Você está na página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DOCENTE:
Arbulú López, César Augusto

ASIGNATURA:
Modelamiento y Simulación Ambiental

TEMÁTICA:

Simulación del Bosque de Pomac

INTEGRANTES:
Gonzales Vega María Milagros
Maza Parrilla Dinelia
Rojas Llamo Deysi
·

PIMENTEL - 2019

1
ÍNDICE

Resumen ……………………………………………………………………………………...3
I. Introducción ……………………………………………………………………...4
II. Objetivos …………………………………………………………………………5
III. Trabajos Previos…………………………………………………………….........6
IV. Teorías Relacionadas al tema ……………………………………………………6
IV.1 Teorías de los Sistemas …………………………………………………6
IV.1.1 Elementos …………………………………………………………6
IV.1.2 Principios ………………………………………………………….7
IV.1.3 Propiedades ……………………………………………………….8
IV.1.4 Clasificación ……………………………………………………....8
IV.1.5 Dinámica de sistemas ……………………………………………..9
IV.2 Santuario Histórico Bosque de Pomac …………………………………..10
IV.2.1 Ubicación ………………………………………………………..10
IV.2.2 Superficie ………………………………………………………..10
IV.2.3 Clima …………………………………………………………….10
IV.2.4 Altitud ……………………………………………………………10
IV.2.5 Tipo de vegetación ………………………………………………11
IV.2.6 Aspecto Natural ………………………………………………….12
IV.2.7 Flora ……………………………………………………………..12
IV.2.8 Fauna …………………………………………………………….12
IV.2.9 Hidrografía y Recursos hídricos ………………………………....13
IV.2.10 Zonificación
……………………………………………………..14
IV.2.11 Factores Ambientales que afectan la biodiversidad
……………..18
V. Simulación – Programa Stella ………………………………………………….24
V.1Concepto Stella ……………………………………………………………..24
V.2Bosque de Pomac …………………………………………………………...26
V.3Simulación del Área de estudio …………………………………………….27
V.3.1 Diagrama de forrester ………………………………………… ...27
V.3.2 Gráfico …………………………………………………………...28
V.3.3 Tabla ……………………………………………………………..28
V.3.4 Ecuación …………………………………………………………29
VI. Conclusiones ……………………………………………………………………30
VII. Referencias Bibliográficas ……………………………………………………...31
Anexos ……………………………………………....………………………………….32

2
RESUMEN

Los modelos de crecimiento de bosques son herramientas claves para el manejo y la


comprensión de la dinámica de los bosques. Estos modelos han evolucionado en complejidad
desde las tablas de rendimiento a modelos que simulan procesos fisiológicos y ecológicos.
Dada la actual multiplicidad de aproximaciones para modelar el crecimiento de los bosques,
es difícil entender sus diferencias, fortalezas y debilidades.

En los países desarrollados los modelos de simulación son usados con frecuencia como ayuda
en el proceso de toma de decisiones dentro del manejo del recurso forestal.

El presente trabajo pretende hacer una primera contribución al conocimiento de las técnicas
de simulación con el propósito de lograr su aplicación en el manejo de las empresas. En la
primera parte se presentan las distintas acepciones que se le ha dado al concepto de
simulación. A continuación, se señalan los distintos tipos de modelos de simulación y luego
se hace una breve revisión de su uso en el manejo forestal. Finalmente se describe un modelo
para el análisis del proceso de regulación. Cabe destacar que se establece como punto
prioritario la simulación elaborada mediante el programa STELLA 9.0.2 del Bosque de
Pomac, de acuerdo a una base de datos obtenida previamente en la presente investigación.

3
I. INTRODUCCIÓN

En un mundo en el que la tecnología proporciona ventajas y facilidades para el


desarrollo de diversas técnicas, métodos e investigaciones, la programación aparece como un
instrumento viable para la proyección de futuros sucesos, una programación que mediante el
uso de software genera una base de datos ideal para el análisis crítico de fenómenos con una
prospectiva adecuada.
“Se podría decir que un modelo de las ciencias físicas es una traducción de la realidad
física para poder aplicar los instrumentos y técnicas de las teorías matemáticas para estudiar
el comportamiento de sistemas complejos” (Zarate y Huaranca, 2014, p. 30)
El modelamiento claramente es entendible como el uso de instrumentos matemáticos
con el fin de generar un estudio de sistemas difíciles de comprender, genera una herramienta
versátil para indicar el comportamiento futuro de estos mismos. Sabiendo que los elementos
claves de todo sistema son las entradas, proceso, salida y ambiente que interactúan entre sí, el
modelamiento hará uso de cada uno de ellos para generar una base de datos, recopilando
información para la futura proyección. En ese ámbito es donde aparece el software conocido
como Stella, un programa para simular por medio de una computadora, para analizar sistemas
de diversas características.
“Programa de simulación por computadora, que proporciona un marco de referencia y
una interface gráfica[...] La interface se puede utilizar para describir y analizar sistemas
biológicos, físicos, químicos o sociales muy complejos” (Tosh, 2011)
En el presente trabajo se analizará los elementos clases del sistema denominado:
Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP), ​una importante área natural protegida (ANP)
ubicada en el distrito de Pítipo, Ferreñafe, Lambayeque, que protege a la más densa
formación de algarrobos del planeta.
“Tiene 5,887.38 hectáreas que conforma un lugar deslumbrante donde la diversidad
biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla
inolvidable de naturaleza e historia” (Falen, 2016, p. 3)
El SHBP se forma gracias a un fenómeno de conjunción de masas de agua,
combinado con la cercanía de esta zona a la línea ecuatorial y al punto más bajo de la cadena
de los Andes ha dado como resultado una combinación de condiciones ambientales y
climáticas especiales, toda esta dinámica ha permitido la formación de los bosques secos en
la zona norte del país en un espacio que, de otra manera y sin las condiciones anteriormente
descritas, sería un árido desierto, tal como sucede en el centro y sur de la costa peruana.
De ahí la importancia de este trabajo de investigación cuyo fin es analizar los
elementos de este sistema para generar posteriormente una simulación ambiental de los
posibles efectos generados dentro de este espacio natural. Planteamos objetivos que le dan
solidez y orden a la investigación y se generan conclusiones que se prestan a una discusión
profesional en el lector.

4
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Identificar los elementos claves del sistema “Santuario Histórico Bosque de Pomac” para
futuras proyecciones mediante el uso de un programa de software

2.2 Objetivos específicos

➢ Explicar los conceptos básicos correspondientes a un sistema


➢ Definir de manera puntual los aspectos relevantes del Santuario Histórico
Bosque de Pomac
➢ Identificar las entradas, proceso y salida del sistema estudiado para la
elaboración de la simulación haciendo uso del programa STELLA 9.0.2

5
III. Trabajos Previos

Los trabajos relacionados a modelamiento y simulación ambiental son amplios, existen


trabajos internacionales, así como nacionales que resaltan la importancia de esta temática. A
continuación, detallamos algunos de ellos.

De acuerdo a Zarate y Huaranca ( 2014) cuyo trabajo de investigación implicó la


realización de un modelamiento del río Tambo en relación a un contaminante , explica que
Modelar y simular las condiciones en el río Tambo – Arequipa para determinar la distancia
desde un punto de partida con una concentración conocida de arsénico, hasta un punto tal en
donde el río tenga una concentración de arsénico dentro de los límites máximos permisibles
para el consumo de agua del río por seres vivos, lo que permitiría evaluar que tan peligroso es
el uso de esta agua río abajo y a que distancia de un punto dado de concentración conocida de
arsénico es posible usar esta agua para consumo de seres vivos sin perjuicio de su salud.

Para Tarazona (2012) en su trabajo de investigación “Modelo de simulación


ambiental deforestación en un sistema bosque valle” indica que algunos elementos de la
dinámica de sistemas, así como la aplicación de ésta para el desarrollo de un modelo en el
caso de un ecosistema seminatural denominado Bosque-Valle, en donde un área de cultivo de
frutales, se encuentra circundada por un bosque que se está destruyendo para aumentar la
producción agrícola. Se podrá entender cómo funciona el sistema y cómo podemos influir
sobre las decisiones políticas tomadas desde fuera del sistema, usualmente por el hombre.

En la investigación de Palafox, Erika (2008) denominada “Propuesta de un Modelo de


Simulación de Impacto y Vulnerabilidad Ambiental en la Cuenca del Río Valles" , detalla la
simulación obtenida con base en cartografía temática e imágenes de satélite en el Software
ArcGIS 9.2 mapas de vulnerabilidad e impactos ambientales, que de acuerdo con las
características intrínsecas de la región, permite distinguir el grado de impacto, vulnerabilidad
y protección requerida.

IV. Teorías relacionadas al tema:

4.1 Teoría de los sistemas


Conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para
alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía, materia prima para proveer información.
Definición general de sistemas​: Es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para
alcanzar un conjunto de objetivos.

Definición del General Sistema Society For Research​: Es un conjunto de partes y sus
interrelaciones.

6
4.1.1 Elementos:
En general las principales características de un sistema son, corriente de entrada, proceso de
conversión, corriente de salida y la comunicación de retroalimentación.

*Corrientes de entrada: ​Son sistemas abiertos que precisan incorporar “energía” para
funcionar. En general, la energía importada tiende a comportarse con arreglo a la ley
de conservación de la energía, que dice que la cantidad de energía que permanece en
un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía
exportada. Sin embargo, existe la corriente de entrada de una energía particular que no
responde a la ley de conservación, es la INFORMACIÓN, éste insumo se comporta
según la “ley del incremento”, la información que permanece en el sistema es igual a
la que entra más que la que existe, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la
salida no elimina información del Sistema.

*Proceso de conversión: ​Los sistemas convierten o transforman la energía en diferentes


formas que importan en otro tipo de energía, que representa “la producción”,
característica del sistema en particular.
Por ejemplo las plantas “importan” energía solar y mediante un proceso deconversión
(fotosíntesis) transforman la energía solar en oxígeno.

*Corriente de salida​: Equivale a la exportación que el sistema hace al medio. Por lo general
no existe una sino varias corrientes de salida, podemos dividir las corrientes como
positivas o negativas para el medio y el entorno. La planta, por ejemplo, además de
oxígeno exporta alimentos y belleza a través de sus flores.

*​Comunicación de retroalimentación: ​Es la información que indica cómo lo está haciendo


el sistema en la búsqueda de su objetivo y que es introducido nuevamente al sistema
con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su objetivo.
Un ejemplo es la bicicleta. La bicicleta sin ciclista es un sistema cerrado. Con ciclista es un
sistema abierto y cuando la rueda delantera involuntariamente, por causa de algún
accidente del terreno se va hacia la izquierda el ciclista reacciona y mueve el
manubrio hacia la derecha para mantener el rumbo y el equilibrio. Esa maniobra es de
retroalimentación

4.1.2 Principios

Principio de la equifinalidad
Este principio hace énfasis sobre la importancia de la estructura en los sistemas y no en la
génesis de las mismas. El estado actual de un sistema depende más de la interrelación
entre sus elementos que de su estado inicial. En particular los sistemas abiertos por
oposición a los sistemas cerrados, pueden llegar a un estado temporalmente
autónomo, independiente de las condiciones iniciales y determinado solo por los
parámetros del sistema.

Principio de la homeostasis

7
El principio de la homeóstasis es la característica principal de un sistema autorregulado. Un
sistema así reacciona a toda perturbación de origen interno o que proviene del
entorno, por medio de mecanismos reguladores que buscan volver el sistema a su
estado inicial. La homeóstasis se opone al cambio.

4.1.3 Propiedades

Sinergia:
Se entiende cuando la suma de las partes es más que el todo. Definición de Fuller, un objeto
posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso de cada una
de sus partes) en forma aislada, no puede predecir o explicar la conducta del todo

Equifinalidad:
Es un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a
un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de ​equilibrio
fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de
diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos
organísmicos" (Von Bertalanffy. 1976:137)

Entropía:
Es la tendencia al desgaste, al relajamiento de los estándares y aumento de la espontaneidad y
aleatoriedad. En la medida que aumenta la entropía, los sistemas se tornan más
simples. A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la
información es la base de la configuración y el orden.

Neguentropía:
Se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus
estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de
improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema
importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a
adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios del
ambiente.

Retroalimentación:
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos
de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones
(acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el
control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).

4.1.4 Clasificación
Según su relación con medio ambiente:
*Abiertos: ​Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente.
*Cerrados: ​Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente.

8
Según su naturaleza:
*Concretos: Se componen de maquinarias, equipos, objetos y cosas reales. Se denomina
HARDWARE.
*Abstractos: Se componen de filosofías, conceptos, planes, hipótesis. Se denomina
SOFTWARE.

Según su origen:
*Naturales: ​Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos.
*Artificiales: ​Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y
construidos por el hombre.

Según sus relaciones:


*​Simples: ​Sistemas con pocos elementos y relaciones, como el péndulo.
*​Complejos: ​Sistemas con numerosos elementos y relaciones.

Según su cambio en el tiempo


*Estáticos:
Sistema que no cambia en el tiempo: Sistema numérico.
*Dinámicos:​ Sistema que cambia en el tiempo.

Según el tipo de variable que lo definen


*Discretos:
Operan con señales discontinuas que presentan su discontinuidad tanto en magnitud como en
tiempo.
*Continuos:
Operan con señales analógicas y su principal característica es presentar continuidad tanto en
magnitud como en tiempo.

4.1.5 Dinámica de sistemas:


La Dinámica de Sistemas es una herramienta de construcción de modelos de
simulación (por ejemplo con Vensim) radicalmente diferente al de otras técnicas aplicadas el
estudio de sistemas socioeconómicos, como la econometría. Las técnicas econométricas,
basadas en un enfoque conductista, emplean los datos empíricos como base de los cálculos
estadísticos para determinar el sentido y la correlación existente entre los diferentes factores.
La evolución del sistema analizado se realiza sobre la base de los datos históricos de
las variables denominadas independientes, y se aplica la estadística para determinar los
parámetros del sistema de ecuaciones que las relacionan con las otras denominadas
dependientes.
Estas técnicas pretenden determinar el comportamiento del sistema sin entrar en el
conocimiento de sus mecanismos internos. Así existen asesores para invertir en Bolsa
denominados “chartistas” que utilizan modelos que analizan las montañas y valles que

9
describen las cotizaciones de una acción, los ciclos alcistas y bajistas, y diseñan estrategias
para minimizar el riesgo de pérdidas.
Como características diferenciadoras de otras metodologías puede decirse que no se
pretende predecir detalladamente el comportamiento futuro. El estudio del sistema y el
ensayo de diferentes políticas sobre el modelo realizado enriquecerán el conocimiento del
mundo real, comprobándose la consistencia de nuestras hipótesis y la efectividad de las
distintas políticas.

La evolución a largo plazo podrá ser comprendida únicamente si se identifican las


principales causas de los posibles cambios, lo cual es facilitado por una correcta selección de
las variables. Idealmente, los límites del sistema deberán incluir todo el conjunto de
mecanismos capaces de explicar las alteraciones importantes de las principales variables del
sistema a través del amplio horizonte temporal utilizado.

Así pues, la Dinámica de Sistemas permite la construcción de modelos tras un análisis


cuidadoso de los elementos del sistema. Este análisis permite extraer la lógica interna del
modelo, y con ello intentar un conocimiento de la evolución a largo plazo del sistema. Debe
notarse que en este caso el ajuste del modelo a los datos históricos ocupa un lugar secundario,
siendo el análisis de la lógica interna y de las relaciones estructurales en el modelo los puntos
fundamentales de la construcción de este.

Esta metodología permite:

1. Identificar el problema.
2. Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas del problema.
3. Construir un modelo de simulación del sistema que permita analizar la raíz del
problema.
4. Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactoria el comportamiento
observado en la realidad.
5. Probar en el modelo las diferentes alternativas o políticas que solucionen el problema,
e implementar la mejor solución.

4.2 Santuario Histórico Bosque de Pomac

4.2.1 Ubicación
El Bosque de Pómac está situado en el valle del río Lercanlech (también llamado La Leche),
en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque y
se extiende sobre una planicie a 70 metros sobre el nivel del mar, cubierta en gran
parte de algarrobal en diferentes densidades, lo que da paso a que este mismo sea
denso, semi-denso o ralo.

4.2.2 Superficie
Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de la región
lambayecana y es atravesado en su parte central por el río La ​Leche​.

4.2.3 Clima

10
Propio del Bosque Seco Ecuatorial en la mayor parte del año, durante el día es seco, cálido,
soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta lluvias esporádicas
durante los meses de diciembre – abril, con mayor incidencia cuando ocurre el evento
"el niño". La ​temperatura media es de 28 ºC y en los meses de junio – agosto llega a
descender hasta los 15 ºC.

4.2.4​ Altitud
El histórico bosque de Pomac se encuentra a una altitud promedio de 80 m.s.n.m.

4.2.5 Tipo de vegetación

BOSQUE SECO DENSO (BD):


En este hábitat predomina el Algarrobo (Prosopis pallida). También incluye arbustos de
Cuncuno (Vallesia glabra) en menor proporción. Presenta una cobertura arbórea del
100%. Se encuentra Mayormente en la parte sur del río Lercanlech y en el extremo
noroeste, en la zona de Poma III.

BOSQUE SECO SEMI-DENSO (BD):


Este hábitat tiene una igual proporción entre Algarrobo (P. pallida) y Sapote (Capparis
scabrida), acompañado de especies arbustivas como Vichayo (Capparis ovalifolia) y
Canutillo o Palo Negro (Grabowskia boerhaaviaefolia). Este hábitat predomina en el
sector noroeste del Santuario Histórico Bosque de Pómac, al norte del río Lercanlech.

BOSQUE SECO RALO (BR):


En este hábitat predomina el Sapote (C. scabrida), el Vichayo (C. ovalifolia) y el Cuncuno
(V.glabra). Se encuentra mayormente en la parte sureste del Santuario Histórico
Bosque de Pómac, entre el río Lercanlech (y sus hábitats asociados) y los cerros.

CHAPARRAL (CH):
Este hábitat está compuesto predominantemente por los arbustos de Vichayo (C. ovalifolia) y
Overo (Cordia lutea). Presenta una cobertura arbórea de aproximadamente 20% y se
encuentra en la parte sur del Santuario Histórico Bosque de Pómac, en una franja en la
base de los cerros, entre el bosque seco ralo y la zona de cactáceas.

MATORRAL (BR):
En este hábitat predominan los arbustos de Vichayo (C. ovalifolia) y Canutillo o Palo Negro
(G. boerhaaviaefolia) y en menor proporción el Sapote (C. scabrida). Presenta una
cobertura arbórea de aproximadamente 25%. Se encuentra en la parte norte del río
Lercanlech.

ZONA DE CACTUS (CH):


Este hábitat está compuesto por al menos tres especies de cactus: Rabo de Zorro
(Haageocereus pseudoversicolor), Asiento de Suegra (Melocactus peruvianum) y
Gigantón (Neoraimondia arequipensis). Está situado en los cerros que emergen de la
planicie en el extremo sur del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

11
BOSQUE RIBEREÑO (R):
Este hábitat está compuesto predominantemente por Algarrobo (P. pallida) y Faique (Acacia
macracantha), en asociación con la Caña Brava (Gynerium sagittatum), el Junco o
Carrizo (Phragmites australis), la Sacuara (Cortaderia cubata), la Chilca (Baccharis
lanceolada), el Sauce (Salix chilensis), el Pájaro Bobo (Tessaria integrifolia), el
Cerecillo (Muntingia calabura) y el Guásimo (Guazuma ulmifolia). También es
llamado “bosques de galería” y se ubica en una estrecha franja adyacente a ambas
orillas del río Lercanlech.

4.2.6 Aspecto natural


Hasta 1999 se han reportado ​47 especies de aves​, ​7 mamíferos​, y ​9 reptiles​. Desde el cerro
denominado Las Salinas hacia el río La ​Leche existe un gradiente de diversidad y
cantidad de especies, que van desde menor a mayor, a mediada que descendemos. Los
bosques de prosopis y prosopis – capparis son los más densos y brindan mayor
refugio y alimento a las ​aves​, donde estas se encuentran en mayor cantidad y
diversidad.

4.2.7 Flora
El Bosque histórico de Pomac pertenece a la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial ó Provincia
Biogeográfica Desierto Pacífico Tropical, las especies forestales dominantes son el
"algarrobo" y "sapote". Entre las principales especies de ​plantas​ tenemos:

Árboles:
1. Algarrobo ( Prosopis pallida)
2. Sapote (Capparis angulata)
3. Faique ( Acacia macracantha)
4. Palo verde ( Cercidium praecox)
5. Angolo ( Pithecollobium multiflorum)
6. Látigo de cristo (Parkinsonia aculeata)

Arbustos:
1. Vichayo (Capparis ovalifolia)
2. Cuncuno (Vallesia glabra)
3. Haquiro (Pithecellobium excelsum).
4. Cactus gigantón (Neoraimondia gigantea)
5. "Rabo de zorro" Setaria verticillata.

4.2.8 Fauna
El Santuario Histórico del Bosque de Pomac, es el principal refugio de vida silvestre que
habita este ​ecosistema​, posee gran variedad de especies endémicas muchas de ellas
amenazadas o en vías de extinción. Entre ellas tenemos:

12
CUADRO N°1 : ESPECIES ENDÉMICAS

Nombre científico Nombre común Situación

Phytotoma raimondii "Cortarrama En peligro


peruana"

Aratinga wagleri "loro frente roja" Casi amenazada

Aratinga erythrogenys "loro cabeza roja" Casi amenazada

Falco peregrinus "halcón" Vulnerable

Burhinus superciliaris "huerequeque" Distribución restringida

Ceophocus galeatus "carpintero" Distribución restringida

Dryocopus lineatus "carpintero grande" Distribución restringida

Forpus coelestis "perico" Distribución restringida

Furnarius leucopus "chilalo" Distribución restringida

Icterus graceannae "chiroque" Distribución restringida

Pheucticus chrysopephus "pico grueso" Distribución restringida

Fuente: SERNAM

4.2.9 Hidrografía y recursos hídricos:

El principal curso de agua superficial es el río La Leche, el cual nace en las Lagunas
Tembladera adoptando el mismo nombre. En su descenso recibe las aguas de varias
quebradas: desde la unión con el riachuelo Minas, hasta la unión con el río Sangana, se le
conoce con el nombre de río Moyán y de allí hasta la afluencia del Río Motupe como Río La
Leche es un río con un caudal irregular.

En la parte baja de la cuenca, a la altura del SHBP, el río lleva agua (60 m3/seg) solo

13
en los meses de noviembre a abril, y únicamente durante algunos días en un año regular. Los
demás meses está totalmente seco. Asimismo, en épocas de sequía durante todo el año no
transcurre agua. Solo en el año del Fenómeno de El Niño, el río tiene agua todo el año. En la
parte baja del Santuario se ha registrado el caudal máximo el 14 de febrero de 1998 con 1000
m3/seg.

4.2.10 Zonificación
La zonificación como instrumento de la conservación de áreas naturales es más que un mero
análisis del potencial de la biodiversidad y aspectos culturales. Implica acciones acordadas y
lineamientos de uso.
La zonificación se inició con un buen reconocimiento del área, de la ubicación de los objetos
de conservación, de las amenazas y de las fuentes de éstos. A la etapa inicial le siguió la
ubicación de zonas homogéneas que requieran un mismo tratamiento, a través de la
superposición de mapas (SIG), información de talleres y entrevistas con la población.
Se determinó la existencia de las siguientes zonas en el SHBP:

• Zona Silvestre
• Zona de Uso Turístico y Recreativo
• Zona de Uso Especial
• Zona de Recuperación
• Zona Histórico Cultural

CUADRO N°2 ZONIFICACIÓN

FUENTE: SERNANP

14
A) Zona Silvestre

Ubicación y Descripción:
La primera es la Zona Norte del Algarrobo Milenario, ubicada desde el camino
afirmado principal, pasando la margen derecha del río La Leche. Predominan los bosques
secos densos y semidensos, incluye además la formación vegetal ribereña. En esta área se
puede observar a la cortarrama peruana, mosquero rufo, a la bandurria y a la macanche. Al
Sur del algarrobo milenario, se encuentra ubicada la segunda Zona Silvestre, donde
predominan los bosques secos densos y semidensos.
Se puede observar a la cortarrama peruana y al mosquero rufo.
Su extensión es de 1 605,47 ha que equivalen al 27,27% del Santuario Histórico. Aquí se
encuentra el 90% de la formación vegetal tipo chaparral, la misma que representa una zona
típica de transición entre el bosque y el desierto o arenal y donde las especies más
representativas como el algarrobo (Prosopis pallida) y zapote (Capparis scabrida) se
encuentran de porte achaparrado.

Acciones para la conservación de la biodiversidad:


▪ Organizar patrullajes permanente por estos lugares y colocar letreros de señalización.
2. Establecer trochas cortafuego como medidas de prevención y control.
▪ Realizar un monitoreo especializado permanente y oportuno utilizando técnicas para
minimizar la alteración del hábitat.
▪ Reforzar y dar mantenimiento al cerco perimé-trico ubicado al este y sur del
Santuario Histórico que colinda con la pista asfaltada donde existen portillos
clandestinos.
▪ Mejorar el control y restricción del acceso en las obras ubicadas en las cadenas que
delimitan el SHBP por el sur.
▪ Fortalecer las relaciones con la población organizada de La Curva, el C.C. Manuel
Arévalo y el C.P. Cachinche para que contribuyan con los patrullajes y las labores de
vigilancia.
▪ Implementar actividades que conduzcan al manejo estabulado del ganado menor que
tiene las poblaciones de los sectores colindantes.

B) Zona de uso turístico y recreativo


La extensión total de la Zona de Uso Turístico y Recreativo es menor al área donde se
realiza esta actividad, puesto que esta también se puede realizar en la Zona Silvestre, la Zona
de Uso Especial y también en la Zona Histórico – Cultural

Ubicación y descripción:
Está conformada por las vías de acceso afirmadas principales y secundarias en el centro del
Santuario que van de este a oeste y los espacios de 100 m. en ambos lados de las mismas.

Acciones para la conservación de la biodiversidad


1. Implementar el Plan de Uso Turístico, donde debe integrarse el Santuario Bosque de
Pómac y la zona de amortiguamiento.
2. Diseñar y construir las rutas turísticas mediante las cuales se observe la integridad del
bosque seco y la cultura Sicán como una convivencia que perdura hasta la actualidad.

15
3. Construir infraestructura básica como miradores, bebederos de aves, zonas de
descanso, paradores, servicios higiénicos, respetando el paisaje.

4. Complementar las señalizaciones e interpretación del Santuario y de su zona de


amortiguamiento.
5. Capacitación a la población local en prestación de servicios turísticos, artesanía
basada en tradición e iconografía Muchik – Sicán.
6. Realizar el monitoreo permanente basado en la capacidad de carga turística.
7. Diseñar y planificar programas de manejo de Residuos sólidos a aplicarse en el
SHBP y en su zona de amortiguamiento, sobre todo con la población asociada a las
rutas de acceso turístico.

C) Zona de uso especial

Son espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento


del Área Natural Protegida o en los que, por situaciones, ocurre algún tipo de uso agrícola,
pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema
original.

Ubicación y descripción
Esta zona se ubica principalmente en la parte noroeste y central del Santuario
Histórico, además en una franja delgada en el lado este de la parte central del Santuario.
Colinda además con los sectores Poma III, Ojo de Toro, Huaca Rivera, Santa Rosas de las
Salinas, Asociación Elías Aguirre, ubicados en la zona de amortiguamiento.
Predomina el bosque seco de llanura semidensos y denso con las especies arbóreas de
algarrobo, sapote y faique. Además en su interior existen arbustos como el vichayo y el
cuncuno.
Existe regeneración natural producida en 1998 mediante un evento de El Niño, lo cual
generaría árboles que darán soporte a las actividades que los pobladores de la zona de
amortiguamiento vienen desarrollando. La extensión es de 1634,71 ha, equivalente al 27,77%
del Santuario.

Acciones para la conservación de la biodiversidad:

1. Elaborar y mantener actualizado permanentemente un padrón de la población local


que ingresa al ANP para realizar estas actividades de subsistencia.
2. Elaborar participativamente los planes de manejo específicos de los recursos
naturales por actividad: Apicultura, recolección de frutos, ganadería y recolección de
leña para autoconsumo.
3. Elaborar y ejecutar un Plan de Contingencia para aprovechar las lluvias del
Fenómeno de El Niño en la recuperación del ecosistema.
4. Realizar actividades de recuperación de áreas degradadas y la protección de la
biodiversidad, priorizando la regeneración natural: trochas cortafuego, protección de
la regeneración natural.
5. Establecer rutas de patrullaje para ser ejecutadas por los Guardaparques voluntarios
locales y cancelar los casi 30 portillos clandestinos.
6. Realizar mecanismos de vigilancia y control para que se cumplan estrictamente las
medidas acordadas de manera participativa.

16
7. Realizar estudios o investigación que contribuyan con la recuperación de la
biodiversidad.

D) Zona de recuperación

Son zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el
carácter silvestre, pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la zona de
protección estricta. En esta zona es posible, además de las actividades de administración y
control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente
ni vehículos motorizados.

Ubicación y descripción
La mayor extensión se encuentra al noreste del Santuario Histórico (por el este del
canal de estiaje en los sectores Pómac II y Pailería) y contiguo a las márgenes del río La
Leche, colindante con la zona de amortiguamiento en los Sectores de Ojo de Toro, Santa
Clara y Huaca Partida. La extensión de esta área es de 1980,75 ha y comprende varias
formaciones vegetales. En el extremo suroeste del Santuario, en el sector La Merced, en un
área de 250 ha contiguas a la tranca Moyocupe, se encuentra un total de 40 familias que
ocupan precariamente el área y pobladores de Túcume que practican la ganadería al interior
del ANP y que vienen ocupando parte del área de manera precaria.
La Jefatura del Santuario, en conjunto con el Comité de Gestión y autoridades regionales y
del municipio de Túcume, viene coordinando acciones con estos ocupantes precarios para
resolver el problema de manera pacífica.

Acciones para la conservación de la biodiversidad:

1. Desalojar a todos los ocupantes precarios del SHBP, procurando por todos los medios
que esta sea de manera pacífica.
2. Elaborar y ejecutar un plan para el desalojo y reubicación de la población de
Moyocupe gestionando los recursos para su viabilidad.
3. Reconstruir los cercos perimétricos y erradicar todos los portillos clandestinos
existentes.
4. Ejecutar patrullajes en conjunto con los Guardaparques voluntarios y con la Policía
Nacional.
5. Colocación de señales y letreros.
6. Exclusión de la ganadería de estos lugares.
7. Reforestación con especies nativas.
8. Acondicionamiento de los restos arqueológicos.
9. Campañas de sensibilización intensas en los sectores de Santa Clara, Ojo de Toro y
La Curva.

Estrategias:

● Recuperar zonas degradadas y mantenerlas mejor conservadas Identificar las áreas

17
degradadas y las mejores conservadas (levantamiento de información a través del
trabajo de campo, fotointerpretación y estudios de imágenes satelitales).
En base a ello se elabora y aplica planes específicos de recuperación en áreas degradadas.
Urge priorizar proyectos de reforestación e investigación de áreas conservadas, actividades de
control y vigilancia.

● Se prioriza la participación de la población local organizada Para lograr la


sostenibilidad de la conservación del Santuario Histórico Bosque de Pómac se
prioriza la participación de la población a través del Programa de Guardaparques
Voluntarios.

Primeramente, se deberá encauzar la gestión a través de la organización comunal productiva


y/o empresarial, con enfoque de género.
También, se deberá incrementar la representatividad de estas poblaciones en el Comité de
Gestión, por ser este en el espacio de encuentro, diálogo y concertación de iniciativas
para la conservación del área y desarrollo sostenible de la población vinculada.
● Gestión coordinada entre el SERNANP y la Unidad Ejecutora Naylamp a través del
Museo Nacional Sicán.
Se buscará la integración de objetivos y metas de gestión de ambas instituciones, definiendo
roles y funciones claros de manera participativa y consensuada para la sostenibilidad
del Santuario Histórico.

● La Contingencia del Fenómeno de “El Niño” (FEN) es una condición a tener presente
en la gestión del Santuario Las lluvias ocasionadas por el FEN servirán para recuperar
los ecosistemas, pero también constituyen una amenaza para la infraestructura vial,
edificaciones y principalmente para los monumentos arqueológicos.

Asimismo, en la etapa entre estos eventos climáticos se deberá considerar la amenaza de los
incendios forestales y los trabajos de prevención y limpieza de cauce en coordinación
con las autoridades y entidades involucradas.

● La Investigación de los Objetos de Conservación Es necesario priorizar la


investigación de los Objetos de Conservación, puesto que se conoce poco de la
biología y estado de conservación de la mayoría de éstos.

Dicha tarea puede formar parte de la gestión de Proyectos de Investigación. Se deberá


también convocar a Tesistas de las diferentes áreas de estudio como Biología,
Forestales, Arqueología, y otras afines para apoyar en la gestión del ANP.

● La educación ambiental fundamentada en la identidad Muchik y la valoración de la


cultura del desierto y del bosque seco ecuatorial asociado.

Se debe promover la educación ambiental considerando la identidad Muchik y la valoración


de la cultura del desierto, desarrollada en las condiciones territoriales de zonas áridas
que a su vez son una estrategia de supervivencia.

18
4.2.11 Factores ambientales que afectan la biodiversidad del Santuario Histórico Bosque
de Pómac
EL FENÓMENO DEL NIÑO:
Se conoce como El Niño al suceso caracterizado por la aparición de corrientes marinas
cálidas en las costas del Océano Pacífico de América del Sur, en los meses de verano del
hemisferio Sur.
Los Niños normales o canónicos sobrevienen en promedio cada 3 ó 4 años. Estos tienen a
menudo efectos benéficos sobre las culturas y la generación de los recursos en agua, pero de
dos a tres veces cada diez años provocan daños apreciables.
Los eventos calificados de muy fuertes, que se podrían comparar con los eventos de 1982-83
y de 1997-98 han sobrevenido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26, es
decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, o aproximadamente cada 50 años.

Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte (F+) y otros 21 de Fuertes. Por lo
tanto, han habido 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 años, es decir uno cada 9 años en
promedio.

Sólo así se dan condiciones para la regeneración natural del bosque seco ecuatorial:
Sólo un año con régimen continuo de lluvia asegura sobrevivencia y regeneración de especie
forestales.

Actualmente se sabe por las investigaciones arqueológicas que se vienen realizando dentro
del Santuario que las fuertes lluvias que caracterizan el mega-niño del siglo VIII de nuestra
era, permitieron establecer en la zona uno de los sistemas de irrigación más importantes de
los Andes. Dicho sistema articula artificialmente las cuencas desde el río Jequetepeque hasta
el río Motupe, incorporó miles de hectáreas a la agricultura en la época y marcó el perfil
agrícola de los valles involucrados que se mantiene sin mayores cambios hasta nuestros días.

CUADRO N °3 : ESPECIES ENDÉMICAS AMENAZADAS

19
FUENTE: SERNANP

Fuente: SERNANP

FUENTE: SERNANP

20
FUENTE: MONOGRAFÍA BOSQUE DE POMAC

FUENTE: MONOGRAFÍA BOSQUE DE POMAC

21
FUENTE: MONOGRAFÍA BOSQUE DE POMAC

FUENTE: MONOGRAFÍA BOSQUE DE POMAC

22
FUENTE: MONOGRAFÍA BOSQUE DE POMAC

El SHBP forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado para el
turista. Además, está comprendido dentro de la Región Tumbesina, es decir, en una región
que abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad y
Cajamarca donde se registra una alta presencia de especies endémicas. Es por eso que su
visita garantiza la observación de especies de flora y fauna típicas del ecosistema de bosque
seco. El SHBP, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta
del valle del Río La Leche, son las dos ANP que posee Lambayeque conformando un
corredor biológico de suma importancia.
En el Santuario Histórico Bosque de Pómac​, sufrió un incendio por causas antrópicas,
está relacionado con la quema de residuos agrícolas, debido que la población desarrolla
actividades de cultivo y ganadería con los cuales logran tener un ingreso económico para el
sustento de sus familias, estas actividades son desarrolladas dentro de la zona de
amortiguamiento. Afectó más de 120 hectáreas de bosque seco, así como parte de su fauna y
flora, el incendio consumió pastos secos, algarrobos y faiques; así como serpientes, iguanas.

Se teme la desaparición de especies de flora como el tradicional algarrobo y de fauna


como la cortarrama y la pava aliblanca. Al no contar con un Plan de Contingencia contra
Incendios Forestales, aun sabiendo que es un instrumento imperante para que los impactos
negativos sean menores; esto conlleva aumentar el interés y la preocupación por realizar
trabajos de investigación con el fin de brindar información de campo para que de esta manera
se pueda reducir las incidencias y efectos durante este tipo de desastres.

Es aquí donde utilizaremos el Stella un programa de simulación que nos permitirá


tener una visión al futuro del problema en los incendios forestales, las cuales no servirá de
mucho para tener en cuenta que dichos softwares de gran importancia a nivel profesional.

23
APLICACIÓN EN UN MUNDO COMPLEJO (DINÁMICA DEL BOSQUE DE
POMAC EN INCENDIOS FORESTALES)

Con la integración de los componentes espacial y temático de los datos en un mismo proceso
mediante un conjunto de operaciones que presentan un SIG, es posible generar nuevos datos
a partir de los originales, pudiendo ser integrados en procesos más largos a través de modelos
espaciales. Estos modelos están relacionados a la gestión de incendios forestales, ya que
permiten su orientación a varias aplicaciones operativas planteadas en este estudio como:
• Predicción de incendios: Modelamiento mediante la información que incluye variables que
fueron organizadas como: bióticas, físicas, meteorológicas y antrópicas; para la generación
del modelo de predicción y probabilidad de incendios forestales con la técnica de Autómatas
Celulares.
• Detección de incendios: Emplazamiento de puntos de observación considerando áreas con
gran visibilidad desde las que se cubra la mayor parte del terreno mediante la generación de
cuencas visuales y el conocimiento de cuáles son las áreas de mayor peligro de incendios
forestales.

V. SIMULACIÓN – PROGRAMA STELLA

5.1 Concepto - Stella

Es un software de simulación que permite realizar modelos de sistemas completos utilizando


diagramas de Forrester, donde la simulación es la única manera práctica de verificar las
teorías que se proponen en los modelos. Software Interactivo que permite desarrollar y
ejecutar modelos sencillos y complejos, la programación es realizada en un ambiente gráfico
que integra componentes técnicos y sociales.

FUNCIONAMIENTO:

❖ Barra de menú​: Cuenta con las opciones de archivo, editar, ver, modelado, correr y
la opción de ayuda de sistema.

❖ Stock: ​Es un símbolo general para cualquier cosa que se acumula o consume
recursos.

❖ Flow (flujo de sistema): ​Es la tasa de cambio de un stock variable que alimenta o
vacían al stock.

❖ Convector: ​Se utiliza para tomar datos de entrada y manipularlos para convertir, ésta
entra en señal de salida.

❖ Toma de decisiones: Nos indica que decisión toma este sistema dependiendo de
algún factor.

❖ Tabla: ​Permite visualizar una tabulación de los valores de las variables involucradas
en el modelo.

24
ÁREA DE TRABAJO:

✔ Interface: ​Crea el proyecto final de la interpretación del modelo.


✔ Mapa: ​Es donde se crea el modelo.
✔ Modelo: ​Es donde se asigna los valores del modelo.
✔ Ecuaciones: ​Es para asignar el modelo y verificar que la ecuación cumpla con sus
características correctas.

MODELOS MÁS COMUNES, CON STELLA

A. Exponencial: ​Este es un modelo con tendencia a crecer de manera no lineal, ya que la


entrada se construye con el producto de la población y de la tasa de nacimientos.

B. Modelo logístico: ​En este modelo hay un autocontrol del crecimiento, por efecto del
mismo tamaño poblacional, cuyo comportamiento se aprecia en el siguiente gráfico.

25
DIAGRAMA CAUSAL

También conocido como diagrama de influencia, no es más que un bosquejo


esquemático que representa cualitativamente a un sistema, en donde se encuentran
implícitos sus elementos y las relaciones entre los mismos. Sirve para conocer la
estructura del sistema y mostrar las relaciones entre las variables.

DIAGRAMA DE FORRESTER
Es la representación de los elementos que constituyen el diagrama causal expresado
por medio de las siguientes variables:

 Variables de flujo
 Variables de nivel
 Variables auxiliares
5.2 BOSQUE DE POMAC
El Bosque de Pomac cuenta con un aproximado de 5887 Has que corresponde a toda su
clasificación según su zonificación determinada, para ello se establecieron como entradas los
siguientes puntos:
Recursos Naturales y Recursos Económicos , quienes a su vez se relacionan con salidas tales
como: Perdida de Factores Ambientales y Egresos económicos.
Se sustentan la siguiente base de datos:

Recursos Naturales:
▪ Especies de Aves: 70
▪ Especies de Reptiles: 9
▪ Especies de Mamíferos: 7
▪ Zonificación Silvestre: 1605 Has

Perdida de Factores Ambientales:


▪ Especies endémicas amenazadas: 18 ( Fauna ) 6 ( Flora )
▪ Deforestación: 3000 Has
▪ Sobrepastoreo: 2300 Has

Recursos Económicos:
▪ Ingreso económico por turistas: 0.2 ( tasa ) * 15 ( costo )
▪ Financiamiento del Estado: 0.5 ( tasa ) * 500

Egresos Económicos:
▪ Pago a personal: 15000 ( mensual )
▪ Mantenimiento del área: 2500 ( mensual )

26
5.3 ​SIMULACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
5.3.1 DIAGRAMA DE FORRESTER
FUENTE: PROPIA

5.3.2 GRÁFICO

FUENTE PROPIA

27
5.3.3 TABLA

FUENTE PROPIA

5.3.4 ECUACIÓN

FUENTE: PROPIA

28
INTERPRETACIÓN: ​Según la base de datos establecida se simula que en un lapso de 5
años el área total del Bosque de Pomac aumentará siempre y cuando los ingresos económicos
y los recursos naturales se mantengan en el tiempo

VI. CONCLUSIONES

● El Santuario Histórico del Bosque de Pómac es una área protegida del Perú ubicado
en la ​provincia de Ferreñafe​, protege la mayor y más densa formación de algarrobos
del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad
biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla
inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del
bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán. El Bosque de Pómac recibió la
categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría de
Zona Reservada de Batán Grande.

● El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical. Además posee
una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son
endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y
visitantes en general.

29
VII. REFERENCIAS

Falen, Luis, informe de Santuario histórico Bosque de Pomac, 2016,Lambayeque. disponible


en: ​http://informeshbp.blogspot.com/2016/05/shbp.html

SERNANP. ​PLAN MAESTRO SHBP. ​LAMBAYEQUE : SERNANP, 2011. ISBN:


978-612-45675-4-4.

Tosh , Software Stella , 2011 Disponible en: ​http://dinamicstella.blogspot.com/

Zárate Crystel y Huaranca Salvador , Tesis para la obtención del título profesional de
Ingeniero Químico, Modelamiento y Simulación Ambiental para evaluar la
contaminación por arsénico del río Tambo - Arequipa , 2014

Tarazona, Claudia. Tesis para la obtención de doctorado en Ingeniería Ambiental, 2012.


Disponible en:
https://www.academia.edu/32876492/MODELO_DE_SIMULACION_AMBIENTAL
-DEFORESTACION_EN_UN_SISTEMA_BOSQUE-VALLE.pdf?fbclid=IwAR2-w
2Z6fHimDman29jnA-JxEhZPYAJKCd-55sT-4vOQaHt5byq0L10m6aA

30
ANEXOS
▪ MAPA DE BOSQUE DE POMAC

FUENTE: SERNANP

▪ FAUNA ZORRO GRIS

31
▪ CHILALO

▪ FLORA

CHAPARRAL-SHBP ALGARROBO

32
▪ PALO VERDE

▪ IMAGEN DE LA VISITA A SHBP

PASEO EN BICICLETAS ARBOL MILENARIO

33
RUTA AL MIRADOR RÍO LA LECHE


▪ PRACTICA EN AULA

34
35

Você também pode gostar