Você está na página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARPARALA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON”
TRAYECTO III DE ORTESIS Y PRÓTESIS

COLOCACIÒN DE ORTESIS ANTIEQUINA (AFO) A PACIENTE CON PIE


EQUINO VARO POR TETRAPLEJIA FLÁCIDA LM ASIA “A” UBICADO EN EL
CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÒN “ALEJANDOR RHODE “

AUTOR:
Perdigón Alondra

TUTOR INSTITUCIONAL:
Eydith de Moncada

Caracas, julio 2019


ÍNDICE GENERAL

pp.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…....i

CAPITULO I
Reseña Histórica……………………………………………………....…….…..1
Ubicación Geográfica….…………….…..……………………………………...3
Misión, Visión y Objetivos de la institución de
salud…………………………...………………………………………………..4

CAPITULO II
Recuento Anatómico….…………………………...…………………………....5

CAPITULO III
Caso Clínico…………….…………………………….…………………….9
Examen Físico…..……………………….…….....………………………..11
Cuadro Fisiopatológico……………………………………………………13

Conclusión………………...………………………………………………15

ANEXOS
Anexos………………………..……………………………………….………16
INTRODUCCIÓN

La presente investigación del área ortoprotésica trata de responder a través del


análisis de un caso clínico, como la implementación mediante un plan de trabajo
(Ortesis antiequina) es útil para la evolución del paciente con un diagnostico Potencial.
Poniendo en práctica las técnicas necesarias para evaluar al paciente dependiendo
su patología como la inspección, palpación observación y percusión, y así poder
completar el examen físico céfalo-caudal. La prevención y el cuidado han tenido una
tremenda influencia en las causas de las diferentes enfermedades que presenta. La
importancia de este caso clínico consiste en proporcionar conocimientos y realizar
acciones según nuestro campo (Ortesis y Prótesis) para mejorar y mantener la vida que
esté a nuestro alcance aplicando técnicas rehabilitadoras.

i
CAPITULO I

RESEÑA HISTORICA

Centro Nacional de Rehabilitación “Alejandro Rhode”


La historia de la Rehabilitación del instituto Venezolano de los Seguros
sociales, la inicia el Dr. Alejandro Rhode, cuando 1947 asiste a un curso de Medicina
Industrial en la Universidad de Nueva York; posteriormente realizó pasantías con el
DR. Howard Archibald en el instituto de Rehabilitación de Nueva York, regresando a
Venezuela para trabajar en la Sección de Higiene y Sociedad Industrial del Seguro
Social en la comisión Calificadora de Accidentes. En esta comisión tiene la
oportunidad de apreciar un número de personas con discapacidades a quienes sabía que
podía recuperarse con técnicas de Rehabilitación. Por lo tanto logro La autorización
para regresar a Nueva York para entrenarse en Medicina Física y Rehabilitación con el
Dr. Howard Archibald y otros especialistas en los años 1948 y 1949. Durante su
segunda estadía en Nueva York conoce al Dr. Donals Wilson, miembro de la
Asociación Internacional de Rehabilitación y de la Organización Mundial de la Salud
en la Dependencia de Rehabilitación, y a Eugene Taylor , Director del Fondo Mundial
de Rehabilitación quienes colaboraron con el Dr. Rodhe en el sentido de propiciar el
desarrollo de la especialidad en Venezuela.

En 1950, cuando el Dr. Rhode regresa a Venezuela, el Dr. Pablo Salas Castillo,
quien dirigía al Seguro Social a través de la Presidencia de a Republica, lo ayuda a
crear el servicio de Rehabilitación. De esta manera, el Dr. Rhode vuelve a relacionarse
con as Naciones Unidades a través del Lic. Gustavo Martínez Cabañas y el Dr.
Alejandro Oropeza Castillo, estos lo refieren al Dr. Gustavo Gringas, quien para ese
momento era Director del Instituto de Rehabilitación de Montreal (Canadá), quien lo
invito a estar unos meses en Canadá para familiarizarse con a Administración de este
Centro.
Posteriormente, el Dr. Gustavo Gringas viene a Venezuela por invitación de Lic.

-1-
Martínez Cabañas y se estudia la `posibilidad de crear a Primera Unidad de
Rehabilitación en el hospital ``Dr. Jose María Vargas`` de la Guaira, Estado Vargas.
Al regresar a Canadá el Dr. Gustavo Gringas envía a las profesionales especializadas:
la Dra. May Hamilton (T.O) y las Dras. Adelle Colthurst y Fiona Health (F.T) Para el
09 de Octubre de 1954, se inaugura el Centro Piloto de Medicina Fisca y Rehabilitación
de las Naciones Unidas (como así se llamó) en el 3er piso del Hospital ``Dr. José María
Vargas`` del I.V.S.S en la Guaira, con proyección asistencial de carácter nacional y
docente latinoamericano.
De esta manera, Venezuela fue pionera para latino américa en materia de
Rehabilitación, esto unido a resultados satisfactorios en cuanto al tratamiento de
pacientes, le mereció el pleno apoyo del Gobierno. De tal manera que se logró aprobar
el entrenamiento de fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales fuera de Venezuela,
mientras se formaban aquí auxiliares de rehabilitación en cursos que duraban
inicialmente cuatro (4) meses. En el año 1954, viaja a Canadá el Dr. Efraín Barrera
para especializarse como Medico Fisiatra, la Dra. Susana Kalechu, para realizar
estudios de fisioterapeuta y la Dra. María Boreli, a formarse como trabajadora Social
en el área de Rehabilitación. Una vez regresa el personal formado en Canadá se decide
crear un Centro Nacional de Rehabilitación para caracas. El gobierno de entonces,
autorizo la creación del Centro en el área de lo que habría de ser el hospital ``Dr. Miguel
Pérez Carreño``, inaugurándose el 26 de Enero de 1968, como Centro Nacional de
Rehabilitación del I.V.S.S. Entre 1965y 1968 el Servicio de Rehabilitación funciono
en un piso del Centro del Seguro Social de Antimano, Caracas de aquí los pacientes
eran trasladados para su tratamiento hasta la Guaira en autobús. A los pacientes de
interior se les daba aojamiento diario y comida. En 1968 se crean los dos primeros
servicios en el Centro Nacional de Rehabilitación a cargo de los Dres. Efraín Barrera
y Jorge Dao. Posteriormente, se crearon Servicios en el interior de la Republica, siendo
el 1ero.

-2-
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Centro Nacional de Rehabilitación “Alejandro Rhode” se localiza por el norte


con la parroquia el 23 de enero, con sucre, el Junquito y Antimano; con el sur a Santa
Rosalía y Santa Teresa, por el oeste a la San Juan, por el este San Agustín, en ubicación
exacta la, Vuelta el Pescozón, Urbanización Bella Vista.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD

Misión

Brindar atención integral especializada en el área de Rehabilitación Física a


Pacientes que presentan algún tipo de limitación motora que genere discapacidad
permanente o transitoria producto de enfermedad o discapacidad.

Visión

La visión del Centro Nacional de Rehabilitación “Alejandro Rhode” es: Ser una
dirección general automatizada en sus procedimientos y abordajes rehabilitadores,
asistenciales, preventivos y curativos de manera integral para atender al usuario,
familia y comunidad desde su ingreso hasta su regreso.

Objetivos

Los Objetivos del Centro Nacional de Rehabilitación “Alejandro Rhode” son:

-Brindar atención diversificada basada en la humanización y que responda a


criterios de calidad, eficacia y eficiencia, a través de la combinación de los equipos
interdisciplinarios de salud.
-3-
-Ofrecer adecuada atención a los usuarios que incluya la promoción, la
prevención, la asistencia y la curación de las diferentes patologías que pudieran
presenta.
-Coordinar las acciones del equipo de salud que demandan la atención que
requieren los usuarios.
-Proporcionar individualidad de cuidados de forma integral y de calidad al
usuario.
-Garantizar una estadía confortable al usuario mediante las instalaciones del
centro y la atención brindada por el equipo de salud.
-Favorecer la formación de profesionales de pre-grado, que proporcione la
integración de los contenidos teóricos en la práctica y que fortalezca las actividades
docentes dirigidas al progreso de las competencias requeridas por las distintas
disciplinas implicadas en el propósito.
-Apoyar a la formación de profesionales sensibles a las necesidades de salud de
las personas, las que serán consideradas como un todo integral en sus aspectos
biológicos, históricos, culturales, psicológicos, familiares, laborales, económicos y
comunitarios. Estos profesionales se facultaran además para integrar equipos que
aborden la resolución de los problemas, respetando la realidad existencial de las
personas.

-4-
CAPITULO II

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO

El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí, en el hombre
es osteocartilaginoso ya que durante la vida fetal, el esqueleto que se forma es
reemplazado luego por hueso de sustitución.
Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén a los músculos que los
rodean y pueden presentarse como:

a) Elementos protectores: conjunto de huesos se conectan entre sí y forman


cavidades que alojan sistemas y sentidos (cráneo, órbitas, etc.).
b) Elementos articulares: en las articulaciones móviles, los huesos estén unidos
entre sí por cápsulas, ligamentos y músculos. Estos últimos forman los
ligamentos activos y los cartílagos participan como piezas pasivas.

El cuerpo humano está constituido por 206 huesos, de diversas formas. Planos ,
donde predomina su longitud con respecto a su anchura (huesos del cráneo); Largos,
predomina su longitud con respecto a su ancho y espesor (fémur; tibia y peroné);
Cortos, con volumen restringido (carpo y tarso) y Sesamoideos, irregulares e
inconstantes (articulación metacarpo falángica del pulgar y metatarsofalángica del
hallux), los mismos son unidos por articulaciones que permiten que un segmento pueda
moverse gracias al desplazamiento y movimiento en conjunto ,sin embargo al igual
que los huesos tienen una clasificación :
a) Según su grado de movimiento:
-Articulaciones inmóviles: sinartrosis.
-Articulaciones semimóviles: anfiartrosis.
-Articulaciones móviles: diartrosis.
b) Según el tejido articular :
-Por el tejido fibroso interpuesto: articulaciones fibrosas
-5-
-Por tener cartílago interpuesto: articulaciones cartilaginosas
-Por tener liquido sinovial: articulaciones sinoviales

La posibilidad de una articulación de cumplir con los movimientos para los que está
estructuralmente conformada denota la flexibilidad gracias al conjunto ligamentoso en
el que está compuesta y ello exige la integridad anatómica de la totalidad de sus
componentes.
Según LaTarjet (2007)”…los músculos son formaciones anatómicas que gozan de
la propiedad de contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo el influjo de una
excitación.”(p.17).
Existen músculos en todas partes del cuerpo humano, más de 600 entre todos, desde
la cara a las extremidades y órganos internos. Juntos representan casi la mitad de la
masa corporal .La mayoría de ellos conectados a los huesos gracias a terminaciones
tendinosas ,los mismo se contraen cuando reciben mensajes mediante impulsos
nerviosos que hacen que exista movimiento , siendo también responsable de mantener
el tono y la postura corporal .
Se pueden clasificar según sus funciones:
a) Músculos estriados esqueléticos, rojos, que obedecen al control de la voluntad.
b) Músculos lisos, blancos. Pertenecen al sistema de la vida vegetativa y funcionan
fuera del control de la voluntad.
c) Músculo estriado cardíaco (miocardio), rojo, que funciona fuera del control de
voluntad.
Los músculos estriados esqueléticos pertenecen al sistema de la vida de relación y
agrupados alrededor de las piezas del esqueleto, las movilizan constituyendo los
órganos activos de los movimientos voluntarios.
Según la forma que adoptan, se distinguen:
a) Músculos largos: Se encuentran sobre todo en el miembro superior e inferior.
Los más superficiales son los más largos; algunos de ellos pueden pasar por
dos articulaciones (bíceps braquial, semimembranoso). También dentro de los

-6-
músculos profundos se encuentran músculos más cortos, que pasan por una
sola articulación (braquial. vasto intermedio).
b) Músculos anchos: Se caracterizan por ser aplanados. Se localizan en las
paredes de las grandes cavidades como el tórax y abdomen. Presentan forma
variable: triangular, plana, curva, etc.
c) Músculos cortos: Articulaciones donde los movimientos son poco extensos, y
no excluye su fuerza ni su especialización, por ejemplo, músculos de la
eminencia tenar (en la palma, para mover el pulgar).
d) Músculos anulares: Dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben
y cuyo cierre aseguran. Se los llama orbiculares o esfínteres. Tienen espesor y
fuerza variables.
Todo esto posible gracias a al sistema nervioso central, que se comunica con el
resto del cuerpo humano por medio de 43 pares de nervios, 12 nervios craneales
directamente conectados al cerebro y 31 pares de nervios espinales conectados a
la medula espinal, ésta red, que constituye el sistema nervioso periférico, se
ramifica a todas partes del cuerpo e inerva al sistema muscular para poder generar
movimientos de contracción.
Existen diversas patología que pueden alterar todos estos sistemas, generando
complicaciones .La región cervical está constituida por 7 vertebras que hacen
movimientos de rotación, lateralización, flexión y extensión a menor grado,
funcionan como protectoras de la medula espinal (es la que controla la capacidad
de moverse) y como soporte para el cráneo.
FISIOPATOLOGÍA
Una fractura cervical es causada generalmente por el impacto repentino y fuerte,
dependiendo la gravedad de la lesión involucrara otros sistemas que se verán
afectados. Es una de la patología más grave ya que mientras más alta sea la lesión
y traumática, más peligrosa será para el paciente.
La tetraplejia o cuadriplejia (parálisis de los miembros superiores e inferiores)
es una de las complicaciones que puede tener este tipo de lesión ya que al fracturar

-7-
la vértebra genera tracción rozando la medula espinal e inflamándola y
ocasionando mano caída (miembros superiores) y Pie equino Varo.
El pie equino varo es una alteración neuromusculoesquelética, generando que el
pie toma una posición en un ángulo agudo con el tobillo y el talón elevado
producto a la contracción del tendón de Aquiles en flexión plantar y al musculo
tibial anterior por supinación provocando mayor apoyo sobre el arco de los
metatarsiano, ulceras plantares y en paciente lesionados medulares el riesgo de no
evolucionar debido alto grado de espasticidad.

-8-
CAPITULO III

CASO CLINICO

Nombre: Franklin
Apellidos: García Núñez
Edad: 48 años
C.I:9.889.615
Sexo: Masculino
Estado civil: Casado
Ocupación: Docente
Religión: Cristiano-Católico
Procedencia: Ciudad Bolívar
Dirección: San Juan de los Morros
Tfn: 04249594598-04266987630
Referido por: CDI Estado Bolívar luego referido al Hospital Miguel Pérez Carreño.
Fecha de Ingreso al Hospital: 25-12-2018
Fecha de Ingreso al CNR: 25-03-2019
Informante: Elí García
Confianza del informante: Madre
Fecha: 25-06-2019
Hora: 4:25 pm
Patología Actual: Tetraplejia flácida LM ASIA “A”. Vejiga e intestino neurogénico y
UPP sacra grado III Cal cania grado II
Resumen del caso: Se trata de paciente masculino de 48 años procedente de Ciudad
Bolívar, jubilado. Quién sufre caída de 1 metro y ½ de altura el 15-12-18.Fue llevado
a centro cercano a domicilio, dónde evalúan indicando estudios imageneològicos
evidenciando fractura c6-c7 ameritando hospitalización por 10 días, luego realizan
traslado al Hospital Miguel Pérez Carreño donde le realizan una Laminectomía
artrodesis cervical posterior el día 25-01-2019, luego el 22-02-2019 realizan artrodesis
-9-
cervical anterior .Egresando con referencia al Centro Nacional de rehabilitación
“Alejandro Rhode “para evaluación y conducta

ANTECEDENTE PERSONALES

Antecedentes Patológicos
Traumatismo TCE y discapacidad por discopatía degenerativa desde 2016.
Antecedentes quirúrgicos:
Laminectomia artrodesis cervical posterior
Artrodesis cervical anterior
Antecedentes traumáticos
Accidente traumático por caída de 1.5 mts
Antecedentes tóxicos
Tabaquismo desde los 26 años escasos
Historia Familiar
4 Hijos sanos
1 Hermana sana
Padre Fallecido por ECV
Madre sana

- 10 -
EXAMEN FÍSICO

SIGNOS VITALES

Frecuencia Cardiaca: 93 xm
Frecuencia Respiratoria: 21 xm
Tensión Arterial: 65/39 mmhg
Temperatura: 37 ºC
Talla: 178
Peso: 56 kg
IMC: 17.67
ESTADO GENERAL
Paciente con posición decúbito supino de tipo constitucional, pérdida de peso 24kg
en 3 meses, caquéctico palidez cutánea, UPP grado III en la región sacra quien refiere
trastorno depresivo, ubicado en tiempo y espacio.
PIEL Y ANEXOS
Paciente que a la inspección se observa signos de palidez, en presencia de escoriaciones
e hiperqueratosis en cara, cuello y manos.
CABEZA
Sin alteraciones
CUELLO
Control de tronco, movimientos limitados, AMA: Pasivos

- 11 -
OJOS
Paciente con parpados y movimientos oculares sin alteraciones, pupilas isocoricas y
normoreactivas, fondo de ojo normal
OIDOS
No se observa alteraciones del pabellón auricular, membranas timpánicas integras,
cerumen escaso.
NARIZ
No se observa alteraciones en la piel, mucosas integras y tabique sin perforación.
BOCA
Sin alteraciones de labios ni lengua.
TORAX
Presenta tórax simétrico, hipoexpansible.
ABDOMEN
Blando, depresible, no presenta alteraciones.
EXTREMIDADES
Presenta AMA limitados a grados medios para las rotaciones, lateralizaciones y
extensión. Extremidad Superior: Movimientos pasivos, codo muñeca y mano sin
realizar pinza. Extremidad inferior: Amas pasivas, movimientos involuntarios de
cadera, rodilla y tobillo .Pie equino varo reductible a 90º.
NEURÒLOGICO

Consiente y alerta ubicado en tiempo y espacio, con escala de Glasgow de 12/15, buena
fluidez verbal, con conductas depresivas.

SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
Disnea previa a EA desde hace 5 años actualmente al estar sedente. Disminución del
esfuerzo de la tos, sin historial de alteraciones a nivel cardiaco.
SISTEMA URINARIO
No control de esfínter uso de sonda vesical nº18
SISTEMA NERVIOSO
Responde a estimulo sensitivos y motores involuntarios
- 12 -
CUADRO FISIOPATOLÒGICO

PATOLOGIA Pie Equino Varo


DEFINICIÒN Ocurre cuando existe una hipertonía del tríceps sural respecto
a los extensores del pie provocando un tendencia a la flexión
plantar.

ETIOLOGIA Alteración en el desarrollo, posición intrauterina ,deformidades


óseas ,genética ,alteraciones en el sistema
neuromusculoesquelético (lesionados medulares ,ECV,
Parálisis cerebral )
SINTOMAS Deformidad del pie o piernas acortadas, hiperqueratosis,
alteraciones en la marcha, dolor muscular.
TRATAMIENTO Ortesis Antiequina (AFO)
PLAN DE  Pie Equino-varo Espástico reductible
TRABAJO  Objetivo: Evitar el equino varo gracias a la ortesis
posicionando el pie en 90º, obligando a los músculos
flexores estar dentro de los parámetros anatómicos del
miembro inferior.
 Ejecución: Par de férula u Ortesis Antiequinas (AFO),
confeccionadas en polietileno con velcro ajustable para
mayor presión generando los 90º.

- 13 -
Diagnóstico Objetivo Ejecución Razón científica Evaluación
ortoprotésico

Paciente que Par de férula Se utiliza durante Conseguir una El paciente


presenta Pie Ortesis las 24 horas por un mayor flexión mantendrá las

Equino Varo Antiequinas período de 6 a 12 dorsal de los pies y piernas en una


(AFO), según el médico liberando los mejor posición
con lesión
confeccionadas en tratante, se músculos flexores mientras los
medular por
polietileno con permite su retiro para conseguir una ligamentos y los
fractura de las
velcro ajustable temporal mientras mejor alineación de músculos
vértebras C6 y
para mayor presión se hace el aseo. los miembros desarrollan la
C7 generando los 90º inferiores, prevenir estabilidad. Esto
(EN PROCESO). el equino varo promueve el
excesivo durante la desarrollo normal
sedestación y de la articulación
cuando se encuentra tibio astragalina.
decúbito supino.

- 14 -
CONCLUSIÒN

Tras la puesta en práctica de este plan de trabajo y el establecimiento de metas


consensuados con el paciente , médico , fisioterapeuta y ortoprotesista se fueron
consiguiendo varios objetivos propuestos por los profesionales involucrados ,
mediante la aplicación de fármacos logrando desinflamar un poco la medula espinal,
realizar movimientos en el miembro superior dando respuesta a estímulos motores
(voluntario e involuntarios ) y sensitivos , despertar estímulos sensitivos en el miembro
inferior con respuestas motoras involuntarias, realizar control de tronco , utilización
de férulas antiequinas (AFO) para generar los 90º de flexión dorsal del pie ( en
proceso) ,y así lograr una evolución y evitar que por mayor espasticidad el pie refleje
el equinismo y luego sea irreductible .
Consiguiendo por un lado un cambio pequeño de actitud en el paciente,
rehabilitándolo en conjunto con todo el equipo multidisciplinario siendo parte de su
evolución y su reintegro a la sociedad.

- 15 -
ANEXOS

- 16 -
- 17 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 Bunge (1999).Caso Clínico, p. 357.

 Fidias G. Arias (2012). Diseño de la investigación, pág. 27.

 Kathy Sánchez (2018). Periódico de salud. [Documento en línea]. Disponible:


https://periodicosalud.com/protesis-que-es-para-que-sirve-definicion-medicina/

 Klga Sandra Pérez (2011). Scribd. [Documento en línea]. Disponible:


https://es.scribd.com/presentation/47638180/clase-1-Ortesis

 LaTarjet (2007) Anatomofisiologia .3ra ed. Editorial Marsella

- 18 -

Você também pode gostar