Você está na página 1de 4

Conceptos para estructurar el Relato Pedagógico

“La PP se basa en la concienciación sobre cómo el actuar refleja concepciones de individuo


y de sociedad esperadas o deseadas y cómo las acciones docentes tienen implicaciones en la
construcción de un tipo de sociedad y ciudadano.” (Fandiño y Bermúdez, 2015 P.35)

Desde el proyecto MCEE partimos de que en las IE Tenemos diferentes tipos de escuela, en
su mayoría estas categorías obedecen al contexto y la población: tradicional, humanista,
rural, urbana, inclusiva, etnoeducativa. Adicionalmente, las escuelas están influenciadas y
marcadas, toman su identidad del modelo pedagógico. El MP generalmente va en
consonancia con el tipo de escuela que se pretende, se idealiza. Para reconocer estas
formas de escuela quizás el elemento más importante para el análisis son las prácticas
pedagógicas. Así, analizando las prácticas pedagógicas entenderemos mejor qué es una
escuela rural, urbana, etc.

Normalmente entendemos por práctica pedagógica una puesta en escena en la que


movilizamos y dinamizamos, una serie de elementos propios de nuestro quehacer:
contenidos curriculares, procesos de enseñanza aprendizaje, actividades escolares,
competencias, habilidades, otros saberes, valores, estimulación intelectual.

Entendiendo la PP como un proceso de auto reflexión, que se convierte en el espacio de


conceptualización, investigación y experimentación didáctica. Estos elementos revelen
necesariamente el tipo de escuela. Por ejemplo yo llegué nombrado a la IE Villacarmelo
que es rural, si la escuela queda en una zona rural, se tiene otro paisaje, otro clima y en
medio de todo esto llegué realizar mis prácticas pedagógicas. Allá somos muy pocos
docentes, unos 12 en bachillerato, la planta era nueva, muchos provisionales, cada profe se
encargaba de unos proyectos; a mí me tocó el de lectura y escritura. Un tanto por la prisa y
por comodidad apelé a mis viejas prácticas. Y arrancamos. Hubo un momento en que
estábamos en zona rural, población rural, teníamos necesidades relacionadas con el
concepto de ruralidad, realidades ligadas a este concepto (montábamos cualquier proyecto,
le agregábamos las fotos y aparentemente eran rurales.) y nuestras prácticas pedagógicas
mostraban otra cosa.
Acá en la Gabriela Mistral nos identificamos como escuela etnoeducativa y adicionalmente
hacemos énfasis en el modelo crítico social. Será que las practicas pedagógicas revelan esa
escuela etnoeducativa o ese modelo crítico social? Este interrogante no es para responderlo
ahora, tampoco para responderlo una vez y cerrar el asunto. Es para incluirlo en la reflexión
de nuestro quehacer. Cuando planeamos, cuando nos reunimos por área, cuando aportamos
a actividades institucionales. Esta pregunta también implica salirse un poco de nuestra
disciplina. En mí caso cuando me problematizaron mis prácticas pedagógicas a luz de una
escuela rural, lo primero que pensé fue: esto es absurdo la literatura es la misma aquí y en
la China, las competencias de lectura son las mismas, las habilidades de escritura igual…
como me dicen ahora que tengo que enseñar literatura desde lo rural. Son preguntas que
uno se hace… la experiencia me llevó a entender que muchas veces no es que tengamos
que cambiar radicalmente lo que venimos haciendo, en muchos casos es hacer eso y un
poquito más, darle otro enfoque, relacionarlo con la realidad de la población, partir de los
conocimientos propios, del acervo cultural, validar esas otras formas.

Ahora bien, es importante entonces para poder rastrear el tipo de escuela, el modelo, tener
unos derroteros claros que permitan hacer la caracterización.

Desde Foucault pensamos la práctica pedagógica desde tres prácticas: practica de saber,
practica de poder y practica de subjetividad. Por qué estas y no otras, porque estas cubren
en gran medida las dinámicas escolares: en las escuelas circulan unos saberes, que están
regidos por unos poderes internos y externos. El poder que se ejerce en la IE y el poder del
estado y la sociedad. Y la forma en que nos relacionamos con estos saberes y poderes crea
una subjetividad en cada individuo. Una misma situación genera diferentes subjetividades
en los estudiantes, en los maestros en los directivo… el examen tipo prueba saber tiene un
peso del 30% en la valoración del periodo. Esto condiciona la planeación del docente y
condiciona al estudiante.

Saber: Nos interesa observar cómo se racionaliza el saber en la institución, cómo se


relacionan con el saber, directivos, docentes y estudiantes. Analizar fundamentos teóricos,
libros, guías, fuentes de información, qué pasa con las tareas, con las actividades, cómo son
las mediaciones del aprendizaje. Que se incluye y qué se excluye.
Poder: el poder se ve, es una fuerza que hace ejercer acciones. El poder aunque es muy
visible a través de las normas institucionales y los parámetros de convivencia, esta no es su
única forma. Un estudiante líder puede hacer que sus compañeros participen o no…
Cuando un maestro logra que sus estudiantes le “copien” por la razón que sea está
ejerciendo un poder. El poder se ve en los espacios en la distribución en la forma de hablar
de dirigirse a alguien.

Subjetividad: en estas dinámicas de poder las personas tenemos que tomar una posición y
situarnos desde unos principios que nos movilicen por nosotros mismos. ¿Por qué
terminamos haciendo lo que hacemos? ¿Qué hacemos para consolidarnos en nuestro rol,
directivo, docente, estudiante? ¿Siempre somos eso en la escuela? ¿Por qué es importante
que yo asuma ese rol? ¿Qué relación establezco con los saberes y el poder, a nivel interno y
externo? ¿Cómo lo transforman las prácticas de saber y de poder? ¿Qué es educación
emancipadora?

Otros conceptos:

Rol docente: Muchas veces aunque se tenga conciencia de las acciones no se sabe
exactamente por qué se llevan a cabo y más cuando se trata de actuaciones cotidianas. En
este proyecto se busca identificar esas razones que se encuentran detrás de los
comportamientos de los docentes en el aula. Esto no quiere decir que los maestros no saben
lo que hacen o que no planifican y se entregan a la improvisación. Un docente puede
realizar una acción y luego atribuirle cierto sentido, pero esto no significa que dicho sentido
sea la razón verdadera por la cual actuó. Por eso es importante para el fortalecimiento de las
prácticas de aula que los docentes sepan a ciencia cierta por qué se comportan de una
manera u otra frente a sus estudiantes.

Creencias, ritos y mitos: Las creencias, los mitos y los ritos son elementos culturales que se
hallan altamente relacionados; tal vez por su cercanía se suele usar uno u otro término
indistintamente. Este trabajo presenta una clasificación de mitos, ritos y creencias a nivel
personal y a nivel profesional docente, mediante un cuadro explicativo. Sin duda es
necesario definir cada uno de estos términos para evitar confusiones. Como base se ha
tomado el texto "El Mito y el Ritual" de Gildardo Rivera y a partir de la reflexión sobre éste
se han elaborado unas definiciones particulares. De esta manera, se entenderá creencia
como todo aquello que se estima verdadero, por un colectivo grande de personas, sin tener
la necesidad de verificarlo, de ahí que Nietzsche considere las convicciones más nocivas
que las mentiras. Por otro lado, el mito es una historia o relato idealizado por un pueblo y
que representa sus creencias y ritos. Esta ideación se caracteriza por una gran fuerza que
actúa sobre la voluntad de las personas y las moviliza; de ahí que Levi-Strauss compare el
pensamiento mítico con el político. Incluso un mito puede no creerse y al tiempo
considerarse como verdad, por ejemplo el famoso “Mito de la Caverna”. Y finalmente, el
rito es una acción que le da sentido al mito, que lo válida; el rito tiene un alto grado
simbólico incluso por encima de lo práctico a pesar de ser una acción.

Hábito: El habitus se relaciona con las conductas regulares, es multidimensional: alberga un


carácter cognitivo, moral, posicional y gestual y estético. El habitus es un sistema abierto
que presenta conductas duraderas pero no incambiables. El habitus tiene como origen la
Inculcación que se da a través de instituciones como la familia, la escuela, entre otras, y la
incorporación a partir del sentir de cada individuo.

Você também pode gostar