Você está na página 1de 10

Unidad I: Derecho Internacional

Concepto: desde el punto de vista de los sujetos, Podestá Costa dice que el
Dewrecho Internacional Público es el conjunto de normas jurídicas que rigen las
relaciones de los Estados entre si y también la de estas con ciertas entidades que, sin ser
estados, poseen personalidad jurídica internacional. Además comprende las normas
jurídicas que rigen el funcionamiento de las organizaciones y sus relaciones entre si.
Hoy se le esta dando mayor importancia e las personas físicas.

El DIP se pude abordar desde:


 La materia que regula: relación entre los Estados. La materia en muy cambiante
y al poco tiempo de dada la definición resultaría obsoleta.
 La técnica de creación de sus normas: la procedencia que tiene este derecho es
una cuestión invariable, o sea el proceso de positivización del derecho (es el
derecho que se aplica) a diferencia del derecho interno, se aplican tratados,
costumbres, principios generales.

Al DIP se lo puede analizar como el conjunto de normas positivadas por los


poderes normativos peculiares de la comunidad internacional (estos son por ejemplo:
las convenciones que desembocan en tratados, la práctica de los estados que
desemboca en la creación de una costumbre internacional)

Terminología: EL DIP ha tenido diferentes denominaciones a partir del siglo XVIII


cuando este derecho empieza a aparecer como un cuerpo doctrinario. Esas
denominaciones revelan la evolución operada por el concepto de Derecho Internacional
en la doctrina

Groccio: (holandés) Fundador del Derecho Internacional, tiene en mira en primer


término a la guerra; sin embargo pasa a considerar las relaciones de paz entre los
Estados soberanos y los derechos de las personas y de las cosas cuando se hallan bajo
distintas soberanías. En 1625 publica “del derecho de la guerra y de la Paz”. La
terminología representa en contenido que se debe dar al derecho, agregando como
subtítulo que ese derecho es explicado desde el punto de vista del “Derecho natural y
de gentes”. Su aporte es importante, muestra que se pueden regular las relaciones entre
los Estados también en tiempos de paz; el derecho de la guerra es solo una parte del
Derecho Internacional
Puffendorf: (1949) le dio el nombre de “derecho Natural y de Gentes”
reconociendo que puede existir un derecho para todos los pueblos
Desde mediados del siglo XVIII con Batel se le asigna preeminencia al Derecho
de Gentes sobre el Derecho Natural: prevalece la denominación “Derecho de Gentes”
Bentham: (1789) introduce la expresión “derecho Internacional” y ésta llegó a
predominar desde entonces
Desde fines del siglo XIX se incurre a veces en el exceso de dividir la obra en
dos partes, como si hubiese un derecho para el tiempo de paz y otro para el tiempo de
guerra. Hay quienes suprimen todo lo referente a la guerra. Lo cierto es que el Derecho
Internacional es un conjunto indivisible sobre las relaciones normales de los Estados y
de los problemas jurídicos que plantea la guerra.

1
Evolución histórica y doctrinaria: las normas que constituyen el Derecho
Internacional son consecuencia de la relación y convivencia entre los pueblos. A medida
que establecieron comunicaciones recíprocas, cada vez más frecuentes y estrechas
surgieron aquellas normas con carácter MORAL, UTILITARIO y EMPÍRICO
después y finalmente JURÍDICO.
La formación de tales normas supone la preexistencia de Estados, de sociedades
nacionales con organización jurídica y política propias. El derecho Internacional se ha
gestado y desarrollado lentamente con el agregado de normas nuevas; pero la evolución
se intensifica y acelera notablemente a partir del siglo XVIII con la aparición de los
Estados.
Para estudiar la evolución del Derecho Internacional debemos tomar como base
las normas, los principios y las instituciones a medida que surgen y se desenvuelven, y
no las épocas en que convencionalmente se dividen los historiadores la evolución
política de la humanidad.
Conforme a aquel criterio, el Derecho internacional ha pasado por 3 etapas:
1) Época de la anarquía internacional: Abarca desde los tiempos más remotos
hasta comienzos del siglo XVII. LA vida de relación entre los pueblos era escasa y
poco frecuente . Pero la necesidad, entre los pueblos vecinos o próximos de
concertar la paz, de pactar alianzas o de acordar relaciones de intercambio, los
obligó a celebrar tratados, y para ello fue menester enviar personas que obraran en
nombre y representación del soberano. Esos enviados y los acuerdos que
realizaban se ponían bajo la protección de los Dioses de cada pueblo y eran
sagrados. Surgen así las primeras normas internacionales de fidelidad a los
tratados e inviolabilidad de los enviados.
Las antiguas ciudades helénicas, unidas por su afinidad racial y religiosa y por la
necesidad de defenderse en común, formaron ciertas ligas y confederaciones y
recurrieron a veces al arbitraje (otro de los medios del DIP); pero asimismo
dominaba el sentimiento exclusivista y el antagonismo con los demás pueblos
En la Edad Media, los señores feudales ejercían sobre sus territorios un dominio
patrimonial mantenido por las armas, y mediaban sus relaciones recíprocas mediante
tratados análogos a los contratos del Derecho Privado; pero dentro de los propios
fundos era frecuente la “guerra privada”, la contienda armada entre grupos divididos
por rivalidades.
A partir del siglo X, La Iglesia y el Imperio (2 grandes fuerzas políticas
concentradas en cierto modo por encima de los feudos) lograban a veces
sobreponerse a la anarquía y, en muchos casos, el Pontífice o el Emperador ejercían
funciones de mediación o arbitraje entre los señores feudales.
Por otro lado, el cristianismo inspirado en la idea de que todos los hombres tiene
un mismo origen y común destino, obraba en las conciencias introduciendo la
noción de igualdad y la fraternidad entre los hombres y los pueblos. Por los
Concilios de Letrán (1059) y de Clermont (1095), la Iglesia implantó la “Paz de
Dios” que aseguraba la inviolabilidad de ciertas cosas y personas: los templos y los
molinos, los clérigos, los agricultores, sus implementos y sus cosechas, las mujeres
y los niños, los hombres no armados que los acompañaban; y estableció la “tregua
de Dios” que vedaba combatir en determinados días. Aunque puramente moral, esa
noción suavizó la anarquía internacional. Mientras la navegación en el
Mediterráneo y en el Mar del Norte dio origen a reglamentos que gobernaron
durante siglos las relaciones comerciales por Mar y constituyeron las primeras
bases del Derecho Marítimo Internacional

2
2) Época de equilibrio político: desde 1600 a mediados del siglo XVIII. Es
consecuencia de las grandes monarquías (siglo XVI yXVII) y de las guerras de
religión que asolaron a Europa Central después de la Reforma Protestante. El
quilibrio político encontré asiento en la Pas de Westfalia (1648) que puso
término a la guerra de los Treinta Años
Existían entonces 3 casa reinantes en España los Habsburgo, en Francia los
Borbones y en Inglaterra los Estuardos; habían surgido ciertos Estados de importancia:
Países Bajos, Prusia y Suecia; y la Europa Central estaba fraccionada en más de 300
Estados germánicos. Los tratados de Westfalia en que fueron parte casi todos los países
cristianos.
a) reconocieron la independencia de los pequeños países germánicos, así
como de los Países Bajos y de la Confederación Helvética
b) Adoptaron el principio de la igualdad jurídica de los Estados, sin
diferencia de religión o forma de gobierno pues fueron concertados por príncipes
católicos y protestantes, por estado monárquicos y republicanos
Basada la convivencia internacional en la coexistencia de la soberanía de cada uno
de esos Estados, la Paz se afirmó en el equilibrio político, erigido por medio de
alianzas pactadas con el fin de prevenir que ninguno de ellos alcanzara hegemonía
sobre los demás.
La Paz de Ultrech (1713) estableció que las coronas de España y Francia, aunque
pertenecientes a la misma dinastía, no podían reunirse en una misma cabeza.
El equilibrio era un sistema político y, como tal, inestable por sí solo. LA idea de
unidad que durante la Edad Media reposaba en la subordinación de los príncipes al
Papa o al Emperador, había sido quebrantada por la Reforma y las guerras que les
siguieron. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI surge la idea de que las
naciones constituyen una comunidad cristiana basada en el Derecho Natural. A
comienzos del siglo XVII Groccio, partiendo de este derecho complementándolo
con las reglas emergentes de los acuerdos expresos o tácitos que ligan a los Estado
(ius voluntarium gentium) construye los cimientos del Derecho Internacional.

3) Epoca caracterizada por la existencia de una comunidad Internacional:


Arranca desde fines del siglo XVIII como consecuencia de la independencia de
EEUU (1776) y de la Revolución Francesa (1789). Ambas afianzan ciertas
cuestiones.
La cuestión de soberanía del pueblo y de los derechos individuales tuvo enorme
influencia en las relaciones internacionales estableciendo o desarrollando principios
e instituciones de gran importancia:
a- Reconocimiento de la independencia
b- Igualdad jurídica de los Estados
c- Teoría de las nacionalidades
d- Noción de neutralidad
e- Derechos de los extranjeros
f- Práctica del arbitraje
g- Cláusula de la Nación más favorecida
h- Represión internacional de la piratería, de la trata de blancas y
de la esclavitud
i- Extradición de los delincuentes

3
La política se apoya todavía en el sistema del equilibrio; después de la caída de
Napoleón, los monarcas más poderosos organizaron la Santa Alianza y más tarde las
“grandes potencias” se reúnen en Congreso, cada vez que es menester solucionar
alguna crisis muy grave; pero la verdad es que en el transcurso del siglo XX el campo
internacional se hace más vasto como consecuencia de la formación de nuevos tratados
en el continente americano y del desarrollo del intercambio entre los pueblos, gracias a
la máquina de vapor, la industria mecánica y la comunicación. La transformación
operada durante el último siglo y medio en las relaciones internacionales, y por
consiguiente en el Derecho que las rige, ha sido inmensa. Una red cada vez más extensa
y tupida de relaciones de todo orden une a todos los pueblos civilizados que forman una
“comunidad internacional”, al menos de hecho, porque tiene por base fenómenos
constantes y aparece reglada en las estipulaciones de los tratados.
Esta comunidad era individualista y se apoyaba en la “Paz armada” (ejercitos
permanentes y consecuente agotamiento de los recursos financieros). En 1899, el Zar
Nicolás II invitó a 26 estados a realizar una conferencia internacional en la Haya con el
objeto de reducir armamentos. Nada pudo lograrse en ese sentido pero fue posible
elaborar convenciones para facilitar el arbitraje y reglamentar las hostilidades bélicas.
EN 1907 se celebró una 2° conferencia con 44 estados (incluida Argentina) con análogo
resultado. Es un hecho importante poruqe se reúnen gran cantidad de Estados para
reglar de que modo se podría salvaguardar la Paz y es el 1° intento serio de normativizar
el tema.
La Guerra 1914/1918 vino a demostrar, por la generalización de las hostilidades
a casi todo el mundo y por la extensión de sus consecuencias a todos los pueblos sin
excepción que un nexo incoercible liga a la humanidad: la interdependencia económica,
financiera y política. Ningún país podría vivir aislado.
Fue así como al concertarse la Paz de 1919 se creó LA SOCIEDAD DE LAS
NACIONES, LA CORTE PERMENENTE DE JUSTICIA INTERNACIONAL Y LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La implantación de estas
instituciones señala el 1° ensayo político positivo de la humanidad para organizarse
como una comunidad de Derecho
La sociedad de las naciones es inversión de una corriente: el idealismo, llevada a
su máxima expresión por el Presidente de EEUU, Wilson quien se pronuncia a favor de
“construir una organización internacional que salvaguarde la Paz internacional” .
Consecuencias:
 Rompe el aislacionismo de EEUU
 Rompe con la idea de que la Paz es el resultado de un equilibrio (paz
armada)
 Habla de arbitraje colectivo de la Paz, del compromiso que los Estados
Debían dar a la comunidad internacional.

Apenas transcurridos 20 años, una nueva guerra vino a envolver al mundo,


demostrando una vez más que el individualismo internacional se ha agotado. Los
estados no pueden volver al aislamiento, no pueden negarse los vínculos que ligan a los
hombres por encima de las fronteras y es necesario evolucionar en el sentido de una
organización que haga efectivo el funcionamiento regular de los vínculos. Por eso en
1945, en cuanto terminaron las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, se creó la
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS y se estableció el anterior tribunal con el
nombre de CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. Este fue el 2° intento de
institucionalizar la comuinidad internacional. Se ha establecido, además, un número
apreciable de organismos internacionales, universales y regionales.

4
Lo importante es que el mundo parece empezar a comprender que el orden y la
Paz internacionales solo puede alcanzarse mediante la asociación regular y permanente
de todos los estados. A diferencia de la época de la Sociedad de las Naciones, ningún
Estado se ha retirado de las Naciones, por el contrario, el número de miembros ha
aumentado a medida que el proceso de descolonización ha significado la incorporación
de los nuevos Estados a la comunidad internacional.
Para algunos el fracaso de la Sociedad de las Naciones se debió a la carencia de
un liderazgo. Por eso la ONU se coloca el liderazgo en el Consejo de seguridad, con 15
miembros, 5 permanentes con derecho a veto (EEUU, URSS, China, Francia e
Inglaterra)

Por qué es obligatorio el Derecho Internacional?. Fundamentación

Antecedentes: Grocio señaló como base del Derecho Internacional el Derecho


Natural y en 2° término el Derecho de Gentes voluntario (el que procede del
consentimiento expreso o tácito de los Estados)
Hacia fines del siglo XVIII dominó la idea de Puffendorf de que el Derecho
Internacional tiene como fundamento exclusivo el Derecho Natural.
Hacia fines del siglo XVIII no se percibía bien la diferencia que existía entre las
fuentes del Derecho Internacional y el fundamento de este Derecho

Teorías Contemporáneas: Diversas teorías se han formado desde fines del siglo
XIX sobre el fundamento del Derecho Internacional y pueden agruparse en:
Voluntaristas: Sostiene que la base de la obligatoriedad del Derecho
Internacional reside en el consentimiento en el consentimiento dado por el Estado para
que una norma le sea aplicable.
Jellinek (1880) Según la “teoría de la auto limitación”, el Estado por obra de su
propia voluntad establece limitaciones a su poder cuando estima necesario para entrar
en el sistema internacional. Por lo tanto para esta teoría el Derecho Internacional es
obligatorio porque el Estado es capaz de obligarse a sí mismo. Crítica: si el Derecho
Internacional tiene por fundamento la voluntad del Estado, y ésta es discrecional, queda
en sus manos admitir tales o cuales reglas y aún desecharlas; tal fundamento conduciría
a la negación del Derecho Internacional.
Wenzel (1920) según la “teoría de la delegación del derecho interno”, el
ordenamiento interno autoriza al Estado a celebrar acuerdos internacionales, así el
Derecho Interno confiere a dichos acuerdos su carácter obligatorio
Trieppel (1889) según la “teoría de la voluntad de los Estados” cada uno de ellos
concurre espontáneamente a formar el Derecho Internacional, pero una vez que se ha
producido esa fusión de voluntades, distinta pero con un mismo contenido, existe una
unión: el estado se encuentra entonces ante una norma objetiva, que es un resultado
nuevo (no es un contrato ni una suma de voluntades) proviene de la voluntad colectiva.
Critica: la teoría muestra desde el punto de vista Psicológico, la manera como los
Estados se sienten ligados, pero no explica por qué razón se sienten ligados.

Normativistas: sostienen que el fundamento reside en una razón edxterna a la


voluntad del Estado, en una norma fundamental del sistema jurídico. Sostienen que la
validez de una norma jurídica depende de la validez de una norma jurídica preexistente;
por este razonamiento se llega a buscar el fundamento de la validez de la 1°
constitución, que se basa finalmente en una norma jurídica cuya validez es hipotética.

5
Anzilotti (1912) El contenido de la norma hipotética es la regla “Pacta sunt
servanda” que impone el deber de cumplir las obligaciones contraídas. Critica: Tal
doctrina puede explicar la vigencia del Derecho Internacional emergente de los tratados,
pero no el Derecho Internacional consuetudinario.
Kelsen (1929) considera que la regla jurídica según la cual los Estados deben
comportarse como prevén los tratados ha nacido, como otras reglas del Derecho
Internacional, de un proceso consuetudinario. El Derecho Consuetudinario es una
formación jurídica superior a la convencional. La norma fundamental del Derecho
Internacional es la norma que eleva el estado de hecho de la costumbre, a proceso de
creación del Derecho y podría formularse así: “los estados deben comportarse como han
acostumbrado a comportarse”.
Vedross (1926) Sostiene que Anzilotti y Kelsen dan por supuesto la existencia
de los Estados y que prescinde de su trasfondo sociológico y jusnaturalista. Para dar
contenido a la norma fundamental se debe partir de aquellos principios jurídicos que los
pueblos civilizados reconocen comúnmente, toda vez que las normas del derecho
Internacional positivo se han ido constituyendo sobre la base de la conciencia jurídica
común de los pueblos.

 Sociológicas: fundamentan la validez del derecho en la mera existencia de una


comunidad, y en el caso del Derecho Internacional en la existencia de una
comunidad internacional, que hace necesaria la existencia de un orden jurídico
internacional (se da un orden jurídico para poder convivir). Según la teoría de la
conciencia jurídica internacional los hombres poseen un sentimiento
independiente de su voluntad que los obliga a seguir cierta conducta; esa
conciencia es el origen de las normas del Derecho Internacional. Su respeto es
esencial para mantener el orden social e internacional.
Ross y Sorensen sostienen que surge de un fenómeno de psicología social, de una
racionalización de ciertas motivaciones que, a causa de la organización social y la
tradición se imponen al espíritu humano con una fuerza particular

Período 1945-1990:

En este siglo, tras la finalización de la primera guerra mundial, se atenúa el


eurocentrismo con el protagonismo de potencias no europeas. Después de la segunda
guerra mundial (1939-1945) termina la concepción eurocéntrica de la sociedad
internacional con la situación del bipolarismo en torno a Estados Unidos y la Unión
Soviética a lo que debe añadirse el segundo gran movimiento desconolizador que
conduce a la aparición de nuevos Estados en Africa y Asia, o sea a la universalización
de la sociedad internacional.
La idea de universalización debe ser completada desde otras perspectivas como
el sistema mundial de las comunicaciones como obra del progreso económico y
tecnológico. En las postrimerías del siglo XX, al fenómeno de universalización ha
sucedido el más complejo de globalización, una realidad avasalladora y omnipresente,
de naturaleza social, política, económica e ideológica que suscita en la comunidad
internacional esperanzas e incertidumbres, entre ellas el agravamiento de la escisión de
la comunidad internacional entre países ricos y pobres.
Los estados recién independizados aportan a la sociedad internacional nuevos
conceptos de civilización basados en diferentes tradiciones culturas y religiosas e
intereses distintos dado que impugnan ciertas normas del Derecho Internacional clásico
que sirvieron de base al colonialismo e imperialismo y las reputan contrarias a sus

6
intereses. Así han cuestionado las normas sobre responsabilidad internacional, sucesión
de Estados, Derecho del Mar y las bases de las relaciones económicas internacionales,
al tiempo que surgió entre este grupo de Estados una política de neutralismo y no
alineamiento frente a la bipolaridad de las superpotencias, que ha dado lugar al
nacimiento de la aparición de un nuevo Derecho Internacional de carácter más
democrático. Los Estados recién incorporados no han conseguido superar los estadios
de subdesarrollo económico y social, por lo que ha aparecido una profunda escisión
entre los países ricos, desarrollados e industrializados que en general se encuentran en el
Norte del planeta y los países pobres y subdesarrollados que se sitúan al Sur, los que
constituyen el llamado "Tercer Mundo". Es una separación primordialmente económica
que genera desigualdades en los ámbitos políticos, sociales y culturales. Es la gran
escisión, profunda, Norte-Sur de la Comunidad Internacional. Esta escisión se
superpuso a la ideológico-política Este-Oeste de la sociedad internacional.
El fenómeno de la globalización contribuye a ensanchar la separación si se le
deja actuar según el libre juego de las fuerzas del mercado, conduciendo a una situación
de injusticia social a nivel mundial.
Los Estados en desarrollo han tomado conciencia de esta situación. Ha aparecido
dentro del Derecho Internacional el Derecho al Desarrollo en cuya formación han tenido
participación las Naciones Unidas y la presencia mayoritaria de los países del Tercer
Mundo y han dado lugar a la resolución que establece el programa para un Nuevo
Orden Económico Internacional que constituye una importante reivindicación de los
países en desarrollo. Los países del Tercer Mundo desean en definitiva un Nuevo Orden
Económico Internacional cuya finalidad sea cambiar las estructuras y mecanismos del
sistema económico existente para alcanzar un objetivo fundamental: el desarrollo. Pero
además reivindica que el Nuevo Orden Económico Internacional tienda no solo al
crecimiento material sino hacia el desarrollo social, progreso cultural e incluso
desarrollo político.
El Derecho Internacional del Desarrollo se caracteriza por constituir un cuerpo
normativo orientado, integrado y contestado: orientado porque se define por el objetivo
que persigue; integrado porque no forma un conjunto homogéneo, sistemático y
unificado sino que se presenta como un mosaico de elementos dispares, esto es, de
reglas que pertenecen a ordenamientos jurídicos diferentes y es contestado puesto que
es deseado y buscado por los Estados del Tercer Mundo, lo cual choca con las
resistencias de los países industrializados. El Derecho Internacional del Desarrollo se
encuentra en nuestros días en una situación de crisis.

La escisión ideológico-política Este-Oeste de la sociedad internacional:


Finalizada la segunda guerra mundial en 1945, se estableció entre las dos
superpotencias (EEUU y URSS) la denominada situación de guerra fría, que se
caracterizó por el antagonismo y la tensión profunda a nivel mundial, pero que excluía
el recurso de la confrontación bélica directa. Existía un equilibrio estratégico bipolar,
dado que el inmenso poder destructivo de sus armas suponía que en un posible
enfrentamiento no habría vencedores sino únicamente vencidos. Imperaba la estrategia
de la disuasión. Desde 1956 la situación de guerra fría se fue distendiendo
paulatinamente dada la conciencia de los enormes riesgos de ella que tenían los líderes
de los dos bloques antagónicos, se podría desencadenar un conflicto global y
termonuclear de consecuencias fatales para toda la humanidad lo que condujo a poner
límites convencionales a la carrera de armamentos (Pacto de Moscú sobre prohibición
parcial de pruebas nucleares del 5 de agosto de 1963, el Tratado de Londres sobre no

7
proliferación de armas nucleares del 1 de julio de 1968, Tratados SALT sobre limitación
de armas estratégicas y sobre eliminación de misiles).
Pero el concepto de distensión era tan rico como equívoco. Una región que por
razones históricas y estratégicas resultaba sensible a la tensión entre los bloques
militares era Europa. Para lograr la distensión se firmó el 1 de agosto de 1975 el Acta
Final de Helsinki cuya finalidad era la paz y la distensión que consistía en el esfuerzo
continuado y dinámico por encontrar e identificar intereses comunes que trascienden las
diferencias existentes entre el Este y el Oeste.
La distensión motivó un aumento de la cooperación pacífica entre los Estados
pertenecientes a los dos bloques antagónicos en los campos científico, tecnológico,
económico y sobre todo humano.
Las cambiantes y desiguales manifestaciones de la distensión no lograron evitar
hasta 1990 el fenómeno que se consumó tras la segunda guerra mundial de la existencia
de dos grupos de estados: democracias parlamentarias con economía de mercado en el
Oeste y democracias populares con economía planificada en el Este. Y como todo
ordenamiento jurídico requiere la existencia de valores culturales e ideológicos
comunes, surgió la duda de si existía un Derecho Internacional de validez universal.
Hoy la respuesta es afirmativa. A pesar de diferencias en las actitudes en política
exterior y las posiciones teóricas sobre el fundamento, fines y características del
Derecho Internacional, era posible encontrar concepciones comunes sobre las
exigencias de la convivencia internacional en forma independiente de su adscripción al
bloque del Este o del Oeste, de su grado de desarrollo o de su posición de no alineado.
En el Acta de Helsinki los 35 países firmantes reconocieron la "existencia de
elementos comunes en sus tradiciones y valores" y enunciaron un decálogo de
principios:
1) La igualdad soberana, con respeto a los derechos inherentes a la soberanía;
2) La abstención de recurrir a la amenaza al uso de la fuerza;
3) La inviolabilidad de las fronteras;
4) La integridad territorial de los Estados;
5) El arreglo de controversias por medios pacíficos, aunque con libertad en la elección
del medio;
6) La no intervención en los asuntos internos;
7) El respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales;
8) La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos;
9) La cooperación entre los Estados
10) El cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el Derecho
Internacional.
Mijail Gorbachov puso en práctica en la mitad de la década de los ochenta sus
políticas de perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia), con influencia
progresiva en el proceso de distensión y que desde 1989 provocan el hundimiento de los
regímenes de socialismo real en los Estados de la antigua Europa del Este y a partir de
ello los acontecimientos se suceden vertiginosamente: La República Federal de
Alemania absorbe a la República Democrática Alemana; la Carta de París significa el
entierro solemne de la guerra fría y la aceptación por la URSS y sus aliados del ideario
político y económico de los países occidentales: democracia pluralista y representativa,
Estado de Derecho, respeto a los derechos humanos y economía de mercado; la Unión
Soviética vota afirmativamente en el Consejo de Seguridad la acción coercitiva de
Estados Unidos y sus aliados contra el Irak de Sadam Husein; el bloque militar del Este,
resultante del Pacto de Varsovia de 1955, se liquida formalmente; la OTAN redefine sus
objetivos.

8
La recuperación de la libertad en la parte central y oriental de Europa reaviva
sentimientos nacionalistas que desencadenan guerras, convulsiones y secesiones e
incluso el desmoronamiento de la Unión Soviética y Yugoslavia y la reaparición de
viejos Estados y la constitución de nuevos Estados. Los cambios en la geografía política
son profundos debiendo aplicarse viejas doctrinas del Derecho Internacional como la
del reconocimiento de Estados y la sucesión de Estados. Todos estos acontecimientos
produjeron hondas repercusiones en el Derecho Internacional, la más relevante tuvo
lugar en el campo del mantenimiento de paz y seguridad internacionales como se pensó
después de la guerra del Golfo de 1991. La acción pacificadora de las Naciones Unidas
se ha revelado muy insatisfactoria en Bosnia Herzegovina y en otras partes del mundo.
A partir de 1945, fecha de terminación de la segunda guerra mundial, se producen
los principales cambios de la sociedad internacional, cuando se toma un fuerte impulso
la sociedad internacional de cooperación y la institucionalizada interdependencia entre
los Estados. Se produce el fin de la bipolaridad entre Estados Unidos y la Unión
Soviética con la consiguiente escisión Este-Oeste. La Carta de las Naciones Unidas
pone las bases del principio de la libre determinación de los pueblos y de la
descolonización. Es 1945 cuando comienza el profundo proceso de transformación del
Derecho Internacional, el tránsito del Clásico al Contemporáneo.

Derecho Internacional Clásico: Desde sus inicios hasta 1945 el Derecho


Internacional respondía a las características de liberal, descentralizado y oligocrático:
1) Liberal: porque sus normas se preocupaban de distribuir las competencias entre los
Estados y de regular las relaciones entre ellos cuyo objeto primordial es la
regulación de las condiciones diplomáticas y las concernientes al mutuo respeto de
la soberanía nacional. Este conjunto de normas regulan los requisitos para entrar a
formar parte de la familia de naciones, el reconocimiento de nuevos Estados y
Gobiernos, los límites de los territorios nacionales y de la jurisdicción territorial; las
inmunidades diplomáticas y jurisdiccionales de los soberanos extranjeros; el
principio de la responsabilidad en que incurre un Estado por daños causados a las
vidas y propiedades de los súbditos de otro Estado; la determinación de los derechos
de los Estados beligerantes y neutrales y el cumplimiento formal de estos principios
por la costumbre, los tratados o determinación judicial; no prohibía la guerra sino
que se la concebía como la forma suprema de la tutela jurídica; no se preocupaba de
la suerte de los individuos fuera de casos muy extremos como la esclavitud y se
desentendía de la suerte de los pueblos sujetos a dominación extranjera.
2) Descentralizado: su manifestación normativa más importante era la
consuetudinaria, resultaba notoria la falta de instituciones con competencias de
orden político que moderasen el poder de los estados. Los intereses comunes se
satisfacías por vía de la cooperación sobre la base de tratados.
3) Oligocrático: era concebido fundamentalmente por las grandes potencias y para
satisfacer sus intereses que se veían favorecidos por el carácter liberal y
descentralizado del ordenamiento jurídico. Las grandes potencias se constituyen en
garantes y defensores y en lo que se refiere a los tratados es elocuente la desigual
capacidad negociadora que implicaba el mayor reflejo en ellos de los intereses de
esas grandes potencias que de alguna manera ejercían una acción de gobierno de la
sociedad internacional.

9
Derecho Internacional Contemporáneo:
La sociedad internacional que empezó a configurarse desde 1945 postula una
concepción distinta del Derecho Internacional. Es la concepción del Derecho
Internacional Contemporáneo que sería un ordenamiento jurídico de carácter social,
institucionalizado y democrático.
1) Carácter Social: tiene un carácter humanista y social, se interesa de la protección
de los derechos fundamentales del hombre y de los mecanismos procesales para su
defensa. Se preocupa además de la suerte de los pueblos poniendo las bases jurídicas
para su autodeterminación y sentando principios para el desarrollo integral de
pueblos e individuos. Incluye en sus funciones el desarrollo y a través de él la paz
positiva y dinámica que excluya la guerra y elimine las injusticias individuales y
sociales como fuente de discordias y tensiones entre los Estados.
2) Carácter institucionalizado: No solo es la prohibición general de la guerra y la
institucionalización del ius ad bellum sino la existencia de organizaciones
internacionales con competencias políticas que limitan el poder de los Estados y
suministran un cauce eficaz a la cooperación y al desarrollo. Aunque la costumbre
siga teniendo importancia como poder normativo de la sociedad internacional, hoy
los tratados multilaterales tienen mayor peso como fuentes del Derecho
Internacional. Las resoluciones de las Organizaciones Internacionales influyen en la
evolución del Derecho Internacional.
3) Carácter democrático: Hoy en la costumbre, tiene importancia el elemento
espiritual u opinio iuris, que en las organizaciones y conferencias es expresada por
todos los estados y no solamente por los poderosos y desarrollados lo que favorece
las exigencias de socialización y democratización, contrarrestando la influencia de
las grandes potencias en la formación de la norma consuetudinaria. Aunque en la
codificación del Derecho Internacional, sobre la base de tratados, rija la regla de la
mayoría de dos tercios o la del consenso, la influencia de los estados en desarrollo es
muy grande.

10

Você também pode gostar