Você está na página 1de 9

K: capital X: exportación

MdH: Martinez de Hoz PRN: Proceso de Reorganización Nacional

Canelo:
La política económica de Martínez de Hoz:
un estrecho desfiladero (Argentina 1976-1981)

El golpe del 76 es llevado a cabo por una alianza cívico militar que une a 3 sectores:

1) nueva generación de militares, distintos a los de la Revolución Argentina (colorados, no


azules como Onganía, Levingston y Lanusse)

2) ciertos grupos del liberalismo tradicional

3) liberalismo tecnocrático

Tienen en común estos sectores:

1) cierta inocencia con respecto al caos en que se encontraba el país (no habían participado
de los gobiernos anteriores)

2) diagnóstico común sobre la naturaleza de la crisis argentina y de los instrumentos a aplicar


para restablecer el orden:

a. Las causas de la crisis las encontraban en la forma de relaciones entre Estado y


Sociedad desde el ’40 en adelante, que significó una mayor activación social
y política que desafiaba al capitalismo. Veían una ausencia de una clase
dirigente proba, después de la generación del ’80.

b. Creían que tenían la oportunidad histórica de REFUNDAR la nación

c. Todos los sectores eran profundamente Antipopulistas:

*FFAA: se encontraban cohesionadas bajo la DSN. En el ’76, el golpe lo


encabezan los colorados que creían que el Peronismo ya no era una barrera
de contención para la subversión (esto sostenían los azules) sino eran su
puerta de entrada. Los colorados se reconocen como herederos de la
Libertadora.

*Liberales civiles: se oponían al intervencionismo estatal de las últimas décadas,


sobre todo del peronismo. Sobre todo porque había significado un aumento
“intolerable” de las expectativas y demandas de los sectores populares y la
gravitación política de los sindicatos.
Entonces, objetivos de los liberales (tanto tradicionales como tecnocráticos) fue
romper las bases de sustentación económica del peronismo.

Estos sectores tienen DOS OBJETIVOS COMUNES, inseparables, que implican una refundación
del orden social:

 Desactivación de las estructuras populistas: a través de la “normalización


económica”. Políticas de Martínez de Hoz
 Aniquilamiento de la subversión: “Lucha Antisubversiva” . Esto requiere unidad en
la tarea represiva. A partir de la DSN, la cohesión interna de las fuerzas en cuanto a
este objetivo no era problemática. (Sí lo era en torno a las políticas de Martínez de
Hoz)
Canelo en este texto se va a ocupar principalmente del primer objetivo: Desactivación de las
estructuras populistas: a través de la “normalización económica”. Políticas de Martínez de Hoz
Van a surgir conflictos al interior de la fuerza y del gobierno por las políticas que lleva adelante
MdH.

Estos conflictos surgen, al interior de la Fuerza y del gobierno:

1) por el desacuerdo de muchos miembros de las fuerzas a las políticas de Mdh

Canelo distingue este plano “más ideológico”


A. Los objetivos perseguidos de la política económica eran incompatibles con valores, principios e
intereses del imaginario militar:

a. la Reforma financiera del ’77, que es extranjerizante y aumenta los comportamientos


especulativos. Vs Valores productivistas y nacionalistas de las fuerzas.

b. el objetivo de la apertura de la argentina al mercado mundial, atenta contra la industria


nacional, y por lo tanto contra el desarrollo bélico.

c. “antiestatismo” del plan vs los militares que creían en el rol del Estado como planificador
y promotor económico.

Y un plano más concreto: B. las políticas de MdH atentaban contra las burocracias estatales,
donde los militares ocupaban un lugar de preeminencia, sobre todo en las empresas públicas
(como Fabricaciones Militares)

Estos dos factores (A y B) hacen que se empiecen a ejercer controles, bloqueos, resistencias al
“superministro”. Esto se evidencia en un conjunto de reaseguros institucionales a los que se lo
somete:
1) Evaluación permanente de la FFAA: MdH tiene que dar cuenta a la Junta Militar y a los
cuadros militares superiores que se reúnen en asambleas periódicas.
2) La “autonomía decisiva” y “normativa” de MdH limitada por:
 el Secretario General de Presidencia (José Rogelio Villarreal (fracción politicista del
ejército) y Ricardo Yofre (UCR))
 Comisión de Asesoramiento Legislativ, donde las tres fuerzas estaban
representadas tripartidamente.
 “Tres oficiales de enlace” ante el MEcon (uno por c/ fuerza) con poder de veto
sobre las decisiones del ministro.
 las FFAA privilegiarían los organismos donde las funciones operativas prevalecían
sobre las funciones normativas, ocupando los centros de gastos de estado. (esto
está textual pq no lo entiendo mucho)

La “colonización” y “militarización” del aparato estatal y el modelo institucional, basado en el


reparto tripartito del poder y la supremacía de la Junta Militar sobre el presidente, serían
herramientas fundamentales para las distintas fracciones militares, que por distintos motivos
querían controlar al equipo económico.

2) por las contradicciones que atraviesan al mismo equipo económico, conformado por
miembros del liberalismo tradicional y del nuevo liberalismo que está surgiendo, el tecnocrático.

a. Liberalismo tradicional: viejas clases dominantes agrarias, diversificadas en actividades


industriales, comerciales y financieras. Diario “La Nación”. Es el discurso oligárquico tradicional.

b. Liberalismo tecnocrático: adaptar las propuestas de Hayek y Erhardt. Friedman y el


monetarismo, con el objetivo aumentar la liquidez de los mercados financieros.
Estos dos sectores coinciden en que para terminar con la inflación hay que desarmar las bases de
sustentación del populismo.

Pero el Liberalismo Tradicional lo plantea desde un enfoque cuantitativo: La inflación es


causada por la cantidad de moneda.
La inflación es causada por el gasto del estado, que lleva a déficit estatal, que lleva a emisión
monetaria, que lleva a inflación. Este gasto estaba orientado a sostener un modelo económico
ineficiente (el populista). Hay una industria no competitiva a nivel internacional, subsidios estatales
y proteccionismo. La solución que plantean es el Ajuste Ortodoxo. Este tenía como
Objetivo máximo: estabilización macroeconómica que sería lograda a través de:
*Recesión
*Ajuste del gasto público

La solución que encontraban los tecnócratas a la inflación era: fijar algunos precios claves: *tipo
de cambio (ó cotizacion del dólar), * tarifas de servicios públicos, * salario.

El tipo de cambio se sometería a un cronograma de devaluaciones menores a tasas decrecientes


bajo control (esto es inferiores a la tasa de inflación). Esto llevaría a que baje progresivamente la
inflación hasta igualar con los precios internacionales. Para esto había que abrir la economía al
comercio y al k internacional, para que la competencia generara un descenso de los precios
internos, a precios internacionales. La apertura financiera financiaría la apertura comercial y el
déficit que suponía.

Objetivo de máxima: la completa liberalización de los mercados domésticos. Esto se lograría a


través de:
*liberalización de los mercados domésticos (o sea la eliminación de aranceles a la importación)
*apertura a flujos financieros internacionales
*privatización de empresas publicas.

Para el establecimiento de plan económico MdH se verá enfrentado con:


 un sector de los militares
 un sector del campo liberal, el liberal tradicional, cuando se acerque a los liberales
heterodoxos (tecnocráticos)

MdH cuenta con su propia capacidad para mezclar estrategias ortodoxas y heterodoxas, y cuanta
también con un discurso público ambiguo, que le permite implementar estas medidas. Es
defendido por Videla, Harguindeguy y Galtieri, dentro de las Fuerzas.

El núcleo estable del proceso: Presidencia, Ministerio Economía y el Ministerio del Interior,
pueden resistir las críticas de las políticas, fundamentalmente que reciben por la económica.

Canelo: el objetivo del texto es ver las resistencias que generó el plan de M de Hoz al interior del
gobierno.

I. Primeros pasos: “Sin concesiones a la Demagogia”

Diagnóstico del proceso, acerca de la situación económica, al momento del golpe, es


principalmente liberal, en el sentido de incluyente de los dos sectores liberales.

La “Filosofía Económica del Proceso” que promulga el 2 de abril del ’76 implicaba:

 Eliminar el déficit fiscal y la inflación: El gasto fiscal era considerado


improductivo y como generador de la Inflación. Entonces había que reducirlo,
desde cuatro estrategias:
1. racionalizar la administración central
2. eliminar el déficit de las empresas estatales
3. reducir hasta eliminar el aporte federal a las provincias
4. “encuadrar” la obra pública en los límites máximos permitidos, con
financiación genuina no inflacionaria.

 Condenar al E interventor y defiende la empresa privada: privatización de


empresas públicas, pero no de todas. (distinguía entre aquellas que no convenía
que fueran privatizadas, como los ferrocarriles, aquellas intervenidas por el E, para
conservar fuentes de trabajo y las que sí podían ser pasadas a mano de k privado).

 “mecanismo de mercado” en la dirección de la economía.

Con estos enunciados, logra el apoyo de todos los sectores liberales al principio y se va a situar
se va a situar a un punto intermedio entre las políticas de Shock y las gradualistas.

En el ’76: primeras medidas que toma son de carácter fundamentalmente ortodoxo:


1. Devaluación de la moneda
2. Suspensión de las retenciones al agro (beneficia a Agro)
3. Eliminación de reembolsos a las X de bienes no tradicionales (perjudica a industria)
4. Congelamiento de los salarios del sector público
5. Liberalización de los precios
6. Modificación de algunos aranceles (primeros pasos a apertura comercial)
7. Establecimiento de un doble tipo de cambio
8. se saca un préstamo externo

Resultados de estas medidas al `76:


1. superávit comercial Estos resultados los explota en
2. reducción inflación el ’76 Videla para hablar del
3. reducción del déficit fiscal éxito de la política económica
(pero este no se redujo lo deseado)
4. Hay record de reservas en el banco central

Al mismo tiempo estas medidas traen:

5. Recesión
Comienzan oposiciones
del frente militar: Massera Frente a esto MdH habla de éxito,
6. Desocupación pero dice que va a tratar de evitar
y Agosti
los costos sociales del plan, para
conciliar con los sectores
militares.

Para el `77 se plantean como objetivos:

1. reducir más el déficit presupuestario, para que esté en un límite compatible con la
inflación y la tasa de crecimiento de economía

En ligazón con este objetivo principal se buscaba:


2. aumentar recaudación
3. Reducir gastos estatales: racionalizando empresas públicas y a la administración pública. De
esto se va a ocupar Juan Alemann (de la vertiente liberal tradicional). Reducir nº de empleados
públicos, y la privatización de empresas.
4. Reforma Financiera

Ya hacia fines del `76 recrudece la inflación, esto ponía en peligro la posibilidad de la reforma
financiera. Por esto, para frenar la inflación MdH toma medidas heterodoxas en marzo del ‘77:

Con esto contradice al ala ortodoxa que


planteaba la liberalización de precios, y al
mismo tiempo contradice sus propias
criticas al peronismo. Pero se lo justifica en
pos de la R. Financiera y de una práctica
pragmática
- Tregua de precios por 120 días
- Baja de aranceles de productos
Que presentaron alzas injustificadas

Medidas del 77

1º de junio 77: Reforma Financiera


Justificación de la reforma: el sistema financiero era congruente con un modelo distribucionista,
que quería dinero barato para determinados sectores.

La reforma:
 Termina con las tasas reales negativas, que permitía el E subsidiar al sector
industrial
 Permite la incorporación del K extranjero al mercado de créditos

Medidas de la reforma:
1. liberación de las tasas de interés
2. paulatina eliminación de controles sobre el flujo de capitales

Otras medidas que acompañan la reforma


* política monetaria restrictiva (limita demanda global y abandona las expectativas de crecimiento)

Resultado:
1. crece el sector financiero de forma espectacular
2. la inflación continua creciendo (con salario reprimidos): los costos financieros se
trasladaban a los costos empresarios
3. explosión de las tasas de interés, por la política monetaria restrictiva en un contexto de
recesión

La continua inflación era un signo de fracaso de la política económica. MdH no busca mostrar el
éxito en lo económico de su R. Financiera, sino avanzar en su objetivo de máxima de transformar
las reglas de juego de la economía, de forma irreversible.

Surgen oposiciones
 en la opinión pública
 en algunos sectores militares: por los costos sociales del plan
 entre el equipo económico: surge conflicto entre Estrada, Secretario de
Comercio y Fraguío, Secretario de Comercio Exterior. Fraguío estaba en
desacuerdo con la reducción arancelaria que había aplicado estrada y que
según Fraguío perjudicaba a la Industria nacional. MHd decide unificar las
dos secretaria en una sola (de comercio y negociaciones economicas
internacionales) que deja a cargo de Estrada (Fraguia renuncia) Estrada
estaba a favor de la liberalización total de la economía y dps del “enfoque
monetario de la balanza de pagos”

A fines del 77 y principios de 78 se va a producir concentración del poder económico en manos de


MdH. Esto va a indicar la mayor importancia de la politica economica en la dictadura.

II. Apogeo y Derrumbe: “Tecnócratas” y Crisis económica

78: profundización del poder de MdH. Esto va a indicar la mayor importancia de la política
económica en la dictadura.

Dentro del equipo económico, ganan los tecnócratas, que parecen tener una alternativa viable al
tema de la inflación: “Enfoque Monetario de la balanza de pagos”.
El problema económico se estaba infiltrando como el principal tema de oposición (aun frente a las
violaciones de DDHH). Hay críticas internas del sector industrial, de las economías regionales, de
los asalariados y de una parte de la dirigencia política.

78: Mundial de Fútbol: trae problemas entre el Secretario de Hacienda (Alemann) y el Ente
Autarquico Mundial 78. Alemann se opone por los efectos inflacionarios que tendrían las obras.
Finalmente, acepta. Esto denota un enfrentamiento entre cuales debían ser los criterios del gasto
público, el técnico o el político. Finalmente se decidieron por el político.

78: problemas económicos: retraso del tipo de cambio con respecto a la inflación: esto
beneficia los rendimientos de los capitales que vienen del exterior y perjudica a los ingresos
reales de los exportadores. Empieza a haber una confrontación entre sectores productivos y
sectores financieros, que se da también al interior del equipo económico.

Medidas que se toman en mayo del ’78:


1. se mantiene atraso del tipo de cambio
2. se elimina política contractiva por una flotación sucia
3. mayor liberación del mercado financiero
4. apertura de economía

Esto no resultaba suficiente para parar la inflación. MdH comienza a recibir mas criticas de los
liberales tradicionales para que vuelva a medidas de ajuste ortodoxo (recesión + ajuste gasto
público).
Lo apoyan a Mdh: Videla y Harguindeguy, pero recibe críticas de Viola y Massera.

A MdH la reforma Financiera era algo que jugaba a su favor, ya que era un paso decisivo para el
objetivo de desmantelar el modelo populista desarrollista. Pero, la incapacidad de controlar la
inflación le jugaba en contra, ya que esta actuaba sobre la percepción y expectativas inmediatas
de los actores sociales, que pesaban más que los avances estructurales sobre el modelo que no
se veían.

Los márgenes de acción de MdH eran estrechos: si aplicaba las medidas que les pedían los
liberales tradicionales, se enfrentaba con los militares, pero si adoptaba medidas heterodoxas, los
liberarles ortodoxos saltaban con que traicionaba a la filosofía del proceso. MdH decide no
enfrentarse con los militares que eran sus principales sostenes políticos.

A fin de detener la inflación sin abandonar los objetivos de máxima del Proceso y sin afectar el
nivel de empleo y el gasto público, MdH encuentra como viable políticamente al “Enfoque
monetario de balanza de pagos”.

Entre agosto del 78 y marzo del 79 hay un reacomodamiento del equipo de Economía, se van
liberales tradicionales y entran tecnócratas.

Hacia el 78, las tensiones entre agro y banca recrudecían, así como la oposición de sectores
militares más desarrollistas, como Massera y Viola. Pero Videla, decide darle hacia octubre, un
plus de margen a MdH en la política económica con la reforma del gabinete (se van todos menos
Economía e Interior). Según Canelo esto muestra la importancia de la política económica.

Hacia el 20 de diciembre del ’78, conflicto con Chile por el Beagle: MdH anuncia: profundización
y ajuste del plan económico: a través de dos medidas concretas
1- apertura mercado de capitales (lo que supone una nueva política arancelaria)
2- tablita cambiaria.

Se buscaba con estas medidas: la convergencia entre P internos y los P internacionales, clave en
la estrategia antiinflacionaria. “En este esquema de política monetaria pasiva se suponía un
periodo de transición caracterizado por distintas velocidades de ajuste de los precios, según se
comerciaran o no en el exterior, luego del cual debía arribarse a una situación de convergencia y a
una nueva estructura de P relativos”.

Entonces estas medidas traerían:


1- convergencia de precios
2- incremento de la productividad global
3- desaparición de sectores menos eficientes y desarrollo de áreas
con ventajas comparativas.

79: a comienzos hablan de mejoras en la economía, de salida de la situación de crisis sin recesión
y sin desempleo. Los liberales tradicionales ya comienzan a cuestionar a este plan.

Ya hacia febrero se vislumbraban los problemas del Enfoque monetario. Las causas:
1. la masiva entrada de k presionaba sobre el ritmo de emisión
2. los militares no respetaban las pautas establecidas para salarios y tarifas
3. comportamiento disímil entre bienes no transables y bienes transables

Todo esto llevó a que


1. la brecha entre la tasa de devaluación prevista y la inflación no se redujera
2. el tipo de cambio se atrase
3. el efecto de las importaciones sobre los precios (dada la mayor competencia en el
mercado interno) no se producía

Hacia fines de marzo del 79 las criticas llueven de nuevo, de los sectores militares (esta vez a
cargo de Viola) y desde los sectores liberales tradicionales. La Junta sigue apoyando la política
de MdH.
Hacia Junio, al interior del equipo económico se piensa en cambiar el enfoque trazado y volver a
un ajuste clásico. NO lo hacen por los sigtes motivos: el compromiso con los militares de no
inducir recesión por los costos sociales que supone, la interna militar y las especulaciones que
suponían el ascenso de Galtieri, y la visita de la Comisión Iteramericana de Derechos Humanos
de la OEA.

Hacia octubre del 79. MdH planteó que la convergencia de precios recién se daría en el ’81.

Con la asunción de Galtieri por Viola como Comandante en Jefe del Ejército, MdH recibe un nuevo
apoyo.

La situación económica es grave:


1. retraso cambiario: afectaba a los productores y profundizaba la recesión
2. alta tasa de interés en pesos: en un contexto de endeudamiento generalizado, lo que
fomentaba la especulación sobre una maxidevaluación.

La sensación de colapso inminente reinaba en el ambiente. Pero MdH cumplió sus objetivos
de máxima de hace un cambio irreversible en la sociedad. Entre los cambios irreversibles
identificó:
a. la liberación de precios de todo: del mercado cabiario, del comercio internacional de las
tasa de interes
b. la reforma de todo el sistema financiero
c. la fijación de salarios por productividad
d. la eliminación de todos los subsidios y regimenes promocionales

En el ’80 hay suspensiones masivas de personal en grandes empresas textiles (Alpargatas, Textil
Oeste, etc) y después explotan todas las tensiones que generó el plan: quiebra de Promosur y el
Nanco de Intercambio regional, se genera una fuerte corrida bancaria y sucesivos quiebres de
bancos y de financieras.
La respuesta a esto del gobierno es: ampliar la garantía oficial sobre los depósitos, emitir
descontroladamente para paliar la fuga de capitales y la demanda sobre el mercado de divisas.
Aun a costa de la inflación.

Hacia marzo del ’80 había malestar en las corporaciones empresarias representantes de los
sectores productivos (los liberales tradicionales). La UIA, la SRA, el Consejo Empresario
Argentino, pedían al gobierno retomar los postulados del 2 de abril, insistían que para paliar la
crisis se tendría que haber reducido todavía más el gasto publico y la participación del E en la
economía.
Los burócratas leían la crisis de otro modo: las autoridades económicas le dieron prioridad al
sector financiero en detrimento del sector industrial.
MdH depende de a quien tenía adelante, concordaba con uno u otro.
Los sectores políticos, sindicalistas, los empresarios y Massera criticaban a los miembros del
equipo económico. El clima estaba cada vez mas encrudecido.
Un mes antes del ascenso de Viola, el equipo retocaría la pauta mediante la circular RC 907, que
facilitaba la convergencia entre precios y reajustes de salarios, pero violaba el principio
fundamental del esquema: la certidumbre de los agentes económicos alrededor de su
mantenimiento. (esto no lo entiendo, aparece así en el texto)

Hacia el final de su mandato, con Viola ya como presidente, MdH dirá que la inflación y el gasto
público impusieron una filosofía gradualista al plan económico.
La quiebra del BIR fue el principio del fin de MdH. El golpe definitivo fue la devaluación del
10% que dio en ’81.
En un clima enrarecido por el conflicto de Beagle y la ininterrumpida de quiebras de
bancos y financieras, la modificación de la pauta de ajuste cambiario operó como un
verdadero shock en las expectativas de los agentes económicos, lo que generó una corrida
hacia el dólar y la caída de las reservas del BCRA.

En reemplazo de MdH entra Lorenzo Sigaut, que devaluaría nuevamente la moneda más del 30%,
fija la paridad peso dólar y elimina definitivamente la tablita. Se va a dividir el superministerio para
descentralizar las decisiones económicas y subordinar la economía a la política.

Brevemente, Sigaut buscaría:


1. salvataje del sector bancario
2. medidas antirrecesivas (créditos a sector productivo y exportaciones, apoyo financiero a
economías regionales)
3. presión sobre el sector monetario, con el mantenimiento de altas tasas de interés

3. Conclusiones

 Es cierto, las transformaciones sociales, económicas y políticas de la última dictadura


militar desarticularon el modelo económico y estatal desde la segunda posguerra. PRN
logró uno de sus objetivos de máxima: su irreversibilidad.

 Hubo objetivos inconclusos: lo inconcluso se encarnó en los disímiles proyectos políticos


de diferentes orientaciones ideológicas que había así como en el abandono de algunos
objetivos de la política económica que fueron quedando en el camino.

 La política económica de MdH fue implementada en estrechos márgenes.


Limitada por la división al interior del equipo económico, entre los ortodoxos y los
tecnócratas; y limitada también por distintos sectores de las Fuerzas Armadas, que
haciendo uso de la colonización del aparato estatal, ejercieron diversos controles y
resistencias ante los avances de MDH y su equipo, bloqueando significativamente
sus objetivos iniciales.

 La economía se transformó en el terreno privilegiado de la política. Fue la agenda del


régimen y también fue el principal tema de oposición. Se oponían parte de las
fuerzas del régimen, así como sindicatos y partidos políticos colaboracionistas, que
no podían más que denunciar a la política económica.

 Pero al mismo tiempo, MdH aprovecha la política para mantener los apoyos a su
plan económico.

 Como consecuencia de las distintas presiones que sufría MdH, la política económica no
pudo cumplir con lo enunciado en abril del 76:

El gasto público creció, tanto en términos relativos como en términos absolutos. Se


modificó su composición: bajo el gasto en salud y educación, y aumento el gasto en
armamento. El gasto en armamento dejó que lo manejaran los militares con lo que
se compró, MdH, un poco de tranquilidad.

o Racionalización de la administración central: no se basó mas que en la reducción


de personal y que en la caída de salarios

o Privatización periférica: de las empresas públicas clásicas de larga tradición en el


país (YPF, Aerolíneas, ENTEL, Gas del Estado); de las empresas que eran
originalmente del sector privado, pero habían sido estatizadas (SIAM, CODEX,
etc), de establecimientos provinciales y municipales e escasa importancia
económica.
o El Estado no dejó de participar en la economía, sino que cada vez tuvo un
predominio mayor, pero no en la función tradicional que había tenido de integración
social.

 Demagógico. No le importó renunciar a objetivos secundarios, en pos del objetivo mayor,


de transformar profunda e irreversiblemente a la economía.

Para terminar, tras la caída de MdH: se vuelve a la ortodoxia liberal, Alemman Ministro de
economía, y se tiene un proyecto de “restauración” a la situación originaria del proceso,
restauración que no se logra.

Você também pode gostar