angel Buitrago-Suárez y
Migraciones Localidad tipo Ricardo Álvarez-León
La especie forma grandes cardúmenes Río Maranham (Brasil).
y realiza migraciones medianas despla-
zándose entre 100 y 500 km (Galvis et al.
2006, Usma et al. 2009).

Amenazas
Aunque no se tiene una evaluación deta-
llada de la declinación de los volúmenes y
tallas de captura debido a su reciente se-
paración taxonómica de S. cuspicaudus, se
tienen indicios que la especie también se
ha visto afectada por la actividad pesquera
y los artes de pesca ilegales. Se le captura
con líneas de mano, nylon, tapaje, barbas-
Puerto López aporta el volumen más gran-
co y chinchorro (Salinas y Agudelo 2000).
de a los totales desembarcados (Pineda-
La captura de esta especie está relacionada
Arguello et al. 2011). En la Amazonia sus
con la época de reproducción debido a su
desembarcos se producen junto con varias
condición de migratoria, por lo que se asu-
especies y bagres pequeños, cuyo conjunto
me que la actividad puede estar afectando
recibe el nombre local de “cacharro”, por lo
sus tamaños poblacionales.
que la información específica es difícil de
 
calcular. Se le comercializa para consumo
local en La Pedrera, Puerto Leguizamo y Medidas de conservación
Leticia. tomadas
  La talla mínima de conservación es 45 cm
Ecología LE.
Es una especie carnívora que se alimenta  
de pequeños peces, crustáceos, insectos, Medidas de conservación
lombrices, y otros animales de fondo, así propuestas
como de vegetales, detritos y semillas de Es importante determinar si la talla míni-
gramíneas (Salinas 1997). Los peces des- ma de captura legal debe ser la misma que
cansan en las jornadas nocturnas y cre- para S. cuspicaudus. En cuanto a la regla-
pusculares ocultos entre materia orgánica mentación de la actividad de pesca comer-
en descomposición y en el día exploran los cial vale la pena evaluar si es necesaria la
fondos con sus barbillas (Salinas y Agude- restricción de los artes de pesca emplea-
lo 2000). El comportamiento de situarse dos. Finalmente, se considera importante
verticalmente y con la cabeza hacia abajo el seguimiento y evaluación de los volúme-
entre las plantas acuáticas es común en nes de captura.
 

250 251
Sorubimichthys planiceps Spix y Agassiz 1829 de aguas ascendentes, entre abril y mayo

Sorubimichthys planiceps Spix y Agassiz 1829


(Ramírez-Gil et al. 2002d). La talla media
de madurez para los machos es de 60 cm LE
y 105 cm LE para las hembras (Castillo et
al. 1988). En la Amazonia su reproducción
coincide con el inicio de la temporada de
aguas altas de los principales ríos andino-
amazónicos (Agudelo et al. 2000, Salinas y
Agudelo 2000). Para la cuenca Amazonas
se han capturado individuos con tallas
máximas de 109 cm LE y 8 kg en el sector
de Puerto Leguízamo; 104 cm LE y 9 kg en
Araracuara; 106 cm y 8,5 kg en La Pedrera
y 105 cm LE y 8 kg en Leticia (Salinas
Taxonomía y Agudelo 2000, Agudelo et al. 2000,
Orden: Siluriformes Acosta-Santos y Agudelo 2011). Para la
Familia: Pimelodidae cuenca amazónica brasileña se registran
individuos de hasta 150cm LE (Barthem y
Especie: Sorubimichthys planiceps Spix y Agassiz 1829
Goulding 1997).

Migraciones
Categoría Nacional mente oscura en la parte dorsal, por de- La especie realiza migraciones medianas
Casi Amenazada bajo de la línea lateral presenta coloración de 100 a 500 km (Usma et al. 2009). Para
(NT) clara y una banda oscura que va desde las la cuenca Amazonas poco se conoce sobre
Orinoco es baja; para Venezuela aporta sus migraciones aunque esta claro que rea-
aletas pectorales y llega hasta el pedúncu-
un promedio de 0,19% de los desembar- liza movimientos longitudinales, pero no
Nombre común lo caudal, manchas negras pequeñas dis-
cos totales (Novoa 2002) y el 0,28% para se ha definido si lo hace por alimentación
Pejeleño, cabo de hacha, mango de hacha, persas tanto en la región dorsal como en
Colombia (Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez o se asocian a los procesos reproductivos
palo o leño. los lados.
2011g). El seguimiento de los desembar- (Agudelo et al. 2000, Salinas y Agudelo
cos en Puerto López muestra un descenso 2000). En la Orinoquia migra tras los car-
Sinonimias Distribución geográfica entre 1979 y 2009 del 75% de su captura, dúmenes de bocachico Prochilodus mariae
Sorubim pirauáca Spix y Agassiz 1829 Países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colom- pasando de 4,7 a 1,2 toneladas (Ramírez- entre septiembre y diciembre. También
Sorubim jandia Spix y Agassiz 1829 bia, Ecuador, Perú y Venezuela. Gil y Ajiaco-Martínez 2011a). remonta durante el periodo reproductivo
Platystoma spastula Spix y Agassiz 1829 Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazo- (abril a mayo) (Ramírez-Gil y Ajiaco-Mar-
Sorubimichthys ortoni Gill 1870 nas (Maldonado-Ocampo et al. 2008). Ecología tínez (2011g), el número de ejemplares
Subcuencas: Orinoco (Arauca, Guavia- Habita en ríos de aguas blancas y es una capturados no es significativamente alto
Descripción re, Meta, Tomo); Amazonas (Amazonas, especie piscívora que se alimenta de en comparación con la migración alimen-
Se distingue de otras especies de la fami- Caquetá, Mesay, Yarí, Cahunarí, Mirita- bocachicos Prochilodus mariae (Novoa ticia. Según Ramírez-Gil et al. (2011g), la
lia por la prolongación de la mandíbula Paraná, Putumayo, Apaporis). 2002), Pimelodus sp., Steindachnerina spp., principal área de migración y posiblemen-
superior (aproximadamente un tercio del Curimata spp y Myleus sp. (Maldonado- te de reproducción de esta especie, corres-
hocico); con bandas de dientes en el techo Población y uso Ocampo et al. 2001b, Ramírez-Gil et al. ponde a la parte alta del río Guaviare.
de la boca; barbillas maxilares largas, que En la Orinoquia esta especie tiene un pe- 2002d). En Venezuela su dieta incluye peces
alcanzan la base de las aletas pélvicas; bar- queño tamaño poblacional. Se comercia- bentónicos y pueden ser caníbales durante Amenazas
billas mentonianas cortas y no prolonga- liza para consumo humano, pero no es su estadio larval y juvenil (Barbarino y La especie no muestra recuperación en
das por detrás del opérculo; espinas delga- apetecida como los otros grandes bagres Taphorn 1995). En la Amazonia consume los volúmenes de pesca del alto Meta, a
das y aserradas. Aleta dorsal equidistante debido al gran tamaño de su cabeza y su ocasionalmente invertebrados (Salinas excepción de los años 1995, 2000, 2001
ente la boca y el origen de la aleta adiposa. cuerpo delgado. Su representatividad en y Agudelo 2000, Santos et al. 2006). En y 2009; los registros de la comercializa-
Coloración en estado adulto uniforme- las capturas comerciales de la cuenca del la Orinoquia se reproduce en el periodo ción total en Puerto López no superan la

252 253
tonelada anual. Dado el pequeño tamaño Medidas de conservación
Casi Amenazada

poblacional en la cuenca del Orinoco, es propuestas


muy susceptible a la sobrepesca, contami- La participación activa de las autoridades
nación, degradación ambiental, minería, ambientales es fundamental para la con-
expansión de las actividades agropecua- servación de la especie. Establecer en la
rias y explotación petrolera (Ramírez-Gil Orinoquia acuerdos binacionales con Ve-
y Ajiaco-Martínez 2011a). Las mayores nezuela que busquen el manejo ecosisté-
capturas se realizan en periodo de sequía mico de la especie. Para la Amazonia estos
intensa. También hay extracción de indi- acuerdos implican un mayor esfuerzo, ya
viduos por debajo de la talla mínima por que integra cuatro países (Brasil, Colom-
el uso de aparejos de pesca no estandari- bia, Ecuador y Perú), para establecer las es-
zados que capturan individuos que no ha
trategias regionales de manejo no solo del
alcanzado la madurez sexual (Ramírez-Gil
recurso pesquero sino también de los eco-
et al. 2002d). Adicionalmente, la falta de
sistemas y demás recursos de la cuenca.
conocimiento sobre su historia natural no
permite establecer una normativa precisa
que permita la recuperación de la pobla- Colecciones con registros
ción (Acosta-Santos y Agudelo 2011). confirmados de la especie
Lectotipo MNHN 0000-0811. Otras:
Medidas de conservación IAvH-P 392, 393, 4703; ICN 6649, 6862,
9938, 16358.
tomadas
La talla mínima de captura está regla-
mentada en 95 cm LE, mediante Acuer- Comentarios
do 1087 de 1981 del INDERENA para la Información pesquera adicional en la Ori-
Orinoquia y mediante Acuerdo 0075 de noquia es registrada por Ramírez-Gil y
1989 del INDERENA para la Amazonia en Ajiaco-Martínez (2011g).
los ríos Caquetá y Amazonas. El Acuerdo
008 de 1997 prohíbe el almacenamiento, Autores de la ficha
transporte y comercialización de especies Hernando Ramírez-Gil,
de consumo en la Orinoquia colombiana Rosa Elena Ajiaco-Martínez,
entre el 1 de mayo y el 30 de junio de to- Edwin Agudelo Córdoba,
dos los años, para proteger su periodo re- Carlos A. Lasso y
productivo (Ramírez-Gil et al. 2002d). En Ricardo Álvarez-León
la Amazonia aún no se ha establecido una
medida similar para proteger el periodo
reproductivo de la especie.

254
Grundulus bogotensis (Humboldt 1821)

Taxonomía

Preocupación Menor Orden: Characiformes


Familia: Characidae
Especie: Grundulus bogotensis (Humboldt 1821)

Categoría Nacional Distribución geográfica


Preocupación Menor Endémica de Colombia, en la cuenca Mag-
LC dalena (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Subcuencas: especie endémica del altipla-
Nombre común no Cundiboyacense. Con los programas de
Guapucha y guapuche (altiplanicies de la
cordillera Oriental, desde Bogotá hasta
Santander).

Sinonimias
Poecilia bogotensis Humboldt 1821
Grundulus cochae Román-Valencia, Paepke
y Pantoja 2003

Descripción
Cuerpo cubierto por escamas. La aleta
dorsal tiene 9 radios, aletas pectorales 15
radios, aletas ventrales 7 radios y aleta
anal 21 radios y caudal con 32. Línea la-
teral ligeramente curva e incompleta que
se extiende detrás de la aleta pectoral.
Coloración dimórfica sexual que se acen-
túa durante la época de reproducción: los
machos desde antes de alcanzar la madu-
rez adquieren una evidente pigmentación
externa, a lo largo de la región ventral. Las
hembras poseen una coloración plateada
metálica en la región del istmo (Forero y
Garzón 1974).

257
fomento de cría de la trucha en aguas frías buchón con fondos de Egeria sp., siendo área de drenaje menor a 30.000 km2, y formulado por la Fundación Humedales

Grundulus bogotensis (Humboldt 1821)


Preocupación Menor

del país, desarrollados en la década de 50´s, filtradora de zooplancton con espectro localizada en las zonas más densamente (2007) que plantea la conservación de su
esta fue introducida como especie forra- oportunista hacia moluscos, insectos y pobladas del país (Sabana de Bogotá), con biodiversidad con una perspectiva de múl-
jera. Trasplantada conjuntamente con el algas (Valderrama y Garzón 2004). Mora fuertes procesos de deterioro ambiental y tiples escalas. Igualmente, es conveniente
capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), et al. (1992) registra en su dieta por orden alteración de hábitat por contaminación realizar estudios del impacto del repobla-
especialmente al Lago de Tota (Boyacá) y a de importancia, copépodos calanoides de aguas negras domésticas e industriales, miento efectuado con la trucha arco iris
la Laguna de la Cocha (Nariño) donde se (Boekella gracilis), anfípodos (Hyalella sp.), desecación de humedales, minería y esco- (por ejemplo en el embalse de Tominé),
estableció satisfactoriamente. Se ha regis- cladóceros (Eurycercus sp., Neobosmina rrentías de agroquímicos empleados en el cual genera ingresos económicos a las
trado también en el humedal Santa María sp., Graptoleberis sp., Chidorus), larvas la agricultura de clima frío. Estas altera- comunidades locales, pero afecta las po-
del Lago de Bogotá, laguna de Fúquene y el de Chironomidae, pupas de Diptera y ciones en la cuenca original han afectado blaciones de especies nativas como la gua-
embalse de Tominé. moluscos bivalvos (Pisidium sp.); mientras a la especie, restringiéndola a unos pocos pucha. Algunas líneas de investigación
que Pinzón-González y Prada-Pedreros sectores aún no modificados sustancial- recomendadas son profundizar el cono-
Población y uso (2011), registran larvas de Chironomidae, mente (Álvarez-León et al. 2002). En los cimiento biológico y ecología trófica y re-
Las poblaciones en las lagunas de Fúquene humedales de Fúquene el impacto se hace productiva de la especie, su dinámica po-
microcrustáceos (Bosminidae) y detritus,
y Cucunubá podría estar modificando su crítico para las poblaciones de peces cuan- blacional, acumulación de contaminantes
clasificando la especie como consumidora
estructura, pues hace 30 años registraban do se abren las compuertas que regulan el (ecotoxicología) y organización funcional
de primer y segundo orden, generalista y
tamaños medios de 5,8 cm y actualmente río Ubaté y cuando las lluvias lixivian los de las poblaciones nativas amenazadas.
oportunista. Para estos últimos autores,
los tamaños medios en Fúquene son 3,6 terrenos con producción ganadera y agrí- Finalmente, para contribuir a la protec-
la composición de su dieta no depende
cm (Valderrama y Garzón 2004) y en el cola, registrándose mortalidades masivas ción de las especies nativas es indispensa-
del tamaño, biótopo y profundidad a la ble elevar el nivel de conciencia pública en
embalse San Rafael 3,4 (León et al. 2006). cual se encuentre la especie. La especie se de la especie (Valderrama et al. 2007). La
En Fúquene se denota la existencia de un introducción de especies ha sido un factor los ámbitos local y regional.
reproduce permanentemente, y presenta
solo grupo de edad, aspecto indicativo de dos picos de desove al año, durante marzo de deterioro de sus poblaciones, la carpa,
su alta condición de riesgo, sin embargo, el pez dorado y la trucha han contribuido Colecciones con registros
y abril y entre septiembre-noviembre.
se requiere la confirmación por medio de
Tiene cuidado parental pues construye a la disminución de sus poblaciones. Por confirmados de la especie
estudios de crecimiento. En la laguna de ejemplo, en el embalse de Tominé, la tru- Neotipo ZMB 33306. Syntipos ZMB 3505,
nidos cerca de la vegetación. Su ciclo de
Fúquene la especie representa el 11% de cha arco iris ha incrementado su depreda- 31499. Otras: IAvH-P 1660, 2169, 2202,
vida es de dos años y generalmente muere
la biomasa relativa de la comunidad de pe- ción sobre la población de guapucha (Fun- 6212; ICN 364, 563, 586, 672, 687, 752,
luego del cuarto período reproductivo.
ces y en la laguna de Cucunubá menos del dación Humedales/EEB 2010). 1815, 2675, 4922; MLS 117, 133, 171, 191,
El número de oocitos maduros que se
2%, lo cual se evidencia en el manifiesto 195; MPUJ 1989, 1990, 2692-95, 2513-14,
encuentran en una hembra adulta varía
predominio de las especies introducidas Medidas de conservación 2580-82, 2695-2720.
(Valderrama y Garzón 2004). Histórica- entre 293 a 3458 huevos (Forero-Useche
y Garzón 1974). Estos mismos autores
tomadas
mente fue una especie demandada en las La Fundación Humedales (2005) ha for- Comentarios
pesquerías de la laguna de Fúquene, pero señalan que la especie está sometida a
mulado un plan de ordenación pesquera Peña-Rodríguez et al. (2011) sostienen
en la actualidad no se aprovecha. Es captu- depredación continua por parte de la
en la laguna de Fúquene, aprobado y re- que el uso de los caracteres diagnósticos
rada por los pescadores con nasas (mochi- trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss),
glamentado por la autoridad ambiental. de Román-Valencia et al. (2003, 2010), no
lo) quienes la utilizan como carnada para pero que muchos ejemplares alcanzan
Incoder promulgó el Acuerdo 110 de 2007, corroboran el estatus taxonómico de G. co-
las líneas de anzuelos. su ciclo vital completo y que su alta tasa
por el cual se estableció la reglamentación chae como especie válida por lo cual ésta
de supervivencia compensa la pérdida de la actividad pesquera en la laguna de debe considerarse un sinónimo de G. bogo-
Ecología por depredación. No supera los 10 cm de Fúquene. tensis. Igualmente, apoyan la hipótesis de
González (1992), registra para la población longitud. la introducción antrópica de G. bogotensis
del embalse del Neusa tallas que oscilaron Medidas de conservación en la laguna de La Cocha. Existe infor-
entre 5,1 cm LT y 2,5 g (hembra) y 7,7 Migraciones propuestas mación genética de la especie (González-
cm LT y 9,3 g (macho). León et al. (2006) No se conocen migraciones de la especie. Se recomiendan la protección y restaura- Acosta 1992, González-Acosta et al. 1992)
registran ejemplares entre 2,7 cm LT y ción de su hábitat natural (Mojica et al. y sobre los efectos de la pesca eléctrica
0,3 g (sexo indeterminado) y 8,8 cm LT y Amenazas 2002) y la evaluación de su uso potencial. en la especie (Guerrero-Kommritz 1997).
17,7 g (macho). En la laguna de Fúquene Su distribución natural estaba restringi- Implementar el plan de manejo pesquero Desde un punto de vista taxonómico,
se encuentra asociada a islas flotantes de da al altiplano cundiboyacense, con un del complejo lagunar Fúquene-Cucunubá sistemático y biogeográfico la guapucha

258 259
Saccodon dariensis (Meek y Hildebrand 1913)
plantea interrogantes pues la especie más Autores de la ficha
Preocupación Menor

emparentada habita en aguas al sur de Río Ricardo Álvarez-León,


de Janeiro, Brasil. Sandra Hernández-Barrero,
Julio Alberto González-Acosta,
Mauricio Valderrama,
Jorge Eduardo Forero-Useche,
Andrés Peña-Rodríguez,
Saúl Prada-Pedreros y
Carlos Rivera-Rondón

Taxonomía
Orden: Characiformes
Familia: Parodontidae
Especie: Saccodon dariensis (Meek y Hildebrand 1913)

Categoría Nacional poseen 6 u 8 dientes escalonados en for-


Preocupación Menor ma de medialuna. A diferencia de Parodon
(LC) caliensis no presenta dientes en el denta-
rio. Aleta dorsal con 12 radios, pectorales
Nombre común 15 a 16, anal con l9 y aletas pélvicas muy
Rayado, rollizo (Valle y Cauca), dormilón, anchas y cuadradas con dos de ellos no ra-
torpedo (Santander), mazorco (Antio- mificados (Miles 1943b, Schultz y Miles
quia), robalito (Ranchería). 1943, Pavanelli 2003, Londoño-Burbano y
Román-Valencia 2010).
Sinonimias
Apareidon brevipinnis Dahl 1971 Distribución geográfica
Apareidon compressus Breder 1925 Países: Colombia y Panamá.
Saccodon caucae Schultz y Miles 1943 Cuencas en Colombia: Magdalena y Cari-
be (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Descripción Subcuencas en Colombia: cuencas de los
Cuerpo de color verde oscuro en el dorso ríos Atrato, Magdalena (río La Miel) y alto
y con dos o tres rayas horizontales (Miles río Cauca en los ríos Palacé, Cofre, Palo,
1947, Dahl 1971). Sus aletas son amari- Ovejas (Cauca); Cali, Guadalajara, Media-
llas, la caudal tiene un diseño de man- canoa, Tuluá, La Vieja (Valle del Cauca), en
chas y líneas negras muy atractivo (Miles el río Roble (Quindío) y San Gil y Charalá
1943b). Tiene polimorfismo bucal y dental (Santander), en la quebrada Aguas Blan-
en ejemplares colectados en afluentes de cas, municipio de Villarica (Tolima) y río
los ríos Magdalena, alto Cauca y Atrato en Guatape y quebradas Peñoles y El Cardal
Colombia (Roberts 1974, Pavanelli 2003, de Antioquia, río Ranchería. Hay dudas
Trapani 2004). Algunos morfos tienen sobre el registro de esta especie en la cuen-
dientes premaxilares en línea recta y otros ca del río Sinú (río Verde).

260 261
pé (Antioquia) se encuentra en quebradas Medidas de conservación 54; IUQ 777, 896, 1219, 1954, 1673, 2219,

Saccodon dariensis (Meek y Hildebrand 1913)


Preocupación Menor

entre los 900 y 1200 m s.n.m. Soportan tomadas 2222; MHNUC-IC 0516.
condiciones de contaminación por descar- No existen.
gas de aguas residuales y se mantiene en Localidad tipo
grupos pequeños entre rocas de gran ta- Medidas de conservación Alto río Cauca, norte de Cali, Colombia.
maño. La talla media de madurez sexual propuestas
encontrada fue 8,3 cm LE para hembras Se propone tomar medidas de protección Comentarios
y 9,7 cm LE para machos y la fecundidad de su hábitat, manejo y seguimiento en Mancera-Rodríguez et al. (2011) señalan
promedio fue de 7.852 ovocitos por hem- hábitats naturales, junto con la investiga- la presencia en las quebradas de la cuenca
bras en estado de predesove, evidencián- ción sobre su ecología, variabilidad genéti- de río Guatapé (Antioquia) de individuos
dose dos períodos en el año con machos y ca de sus poblaciones y las posibles causas con dos formas de boca diferentes (boca
hembras sexualmente maduros en marzo de polimorfismo bucal. en forma de “v” y boca recta), que apare-
y octubre-noviembre (Mancera-Rodríguez cen en las mismas proporciones en las
et al. 2011). En el alto Cauca se reproduce Colecciones con registros capturas y son similares a las registradas
al comienzo de las lluvias entre octubre y confirmados de la especie por Usma et al. (2002). La especie presenta
noviembre. La especie puede alcanzar 25 Holotipo USNM 121285. Paratipos: Escue- dientes especializados para raspar algas
cm LE (Miles 1947, Dahl 1971), pero en la la Superior de Agricultura Tropical, Cali, adheridas al sustrato rocoso en los ecosis-
cuenca del río Guatapé (Antioquia) se re- Colombia; MCZ 36030; USNM 120166. temas acuáticos.
gistró una talla máxima para machos de Otras: CIUA 254-55, 393, 432, 631, 724-
14,9 cm y para hembras de 17,4 cm de LE 25, 1126, 1137, 1202, 1330, 1495, 1508; Autores de la ficha
(Urrego 2010, Urrego et al. 2010). CP-UCO 336; CRBMUV 98015, 99065; IA- José Saulo Usma Oviedo,
vH-P 7659, 10336, 10337; ICN 538, 6793, Armando Ortega-Lara y
Migración 11604; IMCN 222, 283, 2435, 3104, 3343- Néstor Javier Mancera-Rodríguez
Población y uso Migración corta local (Usma et al. 2009).
No se conocen estimativos poblacionales En la Laguna de Sonso (Valle del Cauca)
para la especie. En Santander su carne es los juveniles migran hacia el río Cauca y
apreciada (Miles 1947), mientras que en tributarios menores entre enero y febrero
Cauca y Valle del Cauca, sólo se utiliza cuando empiezan a bajar las aguas.
como recurso de subsistencia (Ortega-
Lara et al. 1999), en Antioquia se pesca Amenazas
para consumo o venta como ornamental Las poblaciones de la cuenca alta del río
(Mancera-Rodríguez et al. 2011). Cauca están sometidas a alteración de
hábitat (represa Salvajina), extracción de
Ecología bauxita (río Ovejas), materiales de cons-
Sitios con corrientes rápidas, con sus- trucción (río Cauca) y contaminación por
tratos rocosos cubiertos de perifiton. En aguas industriales y residuales (río Cali).
Antioquia su dieta se compone de algas, En la cuenca del Magdalena se sospecha
principalmente Bacillariophyceas (76,1% declinación en las capturas o tallas, en-
a 87,3%), restos de material vegetal e in- contrándose para la cuenca del río Gua-
sectos Trichoptera, Diptera, Odonata, tapé afectación por alteración de hábitat
Lepidoptera y Araneae (Restrepo-Gómez y condiciones de baja calidad hídrica por
y Mancera-Rodríguez 2011). Habita ríos descargas de aguas residuales, al igual que
de torrente y substrato rocoso hasta los por pesca para consumo o venta con fines
1800 m s.n.m. en el río Palacé cerca a Po- ornamentales (Mancera-Rodríguez et al.
payán, Cauca. En la cuenca del río Guata- 2011).

262 263
Trichomycterus caliensis (Eigenmann 1912) Subcuencas: endémica de la cuenca alta Amenazas

Trichomycterus caliensis (Eigenmann 1912)


del río Cauca. Aunque fue registrada en Se le considera susceptible por tratarse de
los ríos Anchicayá y Calima (Ortega-Lara una especie con distribución restringida a
et al. 2000), al parecer se trata de otra es- la cuenca alta del río Cauca.
pecie. Ríos Robles, Hondo, Blanco, Palacé,
Cofre, Bermejal, Ovejas, Mondomo, Tim- Medidas de conservación
ba, Mandivá, Quinamayó, Quilichao, La tomadas
Quebrada, Río Grande, Palo, San Miguel, No existen.
Desbaratado, Jamundí, Cali, Bolo, Amai-
me, Mediacanoa, Guadalajara, Tulúa, Bu-
galagrande, Pijao, Chanco, Catarina, Ca-
Medidas de conservación
ñaveral, La Paila, La Vieja y Cauca. propuestas
Se recomienda el estudio de su biología y
ecología.
Taxonomía Población y uso
Orden: Siluriformes No se conocen estimativos poblacionales
para la especie. De amplia distribución en Colecciones con registros
Familia: Trichomycteridae
la cuenca alta del río Cauca (Ortega-Lara et confirmados de la especie
Especie: Trichomycterus caliensis (Eigenmann 1912)
al. 1999, 2000, 2002, Ortega-Lara 2004). Holotipo FMNH 56029. Otras: CRBMUV
87008; CZUT-IC 60, 63, 1150, 2867, 2868,
Ecología 2872, 2887; IAvH-P 10396, 10408, 10413;
Categoría Nacional Distribución geográfica Especie críptica, de hábitos nocturnos que ICN 911, 1693, 2321, 2636, 3172, 7289;
Preocupación Menor Endémica de Colombia, en las cuencas del permanece oculta durante el día entre la IMCN 71, 76, 77, 220, 1077-99, 2250,
(LC) Magdalena-Cauca y Pacífico (Maldonado- vegetación sumergida, restos vegetales y 2274, 2286, 2290, 2315, 2385, 2415,
Ocampo et al. 2008). rocas. Prefiere pequeñas quebradas y ríos 3093, 3109, 3213, 3269, 3522, 4284,
medianos con poca corriente. Es posible 4286; MLS2 14, 842.
Nombre común
Jabón, guabino, langara, briola, capitán encontrarla en sitios correntosos entre
enano, laucha. piedras, sosteniéndose con la ayuda de las Localidad tipo
espinas operculares e interopercualres. Río Cali (3˚27’N 76˚31’W).
Depredador muy activo de insectos acuá-
Sinonimia ticos, especialmente ninfas de libélulas. Autores de la ficha
Pygidium caliensis Eigenmann 1912 Es una especie que tolera en algún grado José Saulo Usma Oviedo,
la contaminación del agua (Maldonado- Armando Ortega-Lara y
Descripción Ocampo et al. 2005). Su reproducción está Lucena Vásquez
Boca en posición terminal, con dientes in- condicionada a la llegada de las lluvias,
cisivos en los adultos y cónicos en los juve- produciéndose dos veces al año (Ortega-
niles; aleta caudal redondeada, los últimos Lara et al. 1999, 2002). Alcanza los 22 cm
radios de la aleta dorsal están alineados de LT.
sobre la mitad de la aleta anal; el origen de
las aletas pélvicas equidista de la caudal
y de la base de las pectorales. En los adul-
tos los lados del cuerpo tienen numerosas
manchas, aquellas a lo largo de la línea me-
dia no forman una banda, en juveniles es
común encontrar una banda conspicua a lo
largo de la línea mediolateral del cuerpo.

264 265
Bibliografía

t "DFSP " -4.FKÓBZ.4BOUPT"DF t "HVEFMP & :4BMJOBT $-4ÈODIF[ %


WFEP  Ariopsis bonillai,  o  -.V×P[o4PTB +$"MPOTP .&"S
En.FKÓB -4Z""DFSP &ET
-JCSP UFBHB 0+3PESÓHVF[ /3"O[PMB -
SPKPEFQFDFTNBSJOPTEF$PMPNCJB*/ &"DPTUB ./Þ×F[Z)7BMEÏT
7&."3*OTUJUVUPEF$JFODJBT/BUVSB #BHSFTEFMB"NB[POJBDPMPNCJBOBVO
MFT6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF $PMPNCJB  SFDVSTPTJOGSPOUFSBT'BCSÏ // +$
.JOJTUFSJPEF.FEJP"NCJFOUF-BTFSJF %POBUP Z+$"MPOTP &ET
*OTUJUVUP
-JCSPT 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT "NB[ØOJDP EF *OWFTUJHBDJPOFT $JFOUÓ

Bibliografía t
EF$PMPNCJB#PHPUÈ $PMPNCJB
"DFSP1 "Z3#FUBODVS33FBM
JEFOUJUZ PG UIF OPSUIFSO $PMPNCJBO t
ëDBT 4JODIJ 1SPHSBNB EF &DPTJTUFNBT
"DVÈUJDPT#PHPUÈQQ
"HVEFMP & +."M[BUF 0-$IBQB
FOEFNJD TFB DBUëTI Galeichthys bonillai SSP +)"SHàFMMFTZ$11F×B
.JMFT   4JMVSJGPSNFT "SJJEBF
 $VBOUJëDBDJØO Z BQSPWFDIBNJFOUP EF
$ZCJVN F TÏSJF Bulletin de la Société MPT TVCQSPEVDUPT QFTRVFSPT FO FM USB
Française d’Ichtyologie  
 QFDJP BNB[ØOJDP DPMPNCJBOP *OGPSNF
t "DPTUB4BOUPT  " Z & "HVEFMP  ëOBM *OTUJUVUP "NB[ØOJDP EF *OWFTUJ
Sorubimichthys planiceps 4JMVSJGPSNFT  HBDJPOFT$JFOUÓëDBT4*/$)*o1SPHSB
1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP  1Q  NB/BDJPOBMEF5SBOTGFSFODJBEF5FDOP
En -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  MPHÓB"HSPQFDVBSJB130/"55"QQ
- ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  t "HVEFMP & +$"MPOTPZ$-4ÈODIF[
. .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP -BVUJMJ[BDJØOEFMPTSFDVSTPTÓD
.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB UJDPTFOMB"NB[POJBTVSEF$PMPNCJB
0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B VOB FTUSBUFHJB EF WJEB  EF PDVQBDJØO Z
OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT SFOUB  #FSOBM  )  $ 4JFSSB Z . "O
3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF HVMP &ET
"NB[POÓBZ"HVB%FTBSSP
$PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J MMPTPTUFOJCMFFOFMTJHMP99*6/&4$0
ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB 4FSWJDJP &EJUPSJBM EF MB 6OFTDP &UYFB
MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB #JMCBPQQo
DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS t "HVEFMP$ØSEPCB & $-4ÈODIF[1ÈF[ 
WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  $"3PESÓHVF[ $"#POJMMB$BTUJMMPZ
$PMPNCJB ("(ØNF[B%JBHOØTUJDPEFMB
t "HVEFMP &-BBDUJWJEBEQFTRVFSB QFTRVFSÓB FO MB DVFODB EFM "NB[POBT
FO MB [POB TVSPSJFOUBM EF MB "NB[POJB $BQÓUVMP  1Q  En -BTTP  $
DPMPNCJBOBVOBEFTDSJQDJØOEFMBDBQ "  ' EF 1  (VUJÏSSF[  . " .PSBMFT
UVSB Z DPNFSDJBMJ[BDJØO EF MPT CBHSFT #FUBODPVSU &"HVEFMP )3BNÓSF[(JM
USBOTGSPOUFSJ[PT 5FTJT EF .ÈTUFS FO Z 3 & "KJBDP.BSUÓOF[ &EJUPSFT
 **
$JFODJBT "NCJFOUBMFT o 0QDJØO &DP 1FTRVFSÓBT DPOUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB
OPNÓB &DPMØHJDB Z (FTUJØO "NCJFOUBM DVFODBT EFM .BHEBMFOB$BVDB  4JOÞ 
*OTUJUVUP EF $JFODJBT Z 5FDOPMPHÓBT $BOBMFUF  "USBUP  0SJOPDP  "NB[POBT
"NCJFOUBMFT*$5"o6OJWFSTJEBE"VUØ Z WFSUJFOUF EFM 1BDÓëDP 4FSJF &EJUPSJBM
OPNBEF#BSDFMPOB#BSDFMPOB &TQB×B 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT
QQ $POUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP

267
Bibliografía

EF*OWFTUJHBDJØOEFMPT3FDVSTPT#JPMØ ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB &ET


 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT juruense. 1Q  o  En: .PKJDB  +
HJDPT"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU#PHPUÈ  MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F * $$BTUFMMBOPT 46TNBZ3«MWBSF[
%$ $PMPNCJB DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT &ET
  -JCSP 3PKP EF 1FDFT %VM
t "HVEFMP $ØSEPCB  &  # % (JM.BOSJ WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB DFBDVÓDPMBT EF $PMPNCJB 4FSJF -JCSPT
RVF  " "DPTUB4BOUPT  ( " (ØNF[ Z $PMPNCJB *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT EF $P
$ " #POJMMB$BTUJMMP C Brachy- t "HVEFMP$ØSEPCB & ""DPTUB4BOUPT  #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU MPNCJB*OTUJUVUPEF$JFODJBT/BUVSBMFT
platystoma filamentosum 4JMVSJGPSNFT  ((ØNF[)VSUBEP #%(JM.BOSJRVF  *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF $PMPNCJB Z
1JNFMPEJEBF
$BQÓUVMP1Q 3&"KJBDP.BSUÓOF[Z)3BNÓSF[(JM t "HVEFMPo;BNPSB  ) %  + / -ØQF[o .JOJTUFSJP EFM .FEJP "NCJFOUF #PHP
En -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  EPseudoplatystoma punctifer 4JMV .BDJBT Z $ - 4ÈODIF[  )ÈCJUPT UÈ $PMPNCJB
- ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  SJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
$BQÓUVMP1Q BMJNFOUBSJPT EF MB BSBXBOB Osteoglos- t "KJBDP.BSUÓOF[ 3&)3BNÓSF[Z3
. .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP  En -BTTP  $ "  & "HVEFMP sum bicirrhosum 7BOEFMMJ 
 1JTFT «MWBSF[-FØO D Brachyplatystoma
.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB $ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B 0TUFPHMPTTJEBF
 FO FM BMUP SÓP 1VUVNB vaillantii 1Q  o  En: .PKJDB  +
0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 ZP  ÈSFB EFM 1BSRVF /BDJPOBM /BUVSBM * $$BTUFMMBOPT 46TNBZ3«MWBSF[
OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT &"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + -B1BZB 1VUVNBZP $PMPNCJB&OActa &ET
 -JCSP 3PKP EF 1FDFT %VMDFBDVÓ
3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " Biológica Paranaense  
o DPMBT EF $PMPNCJB 4FSJF -JCSPT 3PKPT
$PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF t "HVEFMP;BNPSB  )  1 7JMMBNJM1FMB EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT EF $PMPNCJB
ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT ZP -&0DIPB0SSFHPZ-'+JNÏOF[ *OTUJUVUPEF$JFODJBT/BUVSBMFT6OJWFS
MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT 4FHVSB B 'JTI  (ZNOPUJGPSNFT  TJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB .JOJTUFSJP
DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO "QUFSPOPUJEBF  Apteronotus magdale- EFM.FEJP"NCJFOUF#PHPUÈ $PMPNCJB
WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ nensis  .JMFT  
 %JTUSJCVUJPO FY t "KJBDP.BSUÓOF[ 3& )3BNÓSF[Z3
$PMPNCJB HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO UFOTJPOPGBOFOEBOHFSFEFOEFNJDLOJ «MWBSF[-FØO E Pseudoplatysto-
t "HVEFMP & #%(JM ""DPTUB4BOUPT EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % GFëTI JOOPSUIFSO$PMPNCJB$IFDLMJTU ma fasciatum1QEn:.PKJDB+
Z$"#POJMMB$BTUJMMPDBrachy- $ $PMPNCJB QQ  
 * $$BTUFMMBOPT 46TNBZ3«MWBSF[
platystoma rousseauxii 4JMVSJGPSNFT  t "HVEFMP $ØSEPCB  &  * ; 1JOFEB"S t "HVEFMP;BNPSB  )  % 5BQIPSO  " &ET
-JCSP3PKPEF1FDFT%VMDFBDVÓDP
1JNFMPEJEBF
 $BQJUVMP  1Q  HVFMMP  ) 3BNÓSF[  " "DPTUB4BOUPT  0SUFHB-BSB  -' +JNÏOF[4FHVSB MBT EF $PMPNCJB 4FSJF -JCSPT 3PKPT EF
 &O -BTTP  $ "  & "HVEFMP  - ' 3 & "KJBDP .BSUÓOF[  + 4 6TNB Z ( -BEJWFSTJëDBDJØOEFCharacidium &TQFDJFT"NFOB[BEBTEF$PMPNCJB*OT
+JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . (PO[ÈMF[$B×ØOFColossoma ma- FO MPT BOEFT PDDJEFOUBMFT "SUJëDJP UJUVUP EF $JFODJBT /BUVSBMFT 6OJWFSTJ
.PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BS cropomum $IBSBDJGPSNFT $IBSBDJEBF
 UBYPOØNJDPPSJRVF[BSFBM Actualidades EBE/BDJPOBMEF$PMPNCJBZ.JOJTUFSJP
UÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB 4& $BQÓUVMP  1Q  En -BTTP  $ Biológicas 4VQM
 EFM.FEJP"NCJFOUF#PHPUÈ $PMPNCJB
.V×P[Z"*4BOBCSJB0DIPB &ET
* " &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[ t "KJBDP.BSUÓOF[ 3&Z)3BNÓSF[(JM t "MCFSU  + 4 Z 8 ( $SBNQUPO 
$BUÈMPHPEFMPTSFDVSTPTQFTRVFSPTDPO 4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT  "TQFDUPT CJPMØHJDPT EF BMHVOBT 4FWFO OFX TQFDJFT PG UIF /FPUSPQJDBM
UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' FTQFDJFTEFQFDFTEFJOUFSÏTPSOBNFOUBM FMFDUSJDëTIGymnotus 5FMFPTUFJ (ZN
3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 FO MB #BKB 0SJOPRVJB DPMPNCJBOB 1Q OPUJGPSNFT
 XJUI B SFEFTDSJQUJPO PG G.
$POUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB &O3BNÓSF[ )Z3&"KJBDP carapo -JOOBFVT
Zootaxa
EF*OWFTUJHBDJØOEFMPT3FDVSTPT#JPMØ &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT FE
-BQFTDBFOMB#BKB0SJOPRVJBDP t "MPOTP +$Z//'BCSÏ4QBUJBM
HJDPT"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)
 RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F MPNCJBOB 6OB WJTJØO *OUFHSBM .JO" BOEUFNQPSBMQBUUFSOPGUIFQPQVMBUJPO
#PHPUÈ SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT HSJDVMUVSB130/"5"$0-$*&/$*"4 TUSVDUVSF BOE DVSSFOU 4UBUF PG ëTIJOH
t "HVEFMP$ØSEPCB & ""DPTUB4BOUPT  Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB */1" #PHPUÈ%$ FYQMPJUBUJPOPGUIFEPVSBEB Brachypla-
$ " #POJMMB$BTUJMMP  3 & "KJBDP *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT t "KJBDP.BSUÓOF[ 3& )3BNÓSF[Z3 tystoma flavicans  -JDIUFOTUFJO  

.BSUÓOF[Z)3BNÓSF[(JMEBra- #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU «MWBSF[-FØOBBrachyplatystoma BMPOH UIF TZTUFN FTUVBSZBNB[POBT
chyplatystoma vaillantii 4JMVSJGPSNFT  *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB filamentosum1QEn:.PKJDB+ TPMJNÜFT "CTUSBDU JO 4FDPOE *OUFSOB
1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP  1Q  t "HVEFMP $ØSEPCB  &  $ - 4ÈODIF[ * $$BTUFMMBOPT 46TNBZ3«MWBSF[ UJPOBM4ZNQPTJVNPOUIF.BOBHFNFOU
En -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  1ÈF[ Z " "DPTUB4BOUPT G Soru- &ET
 -JCSP 3PKP EF 1FDFT %VMDFBDVÓ PG -BSHF 3JWFST GPS 'JTIFSJFT 4VTUBJ
- ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  bim lima 4JMVSJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
 DPMBT EF $PMPNCJB 4FSJF -JCSPT 3PKPT OJOH -JWFMJIPPET BOE #JPEJWFSTJUZ JO
. .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP $BQÓUVMP  1Q  En -BTTP  $ EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT EF $PMPNCJB UIF/FX.JMMFOOJVN 8FMDPNNF3-
.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB " &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[ *OTUJUVUPEF$JFODJBT/BUVSBMFT6OJWFS 1FUS5 FET
1IOPN1FOI'"0.F
0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B 4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT TJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB .JOJTUFSJP LPOH3JWFS$PNNJTTJPO
OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' EFM.FEJP"NCJFOUF#PHPUÈ $PMPNCJB t "MPOTP +$Z-&1JSLFS%JOÉ
3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 t "KJBDP.BSUÓOF[ 3& )3BNÓSF[Z3 NJDBQPQVMBDJPOBMFFTUBEPBUVBMEBFY
$PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB «MWBSF[-FØOCBrachyplatystoma QMPSBÎÍP EF QJSBNVUBCB F EF EPVSBEB

268 
Bibliografía

1QEn:'BCSÏ //Z3#BSUIFN t "OEFSTPO 3&WBMVBDJØOEFMFTUB t "SEJMB3PESÓHVF[ $"Callichthys t "UFODJP(BSDÓB 7+Z5.FSDBEP'FS


&ET
 0 NBOFKP EB QFTDB EPT HSBOEFT EPEFBQSPWFDIBNJFOUPEFMDBQJUÈOEFMB oibaensis 4JMVSJGPSNFT$BMMJDIUIZJEBF
 OÈOEF[&WBMVBDJØOEFMEFTFNQF
CBHSFTNJHSBEPSFTQJSBNVUBCBFEPVSB TBCBOB Eremophilus mutisii )VNCPMEU VOB OVFWB FTQFDJF EF QF[  SÓP 0JCJUB  ×PSFQSPEVDUJWPEFMBTQSJODJQBMFTFTQF
EBOPFJYP4PMJNÜFT"NB[POBT*CBNB 
FOMBMBHVOBEF'ÞRVFOF .VOJDJ TJTUFNBSÓP4VÈSF[ DVFODBEFMSÓP.BH DJFT SFPGÓMJDBT EFM 3ÓP 4JOÞ B×P 
o1SP7ÈS[FB.BOBVT QJP EF 6CBUÏ 5FTJT EF (SBEP 'BDVMUBE EBMFOB $PMPNCJBDahlia  *OGPSNFëOBM6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB
t "MWBSBEP )Z'EF1(VUJÏSSF[ $JFODJBTEFM.BS6OJWFSTJEBE+PSHF5B t "SEJMB3PESÓHVF[  $ "  Tri- 6SSÈ 4"&41  .POUFSÓB  $PMPNCJB 
&TQFDJFT IJESPCJPMØHJDBT DPOUJOFOUBMFT EFP-P[BOP #PHPUÈQQ chomycterus cachiraensis 4JMVSJGPSNFT QQ
JOUSPEVDJEBT  USBTQMBOUBEBT Z TV EJT t "OHFMJOJ 3 'BCSÏ //Z6-EB4JM 5SJDIPNZDUFSJEBF
 OVFWB FTQFDJF EFM t "UFODJP(BSDÓB 7+Z5.FSDBEP'FS
USJCVDJØO FO $PMPNCJB .JOJTUFSJP EFM WB  5SPQIJD BOBMZTJT BOE ëTIJOH SÓP$BDIJSB DVFODBEFMSÓP.BHEBMFOB  OÈOEF[&WBMVBDJØOEFMEFTFNQF
.FEJP "NCJFOUF  *OTUJUVUP EF *OWFT TJNVMBUJPO PG UIF CJHHFTU "NB[POJBO $PMPNCJBDahlia ×P SFQSPEVDUJWP EF MBT QSJODJQBMFT FT
UJHBDJPOFT EF MPT 3FDVSTPT #JPMØHJDPT DBUëTI African Journal of Agricultural t "SHVFMMP  - ) (PO[BMF[ Z 7 "UFODJP QFDJFTSFPGÓMJDBTEFMSÓP4JOÞB×P
"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU#PHPUÈ%$ Research 7PM 
1Q 3FQSPEVDDJØOJOEVDJEBEFMBMJTF *OGPSNFëOBM6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB
$PMPNCJB
*OGPSNF5ÏDOJDPQQ t "SBVKP-JNB $Z.(PVMEJOH4P UB Leporinus muyscorum 4UFJOEBDIOFS  6SSÈ 4"&41  .POUFSÓB  $PMPNCJB 
t «MWBSF[-FØO  3  $POPDJNJFOUP GSVJUBëTI &DPMPHZ DPOTFSWBUJPO BOE 
 DPO FYUSBDUP QJUVJUBSJP EF DBSQB QQ
BDUVBMEFMBJDUJPMPHÓBFO$PMPNCJBZTV BDVBDVMUVSFPGUIF"NB[PO}T5BNCBRVJ &1$
 Revista MCV-Córdoba  
  t "UFODJP(BSDÓB  7 +  5 .FSDBEP'FS
EJWFSTJEBE-JTUBQSFMJNJOBSEFFTQFDJFT 1Q   En $BTFCPVOE &EJUJPOT PG  OÈOEF[Z&,FSHVFMÏO%VSBOHP
EFQFDFTGBDUJCMFTEFJODMVJSFOFM-JCSP $PMVNCJB6OJWFSTJUZ64" t "SHVNFEP &"SBXBOBT.BOVBM &WBMVBDJØO EFM EFTFNQF×P SFQSPEVDUJ
3PKP EF MB .JDPUB  MB 'MPSB Z MB 'BVOB t "SCPMFEB 44FMFDUJWJEBEEFSFEFT QBSB MB DSÓB DPNFSDJBM FO DBVUJWFSJP WPEFMBTQSJODJQBMFTFTQFDJFTSFPGÓMJDBT
*OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT BHBMMFSBT NPOPëMBNFOUPOZMPO  QBSB "TPDJBDJØOEF"DVJDVMUPSFTEFM$BRVFUÈ EFM 3ÓP 4JOÞ B×P  *OGPSNF ëOBM
#JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU  EPT FTQFDJFT Prochilodus reticulatus 'MPSFODJB $BRVFUÈ
Q 6OJWFSTJEBE EF $ØSEPCB6SSÈ 4"&41 
1SPHSEF#JPMPHÓB1SPZQBSBMB&MBCP CPDBDIJDP
 Z Plagioscion surinamensis t "SJBT  + " Z 8 7ÈTRVF[  "N .POUFSÓB $PMPNCJBQQ
SBDJØOEFVOB-JTUB/BDJPOBMEFMB*DUJP QÈDPSB
 FO FM .BHEBMFOB .FEJP 5FTJT t "UFODJP(BSDÓB  7 +  & ,FSHVFMÏO
QMJBDJØO EFM DPOPDJNJFOUP CJPMØHJDP EF
GBVOB"NFOB[BEB4BOUB'FEF#PHPUÈ 1SFHSBEP 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ+PSHF %VSBOHP  5 .FSDBEP'FSOÈOEF[ Z 4
ColossomaTQ $IBSBDJGPSNFT$IBSBDJ
%$ $PMPNCJB
*OGPSNF'JOBMQQ 5BEFP-P[BOP 'BDVMUBEEF#JPMPHÓB.B 1BSEP$BSSBTDP  "CVOEBODJB EF
EBF
FOBNCJFOUFTOBUVSBMFTEFMBDVFO
t «MWBSF[-FØO 3 +"(PO[ÈMF[Z+& SJOB #PHPUÈ $PMPNCJB JDUJPQMBODUPO Z ÈSFBT EF EFTPWF EF QF
DBEFMSÓP.FUB*OTUEF*OWFTU1BSBMB
'PSFSP  Grundulus bogotensis 1Q t "SCPMFEB "-#JPMPHÓBQFTRVFSB DFT SFPGÓMJDPT FO FM SÓP 4JOÞ  $PMPNCJB 
0SJOPRVJB 6OJWEFMPT-MBOPT0SJFOUB
 En: .PKJDB + *  $ $BTUFMMB EF MPT HSBOEFT CBHSFT EFM SÓP $BRVFUÈ QQ  En .FNPSJBT EF 3FTÞNFOFT
MFT7JMMBWJDFODJP .FUB
$PMPNCJB
OPT 46TNBZ3"MWBSF[ &ET
 $FOUSP EF JOWFTUJHBDJPOFT 1FTRVFSBT ** $POGFSFODJB -BUJOPBNFSJDBOB TPCSF
t "SSBUJB (-FQJEPTJSFOJEBF "FT
-JCSP 3PKP EF 1FDFT %VMDFBDVÓDPMBT EF 6+5- $0" #PHPUÈ $VMUJWP EF 1FDFT /BUJWPT $IBTDPNVT
t "SCPMFEB "-%FUFSNJOBDJØOEF UJWBUJOH MVOHëTIFT
 1Q    En "SHFOUJOB
OPWJFNCSFBEF
$PMPNCJB4FSJF-JCSP3PKPTEF&TQFDJFT
"NFOB[BEBTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF MBTUBMMBTEFNBEVSF[QBSBTFJTFTQFDJFT 3FJT  3 &  40 ,VMMBOEFS Z $ + 'F t "UFODJP(BSDÓB  7 +  5 .FSDBEP
$JFODJBT/BUVSBMFT 6OJWFSTJEBE/BDJP EF CBHSFT EFM SÓP $BRVFUÈ 6#+5-#PM SSBSJT +S &ET
 $IFDLMJTU PG UIF 'SFT 'FSOÈOEF[  & ,FSHVFMÏO%VSBOHP Z
OBMEF$PMPNCJB .JOJTUFSJPEFM.FEJP 'BD#JPMPHÓB.BSJOB IXBUFS 'JTIFT PG 4PVUI BOE $FOUSBM 7 1FSUÞ[#VFMWBT  1SPHSBNB
"NCJFOUF#PHPUÈ $PMPNCJB t "SCPMFEB  " -  #JPMPHÓB QFTRVF "NFSJDB1PSUP"MFHSF&%*16$34 #SB FWBMVBDJØOEFMBSFQSPEVDDJØOEFQFDFT
t "NBZB$IJUJWB  3 *  $POUSJCV SBEFMPTHSBOEFTCBHSFTFMSÓP$BRVFUÈ TJM SFPGÓMJDPT BHVBT BSSJCB Z BCBKP EFM FN
DJØO BM FTUVEJP CJPMØHJDP EFM DBQJUÈO #PMFUÓO &DPUSØQJDB  &DPTJTUFNBT 5SPQJ t "UFODJP(BSDÓB  7 +  *NQBDUPT CBMTF EF MB IJESPFMÏDUSJDB 6SSÈ Z BDDJP
EFMBTBCBOBEremophilus mutisii )VN DBMFT EF MB )JESPFMÏDUSJDB 6SSÈ FO MPT QFDFT OFTEFBQPZPBMSFQPCMBNJFOUPEFQFDFT
CPMEU 
 FO FM MBHP EF 5PUB 5FTJT t "SDF  .  &WBMVBDJØO EFM FTUBEP NJHSBUPSJPTEFMSÓP4JOÞRevista Temas SFPGÓMJDPTFOMBDVFODBEFMSÓP4JOÞ*O
1SPGFTJPOBM 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ+PS EFQPCMBDJPOFTEFCBHSFSBZBEPPseudo- Agrarios 
 GPSNF ëOBM 6OJWFSTJEBE EF $ØSEPCB
HF 5BEFP -P[BOP  'BDVMUBE EF #JPMPHÓB platystoma magdaleniatum FO MB DVFODB t "UFODJP(BSDÓB7+%FTDSJQDJØO 6SSÈ 4"&41  .POUFSÓB  $PMPNCJB 
.BSJOB NFEJB EFM SÓP .BHEBMFOB EVSBOUF MB EFMEFTBSSPMMPPOUPHÏOJDPZBTQFDUPTEF QQ
t "NBZB&TQJOFM  + % (ØNF[  . ' UFNQPSBEBEFTVCJFOEBEFMRevis- BMFWJOBKFEFMBEPSBEB Brycon sinuensis t «WJMB *$Z"0SUFHB-BSB1FDFT
7JMMBSSFBM ".7FMÈTRVF[5JCBUÈ +Z ta de la Academia Colombiana de Ciencias %BIM 
*OGPSNFëOBM6OJWFSTJEBE Prochilodus magdalenae  Ichthyoelephas
3FOKJGP -.(VÓBNFUPEPMØHJDB  
 EF$ØSEPCB .POUFSÓB $PMPNCJBQQ longirostrisZGenycharax tarpon1Qo
QBSB FM BOÈMJTJT EF SJFTHP EF FYUJODJØO t "SEJMB 3PESÓHVF[  $ "  Tri- t "UFODJP(BSDÓB  7 +  + . 4PMBOP  ) En«WJMB*$ &E
1MBOFTEF
EF FTQFDJFT FO $PMPNCJB .JOJTUFSJP chomycterus sandovali 4JMVSJGPSNFT  2VJSØTZ5.FSDBEP&WBMVBDJØO .BOFKPQBSB7FSUFCSBEPT"NFOB[B
EF "NCJFOUF  7JWJFOEB Z %FTBSSPMMP 5SJDIPNZDUFSJEBF
 VOB OVFWB FTQFDJF EF ÈSFBT EF EFTPWF FOUSF 6SSÈ * Z 5JF EPTEFM7BMMFEFM$BVDB$7$ 'VOEBDJØO
5FSSJUPSJBM  *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EFQF[DBWFSOÓDPMBQBSBFM%FQBSUBNFO SSBMUB F *EFOUJëDBDJØO Z DVBOUJëDBDJØO &$0"/%*/"Q
EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO UP EF 4BOUBOEFS$PMPNCJB 1FDFT EFM EFM JDUJPQMBODUPO *OGPSNF ëOBM 6OJ t #BQUJTUF  . 1  $BTUB×P /  $ÈSEFOBT
)VNCPMEU Z 1POUJëDJB 6OJWFSTJEBE +B %FQBSUBNFOUPEF4BOUBOEFS$PMPNCJB WFSTJEBEEF$ØSEPCB&NQSFTB6SSÈ4" % (VUJÏSSF['1 (JM%-Z-BTTP$"
WFSJBOBQÈHT #BSSBORVJMMB "UM
 &41 .POUFSÓB $PMPNCJBQQ &ET
  "OÈMJTJT EF SJFTHP Z QSP

 
Bibliografía

QVFTUB EF DBUFHPSJ[BDJØO EF FTQFDJFT t #BSUIFN  3 Z . (PVMEJOH  ɥF t #PHPUÈo(SFHPSZ +%Z+".BMEPOB "OO .BH /BU )JTU 4FS 
  

JOUSPEVDJEBT QBSB $PMPNCJB *OTUJUVUP $BUëTI$POOFDUJPO&DPMPHZ NJHSBUJPO EP0DBNQPB1FDFTEFMB"NB[P 
EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT BOE DPOTFSWBUJPO PG "NB[POBO QSFEB OJB  $PMPNCJB Biota Colombiana  
 t #SFEFS $+SZ%&3PTFO.P
"MFYBOEFS WPO )VNCPMEU #PHPUÈ  % UPST $PMVNCJB 6OJWFSTJUZ 1SFTT  /FX  EFT PG SFQSPEVDUJPO JO ëTIFT /BUVSBM
$ $PMPNCJBQQ :PSL64"QQ t #PHPUÈ(SFHPSZ +%Z+".BMEPOB )JTUPSZ1SFTT/FX:PSL /:
64"
t #BSCBSJOP  " Z % ɥBSQPO  1F t #BSUIFN  3 Z . (PVMEJOH  6O EP0DBNQPC1SJNFSSFHJTUSPEF t #SJUTLJ )" ,4JNJMPOZ#4-PQFT
DFT EF MB QFTDB EFQPSUJWB 6OB HVÓB EF FDPTJTUFNB JOFTQFSBEP -B "NB[POJB Lepidosiren parodoxa'JU[JOHFS FO  1FJYFT EV QBOUBOBM NBOVBM EF
JEFOUJëDBDJØO Z SFHMBNFOUBDJØO EF MPT SFWFMBEBQPSMBQFTDB-JNBQQ MBDVFODBEFM0SJOPDP 1//&M5VQBSSP  JEFOUJëDBÎÍP &NCSBQB  *OGPSNBÎÍP
QFDFTEFBHVBEVMDFFO7FOF[VFMB6OJ t #FMUSÈO  4  &TUBEP BDUVBM EF MBT 7JDIBEB $PMPNCJB
Biota Colombiana 5FDOPMØHJDB 4FHVOEB &EJDJØO #SBTJMJB
WFSTJEBE /BDJPOBM &YQFSJNFOUBM EF MPT QPCMBDJPOFT EF Eremophilus mutisii 
 %'#SBTJMQQ
-MBOPT &[FRVJFM ;BNPSB 6/&--&;
 Z )VNCPMEU  1JTDFT 5SJDIPNZDUF t #POJMMB$BTUJMMP  $ "  "HVEFMP &  t #VFOEÓB% +"SHVNFEP $80MBZB
'VOEBDJØO&EJUPSJBM1PMBS $BSBDBT SJEBF
 FO BMHVOPT DVFSQPT EF BHVB EFM "DPTUB4BOUPT "  3 & "KJBDP.BSUÓ /JFUP  ' ' 4FHVSB(VFWBSB  4 # #SÞ
QQ BMUJQMBOP DVOEJCPZBDFOTF  $PMPNCJB OF[  3BNÓSF[(JM ) B Brachy- $PSEFSP Z ( 5PSEFDJMMB1FUSP 
t #BSCBSJOP "Z$-BTTP1FTRVF 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ+PSHF5BEFP-P platystoma juruense 4JMVSJGPSNFT  1J #JPMPHÓB SFQSPEVDUJWB EFM #MBORVJMMP
SÓBZBTQFDUPTCJPMØHJDPTEFMBSBZBNBO [BOP$FOUSPEF*OWFTUJHBDJPOFT$JFOUÓ NFMPEJEBF
 1Q  En: -BTTP  $ Sorubim cuspicaudus -JUUNBOO et al 
UB Paratrygon aiereba .àMMFS Z )FOMF  ëDBT *OG5ÏDOJDP#PHPUÈ%$ " &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[ 
FOMBDVFODBEFMSÓP4JOÞ $PMPN

 .ZMJPCBUJGPSNFT 1PUBNPUSZHP t #FMUSÈO $& ""7JMMBOFEB+JNÏOF[  4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT CJB Revista MVZ-Córdoba  4VQM 

OJEBF
FOFMSÓP"QVSF 7FOF[VFMB
Me- . $BSSJMMP«WJMB  ' + %ÓB[(V[NÈO #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' 
morias de la Fundación La Salle de Cien- Z ( 4BMB[BS"SJ[B  1BSÈNFUSPT EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 t #VJUSBHP4VÈSF[  6 " Z # . #VSS
cias Naturales  UÏDOJDPTZFDPOØNJDPTQBSBVOQSPZFDUP &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB  5BYPOPNZ PG UIF DBUëTI HFOVT
t #BSCBSJOP "Z$-BTTP-BQFTDB QJTDÓDPMB SFOUBCMF USVDIB  UJMBQJB SPKB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT Pseudoplatystoma#MFLFFS 4JMVSJGPSNFT
DPNFSDJBM EF MB SBZB NBOUB Paratrygon Z DBDIBNB
 1Q  En 3PESÓ RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F 1JNFMPEJEBF
XJUISFDPHOJUJPOPGFJHIU
aiereba .àMMFS Z )FOMF  
 .ZMJP HVF[(ØNF[ ) 17JDUPSJB%B[BZ. SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT TQFDJFTZootaxa
$BSSJMMP"WJMB &E
 'VOEBNFOUPT EF
CBUJGPSNFT  1PUBNPUSZHPOJEBF
 FO FM Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB t #VSCBOP  $ Z 8 6TBRVÏO  $B
"DVJDVMUVSB $POUJOFOUBM 4FSJF 'VOEB
SÓP"QVSF 7FOF[VFMBActa Apuroquia *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT SBDUFSJ[BDJØOHFOÏUJDBEFDJODPFTQFDJFT
NFOUPT 4FHVOEB&EJDJØO.*/"(3*
 #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU ÓDUJDBT EFM SÓP 4JOÞ Caquetaia kraussi 
$6-563"*/1" #PHPUÈ%$
t #BSE  + Z & 1 *NCJSJCB  1JT *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB Brycon moorei  Prochilodus magdalenae 
t #FSOBM 8 .6SJCFZ1+$POUSFSBT
DJDVMUVSB P QJSBSVDÞ  Arapaima gigas. t #POJMMB$BTUJMMP  $ "  & "HVEFMP  " Pimelodus clarias Sorubim lima
1SPZFD
$BTUSP  $BSBDUFSJ[BDJØO EFM TF
#FMÏN&.#3"1"$1"56 $JSDVMBS5ÏD "DPTUB4BOUPT  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  UP IJESPFMÏDUSJDP 633« #PHPUÈ %$
NFOEFCPDBDIJDP Prochilodus magdale-
OJDB/P #FMÏNEP1BSÈ1Q ) 3BNÓSF[(JM C Brachyplatys- 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB %F
nae4UFJOEBDIOFS
ZFWBMVBDJØOEF
t #BSSFUP  $  $ #PSEB  + 0UUP  $ 4ÈO toma platynemum 4JMVSJGPSNFT  1JNF QBSUBNFOUPEF#JPMPHÓBQQ
MBNPUJMJEBEEFTQVÏTEFMBDPOTFSWBDJØO
DIF[  " 4BOBCSJB Z 4 .V×P[  FOGSÓPBoletín Científico INPA MPEJEBF
 1Q  En -BTTP  $ t #SÞ$PSEFSP 4# ''4FHVSB(VFWBSB
1SPQVFTUBEFDVPUBTEFBQSPWFDIBNJFO t #MBODP "3Z."'SBODP&DP " &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[ Z $ 8 0MBZB/JFUP  $SFDJNJFO
UP EF MPT SFDVSTPT QFTRVFSPT DPMPNCJB MPHÓB USØëDB EFM CPDBDIJDP BEVMUP Pro- 4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT UP Z NPSUBMJEBE EF MB -JTFUB  Leporinus
OPT Z PSOBNFOUBMFT QBSB MB WJHFODJB chilodus magdalenae
 FO FM FNCBMTF EFM #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' muyscorum 1JTDFT"OPTUPNJEBF
FOFM
 *OTUJUVUP $PMPNCJBOP "HSPQF (VÈKBSP5FTJTEF1SFHSBEP 'BDVMUBEEF EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 SÓP4JOÞ $PMPNCJB  1ÈHJOBT
DVBSJP*$"QQ #JPMPHÓB.BSJOB 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB 

t #BSUIFN  3  &DPMPHJB F QFTDB EB +PSHF5BEFP-P[BOP #PHPUÈ $PMPNCJB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT t $BMB  1  &TUVEJPT JDUJPMØHJDPT DP
QJSBNVUBCB Brachyplatystoma vaillan- t #MBODP /F*(BSDÓB#JPMPHÓBSF RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F MPNCJBOPT * 1SFTFODJB EF Osteoglos-
tii
5FTJTEPDUPSBEP6OJWFSTJEBE&TUB QSPEVDUJWBEFMBDBDIBOB Cynopotamus SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT sum FOMPT-MBOPT 0SJOPRVJB
-P[BOJB
EVBMEF$BNQJOBT#SBTJMQQ atratoensis &JHFONBOO 
FOMBDJÏ Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB Acta Zoológica Colombiana

t #BSUIFN  3 Z . 1FUSFSF  'JT OBHB(SBOEFEF-PSJDB $PMPNCJB5FTJT *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT t $BMB  1  $BNCJPT IJTUPNPSGPMØ
IFSJFT BOE QPQVMBUJPO EZOBNJDT PG 1SPGFTJPOBM  1SPHSBNB EF "DVJDVMUVSB  #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU HJDPT FO MBT UFTUFT EFM DBQJUÈO Eremo-
Brachyplatystoma vaillantii 1JNFMP %FQBSUBNFOUP EF $JFODJBT "DVÓDPMBT  *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB philus mutisii 5SJDIPNZDUFSJEBF  4JMV
EJEBF
 JO UIF "NB[PO FTUVBSZ In "S 'BDVMUBEEF.FEJDJOB7FUFSJOBSJB 6OJ t #PVMFOHFS  ( "  %FTDSJQUJPO PG SJGPSNFT
EVSBOUFFMDJDMPSFQSPEVDUJWP
NBOUSPVU  /# &E
 $POEJUJPO PG UIF WFSTJEBEEF$ØSEPCB Q BOFXDIBSBDJOPJEëTIPGUIFHFOVT1B BOVBMFOFMTJTUFNBEFMSÓP#PHPUÈCal-
8PSME}T"RVBUJDT)BCJUBUT1SPDFFEJOHT t #MFFLFS  1  %FTDSJQUJPO BWFD ë SPEPO"OO.BH/BU)JTU 4FS
 dasia 

PGUIF8PSME'JTIFSJFT$POHSFTT ɥFNF HVSFT
 EF EFVY FTQFTFT OPVWFMMFT EF 
 t $BMB  1  $JDMJD IJTUPNPSQIPMPHJ
0YGPSEBOE*#)1VCMJTIJOH$P1WU  4DJÏOPJEFTEF4VSJOBN"SDI/ÏFSM4DJ t #PVMFOHFS  ( "  %FTDSJQUJPOT DBM DIBOHFT JO UIF PWBSZ PG UIF DBUëTI
/FX%FMIJ /BU )BBSMFN "/4/)
 PGUXPOFXTJMVSPJEëTIFTGSPN#SB[JM DBQB[  Pimelodus grosskopfii 1JNFMPEJ

272 
Bibliografía

EBF 4JMVSJGPSNFT
JOUIFVQQFSQBSUPG t $BNBDIP  ,  + $ "MPOTP  $ $JQB OF  EF .BZP EF  #MBDLXFMM 4Z EFMBBSBXBOBOsteoglossum bicirrhosum
UIFSJP.BHEBMFOB $PMPNCJBDahlia NPDIB  & "HVEFMP  $ - 4ÈODIF[  " OFSHZXXXCMBDLXFMMTZOFSHZDPN 7BOEFMMJ 
FOFTUBORVFTEFUJFSSB
 'SFJUBT 3(BZBZ-".PZB&T t $BTUFMOBV  ' -  1PJTTPOT En Colombia Amazónica  

t $BMB 1Z/(4BSNJFOUP$BN USVDUVSB EF UBNB×PT Z BTQFDUPT SFQSP "OJNBVY OPVWFBVY PS SBSFT SFDVFJMMJT t $BTUSP  % . Z $ " 4BOUBNBSÓB
CJPT IJTUPNPSGPMØHJDPT FO MPT PWBSJPT EVDUJWPT EFM SFDVSTP QFTRVFSP BQSPWF QFOEBOU MFYQÏEJUJPO EBOT MFT QBSUJFT C&TUVEJPQSFMJNJOBSEFMEFTBSSP
EFM QF[ DBQJUÈO Eremophilus mutisii DIBEP FO MB GSPOUFSB DPMPNCPQFSVBOB DFOUSBMFTEFM"NÏSJRVFEV4VE EF3JP MMPEFMBBSBXBOBOsteoglossum bicirrho-
)VNCPMEU  5SJDIPNZDUFSJEBF EFMSÓP1VUVNBZP1QEn:"HVEF EF+BOFJSPB-JNB FUEF-JNBBV1BSB sum 7BOEFMMJ 
BEJGFSFOUFTEFOTJ
4JMVSJGPSNFT
 EVSBOUF FM DJDMP SFQSP MP & +$"MPOTP Z-".PZB &ET
 FYÏDVUÏF QBS PSESF EV HPVWFSOFNFOU EBEFT EF TJFNCSB Colombia Amazónica 
EVDUJWP BOVBM FO MB -BHVOB EFM .V×B  1FSTQFDUJWBTQBSBFMPSEFOBNJFOUPEFMB 'SBOÎBJT QFOEBOU MFT BOOÏFT  B  

TJTUFNB EFM SÓP #PHPUÈ Acta Biológica QFTDBZMBBDVJDVMUVSBFOFMÈSFBEFJOUF YJJ Q QM t $BWBMDBOUF  % 1  $SFTDJNFOUP F
Colombiana 
 HSBDJØO GSPOUFSJ[B DPMPNCP o QFSVBOB t $BTUFMMBOPT.PSBMFT  $ "  - - .B .BUVSBÎÍP4FYVBMEF"SVBOÍT#SBODPT
t $BMB 1 #%FM$BTUJMMP-ØQF[Z#(BS *OTUJUVUP"NB[ØOJDPEF*OWFTUJHBDJPOFT SJOP;BNVEJP  - (VFSSFSP7  + " Osteoglossum bicirrhosum
 FN .BNJ
[ØO%ÓB[%ÓB[  "JSCSFBUIJOH $JFOUÓëDBT 4JODIJ o *OTUJUVUP /BDJPOBM .BMEPOBEP0DBNQP  1FDFT EFM SBVÈ1QEn:)-2VFJSP[Z;
CFIBWJPSPGUIF$PMPNCJBODBUëTIEre- EF%FTBSSPMMPEFM1FSÞ#PHPUÈ EFQBSUBNFOUPEF4BOUBOEFS$PMPNCJB $BNBSHP &ET
 #JPMPHJB  DPOTFSWBÎÍP
mophilus mutisii 5SJDIPNZDUFSJEBF  t $BNBSHP  5  1SPZFDUP TFHVJ Revista de la Academia Colombiana de F NBOFKP EPT "SVBOÍT OB "NB[ÙOJB
4JMVSJGPSNFT
&YQ#JPM  NJFOUP Z FWPMVDJØO TPDJPFDPOØNJDB Z Ciencias 
 #SBTJMFJSB5FGÏ*OTUJUVUPEF%FTFOWPM
t $BMB  1 Z $ 3PNÈO7BMFODJB  CJPMØHJDPQFTRVFSBEFMBQFTRVFSÓBEFMB t $BTUFMMP  - Z % + 4UFXBSU  "T WJNFOUP4VTUFOUÈWFM.BNJSBVÈ#SBTJM
$BNCJPT DÓDMJDPT IJTUPNPSGPMØHJDPT FO BSBXBOB Osteoglossum bicirrhosum
 FO TFTJOH DJUFT OPOESFUJNFOU ëOEJOHT t $POUSFSBT  . -  3FMBDJPOFT UB
MBT HØOBEBT EFM CPDBDIJDP  Prochilodus BMHVOPTDFOUSPTEFBDPQJP*/1"3FH QSPDFEVSFTGPS"SBQBJNBJO#SB[JM/%' MMBoQFTP Z GBDUPS EF DPOEJDJØO EF MB
magdalenae 1JTDFT $VSJNBUJEBF
 EFM $POUJOFOUBM *OG5ÏDOJDP4BOUB'FEF Workshop case studies#SB[JMQQ $BDIBOB Cynopotamus atratoensis &JH
SÓP"USBUP $PMPNCJBDahlia #PHPUÈ t $BTUFY  . / Z ) 1 $BTUFMMP  FONBOO 
FOMBDJÏOBHB(SBOEFEF
t $BMEBT  + 1  & $BTUSP(PO[ÈMF[  7 t $BNBSHP 5Z$-4ÈODIF[1SP Potamotrygon yepezi  O TQ $POESJ -PSJDB  $PMPNCJB 5SBCBKP EF QSFHSBEP 
1VFOUFT  . 3VFEB  $ " -BTTP  - 0 ZFDUP TFHVJNJFOUP Z FWPMVDJØO TPDJP DIUIZFT 1PUBNPUSZHPOJEBF
BOFXTQF 1SPHSBNBEF"DVJDVMUVSB %FQBSUBNFO
%VBSUF .(SJKBMCB#FOEFDL '(ØNF[  DJFTPGGSFTIXBUFSTUJOHSBZGSPN7FOF
FDPOØNJDB Z CJPMØHJDPQFTRVFSB EF MB UP EF $JFODJBT "DVÓDPMBT  'BDVMUBE EF
"'/BWJB 1".FKÓB'BMMB 4#FTTVEP  [VFMBOSJWFSTActa Scientifica / Instituto
QFTRVFSÓB EF MB BSBXBOB Osteoglossum .FEJDJOB 7FUFSJOBSJB  6OJWFSTJEBE EF
.$%JB[HSBOBEPTZ-";BQBUB1BEJ Latinoamericano de Fisiología y Reproduc-
bicirrhosum
FOBMHVOPTDFOUSPTEFBDP $ØSEPCB .POUFSÓB $PMPNCJBQQ
MMB &ET
1MBOEF"DDJØO/BDJPOBM ción
QJP */1"  3FH $POUJOFO t $PSEFSP &"&TUVEJPDPNQBSBUJ
QBSBMB$POTFSWBDJØOZ.BOFKPEF5JCV t $BTUJMMP  0  & 7BMEF[  / 0SUJ[ Z .
UBM *OG5ÏDOJDP4BOUB'FEF#PHPUÈ WP EFM CPDBDIJDP Prochilodus reticulatus
SPOFT  3BZBT Z 2VJNFSBT EF $PMPNCJB .PTDØ  "TQFDUPT TPCSF IJTUPSJB
t $BNQP ."Z$"-BTTP1ÈN magdalenae 4UFJOEBDIOFS  1JTDFT
1"/5JCVSPOFT $PMPNCJB
 *OTUJUVUP OBUVSBM EF MPT CBHSFT DPNFSDJBMFT EFM
QBOPEFMMBHPEF.BSBDBJCP Mylossoma $VSJNBUJEBF
 EF EPT SFHJPOFT EJGFSFO
$PMPNCJBOP "HSPQFDVBSJP  4FDSFUBSJB CBKPMMBOP.FNPSJBTEFM$POHSFTP*CF
acanthogaster1Q&O3PESÓHVF[ + UFTEFMSÓP$BVDBFOFM%FQBSUBNFOUPEF
"HSJDVMUVSB Z 1FTDB 4BO "OESÏT *TMB  SPBNFSJDBOPZEFM$BSJCFMemorias de
.JOJTUFSJP EF "NCJFOUF  7JWJFOEB Z 1Z'3PKBT4VÈSF[ &ET
-JCSP3PKPEF la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle "OUJPRVJB 5FTJT EF 1SFHSBEP  'BDVMUBE
%FTBSSPMMP 5FSSJUPSJBM  *OTUJUVUP EF *O MB 'BVOB 7FOF[PMBOB 5FSDFSB &EJDJØO  
 EF$JFODJBT 6OJWFSTJEBEEF"OUJPRVJB 
WFTUJHBDJPOFT .BSJOBT Z $PTUFSBT  *OT 1SPWJUB Z 4IFMM 7FOF[VFMB  4 "  $BSB t $BTUJMMP  - 4 Z " . (PO[ÈMF[  .FEFMMÓO $PMPNCJB
UJUVUP "MFYBOEFS 7PO )VNCPMEU  6OJ DBT 7FOF[VFMB "WBODFTFOMBJNQMFNFOUBDJØOEFM1MBO t $SFTDÐODJP  3  % 3 *UVBTTV  3 3PV
WFSTJEBE EFM .BHEBMFOB  6OJWFSTJEBE t $BTBT  + :  : -P[BOP-BSHBDIB Z 5 EF"DDJØOFO#JPEJWFSTJEBEEFM7BMMFEFM CBDI  . 1FSFJSB 'JMIP  # " 4BHSBU[LJ
+PSHF5BEFP-P[BOP 1POUJëDJB6OJWFS 3JWBT$POUSJCVDJØOBMBFDPMPHÓB $BVDB"HFOEBEF*OWFTUJHBDJØOFO#JP Z"-JNB*OìVÐODJBEPQFSÓPEP
TJEBE+BWFSJBOB 'VOEBDJØO426"-64  USØëDBEFMEFOUØOLeporinus muyscorum EJWFSTJEBE Z WFSUFCSBEPT BNFOB[BEPT EFBMJNFOUBÎÍPOPDPOTVNPFHBOIPEF
'VOEBDJØO.BMQFMPZPUSPT&DPTJTUFNBT 4UFJOEBDIOFS 
 FO MB DJÏOBHB -B $7$%JSFDDJØO5ÏDOJDB"NCJFOUBM$BMJ  QFTPEPQJSBSVDÞPesquisa Agropecuária
.BSJOPT  $POTFSWBDJØO *OUFSOBDJPOBM  (SBOEF  DVFODB NFEJB EFM SÓP "USBUP $PMPNCJBQQ Brasileira #SBTÓMJB 

88' $PMPNCJB &EJUPSJBM 1SPEVNF Revista Institucional Universidad Tecno- t $BTUSP %-PTCBHSFTEFMBTVCGB t $SPTTB .  8 3PDIB Z & 1JOUP 
EJPT #PHPUÈQ lógica del Choco  NJMJB 4PSVCJNJOBF EF MB 0SJOPRVJB Z *OWFTUJHBDJØO QBSUJDJQBUJWB 6NB FY
t $BNBDIP  ,  -B QFTDB EFM CBHSF t $BTBUUJ -3FWJTJPOPGUIF4PVUI "NB[POJB $PMPNCJBOB 4JMVSJGPSNF QFSJÐODJB QSPNJTPSJB QBSB FM TVCTJEJP
QJOUBEJMMPSBZBEPPseudoplatystoma fas- "NFSJDBO GSFTIXBUFS HFOVT Plagioscion o 1JNFMPEJEBF
 %FQBSUBNFOUP EF  *O EF QSPHSBNBT EF NBOFKP EFM 1JSBSVDÞ
ciatum -JOOBFVT 
 BTQFDUPT EFM 5FMFPTUFJ  1FSDJGPSNFT  4DJBFOJEBF
 WFTUJHBDJPOFT DJFOUÓëDBT o .VTFP EFM Arapaima gigas
FNFMCBKP"NB[POBT
DPOPDJNJFOUP MPDBM  EF MB CJPMPHÓB QFT Zootaxao .BS 6OJWFSTJEBE EF #PHPUÈ +PSHF 5B *O"MDBOUBSBZ.POUSFVJM.FNPSJBT 4F
RVFSBZEFMPTQBSÈNFUSPTQPCMBDJPOBMFT t $BTUFMMP  -  -BUFSBM NJHSBUJPO EFP -P[BOP #PHPUÈ Boletín Ecotrópica NJOBSJP5BMMFS*OUFSOBDJPOBM%F.BOF
FOFMBMUPSÓP"NB[POBT TFDUPSEF-FUJ PG Arapaima gigas JO ìPPEQMBJOT PG UIF  KP%F1BJDIF01JSBSVDÞ*RVJUPT 1FSÞ 
DJBo$PMPNCJB
5FTJT.4D6OJWFSTJEBE "NB[PO &DPMPHZ PG GSFTIXBUFS ëTI t $BTUSP %.Z$"4BOUBNBSÓBB BMEF"CSJMEFQ
/BDJPOBM-FUJDJBQQ 0OMJOF&BSMZ "SUJDMF %FTDBSHBEP 0OMJ /PUBT QSFMJNJOBSFT TPCSF FM EFTBSSPMMP t $VFWB (&M1BJDIF*RVJUPTQQ

 
Bibliografía

t $VWJFS  (  -F 3ÒHOF "OJNBM EJT UVEJP EF TV CJPMPHÓB Z EF TV BNCJFOUF SBMF5PNF1SFNJFS*&MBTNPCSBODIFT DBUPSDF FTQFDJFT ÓDUJDBT EF JOUFSÏT DP
USJCVÏ EBQSÒT TPO PSHBOJTBUJPO QPVS $PSQPSBDJØO"VUØOPNB3FHJPOBMEFMPT 1MBHJPTUPNFT FU )PMPDÏQIBMFT PV $IJ NFSDJBM EF MB $VFODB .BHEBMÏOJDB Re-
TFSWJSEFCBTFËMIJTUPJSFOBUVSFMMFEFT WBMMFTEFM.BHEBMFOBZEFM4JOÞ$7. NÒSFT5BCMFBVÏMÏNFOUBJSFEFMIJTUPJSF vista Divulgación Pesquera 

BOJNBVYFUEJOUSPEVDUJPOËMBOBUPNJF %FQUP EF 1FTDB 5BMMFSFT (SÈëDPT EFM OBUVSFMMFEFTBOJNBVYW t 'BCSÏ //Z3#BSUIFN &ET

DPNQBSÏF-FTSFQUJMFT MFTQPJTTPOT MFT #BODPEFMB3FQÞCMJDB #PHPUÈ t &$01&530-  &TUVEJP FDPMØHJDP 0NBOFKPEBQFTDBEPTHSBOEFTCBHSFT
NPMMVTRVFT FU MFT BOOÏMJEFT &EJUJPO  t %BIM  (  -PT QFDFT EFM OPSUF EF EF MBT [POBT BGFDUBEBT QPS EFSSBNFT NJHSBEPSFT 1JSBNVUBCB F %PVSBEB OP
 $PMPNCJB .JOJTUFSJP EF "HSJDVMUVSB  EFQFUSØMFPEVSBOUFFOFMÈSFBEF &JYP4PMJNÜFT"NB[POBT*CBNBo1SP
t $VWJFS (-F3ÒHOF"OJNBM EJT *OTUJUVUPEF%FTBSSPMMPEFMPT3FDVSTPT JOìVFODJB EFM 0MFPEVDUP $B×P -JNØO 7ÈS[FB.BOBVTQQ
USJCVÏ EBQSÒT TPO PSHBOJTBUJPO  QPVS /BUVSBMFT 3FOPWBCMFT */%&3&/"
 $PWF×BT &NQSFTB $PMPNCJBOB EF 1F t 'FSOBOEF[  '  ɥF JNQFEJNFOU
TFSWJSEFCBTFËMIJTUPJSFOBUVSFMMFEFT 5BMMFSFT -JUPHSBGÓB "SDP #PHPUÈ %$  USØMFPT o %JTUSJUP $B×P -JNØO$PWF GPSUIFTUVEZPGUIFCJPEJWFSTJUZJO$P
BOJNBVYFUEJOUSPEVDUJPOËMBOBUPNJF $PMPNCJBQQ ×BT*OTUJUVUP$PMPNCJBOPEFM1FUSØMFP MPNCJBCaldasia 

DPNQBSÏF&EJUJPO t %BIM (Z'.FEFN*OGPSNFTP *OGPSNF5ÏDOJDP $ÞDVUB /PSUFEF4BO t 'FSOÈOEF[:ÏQF[  "  /VFWB SBZB
t $VWJFS  ( Z "  7BMFODJFOOFT  CSFMBGBVOBBDVÈUJDBEFMSÓP4JOÞ1BS UBOEFS
 QBSBMBDJFODJBPotomatrygon schroederi
)JTUPJSF OBUVSFMMF EFT QPJTTPOT 5PNF UF * -PT QFDFT Z MB QFTDB EFM SÓP 4JOÞ t &$01&530-1%74"*/5&7&1 OTQBoletín del Museo de Ciencias Natu-
RVJO[JÒNF4VJUFEVMJWSFEJYTFQUJÒNF $PSQPSBDJØO"VUØOPNB3FHJPOBMEFMPT .POJUPSFP CJPMØHJDP Z RVÓNJDP EF MB rales$BSBDBT 7FOF[VFMB
4JMVSPÕEFT)JTU/BU1PJTT WPM WBMMFTEFM.BHEBMFOBZEFM4JOÞ$7. DVFODBEFMSÓP$BUBUVNCP $BSBDBT t 'FSOÈOEF[  - Z 4 " 4DIBFGFS 
t $VWJFS (Z"7BMFODJFOOFT)JT %FQBSUBNFOUPEFJOWFTUJHBDJPOFT*DUJP QQ /FX Trichomycterus 4JMVSJGPSNFT 5SJ
UPJSFOBUVSFMMFEFTQPJTTPOT WPM MØHJDBTZ'BVOÓTUJDBT#PHPUÈ $PMPNCJB t &JHFONBOO  $ )  4PNF SFTVMUT DIPNZDUFSJEBF
 GSPN BO 0êTIPSF *T
t $VWJFS (Z" 7BMFODJFOOFT)JT QQ PG BO JDIUIZPMPHJDBM SFDPOOBJTTBODF PG MBOEPG$PMPNCJBCopeiao
UPJSFOBUVSFMMFEFTQPJTTPOT WPM t %FM$BTUJMMP-ØQF[ #Z#(BS[ØO%ÓB[ $PMPNCJB 4PVUI"NFSJDB*OEJBOB6OJ t 'FSSBSJT  $ +  +S  "VDIFOJQUFSJ
t $VWJFS (Z" 7BMFODJFOOFT)JT  0CTFSWBDJPOFT TPCSF MB CJPMPHÓB WFSTJUZ4UVEJFT EBF %SJGUXPPEDBUëTIFT
1Q
UPJSFOBUVSFMMFEFTQPJTTPOTWPM EFM DBQJUÈO Eremophilus mutisii )VN t &JHFONBOO  $ )  4PNF SFTVMUT En3FJT 3& 40,VMMBOEFSBOE$+
t $IBSWFU"MNFJEB  1 Z . 1JOUP EF "M CPMEU  FO DPOEJDJPOFT EF MBCPSBUPSJP GSPN BO JDIUIZPMPHJDBM SFDPOOBJTTBODF 'FSSBSJT  +S &ET
 $IFDLMJTU PG UIF
PG $PMPNCJB  4PVUI "NFSJDB 1BSU **
NFJEBPotamotrygon magdalenae 5FTJT 1SPGFTJPOBM  6OJWFSTJEBE EF #P 'SFTIXBUFS'JTIFTPG4PVUIBOE$FOUSBM
$POUSJC;PPM-BC*OE6OJW/P
&O*6$/*6$/3FE-JTUPGɥSFB HPUÈ +PSHF 5BEFP -P[BOP  'BDVMUBE EF "NFSJDB1PSUP"MFHSF&%*16$34 #SB
*OE6OJW4UVEJFT
UFOFE 4QFDJFT XXXJVDOSFEMJTUPSH #JPMPHÓB.BSJOB TJM
t &JHFONBOO  $  /FX ëTIFT GSPN
BQQTSFEMJTUEFUBJMT
t %F'FY%F4BOUJT 3&EBEZDSF t 'FSSFJSB &+ +";VBOPOZ(.%P
XFTUFSO $PMPNCJB  &DVBEPS BOE 1FSV
t $IBSWFU"MNFJEB 1 .("SBÞKPZ. DJNJFOUPEFMCPDBDIJDP Prochilodus reti- 4BOUPT1FJYFTDPNFSDJBJTEPNFJP
*OEJBOB6OJWFSTJUZ4UVEJFT
"MNFJEB3FQSPEVDUJWFBTQFDUTPG culatus magdalenae 4UFJOEBDIOFS 
 "NB[POBT SFHJÍP EF 4BOUBSÏN  1BSÈ
t &JHFONBOO $)0OUIFTQFDJFT
GSFTIXBUFS TUJOHSBZT $IPOESJDIUIZFT FOMBQBSUFCBKBEFMSÓP.BHEBMFOB5F .JOJTUFSJPEPNFEJPBNCJFOUF EPTSF
PG Salminus Annals of the Carnegie Mu-
1PUBNPUSZHPOJEBF
 JO UIF #SB[JMJBO TJTEF1SFHSBEP 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ DVSTPT IÓESJDPT F EB "NB[ÙOJB MFHBM
seum 

"NB[PO #BTJO Journal Northwest At- +PSHF5BEFP-P[BOP 'BDVMUBEEF#JPMP t &JHFONBOO  $ )  ɥF ëTIFT PG *#"." #SBTJMJBQQ
lantic Fisheries Science HÓB.BSJOB #PHPUÈ $PMPNCJB XFTUFSO 4PVUI "NFSJDB  1BSU * ɥF t 'JU[JOHFS  - + ' +  <7PSMÊVëHFS
t $74 $PSQPSBDJØO3FHJPOBMEFMPT7BMMFT t %P/BTDJNJFOUP $ 41SBEB1FESFSPTZ GSFTIXBUFS ëTIFT PG OPSUIXFTUFSO #FSJDIU àCFS FJOF IÚDITU JOUFSFTTBOUF
EFM4JOÞZ4BO+PSHF
&WBMVBDJØO + (VFSSFSP,PNNSJU[  3FWJTJØO 4PVUI "NFSJDB  JODMVEJOH $PMPNCJB  &OUEFDLVOH%S/BUUFSFSJO#SBTJM>*TJT
EFMBTDBQUVSBTQFTRVFSBTFOMBDVFODB UBYPOØNJDB EF MPT CBHSFT USJDPNJDUÏ 1BOBNB BOEUIF1BDJëDTMPQFTPG&DVB <0LFO>
EFMSÓP4JOÞBCSJMEFNBS[P SJEPT 0TUBSJPQIZTJ  4JMVSJGPSNFT
 EFM EPSBOE1FSV UPHFUIFSXJUIBOBQQFO t 'MØSF[ 'Z/(4BSNJFOUP0C
*OGPSNFëOBM
$74 .POUFSÓBQQ 1ÈSBNP EF $SV[ 7FSEF  $PMPNCJB Z SF EJYVQPOUIFëTIFTPGUIF3JP.FUBJO TFSWBDJPOFTFDPMØHJDBTTPCSFFMQF[DBQJ
t %BIM  (  /FX PS SBSF 'JTIFT PG TPMVDJØOEFMBJEFOUJEBEEFMFOJHNÈUJDP $PMPNCJBMemories Carnegie Museum UÈOEremophilus mutisii)VNCPMEU
UIF'BNJMZ$IBSBDJOJEBFGSPNUIF.BH Trichomycterus venulosus .FN 3FTÞ 
 1JTDFT 5SJDIPNZDUFSJEBF
 FO MPT %F
EBMFOB 4ZTUFN ,VOHM 'ZTJPHSBëTLB NFOFT 9* $POHSFTP $PMPNCJBOP EF *D t &JHFONBOO  $ ) Z ' 0HMF  "O QBSUBNFOUPTEF$VOEJOBNBSDBZ#PZB
4BMMTLBQFUT*-VOE'PSIBOEMJOHBS#P UJPMPHÓB Z ** &ODVFOUSP 4VSBNFSJDBOP BOOPUBUFEMJTUPGDIBSBDJOëTIFTJOUIF DÈ $PMPNCJBActa Biológica Colombiana

 EF*DUJØMPHPT "$*$5*046%5 *CBHVÏ 6OJUFE 4UBUFT /BUJPOBM .VTFVN BOE  

t %BIM (  "O JDIUIZPMPHJDBM SFDPO 5PMJNB
oEF.BZPEF UIF .VTFVN PG *OEJBOB 6OJWFSTJUZ  t 'PSFSP + & Z . 3 (BS[ØO  $J
OBJTTBODFPGUIF4JOV3JWFSRevista Lin- t %SJPMJ .Z($IJBSBNPOUFPota- XJUI EFTDSJQUJPOT PG OFX TQFDJFT Pro- DMPCJPMØHJDPEFMBHVBQVDIBGrundulus
neanaW OP
 motrygon motoro&O*6$/*6$/ ceedings United States National Museum  bogotensis )VNCPMEU  
 1JTDFT
t %BIM (1SJNFSB1BSUF-BJDUJP 3FE -JTU PG ɥSFBUFOFE 4QFDJFT XXX OVNFSP  $IBSBDJEBF
 FO MB 4BCBOB EF #PHPUÈ
GBVOB EFM SÓP 4BO +PSHF  QQ  En JVDOSFEMJTUPSHBQQTSFEMJTUTFBSDI
 t &TDPCBS  3 +  . ;BSBUF  . 7BMEFSSB 5FTJT1SPGFTJPOBM 6OJWFSTJEBE/BDJPOBM
%BIM ( '.FEFNZ"3BNPT)FOBP t %VNÏSJM ")")JTUPJSFOBUV NB  $ -BSB Z $ 'POTFDB  5BMMBT EF$PMPNCJB 'BDVMUBEEF$JFODJBT 4FEF
&E
 &M CPDBDIJDP $POUSJCVDJØO BM FT SFMMFEFTQPJTTPOTPVJDIUIZPMPHJFHÏOÏ NÓOJNBTZNFEJBTEFNBEVSBDJØOQBSB #PHPUÈ QQ

276 277
Bibliografía

t 'SBODP )&WBMVBDJØOEFMBEFO GPSNF'JOBMQBSB*$"$POUSBUP  OF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSB t (PEJOIP  ) 1  + & 4BOUPT  1 4 'PS
TJEBE Z BMJNFOUBDJØO FO FM EFTFNQF×P #PHPUÈQQ MFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  NBHJP Z 3 + (VJNBSÍFT$SV[ 
SFQSPEVDUJWP EFM 1JSBSVDÞ Arapaima t 'VOEBDJØO )VNFEBMFT  &&#  'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB0WJFEP 4 (POBEBMNPSQIPMPHZBOESFQSPEVDUJWF
gigas
 FO DBVUJWFSJP 5FTJT EF .BFTUSÓB %JBHOØTUJDP EF MB BDUJWJEBE QFTRVFSB &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB USBJUT PG UIF "NB[POJBO ëTI Arapaima
6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJBTFEF FO FM FNCBMTF EF 5PNJOÏ *OGPSNF 'J &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT gigas 4DIJO[ 
Acta Zoologica
"NB[POJB'MPSFODJBQ OBM $POUSBUP  '*%&*$0.*40 RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F 
t 'SBODP  ) Z . 1FMÈF[  .BOVBM &&#4"&41&.(&4"4" SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT t (ØFT EF "SBÞKP  . -  Potamo-
$SÓB Z QSPEVDDJØO EF 1JSBSVDÞ FO DBV &41  'VOEBDJØO )VNFEBMFT #PHPUÈ Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB trygon yepezi &O *6$/  *6$/
UJWFSJP  &YQFSJFODJBT FO FM QJFEFNPOUF %$QQ *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT 3FE-JTUPGɥSFBUFOFE4QFDJFT7FSTJPO
$BRVFUF×P $BRVFUÈ $PMPNCJB 1SJNF t (BMWJT (Z+*.PKJDBɥF.BH #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU  IUUQXXXJVDOSFEMJTUPSH
SBFEJDJØO6OJWFSTJEBEEFMBBNB[POJB EBMFOB3JWFSGSFTIXBUFSëTIFTBOEëT *"W)
 #PHPUÈ  % $  $PMPNCJB   #BKBEPFM+VMJP
1JTDJDPMB1JSBSVDÞ%JHJUBMFEJUPSFT IFSJFT "RVBUJD &DPTZTUFN )FBMUI BOE QQ t (ØFT EF "SBÞKP  . -  Pota-
t 'SFJUBT  "  -POHJUVE EF QSJNFSB .BOBHFNFOU  
 t (BSDÓB"M[BUF $"Z$3PNÈO7BMFO motrygon schroederi En *6$/ 
NBEVSBDJØOZÏQPDBEFEFTPWFEFEPSB t (BMWJT  (  + * .PKJDB Z . $BNBSHP DJB#JPMPHÓBBMJNFOUBSJBZSFQSP *6$/ 3FE -JTU PG ɥSFBUFOFE 4QFDJFT
EP  Brachyplatystoma flavicans; TBMUPO   1FDFT EFM $BUBUVNCP &$01& EVDUJWB EF Hyphessobrycon poecilioides XXXJVDOSFEMJTUPSHBQQTSFEMJTUEF
Brachyplatystoma filamentosum  EPODF 530-09:4)&--"TPDJBDJØO$SBWP 1JTDFT$IBSBDJEBF
FOMBDVFODBEFMSÓP UBJMT

MMB  Pseudoplatystoma fasciatum Z UJHSF /PSUF %7JOOJ &EJU -UEB  4BOUB 'F EF -B7JFKB "MUP$BVDB $PMPNCJBRevista t (ØFTEF"SBÞKP .-Z(3JODØO
[ÞOHBSP  Pseudoplatystoma tigrinum FO #PHPUÈQQ del Museo Argentino de Ciencias Natura- Paratrygon aiereba En *6$/ 
FMSÓP1VUVNBZP5FTJTEFHSBEP6OJWFS t (BMWJT ( +*.PKJDB 43%VRVF  $ les *6$/ 3FE -JTU PG ɥSFBUFOFE 4QFDJFT
TJEBE /BDJPOBM EF MB "NB[POJB QFSVB $BTUFMMBOPT  1 4ÈODIF[%VBSUF  . t (BSDÓB  "  + $"MPOTP  ' $BSWBKBM  + XXXJVDOSFEMJTUPSHBQQTSFEMJTUEF
OBQQ "SDF  " (VUJÏSSF[  - ' +JNÏOF[  . .PSFBV +/V×F[ +'3FOOP 45FMMP  UBJMT

t 'VOEBDJØO )VNFEBMFT B 1SP 4BOUPT 47FKBSBOP '"SCFMÈF[ &1SJF 7 .POUSFVJM Z ' %VQPODIFMMF  t (ØFT EF "SBÞKP  . -  . 1JOUP EF "M
QVFTUBQBSBVOQMBOEFPSEFOBDJØOQFT UP Z . -FJWB  1FDFT EFM NFEJP -JGFIJTUPSZDIBSBDUFSJTUJDTPGUIFMBSHF NFJEB (3JODØO 1$IBSWFU"MNFJEBZ
RVFSB FO MB -BHVOB EF 'ÞRVFOF 4FSJF "NB[POBT 3FHJØO -FUJDJB $POTFSWB "NB[POJBO NJHSBUPSZ DBUëTI Brachy- 343PTBPotamotrygon orbignyi
%JWVMHBUJWB5ÏDOJDB/PQQ DJØO*OUFSOBDJPOBM4FSJFEF(VÓBT5SP platystoma rousseauxiiJOUIF*RVJUPTSF En*6$/*6$/3FE-JTUPGɥSFB
t 'VOEBDJØO )VNFEBMFT  7JTJØO QJDBMFTEF$BNQP#PHPUÈ $PMPNCJB HJPO 1FSV+PVSOBMPG'JTI#JPMPHZ UFOFE 4QFDJFT XXXJVDOSFEMJTUPSH
EF GVUVSP EFM TJTUFNB 'ÞRVFOF  $VDV QQ o BQQTSFEMJTUEFUBJMT

OVCÈ Z 1BMBDJP 1FSDFQDJPOFT  EFTFPT Z t (BMWJT ( +.PKJDB '1SPWFO[BOP $ t (BSDÓB.FMP -+ '"7JMMB/BWBSSPZ t (PO[ÈMF[  + "  $BSBDUFSJ[BDJØO
OFDFTJEBEFT 1Q  En 'SBODP -BTTP  % 5BQIPSO  3 3PZFSP  $ $BT ( / #SJ×F[7ÈTRVF[ $BSBDUFSJ DSPNPTØNJDB FO EPT FTQFDJFT ÓDUJDBT
7JEBM  - Z ( "OESBEF &ET
 'ÞRVFOF  UFMMBOPT  " (VUJÏSSF[  . (VUJFSSF[  Z [BDJØOZFWBMVBDJØOEFMBBDUJWJEBEQFT OBUJWBT HVBQVDIB(SVOEVMVTCPHPUFO
$VDVOVCÈZ1BMBDJP$POTFSWBDJØOEFMB -ØQF[ -..FTB 14ÈODIF[%VBSUFZ RVFSBZBDVÓDPMBFOFMFNCBMTFEF1SBEP TJTZFMDBQJUÈOEFMBTBCBOBEremophilus
CJPEJWFSTJEBEZNBOFKPTPTUFOJCMFEFVO $ $JQBNPDIB B 1FDFT EF MB 0SJ *OGPSNF ëOBM 6OJWFSTJEBE EFM 5PMJNB  mutisiiFOMB4BCBOBEF#PHPUÈ5FTJT%F
FDPTJTUFNB MBHVOBS BOEJOP 'VOEBDJØO OPRVJB $PMPNCJBOB DPO ÏOGBTJT FO FT *CBHVÏQQ 1SFHSBEP 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$P
)VNFEBMFT*OTUJUVUPEF*OWFTUJHBDJP QFDJFT EF JOUFSÏT PSOBNFOUBM *ODPEFS t (BS[ØO'SBODP '"MHVOPTBTQFD MPNCJB  'BDVMUBE EF $JFODJBT  #PHPUÈ 
OFT EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS 6OJWFSTJEBE/BDJPOBM4*/$)*#PHPUÈ  UPTEFMBCJPMPHÓBEFMiCBCPTPw Goslinia $PMPNCJB
WPO )VNCPMEU  #PHPUÈ %$ $PMPNCJB  $PMPNCJB platynemum
 FO MPT TVCTJTUFNBT .FUB t (PO[ÈMF["DPTUB +" .#VFOPZ+&
QQ t (BMWJT  (  1 4ÈODIF[%VBSUF  - . Z(VBWJBSFDivulgación pesquera 
 'PSFSP6TFDIF  $BSBDUFSJ[BDJØO
t 'VOEBDJØO )VNFEBMFT  &WBMVB .FTB :-ØQF[ .(VUJFSSF[ "(VUJÏ  DSPNPTØNJDBEFEPTFTQFDJFTÓDUJDBTOB
DJØO QFTRVFSB Z SFQPCMBNJFOUP FO FM SSF[ .-FJWBZ$$BTUFMMBOPTC t (ÏSZ  +  $POUSJCVUJPO Ë MÏUVEF UJWBT (VBOQVDIB Grundulus bogotensis
FNCBMTF EF #FUBOJB *OGPSNF ëOBM EF 1FDFT EF MB "NB[POJB $PMPNCJBOB DPO EFTQPJTTPOTDIBSBDPÕEFTEFM²RVBUFVS Z $BQJUÈO Eremophilus mutisii  EF MB TB
DPOUSBUP QBSB &.(&4" 4 " #PHPUÈ ÏOGBTJTFOFTQFDJFTEFJOUFSÏTPSOBNFO "WFDVOFSÏWJTJPOEVHFOSF1TFVEPDIBM CBOBEF#PHPUÈActa Biológica Colombia-
QQ UBM*ODPEFS6OJWFSTJEBE/BDJPOBM4*/ DFVT FU MB EFTDSJQUJPO EVOF OPVWFBVY na 

t 'VOEBDJØO )VNFEBMFT B 1MBO EF $)*#PHPUÈ $PMPNCJBQQ HFOSF FOEÏNJRVF EV 3JP $BVDB FO $P t (PO[ÈMF["DPTUB +"Z33PTBEP1VD
0SEFOBDJØO1FTRVFSBEFM4FDUPS/PSPD t (BMWJT(BMJOEP  * -' +JNÏOF[4FHV MPNCJF"DUB)VNCPMEU 4FS(FPM1B DJOJB3FQSPEVDDJØOFODBVUJWFSJP
DJEFOUBMEFMB*TMBEF.PNQPY*OGPSNF SB ((PO[ÈMF[$B×ØO 4/JFUP5PSSFT  MBFPOUPM#JPM
 ZNBOFKPEFMBSWBTZBMFWJOPTEFMQF[$B
'JOBM $POUSBUP QBSB '6/%&4$"5  #P 4-ØQF[$BTBT .7BMEFSSBNBZ3«M t (JMM 8 %.BOEFMCVSHVFSZ..FEJ QJUÈO EF MB TBCBOB  Eremophilus mutisii
HPUÈ Q WBSF[-FØO  Ichthyoelephas longi- OB  1FDFT 1Q  &O 'BVOB )VNCPMEU *OGPSNFëOBMQSPZFD
t 'VOEBDJØO )VNFEBMFT C *NQMF rostris $IBSBDJGPSNFT  1SPDIJMPEPOUJ BNFOB[BEB EFM 1BSBHVBZ &EJU %JSFD UP EF JOWFTUJHBDJØO  %FQBSUBNFOUP EF
NFOUBDJØO EF BDDJPOFT EF PSEFOBDJØO EBF
$BQÓUVMP1QEn-BTTP  DJØO EF 1BSRVFT /BDJPOBMFT Z 7JEB 4JM *OWFTUJHBDJPOFT  6OJWFSTJEBE EF -B 4B
QFTRVFSBFOFMFNCBMTFEF#FUBOJB*O $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ' +JNÏ WFTUSF"TVODJØO MMF#PHPUÈ%$*OGPSNF5ÏDOJDP Q

278 
Bibliografía

t (PO[ÈMF["DPTUB +"Z33PTBEP1VD $PMPNCP7FOF[PMBOP EF *DUJØMPHPT  * BSF FYUJODU PS iNJTJOH JO BDUJPOw 1Q t *OTUJUVUP /BDJPOBM EF 1FTDB Z "DVJDVM
DJOJC3FQSPEVDDJØOJOEVDJEBDPO &ODVFOUSP4VSBNFSJDBOPEF*DUJØMPHPT &O&YUJODUJPOTJOOFBSUJNF UVSB */1"  #PMFUÓO EF FTUBEÓTUJ
IPSNPOBTFOEremophilus mutisii)VN 3FW"DUVBMJEBEFT#JPMØHJDBT  4VQM &E
 .BD1IFF ,MVXFS "DBEFNJD1MF DBTQFTRVFSBT4BOUB'FEF#PHPUÈ
CPMEU   1JTDFT 5SJDIPNZDUFSJEBF
 
Q OVN1VCMJTIFST /FX:PSL %$ QQ
FO (VBTDB  $VOEJOBNBSDB  $PMPNCJB t (VUJÏSSF[ '1&TUBEPEFDPOPDJ t )JTT  +  ,& 4IJSMFZZ8 "SJTUJ[ÈCBM t *OTUJUVUP /BDJPOBM EF 1FTDB Z "DVJDVM
3FWJTUB *OWFTUJHBDJØO  %QUP *OWFTUJ NJFOUPEFFTQFDJFTJOWBTPSBTQSPQVFT  -B QFTDB FO MB SFQSFTB EF 1SBEP  UVSB*/1"#PMFUÓOEFFTUBEÓTUJDBT
HBDJPOFT6OJWFSTJEBEEF-B4BMMF 
 UB EF MJOFBNJFOUPT QBSB FM DPOUSPM EF 5PMJNB   1VCMJDBDJØO EFM QFTRVFSBT4BOUB'FEF#PHPUÈ%
 MPT JNQBDUPT *OTUJUVUP "MFYBOEFS WPO $VFSQPEF1B[ #PHPUÈQQ $ QQ
t (PO[ÈMF["MBSDØO 3-BDBDIBNB )VNCPMEU#PHPUÈ $PMPNCJBQ t )SCFL  5  % $ 5BQIPSO Z + & ɥP t *OTUJUVUP /BDJPOBM EF 1FTDB Z "DVJDVM
CMBODB3FWACUIORIENTE t (VUJÏSSF[  ' 1  -PT SFDVSTPT IJ NFSTPO  .PMFDVMBS QIZMPHFOZ PG UVSB */1"  #PMFUÓO EF FTUBEÓTUJ
t (PO[ÈMF["MBSDØO  3  &M DVMUJWP ESPCJPMØHJDPT Z QFTRVFSPT DPOUJOFOUB "VTUSPGVOEVMVT .ZFST $ZQSJOPEPOUJ DBT QFTRVFSBT  4BOUB 'F EF
EFMBDBDIBNB1QEn3PESÓ MFTFO$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB GPSNFT3JWVMJEBF
XJUISFWJTJPOPGUIF #PHPUÈ%$ QQ
HVF[(ØNF[ ) 17JDUPSJB%B[BZ. DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS HFOVT BOE UIF EFTDSJQUJPO PG GPVS OFX t *OTUJUVUP /BDJPOBM EF 1FTDB Z "DVJDVM
$BSSJMMP"WJMB &E
 'VOEBNFOUPT EF WPO)VNCPMEU#PHPUÈ%$$PMPNCJB  TQFDJFTZootaxa UVSB */1"  #PMFUÓO EF FTUBEÓTUJ
"DVJDVMUVSB $POUJOFOUBM 4FSJF 'VOEB QQ t )VNCPMEU  ' ) " W  .ÏNPJSF DBT QFTRVFSBT  4BOUB 'F EF
NFOUPT 4FHVOEB&EJDJØO.*/"(3* t (VUJÏSSF[  ' 1  -BTTP  $  4ÈODIF[ TVS MEremophilus FU Astroblepus  EFVY #PHPUÈ%$ QQ
$6-563"*/1"#PHPUÈ%$ %VBSUF 1Z(JM %-"OÈMJTJTEF OPVWFBVYHFOSFTEFMPSESFEFTBQPEFT t *OTUJUVUP $PMPNCJBOP EF %FTBSSPMMP
t (PVMEJOH  .  ɥF ëTIFT BOE UIF SJFTHPQBSBFTQFDJFTBDVÈUJDBTDPOUJOFO *O 7PZBHF EF )VNCPMEU FU #POQMBOE  3VSBM o *ODPEFS Z $PSQPSBDJØO $PMPN
GPSFTU &YQMPSBUJPO JO "NB[POJBO /B UBMFTZNBSJOBT&O#BQUJTUF.1 $BT %FVYJÒNFQBSUJF0CTFSWBUJPOTEF;PP CJB *OUFSOBDJPOBM o $$*  1FTDB Z
UVSBM )JTUPSZ 6OJWFSTJUZ PG $BMJGPSOJB UB×P/ $ÈSEFOBT% (VUJÏSSF['1 (JM MPHJFFUE"OBUPNJFDPNQBSÏF1BSJT "DVJDVMUVSB $PMPNCJB  $PSQPSB
1SFTT #FSLFMFZ-POEPOQQ %-Z-BTTP$" FET
"OÈMJTJTEF t )VNCPMEU  ' ) " W  Z "  7BMFODJFO DJØO $PMPNCJB *OUFSOBDJPOBM #PHPUÈ 
t (PVMEJOH  .  &DPMPHJB EB QFTDB SJFTHPZQSPQVFTUBEFDBUFHPSJ[BDJØOEF OFT3FDIFSDIFTTVSMFTQPJTTPOT $PMPNCJBQQ
EPSJP.BEFJSB*/1" .BOBVT FTQFDJFT JOUSPEVDJEBT QBSB $PMPNCJB ìVWJBUJMFT EF M"NÏSJRVF ²RVJOPYJBMF t *OTUJUVUP$PMPNCJBOPEF%FTBSSPMMP3V
t (SBOBEPT  + Z + + &TDPCBS3BNÓSF[ *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT *O 7PZBHF EF )VNCPMEU FU #POQMBOE  SBM*ODPEFS  3FTVNFO JOGPSNFT
 4FMFDUJWJEBE EFM USBTNBMMP QBSB #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU
%FVYJÒNFQBSUJF0CTFSWBUJPOTEF;PP BDUJWJEBEFT FNQSFTBT FYQPSUBEPSBT EF
MBT FTQFDJFT QÈDPSB Plagioscion surina- #PHPUÈ %$ $PMPNCJBQ
MPHJFFUE"OBUPNJFDPNQBSÏF1BSJT QFDFT PSOBNFOUBMFT  #PHP
mensis
ZCPDBDIJDP Prochilodus reticula- t (VUJÏSSF[  ' 1  $ #BSSFUP 3FZFT Z #
t *$"&TUBEÓTUJDBTTPCSFQFDFTPS UÈ $PMPNCJB
tus
FOMBTDJÏOBHBTEFM#BKP.BHEBMFOB .BODJMMB 1ÈSBNP  %JBHOØTUJDP
OBNFOUBMFTEFBDVFSEPBMBFYQFEJDJØO t *OUVSJBT  "  &EBE  DSFDJNJFOUP Z
1SPZ */%&3&/"  '"0 QBSB MB 1FTDB EF MB QFTRVFSÓB FO MB DVFODB EFM .BH
EFMPTDFSUJëDBEPTJDUJPTBOJUBSJPT SFQSPEVDDJØO EF Pseudoplatystoma fas-
$POUJOFOUBMFO$PMPNCJB '*%1$0- EBMFOB$BVDB $BQÓUVMP  1Q 
 *OTUJUVUP $PMPNCJBOP "HSPQF ciatum Z Pseudoplatystoma tigrinum FO
*OG5ÏDOJDP#PHPUÈ%& En-BTTP $" 'EF1 (VUJÏSSF[ .
DVBSJP#PHPUÈ%$$PMPNCJB MB "NB[POJB CPMJWJBOB 5FTJT 6OJWFS
t (VFSSB  )  ' "MDÈOUBSB  1 1BEJMMB  . " .PSBMFT#FUBODPVSU  & "HVEFMP  )
3FCB[B  4 5FMMP  3 *TNJ×P  $ 3FCB[B  t *NCJSJCB &11SPEVÎBPFNBOFKP TJEBE.BZPSEF4BO"OESÏT-B1B[
3BNÓSF[(JM Z 3 & "KJBDP.BSUÓOF[
4 %F[B  ( "TDPO  + *CFSJDP  7 .PO &EJUPSFT
 ** 1FTRVFSÓBT DPOUJOFOUBMFT EF BMFWJOPT EP QJSBSVDÞ Arapaima gi- QQ
USFVJM Z - -JNBDIJ  .BOVBM EF EF $PMPNCJB DVFODBT EFM .BHEBMFOB gas
 #FMÏN &.#3"1"$1"56  $JSDV t *NCJSJCB  & 1  + -PVSFOÎP Z # #BSUF
QSPEVDDJØO Z NBOFKP EF BMFWJOPT EF $BVDB 4JOÞ $BOBMFUF "USBUP 0SJOPDP  MBS5ÏDOJDB #JPFDPMPHÓBFNBOFKPTVTUFOUBEP
1BJDIF *OTUJUVUP EF JOWFTUJHBDJPOFT EF "NB[POBTZWFSUJFOUFEFM1BDÓëDP4FSJF t */%&3&/"  "DVFSEP  EFM  EFQJSBSVDÞOBCBDJBBNB[ØOJDB #FMÏN
MB BNB[POJB QFSVBOB **"1 &EJUPSJBM &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z EFGFCSFSP1PSFMDVBMTFFTUBCMFDFVOB &.#3"1"$1"56
1VFCMP-JCSF -JNB 1FSÞ 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB WFEBUFNQPSBMEFQFTDBEFMCBHSFSBZB t +JNÏOF[4FHVSB -'*DUJPQMBOD
t (VFSSFSP,PNNSJU[  +  &OTB *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF MPT 3F EPPQJOUBEP#PHPUÈ%& UPO Z SFQSPEVDDJØO EF MPT QFDFT FO MB
ZPT TPCSF QFTDB FMÏDUSJDB FO $PMPNCJB DVSTPT#JPMØHJDPT"MFYBOEFSWPO)VN t *OTUJUVUP /BDJPOBM EF 1FTDB Z "DVJDVM DVFODB NFEJB EFM 3ÓP .BHEBMFOB 4FD
Dahlia CPMEU#PHPUÈ %$ $PMPNCJB UVSB*/1"1SPQVFTUBQBSBEFëOJ UPS EF 1VFSUP #FSSJP  "OUJPRVJB
 5FTJT
t (VUJÏSSF[  .  : -ØQF[1JOUP Z " * t )BMWFSTPO  .  .BOVBM EF CPBT DJØO EF FTQFDJFT TVTDFQUJCMFT EF QFTDB  EF EPDUPSBEP 6OJWFSTJEBE EF "OUJP
4BOBCSJB0DIPB  "TQFDUPT SF QSBDUJDBTEFSFQSPEVÎÍPFDVMUJWPEP1J DVPUBTQFTRVFSBTQBSBMBWJHFODJB RVJB .FEFMMÓOQQ
QSPEVDUJWPT EF MB iBSBXBOB B[VMw  Os- SBSVDVFNDBUJWFSJP4&#3"&o4FSWJÎP ZUBMMBTNÓOJNBTEFDBQUVSBQFSNJTJCMFT t +JNÏOF[4FHVSB -'Bycon moo-
teoglossum ferrerai ,BOB[BXB   #SBTJMFJSPEF"QPJPËT.JDSPF1FRVFOBT EFBMHVOPTQFDFTEFBHVBTEVMDFT"M.J rei. $IBSBDJGPSNFT  "OPTUPNJEBF

0TUFPHMPTTJGPSNFT 0TUFPHMPTTJEBF
 &NQSFTBT &EJUPSJBM 4FCSBF 1PSUP 7FM OJTUFSJP EF "HSJDVMUVSB "DUB /P  EFM $BQÓUVMP  1Q  En -BTTP  $
EVSBOUFFMDJDMPIJESPMØHJDPEFNBZPEF IP#SBTJM EFTFQUJFNCSFEF " &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[
BNBZPFOFMSÓP#JUB 7JDIB t )BSSJTPO *+Z.-+4UJBTTOZ t *OTUJUVUP /BDJPOBM EF 1FTDB Z "DVJDVM 4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT
EB
 $PMPNCJB  1Q  En 9 4JNQPTJP ɥFRVJFUDSJTJT"QSFMJNJOBSZMJTUJOHPG UVSB */1"  #PMFUÓO FTUBEÓTUJDP #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  '
$PMPNCJBOPEF*DUJPMPHÓB **&ODVFOUSP UIFGSFTIXBUFSëTIFTPGUIFXPSMEUIBS QFTRVFSP#PHPUÈ $PMPNCJBQQ EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4

 
Bibliografía

&.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " Z 1 "SJBT  1PCMBDJØO EF QFDFT Z t -BTTP  $ "  " 3JBM Z 0 -BTTP"MDB
&ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF QFTRVFSÓBTEFMB$VFODBEFMSÓP.BHEB MÈ  /PUFT PO UIF CJPMPHZ PG UIF
RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT MFOB$PMPNCJB1SPZ*/%&3&/"'"0 GSFTIXBUFS TUJOHSBZT Paratrygon aie-
SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT QBSBMB1FTDB$POUJOFOUBMFO$PMPNCJB  reba .àMMFS Z )FOMF  
 BOE Pota-
Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO '*%1$0-3FQPSUF'JOBM motrygon orbignyi $BTUFMOBV  

*OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ #PHPUÈ%& $IPOESJDIUIZFT 1PUBNPUSZHPOJEBF

#JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO t ,FSHVFMÏO%VSBOHP  &  0 #SÞ$PSEF JOUIF7FOF[VFMBO-MBOPTAquatic Jour-
*"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % SP 5.FSDBEP'FSOÈOEF[Z7"UFODJP nal Ichthyology and Aquatic Biology 

t +JNÏOF[4FHVSB  - '  + 1BMBDJP Z 3 $ $PMPNCJB QQ (BSDÓB  7BSJBCMFT BNCJFOUBMFT o
-FJUF  3JWFS ìPPEJOH BOE SFQSP t +JNÏOF[4FHVSB  - '  5 4 3JWBT  $ BTPDJBEBTBMBSFQSPEVDDJØOEFMPTQFDFT t -BTTP $Z".BDIBEPo"MMJTPO
EVDUJPOPGNJHSBUPSZëTITQFDJFTJOUIF & 3JODØO  . " .PSBMFT#FUBODPVSU  SFPGÓMJDPT FO FM SÓP 4JOÞ En .FNPSJBT 4JOPQTJT EF MBT FTQFDJFT EF MB GBNJMJB
.BHEBMFOB3JWFSCBTJO $PMPNCJBEco- + 4 6TNB F * (BMWJT(BMJOEP D EF 3FTÞNFOFT 9* $POHSFTP $PMPNCJB $JDIMJEBFQSFTFOUFTFOMBDVFODBEFMSÓP
logy of freshwater fishes 
 Leporinus muyscorum $IBSBDJGPSNFT  OPT EF *DUJPMPHÓB Z ** &ODVFOUSP 4VE 0SJOPDP $MBWFT  EJBHOPTJT Z BTQFDUPT
t +JNÏOF[4FHVSB  - ' Z ' " 7JMMB/B "OPTUPNJEBF
$BQÓUVMP1Q BNFSJDBOP EF *DUJØMPHPT *CBHVÏ 5PMJ CJPFDPMØHJDPTFJMVTUSBDJPOFT6OJWFSTJ
WBSSPPimelodus grosskopfii 4JMV En -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  NB
$PMPNCJB.BZPBEFNBZPEF EBE $FOUSBM EF 7FOF[VFMB 'BDVMUBE EF
SJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
$BQÓUVMP1Q - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM   $JFODJBT *OTUJUVUP EF ;PPMPHÓB 5SPQJ
 En -BTTP  $ "  & "HVEFMP . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP t ,PEFSB ) 5*HBSBTIJ /,VSPJXB ) DBM.VTFPEF#JPMPHÓB7FOF[VFMB
$ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B .BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB .BFEB 4.JUBOJ '.PSJBOE,:BNB QQ
NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B [BLJ+VSBTTJDëTIFT5')64" t -BTTP $ +*.PKJDB +46TNB +.BM
&"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT t ,VMMBOEFS 40'BNJMZ$JDIMJEBF EPOBEP $%P/BTDJNJFOUP %5BQIPSO 
46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF $JDIMJET
 1Q  En: 3FJOT  3 '1SPWFO[BOP 0-BTTP"MDBMÈ ((BM
*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J & 40,VMMBOEFSBOE$+'FSSBSJT+S WJT  - 7BTRVF[  . -VHP  " .BDIBEP
MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB &ET
$IFDLMJTUPGUIF'SFTIXBUFS'JT "MMJTPO 33PZFSP $4VBSF[Z"0SUF
EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB IFTPG4PVUIBOEDFOUSBM"NFSJDB&EJ HB-BSB  1FDFT EF -B DVFODB EFM
)JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS QVDST1PSUP"MFHSF #SBTJM SÓP0SJOPDP1BSUF*-JTUBEFFTQFDJFTZ
UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  t -BOEJOFT1BSSB ." '36SVF×BZ- EJTUSJCVDJØO QPS TVCDVFODBT Biota Co-
lombiana 

HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO $PMPNCJB 3PESÓHVF[$BQÓUVMP"SBXBOBT
t -BTTP  $  + 4 6TNB  ' 7JMMB  . 5
EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % t +JNÏOF[4FHVSB -' 3«MWBSF[-FØO 1QEn-BOEJOFT1BSSB ." "
4JFSSB2VJOUFSP  " 0SUFHB-BSB  - .
$ $PMPNCJB Z ( (PO[ÈMF[$B×ØO E Sorubim * 4BOBCSJB0DIPB Z 1 7JDUPSJB%B[B
.FTB ."1BUJ×P 0.-BTTP"MDBMÈ 
t +JNÏOF[4FHVSB - '  " (VMGP  + % cuspicaudus 4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJ &ET
1SPEVDDJØOEFQFDFTPSOBNFOUB
,(PO[ÈMF[0SPQFTB .12VJDFOP "
$BSWBKBM  " )FSOÈOEF[  4 «MWBSF[  ' EBF
$BQÓUVMP1QEn-BTTP  MFT FO $PMPNCJB *ODPEFS  6/$'7Z;
'FSSFSZ$'4VÈSF[1FDFTEFMB
«MWBSF[  $ (SBOBEP-PSFODJP  + 1B $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ' +JNÏ #PHPUÈ%$$PMPNCJB QQ
&TUSFMMB 'MVWJBM *OÓSJEB SÓPT (VBWJBSF 
MBDJP#BFOB  + 1 &DIFWFSSZ Z " .BS OF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSB t -BTTP"MDBMÈ 0. $"-BTTPZ+$
*OÓSJEB  "UBCBQP Z 0SJOPDP  0SJOPRVÓB
UÓOF[ B 6TP USBEJDJPOBM EF MPT MFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  4F×BSJT  "TQFDUPT EF MB CJPMPHÓB
DPMPNCJBOBBiota Colombiana Z

SFDVSTPTOBUVSBMFTQFTRVFSPTZDPOTFS 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB0WJFEP 4 Z FDPMPHÓB EF MB DVSWJOBUB Plagioscion o
WBDJØO EF MB CJPEJWFSTJEBE FO SFHJPOFT &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB squamosissimus )FDLFM  
 1JTDFT t -BTTP $"Z14ÈODIF[%VBSUF
USPQJDBMFT TVCEFTBSSPMMBEBT IBDJB VO &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT 4DJBFOJEBF
FOMPTMMBOPTJOVOEBCMFTEFM -PTQFDFTEFMEFMUBEFM0SJOPDP%JWFS
NPEFMP EF &DPMPHÓB EF MB 3FDPODJMJB RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F FTUBEP"QVSFMemoria Sociedad de Cien- TJEBE  CJPFDPMPHÓB  VTP Z DPOTFSWBDJØO
DJØO6OJWFSTJEBEEF"OUJPRVJB 6OJWFS SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT cias Naturales La Salle 'VOEBDJØO -B 4BMMF EF $JFODJBT /BUV
TJEBE EF 4FWJMMB  "HFODJB &TQB×PMB EF Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB t -BTTP $-PTQFDFTEFMB&TUBDJØO SBMFTZ$IFWSPO$"7FOF[VFMB$BSB
$PPQFSBDJØO *OUFSOBDJPOBM  $03."( *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDB &M 'SJP Z $B×P (VBSJUJDP FT DBTQQ
%"-&/"*OGPSNFëOBM QQ #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU UBEP"QVSF
-MBOPTEFM0SJOPDP 7FOF t -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  -
t +JNÏOF[4FHVSB -' 543JWBT-BSB  *"W)
 #PHPUÈ  % $  $PMPNCJB   [VFMB1VCMJDBDJPOFTEFM$PNJUÏ&TQB×PM ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM 
$ & 3JODØO-ØQF[ Z ' 7JMMB/BWBSSP QQ EFM1SPHSBNB.B#ZEFMBSFE*CFSP.B# . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP
C Ageneiosus pardalis 4JMVSJGPS t ,BOB[BXB  3  ɥF ëTIFT PG UIF EFMB6/&4$04FWJMMBQQ .BSUÓOF[  ' EF 1  (VUJÏSSF[  + 4
NFT  "VDIFOJQUFSJEBF
 $BQÓUVMP  1Q HFOVT Osteoglossum bicirrhosum XJUI B t -BTTP  $ &E
  1FDFT QQ  6TNB 0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT Z "
 En -BTTP  $ "  & "HVEFMP EFTDSJQUJPO PG B OFX TQFDJFT GSPN UIF &O+13PESÓHVF[Z'3PKBT4VÈ * 4BOBCSJB 0DIPB &EJUPSFT
 B *
$ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B 3ÓP/FHSPIchthyologica 
o SF[ FET
-JCSP3PKPEFMB'BVOB7FOF $BUÈMPHPEFMPTSFDVSTPTQFTRVFSPTDPO
NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 t ,BQFTULZ  + .  + + &TDPCBS  . ;È [PMBOB5FSDFSB&EJDJØO1SPWJUBZ4IFMM UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM
&"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + SBUF  $ 0 -BSB.FMP  . 7BMEFSSBNB 7FOF[VFMB 4" $BSBDBT 7FOF[VFMB 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT

282 
Bibliografía

$POUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 t -FØO  - %  + 3 (PO[ÈMF["DPTUB Z + t -POEP×P#VSCBOP " $3PNÈO7BMFO
EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT &"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + & 'PSFSP6TFDIF  "TQFDUPT CJP DJB Z % $ 5BQIPSO  5BYPOPNJD
"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)
#PHP 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " NÏUSJDPT EF MB HVBQVDIB  Grundulus SFWJFX PG $PMPNCJBO Parodon $IBSB
UÈ %$ $PMPNCJB *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF bogotensis 1JTDFT $IBSBDJEBF
 Dahlia DJGPSNFT 1BSPEPOUJEBF
 XJUI EFTDSJQ
t -BTTP  $ "  . " .PSBMFT#FUBODP MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT  UJPOT PG UISFF OFX TQFDJFT Neotropical
SVSU  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ( (PO[È EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT t -BCPSBUPSJP EF *OWFTUJHBDJØO #JPMØHJDP Ichthyology 

MF[$B×PO C Curimata mivartii )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO 1FTRVFSB-*#1 TG #BTF EF EBUPT CJP t -ØQF[$BTBT 4&M1JSBSVDÞ Ara-
$IBSBDJGPSNFT $VSJNBUJEBF
$BQÓUVMP UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ MØHJDPT QFTRVFSPT EF MB DVFODB EFM 3ÓP paima gigas $VWJFS  
 1JTDFT 0T
1QEn-BTTP $" &"HV HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO 4JOÞ%FQBSUBNFOUPEF"DVJDVMUVSB 'B UFPHMPTTJEBF
 FO MPT MBHPT EFM TJTUFNB
EFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[4FHVSB ) EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % DVMUBE EF .FEJDJOB 7FUFSJOBSJB Z ;PP EF 5BSBQPUP BTQFDUPT EFNPHSÈëDPT Z
3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  $ $PMPNCJB UFDOJB 6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB-PSJDB  DVMUVSBMFT 5FTJT .BFTUSÓB FO &TUVEJPT
3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' EF 1 (VUJÏ t -BTTP  $ "  , (PO[ÈMF[0SPQF[B Z $PMPNCJBTQ "NB[ØOJDPT 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF
SSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 & .V×P[ 0 -BTTP"MDBMÈ G Potamotrygon t -FØO -% +"(PO[ÈMF["DPTUBZ+& $PMPNCJB 4FEF "NB[POJB -FUJDJB $P
5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$B orbignyi 1Q  En: -BTTP  $ " Z 1 'PSFSP  "TQFDUPT CJPNÏUSJDPT EF MPNCJB
UÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $PO 4ÈODIF[%VBSUF-PTQFDFTEFMEFMUBEFM MBHVBQVDIB Grundulus bogotensis 1JT t -PVCFOT (Z+1BOëMJ#JPMPHJF
UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM 0SJOPDP %JWFSTJEBE  CJPFDPMPHÓB  VTP DFT$IBSBDJEBF
%BIMJB EF Colossoma macropomum 5FMFPTUFJ
3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT Z DPOTFSWBDJØO 'VOEBDJØO -B 4BMMF EF t -JNB $"Z.(PVMEJOH0TGSV 4FSSBTBMNJEBF
EBOTMFCBTJOEV.BNP
DPOUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP $JFODJBT /BUVSBMFT$IFWSPO 4 " $B UPTEPUBNCBRVJFDPMPHJB DPOTFSWBÎÍP SÏ "NB[POJFCPMJWJFOOF
Ichthyological
EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT SBDBT FDVMUJWPOB"NB[POJB4PDJFEBEFDJCJM Explorations of Freshwaters 

"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)
#PHP t -FHBTU "-BëHVSBTFSQFOUJGPS .BNJSBVÈ o .$5 o $/1R #SBTJM  t -P[BOP (&$POUSJCVDJØOBMDP
UÈ %$ $PMPNCJB NF FO MB JDPOPHSBGÓB NVJTDB #PMFUÓO QQ OPDJNJFOUPEFMBCJPMPHÓBEFMBEPODFMMB
t -BTTP $" ,(PO[ÈMF[0SPQF[BZ0 .VTFPEFM0SP  t -JNB  ' $  4VCGBNJMZ #SZDPOJ Ageneiosus caucanus EFMFNCBMTFEFMSÓP
-BTTP"MDBMÈDParatrygon aiereba t -FINBOO  1  $PNQPTJDJØO Z FT OBF $IBSBDJOT  UFUSBT
 1Q  1SBEP  5PMJNB 5FTJT EF 1SFHSBEP  6OJ
1QEn: -BTTP $"Z14ÈODIF[ En 3FJT  3 &  4 0 ,VMMBOEFS BOE $ WFSTJEBEEF#PHPUÈ+PSHF5BEFP-P[BOP 
USVDUVSB EF MBT DPNVOJEBEFT EF QFDFT
%VBSUF-PTQFDFTEFMEFMUBEFM0SJOPDP + 'FSSBSJT +S &ET
 $IFDLMJTU PG UIF 'BDVMUBE EF #JPMPHÓB .BSJOB  #PHPUÈ 
EF EPT USJCVUBSJPT FO MB QBSUF BMUB EFM
%JWFSTJEBE  CJPFDPMPHÓB  VTP Z DPOTFS 'SFTIXBUFS'JTIFTPG4PVUIBOE$FOUSBM $PMPNCJB
3ÓP $BVDB  $PMPNCJB Cespedesia 
WBDJØO'VOEBDJØO-B4BMMFEF$JFODJBT "NFSJDB&EJQVDST1PSUP"MFHSF #SBTJM t -P[BOP;ÈSBUF  : :  ' " 7JMMB/BWB


/BUVSBMFT$IFWSPO4"$BSBDBT t -JDIUFOTUFJO .)6FCFSFJOJHF SSP -+(BSDÓB.FMP +&(BSDÓB.FMP
t -FINBOO  1 Z 3 /J×P  -JOFB
t -BTTP $ ..PSBMFT#FUBODPVSU .5 OFVF "SUFO WPO 'JTDIFO BVT EFS (BU Z ( 3FJOPTP'MØSF[  "TQFDUPT
NJFOUPT Z QSJPSJEBEFT EF DPOTFSWBDJØO
4JFSSB2VJOUFSPZ-'+JNÏOF[4FHVSB UVOH4JMVSVT;PPM.BH8JFEFNBOO CJPFDPMØHJDPT EF Microgenys minuta
QBSB MB CJPEJWFSTJEBE BDVÈUJDB  FDPTJT
E Caquetaia umbrifera 1FSDJGPS 
 $IBSBDJEBF
FOMBDVFODBEFM3ÓP5PUB
UFNBT Z TJTUFNBT IÓESJDPT EFM $BSJCF 
NFT $JDIMJEBF
1QEn-BTTP  t -JNB "$Z(1SBOH%FNBOEBT SF  TJTUFNB 3ÓP .BHEBMFOB  $PMPNCJB
1BDÓëDPZ"OEFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUP
$ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ' +JNÏ QBSBPNBOFKPFDPNTFSWBÎÍPEPBSVBOÍ Dahlia
OF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSB EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT CSBODP  Osteoglossum bicirrhosum  $V t -VMMJOH  , )  ;VS CJPMPHJF VOE
MFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  "MFYBOEFSWPO)VNCPMEU WJFS  
 OB SFHJÍP EP NÏEJP SJP 4P PLPMPHJFWPOArapaima gigasJOEFOìV
'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB0WJFEP 4 t -FINBOO1Z+46TNBHyphes- MJNÜFT*O2VFJSP[ )-Z.$BNBSHP TFOVOETFFO"NB[POJFOT/BUVSBM.V
&.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB sobrycon poecilioides 1Q  En &ET
#JPMPHJB $POTFSWBÎÍPF.BOFKP TFVN
&ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT .PKJDB +* $$BTUFMMBOPT +46TNB EPT "SVBOÍT OB "NB[ÙOJB #SBTJMFJSB t -VMMJOH , )%FS3JFTPOëTIAra-
RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F Z3«MWBSF[-FØO &ET
-JCSP3PKPEF 5FGÏ*%4.QQ paima gigas JO EFO QMVTTFO VOE TFPO
SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT 1FDFT%VMDFBDÓDPMBTEF$PMPNCJB4FSJF t -JUUNBOO .8 #.#VSSZ1/BTT "NB[POJPOT/BUVS.VTFVN
Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB -JCSPT 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT  Sorubin cuspicaudus  B OFX MPO t -VOECFSH  +  "GSJDBO o 4PVUI
*OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT EF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF$JFODJBT/B HXIJTLFSFETQFDJFTPGDBUëTIOPSIXFT "NFSJDBO GSFTI XBUFS ëTI DMBEFT BOE
#JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU UVSBMFT  6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF $P UFSO 4PVUI "NFSJDB 4JMVSJGPSNFT DPOUJOFOUBM ESJGU 1SPCMFNT XJUI B QB
*"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB MPNCJB  .JOJTUFSJP EFM .FEJP "NCJFO 1JNFMPEJEBF
1SPD#JPM4PD8BTIJOH SBEJHN1QoEn(PMECMBUU 1
t -BTTP  $ "  ) # 3BNPT4PDIB  5 4 UF #PHPUÈ UPO  
 &E
 #JPMPHJDBM SFMBUJPOTIJQT CFUXFFO
3JWBT-BSBZ$&3JODØO-ØQF[F t -FINBOO  1  " .POUPZB-ØQF[ Z . t -POEP×P#VSCBOP  " Z $ 3PNÈO7B "GSJDBO BOE 4PVUI "NFSJDB :BMF 6OJ
Potamotrygon magdalenae .ZMJPCBUJ #PUFSP"HVJSSF  ɥSFBUFOFE ëT MFODJB  3FEFTDSJQDJØO EF Parodon WFSTJUZ1SFTT /FX)BWFO
GPSNFT 1PUBNPUSZHPOJEBF
$BQJUVMP IFTPGUIFXPSMESalminus affinis4UFJO caliensis Z Saccodon dariensis $IBSBDJ t -VOECFSH +Z""LBNB"/FX
1QEn-BTTP $" &"HVEFMP EBDIOFS   $IBSBDJEBF
 Environ- GPSNFT1BSPEPOUJEBF
Revista de Biolo- TQFDJFTPG(PMJBUDBUëTIGSPNUIF"NB
$ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B mental Biology of Fishes gía Tropical  
 [PO #BTJO  XJUI B SFDMBTTJëDBUJPO PG

 
Bibliografía

BMMJFEDBUëTIFT 4JMVSJGPSNFT1JNFMPEJ EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO EBEEFMPT-MBOPT 7JMMBWJDFODJP .FUB
 NJFOUP EF MBT SBZBT EVMDFBDVÓDPMBT EF
EBF
Copeiao )VNCPMEU #PHPUÈ  % $ o $PMPNCJB 3FTVNFO1 $PMPNCJB1Q&O1VFOUFT 7 
t -àULFO  $ '  *DIUIZPHSBQIJTLF QQ t .BSDVDDJ 3 +"(PO[ÈMF["DPTUBZ3 "'/BWJB 1".FKÓB'BMMB +1$BM
#JESBH**/ZFFMMFSNJOESFWFMLKFOEUF t .BMEPOBEP0DBNQP  + . -VHP  + % 3PTBEP1VDDJOJC1SPUPDPMPQBSB EBT .$%JB[HSBOBEPTZ-";BQBUB
.BMMFGPSNFSGSBGPSTLKFMMJHF7FSEFOTEF #PHPUÈ(SFHPSZ  $ -BTTP  - 7ÈTRVF[  MB SFQSPEVDDJØO JOEVDJEB EFM QF[ $B &ET
 "WBODFT FO FM DPOPDJNJFOUP EF
MF7JEFOTLBCFMJHF .FEEFMFMTFS %BOTL +46TNB %5BQIPSOZ'1SPWFO[BOP QJUÈO EF MB TBCBOB Eremophilus mutisii UJCVSPOFT  SBZBT Z RVJNFSBT EF$PMPN
/BUVSIJTUPSJTL'PSFOJOHJ,KPCFOIBWO B 1FDFT EFM SÓP 5PNP  $VFODB EFM )VNCPMEU   .FNPSJBT ** $POHSF CJB 'VOEBDJØO 426"-64  .JOJTUFSJP
 0SJOPDP  $PMPNCJB Biota Colombiana  TP$PMPNCJBOP"DVJDVMUVSB9+PSOBEB EF "NCJFOUF  7JWJFOEB Z %FTBSSPMMP
t .BDIBEP"MMJTPO  " Z 8 'JOL  
 EF"DVJDVMUVSB*"--6OJWFSTJEBEEFMPT 5FSSJUPSJBM *OTUJUVUP$PMPNCJBOP"HSP
4JOPQTJTEFMBTFTQFDJFTEFMBTVCGBNJMJB t .BMEPOBEP0DBNQP  + "  ' " 7JMMB -MBOPT 7JMMBWJDFODJP .FUB
3FTVNFO  QFDVBSJP $0-$*&/$*"4 $POTFSWBDJØO
4FSSBTBMNJOBF QSFTFOUFT FO MB DVFODB /BWBSSP  " 0SUFHB-BSB  4 1SBEB1F 1 *OUFSOBDJPOBM88'QQ
EFMSÓP0SJOPDP$MBWFT EJBHOPTJTFJMVT ESFSPT  6 +BSBNJMMP7JMMB  " $MBSP  + t .BSUÓOF[ "%JTUSJCVDJØOEFMPT t .ÏOEFT ( .+FHVZ#.FSPOB
USBDJPOFT6OJWFSTJEBE$FOUSBMEF7FOF 46TNB 543JWBT 8$IBWFSSB +' QSJODJQBMFTHÏOFSPTZFTQFDJFTEFQFDFT $BUÈMPHPEFQFJYFTDPNFSDJBJTEPCBJYP
[VFMB  'BDVMUBE EF $JFODJBT *OTUJUVUP $VFTUB Z + & (SBDÓB.FMP C 1F EFQPSUJWPT EF BHVB EVMDF FO $PMPNCJB SJP5PDBUJOT1SPKFDUP5VDVSVÓ.BOBVT
EF;PPMPHÓBUSPQJDBM .VTFPEFCJPMPHÓB DFTEFMSÓP"USBUP [POBIJESPHFPHSÈëDB *OGPSNF QSFMJNJOBS
 Revista Universi- #SB[JM

1FDFTEF7FOF[VFMBQQ EFM$BSJCF $PMPNCJBBiota Colombiana dad Industrial de Santander t .JMFT $%FTDSJQDJØOTJTUFNÈUJDB
t .BDIBEP"MMJTPO "Z##PUUJOJ  
 t .BSUÓOF[ "1FDFTEFQPSUJWPTEF EFMQF[HSBTPEFM-BHPEF5PUB #PZBDÈ

&TQFDJFT EF MB QFTRVFSÓB DPOUJOFOUBM t .BMEPOBEP0DBNQP +" 317BSJZ $PMPNCJB"HVBEVMDF&EJDJPOFT'POEP Caldasia 

7FOF[PMBOB VO SFDVSTP OBUVSBM FO QF +46TNB$IFDLMJTUPGUIFGSFT $VMUVSBM $BGFUFSP  #PHPUÈ  $PMPNCJB t .JMFT $B0OUISFFSFDFOUMZEFT
MJHSP Boletín de la Academia de Ciencias IXBUFSëTIFTPG$PMPNCJBBiota Colom- QQ DSJCFETQFDJFTBOEBOFXHFOVTPGQZHJ
Físicas, Matemáticas y Naturales de Vene- biana 
 t .BTTP  5 &  "MHVOPT BTQFDUPT EJJEëTIFTGSPN$PMPNCJBRevista de la
zuela 
 t .BMEPOBEP0DBNQP  + "  8 ( 3 EF MB CJPMPHÓB EF i&M /JDVSPw Pimelodus Academia Colombiana de Ciencias 

t .BHP-FDDJB  '  1 /BTT Z 0 $BTUJMMP $SBNQUPO Z $ % EF 4BOUBOB  clarias #MPDI  $JQSJOJGPSNFT 1J 
  -BSWBT KVWFOJMFT Z B BEVMUPT EF 0O Apteronotus magdalenensis .JMFT  NFMPEJEBF
5SBCBKPEF(SBEP'BDVMUBE
t .JMFT  $ C &TUVEJP FDPOØNJDP Z
CBHSFT EF MB GBNJMJB 1JNFMPEJEBF 5F 
 (ZNOPUJGPSNFT  "QUFSPOPUJ EF$JFODJBTEFM.BS 'VOEBDJØO6OJWFS
FDPMØHJDPEFMPTQFDFTEFBHVBEVMDFEFM
MFPTUFJ 4JMVSJGPSNFT
EF7FOF[VFMB$P EBF
 B QPPSMZ LOPXO TQFDJFT FOEFNJD TJEBE EF #PHPUÈ +PSHF 5BEFP -P[BOP
WBMMFEF$BVDB1VCM4FDSFU"HSJDZ'P
OJDJU1SPZFDUP4*OGPSNF*OÏEJ UPUIF3ÓP.BHEBMFOBCBTJO $PMPNCJB #PHPUÈ %$ $PMPNCJBQQ
NFOUPEFM%FQBSU1FDFTEFM$BVDB $BMJ
UP$BSBDBT 7FOF[VFMBQQ Neotropical Ichthyology t .BZPSHB .#JPMPHÓBSFQSPEVDUJ
7BMMF

t .BMEPOBEP0DBNQP  + "  1FDFT t .BODFSB3PESÓHVF[  / +  + + $BT WBZBMJNFOUBDJØOEFMBTQPCMBDJPOFTEF
t .JMFT $4PNFOFXSFDPSEFEëT
EVMDFBDVÓDPMBT DPMPNCJBOPT Biota Co- UFMMBOPT  + $ )VSUBEP  " "SBOHP  / DBQJUÈOEFMBTBCBOB Eremophilus mutisii
IFTGSPN.BHEBMFOB3JWFS4ZTUFNCal-
lombiana 
 3FTUSFQP Z % 6SSFHP  &TUVEJP FOMBMBHVOBEF'ÞRVFOF5SBCBKPEFHSB
dasia 

t .BMEPOBEP0DBNQP +" 3&"KJBDP EF MB CJPMPHÓB  FDPMPHÓB Z EJWFSTJEBE EP  6OJWFSTJEBE +PSHF 5BEFP -P[BOP
t .JMFT  $  1FDFT EFM SÓP .BHEBMF
.BSUÓOF[Z)3BNÓSF[(JMCSo- HFOÏUJDB EF MBT QPCMBDJPOFT OBUVSBMFT #PHPUÈQQ
rubimichthys planiceps 1Q  En: EFTBCBMFUBBrycon henniFOMBTDVFODBT t .D(SBUI %( '%F$BTUSP $3'V OB .JOJTUFSJP EF &DPOPNÓB /BDJPOBM 
3BNÓSF[(JM )Z3&"KJBDP.BSUÓOF[ EF MPT SÓPT /BSF Z (VBUBQÏ  "OUJPRVJB UFNNB Z + " $BMBCSJB  .BOFKP 4FDDJØO EF 1JTDJDVMUVSB  1FTDB Z $B[B
&ET
-BQFTDBFOMBCBKB0SJOPRVJBDP 'BTF ** $POWFOJP *OUFSBENJOJTUSBUJWP DPNVOJUÈSJPEBQFTDBOPTMBHPTEFWÈS #PHPUÈ $PMPNCJBQQ
MPNCJBOBVOBWJTJØOJOUFHSBM*OTUJUVUP /PEF$03/"3&'BDVMUBE [FB EP CBYJP "NB[POBT 1Q  t .JMFT  $  &M "SBQBJNB QF[ BNB
/BDJPOBMEF1FTDBZ"DVJDVMUVSB */1" EF$JFODJBT"HSPQFDVBSJBT 6OJWFSTJEBE &O 'VSUBEP  - (  8 -FJUBP Z " 'JV [ØOJDPQBSBMPTSÓPTWBMMFDBVDBOPT4SÓB
&EJUPSJBM1SPEVNFEJPT#PHPUÈ$PMPN /BDJPOBM EF $PMPNCJB  4FEF .FEFMMÓO [B EF .FMMP 0SHT
 1PWPT EBT ÈHVBT "HSJDVM Z (BOBE %QUP EFM 7BMMF 4FS
CJB $POWFOJP.BSDP$03/"3&F*4"(&/ 3FBMJEBEFFQFSTQFDUJWBTOB"NB[ÙOJB %JW*OG
t .BMEPOBEP0DBNQP +"Z+4"MCFSU *OGPSNF'JOBMEF&KFDVDJØOQQ .VTFP1BSBFOTF&NJMJP(PFMEJ#SBTJM t .JMFT $-PTQFDFTEFMSÓP.BHEB
Gymnotus ardilaiBOFXTQFDJFTPG t .BSDVDDJ  3  + " (PO[ÈMF["DPTUB Z t .FFL  4 & Z 4 ' )JMEFCSBOE  MFOB.JOJTUFSJPEF&DPOPNÓB/BDJPOBM 
/FPUSPQJDBM FMFDUSJD ëTI GSPN UIF 3ÓP 33PTBEP1VDDJOJB%FTDSJQDJØO /FX TQFDJFT PG ëTIFT GSPN 1BOBNB 4FDDJØO EF QJTDJDVMUVSB  QFTDB Z DB[B
.BHEBMFOB PG $PMPNCJB Zootaxa  HFOFSBM EFM EFTBSSPMMP FNCSJPOBSJP Z 'JFME .VTFVN PG /BUVSBM )JTUPSZ  1V #PHPUÈ $PMPNCJBQQ
 QSJNFSPT FTUBEJPT MBSWBMFT EFM QF[ DB CMJDBUJPOT  ;PÚMPHJDBM 4FSJFT W  OP t .JMMFS)VSUBEP )  % $ 5BQIPSO  +
t .BMEPOBEP0DBNQP  + "  " 0SUFHB QJUÈO EF MB TBCBOB Eremophilus mutisii 
 4 6TNB  -JTUB QSFMJNJOBS EF MPT
-BSB  + 4 6TNB  ( (BMWJT  ' " 7JMMB )VNCPMEU   PCUFOJEPT NFEJBOUF t .FKÓB'BMMB  1 "  7 3BNÓSF[-VOB  QFDFT EFM SÓP 1BQVOBIVB  DVFODB EFM
/BWBSSP -7ÈTRVF[ 41SBEB1FESFSPT USBUBNJFOUP IPSNPOBM .FNPSJBT ** + 4 6TNB  - " .V×P[0TPSJP  + " SÓP *OÓSJEB%FQBSUBNFOUP EFM 7BVQÏT 
Z$"SEJMB1FDFTEFMPT"OEFTEF $POHSFTP $PMPNCJBOP "DVJDVMUVSB 9 .BMEPOBEP0DBNQP  " * 4BOBCSJB Z $PMPNCJB  Biota Colombiana  

$PMPNCJB *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO +PSOBEBEF"DVJDVMUVSB*"--6OJWFSTJ + $ "MPOTP  &TUBEP EFM DPOPDJ 

286 287
Bibliografía

t .JOJTUFSJP EF"HSJDVMUVSB Z %FTBSSPMMP t .PKJDB +*Z((BMWJT*OUFSQSF t .VFMMFS  0  .BSLFU 4UVEZ $V t .V×P[5PSSFT  4 & Z " * 4BOBCSJB
3VSBM o ."%3  $PSQPSBDJØO $PMPN UBDJØOZBOÈMJTJTEFMBJOGPSNBDJØOJDUJP SSFOU TUBUVT PG "SBQBJNB HMPCBM USBEF 0DIPB  /PSNBUJWB WJHFOUF QBSB
CJB *OUFSOBDJPOBM o $$* B 1FTDB MØHJDBZQFTRVFSBFOFMÈSFBEFJOìVFO BOE QFSTQFDUJWFT PO UIF 4XJTT  'SFODI BMHVOBTFTQFDJFTQFTRVFSBTDPOUJOFOUB
Z "DVJDVMUVSB $PMPNCJB  *OGPSNF DJBEFMQSPZFDUPIJESPFMÏDUSJDPTPCSFFM BOE 6, NBSLFUT 6OJUFE /BUJPOT $PO MFTEF$PMPNCJB$BQÓUVMP1Qo
5ÏDOJDP 3FHJPOBM $VFODBT EFM 0SJOPDP SÓP4PHBNPTP*4"(&/4"4BOUB'FEF GFSFODFPO5SBEFBOE%FWFMPQNFOU En: -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB 
Z "NB[POBT  $PSQPSBDJØO $PMPNCJB #PHPUÈ%$ QQ - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM 
*OUFSOBDJPOBM#PHPUÈ $PMPNCJBQQ t .PKJDB +* $$BTUFMMBOPT +46TNBZ t  .PSFOP  $ "  . 7BMEFSSBNB Z * $ . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP
t .JOJTUFSJPEF "HSJDVMUVSB Z %FTBSSPMMP 3«MWBSF[-FØO &ET
-JCSP3PKP #FMUSÈO²QPDBTEFSFQSPEVDDJØO  .BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB
3VSBM o ."%3  $PSQPSBDJØO $PMPN EF1FDFT%VMDFBDÓDPMBTEF$PMPNCJB4F UBMMBNFEJBEFNBEVSF[HPOBEBMZBOÈ 0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B
CJB *OUFSOBDJPOBM o $$* C 1FTDB SJF -JCSPT 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[B MJTJT EF QSPCMFNÈUJDB DPO SFGFSFODJB B OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT
Z "DVJDVMUVSB $PMPNCJB  *OGPSNF EBTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF$JFODJBT MBT UBMMBT EF DBQUVSB EFM CBHSF SBZBEP 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF
5ÏDOJDP3FHJPOBM$VFODBTEFM.BHEBMF /BUVSBMFT 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$P Pseudoplatystoma fasciatum -JOOBFVT  $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J
OB  4JOÞ Z "USBUP $PSQPSBDJØO $PMPN MPNCJB  .JOJTUFSJP EFM .FEJP "NCJFO 
 FO FM NFEJP .BHEBMFOB 4FDUPS ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB
CJB *OUFSOBDJPOBM #PHPUÈ  $PMPNCJB UF #PHPUÈ EF #BSSBODBCFSNFKB *OGPSNF 5ÏDOJDP MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB
QQ t .PKJDB + (BMWJT ( "SCFMÈF[ ' 4BO */1" 4BOUB'FEF#PHPUÈ%$ DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS
t .JOJTUFSJPEF "HSJDVMUVSB Z %FTBSSPMMP UPT  .  7FKBSBOP  4 1SJFUP1JSBRVJWF  t .àMMFS +Z'(+)FOMF4ZTUF WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $ 
3VSBM o ."%3  $PSQPSBDJØO $PMPN & "SDF . 4ÈODIF[%VBSUF 1 $BTUF NBUJTDIF #FTDISFJCVOH EFS 1MBHJPTUP $PMPNCJB
CJB *OUFSOBDJPOBM o $$* B 1FTDB MMBOPT  $  (VUJÏSSF[  "  %VRVF  4  -P NFO7FSMBHWPO7FJU#FSMJO t /FHSFU &Z.(JSBMEP$POUSJCV
Z "DVJDVMUVSB $PMPNCJB  *OGPSNF CØO$FSWJÈ  +  Z $ (SBOBEP-PSFODJP t .V×P[ %-$POUSJCVDJØOBMDP DJØOBMDPOPDJNJFOUPEFMBSFQSPEVDDJØO
5ÏDOJDP 3FHJPOBM $VFODBT EFM 0SJOPDP  1FDFT EF MB DVFODB EFM SÓP "NB OPDJNJFOUPCJPMØHJDPQFTRVFSPEFMBQÈ BSUJëDJBM Z QJTDJDVMUVSB EF MB EPSBEB
Z"NB[POBT$PSQPSBDJØO$PMPNCJB*O [POBT FO $PMPNCJB 3FHJØO EF -FUJDJB DPSB Plagioscion surinamensis #MFFLFS  Brycon moorei sinuensis %BIM 
FO
UFSOBDJPOBM#PHPUÈ $PMPNCJBQQ Biota Colombiana  
 
FOMBQBSUFCBKBEFMBDVFODBEFM FMSÓP4JOÞ5FTJT1SPGFTJPOBM6OJWFSTJ
t .JOJTUFSJPEF "HSJDVMUVSB Z %FTBSSPMMP t .PKJDB  +  $ $BUFMMBOPT  1 4ÈODIF[ SÓP.BHEBMFOB DPOFTQFDJBMÏOGBTJTFO EBEEF#PHPUÈ+PSHF5BEFP-P[BOP 
3VSBM o ."%3  $PSQPSBDJØO $PMPN %VBSUF Z $ %ÓB[ B 1FDFT EF MB QQ
MBFTUJNBDJØOEFMBFEBEZTVDSFDJNJFO
CJB *OUFSOBDJPOBM o $$* C 1FTDB DVFODB EFM SÓP 3BODIFSÓB  -B (VBKJSB  t /H )) ))5BO %+:FPZ1,/H
UP 5FTJT 1SPGFTJPOBM  6OJWFSTJEBE EF
Z "DVJDVMUVSB $PMPNCJB  *OGPSNF $PMPNCJB Biota Colombiana  
  4UJOHFSTJOBTUSBOHFMBOE4PVUI
#PHPUÈ +PSHF 5BEFP -P[BOP  'BDVMUBE
5ÏDOJDP3FHJPOBM$VFODBTEFM.BHEBMF o "NFSJDBO GSFTIXBUFS TUJOHSBZT 1PUB
EF#JPMPHÓB.BSJOB
OB 4JOÞZ"USBUP$PSQPSBDJØO$PMPN t .PKJDB + ((BMWJT 14ÈODIF[%VBSUF  NPUSZHPOJEBF
 JO 4JOHBQPSF Biological
t .V×P[ %-&TUJNBDJØOEFFEBE
CJB*OUFSOBDJPOBM#PHPUÈ $PMPNCJB $ $BTUFMMBOPT Z ' 7JMMB C 1FDFT Invasionso
ZDSFDJNJFOUPEFMBiQÈDPSBw Plagioscion
QQ EFM7BMMF.FEJPEFMSÓP.BHEBMFOB $P t /PWPB  % Z ' 3BNPT  "TQFDUPT
surinamensis #MFFLFS  
 QPS NFEJP
t .JOJTUFSJPEF"HSJDVMUVSB Z %FTBSSPMMP MPNCJBBiota Colombiana 
o HFOFSBMFT TPCSF MB CJPMPHÓB Z QFTRVFSÓB
EF MB DPNQBSBDJØO EF MPT NÏUPEPT EF
3VSBM o ."%3  $PSQPSBDJØO $PMPNCJB t .POUPZB-ØQF[ "'.BOFKPEF EFMB [BQPBSB Semaprochilodus laticeps

BOÈMJTJT EF EJTUSJCVDJØO EF GSFDVFODJBT
*OUFSOBDJPOBM o $$* B 1FTDB Z SFQSPEVDUPSFTEFBMHVOBTFTQFDJFTÓDUJ 1Q  En: /PWPB  % &E
 -PT
"DVJDVMUVSB $PMPNCJB  *OGPSNF DBTEFMPSJFOUFBOUJPRVF×P8PSLJOHQB ZMBTNBSDBTFOFTDBNBTZPUPMJUPTActa SFDVSTPTQFTRVFSPTEFMSÓP0SJOPDPZTV
5FDOJDP 3FHJPOBM $VFODBT EFM 0SJOPDP QFS.FEFMMÓO "OU
$PMPNCJB TQ Amazónica 
 FYQMPUBDJØO $PSQPSBDJØO 7FOF[PMBOB
Z"NB[POBT$PSQPSBDJØO$PMPNCJB*O t .PSBMFT#FUBODPVSU ."Z$"-BTTP t .V×P[  % -  "HF TUSVDUVSF BOE EF(VBZBOB
UFSOBDJPOBM#PHPUÈ $PMPNCJBQQ  Brycon sinuensis $IBSBDJGPSNFT  FYQMPUBUJPOPGHJBOUDBUëTIQPQVMBUJPOT t /PWPB %-PTSFDVSTPTQFTRVFSPT
t .JOJTUFSJPEF "HSJDVMUVSB Z %FTBSSPMMP $IBSBDJEBF
 $BQÓUVMP  1Q  Brachyplatystoma spp
 JO UIF MPXFS EFMFKFìVWJBM0SJOPDP"QVSFQSFTFOUF
3VSBM o ."%3  $PSQPSBDJØO $PMPN En: -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  $BRVFUB SJWFS  $PMPNCJB ɥFTJT . 4D ZGVUVSP*OTUJUVUP/BDJPOBMEFMB1FTDB
CJB *OUFSOBDJPOBM o $$* C 1FTDB - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  4UBUF 6OJWFSTJUZ PG /FX :PSL $PMMFHF Z "DVJDVMUVSB*/"1&4$" .JOJTUFSJP
Z "DVJDVMUVSB $PMPNCJB  *OGPSNF ..PSBMFT#FUBODPVSU 3&"KJBDP ' PG &OWJSPNFOUBM 4DJFODF BOE 'PSFTUSZ EF"HSJDVMUVSBZ5JFSSB3FQVCMJDBCPMJ
5ÏDOJDP3FHJPOBM$VFODBTEFM.BHEBMF EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 QQ WBSJBOBEF7FOF[VFMB$BSBDBTQQ
OB  4JOÞ Z "USBUP $PSQPSBDJØO $PMPN &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB t .V×P[  ) Z 1 " 7BO %BNNF  t /Þ×F["WFMMBOFEB . &"HVEFMP +$
CJB*OUFSOBDJPOBM#PHPUÈ $PMPNCJB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT 1BSÈNFUSPT EF SFQSPEVDDJØO EF DVBUSP "MPOTPZ.%&TDPCBS&DPTJTUF
QQ RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F FTQFDJFT EF QFDFT DPNFSDJBMFT Pseu- NBTBDVÈUJDPT1Q En:.VSDJB 6
t .PKJDB  + *  -JTUB QSFMJNJOBS EF SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT doplatystoma fasciatum, P. tigrinum, ( &E
 #BMBODF BOVBM TPCSF FM FTUBEP
MBT FTQFDJFT EVMDFBDVÓDPMBT EF $PMPN Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB Colossoma macropomum y Piaractus bra- EF MPT FDPTJTUFNBT Z FM BNCJFOUF EF MB
CJB Revista. de la Academia Colombinan *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT chypomum
 FO MB DVFODB EFM SÓP *DIJMP "NB[POJB DPMPNCJBOB *OTUJUVUP "NB
de Ciencias Exacatas, Físicas y Naturales #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU #PMJWJB
Revista Boliviana de Ecologia y [ØOJDP EF *OWFTUJHBDJPOFT $JFOUÓëDBT
o *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB Conservación Ambiental 4*/$)*#PHPUÈ

288 
Bibliografía

t 0MBZB  (  "TQFDUPT FDPMØHJDPT Z DPNVOJEBEFTEFQFDFTEFMBDVFODBBMUB En: -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  DPMPNCPoQFSVBOPBiota Colombiana
CJPMØHJDPTEFMBQPCMBDJØOEFAbramites EFMSÓP1BUÓB %FQBSUBNFOUPEFM$BVDB - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  
o
eques 4UFJOEBDIOFS 
FOMBDJÏOB $PSQPSBDJØO "VUØOPNB 3FHJPOBM EFM . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP t 0UFSP  3  " (PO[ÈMF[ + 4PMBOP Z '
HBEF"ZBQFM $ØSEPCB $PMPNCJB
5SB $BVDB o $3$  1PQBZÈO  $PMPNCJB  .BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB ;BQQB  .JHSBDJØO EF QFDFT EFM
CBKPEF1SFHSBEP *OTUJUVUPEF#JPMPHÓB  QQ 0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B 3ÓP 4JOÞ 6OJWFSTJEBE EF $ØSEPCB *O
6OJWFSTJEBEEF"OUJPRVJB QQ t 0SUFHB-BSB " 0.VSJMMP $1JNJFO OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT GPSNFëOBM$PSFMDB .POUFSÓB $PMPN
t 0MBZB/JFUP $8 4##SÞ$PSEFSP ' UBZ&4UFSMJOH-PTQFDFTEFMBMUP 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF CJBQQ
4FHVSB(VFWBSB Z ( 5PSEFDJMMB1FUSP $BVDB $BUÈMPHP EF FTQFDJFT *OGPSNF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J t 1BOUPKB  :  )ÈCJUPT BMJNFOUJDJPT
 &TUJNBDJØO EF MPT QBSÈNFUSPT QSFTFOUBEPBMB$PSQPSBDJØO"VUØOPNB ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB EFMBDBDIBOB Cynopotamus atratoensis
CJPMØHJDPTCÈTJDPTEFQFDFTDPNFSDJBMFT 3FHJPOBMEFM7BMMFEFM$BVDB $7$$BMJ  MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB &JHFONBOO 
FOMB$VFODBEFM3ÓP
EFM SÓP 4JOÞo'BTF * *OGPSNF UÏDOJDP $PMPNCJBQQ DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS 4JOÞ  $PMPNCJB 5FTJT 1SPGFTJPOBM  %F
6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB -PSJDBQQ t 0SUFHB-BSB " 0.VSJMMP $1JNJFO WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  QBSUBNFOUP EF "DVJDVMUVSB  'BDVMUBE
t 0MBZB/JFUP  $ 8  ( 5PSEFDJMMB1FUSP UBZ&4UFSMJOH-PTQFDFTEFM"MUP $PMPNCJB EF .FEJDJOB 7FUFSJOBSJB Z ;PPUFDOJB 
Z ' 4FHVSB(VFWBSB  &WBMVB $BVDB 3JRVF[B*DUJPMØHJDBEFM7BMMFEFM t 0SUFHB-BSB " (4ÈODIF[(BSDÏT 3 6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB -PSJDB $PMPN
DJØO QSFMJNJOBS EF MB CJPMPHÓB SFQSP $BVDB $PSQPSBDJØO "VUØOPNB 3FHJP «MWBSF[-FØO Z - ' +JNÏOF[4FHVSB CJBQQ
EVDUJWB EF MB EPSBEB Brycon sinuensis OBM EFM 7BMMF EFM $BVDB  $7$ &E *NB C Plagioscion magdalenae 1FSDJ t 1BOUPKB-P[BOP  :  $ 8 0MBZB/JFUP 
%BIM  
 FO FM SÓP 4JOÞ  $PMPNCJB HFO $PSQPSBUJWB  4BOUJBHP EF $BMJ  GPSNFT 4DJBFOJEBF
 $BQÓUVMP  1Q ' ' 4FHVSB(VFWBSB Z 4 # #SÞ$PS
-BCPSBUPSJP EF *OWFTUJHBDJØO #JPMØHJDP QQ  En: -BTTP  $ "  & "HVEFMP EFSP  &DPMPHÓB USØëDB EF MB DB
1FTRVFSB-*#1 %FQBSUBNFOUPEF$JFO t 0SUFHB-BSB " ""HVJ×PZ($4BO $ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B DIBOB Cynopotamus atratoensis &JHFO
DJBT"DVÓDPMBT6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB DIF[$BSBDUFSJ[BDJØOEFMBJDUJP NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 NNBO 
FOMB$JÏOBHB(SBOEFEF
.POUFSÓB  $PMPNCJB %PDVNFOUP EF GBVOBOBUJWBEFMPTQSJODJQBMFTSÓPTEFMB &"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + -PSJDB $PMPNCJB
1QEn:***
USBCBKPQQ DVFODBBMUBEFMSÓP$BVDBFOFMEFQBSUB 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " $POHSFTP *CFSPBNFSJDBOP 7JSUVBM EF
t 0MBZB/JFUP $8 '4FHVSB(VFWBSB  NFOUPEFM$BVDB*OGPSNFUÏDOJDP$PS *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF "DVJDVMUVSB $*7"  IUUQXXX
( 5PSEFDJMMB1FUSP Z 3 "QQFMEPPSO QPSBDJØO"VUØOPNB3FHJPOBMEFM$BVDB MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT DJWBPSH

 &TUJNBDJØO EF MPT QBSÈNFUSPT $3$'VOEBDJØO QBSB MB JOWFTUJHBDJØO EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT t 1BUJ×P  "  &TQFDJFT EF QFDFT JO
CJPMØHJDPTCÈTJDPTEFQFDFTDPNFSDJBMFT Z FM EFTBSSPMMP TPTUFOJCMF'6/*/%&4  )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO USPEVDJEBTBMBMUPSÓP$BVDBCespedesia
EFM SJP 4JOÞ o ** GBTF *OGPSNF UÏDOJDP 1PQBZÈOQQ UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ  

6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCBQQ t 0SUFHB-BSB "Z1"-FINBOO HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO t 1BWBOFMMJ  $ 4  1BSPEPOUJEBF
t 0MBZB/JFUP  $ 8  ' ' 4FHVSB(VF Cruciglanis BOFXHFOVTPG1TFVEPQJNF EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % 1BSPEPOUJET
 1Q  En 3FJT  3
WBSB  ( 5PSEFDJMMB1FUSP Z 3 4 "Q MPEJE DBUëTI 0TUBSJPQIZTJ 4JMVSJGPS $ $PMPNCJB & 40,VMMBOEFSBOE$+'FSSBSJT+S
QFMEPPSO  &TUJNBDJØO EF MPT QB NFT
XJUIEFTDSJQUJPOPGBOFXTQFDJFT t 0SUFHB-BSB " 543JWBT-BSBZ$& &ET
$IFDLMJTUPGUIF'SFTIXBUFS'JT
SÈNFUSPT CJPMØHJDPT CÈTJDPT EF QFDFT GSPNUIF$PMPNCJBO1BDJëDDPBTUNeo- 3JODØO D Pseudopimelodus schul- IFTPG4PVUIBOE$FOUSBM"NFSJDB1PS
DPNFSDJBMFT EFM SÓP 4JOÞ o *** GBTF *O tropical Ichthyolgy 
 tzi 4JMVSJGPSNFT  1TFVEPQJNFMPEJEBF
 UP"MFHSF&%*16$34 #SBTJM
GPSNFUÏDOJDP6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB t 0SUFHB-BSB " +6TNB 1#POJMMBZ/ $BQÓUVMP  1Q  En -BTTP  $ t 1FMMFHSJO  +  %FTDSJQUJPO EF $J
QQ 4BOUPT B 1FDFT EF MB DVFODB BMUB " &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[ DIMJEÏT OPVWFBY EF MB DPMMFDUJPO EV
t 0-&0%6$50 %& $0-0.#*" 4 " EFMSÓP$BVDB $PMPNCJBBiota Colombia- 4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT .VTÏVN Bulletin du Muséum National
 .POJUPSFP EF MB 'BVOB *DUJDB Z na 
 #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' d’Histoire Naturelle7 OP

1FTRVFSÓBTFOFM«SFBEF*OìVFODJBEFM t 0SUFHB-BSB  "  + 6TNB  1 #POJMMB Z EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 t 1F×B3PESÓHVF[ " 41SBEB1FESFSPTZ
0MFPEVDUP7BTDPOJBo$PWF×BT *OGPSNF /4BOUPTC1FDFTEFMBDVFODBEFM &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB $ 3JWFSB3POEØO  $PNQBSBDJØO
'JOBM "OFYPT"+4BOUB'FEF#PHPUÈ SÓP 1BUÓB  WFSUJFOUF EFM 1BDÓëDP DPMPN &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT NPSGPNÏUSJDBEFMPTQFDFTBMUPBOEJOPT
%$ CJBOPBiota Colombiana 
 RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F DPMPNCJBOPT Grundulus bogotensis Z G.
t 0SUFHB-BSB "B$BSBDUFSJ[BDJØO t 0SUFHB  )  + * .PKJDB  + $ "MPOTP Z SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT cochae ZWFSJëDBDJØOEFTVFTUBUVTUBYP
EFMBJDUJPGBVOBOBUJWBEFMPTQSJODJQBMFT .)JEBMHP-JTUBEPEFMPTQFDFT Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB OØNJDP.FN3FTÞNFOFT9*$POHSFTP
SÓPT EF MB DVFODB BMUB EFM SÓP $BVDB FO EFMBDVFODBEFMSÓP1VUVNBZPFOTVTFD *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT $PMPNCJBOPEF*DUJPMPHÓBZ**&ODVFOUSP
FMEFQBSUBNFOUPEFM$BVDB$BUÈMPHPEF UPSDPMPNCPoQFSVBOPBiota Colombia- #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU 4VSBNFSJDBOP EF *DUJØMPHPT  "$*$5*04
FTQFDJFT*OGPSNF5ÏDOJDP$PSQPSBDJØO na 
o *"W)
 #PHPUÈ  % $  $PMPNCJB   6%5 *CBHVÏ 5PMJNB
.BZPEF
"VUØOPNB3FHJPOBMEFM$BVDB $3$1P t 0SUFHB-BSB  "  . " .PSBMFT#FUBO QQ 
QBZÈO $PMPNCJBQQ DPVSUZ((PO[ÈMF[$B×ØOBCy- t 0SUFHB) +*.PKJDB +$"MPOTPZ. t 1FSEPNP/Þ×F[  + .  3BZBT EF
t 0SUFHB-BSB "C-PTQFDFTEFMSÓP nopotamus magdalenae $IBSBDJGPSNFT  )JEBMHP  -JTUBEP EF MPT QFDFT EF BHVB EVMDF EFM HFOFSP Potamotrygon
1BUÓB  DPNQPTJDJØO Z FTUSVDUVSB EF MBT $VSJNBUJEBF
 $BQÓUVMP1Q MBDVFODBEFMSÓP1VUVNBZPFOTVTFDUPS VUJMJ[BEBT DPNP PSOBNFOUBMFT FO $P

 
Bibliografía

MPNCJB "$0-1&$&4 #PHPUÈ % $ *OG 0TUFJDIUIZFT $IBSBDJEBF


 FO MB MBHV 4VCTJTUFNB .FUB "MUP 0SJOPRVJB
 "NB[POBTZWFSUJFOUFEFM1BDÓëDP4FSJF
5ÏDOJDP QQ OBEF'ÞRVFOF BMUJQMBOPDVOEJCPZBDFO *OGPSNF5ÏDOJDP*/%&3&/" 7J &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z
t 1JFESBIJUB +$Z)3VÓ[&TUJ TF $PMPNCJBDahlia MMBWJDFODJP .FUBQQ 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB
NBDJØOEFBMHVOPTQBSÈNFUSPTCJPMØHJ t 1PTBEB  "  -PT QFDFT DPOUSJCV t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF MPT 3F
DPTEFMBDPNVOJEBEÓDUJDBFOMBMBHVOB DJØOBMFTUVEJPEFMBGBVOBDPMPNCJBOB OF[&MBNBSJMMPPaulicea lüetkeni DVSTPT#JPMØHJDPT"MFYBOEFSWPO)VN
EF 4VFTDB $VOEJOBNBSDB
 5FTJT EF QQ&O.PMJOB$" &E
&T 4UFJOEBDIOFS  1JTDFT 1JNFMPEJ CPMEU#PHPUÈ %$ $PMPNCJB
1SFHSBEP 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ+PSHF UVEJPTDJFOUÓëDPTEFMEPDUPS"OESÏT1P EBF
PCTFSWBDJPOFTCJPMØHJDPQFTRVFSBT t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ
5BEFP-P[BOP 'BDVMUBEEF#JPMPHÓB.B TBEB  DPO BMHVOPT PUSPT FTDSJUPT TVZPT ZTVFTUBEPBDUVBMFOFMBMUP.FUB*OGPS OF[ D Brachyplatystoma rousseau-
SJOB #PHPUÈ $PMPNCJB TPCSF EJWFSTPT UFNBT Z DPO JMVTUSBDJP NF 5ÏDOJDP */%&3&/"  1VFSUP -ØQF[ xii 0SJOPDP 4JMVSJGPSNFT 1JNFMPEJEBF

t 1JOFEB +-ÓNJUFTEFUPMFSBODJBZ OFTPHSBCBEPT*NQSFOUB0ëDJBM EJSFD .FUBQQ $BQJUVMP  1Q  En: -BTTP  $
DPOTVNPEFPYÓHFOPEFMQF[DBQJUÈOEF UPS-JOP30TQJOB.FEFMMÓO $PMPNCJB t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ " &"HVEFMP$PSEPCB -'+JNFOF[
MBTBCBOBEremophilus mutisii)VNCPMEU QQ OF[&MBNBSJMMPPaulicea lüetkeni  4FHVSB  ) 3BNJSF[(JM  . .PSBMFT
 BEJGFSFOUFTUFNQFSBUVSBTEFBDMJ t 1PTBEB 4$POUSJCVDJØOBMDPOP BOÈMJTJT IJTUØSJDP EF TV QFTRVFSÓB Z TV #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  '
NBUBDJØO 5FTJT EF 1SFHSBEP  6OJWFSTJ DJNJFOUP EF MB FDPMPHÓB EF MB BSBXBOB QSPCMFNÈUJDB FO FM BMUP .FUB 0SJOP EF1(VUJFSSF[ +46TNB 4&.VOP[
EBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB 'BDVMUBEEF Osteoglossum bicirrhosum *OGPSNF EF RVJB
Boletín Científico INPA 5PSSFTZ"*4BOBCSJB0DIPB &ET
*
$JFODJBT #PHPUÈ $PMPNCJB QBTBOUÓB FO BDVJDVMUVSB DPOUJOFOUBM t 3BNÓSF[(JM )Z3&"KJBDP.BSUÓOF[ $BUÈMPHPEFMPTSFDVSTPTQFTRVFSPTDPO
t 1JOFEB"SHVFMMP  * ;  ) 3BNÓSF[(JM  5FDOPMØHJDP EF "OUJPRVJB  *OTUJUVUP &M#BHSFSBZBEPPseudoplatystoma UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM
3 & "KJBDP.BSUÓOF[ Z $ " -BTTP 4*/$)* 1VFSUP-FHVJ[BNP fasciatum -JOOBFVT
 Z Pseudoplatysto- 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT
 Sorubim lima 4JMVSJGPSNFT 1J t 1SBEB1FESFSPT  4 Z 4 ""HVJMBS(B ma tigrinum 7BMFODJFOOFT
 BTQFDUPT $POUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP
NFMPEJEBF
 $BQÓUVMP  1Q  MJOEP  )ÈCJUPT BMJNFOUBSJPT Z CJPMØHJDPTQFTRVFSPTFOFMBMUPSÓP.FUB EF*OWFTUJHBDJØOEFMPT3FDVSTPT#JPMØ
En -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  SFQSPEVDUJWPTEFOsteoglossum bicirrho- Boletín Científico INPA HJDPT"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)

- ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  sum, 1JTDFT0TUFPHMPTTJEBF
 7BOEFMMJ  t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 "KJBDP.BSUÓOF[ #PHPUÈ %$ $PMPNCJB
. .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP 
 FO $PSSFHJNJFOUP EF MB 1FESFSB   -B QFTDB FO MB CBKB 0SJOPRVJB t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ
.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB "NB[POBT o $PMPNCJB En 4BOUPT DPMPNCJBOBQBTBEP QSFTFOUFZGVUVSP OF[ D Brachyplatystoma vaillantii
0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B .BSUÓOF[  " FE
 *7 4JNQPTJP $PMPN Boletín Científico INPA 4JMVSJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
$BQÓUVMP
OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT CJBOPEF*DUJPMPHÓB3FTÞNFOFTEF$PO t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ 1QEn: -BTTP $" &"HVEFMP
3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF GFSFODJBT Z &YQPTJDJPOFT *OTUJUVUP EF OF[ B Brachyplatystoma juruense $ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B
$PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J &TUVEJPT $BSJCF×PT  4FEF 4BO "OESÏT 4JMVSJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
$BQÓUVMP NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3
ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB $P 1QEn: -BTTP $" &"HVEFMP &"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +
MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB MPNCJB $ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT "
DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS t 1SJFUP  . Z 7 "UFODJP(BSDÓB  NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF
WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  ;PPQMBODUPO FO MB MBSWJDVMUVSB EF QF &"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT
$PMPNCJB DFTOFPUSPQJDBMFTRevista MVZ Córdoba 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT
t 1JOJMMB  ( " Z . "CSJM  $SFDJ  
 *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO
NJFOUPZEFTBSSPMMPHPOBEBMEFMDBQJUÈO t 2VFJSP[  ) -  *OWFTUJNFOUP QB MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ
EF MB TBCBOB Eremophilus mutisii
 CBKP SFOUBM F SFQSPEVÎÍP EP "SVBOÍ CSBODP EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO
EJGFSFOUFT EFOTJEBEFT EF TJFNCSB FO Osteoglossum bicirrhosum  OB 3FTFSWB )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  %
QFRVF×PTMBHPTBSUJëDJBMFT6OJWFSTJEBE .BNJSBVÈEn2VFJSP[ )-Z.$B UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ $ $PMPNCJB
EF#PHPUÈ+PSHF5BEFP-P[BOPo$FOUSP NBSHP FET
 #JPMPHÓB  $POTFSWBÎÍP F HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO t 3BNÓSF[(JM  )  3 & "KJBDP.BSUÓ
EF*OWFTUJHBDJPOFT$JFOUÓëDBT*OGPSNF .BOFKPEPT"SVBOÍTOB"NB[ÙOJB#SB EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % OF[ E Pseudoplatystoma metaense
5ÏDOJDP4BOUB'FEF#PHPUÈ%$ TJMFJSB5FGÏ*%4.QQ $ $PMPNCJB 4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP
t 1JOJMMB  (  . "CSJM Z & (PO[ÈMF[ t 3BNÓSF[(JM )B%FUFSNJOBDJØO t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ 1QEn: -BTTP $" &"HV
 (SPXUI  GFFEJOH BOE SFQSPEVD QSFMJNJOBS EF MBT ÏQPDBT EF SFQSPEVD OF[C%JBHOØTUJDPEFMBQFTRVFSÓB EFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[4FHVSB )
UJPO PG UIF DBUëTI Eremophilus mutisii DJØO EF MBT QSJODJQBMFT FTQFDJFT ÓDUJDBT FOMBDVFODBEFM0SJOPDP1Q 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU 
1JTDFT5SJDIPNZDUFSJEBF
GSPNBSUJë DPNFSDJBMJ[BEBTFOMBQBSUFBMUBEFMSÓP En-BTTP $" 'EF1 (VUJÏSSF[ . 3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' EF 1 (VUJÏ
DJBM SFTFSWPJST JO $PMPNCJB Revista de .FUB *OGPSNF 5ÏDOJDP *OÏEJUP */%& " .PSBMFT#FUBODPVSU  & "HVEFMP  ) SSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 & .V×P[
Biología Tropical 
 3&/" 7JMMBWJDFODJP  .FUB  $PMPNCJB 3BNÓSF[(JM Z 3 & "KJBDP.BSUÓOF[ 5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$B
t 1JO[ØO(PO[ÈMF[  " . Z 4 1SBEB1F QQ &EJUPSFT
 ** 1FTRVFSÓBT DPOUJOFOUBMFT UÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $PO
ESFSPT  $PNQPTJDJØO EF MB EJFUB t 3BNÓSF[(JM  ) C .POJUPSFP EF EF $PMPNCJB DVFODBT EFM .BHEBMFOB UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM
EF MB HVBQVDIB  Grundulus bogotensis QFDFT EF DPOTVNP FO 1VFSUP -ØQF[  $BVDB 4JOÞ $BOBMFUF "USBUP 0SJOPDP  3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT

 
Bibliografía

cPOUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP "MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)


#PHP MFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  t 3BNPT4PDIB )"MHVOPTBTQFD
EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT UÈ %$ $PMPNCJB 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB0WJFEP 4 UPT CJPMØHJDPT EF MB SBZB EF BHVB EVMDF
"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)
#PHP t 3BNÓSF[(JM  ) 3&"KJBDP.BSUÓOF[ &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB Potamotrygon magdalenae %VNÏSJM 
UÈ %$ $PMPNCJB Z 3 «MWBSF[-FØO B Goslinia pla- &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT 
 $IPOESJDIUIZFT .ZMJPCBUJGPS
t 3BNÓSF[(JM ) 3&"KJBDP.BSUÓOF[ tynema 1QoEn:.PKJDB +*  RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F NFT
 FO MB $JÏOBHB EF 4BCBZP  (VBJ
F Pseudoplatystoma orinocoense $$BTUFMMBOPT +46TNBZ3"MWBSF[ SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT NBSBM  .BHEBMFOB$PMPNCJB 5SBCBKP
4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP -FØO &ET
 -JCSP 3PKP EF 1FDFT %VM Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB EF(SBEP 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ+PSHF
1QEn: -BTTP $" &"HV DFBDVÓDPMBT EF $PMPNCJB 4FSJF -JCSPT *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT 5BEFP-P[BOP 'BDVMUBEEF$JFODJBTOB
EFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[4FHVSB ) 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT EF $P #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU UVSBMFT  1SPHSBNB EF #JPMPHÓB .BSJOB 
3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  MPNCJB*OTUJUVUPEF$JFODJBT/BUVSBMFT *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB 4BOUB.BSUBQQ
3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' EF 1 (VUJÏ 6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB .J t 3BNÓSF[(JM ) 3& "KJBDP.BSUÓOF[  t 3FCB[B . '"MDBOUBSBZ.7BMEJWJF
SSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 & .V×P[ OJTUFSJP EFM .FEJP "NCJFOUF  #PHPUÈ  $ " -BTTP C Brachyplatystoma TP  .BOVBM EF QJTDJDVMUVSB EFM
5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$B $PMPNCJB platynemum 4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJ QBJDIF Arapaima gigas
.BOBUÓ(SÈëDP
UÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $PO t 3BNÓSF[(JM  )  3 & "KJBDP.BSUÓOF[ EBF
$BQÓUVMP1QEn: -BTTP  4"$BSBDBT 7FOF[VFMB
UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM Z 3 «MWBSF[-FØO C Pseudopla- $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ' +JNÏ t 3FCFMMP/FUP  + (  7BSJBCJMJEBE
3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT tystoma tigrinum 1QoEn:.P OF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSB NPSGPMØHJDBEPBSVBOÍQSFUP Osteoglos-
DPOUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP KJDB  + *  $ $BTUFMMBOPT  + 4 6TNB Z MFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  sum ferreirai ,BOB[BXB 
FNTFJT
EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT 3 "MWBSF[-FØO &ET
 -JCSP 3PKP EF 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB0WJFEP 4 ÈSFBTEFQFTDBEPNÏEJP3JP/FHSP NV
"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)
#PHP 1FDFT %VMDFBDVÓDPMBT EF $PMPNCJB 4F &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB OJDÓQJP EF #BSDFMPT  ".  #SBTJM *NQMJ
UÈ %$ $PMPNCJB SJF -JCSPT 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[B &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT DBÎÜFTQBSBBJEFOUJëDBÎÍPEFFTUPRVFT
t 3BNÓSF[(JM )Z3&"KJBDP.BSUÓOF[ EBTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF$JFODJBT RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F %JTTFSUBÎÍP EF .FTUSBEP */1"'6"
G Zungaro zungaro  4JMVSJGPSNFT  /BUVSBMFT6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$P SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT .BOBVT #SBTJMQQ
1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP  1Q  MPNCJB  .JOJTUFSJP EFM .FEJP "NCJFO Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB t 3FCFMMP/FUP +(Z/-$IÍP
UF #PHPUÈ $PMPNCJB *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMPHÓB SFQSPEVUJWB EP "SVBOÍ 1SFUP
En: -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB 
t 3BNÓSF[(JM ) 3&"KJBDP.BSUÓOF[Z #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU Osteoglossum ferreirai ,BOB[BXB  
- ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM 
3«MWBSF[-FØODPaulicea lüetke- *"W)
#PHPUÈ %$ $PMPNCJB OP .VOJDÓQJP EF #BSDFMPT  .ÏEJP SJP
. .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP
ni,QQEn:.PKJDB +* $$BT t 3BNÓSF[ 8 #4BMBNBODB .$-PO /FHSP  ".#SBTJM En 2VFJSP[  ) -
.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB
UFMMBOPT +46TNBZ3"MWBSF[-FØO EP×P.VSDJB  $ $BTUFMMBOPT  $ 'PO Z .  $BNBSHP &ET
 #JPMPHJB  DPOTFS
0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B
&ET
 -JCSP 3PKP EF 1FDFT %VMDFBDVÓ TFDB Z $ "MDB[BS  i$BQÓUVMP  WBÎÍP F NBOFKP EPT "SVBOÍT OB "NB
OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT
DPMBT EF $PMPNCJB 4FSJF -JCSPT 3PKPT &WBMVBDJØOEFMFTUBEPEFMPTPCKFUPTEF [ÙOJB#SBTJMFJSB5FGÏ*OTUJUVUPEF%FT
3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF
EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT EF $PMPNCJB DPOTFSWBDJØOw&O$PS[P ( .$-PO FOWPMWJNFOUP 4VTUFOUÈWFM .BNJSBVÈ
$PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J
*OTUJUVUPEF$JFODJBT/BUVSBMFT6OJWFS EP×P  .VSDJB  8 3BNÓSF[  ) (BSDÓB  #SBTJMQQ
ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB TJEBE/BDJPOBMEF$PMPNCJB .JOJTUFSJP $ -BTTP Z # 4BMBNBODB FET
 1MBOFB t 3FJE  # 4  $SZQUJD BEBQUBUJPOT
MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB EFM.FEJP"NCJFOUF #PHPUÈ $PMPNCJB DJØOBNCJFOUBMQBSBMBDPOTFSWBDJØOEF PGTNBMMKVWFOJMFDBUëTIFTSorubim lima
DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS t 3BNÓSF[(JM  ) 3&"KJBDP.BSUÓOF[ MBCJPEJWFSTJEBEFOMBTÈSFBTPQFSBUJWBT 1JNFMPEJEBF
 JO 7FOF[VFMB Biotropica
WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  Z 3 "MWBSF[-FØO E Sorubimi- EF&DPQFUSPM4"MPDBMJ[BEBTFOFM.BH  

$PMPNCJB chthys planiceps1QEn:.PKJ EBMFOB .FEJP Z MPT -MBOPT 0SJFOUBMFT t 3FHBO $5%FTDSJQUJPOTPGOFX
t 3BNÓSF[(JM  ) Z 3 & "KJBDP.BSUÓ DB +* $$BTUFMMBOPT +46TNBZ3 EF $PMPNCJB *OTUJUVUP "MFYBOEFS WPO ëTIFT PG UIF GBNJMZ -PSJDBSJJEBF JO
OF[ H Sorubimichthys planiceps "MWBSF[-FØO &ET
-JCSP3PKPEF1F )VNCPMEU Z &DPQFUSPM 4"  #PHPUÈ UIF #SJUJTI .VTFVN $PMMFDUJPO 1SP
4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP DFT %VMDFBDVÓDPMBT EF $PMPNCJB 4FSJF %$ $PMPNCJB1Q DFFEJOHT PG UIF (FOFSBM .FFUJOHT GPS
1QEn: -BTTP $" &"HV -JCSPT 3PKPT EF &TQFDJFT "NFOB[BEBT t 3BNPT)FOBP ""OFYP**%BUPT 4DJFOUJëD#VTJOFTTPGUIF;PPMPHJDBM4P
EFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[4FHVSB ) EF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF$JFODJBT/B CJPFTUBEÓTUJDPTJOEJWJEVBMFTProchilodus DJFUZ PG -POEPO  QU 
  
3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  UVSBMFT6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$PMPN reticulatus magdalenae 4UFJOEBDIOFS 1MT
3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' EF 1 (VUJÏ CJB  .JOJTUFSJP EFM .FEJP "NCJFOUF  iCPDBDIJDPw
 1Q  En %BIM  t 3FJE  # 4 -BCJPMPHÓB EFMPT CB
SSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 & .V×P[ #PHPUÈ $PMPNCJB (  ' .FEFN Z " 3BNPT)FOBP &E
 HSFT SBZBEPT Pseudoplatystoma fascia-
5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$B t 3BNÓSF[(JM )  3 & "KJBDP.BSUÓOF[ &M CPDBDIJDP $POUSJCVDJØO BM FTUVEJP tum Z P. tigrinum FO MB DVFODB EFM SÓP
UÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $PO Z $ " -BTTP B Brachyplatystoma EF TV CJPMPHÓB Z EF TV BNCJFOUF $PSQ "QVSF 7FOF[VFMBRevista UNELLEZ de
UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM filamentosum 4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJ "VUØO 3FH EF MPT 7BMMFT EFM .BHEBMF Ciencia y Tecnología 

3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT EBF
$BQÓUVMP1QEn-BTTP  OBZEFM4JOÞ%FQUPEF1FTDB5BMMFSFT t 3FJOB  . 1  ) 3BNJSF[(JM Z . 7BM
DPOUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ' +JNÏ (SÈëDPTEFM#BODPEFMB3FQÞCMJDB #P EFSSBNB  &EBE Z DSFDJNJFOUP EF
EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT OF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSB HPUÈ%& Paulicea lüetkeni 4UFJOEBDIOFS  


 
Bibliografía

1JTDFT 1JNFMPEJEBF
 CBTBEP FO MB MFD t 3PESÓHVF['PSFSP  "  0CTFSWB t 3PESÓHVF[0MBSUF  %  5BQIPSO  % $  FTQFDJF QBSB FM BMUP 3ÓP $BVDB Dahlia
UVSB EF FTUSVDUVSBT EVSBT FTQJOBT EF DJPOFT PCUFOJEBT TPCSF FM DPNQPSUB -PCPO$FSWJB  +  %P QSPUFDUFE 
BMFUBQFDUPSBM
FOFMBMUPSÓP.FUB $P NJFOUPEFMDBQJUÈOEFMBTBCBOBEremo- BSFBT DPOTFSWF /FPUSPQJDBM GSFTIXBUFS t 3PNÈOo7BMFODJB  $ Z 3 * 3VJ[o$
MPNCJB
Boletín Científico INPA 
 philus mutisii  FO FTUBORVFT EF DVMUJWP ëTIFT "DBTFTUVEZPGBCJPHFPHSBQIJD  %JFU BOE SFQSPEVDUJPOT BTQFDUT
 FYQFSJNFOUBM FO MB &TUBDJØO 1JTDÓDPMB QSPWJODFJO7FOF[VFMBAnimal Biodiver- PG Astyanax aurocaudatus 5FMFPTUFJ
t 3FTUSFQP(ØNF[ ".Z/+.BODF EFM/FVTB $"3
*OGPSNF5ÏDOJDP sity and Conservation 
 $IBSBDJEBF
GSPNUIFVQQFSQBSUPGUIF
SB3PESÓHVF[  $PNQPTJDJØO EF t 3PESÓHVF['PSFSP  " Z 3 3PTBEP1VD t 3PESÓHVF[4JFSSB  $ .  "SBXB 3ÓP$BVDB $PMPNCJBDahliao
MB EJFUB EF Saccodon dariensis 1JTDFT DJOJ  &OTBZPT EF SFQSPEVDDJØO OBT CJFO DPOTFSWBEBT 6/*.&%*04 t 3PNÈO7BMFODJB  $ ) + 1BFQLF Z '
1BSPEPOUJEBF
FOMBDVFODBEFMSÓP(VB JOEVDJEBEFMDBQJUÈOEBMBTBCBOB Ere- 6/$ 1FSJPEJDP 0ëDJOB EF $PNVOJDB 1BOUPKB  6OB OVFWB FTQFDJF EF
UBQÏ .BHEBMFOB.FEJP "OUJPRVJB.F mophilus mutisii )VNCPMEU 
 3FE DJPOFT
4FQUJFNCSF #PHPUÈ%$ Grundulus 5FMFPTUFJ 0TUBSJPQIZTJ
NPSJBTEFM9-7*$POHSFTP/BDJPOBMEF 3FHJPOBM EF "DVJDVMUVSB  $**%  $0- t 3PESÓHVF[4JFSSB  $ .  . " -BO $IBSBDJEBF
QBSB$PMPNCJBZSFEFTDSJQ
$JFODJBT#JPMØHJDBT"TPDJBDJØO$PMPN $*&/$*"4 EÓOFT1BSSB Z + $ "MPOTP(PO[ÈMF[ DJØOEFGrundulus bogotensis )VNCPMEU
CJBOB EF $JFODJBT #JPMØHJDBT .FEFMMÓO t 3PESÓHVF['PSFSP  "  + ' (PO[ÈMF[ Z  "OÈMJTJT TJUVBDJPOBM EF MB QFTDB Z7BMFODJFOOFT 
Memoria Funda-
"OU
 $PMPNCJB   BM  EF 0DUVCSF 3 4VÈSF[  -BT BNFOB[BT QBSB FM EFiBSBXBOBw Osteoglossum bicirrhosum ción La Salle de Ciencias Naturales 
EF DBQJUÈO1Q En3PESÓ $VWJFS  
 0TUFPHMPTTJGPSNFT 
t 3ÓPT1VMHBSÓO  . *  - ' +JNÏOF[4F HVF['PSFSP  " &E
 6OJW EFM3PTBSJP 0TUFPHMPTTJEBF
 FO FM TFDUPS GSPOUFSJ t 3PNÈO7BMFODJB $ +))FSOÈOEF[Z
HVSB  + 1BMBDJP Z + + 3BNÓSF[  'BDEF+VSJTQSVEFODJB'VOEBDJØOBM [P #SBTJM$PMPNCJB1FSÞ 1Q  En )'4BNVEJP4PCSFFDPMPHÓBEF
$PNVOJEBE EF QFDFT FO MB DJÏOBHB EF 7FSEF7JWP&EJU6OJWEFM3PTBSJP#P .FN94JNQPTJP$PMPNCJBOPEF*DUJP Characidium caucanum 1JTDFT $SFOV
"ZBQFM  SÓP .BHEBMFOB $ØSEPCB
 $P HPUÈ%$ $PMPNCJB
QQ MPHÓB  ** &ODVFOUSP $PMPNCP7FOF[PMB DIJEBF
FOFMBMUPSÓP$BVDB $PMPNCJB
MPNCJBDBNCJPTFTQBDJPUFNQPSBMFTFO t 3PESÓHVF['PSFSP " (PO[ÈMF[' 4VÈ OPEF*DUJØMPHPT *&ODVFOUSP4VSBNFSJ Dahlia
TVBTPDJBDJØOActualidades Biológicas  SF[  3  "DDVNVMBUJPO PG MFBE  DBOPEF*DUJØMPHPTRevista Actualidades t 3PNÈO7BMFODJB $ +"7BOFHBT3ÓPT

 DISPNJVN BOE DBENJVN JO NVTDMF PG Biológicas 4VQM
QQ Z 3 * 3VJ[$BMEFSØO  1IZMPHF
t 3JWBT  5 4  $ & 3JODØO  . " .PSB DBQJUÈO Eremophilus mutisii
 B DBUëTI t 3PNÈO #-PTQFDFTEFBHVBEVM OFUJD BOE CJPHFPHSBQIZ TUVEZ PG UIF
MFT#FUBODPVSU Z ( (PO[ÈMF[$B×ØO "OEFBO HFOVT Grundulus 5FMFPTUFJ
GSPN UIF #PHPUÈ 3JWFS CBTJO Archives DFEF7FOF[VFMB&E#JPTGFSB $BSBDBT
 Cynopotamus atratoensis $IBSB $IBSBDJGPSNFT $IBSBDJEBF
 Vertebre
of Environmental Contamination and QQ
DJGPSNFT  $IBSBDJEBF
 $BQÓUVMP  1Q Zoology 

Toxicology %0* T t 3PNÈO7BMFODJB  $ "  $MBWF
 En -BTTP  $ "  & "HVEFMP t 3PTB  3  " TZTUFNBUJD SFWJTJTPO
 UBYPOØNJDB QBSB MB EFUFSNJOBDJØO EF
$ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B PGUIF4PVUI"NFSJDBOGSFTIXBUFSTUJO
t 3PESÓHVF[ +1Z'3PKBT4VÈSF[ QFDFT OBUJWPT EFM %FQBSUBNFOUP EF
NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 HSBZT $IPOESJDIUIZFT 1PUBNPUSZHP
"OÈMJTJT EF WJBCJMJEBE QPCMBDJPOBM EF 2VJOEÓP TVCTJTUFNBBMUPSÓP$BVDB$P
&"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + OJEBF
 5FTJT %PDUPSBM 8JMMJBNTCVSH 
USFT QPCMBDJPOFT EF QTJUÈDJEPT JOTVMB MPNCJB Actualidades Biológicas  

46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " $PMMFHFPG8JMMJBNBOE.BSZ 7JSHJOJB
SFT EF 7FOF[VFMB QQ  &O -( 
*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF QQ
MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT .PSBMFT  * /PWP  % #JHJP  " -VZ  ' t 3PNÈO7BMFODJB  $  -JTUB BOPUB t 3PTB 34Z/".FOF[FT3F
EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT 3PKBT4VÈSF[ FET
 #JPMPHÓB Z $POTFS EB EF MPT QFDFT EF MB DVFODB EFM SÓP -B MBÎÍPQSFMJNJOBSEBTFTQÏDJFTEFQFJYFT
)JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO WBDJØO EF MPT 1TJUÈDJEPT EF 7FOF[VFMB 7JFKB "MUP$BVDB $PMPNCJBBoletín Eco- 1JTDFT  &MBTNPCSBODIJJ  "DUJOPQUFSZ
UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ $BSBDBT  7FOF[VFMB 4$"  &#"':  &DP trópica HJJ
BNFBÎBEBTOP#SBTJMRevista Brasi-
HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO /BUVSB 4$"1/)1 1SPWJUB t 3PNÈO7BMFODJB $"B)JTUPSJB leira de Zoologia 

EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % t 3PESÓHVF[ +1Z'3PKBT4VÈSF[ OBUVSBM EFM KFUVEP Ichthyoelephas lon- t 3PTBEP1VDDJOJ  3  "TQFDUPT SF
$ $PMPNCJB QQ -JCSP 3PKP EF MB 'BVOB 7FOF[PMBOB ‹ girostris 4UFJOEBDIOFS  
 1JTDFT QSPEVDUJWPT Z QJTDÓDPMBT 1Q  
t 3PCFSUT  5 3  %FOUBM QPMZNPS FE BVN
 $BSBDBT 1SPWJUB  'VOEBDJØO 1SPDIJMPEPOUJEBF
 FO MB DVFODB EFM SÓP En3PESÓHVF['PSFSP " FE

QIJTN BOE TZTUFNBUJDT JO 4BDDPEPO  1PMBSQ -B7JFKB "MUP$BVDB $PMPNCJBBrenesia 6OJW EFM 3PTBSJP  'BD EF +VSJTQSV
/FPUSPQJDBM HFOVT PG GSFTIXBUFS ëTIFT t 3PESÓHVF[ +1Z'3PKBT4VÈSF[ &ET
  
 EFODJB'VOEBDJØOBM7FSEF7JWP&EJU
1BSPEPOUJEBF $IBSBDPJEFJ
Journal of -JCSP3PKPEFMB'BVOB7FOF[PMB t 3PNÈO7BMFODJB $ "C 4UBUVT 6OJWEFM3PTBSJP#PHPUÈ%$$PMPN
Zoology Society of London OB5FSDFSB&EJDJØO1SPWJUBZ4IFMM7F UBYPOØNJDP EFM CPDBDIJDP Prochilodus CJB
t 3PESÓHVF[  $ "  #BHSFT  NBMMF OF[VFMB 4" $BSBDBT 7FOF[VFMB reticulatus 4UFJOEBDIOFS 
 1JTDFT t 3VïOP .-Z#BSUIFN 31FST
SPT Z DVFSEFSPT FO FM CBKP SÓP $BRVFUÈ t 3PESÓHVF[ ) ($BNBDIP '(BS[ØO  1SPDIJMPEPOUJEBF
FO$PMPNCJB6OJ7B QFDUJWBT QBSB FM NBOFKP EF MPT CBHSFT
5SPQFOCPT$PMPNCJB #PHPUÈ )"MWBSBEPZ(4BMB[BS1VCMJDB MMF3FWEF$JFODJBT NJHSBEPSFT EF MB "NB[POJB #PMFUÓO
t 3PESÓHVF[ $."SBXBOBTCJFO DJPOFTZUSBCBKPTSFBMJ[BEPTFOBDVJDVM t 3PNÈO7BMFODJB  $  1 -FINBOO Z " $JFOUÓëDP*/1"
DPOTFSWBEBT6/*.&%*04 6/$1FSJØ UVSBDPOUJOFOUBMZNBSJOBFO$PMPNCJB .V×P[1SFTFODJBEFMHFOFSPCa- t 3VÓ[7BOFHBT +" )3BNÓSF[(JMZ3
EJDP 0ëDJOB EF $PNVOJDBDJPOFT
 4FQ .JO"HSJDVMUVSB*/1" 4BOUB'FEF#P llichthys 4JMVSJGPSNFT $BMMJDIUIZJEBF
 & "KJBDP.BSUÓOF[  Pterophylum
UJFNCSF #PHPUÈ%$ HPUÈ%$ FO$PMPNCJBZEFTDSJQDJØOEFVOBOVFWB altum1FMMFHSJO 1QEn

 
Bibliografía

3BNÓSF[(JM )Z3&"KJBDP.BSUÓOF[ t 4ÈODIF[  $ Z + $ "MPOTP  &WB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT t 4DIXBSU[ )Z%-FWZOsteoglos-
&ET
-BQFTDBFOMBCBKB0SJOPRVJBDP MVBDJØOFDPMØHJDBZCJPMPHÓBSFQSPEVDUJ RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F sum UIFBSBXBOB5SPQ'JTI)PCCJZTU
MPNCJBOBVOBWJTJØOJOUFHSBM*OTUJUVUP WBEFMBBSBXBOBQMBUFBEB Osteoglossum SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT  

/BDJPOBMEF1FTDBZ"DVJDVMUVSB */1" bicirrhosum
 FO FM QBSRVF /BDJPOBM /B Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB t 4FHVSB(VFWBSB  ' '  $ 8 0MBZB
&EJUPSJBM1SPEVNFEJPT#PHPUÈ$PMPN UVSBM-BQBZB*OGPSNFUÏDOJDP*OTUJUV *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT /JFUP  . - $POUSFSBT  3FMBDJØO
CJB UP4*/$)*QQ #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU MPOHJUVEQFTPEFMB$BDIBOB Cynopota-
t 4BBWFESB  " 2VJOUFSP  - Z -BOEJOFT  t 4ÈODIF[%VBSUF 1 Z -BTTP $ "  *"W)
 #PHPUÈ  % $  $PMPNCJB   mus atratoensis
FOMBDJÏOBHB(SBOEFEF
.  "TQFDUPT SFQSPEVDUJWPT EFM j$POTFSWBDJØOEFMBTFTQFDJFTEFQFDFT QQ -PSJDB $PMPNCJB Acta Biológica. Colom-
QJSBSVDÞArapaima gigas1QoEn EVMDFBDVÓDPMBTEF$PMPNCJB$VBESPx t 4ÈODIF[  $ -  & "HVEFMP  " "DPTUB biana 

4BOBCSJB0DIPB "* *$#FMUSÈO(B En (VÓB NFUPEPMØHJDB QBSB FM BOÈMJTJT 4BOUPT  ( ) (VCFS  $ " #POJMMB t 4IJCVZB  "  . - "SBÞKP Z + ;VBOPO
MFBOPZ17%B[B &ET
#JPMPHÓBZDVM EF SJFTHP EF FYUJODJØO EF FTQFDJFT FO $BTUJMMP D Zungaro zungaro 4JMV  "OBMZTJT PG TUPNBDI DPOUFOUT PG
UJWPEFM1JSBSVDÞ Arapaima gigasCBTFT $PMPNCJB.JOJTUFSJPEF"NCJFOUF 7J SJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
 $BQÓUVMP  1Q GSFTIXBUFS TUJOHSBZT &MBTNPCSBODIJJ 
QBSB VO BQSPWFDIBNJFOUP TPTUFOJCMF WJFOEBZ%FTBSSPMMP5FSSJUPSJBM *OTUJUV  En -BTTP  $ "  & "HVEFMP 1PUBNPUSZHPOJEBF
 GSPN UIF NJEEMF
*OTUJUVUP $PMPNCJBOP EF %FTBSSPMMP UP"MFYBOEFSWPO)VNCPMEUZ1POUJëDJB $ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B /FHSP 3JWFS  "NB[POBT  #SB[JM Pan-
3VSBM *ODPEFS
 *NQSFOUB /BDJPOBM EF 6OJWFSTJEBE+BWFSJBOBQÈHT NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 American Journal of Aquatic Sciences 
$PMPNCJB #PHPUÈ t 4ÈODIF[ $ -5$BNBSHP .7BMEFSSB &"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + 

t 4BMB[BS $"Z'""SKPOB#JP NB#BSDPF*$#FMUSÈO(BMFBOP 46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " t 4PMBOP.BDFB  + .  3FQSPEVD
MPHÓB EFM CPDBDIJDP Prochilodus reticu- &TGVFS[P Z DBQUVSB  BTQFDUPT CJPFDPMØ *4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF DJØOJOEVDJEBEFMCPDBDIJDPProchilodus
latus
 FO MB DVFODB IJESPHSÈëDB EFM SÓP HJDPT DBSBDUFSJ[BDJØOTPDJPFDPOØNJDBZ MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT reticulatus7BMFODJFOOFT5FTJTEF
4JOÞ5FTJTEF1SFHSBEP 6OJWFSTJEBEEF DPNFSDJBMJ[BDJØOEFMBBSBXBOB Osteo- EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT 1SFHSBEP 6OJWFSTJEBEEF#PHPUÈ+PSHF
#PHPUÈ +PSHF 5BEFP -P[BOP  'BDVMUBE glossum bicirrhosum 7BOEFMMJ 
FO )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO 5BEFP-P[BOP 'BDVMUBEEF#JPMPHÓB.B
EF#JPMPHÓB.BSJOB #PHPUÈ $PMPNCJB MB "NB[POJB DPMPNCJBOB */1" $"1 UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ SJOB #PHPUÈ $PMPNCJB
t 4BMDFEP  "  4 %ÓB[  + ' (PO[ÈMF[  " *OG5ÏDOJDP4BOUBGÏEF#PHPUÈ%$ HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO t 4PMBOP.BDFB  + .  3FQSPEVD
3PESÓHVF[ Z. 7BSPOB&YQPTJ QQ
EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % DJØOJOEVDJEBEFMCPDBDIJDPProchilodus
DJØOBQMBHVJDJEBTFOMPTIBCJUBOUFTEF t 4ÈODIF[  $ -  & "HVEFMP Z ( " (Ø
$ $PMPNCJB reticulatus */%&3&/"3FW %JWVMHB
MBSJCFSBEFMSÓP#PHPUÈ 4VFTDB
ZFOFM NF[BArapaima gigas 0TUFPHMPT
t 4BOUPT  (  & 'FSSFJSB Z + ;VBOPO DJØO1FTRVFSB 

QF[ DBQJUÈO 3FWJTUB $JFODJBT EF MB 4B TJGPSNFT  0TUFPHMPTTJEBF
 $BQÓUVMP 
 1FJYFT DPNFSDJBJT EF .BOBVT t 4PMBS .&MQBJDIFZMBQJTDJDVMUV
MVE&TDVFMBEF.FEJDJOBZ$JFODJBTEF 1Q  En -BTTP  $ "  & "HV
*#"."".1SP7ÈS[FBQQ SBFOMBTFMWB FMArapaima gigasQBSBMPT
MB 4BMVE 6OJWFSTJEBE EFM 3PTBSJP #P EFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[4FHVSB )
t 4BSNJFOUP  / ( Z + & 'PSFSP  SÓPT7BMMFDBVDBOPT$BMJ 7BMMF

HPUÈ 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU 
#JPNFUSÓBEFMQF[iDBQJUÈOEFMBTBCBOBw t 4PMÓT3JWFSB  7  " +JNÏOF[  0 #SFOFT
t 4BMJOBT :)ÈCJUPTBMJNFOUJDJPTZ 3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' EF 1 (VUJÏ
DPNQFUFODJBUSØëDBEFEJFDJOVFWFFTQF Eremophilus mutissi )VNCPMEU  Z - 7JMOJU[LZ  -JTUB EF MB GBVOB
SSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 & .V×P[
DJFTÓDUJDBTDPNFSDJBMJ[BEBTFO4BO+PTÏ 5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$B 3FWJTUB "TPDJBDJØO $PMPNCJBOB EF EFJNQPSUBODJBQBSBMBDPOTFSWBDJØOFO
EFM(VBWJBSF*OGPSNF5ÏDOJDP*OÏEJUP UÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $PO $JFODJBT#JPMØHJDBT 
 $FOUSPBNÏSJDB Z .ÏYJDP MJTUBT SPKBT 
*OTUJUVUP"NB[ØOJDPEF*OWFTUJHBDJPOFT UJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4FSJF&EJUPSJBM t 4BSNJFOUP +Z4#BSSFSB1FDFT MJTUBT PëDJBMFT Z FTQFDJFT FO BQÏOEJDFT
$JFOUÓëDBT 4*/$)*  4BO +PTÏ EFM (VB 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT 1Q  En -JCSP SPKP EF MPT WFSUF $*5&4 4JTUFNB EF *OUFHSBDJØO $FO
WJBSF (VBWJBSF $PMPNCJBQQ DPOUJOFOUBMFT EF $PMPNCJB *OTUJUVUP CSBEPT EF #PMJWJB 1 &SHVFUB Z $ EF USPBNFSJDBOB %JSFDDJØO "NCJFOUBM 
t 4BMJOBT :Z&"HVEFMP1FDFTEF EF*OWFTUJHBDJØOEF3FDVSTPT#JPMØHJDPT .PSBMFT &E
$%$#PMJWJB -B1B[ 6*$/)03."88'$FOUSPBNÏSJDB 
JNQPSUBODJB &DPOØNJDB EF MB $VFODB "MFYBOEFSWPO)VNCPMEU *"W)
#PHP t 4DIXBSU[ )Z%-FWZOsteoglos- 4BO+PTÏ
"NB[ØOJDBDPMPNCJBOB*OTUJUVUP"NB UÈ %$ $PMPNCJB QQ sum UIFBSBXBOBTropical Fish Hobbiyst t 4QJY  + Z - "HBTTJ[  4FMFD
[ØOJDP EF *OWFTUJHBDJPOFT $JFOUÓëDBT  t 4ÈODIF[  $ -  & "HVEFMP  " "DPTUB  
 UB HFOFSB FU TQFDJFT QJTDJVN RVPT JO
4*/$)* 4FSJF  &TUVEJPT 3FHJPOBMFT EF 4BOUPT  ( " (ØNF[ )VSUBEP  $ " t 4DIVMU[  - 1  ɥF DBUëTIFT PG JUJOFSF QFS #SBTJMJBN BOOPT .%$$
MB"NB[POJB$PMPNCJBOB1SPHSBNBEF #POJMMB$BTUJMMP  3 & "KJBDP.BSUÓOF[ 7FOF[VFMB XJUIEFTDSJQUJPOTPGUIJSUZ $97**.%$$$99 KVTTV FU BVTQJDJJT
3FDVSTPT)JESPCJPMØHJDPT#PHPUÈo$P Z)3BNÓSF[(JMCPseudoplatys- FJHIUOFXGPSNTProceedings of the Uni- .BYJNJMJBOJ+PTFQIJ*4FMFDUB1JTDJVN
MPNCJBQQ toma tigrinum 4JMVSJGPSNFT  1JNFMPEJ ted States National Museum  
 #SBTJMJBN1BSU
t 4BOBCSJB0DIPB "* *$#FMUSÈO(B EBF
$BQÓUVMP1QEn-BTTP  o t 4UFJOEBDIOFS  '  ;VS 'JTDIGBVOB
MFBOPZ17%B[B &ET
#JPMPHÓB $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ' +JNÏ t 4DIVMU[  - Z $ .JMFT  %FTDSJQ EFT .BHEBMFOFO4USPNFT "O[ "LBE
Z DVMUJWP EFM 1JSBSVDÞ Arapaima gigas OF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSB UJPOT PG B OFX HFOVT BOE B OFX TQF 8JTT8JFO 

4DIJO[  
 1JTDFT "SBQBJNJEBF
 MFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  DJFT PG 1BSPEPOUJOBF  DIBSBDJOJE ëTIFT t 4UFJOEBDIOFS ';VS'JTDIGBVOB
#BTFT QBSB VO BQSPWFDIBNJFOUP TPTUF 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB0WJFEP 4 GSPN4PVUI"NFSJDB+8BTI"DBE4DJ EFT .BHEBMFOFO4USPNFT %FOLTDIS
OJCMF#PHPUÈ$PMPNCJB &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB +8"4
 
 "LBE8JTT8JFO

 
Bibliografía

t 4UFJOEBDIOFS '#FJUSÊHF[VS,FO risBOEP. motoro.Environmental Biology t 6TNB+4 #&"SJBT -7ÈTRVF[ -. UFSNJOBDJØO EF JOGPSNBDJØO CJPMØHJDP
OUOJTT EFS 'MVTTëTDIF 4àEBNFSJLB}T of Fishes 
o .FTB 8'"SJBT .$"SBRVF ). QFTRVFSB EF MBT QSJODJQBMFT FTQFDJFT
%FOLTDIS,"LBE8JTT8JFO t 5PSP  . $  1SPZFDUP EF DVMUJWP (VUJÏSSF[(FTUJØOJOUFSDPSQPSB ÓDUJDBT FO MBT ÈSFBT EF -PSJDB  #FUBODÓ
o FYQFSJNFOUBMEFMDBQJUÈOEFMBTBCBOB UJWBQBSBMBGPSNVMBDJØOEFMJOFBNJFO Z 5JFSSBMUB *OGPSNF UÏDOJDP 6SSÈ 4"
t 4UFJOEBDIOFS  '  *DIUIZPMPHJTDIF $"3*OG5ÏDOJDP#PHPUÈ%&$PMPN UPT QBSB FM NBOFKP EFM SFDVSTP IÓESJDP &41 .POUFSÓBQQ
#FJUSÊHF 7***
"O[FJHFSEFS"LBEFNJF CJB FOMBDVFODBEFMSÓP-B7JFKB$BQÓUVMP t 7BMEFSSBNB .Z03VJ[ .POJ
EFS 8JTTFOTDIBGUFO JO 8JFO  
 t 5PSSFT :  )  ) ;BNPSB Z 1 / .PO *NQMFNFOUBDJØOEFVOQMBOEFNPOJUP UPSFP QFTRVFSP EFM .FEJP Z #BKP 4JOÞ
 UPZB  "TQFDUPT GFOPUÓQJDPT SFMF SFPEFMSFDVSTPIÓESJDPFIJESPCJPMØHJDP *OGPSNF QSFTFOUBEP B 6SSÈ 4" &41
t 4UFJOEBDIOFS ';VS'JTDI'BVOB WBOUFT FO MB EJGFSFODJBDJØO EFM DBQB[ "OÈMJTJTCJPMØHJDP .POUFSÓB $PMPNCJBQQ
EFT$BVDBVOEEFS'MàTTFCFJ(VBZBRVJM Pimelodus grosskopfii 1JTDFT 1JNFMPEJ t 6TNB  + 4  . 7BMEFSSBNB  . % &T t 7BMEFSSBNB  . Z 0 3VJ[  3F
%FOTLTDIS "LBE 8JTT 8JFO   EBF
3FW"TPD$PM$JFOD#JPM 
 DPCBS  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' 7JMMB TVMUBEPT DPNQBSBUJWPT EFM NPOJUPSFP
  /BWBSSP '$BTUSP )3BNÓSF[(JM "* QFTRVFSPEFM.FEJPZ#BKP4JOÞ 
t 4UFJOEBDIOFS  '  &STUBUUVOHFO t 5SBQBOJ  +  " NPSQIPNFUSJD 4BOBCSJB  " 0SUFHB-BSB  + .BMEPOB 
*OGPSNFQSFTFOUBEPB6SSÈ4"
FJOFTWPSMBàëHFO#FSJDIUFTàCFSFJOJHF BOBMZTJT PG QPMZNPSQIJTN JO UIF EP0DBNQP +$"MPOTPZ$$JQBNP &41.POUFSÓB $PMPNCJBQQ
WPO*ISFSLÚOJHMJDIFO)PIFJU'SBV1SJO QIBSZOHFBM EFOUJUJPO PG Cichlasoma DIB1FDFT EVMDFBDVÓDPMBTNJHSB t 7BMEFSSBNB .Z"(BS[ØO *O
[FTTJO ɥFSFTF WPO #BZFSFO XÊISFOE minckleyi 5FMFPTUFJ$JDIMJEBF
Archives UPSJPTFO$PMPNCJB1QoEn EJDBEPSFTEFFTUBEP BCVOEBODJBSFMBUJ
FJOFS3FJTFOBDI4àEBNFSJLBHFT of Oral Biologyo "NBZB +%Z-(/BSBOKP &ET
1MBO WBZFTUSVDUVSBFOUBNB×PT
ZBMHVOBT
BNNFMUFOFVF'JTDIBSUFO"O[FJHFSEFS t 6*$/  3FQPSU PG UIF XPSLTIPQ /BDJPOBM EF MBT &TQFDJFT .JHSBUPSJBT BOPUBDJPOFT CJPMØHJDBT Z FDPMØHJDBT EF
"LBEFNJFEFS8JTTFOTDIBGUFOJO8JFO NBSJOF ëTI BOE UIF 6*$/ SFE MJTU PG %JBHOØTUJDPFJEFOUJëDBDJØOEFBDDJPOFT MBTQPCMBDJPOFTEFDBQJUÈOEFMBTBCBOB
W OP
 UISFBUFOFE BOJNBMT )VOETPO Z (FPS QBSBMBDPOTFSWBDJØOZFMNBOFKPTPTUF Eremophilus mutiii  HVBQVDIB Grundu-
t 4UFJOEBDIOFS  '  )FSQFUPMPHJT HF & &E
88'*6$/;4--POEPO OJCMF EF MBT FTQFDJFT NJHSBUPSJBT EF MB lus bogotensis Z DBOHSFKP EF MB TBCBOB
DIFVOEJDIUIZPMPHJTDIF&SHFCOJTTFFJ 6, BQSJMoNBZ CJPEJWFSTJEBE FO $PMPNCJB ."7%5 o Neostrengeria macropa  FO MBT MBHVOBT
OFS 3FJTF OBDI 4àEBNFSJLB  NJU FJOFS t 6*$/  *6$/ 3FE -JTU PG ɥSFB 88'#PHPUÈ%$$PMPNCJB QQ EF'ÞRVFOFZ$VDVOVCÈ&O'VOEBDJØO
&JOMFJUVOH WPO ɥFSFTF 1SJO[FTTJO WPO t 6TNB  +4  ' 7JMMB/BWBSSP  $" -BT )VNFEBMFT $BSBDUFSJ[BDJØO CJPGÓTJDB 
UFOFE 4QFDJFT 7FSTJPO  63-
#BZFSO %FOLTDISJGUFO EFS ,BJTFSMJDIF TP  ' $BTUSP  15 ;V×JHB6QFHVJ  $" FDPMØHJDB Z TPDJPDVMUVSBM EFM DPNQMFKP
IUUQXXXJVDOSFEMJTUPSH
"LBEFNJFEFS8JTTFOTDIBGUFOJO8JFO  $JQBNPDIB  " 0SUFHB-BSB  3& "KJB EF IVNFEBMFT EFM 7BMMF EF 6CBUÏ 'Þ
t 6OJØO5FNQPSBM(VBKJSB&TUVEJP
.BUIFNBUJTDI/BUVSXJTTFOTDIBGUMJ DP  ) 3BNJSF[(JM  -' +JNFOF[  + RVFOF  $VDVOVCÈ Z 1BMBDJP *OG ëOBM
EFJNQBDUPBNCJFOUBMZQMBOEFNBOFKP
DIF$MBTTFW .BMEPOBEP0DBNQP +".V×P[Z+5 UÏDOJDP 'VOEBDJØO )VNFEBMFT  *O
BNCJFOUBM EFM 1SPZFDUP EF "EFDVBDJPO
t 5BQIPSO %$Z$(-JMZFTUSPN 4VÈSF[FOQSFOTB'JDIBTEFQFDFTEVM WFTUJHBDJPOFT EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT
EF 5JFSSBT EFM 3JP 3BODIFSÓB FO FM %F
Rhinodoras thomersoniVOCBHSFTJFSSB  DFBDVÓDPMBT NJHSBUPSJPT EF $PMPNCJB "MFYBOEFSWPO)VNCPMEU Q
QBSUBNFOUP EF MB (VBKJSB 6OJØO 5FN
OVFWP FO 7FOF[VFMB 1JTDFT  %PSBEJ &O;BQBUB -"Z+46TNB &EJUPSFT
 t 7BMEFSSBNB  . Z . ;ÈSBUF 
QPSBM(VBKJSB
EBF
Revista UNILLEZ Ciencia y Tecnolo- (VÓB EF MBT FTQFDJFT .JHSBUPSJBT EF MB 4PNF FDPMPHJDBM BTQFDUT BOE QSFTFOU
gía 
 t 6SÈO  - "  &TQFDJFT OBUJWBT EF #JPEJWFSTJEBE FO $PMPNCJB 1FDFT 7PM TUBUF PG UIF ëTIFSZ PG UIF .BHEBMFOB
t 5BQIPSO % $ Z % 3PESÓHVF[0MBSUF QFDFTQPUFODJBMFTQBSBDVMUJWPEn.F .JOJTUFSJPEF"NCJFOUFZ%FTBSSPMMP 3JWFS #BTJO  4PVUI "NFSJDB *O 1%
 1F[ BOVBM EF MB (VBKJSB  Austro- NPSJBT*4FNJOBSJPEFQJTDJDVMUVSBFOFM 4PTUFOJCMF  88' $PMPNCJB #PHPUÈ  %PEHF &E
 1SPDFFEJOHT PG UIF *OUFS
fundulus guajira 1Q  &O + 1 3P EFQBSUBNFOUPEF4VDSF6OJWFSTJEBEEF %$$PMPNCJB OBUJPOBM 4ZNQPTJVN PO -BSHF 3JWFST
ESÓHVF[ Z ' 3PKBT4VÈSF[ &ET
 -JCSP 4VDSF 4JODFMFKP Q t 7BMEFSSBNB  .  1BSÈNFUSPT QP -"34
 Canadian Journal of Fisheries
3PKP EF MB 'BVOB 7FOF[PMBOB 5FSDFSB t 6SSFHP  %  #JPMPHÓB SFQSPEVDUJWB CMBDJPOBMFT DSFDJNJFOUP  NPSUBMJEBE  and Aquatic Sciences  4QFDJBM 1VCMJDB
&EJDJØO1SPWJUBZ4IFMM7FOF[VFMB 4"  EF Saccodon dariensis 1JTDFT 1BSPEPO OJWFM EF "QSPWFDIBNJFOUP Z QBUSØO EF UJPOT o
$BSBDBT 7FOF[VFMB UJEBF
FOMB$VFODB.FEJBEFM3ÓP(VB DSFDJNJFOUP
 EFM CPDBDIJDP Prochilodus t 7BMEFSSBNB  . Z 4 7FKBSBOP 
t 5FTIJNB  , Z , 5BLFTIJUB  3F UBQÏ "OUJPRVJBo $PMPNCJB 5FTJT1SP magdalenae 4UFJOEBDIOFS  FO FM .POJUPSFPZFTUBEÓTUJDBQFTRVFSBFOMB
QSPEVDUJPOPGUIFGSFTIXBUFSTUJOHSBZ  GFTJPOBM'BDEF;PPUÏDOJB6OJWFSTJBE #BKP.BHEBMFOB5FTJT.4D 6OJWFSTJ DVFODB EFM SÓP 4JOÞ DPO QBSUJDJQBDJØO
Potamotrygon magdalenae UBLFO GSPN /BDJPOBM EF $PMPNCJB  4FEF .FEFMMÓO EBEEF4BP1BVMP 4BP1BVMP#SBTJM DPNVOJUBSJB $VBSUP B×P QFTRVFSP *O
UIF .BHEBMFOB 3JWFS TZTUFN JO $P QQ t 7BMEFSSBNB  .  .POJUPSFP Z FT GPSNFëOBMQFSÓPEPNBS[PoGFCSF
MPNCJB  4PVUI "NFSJDB Bulletin Seikai t 6SSFHP  % "  + $BTUFMMBOPT#BSMJ[B Z UBEÓTUJDB QFTRVFSB FO MB DVFODB EFM SÓP SP  QSFTFOUBEP B 6SSÈ 4" &41
National Fisheries Research Institute  / + .BODFSB3PESÓHVF[  #JPMP 4JOÞ DPO QBSUJDJQBDJØO DPNVOJUBSJB .POUFSÓB $PMPNCJBQQ
 HÓB SFQSPEVDUJWB EF Saccodon dariensis 2VJOUPB×PQFTRVFSP1QoEn: t 7BMEFSSBNB  .  . ;ÈSBUF  ( 7FSB 
t ɥPSTPO 5# +,-BOHIBNNFSZ. 1JTDFT1BSPEPOUJEBF
FOMB$VFODB.F *OGPSNF ëOBM QFSÓPEP NBS[P oGF $ .PSFOP  1 $BSBCBMMP Z + .BSUÓOF[
*0FUJOHFS3FQSPEVDUJPOBOEEF EJBEFMSÓP(VBUBQÏ "OUJPRVJB $PMPN CSFSP 6SSÈ4"&41 .POUFSÓB %FUFSNJOBDJØOEFMBUBMMBNFEJB
WFMPQNFOUPGUIF4PVUI"NFSJDBOGSFT CJB.FNPSJBT***$POHSFTP$PMPNCJBOP t 7BMEFSSBNB  . Z 0 3VJ[  &WB EFNBEVSF[ZBOÈMJTJTEFMBQSPCMFNÈUJ
IXBUFSTUJOHSBZT Potamotrygon circula- EF;PPMPHÓB.FEFMMÓO "OU
$PMPNCJB MVBDJØO EF MB DBQUVSB Z FTGVFS[P Z EF DBDPOSFGFSFODJBBMBTUBMMBTNFEJBTEF

 
Bibliografía

DBQUVSB EFM CBHSF SBZBEP Pseudoplatys- )JESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFO OPNB 3FHJPOBM EFM 2VJOEÓP  "SNFOJB OPRVÓB "NB[POÓBZ1BDÓëDP(SVQPEF
toma fasciatum-JOOBFVT 1JTDFT1JNF UBMFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJ 2VJOEÓP
 *OWFTUJHBDJØO FO ;PPMPHÓB  'BDVMUBE EF
MPEJEBF
FOMBDVFODBEFMSÓP.BHEBMFOB  HBDJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBO t 7FSHBSB  "  $SFDJNJFOUP Z NPS $JFODJBT 6OJWFSTJEBEEFM5PMJNB*OGPS
$PMPNCJBTrianea EFS WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % UBMJEBE EF MB DBDIBOB Cynopotamus NF QSFTFOUBEP BM *OTUJUVUP "MFYBOEFS
t 7BMEFSSBNB . *$#FMUSÈOZ$.PSF $ $PMPNCJB QQ atratoensis &JHFONBOO 
FOMBDJÏ WPO)VNCPMEU QQ
OPB²QPDBTEFSFQSPEVDDJØO UB t 7BMEFSSBNB  .  . " .PSBMFT#FUBO OBHB(SBOEFEF-PSJDB $PMPNCJB5FTJT t 7JMMBOFEB  + " "  "MHVOPT BT
MMBNFEJBEFNBEVSF[HPOBEBMZBOÈMJTJT DPVSU Z 4 )FSOÈOEF[ C Eremo- 1SPGFTJPOBM 1SPHSBNB EF "DVJDVMUVSB  QFDUPT CJPMØHJDPT EFM DBQB[ Pimelodus
EF MB QSPCMFNÈUJDB DPO SFGFSFODJB B MBT philus mutisii 4JMVSJGPSNFT 5SJDIPNZD %FQBSUBNFOUP EF $JFODJBT "DVÓDPMBT  grosskopfii 4UFJOEBDIOFS
5SBCBKP
UBMMBTEFDBQUVSBEFMCBHSFSBZBEPPseu- UFSJEBF
 $BQÓUVMP  1Q  En 'BDVMUBE EF .FEJDJOB 7FUFSJOBSJB Z EFHSBEP'BDVMUBEEFDJFODJBTEFM.BS 
doplatystoma fasciatum -JOOBFVT
 -BTTP  $ "  & "HVEFMP $ØSEPCB  - ;PPUFDOJB 6OJWFSTJEBEEF$ØSEPCB  6OJWFSTJEBE+PSHF5BEFP-P[BOP #PHP
FOFM.FEJP.BHEBMFOB4FDUPS#BSSBO ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  QQ UÈQQ
DBCFSNFKB *OGPSNF 5ÏDOJDP  *OTUJUVUP . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 & "KJBDP t 7FSHBSB  "  $ 8 0MBZB/JFUP  4 # t 8BIMF #0CTFSWBDJPOFTQSFMJNJ
/BDJPOBMEF1FTDB */1"#PHPUÈQQ .BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ +46TNB #SÞ$PSEFSP ''4FHVSB(VFWBSBZ( OBSFTQBSBMBEFUFSNJOBDJØOEFMBFEBE
t 7BMEFSSBNB  .  . 1FUSFSF +S  . ; 0WJFEP  4 & .V×P[ 5PSSFT  " * 4B 5PSEFDJMMB1FUSP  $SFDJNJFOUP Z EF MB QBDPSB Plagioscion surinamensis
7JMMBSFBMZ(76SJCFC1BSÈNF OBCSJB 0DIPB &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT NPSUBMJEBEEFMBDBDIBOB Cynopotamus #MFFLFS 1JTDFT4DJBFOJEBF
BQBSUJSEF
USPT QPCMBDJPOBMFT NPSUBMJEBE  SFOEJ 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT EF atratoensis &JHFONBOO 
FOMB$JÏ MPTJODSFNFOUPTEJBSJPTEFMPTPUPMJUPT
NFOUPNÈYJNPTPTUFOJCMF
ZFTUBEPEF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )J OBHB (SBOEF EF -PSJDB  $PMPNCJB 1Q */%&3&/"$VFSQPTEF1B[#PHPUÈ%
FYQMPUBDJØO EFM CPDBDIJDP Prochilodus ESPCJPMØHJDPT Z 1FTRVFSPT DPOUJOFOUB En3JWBT 5 $&3JODØOZ) &*OGPSNF'JOBM
magdalenae 4UFJOEBDIOFS   1SP MFTEF$PMPNCJB*OTUJUVUPEF*OWFTUJHB 3.PTRVFSB FET
.FNPSJBT7***4JN t 8BMTI 4"TZTUFNBUJDSFWJTJPOPG
DIJMPEPOUJEBF
EFM#BKP3ÓP.BHEBMFOB DJØO EF 3FDVSTPT #JPMØHJDPT "MFYBOEFS QPTJP $PMPNCJBOP EF *DUJPMPHÓB 2VJC UIFOFPUSPQJDBMDBUëTIGBNJMZ"HFOFJP
$PMPNCJB
 Boletín Científico INPA  WPO )VNCPMEU *"W)
 #PHPUÈ  % $  EØ $PMPNCJBBMEFTFQUJFNCSFEF TJEBF 5FMFPTUFJ 0TUBSJPQIZTJ 4JMVSJ
 $PMPNCJB QQ  GPSNFT
1I%5FTJT 6OJWFSTJUZPG'MP
t 7BMEFSSBNB  .  ' 4BMBT Z % 4PMBOP t 7BMEFSSBNB  .  - ' +JNÏOF[4FHVSB  t 7JMMB/BWBSSP '" &TUVEJPCJP SJEB 'MPSJEB Q
 -PT QFDFT Z MBT QFTRVFSÓBT FO FM MØHJDP QFTRVFSP EF MB SFQSFTB EF 1SBEP t 88'  "QSPWFDIBNJFOUP EFM SF
4 -ØQF[$BTBT  5 4 3JWBT  $ & 3JO
FNCBMTF EF 6SSÈ  6SSÈ 4" QBSBMBEFUFSNJOBDJØOEFFTQFDJFTQSP DVSTP ÓDUJDP PSOBNFOUBM FO $PMPNCJB
DØO  4 /JFUP5PSSFT  ( (PO[ÈMF[$B
&14o'VOEBDJØO#PTRVFTZ)VNFEB NJTPSJBT FO BDVJDVMUVSB 6OJWFSTJEBE En.FNPSJBT5BMMFSJOUFSOBDJPOBMi"T
×ØO *(BMWJT(BMJOEP 4)FSOÈOEF[Z
MFT #PHPUÈQQ EFM5PMJNB $PSUPMJNB */1" (PCFSOB QFDUPT TPDJPFDPOØNJDPT Z EF NBOFKP
' 4BMBT D Prochilodus magdalenae
t 7BMEFSSBNB . "(BS[ØOZ4)FSOÈO DJØOEFM5PMJNBZ$PNJUÏ%FQBSUBNFO TPTUFOJCMF EFM DPNFSDJP JOUFSOBDJPOBM
$IBSBDJGPSNFT  1SPDIJMPEPOUJEBF

EF[  $POTFSWBDJØO EF MPT QFDFT UBMEF$BGFUFSPTEFM5PMJNB *CBHVF EFQFDFTPSOBNFOUBMFTEFBHVBEVMDFFO
$BQÓUVMP  1Q  En -BTTP  $
OBUJWPT DBQJUÈO EF MB TBCBOB  Eremo- QQ FMOPSUFEF4VEBNÏSJDBSFUPTZQFSTQFD
" &"HVEFMP$ØSEPCB -'+JNÏOF[
philus mutisii, Z HVBQVDIB  Grundulus t 7JMMB/BWBSSP  ' "  %JGFSFODJB UJWBTw"$0-1&$&4*ODPEFS**3#"
4FHVSB  ) 3BNÓSF[(JM  . .PSBMFT
bogotensis, FO MBT MBHVOBT EF 'ÞRVFOF  DJØO FOUSF QPCMBDJPOFT EF Pimelodus W)05$"53"''*$"NÏSJDBEFM4VS
$VDVOVCÈ Z 1BMBDJP 1Q  En: #FUBODPVSU  3 & "KJBDP.BSUÓOF[  ' clariasZPimelodus grosskopfii 4JMVSJGPS 6/*--"/046/$*$/88'$P
'SBODP-Z("OESBEF &ET
'ÞRVFOF  EF 1 (VUJÏSSF[  + 4 6TNB 0WJFEP  4 NFT 1JNFMPEJEBF
 FO MB DVFODB EFM SÓP MPNCJB#PHPUÈ%$$PMPNCJB "HPTUP
$VDVOVCÈZ1BMBDJP$POTFSWBDJØOEFMB &.V×P[5PSSFT "*4BOBCSJB0DIPB .BHEBMFOB $PMPNCJB
 5FTJT EF .BFT EF Q
CJPEJWFSTJEBEZNBOFKPTPTUFOJCMFEFVO &ET
 * $BUÈMPHP EF MPT 3FDVSTPT 1FT USÓB 1SPHSBNB EF .BFTUSÓB $JFODJBT o t ;ÈSBUF . +.BSUÓOF[Z13$BSBCB
FDPTJTUFNB MBHVOBS BOEJOP *OTUJUVUP RVFSPT$POUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB4F #JPMPHÓB  'BDVMUBE EF $JFODJBT  6OJWFS MMP$BQUVSBZFTGVFS[PQFTRVFSP
"MFYBOEFSWPO)VNCPMEU#PHPUÈ%$ SJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT )JESPCJPMØHJDPT TJEBEEFM7BMMF$BMJ $PMPNCJBQQ FOMBDVFODBEFMSÓP.BHEBMFOBZTVTJT
t 7BMEFSSBNB  .  - ' +JNÏOF[4FHVSB  Z1FTRVFSPTDPOUJOFOUBMFTEF$PMPNCJB t 7JMMB/BWBSSP  ' "  1 5 ;Þ×JHB6QF UFNB EF QMBOPT JOVOEBCMFT EVSBOUF MB
3«MWBSF[-FØO ((PO[ÈMF[$B×ØO ' *OTUJUVUP EF *OWFTUJHBDJØO EF 3FDVSTPT HVJ  % $BTUSP3PB  + & (BSDÓB.FMP TVCJFOEB  Z FTUBEP BDUVBM EF TVT
4BMBT 4)FSOÈOEF[Z.;BSBUFB #JPMØHJDPT "MFYBOEFS WPO )VNCPMEU . & (BSDÓB.FMP Z . & )FSSBEB QFTRVFSÓBT *OGPSNF 5ÏDOJDP */%&3&
Pseudoplatystoma magdaleniatum 4JMV *"W)
 #PHPUÈ  % $  $PMPNCJB   :BSB  1FDFT EFM "MUP .BHEBMFOB  /" 4BO$SJTUØCBM #PMÓWBS

SJGPSNFT 1JNFMPEJEBF
$BQÓUVMP1Q QQ DVFODB EFM SÓP .BHEBMFOB  $PMPNCJB t ;Þ×JHB6QFHVJ  1 5  ' " 7JMMB/BWB
 En -BTTP  $ "  & "HVEFMP t 7BSJ 314ZTUFNBUJDTPGUIFOFP Biota Colombiana 
 SSPZ-+(BSDÓB.FMP*DUJPGBVOB
$ØSEPCB  - ' +JNÏOF[4FHVSB  ) 3B USPQJDBM DIBSBDJGPSN HFOVT Pseudocuri- t 7JMMB/BWBSSP  ' " $BTUSP3PB  % EFMPTSÓPT"ODIJRVFZ1BUÈ1Q
NÓSF[(JM  . .PSBMFT#FUBODPVSU  3 mata 'FSOÈOEF[:ÏQF[ 1JTDFT 0TUB $PSUFT7JMMB ". -ØQF[ &Z;Þ×JHB En:*OWFOUBSJPEFGBVOBEFMBTDVFODBT
&"KJBDP.BSUÓOF[ 'EF1(VUJÏSSF[ + SJPQIZTJ
 Smithsonian Contributions to 6QFHVJ  1 5  &TUVEJP EFM BQPSUF EFMPTSÓPT"ODIJRVFZ1BUÈ1SPZFDUPEF
46TNB0WJFEP 4&.V×P[5PSSFT " Zoology  OVUSJDJPOBM EF MPT SFDVSTPT IJESPCJPMØ "EFDVBDJØOEF5JFSSBT(PMPOESJOBT*O
*4BOBCSJB0DIPB &ET
*$BUÈMPHPEF t 7BSHBT  * $  *OWFOUBSJP QSFMJNJ HJDPTFOFMTVTUFOUPEFDPNVOJEBEFTSJ GPSNF5ÏDOJDP 6OJWFSTJEBEEFM5PMJNB 
MPT 3FDVSTPT 1FTRVFSPT $POUJOFOUBMFT OBS EF MB JDUJPGBVOB EF MB IPZB IJESP CFSF×BTEFFTDBTPTSFDVSTPTPJOEÓHFOBT (SVQP EF *OWFTUJHBDJØO FO ;PPMPHÓB
EF $PMPNCJB 4FSJF &EJUPSJBM 3FDVSTPT HSÈëDBEFM2VJOEÓP$PSQPSBDJØO"VUØ FO MBT DVFODBT .BHEBMFOB$BVDB  0SJ *CBHVÏ $PMPNCJB

 
Siglas y abreviaturas de museos e instituciones

AMNH: American Museum of Natural FMNH: Field Museum of Natural History,


History, New York, U. S. A. Chicago, Illinois, U.S.A.

ANSP: Academy of Natural Sciences, Phi- IAvH: Colecciones biológicas Instituto


ladelphia, U. S. A. Alexander von Humboldt, Colombia.

AUM: Auburn University Montgomery, ICN: Instituto de Ciencias Naturales, Mu-


Alabama, U. S. A. seo de Historia Natural, Universidad Na-
cional de Colombia. Bogotá. Colombia.
BMNH: Natural History Museum, Lon-
don. Formerly British Museum Natural IMCN: Museo de Ciencias Naturales del
History, London, U. K. Instituto para la Investigación y la Preser-
vación del Patrimonio Cultural y Natural
CAR: Colección particular de Carlos Ardi- del Valle del Cauca. Cali, Colombia.
la Rodríguez, Atlántico, Colombia.
INHS: Illinois Natural History Survey,
CAS: California Academy of Sciences, San Illinois, U.S.A.
Francisco, U. S. A.
INVEMAR PEC: Colección de peces Mu-
CIACOL: Colección Ictiológica de la Ama- seo de Historia Natural Marina, Colombia.
zonia Colombiana, SINCHI, Colombia.
IUQ: Colección de Peces Universidad del
CIRUV: Colección de Referencia de peces Quindío, Colombia.
de agua dulce de la Universidad del Valle,
Colombia. MARNR: Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, Venezue-
CIUA: Colección Ictiológica Universidad la.
de Antioquia, Colombia.
MBUCV: Museo de Biología, Universidad
CP-UCO: Universidad Católica de Orien- Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
te, Rionegro, Antioquia, Colombia.
MCNG: Museo de Ciencias Naturales,
CRBMUV: Colección de Referencia Biolo- Guanare, Venezuela.
gía Marina, Universidad del Valle, Colom-
bia. MCP: Museo de Ciencias e Tecnologia,
Pontificia Universidade Catolica do rio
CZCH: Colección Zoológica de Chocó. Grande do Sul, Brasil.

CZUT-IC: Colección Zoológica de la Uni- MCZ: Museum of Comparative Zoology,


versidad del Tolima – Ictiología, Colombia. Universidad de Harvard, U. S. A.

304 305
Siglas y abreviaturas

MHNLS: Museo de Historia Natural La SMF: Instituto de Investigación y Museo


Salle, Caracas, Venezuela. Natural de Senckenberg, Fráncfort, Ale-
mania.
MHNN: Muséum National d’Histoire Nat-
turelle, París, Francia. SU: Universidad de Stanford, California,
U.S.A.
MHNUA: Museo de Historia Natural Uni-
versidad de los Andes. UF: Florida Museum of Natural History,
Gainesville, Florida, U.S.A.
MHNUC: Museo de Historia Natural Uni-
versidad del Cauca, Colombia. UMMZ: University of Michigan Museum
of Zoology, Ann Arbor, Michigan, U.S.A.
MLS: Museo de La Salle, Universidad de
La Salle, Colombia. UNISINOS: Universidade do Vale do Rio
dos Sinos, São Leopoldo, Brasil.
MNHN: Muséum National d’Histoire Na-
turelle, Francia. USNM: National Museum of Natural His-
tory, Washington D.C., U.S.A.
MPUJ: Museo Javeriano de Historia Na-
tural, Pontificia Universidad Javeriana, ZMA: Universiteit van Amsterdam, Zoo-
Colombia. logisch Museum, Amsterdam, The Nether-
lands.
MZUF: Florence University Zoology Mu-
seum, Florencia, Italia. ZMB: Universität Humboldt, Museum für
Naturkunde, Berlin, Germany.
MZUSP: Museu de Zoología, Universida-
de de Sao Pablo, Brasil. ZMUC: Zoological Museum, University of
Copenhagen, Dinamarca.
NMW: Naturhistorisches Museum Wien,
Austria. ZMUL: Lund University, Zoological Mu-
seum, Lund, Suecia.
NRM: Swedish Museum of Natural His-
tory, Sweden.

306
Índice por especie

1. Índice por nombre científico

Pág. Listado de especies por nombre científico


69 Abramites eques: totumito, abramite, bonito.
197 Acestrocephalus anomalus: cachás.
71 Ageneiosus pardalis: doncella, niña, gata, fría, señorita, barbul, rollera.
74 Apteronotus magdalenensis: perrita, caballo, el original perro.
76 Arapaima gigas: paiche, pirarucú.
199 Astyanax aurocaudatus: sardina, sardina coliroja.
201 Astyanax daguae
80 Austrofundulus guajira: pez anual de la Guajira.
82 Brachyplatystoma filamentosum: valentón, plumita, lechero.
Brachyplatystoma juruense: apuy, manta negra, camisa rayada, siete babas,
86
rayado, camiseta, camiseto, flamengo.
89 Brachyplatystoma platynemum: baboso, flemoso, saliboro, garbanzo, jipi, hipe.
92 Brachyplatystoma rousseuxii: dorado, plateado.
96 Brachyplatystoma vaillantii: blanco pobre, capaz, pujón, pirabutón, piramutaba.
60 Brycon labiatus: sabaleta de piedra.
99 Brycon moorei: dorada, mueluda, sardinata, lisa.
203 Brycon rubricauda: sabaleta, sardinata.
205 Brycon sinuensis: charúa, dorada, mulata.
101 Callichthys fabricioi: roño.
209 Callichthys oibaensis: roncho, runcho.
Caquetaia umbrifera: mojarra negra, mojarra azul, mojarra anzuelera, mueluda,
211
mula.
213 Cetopsorhamdia picklei: collarejo.
215 Characidium caucanum: rollicito.
103 Characidium phoxocephalum: rollizo, rollicito.
Colossoma macropomum: cachama negra, cherna, gamitana, gambitana,
217
cachama, tambaqui.
105 Cruciglanis pacifi: capitán.
107 Curimata mivartii: vizcaína, cachaca, sardina, viscaíno.

307
Índice por especie

Pág. Listado de especies por nombre científico Pág. Listado de especies por nombre científico
109 Cynopotamus atratoensis: cachana. 149 Potamotrygon schroederi: guacamaya.
221 Cynopotamus magdalenae: mueluda, chango. 152 Potamotrygon yepezi: raya, raya de río.
112 Doraops zuloagai: mariana. 154 Prochilodus magdalenae: bocachico, pescado, chico de boca.
114 Eremophilus mutisii: capitán de la sabana, chimbe, guamuhyca, capitán rey. 160 Prochilodus reticulatus: bocachico.
118 Genycharax tarpon: boquiancha, boquifarol. 163 Pseudocurimata patiae: nayo.
257 Grundulus bogotensis: guapucha, guapuche. 246 Pseudopimelodus schultzi: bagre sapo, bagre.
223 Gymnotus ardilai: lamprea rabocorto, lamprea israelita. 57 Pseudoplatystoma magdaleniatum: bagre rayado, bagre, pintadillo.
225 Gymnotus choco: beringo culebra, beringo perro, cuchillo. 165 Pseudoplatystoma metaense: bagre rayado, bagre rayao, cabezón.
120 Gymnotus henni: beringo, culebra, mayupa. 168 Pseudoplatystoma orinocoense: bagre rayado, bagre rayao, cabezón.
227 Hyphessobrycon poecilioides: sardina. 171 Pseudoplatystoma punctifer: pintadillo rayado, bagre rayado.
229 Hypostomus hondae: cucha, cucho, coroncoro, corroncho. 174 Pseudoplatystoma tigrinum: pintadillo tigre, bagre rayado.
62 Ichthyoelephas longirostris: jetudo, pataló, pataló hocicón, besote, jetón. 177 Pterophyllum altum: escalar, escalar altum.
231 Lepidosiren paradoxa: musú, pez pulmonado. 179 Rhinodoras thomersoni: mariano.
Leporinus muyscorum: mohino, liso, cuatrojos, dientón, cuatro ojos, comelón, 53 Rhizosomichthys totae: pez graso, runcho.
122
monelodo, mamaburra, liseta. 261 Saccodon dariensis: rayado, rollizo, dormilón, torpedo, mazorco, robalito.
233 Megalonema xanthum: barbudo. 181 Salminus affinis: picuda, picuda de río, rubia, salmón, dorada, rubio, rayada.
235 Microgenys minuta: sardina. Sorubim cuspicaudus: bagre blanco, blanquillo, paletón, gallego, cucharo,
184
124 Mylossoma acanthogaster: pámpano. antioqueño.
65 Notarius bonillai: bagre de río, bagre cazón, bagre blanco. 249 Sorubim lima: cucharo, charuto, pico de pato, paleta, blanquillo.
126 Osteoglossum bicirrhosum: arawuana, arahuana, aroana. 252 Sorubimichthys planiceps: pejeleño, cabo de hacha, mango de hacha, palo, leño.
67 Osteoglossum ferreirai: arauana azul, arawana, aroana. 186 Trichomycterus cachiraensis: laucha.
Panaque cochliodon: corroncho, coroncoro, casasola, guacarote, cucha real, 264 Trichomycterus caliensis: jabón, guabino, langara, briola, capitán enano, laucha.
130
chipe, corroncorro, roncho, barbón. 188 Trichomycterus gorgona
132 Paratrygon aiereba: raya manta. 190 Trichomycterus sandovali: laucha.
135 Parodon caliensis: rollizo. Zungaro zungaro: amarillo, toro, toruno, tijereta, pacamú, pejenegro,
192
Pimelodella macrocephala: micudo, chiribí, chirirí, chirrirí, picudo, picalón, chontaduro, bagre sapo.
137
picaló.
139 Pimelodus coprophagus: mierderito, bagre, rampuche.
141 Pimelodus grosskopfii: capaz, barbudo, barbule, barbul negro, barbudo cañero.
Plagioscion magdalenae: pácora, pacora, burra, corvina, codvina, curvinata,
237
cudvinata, puerca, robalo de agua dulce.
144 Platysilurus malarmo: malarmo.
Potamotrygon magdalenae: raya del Magdalena, raya barranquilla, raya
240
barranquillera, raya reticulada, raya roja, raya de río, raya.
146 Potamotrygon motoro: raya, raya motoro.
243 Potamotrygon orbignyi: raya tigrita.

308 309
Índice por especie

2. Índice por nombre común Pág. Listado de especies por nombre común
118 Boquifarol: Genycharax tarpon
Pág. Listado de especies por nombre común 264 Briola: Trichomycterus caliensis
69 Abramite: Abramites eques 237 Burra: Plagioscion magdalenae
192 Amarillo: Zungaro zungaro 74 Caballo: Apteronotus magdalenensis
184 Antioqueño: Sorubim cuspicaudus 165 - 168 Cabezón: Pseudoplatystoma metaense, Pseudoplatystoma orinocoense
86 Apuy: Brachyplatystoma juruense 252 Cabo de hacha: Sorubimichthys planiceps
126 Arahuana: Osteoglossum bicirrhosum 107 Cachaca: Curimata mivartii
67 Arauana azul: Osteoglossum ferreirai 217 Cachama: Colossoma macropomum
67 Arawana: Osteoglossum ferreirai 217 Cachama negra: Colossoma macropomum
126 Arawuana: Osteoglossum bicirrhosum 109 Cachana: Cynopotamus atratoensis
126 - 67 Aroana: Osteoglossum bicirrhosum, Osteoglossum ferreirai 197 Cachás: Acestrocephalus anomalus
89 Baboso: Brachyplatystoma platynemum 86 Camisa rayada: Brachyplatystoma juruense
Bagre: Pimelodus coprophagus, Pseudopimelodus schultzi, 86 Camiseta: Brachyplatystoma juruense
139 - 246 - 57
Pseudoplatystoma magdaleniatum 86 Camiseto: Brachyplatystoma juruense
65 - 184 Bagre blanco: Notarius bonillai, Sorubim cuspicaudus 96 - 141 Capaz: Brachyplatystoma vaillantii, Pimelodus grosskopfii
65 Bagre cazón: Notarius bonillai 105 Capitán: Cruciglanis pacifi
65 Bagre de río: Notarius bonillai 114 Capitán de la Sabana: Eremophilus mutisii
Bagre rayado: Pseudoplatystoma magdaleniatum, Pseudoplatystoma 264 Capitán enano: Trichomycterus caliensis
57 - 164
metaense, Pseudoplatystoma orinocoense, Pseudoplatystoma punctifer,
167 - 171 174 114 Capitán rey: Eremophilus mutisii
Pseudoplatystoma tigrinum
Bagre rayao: Pseudoplatystoma metaense, Pseudoplatystoma 130 Casasola: Panaque cochliodon
165 - 168
orinocoense, 221 Chango: Cynopotamus magdalenae
246 - 192 Bagre sapo: Pseudopimelodus schultzi, Zungaro zungaro 205 Charúa: Brycon sinuensis
130 Barbón: Panaque cochliodon 249 Charuto: Sorubim lima
243 - 141 Barbudo: Megalonema xanthum, Pimelodus grosskopfii 217 Cherna: Colossoma macropomum
141 Barbudo cañero: Pimelodus grosskopfii 154 Chico de boca: Prochilodus magdalenae
71 Barbul: Ageneiosus pardalis 114 Chimbe: Eremophilus mutisii
141 Barbul negro: Pimelodus grosskopfii 130 Chipe: Panaque cochliodon
141 Barbule: Pimelodus grosskopfii 137 Chiribí: Pimelodella macrocephala
120 Beringo: Gymnotus henni 137 Chirirí: Pimelodella macrocephala
225 Beringo culebra: Gymnotus choco 137 Chirrirí: Pimelodella macrocephala
225 Beringo perro: Gymnotus choco 192 Chontaduro: Zungaro zungaro
62 Besote: Ichthyoelephas longirostris 237 Codvina: Plagioscion magdalenae
96 Blanco pobre: Brachyplatystoma vaillantii 213 Collarejo: Cetopsorhamdia picklei
184 - 249 Blanquillo: Sorubim cuspicaudus, Sorubim lima 122 Comelón: Leporinus muyscorum
154 - 160 Bocachico: Prochilodus magdalenae, Prochilodus reticulatus 229 - 130 Coroncoro: Hypostomus hondae, Panaque cochliodon
69 Bonito: Abramites eques 229 - 130 Corroncho: Hypostomus hondae, Panaque cochliodon
118 Boquiancha: Genycharax tarpon 130 Corroncorro: Panaque cochliodon

310 311
Índice por especie

Pág. Listado de especies por nombre común Pág. Listado de especies por nombre común
237 Corvina: Plagioscion magdalenae 89 Jipi: Brachyplatystoma platynemum
122 Cuatro ojos: Leporinus muyscorum 223 Lamprea israelita: Gymnotus ardilai
122 Cuatrojos: Leporinus muyscorum 223 Lamprea rabocorto: Gymnotus ardilai
229 Cucha: Hypostomus hondae 264 Langara: Trichomycterus caliensis
130 Cucha real: Panaque cochliodon 186 - 264 Laucha: Trichomycterus cachiraensis, Trichomycterus caliensis,
184 - 249 Cucharo: Sorubim cuspicaudus, Sorubim lima 188 - 190 Trichomycterus gorgona, Trichomycterus sandovali
225 Cuchillo: Gymnotus choco 82 Lechero: Brachyplatystoma filamentosum
229 Cucho: Hypostomus hondae 252 Leño: Sorubimichthys planiceps
237 Cudvinata: Plagioscion magdalenae 99 Lisa: Brycon moorei
120 Culebra: Gymnotus henni 122 Liseta: Leporinus muyscorum
237 Curvinata: Plagioscion magdalenae 122 Liso: Leporinus muyscorum
122 Dientón: Leporinus muyscorum 144 Malarmo: Platysilurus malarmo
71 Doncella: Ageneiosus pardalis 122 Mamaburra: Leporinus muyscorum
99 - 181 205 Dorada: Brycon moorei, Salminus affinis , Brycon sinuensis 252 Mango de hacha: Sorubimichthys planiceps
92 Dorado: Brachyplatystoma rousseauxii 86 Manta negra: Brachyplatystoma juruense
261 Dormilón: Saccodon dariensis 112 Mariana: Doraops zuloagai
74 El original perro: Apteronotus magdalenensis 179 Mariano: Rhinodoras thomersoni
177 Escalar: Pterophyllum altum 120 Mayupa: Gymnotus henni
177 Escalar altum: Pterophyllum altum 261 Mazorco: Saccodon dariensis
86 Flamengo: Brachyplatystoma juruense 137 Micudo: Pimelodella macrocephala
89 Flemoso: Brachyplatystoma platynemum 139 Mierderito: Pimelodus coprophagus
71 Fría: Ageneiosus pardalis 122 Mohino: Leporinus muyscorum
184 Gallego: Sorubim cuspicaudus 211 Mojarra anzuelera: Caquetaia umbrifera
217 Gambitana: Colossoma macropomum 211 Mojarra azul: Caquetaia umbrifera
217 Gamitana: Colossoma macropomum 211 Mojarra negra: Caquetaia umbrifera
89 Garbanzo: Brachyplatystoma platynemum 122 Monelodo: Leporinus muyscorum
71 Gata: Ageneiosus pardalis 99 -211 Mueluda: Brycon moorei, Caquetaia umbrifera,
264 Guabino: Trichomycterus caliensis 221 Cynopotamus magdalenae
149 Guacamaya: Potamotrygon schroederi 211 Mula: Caquetaia umbrifera
130 Guacarote: Panaque cochliodon 205 Mulata: Brycon sinuensis
114 Guamuhyca: Eremophilus mutisii 231 Musú: Lepidosiren paradoxa
257 Guapucha: Grundulus bogotensis 163 Nayo: Pseudocurimata patiae
257 Guapuche: Grundulus bogotensis 71 Niña: Ageneiosus pardalis
89 Hipe: Brachyplatystoma platynemum 192 Pacamú: Zungaro zungaro
264 Jabón: Trichomycterus caliensis 237 Pacora: Plagioscion magdalenae
62 Jetón: Ichthyoelephas longirostris 237 Pácora: Plagioscion magdalenae
62 Jetudo: Ichthyoelephas longirostris 76 Paiche: Arapaima gigas

312 313
Índice por especie

Pág. Listado de especies por nombre común Pág. Listado de especies por nombre común
249 Paleta: Sorubim lima 240 Raya reticulada: Potamotrygon magdalenae
184 Paletón: Sorubim cuspicaudus 240 Raya roja: Potamotrygon magdalenae
252 Palo: Sorubimichthys planiceps 243 Raya tigrita: Potamotrygon orbignyi
124 Pámpano: Mylossoma acanthogaster 181 Rayada: Salminus affinis
62 Pataló: Ichthyoelephas longirostris 86 - 261 Rayado: Brachyplatystoma juruense, Saccodon dariensis
62 Pataló hocicón: Ichthyoelephas longirostris 261 Robalito: Saccodon dariensis
252 Pejeleño: Sorubimichthys planiceps 71 Rollera: Ageneiosus pardalis
192 Pejenegro: Zungaro zungaro 215 Rollicito: Characidium caucanum
74 Perrita: Apteronotus magdalenensis 103 - 135 Rollizo: Characidium phoxocephalum, Parodon caliensis, Saccodon
154 Pescado: Prochilodus magdalenae 261 dariensis
209 - 130 Roncho: Callichthys oibaensis, Panaque cochliodon
53 Pez graso: Rhizosomichthys totae
101 Roño: Callichthys fabricioi
231 Pez pulmonado: Lepidosiren paradoxa
180 Rubia: Salminus affinis
137 Picaló: Pimelodella macrocephala
180 Rubio: Salminus affinis
137 Picalón: Pimelodella macrocephala
209 - 53 Runcho: Callichthys oibaensis, Rhizosomichthys totae
249 Pico de pato: Sorubim lima
203 Sabaleta: Brycon rubricauda
181 Picuda: Salminus affinis
60 Sabaleta de piedra: Brycon labiatus
181 Picuda de río: Salminus affinis
89 Saliboro: Brachyplatystoma platynemum
137 Picudo: Pimelodella macrocephala
181 Salmón: Salminus affinis
57 Pintadillo: Pseudoplatystoma magdaleniatum
199 - 107 227 Sardina: Astyanax aurocaudatus, Curimata mivartii, Hyphessobrycon
171 Pintadillo rayado: Pseudoplatystoma punctifer - 235 poecilioides, Microgenys minuta
174 Pintadillo tigre: Pseudoplatystoma tigrinum 199 Sardina coliroja: Astyanax aurocaudatus
96 Pirabutón: Brachyplatystoma vaillantii 99 - 203 Sardinata: Brycon moorei, Brycon rubricauda
96 Piramutaba: Brachyplatystoma vaillantii 71 Señorita: Ageneiosus pardalis
76 Pirarucú: Arapaima gigas 86 Siete babas: Brachyplatystoma juruense
82 Plumita: Brachyplatystoma filamentosum 217 Tambaqui: Colossoma macropomum
237 Puerca: Plagioscion magdalenae 192 Tijereta: Zungaro zungaro
237 Robalo de agua dulce: Plagioscion magdalenae 192 Toro: Zungaro zungaro
96 Pujón: Brachyplatystoma vaillantii 261 Torpedo: Saccodon dariensis
139 Rampuche: Pimelodus coprophagus 192 Toruno: Zungaro zungaro
240 - 146 Raya: Potamotrygon magdalenae, Potamotrygon motoro, Potamotrygon 69 Totumito: Abramites eques
152 yepezi 82 Valentón: Brachyplatystoma filamentosum
240 Raya barranquilla: Potamotrygon magdalenae 107 Viscaíno: Curimata mivartii
240 Raya barranquillera: Potamotrygon magdalenae 107 Vizcaína: Curimata mivartii
240 - 152 Raya de río: Potamotrygon magdalenae, Potamotrygon yepezi
240 Raya del Magdalena: Potamotrygon magdalenae
132 Raya manta: Paratrygon aiereba
146 Raya motoro: Potamotrygon motoro

314 315
Anexos
Anexos

ESPECIES CASI AMENAZADAS 196


Callichthys oibaensis 209
Caquetaia umbrifera 211
Cetopsorhamdia picklei 213
Characidium caucanum 215
Colossoma macropomum 217

Anexos Cynopotamus magdalenae


Gymnotus ardilai
221
223
Gymnotus choco 225
Hyphessobrycon poecilioides 227
Hypostomus hondae (Vulnerable para la cuenca del Ranchería) 229
Lepidosiren paradoxa 231
Megalonema xanthum 233
Microgenys minuta 235
Plagioscion magdalenae (Vulnerable para las cuencas del Magdalena y Ranchería) 237
Potamotrygon magdalenae 240
Potamotrygon orbignyi 243
Pseudopimelodus schultzi 246
Sorubim lima 249
Sorubimichthys planiceps 252
ESPECIES EXTINTAS 52
Rhizosomichthys totae 53
ESPECIES AMENAZADAS 56
En Peligro Crítico 56
Pseudoplatystoma magdaleniatum 57
En Peligro 60
Brycon labiatus 60
Ichthyoelephas longirostris (En Peligro Crítico para la cuenca del Ranchería) 62
Notarius bonillai 65
Osteoglossum ferreirai 67

316 317
Anexos

ESPECIES AMENAZADAS 56 Vulnerables (continuación) 59


Vulnerables 69 Prochilodus magdalenae 154
Abramites eques 69 Prochilodus reticulatus (En Peligro para la cuenca del Ranchería) 160
Ageneiosus pardalis 71 Pseudocurimata patiae 163
Apteronotus magdalenensis 74 Pseudoplatystoma metaense 165
Arapaima gigas 76 Pseudoplatystoma orinocoense 168
Austrofundulus guajira 80 Pseudoplatystoma punctifer 171
Brachyplatystoma filamentosum 82 Pseudoplatystoma tigrinum 174
Brachyplatystoma juruense 86 Pterophyllum altum 177
Brachyplatystoma platynemum 89 Rhinodoras thomersoni 179
Brachyplatystoma rousseuxii 92 Salminus affinis (En Peligro para la cuenca del Ranchería) 181
Brachyplatystoma vaillantii 96 Sorubim cuspicaudus 184
Brycon moorei 99 Trichomycterus cachiraensis 186
Callichthys fabricioi 101 Trichomycterus gorgona 188
Characidium phoxocephalum 103 Trichomycterus sandovali 190
Cruciglanis pacifi 105 Zungaro zungaro 192
Curimata mivartiii 107 ESPECIES CASI AMENAZADAS 196
Cynopotamus atratoensis 109 Acestrocephalus anomalus 197
Doraops zuloagai 112 Astyanax aurocaudatus 199
Eremophilus mutisii 114 Astyanax daguae 201
Genycharax tarpon 118 Brycon rubricauda 203
Gymnotus henni 120 Brycon sinuensis 205
Leporinus muyscorum 122 PREOCUPACIÓN MENOR 256
Mylossoma acanthogaster 124 Grundulus bogotensis 257
Osteoglossum bicirrhosum 126 Saccodon dariensis 261
Panaque cochliodon 130 Trichomycterus caliensis 264
Paratrygon aiereba 132
Parodon caliensis 135
Pimelodella macrocephala 137
Pimelodus coprophagus 139
Pimelodus grosskopfii 141
Platysilurus malarmo 144
Potamotrygon motoro 146
Potamotrygon schroederi 149
Potamotrygon yepezi 152

318 319
View publication stats

Você também pode gostar