Você está na página 1de 13

R

E
I
N
S
E
R
C
I
Ó
N

S
O
C
I
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

REINSERCION SOCIAL EN EL ADOLESCENTE

1.1. DEFINICIÓN DE REINSERCIÓN SOCIAL

La reinserción social es entendida como un proceso sistemático de acciones


orientado a favorecer la integración a la sociedad de una persona que ha sido condenada
por infringir la ley penal. Estas acciones buscan abordar la mayor cantidad de factores
que han contribuido al involucramiento de una persona en la actividad delictiva, con el
objetivo de disminuir sus probabilidades de reincidencia y promover el cambio hacia
conductas prosociales.

La reinserción social es asumida desde la norma constitucional como la nueva


socialización del privado de libertad, ejercida con el uso de métodos y procesos que
tienen como objetivo la rehabilitación social del recluso. Asimismo, el concepto de la
reinserción considera al recluso como un ser humano requerido de apoyo y no de
castigo, por lo que se considera dentro de un proceso de prevención especial.

1.2. PILARES DE LA REINSERCION SOCIAL


A) Alianzas público – privadas para el fortalecimiento de la reinserción.

Entendiendo que la reinserción social y la reincidencia deben ser abordadas desde


una perspectiva integral, se requiere que no solo el Estado promueva espacios de
reintegración social y laboral, sino que adicionalmente es necesaria la participación del
sector privado y la sociedad civil, junto con promover la intersectorialidad y la
coordinación con otros actores públicos, para alcanzar una estrategia efectiva de
reinserción.

B) El respeto y garantía a los derechos humanos

Los derechos humanos se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad de todas


las personas y el respeto y garantía de sus derechos. Cuando se trata de personas que se
encuentran en una especial situación de vulnerabilidad, por ejemplo, por sus
condiciones de vida al interior de recintos penales, el Estado debe tomar medidas
especiales para resguardas los derechos fundamentales de ellos.

C) Condiciones de vida dignas.


El que una persona haya sido condenada a una pena no la excluye de su dignidad y
del ejercicio de derechos –salvo los limitados en la condena-. Para ello es necesario
contar con una infraestructura adecuada, buenas condiciones de habitabilidad y espacios
menos violentos, todas condiciones que apuntan a que los internos e internas cumplan
sus sanciones en espacios que realmente posibiliten la reinserción social.

D) Reinserción social desde un enfoque local.

El apoyo postpenitenciario es fundamental en el proceso de integración en la


comunidad de las personas que han cometido delito. En este proceso son importantes los
esfuerzos del gobierno central y los privados, pero además es sustantivo el apoyo de los
gobiernos locales, ya que es en el municipio donde el Estado ofrece la mayor gama de
prestaciones y servicios sociales, y es por tanto, un espacio fundamental para que
quienes hayan cometido delito se integren a la sociedad vía el acceso a estas
prestaciones.

1.3. OBJETIVOS DE LA REINSERCIÓN SOCIAL

Los objetivos de la reinserción social son de mucha utilidad para la sociedad en su


conjunto, el orden institucional y la persona con un nuevo proyecto de vida. Por
consiguiente, la reinserción tiene como objetivo principal el religar al interno con el
medio exterior para evitar el agravamiento de sus aspectos negativos de manera que se
asegure la no reiteración de los motivos por los que fue sentenciado considerando la
aplicación de recursos como permisos de salida, el régimen abierto y la libertad
condicional. Entre las condiciones que favorecen al recluso en sus condiciones laborales
se encuentra la fase de prelibertad, otorgada al reo en cárcel con base a cambios
notables en el ámbito intelectual y laboral, considerando su buen comportamiento y su
acción de apoyo con los demás reclusos. En tales circunstancias, el recluso puede ser
beneficiado con salidas de visitas a sus familiares los fines de semana con el
compromiso del retorno puntual y disciplinado. También es factible conseguir este
beneficio por razones laborales o por un proceso educativo que no contiene el penal.

Es indudable que el retorno a la libertad tiene que constituir un proceso gradual. En


efecto, la libertad controlada, es una estrategia que posibilita la libertad gradual del
recluso siempre y cuando cumpla con un código estricto de comportamiento apropiado
evidenciando cambios favorables de carácter psicológico y laboral en la institución
carcelaria.
En el proceso de reinserción se utilizan un conjunto de programas para que el
interno pueda escoger por las actividades recreativas, devocionales y laborales que le
resulten más apropiadas según su propia óptica o punto de vista. Es evidente que estos
beneficios se le otorgan al interno siempre y cuando haya cumplido con una serie de
criterios favorables para su reinserción. El interno debe estar consciente de que los
beneficios son productos de una serie de esfuerzos y responsabilidades que asume en su
proceso para salir en libertad y adaptarse al medio social, considerando que el fin
supremo es integrarlo a todas las esferas sociales posibles.

1.4. EDUCACIÓN SOCIAL Y ÁMBITO PENITENCIARIO, POSIBILIDADES Y


LIMITACIONES

Una vez hechas las precisiones alrededor del entramado institucional y dibujadas ya
las líneas maestras de la actuación desde el marco normativo, llega el momento de
presentar cuáles son, en nuestra opinión las posibilidades y limitaciones de la acción
educativa y por qué creemos firmemente que es una cuestión de responsabilidad ética
abrir espacios para la educación social. Pudiendo afirmar que la Educación social y el
ámbito penitenciario son un binomio necesario.

En primer lugar, la limitación fundamental es la dificultad para creer en las


posibilidades de la acción educativa en un contexto cerrado como es el centro
penitenciario. A menudo esta creencia se verbaliza vinculada a la falta de elección por
parte de la persona. Ahora bien, justamente de lo que se trata es de transmitir que
nuestra vida se vertebra alrededor de elecciones que hacemos, incluso cumpliendo
condena. En algún punto se nos podrá decir que esta es una situación altamente
condicionante en cuanto a las posibilidades de elección. Efectivamente, esto es un
hecho. Ahora bien, posiblemente acentúa la condición de "vulnerabilidad" de la persona
si no podemos ofrecer, aunque en difíciles condiciones, espacios para la
responsabilidad. Así pues, la cárcel debe ser un espacio de reflexión, donde trabajar la
aceptación de las repercusiones del delito cometido, asumiendo la categoría de
responsable de los hechos cometidos para impulsar la voluntad de cambio y la
necesidad de desistir del hecho delictivo, impulsando el cambio hacia una nueva
identidad no delictiva.

Este cambio de posicionamiento no es espontáneo, ni fácil y debe ir acompañado de


un proceso de reflexión, motivación y decisión en que el acompañamiento educativo es
relevante, legitimando la primera oportunidad de intervención social y educativa de los
profesionales de la educación social en el ámbito penitenciario.

Una vez asumida la responsabilidad e identificada la necesidad de cambio empieza


la segunda gran tarea: establecer un proceso de cambio real y sostenido en el tiempo. En
esta fase se inicia el proceso de participación en los grupos, se establece la necesidad de
pedir ayuda, hacer partícipes a los demás de las experiencias propias... acciones en que
radica un espacio de elección. Y, a partir de esta será posible el inicio del proceso de
transformación, donde el establecimiento de un vínculo educativo de apoyo será
necesario para poder acompañar el proceso. En esta fase será relevante el acceso a
programas de rehabilitación, que deben contemplar la perspectiva educativa; el
establecimiento de vínculos y apoyos externos que orienten a la consecución el cambio;
la necesaria construcción de una nueva identidad basada en la responsabilidad y
proyectando una nueva visión de uno mismo y un nuevo compromiso social, que
permita avanzar en nuevos hábitos personales, nuevas relaciones sociales…Procesos
que requerirán de un acompañamiento educativo profesional que permitan consolidar el
cambio. Durante este proceso, sin duda, el trabajo de la norma y del pacto deberá
vertebrar parte de la tarea, junto con la autorreflexión y el empoderamiento personal.

En esta fase se abren dos espacios para la intervención del profesional de la


educación social, el acompañamiento educativo especializado como agente de
motivación y facilitación del cambio. Y de forma complementaria la participación en los
programas de rehabilitación y formación ofreciendo elementos y competencias para la
consecución del cambio personal.

Nos referimos al concepto de acompañamiento educativo referenciado por diversos


autores como Jordi Planella (2003), entre otros, entendido como el proceso educativo en
el que se facilita la identificación de un proceso de cambio personal y se facilita la
consecución de competencias necesaria para su cumplimiento desde la reflexión, el
apoyo y el empoderamiento personal. Parte de la necesidad de renovación, del uso de la
palabra, donde la persona, el educador y la comunidad son agentes activos y
comprometidos. Un diálogo en el que la educación social aporta el arte de la
interrogación, la escucha activa y realiza el efecto espejo, que facilita el análisis la
reflexión y la toma de decisiones del protagonista del proceso de cambio, que interactúa
con el medio en el que se desenvuelve buscando y aportando apoyos, espacios y
alternativas para llegar a su fin.
Por último, llegamos a la última fase y hasta el momento menos trabajada e
investigada. Nos encontramos con el reto del retorno a la comunidad. En este proceso
los cambios de identidad realizados deben afrontar la vida en libertad. Las elecciones
tomadas en un contexto de prisión deben ser reafirmadas en el nuevo contexto. Siendo
de nuevo clave el acompañamiento educativo para facilitar la inclusión en el nuevo
contexto. A menudo, a la salida de prisión será necesario establecer nuevos vínculos
sociales, romper con los contextos de procedencia para evitar iniciar de nuevo el uso de
la delincuencia como forma de vivir. Procesos en los que el acompañamiento educativo
refuerza los cambios y ayuda a resolver las dificultades propias del proceso. Si el
período de internamiento en prisión ha sido largo, tendremos además un trabajo añadido
de facilitar la comprensión de los cambios acontecidos en el entorno social: cambios
tecnológicos, de comunicaciones y medios de transporte, urbanísticos, de tendencias y
usos sociales, en las relaciones personales del entorno (nuevas parejas, nacimientos y
defunciones…), entre otros. Elementos que pueden ser muy desestabilizadores y pueden
requerir un entrenamiento y análisis para su comprensión y adquisición de nuevas
pautas. Poniendo de relieve la necesidad una vez más, de acompañamiento educativo.

Y aun debemos añadir otro elemento más, nuestra sociedad estigmatiza de forma
muy negativa el paso por prisión, por lo que los y las ex presos/as deberán afrontar la
discriminación propia de su condición, que encontrarán en los entornos laborales,
vecinales, relaciones e incluso familiares. Siendo víctimas de una desconfianza social
arraigada, que no se basa en sus propias conductas o formas de relación o sus
capacidades individuales sino en la desconfianza hacia el sistema, en los miedos y
prejuicios en relación a la delincuencia y al entorno carcelario. Así pues, el proceso de
cambio tan trabajado y de difícil consecución, lejos de encontrar un entorno de apoyo y
refuerzo, Así pues este contexto puede ser un nuevo reto para el Educador Social, que
debe trabajar no solo en el acompañamiento que debe superar los rechazos y
dificultades, sino, también, como agente de cambio y sensibilización social, actuando en
el entorno para visibilizar la capacidad de cambiar y la necesidad de ofrecer
oportunidades que permitan consolidar dicha voluntad de cambio y desistimiento de la
delincuencia.

Algunos estudios recientes sobre el desistimiento relatan un indicador grave, el


hecho de desistir de la delincuencia no implica siempre el logro de una vida en situación
de inclusión social, es decir, uno puede haber desistido de delinquir y puede persistir en
dicha idea, incluso puede demostrar no haber delinquido en un periodo superior a 5
años, tiempo que se estima concluyente en el cambio de voluntad, pero a pesar de ello
puede encontrarse viviendo en la calle sin hogar, o puede permanecer a cargo de
familiares por no haber conseguido un nuevo entorno laboral, [7] medios económicos
propios de subsistencia, y en consecuencia sin disponer de red social de apoyo. Así
pues, podemos decir que el desistimiento de delinquir no es el único reto al que nos
enfrentamos, también debemos poner esfuerzos en la reinserción post penitenciaria. Ya
que si no podemos tejer un nuevo entorno social satisfactorio reducimos la intervención
a la rehabilitación y el desistimiento de la delincuencia, pero fallamos en el objetivo
final la inclusión social.

1.5. LA REINSERCION SOCIAL CON ENFOQUE DE CAMBIO

La importancia de la reinserción social juvenil radica en la filosofía de que, es más


viable reinsertar a un joven, que ha cometido pocos delitos a edad temprana, que hacerlo
con un adulto luego que haya cometido varios.

Los programas de inserción social aplicados en la región, buscan que los


adolescentes que están alejados o marginados por la comunidad, sean incluidos y
reincorporados, lo que requiere de todo un proceso de adecuación de ambas partes: el
joven que cometió el delito/falta y la comunidad que por este motivo lo excluyó.

Las sanciones de medio abierto con enfoque de cambio buscan convertir la medida o
sanción impuesta al joven en una solución a su conflicto con la ley a corto, mediano o
largo plazo, con un enfoque de formación personal, por medio de la capacitación en
diferentes áreas y de la promoción de actitudes y aptitudes proactivas y beneficiosas
para su vida en la sociedad; lo que disminuye la posibilidad de reincidir.

Este tipo de sanciones han tomado relevancia en los últimos años en los países
centroamericanos, con la promoción de procesos de reinserción social de adolescentes
en conflicto con la ley, gracias a esfuerzos de la sociedad civil e instituciones estatales
responsables por la protección de los adolescentes, quienes las fomentan como una
opción viable para reducir permanentemente la criminalidad y la violencia y además
hacen conciencia ciudadana sobre la importancia de estas.

1.6. ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY


CAPÍTULO II
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Você também pode gostar