Você está na página 1de 2

1.

Para Marcel Mauss, un fenomeno social total, es un tipo de hecho en el que se expresan
todo tipo de instituciones (religiosas, jurídicas, morales y económicas), además posee un
carácter estético que refleja los fenómenos morfológicos producidos por tales
instituciones.
En el ensayo sobre los dones, esta herramienta teórica es considerada como el total sobre
el cual se han formado las jerarquías sociales. Suponiendo un contrato que pone en
marcha todos los elementos sociales y que equivale a la igualdad de las partes. Para
Mauss, la evolución social tiene por tema inicial el Don, no la rivalidad ni la alianza. Es a
partir del Don que se puede comprender el contrato y no al revés, de este modo, resulta
evidente que existen ciertos contratos que no se aplican solo a la circulación de la riqueza,
sino a la vida mutua de las personas morales. En este sentido, el interés de Mauss reside
en desentrañar el régimen de derecho contractual y el sistema de prestaciones
económicas entre las diversas secciones o subgrupos de la vida social.
2. La prestación total consiste en ritos en los que ciertos grupos tienen la obligación mutua
de realizar, en ciertas condiciones, regalos a los grupos vecinos. Estos ritos son llamados
totales porque ponen en movimiento los diversos aspectos, tanto jurídicos como
contractuales en los que se expresa este intercambio. Se trata de un sistema caracterizado
por la presencia de prestaciones y contraprestaciones dotadas de un carácter
manifiestamente voluntario y latentemente obligatorio. El objeto de los intercambios son
ritos, matrimonios, sucesiones de bienes, obligaciones de derecho e interés, juegos,
rangos militares y sacerdotales.
Son intercambios caracterizados por su dimensión colectiva, no son individuos quienes
intercambian, sino que el colectivo social es representado por medio de un jefe que
contrata por todos, por lo que posee y por lo que hace. Es este tipo de prestación la
llamada agonística, en la que un jefe busca asegurar su jerarquía entre otros “notables”
para beneficiar al clan o grupo al que pertenece.
3. El Don, se presenta simultáneamente como un presente, como un obsequio y como
“veneno”. En otras palabras, al recibir un presente, este posee una fuerza, un “AU”, un
espíritu que lo liga directamente el objeto a la persona, clan o la tierra de donde proviene.
En este sentido, el objeto es vehículo del MANA, es decir, la fuerza mágica, espiritual que
provoca la destrucción del poseedor sino cumple con la obligación de devolverlo o al que
le sea equivalente. Por lo tanto, el Au y el Mana que rodea al objeto obliga a ceder los
dones, a recibirlos y a restituirlos. Se trata de un equilibrio entre el haber de otro en mí y
aquello que tengo en otro. El rehusarse a estas obligaciones tendrá como consecuencia la
pérdida del honor, el prestigio y la riqueza.
Es decir, se dá un don porque el donatario posee un derecho de propiedad sobre lo que
dona el donante (como un lazo espiritual que liga a ambos a través del objeto) Y si en caso
que una de las partes se niegue a dar o aceptar un don, esto equivale a declarar la guerra,
ya que es negar la alianza y la comunión entre los dos grupos.
4. A diferencia de los derechos personales y reales, los derechos y obligaciones propios de las
prestaciones totales se derivan de la fuerza mágica, extrasensorial de la que se cree que
está dotado un objeto obsequiado. De este modo, las transacciones humanas, están
regidas por un aspecto moral y económico que les son propias. Mauss sostiene que no se
trata de sociedades sin mercado, sino que son sociedades que tienen un diferente
régimen de cambio al de la sociedad capitalista occidental. Son contratos morales
colectivos donde los intercambios se dan entre clanes, tribus o familias y los objetos a
intercambiar varían desde mujeres, niños hasta danzas y objetos suntuarios.
5. La morfología social, es definida por Mauss como la ciencia que estudia el “sustrato
material” de las sociedad a fin de describirlo y explicarlo. Por sustrato material de la
sociedades, refiere a: 1° La forma que adopta el grupo social al establecerse sobre un
lugar, 2° el volumen y la densidad de esa población y 3° la forma en la que se distribuye y
todo aquello que sirve de base a la vida colectiva.
A diferencia de la etnografía, esta ciencia busca establecer relaciones de cierta generalidad
que puedan ser aplicables a casos concretos.
6. En el estudio de la Morfología social esquimal, el concepto de “Establecimiento” resulta
clave para Marcel Mauss, pues lo considera como la base de la Morfología Esquimal. El
establecimiento es la unidad territorial esquimal, consiste en un conjunto de espacios
ocupados constantemente para tiendas y caza marina y terrestre. Estos espacios, sumados
a los sistemas de puertos, canales y caminos son propiedad de un cierto número de
individuos. El establecimiento se compone por familias aglomeradas y ligadas por lazos
especiales que comparten un hábitat (caracterizado por costas preferiblemente
acantiladas) en el que se distribuyen desigualmente en las diferentes épocas del año.
El establecimiento, como unidad de un grupo social limitado, posee ciertas características
distintivas:
a) Posee un nombre constante, localizado territorialmente y atribuido siempre de igual
forma.
b) Es un nombre propio que llevan todos los miembros del establecimiento, compuesto por:
Nombre descriptivo del lugar + sufijo “-miut” (originario de…)
c) El distrito del establecimiento posee fronteras netamente limitadas que son ocupadas
generación tras generación.
d) Además del nombre y el territorio, los habitantes del establecimiento comparten una
unidad lingüística que se desdobla y a la vez es producto de una unidad moral y religiosa.
7. La noción de morfología estacional en la sociedad esquimal refiere a las variaciones de la
morfología social durante las diferentes estaciones del año. Aunque el establecimiento es
la unidad fundamental de las sociedades esquimales, durante las diferentes estaciones se
presentan bajo formas muy diferentes. En invierno y en verano el tipo de vivienda y la
forma de agrupación toman tonos muy diferentes:
a) La vivienda de verano: La tienda es una construcción simple, conocida con el nombre
de Tupik. Esquemáticamente, está compuesta de varas colocadas en forma de cono;
sobre esas varas están colocadas pieles, generalmente de renos, que unas veces sí y
otras no, están cosidas juntas, sostenidas en la base por piedras capaces de
contrabalancear la fuerza de los intensos vientos. La entrada puede estar cerrada
herméticamente, quedando sus habitantes en la oscuridad. Los habitantes de cada
tienda, en todo el territorio esquimal, es la familia, es decir, un hombre con su pareja
y sus hijos no casados. Excepcionalmente vive también un ascendiente o una viudaque
no se ha vuelto a casa, con sus hijos, o uno o varios huéspedes. La familia es quien
construye y transporta su casa tienda de verano hecha a su medida.

Você também pode gostar