Você está na página 1de 18

PERSONAS JURÍDICAS

SIN FINES DE LUCRO

TEMA N° 1: LA PERSONA JURÍDICA EN EL CÓDIGO CIVIL

La persona jurídica es la organización de personas (naturales o jurídicas) que se


agrupan en la búsqueda de un fin valioso (lucrativo no lucrativo) y que cumple con
la formalidad establecida por el ordenamiento jurídica para su creación (puede ser
mediante la inscripción en Registros Públicos o a través de una ley). (Espinoza,
2008, p. 711)

1. Diferencia entre personas jurídicas con y sin fines de lucro.

Las personas jurídicas se clasifican en dos grandes grupos: las que tienen fin de
lucro y las que no. El Código Civil regula a las personas jurídicas sin fin de lucro
como las asociaciones, fundaciones y comités, en tanto que la Ley General de So-
ciedades y el Decreto Ley Nº 2162, Ley de la Empresa Individual de Responsabili-
dad Limitada - EIRL., regulan a las personas jurídicas con fin de lucro.

Contrario a lo que comúnmente se cree, el fin de lucro no está referido al tipo de


actividades que desarrollan las personas jurídicas ni a la obtención de excedentes o
ganancias pues tanto las personas con fin de lucro como las que no lo tienen pue-
den desarrollar actividades económicas que les generen utilidades.

La diferencia entre unas y otras radica precisamente en el destino que pueden dar a
esas utilidades: Las personas jurídicas sin fin de lucro no pueden distribuir sus in-
gresos entre sus miembros, en cambio, las que tienen fin de lucro sí pueden reali-
zar dicha repartición o distribución entre sus accionistas, socios o propietarios.

Esta diferencia respecto al destino de las ganancias y patrimonio, se manifiesta in-


cluso en caso de disolución y fin de la personas jurídica, pues es ese caso los
miembros de una persona jurídica sin fin de lucro no tienen derechos sobre el pa-
trimonio y están prohibidos de repartírselo entre ellos. En cambio, cuando una per-
sona jurídica con fin de lucro se disuelve puede repartir entre sus accionistas los
bienes que le quedan luego haber pagado sus deudas en el proceso llamado liqui-
dación.

2. Características de la persona jurídica.

Las personas jurídicas son formas que el Derecho proporciona para que los seres
humanos organicen sus actividades y puedan alcanzar un fin común. Al ser crea-
ciones del Derecho, el tipo de personas jurídicas que pueden constituirse serán solo
aquellas expresamente reconocidas y regulada en un cuerpo normativo, como el
Código Civil, la Ley General de Sociedades o la Ley de EIRL. Es decir, no es posible
que creemos un nuevo tipo de personas jurídica sino que al constituirla debemos
elegir entre las ya existentes. Por eso, una característica de las personas jurídicas
es que el listado de las reconocidas por nuestro ordenamiento es numerus clausus
(De Belaunde, J., 2003).

Al desarrollar las personas jurídicas reguladas en nuestro Código Civil detallaremos


los elementos característicos específicos de cada una de ellas.
3. La persona jurídica como sujeto de derecho

La persona jurídica es considerada sujeto de derecho en tanto tiene personalidad


jurídica.

La personalidad jurídica es la aptitud o idoneidad para ser sujeto y titular de rela-


ciones jurídicas y derechos, reconocida por el Estado a través del ordenamiento
jurídico. La personalidad jurídica determina que la persona jurídica sea distinta de
sus miembros o personas que la integran.

Desde el punto de vista jurídico, la persona natural tiene como atributo o cualidad
esencial la personalidad. Aunque persona y personalidad jurídica son conceptos que
se encuentran estrechamente relacionados no significan lo mismo: la personalidad
se concibe como la confluencia de una serie de derechos innatos, derivados de la
misma naturaleza del ser humano, entre los que se encuentra la capacidad de ser
titular de derechos y obligaciones civiles.

Las personas jurídica tienen también personalidad jurídica pero con un alcance dis-
tinto al de las personas naturales. Ese alcance es el determinado por las normas,
tal como lo indica el artículo 76 del Código Civil al precisar “La existencia, capaci-
dad, régimen, obligaciones y fines de las personas jurídica, se determinan por las
disposición del presente Código o leyes respectivas”.

De acuerdo al artículo 77 del Código, la existencia de las personas jurídicas comien-


za con la inscripción en los Registros Públicos. Sin embargo, como lo veremos al
finalidad esta unidad, antes de la inscripción (las organizaciones no inscritas) tam-
bién son consideradas sujetos de derecho por nuestro ordenamiento.

TEMA N° 2: LAS ASOCIACONES

El artículo 80 del Código Civil define a la asociación como una “organización esta-
ble de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad
común persigue un fin no lucrativo”.

De acuerdo a esta definición legal, podemos decir que las asociaciones se caracte-
rizan por contar con los siguientes elementos: (Revista Asesor Empresarial, 2011)

a) Pluralidad de personas: esto es, dos o más miembros, que pueden ser per-
sonas naturales (físicas) o jurídicas, o ambas a la vez;
b) Actividad en común: nuestra legislación no exige que el objeto social deba
ser de interés social o utilidad pública, pudiendo ser de mutuo interés o be-
neficio propio de los miembros, siempre que se respete la finalidad no lucra-
tiva.
c) Organización estable y duradera.
d) Finalidad no lucrativa: es decir los miembros de la asociación (asociados) no
buscan un beneficio o enriquecimiento patrimonial, a través del reparto de
utilidades u otra forma de aprovechamiento patrimonial, sino el desarrollo
de la actividad común a desarrollar a través de la asociación.

En nuestro medio vemos asociaciones que se dedican a actividades recreativas,


proyección social, religiosas, la defensa de derechos humanos u Organización No
Gubernamentales (ONG) que deciden constituirse bajo la figura de una asociación.
Sin embargo, también existen otras asociaciones que desarrollan actividades mar-
cadamente empresariales o mercantiles, como por ejemplo, las asociaciones educa-

2
tivas, las asociaciones deportivas propietarias de equipos de fútbol profesional o los
gremios empresariales

Debemos tener presente que, como toda persona jurídica sin fines de lucro, las
asociaciones pueden desarrollar cualquier tipo de actividad y obtener utilidades,
pero tienen prohibido distribuir esas ganancias entre sus miembros o asociados y
deben invertirlas en el cumplimiento del fin asociativo.

1. Acto de constitución.

Es el primer acuerdo mediante el cual los asociados fundadores manifiestan su vo-


luntad de constituir una asociación civil. Este acuerdo se denomina pacto social e
incluye el estatuto.

El estatuto contiene un conjunto de normas que determinarán su finalidad, estruc-


tura interna y el desarrollo de sus actividades. En él las personas que se asocian
establecen “las reglas del juego” que regirán su organización, siempre dentro de los
límites establecidos en el ordenamiento jurídico. Así pues, el Código Civil prevé un
contenido mínimo del estatuto conforme veremos en el siguiente punto.

El artículo 81 del Código señala que la formalidad requerida es que el estatuto


conste por escritura pública siempre que la ley no disponga algo distinto La exi-
gencia de una escritura pública tiene por objeto que exista plena certeza respecto a
la efectiva realización de acto constitutivo y sobre el cual el Notario Público dará fe.

2. Contenido del estatuto.

El artículo 82 de Código señala que el estatuto debe contener:

- La denominación: la cual no debe inducir a error sobre su naturaleza ni ser


igual al de otra persona jurídica ya existente.
- La duración: que puede ser determinada o indefinida.
- El domicilio: es la circunscripción territorial, no debe confundirse con la di-
rección de sus oficinas.
- Los fines.
- Los bienes que integran el patrimonio social.
- La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, con-
sejo directivo y demás órganos de la asociación.
- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
- Los derechos y deberes de los asociados.
- Los requisitos para su modificación.
- Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
- Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

3. Los libros de la asociación.

El artículo 83 del Código señala que las asociaciones debe contar con:

- Un libro de registro de asociados: en el cual constará el nombre, actividad,


domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con indicación
de los que ejerzan cargos de administración o representación.
- Un libro de actas de la asamblea general
- Un libro de acta del sesiones del consejo directivo

3
El presidente del consejo directivo es el responsable de mantener actualizados y
llevar estos libros de acuerdo a las formalidades de ley y lo previsto en el estatuto.

4. La asamblea general

Como lo reconoce el artículo 84 del Código, la asamblea general de asociados es el


órgano máximo de la asociación y es quien expresa la voluntad social mediante
acuerdo adoptados conforme al estatuto y la ley. Una vez adoptados, los acuerdos
de la asamblea vinculan a todos los asociados, hayan estado o no presentes en la
asamblea y sin importar si han votado a favor o en contra de dicho acuerdo.

4.1. La convocatoria, el quórum y la mayoría según el Código Civil.

La celebración de una asamblea implica seguir un proceso y tomar en cuenta las


siguientes exigencias legales:

4.1.1. Convocatoria:

- Es el mecanismo previsto en la ley o el estatuto para hacer de conocimiento


a los asociados de la realización de un asamblea general.
- La asamblea general es convocada por el presidente del consejo directivo en
las ocasiones que haya previsto el estatuto, lo acuerde el consejo directivo o
lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados.
- La convocatoria debe cumplir las reglas fijadas respecto a la forma de comu-
nicación (esquela, publicación, etc), la anticipación, la agenda, el lugar de
celebración, entre otros.
- No será necesaria la convocatoria y la asamblea puede reunirse válidamente
cuando estén presentes todos los asociados y exista acuerdo unánime en su
realización y la agenda a tratar.

4.1.2. Quórum

- Luego de convocada, la instalación de la asamblea requiere de la asistencia


de un número mínimo de asociados de acuerdo a lo que prevea el estatuto o
la ley. Este número mínimo exigido se denomina quórum.
- Según el artículo 87 del Código, para instalar válidamente la asamblea en
primera convocatoria se necesita la presencia de más de la mitad de los
asociados. En cambio, en segunda convocatoria basta la presencia de cual-
quier número de asociados.
- Si se tratase de una asamblea donde se vaya a modificar el estatuto o acor-
dar disolver la asociación, en primera convocatoria se requiere la presencia
de más de la mitad de los asociados.

4.1.3. Mayoría

- Los acuerdos se adoptar con el voto de la mayoría y vinculan a todos los


asociados sin excepción.
- Para acordar disolver la asociación o modificar el estatuto es necesario, en
primera convocatoria, el voto de más de la mitad de los asociados concu-
rrentes y, en segunda, se adoptaran con la mayoría de los que asistan y que
representen no menos de la décima parte. En los demás acuerdos, bastará
el voto de más de la mitad de los asociados presentes.

4
- Los asociados que hayan dejado constancia de su descuerdo en el acta, los
que no asistieron y los privados ilegítimamente de su voto pueden impugnar
judicialmente los acuerdos tomados por la asamblea si estos violan la ley o
el estatuto

4.2. Atribuciones

El artículo 86 del Código señala que la asamblea tiene las siguientes atribuciones:
- Elegir a las personas que integran el consejo directivo.
- Aprobar las cuentas y balances
- Aprobar la modificación del estatuto
- Acordar la disolución de la asociación
- Resolver los demás asuntos que no sean competencia de otros órganos.

4.3. Clasificación de la asamblea general.

Si bien no existe esta clasificación específica en el Código Civil vigente, se suele


distinguir diferentes tipos de asamblea:

- Asamblea General Ordinaria: es la que se reúne cuando menos una vez


al año para conocer la memoria anual, las cuentas del balance que presente
el consejo directivo, pudiendo tratar además cualquier otro asunto que figu-
re en la convocatoria.
- Asamblea General Extraordinaria son las demás asambleas que se con-
vocan para tratar sobre cualquier asunto no reservado exclusivamente a la
asamblea general ordinaria.
- Asamblea universal: es aquella que para ser celebrada no requiere de
convocatoria pues están presente todos los asociados y acuerdan por una-
nimidad su realización y la agenda a tratar.

5. El consejo directivo

El consejo directivo es el órgano de administración de la asociación.


El Código Civil no ha regulado de manera sistemática el consejo directivo limitándo-
se a mencionarlo en algunas de sus disposiciones, como por ejemplo, al decir que
su presidente es quien debe convocar a la asamblea (artículo 85) o para regular el
alcance de la responsabilidad de sus miembros según las reglas de representación
(artículo 93). (Aliaga, 2009)

Por esta razón, en necesario y conveniente que al constituir una asociación el esta-
tuto establezca una regulación de sus diferentes aspectos: número de miembros,
funciones, competencias, plazo de duración, forma de nombramiento, facultades,
entre otras.

Del mismo modo, la doctrina reconoce la importancia que, en una reforma del Có-
digo, se establezca un marco legal mínimo o un estándar de facultades del consejo
directivo para asegurar un manejo adecuado de las asociaciones. (Aliaga, 2009)

Sin perjuicio de lo antes dicho, debemos tener en cuenta que el consejo directivo es
un órgano colegiado y sus decisiones se adoptan por mayoría, salvo que el estatuto
establezca algo distinto. Normalmente está integrado por un número impar de ad-
ministradores.

5
Legalmente, no existe impedimento para un asociado sea elegido miembro del con-
sejo directivo.

Del mismo modo, no existe prohibición legal para que en el estatuto se prevea la
constitución de otros órganos, como por ejemplo, una gerencia general, comités o
comisiones especiales. En caso se crearán, el estatuto deberá regular la forma co-
mo se nombraran sus miembros, el periodo de vigencia, facultades y otros aspectos
de su funcionamiento.

5.1. Facultades del consejo.


Como ya lo indicamos, las facultades del consejo directivo no están expresamente
reguladas en el Código. Frente a ello, corresponde al estatuto suplir esta carencia y
su texto debería otorgar atribuciones suficientes al consejo directivo.

Como el consejo directivo es un órgano gestor y representativo de la asociación el


estatuto debería establecer, por lo menos, las facultades necesarias para ejecutar
esa labor, como por ejemplo, manejar los recursos, plantear la organización admi-
nistrativa, llevar los libros y convocar a la asamblea general y otras que le permitan
gestionar las labores y actividades cotidianas de la asociación.

Pese a tener sus propias facultades no debe olvidarse que los acuerdos del consejo
directivo estarán siempre subordinados a las decisiones de la asamblea general y al
cumplimiento de las normas estatutarias.

6. Los asociados

Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto. La calidad de aso-
ciado es inherente a la persona y no es trasmisible, salvo que lo permita el estatu-
to.

Para renunciar a la calidad de asociado es necesario que sea haga por escrito.

Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los asociados muertos
quedan obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de abonar, no pudiendo
exigir el reembolso de sus aportaciones.

7. Extinción de las asociaciones.

La Asociación se disuelve y extingue en los siguientes supuestos:

- De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto (artículo 94


del Código).
- Dentro de un procedimiento concursal, por acuerdo de la Junta de Acreedo-
res. (artículo 95)
- Por sentencia judicial, a solicitud del Ministerio Público, cuando las activida-
des o fines de la asociación sea contrarios al orden público o a las buenas
costumbres. (artículo 96)

El patrimonio resultante luego de liquidar la asociación no puede ser entregado a


los asociados y se entregará a quien se indique el estatuto. De no ser posible, la
Sala Civil de la Corte Superior respectiva ordena su aplicación a fines análogos en
interés de la comunidad, dándose preferencia a la provincia donde tuvo su sede la
asociación. (artículo 98)

TEMA N° 3: LAS FUNDACIONES

6
El artículo 99 del Código Civil define a la fundación como “una organización no lu-
crativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social”.

Esta figura, en la actualidad, no ha sido objeto de mayoritaria utilización como la


asociación; especialmente por el hecho que el fundador no tiene participación al
interior de la organización, no existe un régimen flexible y ágil para la toma de de-
cisiones por parte de los administradores, requiriéndose incluso de autorización
previa del Estado para realizar actos de disposición y gravamen de bienes que no
sean objeto de las operaciones ordinarias de la fundación. La fundación está bajo el
control del Estado, a cargo de la entidad pública denominada Consejo de Supervigi-
lancia de Fundaciones (De Belaunde, J. y Parodi, B., 1998, p. 21)

En base a la definición legal, podemos decir que las fundaciones tienen los siguien-
tes elementos característicos:

- Organización de personas: Si bien la fundación no tiene miembros que pue-


dan integrarse a ella (a diferencia de la asociación que tiene y puede inte-
grar asociados), la fundación cuenta con una organización formada por per-
sonas que tendrán la función de administrarla.
- Fin no lucrativo y de interés social: Además de no lucrativo la definición se-
ñala que el fin debe tener un “interés social”, lo que descarta, por ejemplo,
fines con un interés familiar o individual. Es todo caso, esta característica
hace que la fundación tenga una gama de actividades más limitada que la
asociación, la cual goza de mayor libertad en ese aspecto.
- Patrimonio: Son los bienes afectados por el fundador y son necesarios para
cumplir los fines. Su administración y uso está fiscalizada por el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones.

1. Acto de constitución de las fundaciones: la fundación inter vivos y la


fundación mortis causa.

La fundación se constituye mediante escritura pública por una o varias personas


naturales o jurídicas, indistintamente (fundación inter vivos). También puede ser
constituida mediante un testamento (fundación mortis causa), caso en el cual el
acto constitutivo surtirá efectos a partir de la muerte del fundador.

El acto de constitución de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y


el bien o bienes que se afectan, caso contrario el acto será nulo.

Si el fundador lo desea, en el acto constitutivo también se podrá indicar:

- El nombre de la fundación
- El domicilio
- La designación del administrador o los administradores, quienes pueden ser
personas jurídicas.
- Regular el régimen económico y de funcionamiento.
- Establecer los supuestos de extinción y señalar el destino final del patrimo-
nio.
-
En caso el acto constitutivo no incluyera uno o más de los cuatro primeros puntos
mencionados, el registrador debe enviarlo al Consejo de Supervigilancia de Funda-
ciones para que este supla la carencia en un plazo no mayor a diez días.

7
El acto de constitución de una fundación es irrevocable desde el momento que sea
inscrito en los Registros Públicos.

2. El Consejo de Supervigilancia de las Fundaciones. Atribuciones.

Es la organización administrativa de competencia nacional encargada del control y


vigilancia de las fundaciones tanto nacionales como las filiales de fundaciones ex-
tranjeras que operan en el Perú.

Se encarga de supervisar el cumplimiento de la legislación y los estatutos de las


fundaciones. Tiene a su cargo el Registro Administrativo Nacional de Fundaciones y
propone normas para mejorar el funcionamiento de las fundaciones.

Sus funciones básicas son las siguientes:

- Indicar la denominación y domicilio de la fundación, cuando no consten del


acto constitutivo.
- Designar a los administradores cuando se hubiese omitido su nombramiento
por el fundador o sustituirlos al cesar por cualquier causa en sus actividades,
siempre que no se hubiese previsto, para ambos casos, en el acto constituti-
vo la forma o modo de reemplazarlos.
- Determinar, de oficio y con audiencia de los administradores o a propuesta
de éstos, el régimen económico y administrativo, si hubiere sido omitido por
el fundador, o modificarlo cuando impidiese el normal funcionamiento o con-
viniere a los fines de la fundación.
- Tomar conocimiento de los planes y del correspondiente presupuesto anual
de las fundaciones, para lo cual éstas elevan copia de los mismos al Consejo
al menos treinta días antes de la fecha de iniciación del año económico.
- Autorizar los actos de disposición y gravamen de los bienes que no sean ob-
jeto de las operaciones ordinarias de la fundación y establecer el procedi-
miento a seguir, en cada caso.
- Promover la coordinación de las fundaciones de fines análogos cuando los
bienes de éstas resulten insuficientes para el cumplimiento del fin fundacio-
nal, o cuando tal coordinación determinase una acción más eficiente.
- Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.
- Disponer las auditorias necesarias.
- Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean con-
trarios a ley o al acto constitutivo o demandar la nulidad o anulación de los
actos o contratos que celebren, en los casos previstos por la ley.
- Intervenir como parte en los juicios en que se impugne la validez del acto
constitutivo de la fundación.
- Designar al liquidador o a los liquidadores de la fundación a falta de disposi-
ción en el acto constitutivo.
- Llevar un registro administrativo de fundaciones a nivel nacional.

3. El administrador de la fundación

El Código Civil del Perú no establece ningún órgano social en particular, regulando
de manera flexible y genérica la existencia de “administradores'” sin indicar una
denominación precisa del órgano que los integra ni su régimen de funcionamiento
ni período de mandato. Tampoco regula las funciones que les corresponde, inter-
pretándose que les compete aquellas decisiones referidas a la gestión ordinaria de
una fundación. De este modo, la aprobación de cuentas y balances, actos de dispo-
sición y gravamen de bienes que no son objeto de operaciones ordinarias de la fun-
dación, modificación del estatuto, están sujetos a la aprobación del Consejo de Su-
pervigilancia de Fundaciones. (De Belaunde, J. y Parodi, B., 1998)

8
Los administradores de la fundación están obligados a presentar al Consejo de Su-
pervigilancia de Fundaciones, para su aprobación, las cuentas y el balance de la
fundación, dentro de los cuatro primeros meses del año (artículo 105 del Código).

Si fueran desaprobados o no los presentaran, el Consejo de Supervigilancia podrá


iniciar una acción judicial contra ellos y solicitar su suspensión. En ese caso serán
reemplazados de acuerdo a lo dispuesto en el acto constitutivo o, en su defecto, por
el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.

El administrador y sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segun-


do de afinidad, están prohibidos de celebrar contratos con la fundación, salvo auto-
rización expresa del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones. (artículo 107).

TEMA N° 4: EL COMITÉ

De acuerdo al artículo 111 del Código el comité es una “organización de personas


naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista”.

Si bien la figura del comité constituyó una de las novedades del Código Civil, en la
realidad ha tenido una escasa aplicación, fundamentalmente por su carácter tempo-
ral y específico vinculado a la realización de colectas públicas, homenajes, obras
asistenciales, eventos científicos o de interés social. En la práctica, estas activida-
des pueden ser realizadas como parte del objeto social de otras personas jurídicas
no lucrativas, fundamentalmente a través de una asociación. (De Belaunde, J. y
Parodi, B., 1998, p. 21)

1. Características

En base a la definición legal, podemos decir que comités tienen los siguientes ele-
mentos característicos:

- Organización de personas: Está integrado por un conjunto de personas, per-


sonas naturales o jurídicas o de ambas. El ingreso de miembros, al igual que
sucede con los asociados en las asociaciones, debe registrarse en un libro
cumpliendo las formalidades de ley. (artículo 112 del Código)
- Fin no lucrativo y altruista: Además de no tener fin de lucro, el objeto del
comité debe estar orientado a procurar el bien ajeno, es decir, de personas
distintas a las que lo organizan.
- Actividad recaudadora: el comité no necesita tener patrimonio al momento
de constituirse pues su finalidad es la recaudación pública de aportes.
- Transitoriedad: Algunos autores indican que el comité tiene naturaleza espe-
cial y transitoria en tanto su fin es realizable en un cierto límite de tiempo.
(De Belaunde, J. y Parodi, B., 1998, p. 21)

2. Constitución.

Al igual que la asociación, supone un acuerdo interno de constitución social por par-
te de los miembros, en el que se debe aprobar su estatuto y designar a sus directi-
vos. No obstante, en atención a su naturaleza especial y transitoria, el artículo 111
del Código permite que para la inscripción registral, el acto constitutivo y el estatu-
to del comité puedan constar en documento privado con legalización notarial de las

9
firmas de los fundadores. Por tanto, no se requiere de escritura pública. (De Be-
launde, J. y Parodi, B., 1998)

El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar, para su inscripción en


el registro, en documento privado con legalización notarial de las firmas de los fun-
dadores.

El estatuto del comité debe contener lo siguiente:

- La denominación, duración y domicilio.


- La finalidad altruísta propuesta.
- El régimen administrativo.
- La constitución y funcionamiento de la asamblea general y del consejo direc-
tivo, así como de cualquier otro órgano administrativo.
- La designación del funcionario que ha de tener la representación legal del
comité.
- Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

3. Órganos del Comité

El Código Civil establece como órganos mínimos a la Asamblea General y el Consejo


Directivo, pudiendo establecerse otros órganos de carácter consultivo, ejecutivo,
entre otros, al igual que en el caso de la asociación. A la Asamblea General compe-
te de manera exclusiva la elección de los miembros del consejo directivo; puede
además modificar el estatuto, acordar la disolución del comité y adoptar cualquier
otra decisión que no sea de competencia de otros órganos. (De Belaunde, J. y Pa-
rodi, B., 1998)

La aprobación de las cuentas y balances de los comités está sujeta a la fiscalización


del Ministerio Público en tanto tienen por objeto la recaudación pública de los apor-
tes.

El Código Civil indica que le serán aplicables al comité las mismas normas sobre el
cómputo de quórum y votación que rigen para la asociación y supletoriamente to-
das las demás, en otras materias, que fueren aplicables.

En consejo directivo es el órgano encargado de la gestión del comité. Sin embargo,


el Código Civil no regula sus funciones específicas, número de integrantes, pe-
ríodo de mandato o régimen de funcionamiento, salvo al señalar que es convocado
por su presidente en los casos previstos en el estatuto o cuando lo solicite cual-
quiera de los miembros integrantes del Consejo Directivo o la décima parte de los
miembros del comité. (artículo 114).

4. Diferencias con otras personas jurídicas sin fines de lucro.

A continuación, indicamos algunas de las diferencias más relevantes entre estas


personas jurídicas:

Asociación Fundación Comité


Acto constitu- Se requiere escritura Escritura pública o Puede constar en
tivo pública que debe ser testamento que documento privado
inscrita en los Regis- será inscrita en los con firmas legaliza-
tros Públicos Registros Públicos das por notario pa-
ra ser inscrita en
los Registros Públi-
cos

10
Tiene asociados que Tiene miembros
Miembros deben ser registrados Carece de miem- que deben ser re-
en un libro bros gistrados en un
libro
No es indispensable Al ser constituida, No es indispensable
Patrimonio para su constitución. los fundadores para la constitución.
Estará formado por deben afectar bie- Su finalidad es la
aportaciones de los nes a favor de la recaudación pública
asociados y los bie- fundación. de aportes.
nes que la asociación
adquiera

Finalidad Cualquier fin no lu- Fin no lucrativo y Fin no lucrativo y


crativo de interés social altruista

Órganos esta- Asamblea general de No precisa, solo se Asamblea general y


blecidos por el asociados y consejo refiere a “adminis- consejo directivo
Código directivo tradores”

Supervisión No se establece una Consejo de Super- El Ministerio Público


estatal entidad específica vigilancia de Fun- puede solicitar la
daciones rendición de cuen-
tas
Fuente: Elaboración propia

TEMA N° 5: LA ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN Y COMITÉ


NO INSCRITOS EL COMITÉ

El Código Civil regula de manera especial a determinadas organizaciones no inscri-


tas: asociación, fundación y comité no inscritos. Dichas organizaciones gozan de
identidad legal como sujetos de derecho, pudiendo celebrar actos y contratos, así
como comparecer en juicio. No obstante, al no haber adquirido la condición formal
de personas jurídicas conforme al sistema legal peruano, no tienen el beneficio de
la autonomía patrimonial y de responsabilidad. De este modo, existe responsabili-
dad solidaria de quienes, en general, actúen a su nombre y contraigan obligaciones
(asociación), de sus administradores (fundación) y de sus organizadores y gestores
(comité). (De Belaunde, J. y Parodi, B., 1998, p. 21)

1. Tratamiento legislativo.

1.1. Asociaciones no inscritas: El ordenamiento interno y la administra-


ción de la asociación que no se haya constituido mediante escritura pú-
blica inscrita, se regula por los acuerdos de sus miembros, aplicándose
las mismas reglas aplicables para las asociaciones inscritas, en lo que
sean pertinentes. El presidente del consejo directivo goza de facultades
de representación procesal. (artículo 124)

Los aportes y las cuotas de los asociados, así como los bienes que ad-
quiera la asociación, constituyen su fondo común. Este fondo no es de
propiedad de los asociados y mientras esté vigente la asociación no po-
drá pedirse su división y partición ni el reembolso de las aportaciones a
los asociados. (artículo 125)

El fondo común responde de las obligaciones contraídas por los repre-


sentantes de la asociación. Quienes actúen en nombre de la asociación,

11
aun cuando no sean sus representantes, responden solidariamente por
dichas obligaciones. (artículo 126)

1.2. Fundaciones no inscritas: Si el acto constitutivo de la fundación no


llega a inscribirse, el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, el Mi-
nisterio Público o a quien tenga legítimo interés, puede realizar las accio-
nes para lograr dicha inscripción (artículo 127)

De no ser posible la inscripción de la fundación, a solicitud de las entida-


des antes indicadas, la Sala Civil de la Corte Superior de la sede de la
fundación afectará los bienes a otras fundaciones de fines análogos o, si
ello no es posible, a otra fundación preferentemente establecida en el
mismo distrito judicial. (artículo 129)

Los administradores de la fundación, en tanto no esté inscrita, son soli-


dariamente responsables de la conservación de los bienes afectados a la
finalidad propuesta y de las obligaciones que hubieren contraído (Artículo
128)

1.3. Comités no inscritos: El comité que no se haya constituido mediante


documento inscrito se rige por los acuerdos de sus miembros y le aplican
las mismas reglas que el comité inscrito, en lo que sean pertinentes. El
presidente del consejo directivo goza de facultades de representación
procesal. (artículo 130)

Los organizadores y quienes asuman la gestión de los aportes recauda-


dos, son responsables solidariamente de su conservación y su aplicación a
la finalidad del comité así como por las obligaciones que este contraiga
(artículo 131)

Una cumplida la finalidad propuesta, o si ella no se hubiera podido alcan-


zar, el Ministerio Público solicita de oficio o a instancia de parte, la disolu-
ción del comité y la rendición judicial de cuentas, proponiendo la afecta-
ción del haber neto resultante a fines análogos (artículo 132)

El encargado de la supervisión de lo recaudado por el Ministerio Público


velando porque se conserven debidamente y se apliquen a la finalidad
anunciada (artículo 133)

12
LECTURA SELECCIONADA No 1:

Otros tipos legales de organizaciones no lucrativas


en el sistema jurídico peruano

Marco legal del sector privado sin fines de lucro en el Perú. De Belaunde, Javier y
Parodi Luna, Beatriz. Revista Apuntes 43, Segundo Semestre, 1998, pp. 21-24

(…)
Otros tipos legales de organizaciones no lucrativas

Además, existen otras organizaciones no lucrativas constituidas como tales bajo la


legislación peruana y que tienen trascendencia en el tráfico jurídico, muchas de las
cuales carecen de identidad legal propia como personas jurídicas. Sin embargo,
para actuar en el nivel legal adoptan, muchas veces, la figura clásica de la asocia-
ción civil. A continuación, nos permitimos indicar las siguientes:

Organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG's)


En Perú existe un número importante de ONG's, cuya característica fundamental es
realizar acciones de promoción social utilizando recursos de cooperación técnica
internacional. En efecto, la definición de este tipo de organizaciones no lucrativas
deriva de un registro administrativo denominado de "Organizaciones No Guberna-
mentales de Desarrollo Receptoras de Cooperación Técnica Internacional (ONGD-
PERU)" ante la entidad pública denominada Secretaría Ejecutiva de Cooperación
Técnica Internacional (Secti) del Ministerio de la Presidencia.

Es decir, las ONG's en el país, pese a su amplia utilización y dinámica especial de


funcionamiento, no constituyen un tipo especial de persona jurídica. Por tanto, para
gozar de identidad legal como sujetos de derecho adoptan usualmente, por su fle-
xibilidad, la figura de la asociación civil. Este tema lo abordaremos con mayor am-
plitud en la parte relativa al Régimen especial de cooperación técnica internacional
en Perú (sección 7).

Organizaciones de pobladores
Se trata de organizaciones de pobladores que gozan de reconocimiento local (muni-
cipal), a efectos de tener capacidad legal fundamentalmente orientada a la defensa
de los intereses y derechos de los pobladores de agrupamientos humanos. De este
modo, la Ordenanza No. 088 de la Municipalidad de Lima Metropolitana define como
Organizaciones de pobladores a: "todas aquellas formas asociativas que adopten
los habitantes de los asentamientos humanos, urbanizaciones populares de interés
social, asociaciones para vivienda, asociaciones pro vivienda, cooperativas de vi-
vienda, centros poblados rurales y programas municipales de vivienda, previstas
por la ley siempre que no tengan fines de lucro ni desarrollen actividades políticas o
confesionales; también quedan incluidas todas aquellas agrupaciones de hecho,
siempre que no tengan fines de lucro ni desarrollen actividades políticas o confesio-
nales". Dichas organizaciones de pobladores, debidamente inscritas en los registros
del gobierno local (municipalidad), gozan de 'personería municipal' (capacidad de
representación limitada al ámbito municipal), sin que ello implique un reconoci-
miento general como sujetos de derechos con capacidad plena para actuar en el
tráfico jurídico.

Organizaciones sociales de base


Este tipo de organizaciones surge como respuesta a necesidades de carácter eco-
nómico y social, fundamentalmente en sectores urbanomarginales (asentamientos

13
humanos), y utiliza diversas denominaciones, tales como clubes de madres, come-
dores populares, comités de vaso de leche y otros de naturaleza similar. Asimismo,
si bien gozaban de reconocimiento local (en el nivel de representación o 'persone-
ría' ante la municipalidad distrital correspondiente), no gozaban de identidad legal
propia como personas jurídicas en un nivel general. Por tanto, en la medida en que
dichas organizaciones populares requerían realizar actos y contratos en el tráfico
jurídico (formalizar una compra-venta, por ejemplo), adoptaban normalmente la
figura de la asociación civil.

Sin embargo, la dinámica de funcionamiento de estas organizaciones evidenció la


necesidad de darles una tipicidad legal propia, distinta a la clásica asociación civil.
Por tal motivo, en febrero de 1991, se dictó la Ley No. 25307, la cual reconoció
existencia legal y personería jurídica particular a este tipo de organizaciones bajo la
denominación de "Organizaciones sociales de base". Dicha norma, a fin de facilitar
su formalización como personas jurídicas, permitió la convalidación de los recono-
cimientos municipales que pudiesen tener tales organizaciones, para efectos de la
inscripción en el Registro Público correspondiente. No obstante, pese a la dación de
esta norma en el año 1991, la efectividad de la misma recién se dio unos años des-
pués, cuando se implementó el libro especial respectivo dentro del Registro Público
de Personas Jurídicas. De manera adicional, no existiendo una real difusión de esta
nueva figura, en la práctica, este tipo de organizaciones populares sigue utilizando
la figura legal clásica de la asociación civil.

Instituciones educativas particulares


Bajo esta denominación quedan comprendidas básicamente las entidades que pres-
tan con carácter exclusivo servicios educativos, en cualquiera de los niveles y mo-
dalidades previstos por la ley, tales como centros o programas educativos (de nivel
inicial, primaria, secundaria), institutos y escuelas superiores, universidades, es-
cuelas de posgrado particulares, entre otros.

A partir del mes de noviembre de 1996, al amparo del Decreto Legislativo No. 882
(Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación), se ha buscado dar ma-
yor flexibilidad a la prestación de servicios educativos, permitiendo que tengan ca-
rácter lucrativo o no. En este sentido, dicho Decreto Legislativo permite que las
instituciones educativas particulares puedan organizarse jurídicamente bajo cual-
quiera de las formas previstas en el derecho común y el régimen societario.

Adicionalmente, para que tales instituciones puedan funcionar de manera legal re-
quieren de una autorización especial ante el Ministerio de Educación. En el caso
especial de las universidades, corresponde al Consejo Nacional para la Autorización
de Funcionamiento de Universidades (Conafu) -órgano autónomo de la Asamblea
Nacional de Rectores, con sede en la ciudad de Lima- conceder las autorizaciones
de funcionamiento correspondientes (Ley No. 26439).

Organizaciones religiosas
De manera general, la Constitución declara que: "Dentro de un régimen de inde-
pendencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento
importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su cola-
boración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colabo-
ración con ellas" (Art. 50). Dicho reconocimiento guarda correspondencia con los
principios de igualdad y de libertad de religión plasmados en el Art. 2, incisos 2 y 3
de la Constitución del Perú; además de establecer una separación entre la Iglesia
Católica y el Estado.

Sin perjuicio de lo anterior, la Iglesia Católica es la única que tiene un reconocí-


miento especial como persona jurídica de derecho público y goza de exoneraciones
y beneficios tributarios (al igual que las jurisdicciones y comunidades religiosas que

14
la integran), en virtud de un acuerdo suscrito entre la Santa Sede y la República del
Perú (denominado "Concordato"), con fecha 19 de julio de 1980, el cual estableció
el sistema de relaciones institucionales entre la Iglesia Católica y el Estado. Este
reconocimiento como persona jurídica de derecho público es también conferido en
favor de la Conferencia Episcopal Peruana, los arzobispados, obispados, prelaturas,
vicariatos apostólicos y otras jurisdicciones eclesiásticas como los cabildos eclesiás-
ticos, los seminarios diocesanos, las parroquias y misiones dependientes de aqué-
llas.

En el caso de las órdenes y congregaciones religiosas, para gozar de identidad le-


gal, podrán organizarse como asociaciones, conforme al Código Civil peruano, res-
petándose su régimen canónico interno. En efecto, el Art. 81 del Código Civil permi-
te que las asociaciones religiosas en general, puedan adoptar un régimen especial
de organización (distinto al de la asociación civil común), siempre que su estatuto
sea aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica.

No obstante, en la práctica, esta norma es básicamente utilizada por entidades reli-


giosas pertenecientes a la Iglesia Católica, ya que dicha entidad es la única que
goza de reconocimiento oficial como autoridad eclesiástica, con personalidad jurídi-
ca de derecho público, en virtud del acuerdo internacional antes indicado. De este
modo, las demás organizaciones con fines religiosos diversos o que se encuentran
integradas en otras religiones distintas de la católica, para gozar de identidad legal,
se acogen a la figura de la asociación civil común.

Sindicatos La Constitución Política de 1993 reconoce como un derecho fundamental


de la persona, la libertad sindical. En tal virtud, los sindicatos son organizaciones
destinadas a representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su
ámbito, para la defensa y promoción de sus derechos laborales.

La legislación peruana establece un tratamiento diferenciado a los sindicatos, res-


pecto de sus actividades gremiales y las actividades civiles comunes que puedan
realizar.

Para el caso en que los sindicatos realicen actividades gremiales (aquellas vincula-
das directamente en defensa y promoción de los derechos de los trabajadores),
existe una regulación legal específica que está conformada fundamentalmente por
el Decreto Ley No. 25593 (Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo) y su reglamen-
to, el Decreto Supremo No. 011-92-TR; de igual manera se pueden aplicar los Con-
venios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre libertad sindical,
suscritos por Perú, y que forman parte del derecho interno peruano y son aplicables
directamente por los jueces. En el supuesto que los sindicatos realicen actividades
civiles comunes (no gremiales), resultan de aplicación las normas correspondientes
a las asociaciones civiles sin fines de lucro anteriormente descritas.

De este modo, para la obtención de la denominada 'personería gremial', es necesa-


rio que el sindicato proceda a inscribirse en un registro administrativo a cargo del
Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Esta inscripción le faculta al sindicato, el
ejercicio de sus actividades gremiales en defensa de sus afiliados. Una vez produci-
da la inscripción ante dicho registro administrativo, el sindicato puede, si lo consi-
dera conveniente, proceder a solicitar su inscripción ante el Registro de Personas
Jurídicas de los Registros Públicos de su localidad, lo cual le permitirá gozar de per-
sonalidad jurídica plena para desarrollar actividades en cualquier ámbito (civil, mer-
cantil) distinto al estrictamente gremial.

Cooperativas
Las cooperativas constituyen un caso especial de persona jurídica que se encuentra
sujeta a una legislación diferenciada del Código Civil. Si bien se reconoce legalmen-

15
te el propósito no lucrativo de toda organización cooperativa, en estricto, no consti-
tuye una persona jurídica de finalidad no lucrativa análoga al de una asociación
civil, por ejemplo. En efecto, la ley define a las cooperativas como aquellas organi-
zaciones que tienen como finalidad ser fuente de trabajo para quienes, al mismo
tiempo, sean sus socios y trabajadores (cooperativas de trabajadores: pesqueras,
agrarias, etc.) o ser fuente de servicios para sus usuarios (cooperativas de servi-
cios: ahorro y crédito, entre otras).

En esta medida, los socios de una cooperativa (a diferencia de los asociados en una
asociación civil) realizan aportes para poder participar y, como consecuencia, tienen
derechos patrimoniales respecto del patrimonio de la cooperativa: participación en
los excedentes que pudiese generar y en el saldo neto de liquidación patrimonial,
en caso de disolución.

LECTURA SELECCIONADA No 2: EL NOMBRE DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS

Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, aprobado mediante


Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 038-2013-
SUNARP/SN, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 19 de febrero del 2013

TÍTULO VII: NOMBRE Y RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL


CAPÍTULO I

NOMBRE

Artículo 28.- Inscripción del nombre


No procederá la inscripción del nombre completo o abreviado de una persona jurídi-
ca cuando:

a) Induzca a error o confusión sobre el tipo de persona jurídica;


b) Haya igualdad con otro nombre completo o abreviado, sea cual fuere el tipo
de persona jurídica inscrita con anterioridad o amparada por la reserva de
preferencia registral, durante el plazo de vigencia de ésta;
c) El nombre abreviado no esté compuesto por una o más palabras o primeras
letras o primeras sílabas de todas o algunas de las palabras que integran el
nombre completo, en el orden que éste se presente.
d) También existe igualdad en las variaciones de matices de escasa significa-
ción, tales como el uso de las mismas palabras en distinto orden o en singu-
lar y plural; o, con la adición o supresión de artículos, espacios, preposicio-
nes, conjunciones, tildes, guiones o signos de puntuación.

Excepcionalmente, procederá la inscripción del nombre completo o abreviado en los


supuestos del párrafo anterior, si la persona que tiene su derecho al nombre prote-
gido conforme a las disposiciones legales vigentes, autoriza su uso mediante deci-
sión del órgano competente.

Artículo 29.- Adopción de nombre de una persona natural que no es asociada


Cuando una persona jurídica adopte el nombre de una persona que no es asociada,
ésta o sus sucesores deberán comparecer en la correspondiente escritura pública
brindando su consentimiento al uso de su nombre, salvo que no sea posible obtener
dicha autorización por tratarse del nombre de personajes históricos, ilustres u otros
análogos.

La separación o exclusión de un asociado sólo se inscribirá si en la escritura pública


respectiva comparece el asociado separado o excluido, dando su consentimiento

16
para que su nombre continúe apareciendo en el de la persona jurídica, salvo que
previa o simultáneamente se inscriba la modificación del nombre de esta última.

Artículo 30.- Nombre de las sucursales


Para su inscripción las sucursales de las personas jurídicas deberán tener el mismo
nombre que su principal y añadir el término sucursal, con indicación del domicilio
de la sucursal. En este caso no es de aplicación lo dispuesto en el artículo 28 de
este Reglamento.

GLOSARIO

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).- Es una persona


jurídica de derecho privado, constituida por una sola persona. Tiene un patrimonio
distinto al de su titular y tiene responsabilidad limitada, es decir, que el titular no
responde por las obligacones de la EIRL. Estan reguladas por el Decreto Ley N°
21621

Numerus clausus.- Es una expresión latina que podría traducirse como "relación
cerrada" o "número limitado".

Registros Públicos.- Es una institución establecida con fines de dar publicidad


formal a determinados hechos, circunstancias o derechos. En el Perú la entidad
encargada de los registros públicos es la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP)

Patrimonio.-. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica


o afectos a un fin que son susceptibles de estimación económica.

Organización No Gubernamental (ONG).- Entidad social sin fines lucrativos, no


dependiente de la administración pública y que suele desarrollar actividades de
carácter social y humanitario.

Escritura Pública.- Es un documento en el que se hace constar ante Notario


público un determinado hecho o derecho. En él el Notario da fe sobre la cCapacidad
jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en que se realizó.

Inter vivos.- Es una expresión latina que significa "entre vivos” que es utilizada en
el Derecho para referirse a aquellos actos jurídicos que se producen entre personas
vivas, en contraposición a los actos mortis causa.

Mortis causa.- Es una expresión latina que significa "por causa de muerte" o "a
causa de la muerte" que utilizada en el Derecho para referirse a aquellos actos
jurídicos que se producen o tienen efecto a partir del fallecimiento de una persona.

17
BIBLIOGRAFÍA

Asesor empresarial. (2011). Plan Contable General Empresarial Aplicación por


Sectores. Asociaciones sin fines de lucro. En: Asesor Empresarial: Revista de
Asesoría Especializada. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/libros/ASOFL_11/lb_ap_asoc_fin_lucr_
01.pdf

De Belaunde, J. y Parodi Luna, B. (1998). Marco legal del sector privado sin fines
de lucro en el Perú. Apuntes (43), Segundo Semestre. Recuperado
de: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/292/282

Espinoza, J. (2008). Derecho de las personas. (6ª ed). Lima: Editorial Rodhas

18

Você também pode gostar