Você está na página 1de 10

Tipos de empresa

Estudio del Trabajo y


Ergonomía
1
Tipos de Empresa
Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios; pueden tener
diferentes nombres de acuerdo con su:

Actividad
Constitución patrimonial
Magnitud
Función económica

CRITERIOS:

a) ACTIVIDAD: las empresas se clasifican según la actividad que


desarrollen:

Industriales: actividad básica la producción de bienes, mediante la


transformación y/o extracción de materias primas. A su vez existe una sub-
clasificación:

Extractivas: se dedican a la extracción y explotación de los recursos


naturales, renovables o no renovables, sin modificar su estado natural. Se
entiende por recursos naturales todas las cosas que son de naturaleza
indispensable para la subsistencia del ser humano. Ejemplo: empresas
mineras o pesqueras.
Están clasificadas como empresa de actividad primaria.

Manufactureras: Adquieren la materia prima y la someten a un


proceso de transformación, obteniendo un producto con características y
naturaleza diferentes a las originales. Ejemplo: empresas de productos
alimenticios, de papel, de vestimenta, maquinaria pesada, etc.
Clasificadas como empresa de actividad secundaria: Dentro del
mismo, las industrias:

Ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos,


zapatos, bolsas, juguetes.
Pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores.
Manufactureras se encargan de la elaboración de productos más
complejos a través de la transformación de las materias primas.

Agropecuarias: Empresas cuya función básica es la explotación de la


agricultura y ganadería. Ejemplo: pasteurizadoras de leches, cooperativas.
Clasificadas como empresas de actividad primaria.
EMPRESAS DE ACTIVIDAD PRIMARIA:

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los


recursos naturales, ya sea para el consumo o para la
comercialización.
EMPRESAS DE ACTIVIDAD SECUNDARIA:
Se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman
los recursos del sector primario.

EMPRESAS DE ACTIVIDAD TERCIARIA:

Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la


comunicación o el turismo.

COMERCIAL: Son empresas que adquieren bienes o productos


con el objeto de venderlos posteriormente, en el mismo estado en que fue
adquirido, aumentando al precio de costo un porcentaje denominado
margen de utilidad. Son las llamadas empresas Intermediarias entre el
productor –consumidor. Se clasifican en:
Mayoristas: dichas empresas realizan ventas a gran escala o a
empresas minoristas.

Minoristas o detallistas: son empresas que venden directamente al


consumidor, en pequeñas cantidades, o al menudeo.

Comisionistas: Venden artículos de los fabricantes, quienes se las


entregan a consignación, percibiendo una comisión por la venta.

De Servicio: Son aquellas empresas que presta un servicio, con el


esfuerzo del hombre, sin que el producto, objeto del servicio tenga
naturaleza corpórea.

b) CONSTITUCIÓN PATRIMONIAL: de acuerdo con la aportación de


capital y del carácter de quienes dirijan sus actividades, las empresas
pueden clasificarse en:

PÚBLICAS: pertenecen al Estado y su objetivo es satisfacer


necesidades de carácter social. El capital que la constituye es público de la
Nación; su organización, dirección y demás servicios está a cargo de
empleados públicos. Pueden subclasificarse en:

• Desconcentradas: tienen facultades de decisión limitada, manejan


su autonomía y su presupuesto. Ej.: Instituto Superior de Bellas artes.
• Descentralizadas: desarrollan actividades que competen al estado y
que son de interés general. Dotadas de personalidad, patrimonio y
regímenes jurídicos propios.
• Estatales, Oficiales o públicas: pertenecen totalmente al estado,
tienen personalidad jurídica propia, reciben aportes del estado. Ej.: las
empresas de ferrocarriles, aerolíneas, petroleras, hospitales públicos,
escuelas nacionales.
• Mixtas o paraestatales: existe una coparticipación del Estado y los
particulares para producir bienes o servicios. Ej.: Universidades semioficial.
• Privadas: constituidas por capitales privados, organizadas y dirigidas
por sus propietarios, cuyo fin puede ser lucrativo y mercantil o no lucrativo.
Ej.: supermercado familiar, Escuela privada, etc.

c) SEGÚN TAMAÑO y/o MAGNITUD:

La clasificación de la empresa por su magnitud es la que más conviene


desde el punto de vista de la administración; las siguientes son las
definiciones más comunes:

• Pequeña empresa: Es aquella que maneja escaso capital y pocos


empleados. Se caracteriza por que no existe una delimitación clara y definida
de funciones entre el administrador y/o propietario del capital de trabajo y
los trabajadores; por ello existe una reducida división y especialización del
trabajo. Su contabilidad es sencilla debido a que maneja poca información en
este campo. Ejemplos: un taller de mecánica con 2 empleados, un almacén de
telas con un empleado, una miscelánea con dos empleados.

• Mediana empresa: se observa una mayor división y especialización


del trabajo; en consecuencia, el número de empleados es mayor que en el
anterior, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables. Su
información contable es más amplia. Ejemplos: una distribuidora de
electrodomésticos con 10 empleados, una fábrica de dulces con 15 empleados.

• Gran empresa: Es la mayor organización. Posee personal técnico


especializado para cada actividad. En este tipo de empresas se observa una
gran división y especialización del trabajo y la inversión y las utilidades
obtenidas son de mayor cuantía. La información contable que se maneja en
el desenvolvimiento de las actividades mercantiles también es mayor y se
lleva en forma sistematizada. Ejemplos: Coca-Cola, Arcor, etc.

Generalmente, cuando se habla de PYME, se piensa en una empresa de


estructura reducida, unipersonal o a cargo de una familia, con pocos
empleados o ninguno, y bajos ingresos; aunque no necesariamente es así en
todos los casos.

Desde el punto de vista formal o legal, para definir a la pequeña o mediana


empresa se utilizan ciertos indicadores o parámetros que pueden aplicarse
en forma individual o combinada. Entre los más utilizados se pueden
mencionar:

- cantidad de trabajadores
- volumen de ventas
- capital invertido
- ingresos anuales
- consumo de energía
Sin embargo, no existe una definición uniforme, los parámetros utilizados
para encuadrar a las PYME varían según el país o la región que los
determina y el objetivo que persigue esa clasificación. Se han llegado a
conocer “más de cincuenta definiciones en setenta y cinco países distintos
con gran ambigüedad en la terminología”. A continuación, se mencionan
algunos ejemplos:
Por región:

Mercosur
Cada país del Mercosur tiene su propia definición de pyme, sin embargo un
grupo de trabajo del bloque desarrolló un criterio general el cual define una
categorización para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esta
categorización depende de un coeficiente de tamaño: (los valores fueron
definidos en 1992 por Comisión Sectorial para el MERCOSUR de Uruguay
(24-2-95).

Tipo de empresa Pref. Vref (U$S) Coef. de tamaño

Microempresa hasta 20 hasta 400.000 hasta 0,52

Pequeña empresa hasta 100 hasta 2.000.000 hasta 2,58

Mediana empresa hasta 300 hasta 10.000.000 hasta 10

El Coeficiente de tamaño depende de la siguiente fórmula:

donde:

cantidad de empleados de la empresa.


cantidad de empleados de referencia.
ventas de la empresa en dólares estadounidenses.
ventas de referencia en dólares estadounidenses.

Unión Europea:
Según la Recomendación 2003/361 de la Comisión Europea, vigente desde el
01/01/2005, se clasifican de acuerdo a la cantidad de empleados y el
nivel de ventas anuales o el balance general anual medidos en euros.
Empleados Facturación Total de Balance
Tipo de empresa
(Millones de €)
(Millones de €)

Microempresa < 10 y ≤2 o ≤2

Pequeña empresa < 50 y ≤ 10 o ≤ 10

Media empresa < 250 y ≤ 50 o ≤ 43

Por países:

México:
El Art. 3 de la Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, modificado el 06/03/2006, tiene en cuenta la
cantidad de trabajadores según el sector de la economía al cual pertenecen.

Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeña empresa 11-50 11-30 11-50

Mediana empresa 51-250 31-100 51-100

Brasil:
Allí existen tres definiciones de diferente procedencia, basadas en distintos
parámetros:

- La Ley de Micro y Pequeñas Empresas 123/06, promulgada en diciembre


de 2006 las clasifica según las ventas anuales.
- El Servicio Brasileño de apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas
(SEBRAE) considera la cantidad de empleados por sector productivo.
- El Banco Nacional para el Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES)
tiene en cuenta a la renta bruta anual para la clasificación.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): esta
organización, creada en el año 1961 y cuya misión es contribuir al desarrollo
de la economía mundial, ayudando a los gobiernos a alcanzar un crecimiento
económico sostenible y aumentar los niveles de vida de sus habitantes, utiliza
como parámetro a la cantidad de empleados:

CLASIFICACIÓN EMPRESA CANTIDAD EMPLEADOS


MICRO (MUY PEQUEÑA) HASTA 19 EMPLEADOS
PEQUEÑA ENTRE 20 Y 99 EMPLEADOS
MEDIANA ENTRE 100 Y 499 EMPLEADOS

La Organización Internacional del Trabajo reconoce la importancia de una


correcta definición de PYME en el Art. 1 de la Recomendación Nº 189: “Los
Miembros deberían, en consulta con las organizaciones más representativas
de empleadores y de trabajadores, definir las pequeñas y medianas empresas
atendiendo a criterios apropiados, teniendo en cuenta las condiciones
sociales y económicas nacionales…”.
Es, en base a estas definiciones, que cada país fija su política fiscal, crediticia
y social, para contribuir a la subsistencia y fomentar el desarrollo productivo
de estas empresas.

En Argentina la definición de PyMES y la clasificación de las empresas


según tamaño las encontramos en:

• Ley 24667, sancionada el 15 de marzo de 1995, definición de PyMES.

• Resolución 21/2010 da a conocer los parámetros de venta tenidos


en cuenta para dicha clasificación.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Ley 24.467
Disposiciones Generales. Objeto. Definición de PYMES. Instrumentos.
Autoridad de aplicación. De forma. Sociedades de Garantía recíproca.
Características y constitución. Capital Social, fondo de riesgo y beneficios.
Órganos sociales. Fusión, escisión y disolución. Contrato, garantía y
contragarantía. Efectos del contrato entre la Sociedad de Garantía
Recíproca y el acreedor. Efectos entre la Sociedad de Garantía Recíproca y
los socios. Extinción del contrato de garantía recíproca. Beneficios
Impositivos y Banco Central. Autoridad de aplicación. Disposiciones finales.
Relaciones de Trabajo. Definición de pequeña empresa. Registro Único de
Personal. Modalidades de contratación. Disponibilidad colectiva. Movilidad
interna. Preaviso. Formación profesional. Mantenimiento y regulación de
empleo. Negociación colectiva. Salud y seguridad en el trabajo. Seguimiento y
aplicación.
Sancionada: Marzo 15 de 1995.
Promulgada: Marzo 23 de 1995.
Sección II

Definición de PYMES

ARTÍCULO 2° - Encomiéndase a la autoridad de aplicación definir las


características de las empresas que serán consideradas PYMES, teniendo en
cuenta las peculiaridades de cada región del país, y los diversos sectores de la
economía en que se desempeñan sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
83.

TITULO III

RELACIONES DE TRABAJO

Sección I

Definición de pequeña empresa

ARTÍCULO 83. - El contrato de trabajo y las relaciones laborales en la pequeña


empresa (P.E.) se regularán por el régimen especial de la presente ley.

A los efectos de este Capítulo, pequeña empresa es aquella que reúna las dos
condiciones siguientes:

a) Su plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores.

b) Tengan una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o
sector fije la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 104 de esta ley.

Para las empresas que a la fecha de vigencia de esta ley vinieran funcionando, el
cómputo de trabajadores se realizará sobre el plantel existente al 1° de enero de
1995.

La negociación colectiva de ámbito superior al de empresa podrá modificar la


condición referida al número de trabajadores definida en el segundo párrafo
punto a) de este artículo.

Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas condiciones anteriores


podrán permanecer en el régimen especial de esta ley por un plazo de tres (3)
años siempre y cuando no dupliquen el plantel o la facturación indicados en el
párrafo segundo de este artículo

Sección X

Salud y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 104. - Las normas de salud y seguridad en el trabajo deberán


considerar, en la determinación de exigencias, el número de trabajadores y
riesgos existentes en cada actividad. Igualmente deberán fijar plazos que
posibiliten la adaptación gradual de las P.E. a la legislación.

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Resolución 21/2010
Modificación de la Resolución Nº 24/01 en relación con la determinación
del valor de las ventas anuales.

"ARTICULO 1º.- A los efectos de lo dispuesto por el Artículo 1º del Título I de la


Ley Nº 25.300, serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
aquellas cuyas ventas totales expresadas en Pesos ($) no superen los valores
establecidos en el cuadro que se detalla a continuación.

SECTOR

TAMAÑO Agropecuario Industria y Comercio Servicios Construcción


Minería
Micro 610.000 1.800.000 2.400.000 590.000 760.000
Empresa
Pequeña 4.100.000 10.300.000 14.000.000 4.300.000 4.800.000
Empresa
Mediana 24.100.000 82.200.000 111.900.000 28.300.000 37.700.000
Empresa

Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del
promedio de los últimos TRES (3) balances o información contable equivalente
adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al Valor Agregado, el
impuesto interno que pudiera corresponder y deducidas las exportaciones que
surjan de los mencionados balances o información contable hasta un máximo del
TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) de dichas ventas.

Fuente: INFOLEG.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-
174999/170679/norma.htm. 08/2012
Referencias
María de los Ángeles Gil, Fernando Gines de la Fuente. Mayo
2007. Cómo crear y hacer funcionar una empresa: Conceptos e
instrumentos. Editorial: ESIC. Impreso en España. ISBN: 978-
84-7356-495-3. 08/2012
http://books.google.com.ar/books?id=4O2e7DjTQL4C&printsec=frontcove
r&dq=empresa&hl=es&sa=X&ei=VJBLT7OkDI6ztwegm-
TuAg&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=empresa&f=false

Joaquín Rodríguez Valencia. Tercera edición 2002.


Organización contable y administrativa de las empresas.
Editorial: Cengage Learning Editores. ISBN: 970-686-231-5.
08/2012.
http://books.google.com.ar/books?id=EfA55uHwgH4C&pg=PA11&dq=clas
ificacion+de+las+empresa&hl=es&sa=X&ei=hq1LT63NGo6EtgeHmK2cBA
&ved=0CFAQuwUwAzgK#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las%20e
mpresa&f=false

INFOLEG. http://www.infoleg.gov.ar. 08/2012

OCDE. Organización para la cooperación y el desarrollo económico:


http://www.oecd.org. 08/2012

OIT. Organización Internacional del Trabajo oficina para la Argentina:


http://www.oit.org.ar/. 08/2012

www.uesiglo21.edu.ar

Você também pode gostar