Você está na página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
TALLER No V. INSTRUCTIVO MECANISMOS

Una vez se enfrenta al ejercicio de aplicar los mecanismos que generan cambio de sonidos se ve en la
difícil tarea de descifrar como este mecanismo actuó para poder transformar las unidades del sistema
del castellano desde las categorías consonánticas pero también vocálicas. En este instructivo
ejemplificaré como abordar algunas manifestaciones de las vocales teniendo en cuenta su cierre o la
influencia de la JOD “J”1

En primera instancia es preciso tener en cuenta que las vocales debido a la acomodación articulatoria
pueden cerrarse o abrirse. Las vocales del español actual aparecen en la cavidad bucal organizadas más
o menos de la forma en que la gráfica No 1 las muestra.
Gráfica No 1

Apertura vocálica Cierre vocálico


La apertura vocálica se genera cuando de vocales cerradas como la “i” y la “u” el hablante pasa a la
articulación de vocales más abiertas como la “e” y la “o”. Desde una perspectiva sincrónica un hablante
podría decir en vez de “puente” “poente” o “acuerdo” por “acoerdo” pasando del diptongo a un hiato;
articulando las dos vocales en cuestión en sílabas separadas. También se podría desarrollar el caso
contrario: un hablante en vez de articular “poeta” podría desarrollar un cierre vocálico y hacerlo así
“pueta” o en vez de “cansado” diría “cansao” y luego “cansau”. Estos últimos fenómenos generados
gracias a la tendencia al menor esfuerzo articulatorio denominado economía lingüística (tendencia
antihiatica o prodiptongación).

1
La yod (de la letra hebrea yud /j/) es un término lingüístico utilizado para designar tanto a la semivocal palatal, que aparece en diptongo decreciente
como a la consonante aproximante palatal que aparece en diptongo creciente. Se utiliza especialmente en Lingüística histórica en los casos en que este
fonema influye en la evolución de los sonidos contiguos, por ejemplo en la transformación del latín vulgar en diversas lenguas románicas a causa de la falta
de fonemas consonantes palatales en su sistema fónico.1 En español la -i- de peine tiene valor de yod semivocálica mientras que la -i- de cielo tiene valor de
yod semiconsonántica.2

1
Por otro lado, las vocales en el proceso de evolución histórico pasaron de vocales breves y largas a
vocales; es decir a vocales más o menos largas en su pronunciación en el tiempo de articulación o
producción a transformarse en vocales más abiertas o más cerradas “abiertas y cerradas”; ver gráfica
No 2. Si sigue la secuencia, guiado por los momentos de evolución del castellano descriptos a la
izquierda de la gráfica, podrá ver en cada columna dos pares de vocales, para el latín clásico tendrá
vocales breves al lado de vocales largas, usted las podrá reconocer por el diacrítico sobre ellas. Luego,
en el latín vulgar tendremos vocales abiertas y cerradas, las cuales podrá reconocer con un diacrítico en
la parte de abajo. Estas vocales se combinan y pasan al romance y al español contemporáneo de la
forma indicada en la gráfica No 2.

Por otro lado, el castellano en su proceso de evolución sufrió otras transformaciones en relación con las
vocales contiguas. Si una vocal era sencilla podía pasar a un diptongo. Este es el caso de las vocales
que del romance se combinan y se transforman en el español contemporáneo en diptongos “ie” y “ue”
correspondientemente, ver gráfica No2. En el caso de que la vocal en cuestión no experimente un
diptongación, esto podrá ser debido a la influencia del fenómeno denominado YOD.
Sĭlva > Selva (17) apertura vocálica (pasa de una vocal cerrada a una abierta) Explicación histórica
guiada por gráfica No 2. La vocal breve “e” se abre y luego se confunde con la vocal “i” cerrada
produciendo en español actual una “e”

Para identificar una yod en este curso de Historia de la lengua, sólo tendrá que analizar el cuadro
provisto en la gráfica No 3 y dar cuenta de la yod que participó; YOD 1, YOD 2, YOD 3 o YOD 4.
EJEMPLO:

Sŏmniu > Sueño (25)_diptongación, (26) apertura vocálica, (27) síncopa

En el siguiente proceso de evolución es fácil descubrir que la vocal breve pasa a vocal abierta y luego
se transforma en el diptongo “ue” del español actual; a eso lo llamamos diptongación y lo ubicamos en
el espacio (25). Luego por apertura vocálica una “u” se abre y llega a ser una “o” y lo indicamos en el

2
espacio (26). Ahora, por síncopa, elisión al interior de la palabra, desaparece “m” y lo indicamos en el
espacio (27).

Ahora, parece muy complicado explicar qué sucedió históricamente para que apareciera la grafía de
“ñ”, pero sólo basta con mirar el cuadro de la gráfica No 3 y descubrir allí que la “ñ” se generó por la
transformación de “NY” o “DY”. NY es igual a NI, por lo que se podría decir que en la palabra en
estudio, que ya se ha modificado hasta llegar a “suenio”, “ni”, se transforma en “ñ” por influencia de la
YOD 2da.
Así podremos colocar en el espacio restante, el (28), lo que corresponde a YOD 2da.

Sŏmniu > Sueño (25)_diptongación, (26) apertura vocálica, (27) síncopa (28) yod 2da

Ahora, teniendo en cuenta estas indicaciones, y los procesos adicionales tratados en el capítulo de
“mecanismos que generan cambios de sonido”, termine el taller asignado.

3
Perículo > peligro (18)_____________________, (19) ____________________,(20)_______________

Votum > Voto (21)_____________________________, (22)________________________________

Marmore > Marmol (23)___________________________, (24)_____________________________

Ferru > (h)ierro (28)_________________, (29)____________________, (30)___________________

Integrare > entregar (31)____________________________, (32)___ _______________________

fŏrtía > fuerza (33)______________________________, (34)_______________________________

Taratrum>Taladro (35)____________,(36)_____________(37_____________, (38)___________

Fuert > Fuerte (39)_________________________________________________________________

Perículo > peligro (40) _________________, (41)_________________, (42)_________________

Filium > (h)ijo (43)______________, (44)______________, (45)____________, (46)____________

Speculum > Espejo (47)_______________, (48)______________, (49)_____________, (50)________

Você também pode gostar