Você está na página 1de 16

Asignatura: Historia de la Europa Moderna

Año: 2018
Cuatrimestre: segundo

Equipo docente:
Caselli, Elisa
Gattinoni, Andrés
López Palmero, Malena
Martínez, Carolina
Saracino, Agostina
Vidal, Silvina Paula (Coordinadora)

Horarios: martes 13:30 a 17:30 hs

Fundamentación:

Desde una mirada global e integradora, en esta asignatura se abordan los procesos clave de la historia
occidental europea, comprendidos entre los siglos XV y XVIII. Lejos de privilegiar un enfoque eurocéntrico,
el recorrido propuesto atiende tanto a fenómenos de movilidad geográfica y cultural como a los encuentros e
intercambios con otras culturas y espacios no europeos (América, África, Asia y Lejano Oriente), cuyo
legado pervive hasta la actualidad. De este modo, “lo moderno” se define y redefine en diálogo con un “otro”
(los antiguos, los bárbaros, los nativos, los herejes, etc.), pero también en relación con la experiencia del
cambio histórico y con la necesidad de elaborar, por parte de los hombres y las mujeres de esos siglos,
representaciones y objetos culturales que les permitieran comprender una realidad en constante
transformación y conflicto.
Dentro de tales transformaciones se ven en profundidad las que se consideran significativas para mover a la
reflexión crítica sobre las características que asumen las sociedades actuales: la expansión oceánica de
finales del siglo XV, con su inédita ampliación de fronteras que dio lugar a una primera globalización; la
revolución agrícola, que mediante expropiación violenta padecida por los campesinos, hizo posible la
emergencia del mercado consumidor y la generalización del trabajo asalariado (dos elementos indispensables
para la Revolución industrial); la Reforma protestante, que en sus diversas vertientes abrió paso a la
secularización en Occidente, así como el difícil proceso de centralización política, iniciado por las
monarquías europeas hacia fines del siglo XV, que propicia el debate sobre la complejidad del fenómeno
estatal en el presente.
Historia de la Europa Moderna pertenece al segundo año de la carrera de historia y es correlativa a Historia
del Mundo Medieval. El programa se estructura en seis núcleos temáticos: (a) Humanismo y Renacimiento,
(b.) Expansión oceánica y transformaciones económicas del siglo XVI, (c) Reforma y Contrarreforma, (d)
Procesos de centralización política en Occidente, (e) La crisis del siglo XVII y (f) La consolidación y las
impugnaciones al Antiguo Régimen. Estos núcleos no están organizados en una cronología única, de
principio a fin de la asignatura, sino que se encuentran divididos en dos grandes bloques. El primero se
ocupa de procesos económicos y sociales entre los siglos XIV y XVIII y el segundo trata sobre aspectos
políticos y culturales en el mismo período
Objetivos generales de la asignatura:

-Comprender los procesos históricos y los principales nudos problemáticos de la Historia de Europa
Moderna entre los siglos XV y XVIII.

1
-Profundizar en los debates historiográficos de tales procesos y las categorías de análisis para desarrollar una
lectura en clave crítica del período.

-Reconocer la especificidad de las sociedades europeas de la temprana modernidad, a partir de su


comparación con las sociedades de la Antigüedad clásica y del mundo medieval, y del diálogo que las
primeras establecen con mundos extra-europeos.

-Identificar las distintas representaciones que se construyen de Europa entre los siglos XV y XVIII.

-Vincular la experiencia del cambio histórico con el debate Antiguos / Modernos y la elaboración de distintas
representaciones y objetos culturales por parte de los actores del período.

-Establecer relaciones entre las grandes transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de
Europa Moderna y las características que revisten las sociedades occidentales en la actualidad.

-Promover la realización de presentaciones orales y de producciones escritas breves que demuestren la


comprensión de los procesos históricos y los núcleos problemáticos de la materia.

-Propiciar la reflexión metodológica con respecto a la diversidad de fuentes, recursos y técnicas de análisis
que posee la disciplina histórica para reconstruir y problematizar el pasado.

Estructura de los contenidos:

Contenidos mínimos:

Estructuras agrarias y propiedad de la tierra en Europa Occidental. El modelo clásico de señorío y la


comunidad rural preindustrial. La revolución agrícola en Occidente: Inglaterra y Francia en perspectiva
comparada. Expansión oceánica y transformaciones económicas en el siglo XVI. Humanismo y
Renacimiento. Ruptura del ecúmene cristiano: Reforma y Contrarreforma. El proceso de centralización
política en Occidente. Artes y modos de gobernar. De las revueltas a las revoluciones (siglos XVI y XVII).
La economía en el siglo XVII: entre la crisis general y la tesis de un desarrollo diferenciado. Westfalia y la
reconfiguración del mapa político europeo. Desarrollos de la Ilustración. Crisis del Antiguo Régimen.

Unidades temáticas y nudos problemáticos:

Unidad 1: Algunas reflexiones sobre la génesis del mundo moderno

-Europa en el mundo del siglo XV: aspectos políticos, socioeconómicos, culturales y religiosos.
.Primera Modernidad y Modernidad temprana como categorías de análisis.
-Problemas de periodización.
-Dimensiones y experiencias del tiempo: Los “Modernos" frente a los “Antiguos” y la larga Edad Media.
Apropiaciones y distanciamientos.
-Cambios en la percepción del espacio geográfico. Viajes y ampliación de los límites del mundo conocido
(América, Asia, África, Lejano Oriente). Empresas colonizadoras, expansión ultramarina, rutas comerciales
y primera globalización.
Nudos problemáticos: primera/ temprana Modernidad, periodización, Europa, Antiguos / Modernos,
primera globalización.

Bibliografía obligatoria
BROTTON, J (2003). El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura occidental.
Barcelona, Paidós, Introducción (pp. 17-43).
MOLLAT, M (1990). Los exploradores del siglo XIII al XVI, Madrid, FCE, pp. 97-109.
2
RIBOT, L (2016). La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid, Marcial Pons, “Introducción” (pp. 21-34).

Fuentes de la Unidad 1
MÜNZER, J (1991). Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495, Madrid, Ediciones Polifemo,
(selección).
HANS HOLBEIN, el Joven (1533). Los embajadores. Òleo sobre tela. National Gallery, Londres.

Bibliografía complementaria de Unidad 1


BROTTON, J (2003). El bazar del Renacimiento, op. cit., Cap. 1 (pp. 45-68).
COOPER, H. (2013) “The Origins of the Early Modern”, Journal for Early Modern Cultural Studies, Vol.
13, pp. 133-137. (Traducción de Carolina Martínez)
FERNÁNDEZ ARMESTO, F (2011). 1492. El nacimiento de la modernidad, Madrid, De Bolsillo.
GRAFTON, A. (1995) New Worlds, Ancient Texts. The Power of Tradition and the Shock of Discovery, Cap.
1 (pp. 1-58 ) y Cap. 2 (pp. 59-94). (Hay traducción).
GREENBERG, M. (2013). “The Concept of ‘Early Modern’”, Journal for Early Modern Cultural Studies,
Vol. 13, No. 2, pp. 75-79. (Traducción de Andrés Gattinoni)
PAGDEN, A (2001). “Europe and the World Around”, en Cameron, E (ed). Early Modern Europe: an
Oxford history, Oxford, Oxford University Press, pp. 1-28.
PAREDES, R. (2004). Pasaporte a la Utopía. Literatura, individuo y modernidad en Europa (1680-1780),
Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, Capítulo 1 (pp. 23-38).

Unidad 2: Transformaciones socioeconómicas y políticas (s. XIV-XVII)

2.a. El mundo rural del Antiguo Régimen


- El modelo clásico del señorío: propiedad de la tierra y poder sobre los hombres. Configuración espacial y
jurídica del dominio.
- La comunidad campesina y la propiedad comunal: reciprocidad y conflicto.

Bibliografía obligatoria:
CAMPAGNE, F. (2005). Feudalismo tardío y revolución, Buenos Aires: Prometeo, Cap. 1 (pp. 15-37) y
Cap. 2 (pp. 41-65).
HOFFMAN, P. T (2000). Growth in a Traditional Society, Princeton (NJ), Princeton University Press,
capítulo 2 (pp. 21-34). Hay traducción.

2.b. Crecimiento y transformaciones económicas del “largo” siglo XVI


- El triunfo del capital mercantil y la revolución de los precios.
- La industria rural a domicilio y la sociedad preindustrial inglesa.
- Pobreza y disciplinamiento social.

Bibliografía obligatoria:
KRIEDTE, Peter (1982). Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona: Crítica. Cap. 1: “La época de la
Revolución de los precios”, pp. 29-83.
LIS, Catharina y SOLY, Hugo (1984). Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Madrid: Akal.
Cap. 3: “Crecimiento económico, empobrecimiento y política social (c. 1450- c. 1650)” (pp. 73-117).

2.c. Transformaciones en las formas de producción y los regímenes de propiedad en el campo


- El caso inglés: cercamientos y proletarización
- La revolución agrícola
- El caso francés: fiscalidad y pequeña propiedad campesina

Bibliografía obligatoria:
3
CAMPAGNE, F. (2005). Feudalismo tardío y revolución, Buenos Aires: Prometeo, Cap. 6 (pp. 163-186) y
Cap. 8 (pp. 205-223).
ALLEN, R. (2001). “Revolución en los campos: la reinterpretación de la Revolución Agrícola inglesa”,
Historia Agraria, No. 26, pp. 13-32.

2.d. La conformación de una economía-mundo como nuevo espacio económico: centros y periferias.
- El ascenso de las potencias del norte de Europa a partir del siglo XVII: Holanda, Francia e Inglaterra.
- El comercio triangular
- Competencia entre potencias ultramarinas y conformación de una nueva elite. El caso inglés.

Bibliografía obligatoria:
BRENNER, Robert (2011). Mercaderes y revolución. Transformación comercial, conflicto político y
mercaderes de ultramar londinenses, 1550-1653. Madrid: Akal. Cap. 3: “Los mercaderes de compañía y el
desarrollo colonial americano”, pp. 117-140.
DE VRIES, Jan (1979). La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750. Madrid: Cátedra. Cap.
IV: “El dinamismo del comercio”, pp. 136-152.

Nudos problemáticos:, modelo clásico de señorío, propiedad comunal, revolución agrícola, economía-
mundo, centros y periferias, comercio triangular.

Fuentes de la Unidad 2:

2.a. Carta puebla de Trebujena, 21 de abril de 1494, En: Manuel González Jiménez, “La Carta-Puebla de
Trebujena (1494)”, Historia, Instituciones, Documentos, Nº 11, 1984, pp. 381-385. Disponible online en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=58157
2.b. Selección de testimonios sobre la Revolución de los precios: II) “Moneda y encarecimiento de vida en
Inglaterra: un agudo análisis a mediados del Quinientos”, y III) “La maldición del oro: enriquecimiento
aparente y empobrecimiento efectivo en la opinión de los actores económicos y consumidores españoles”, en
DE MADDALENA, Aldo (1973). Moneta e Mercato nel ´500. La revoluzione dei prezzi. Florencia: Sansoni
Editores pp. (6-13, y 13-15). Traducción en español.
2.b. Selección de testimonios de las leyes de pobres. “Ley de pobres de 1536”. En BAXTER, S. (ed.) (1968).
Basic Documents of English History. Chapel Hill: Houghton Mifflin, pp. 3-11. Traducción al español.
2.d. HAWKINS, J. (1988) [1568], “El penoso viaje realizado en el Jesús de Lubeck, el Minion y otros cuatro
barcos a la costa de Guinea e Indias Occidentales por John Hawkins en los años 1567 y 1568”, en
HAKLUYT, R. (1988), Principales Viajes, expediciones, tráfico comercial y descubrimientos de la Nación
Inglesa. Vol. 1. Edición, introducción y traducción de J. M. Pérez Bustamante y J. E. Tazon Salces. Madrid:
Atlas (pp. 41-47).
2.d. Selección de mapas de los siglos XVI-XVII: Ortelius, “Nova totius terrarum...(1564)”, Jean Bellere, “El
nuevo mundo (1554)”, Mercator, “Mapamundi”, Bolognino Saltieri, “América del Norte (1566)”, Nicola van
Sijpe “Mapa de la circunnavegación del globo de Drake (c. 1589)”; Guillaume Le Testu, “Mapa de Florida,
Canadá y Labrador (1555)”, Joan Martínez, “Mapa del hemisferio occidental (1578)”, John White, “La
Virginia Pars (c. 1585)”, Henry Briggs, “Tratado del pasaje noroeste… (1625)”. En CUMMING, W. P.,
SKELTON, R. A. y QUINN, D. B. (1972), The Discovery of North America. New York: American Heritage
Press (pp. 76-77; 79; 93; 103; 112; 126-127; 140; 176; 228).

Bibliografía complementaria de la Unidad 2:

2.a. CAMPAGNE, F. (2005). Feudalismo tardío y revolución, Buenos Aires: Prometeo, Cap. 5 (pp. 131-
159) y Cap. 7 (pp. 191-203).

4
2.b. ELLIOTT, John Huxtable (1972). El Viejo Mundo y el Nuevo, 1492-1650. Madrid: Alianza. Cap. 3: “La
nueva frontera”, pp. 71-99.
2.b. GEREMEK, Bronislaw (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa.
Madrid: Alianza. Cap. IV: “Prisiones para los pobres”, pp. 223-246.
2.b. DUPLESSIS, Robert (2001). Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna,
Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, Caps. 3 y 4, pp. 63-191.
2.c. DUPLESSIS, Robert (2001). Transiciones al capitalismo en Europa…, op.cit., “Prefacio” e
“Introducción”, pp. 3-13.
2.d. GUENZI, Alberto (2007). “La expansión europea en el siglo XVII”, en DI VITTORIO, Antonio
(coord.), Historia económica de Europa, siglos XV-XX. Barcelona: Crítica. Parte II, “Consolidación de las
nuevas potencias”, pp. 99-127.
2.d. MARINO, John (2002). "Economic Encounters and the First Stages of a World Economy”, en
RUGGIERO, Guido (ed.), A Companion to the Worlds of the Renaissance. Malden: Blackwell Publishing
Ltd (Hay traducción disponible).

Unidad 3: Cultura laica y configuraciones del poder político en el Renacimiento.

3.a. Humanismo y Renacimiento


-Recuperación de la Antigüedad grecorromana e la invención de la Edad Media.
-La coexistencia del devenir histórico cíclico y la temporalidad lineal-escatológica cristiana.
-Studia Humanitatis. De Francesco Petrarca a Lorenzo Valla.
-La formación de identidades y alteridades: Antiguos / Modernos / salvajes.

Bibliografía obligatoria
GRANADA, Miguel A. (2009). “El desarrollo de las concepciones de la relación entre Antigüedad, Edad
Media y presente en el Renacimiento: desde Petrarca a Giordano Bruno”, Ingenium Nº. 1, pp. 13-29.
Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/INGE/article/view/14664
HARTOG, F. (2015). De los Antiguos a los Modernos. De los Modernos a los Salvajes, México,
Universidad Iberoamericana (pp. 23-44).
MORRÁS, María (comp.) (2000). Petrarca, Bruni, Valla, Pico della Mirandola, Alberti. Manifiestos del
Humanismo, Barcelona, Península, 2000 (Introducción, pp. 9-21 y Epílogo, pp. 155-165). (BC UNSAM)

3.b. Poderes concurrentes, artes de gobernar y lenguajes políticos


-Dinámica espacial de dos poderes concurrentes: la península itálica y del Imperio Germánico.
-La república florentina: Maquiavelo y Guicciardini. Contingencia y pronóstico político.
-De la filosofía cívica a la razón de Estado.
Bibliografía obligatoria
RICCIARDELLI, F. (2001). “La città comunale italiana: forme, demografia, organizzazione politica”,
Annali Aretini XVIII-IX, pp. 323-348. (Hay traducción disponible).
SCHULZE, H. (2013). Breve historia de Alemania, Madrid, Alianza, cap. 2 (pp. 45-75)
VIROLI, M. (2009). De la Política a la Razón de Estado, Madrid, Akal, cap. 4: “Francesco Guicciardini:
entre la política y el arte de Estado” (pp. 213-235).

3.c. El proceso de centralización del poder político en Occidente


-España: Política centralizadora de los Reyes Católicos. Alcances, negociaciones y resistencias.
Organización territorial: gobierno de las ciudades y administración de la justicia. La fiscalidad.
Conformación del imperio e ideología imperial. Monarquía y cultura política hispana.
-Francia: Guerras de religión y consolidación del poder monárquico. Los instrumentos del poder real: la
corte, el ejército y la fiscalidad. Organización territorial: el sistema de intendencias. Domesticación de la
nobleza y sacralización de la realeza.

5
Nudos problemáticos: Humanismo, Renacimiento, sociedad cortesana, lenguajes políticos, filosofía cívica,
poderes concurrentes, centralización, razón de Estado, absolutismo.

Bibliografía obligatoria
ALONSO GARCÍA, D. (2006). “Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de
la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 31, pp. 117-138.
DIAGO HERNANDO, M. (2004). “El papel de los corregidores en los conflictos políticos en las ciudades
castellanas a comienzos del siglo XVI”, En la España Medieval, núm. 27, pp. 195-223.
BENNASSAR, B. (1981). Inquisición española: poder político y control social, Barcelona: Crítica, [1979],
Capítulo 5, pp. 126-147. (BC UNSAM)
SORIA MESA, E. (2014). “De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los
judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera”, en Medievalismo, núm.
24, pp. 399-417.
BURKE, Peter (2003). “Presentación de Luis XIV”, “La construcción del sistema”, “La crisis de las
representaciones”, en La fabricación de Luis XIV, San Sebastián, Nerea, pp. 11-21, 55-64, 121-127. (BC
UNSAM)
FOISNEAU, Luc (2013). “Sovereignty and Reason of State: Bodin, Botero, Richelieu and Hobbes”, en
HOWELL A. LLOYD (ed.). The Reception of Bodin, Leiden, Brill, 2013, pp. 323-342. (Hay traducción
disponible).
REVEL, J. (1993). “La corte, lugar de memoria” (1993), en REVEL, Jacques, Un momento historiográfico.
Trece ensayos en Historia Social, Bs. As., Manantial, 2005, pp. 143-193.
GIL PUJOL, X. (2006). Tiempo de política: perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna,
Universitat de Barcelona, Servicio de Publicaciones, cap. 3 “Centralismo y localismo?, (pp. 113-150).
WREDE, M. (2016), “Absolutism”, en: Encyclopedia of Early Modern History Online. Director ejecutivo de
la edición inglesa: Graeme Dunphy. Consultado en línea 6/7/2017. http://dx.doi.org/10.1163/2352-
0272_emho_COM_016550. (Traducción de Agostina Saracino).

Fuentes de la Unidad 3

3.a. Humanismo y Renacimiento


PETRARCA, F., Familiares IV, I (Ascenso al monte Ventoso), 1353, en Morras (comp.) (2000),
Manifiestos del Humanismo, op.cit, pp. 25-36. (BC UNSAM)
3.b. Poderes concurrentes, artes de gobernar y lenguajes políticos.
GUICCIARDINI, F., Historia de Italia, (escrita entre 1535 y 1540, publicada en 1561). Libro I (caps. 1-2),
Libro VI (caps. 3, 4 y 12), Libro XVI (cap. 14), Libro XVIII (cap. 8). En BURUCÚA, José E. y CIORDIA,
M. (comp.) (2003). El Renacimiento italiano: una nueva incursión en sus fuentes e ideas, Buenos Aires,
Asoc. Dante Alighieri, pp. 488-497 y 504-512.
VETTORI, F. Sommario della storia d’Italia dal 1511 al 1527 (escrita entre 1527 y 1530). En GARIN, E. El
Renacimiento italiano (1986). Barcelona, Ariel, pp. 171-72. (BC UNSAM)
3.c. España
Cortes de Toledo de 1480, selección
Pleito Civil de 1515, selección
3.c. Francia
Bodin, J. Los seis libros de la república, 1576 (selección del libro I).

Bibliografía complementaria de la Unidad 3

3.a. Humanismo y Renacimiento.


BASCHET, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, México,
FCE. “Los marcos temporales de la Cristiandad” (pp. 323-350)

6
GARIN, Eugenio (1987). La educación en Europa 1400-1600, Madrid, Crítica. (BC UNSAM)
GRANADA, Miguel A. (1994). “¿Qué es el Renacimiento? Algunas consideraciones sobre el concepto y el
período”, Cuadernos sobre Vico, Nº. 4, pp. 123-148.
Disponible en http://institucional.us.es/revistas/vico/vol.4/8.pdf (También publicado en Id. (2000), El umbral
de la modernidad: estudios sobre filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder,
pp. 15-54)
LE GOFF, J. (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 72-98.
WOOTTON, D. (2017). La Invención de la Ciencia. Una nueva historia de la revolución científica. Cap 3:
“La invención del descubrimiento”. Madrid. Crítica.
KRAYE, Jill (ed.) (1998), Introducción al Humanismo renacentista, Madrid, Akal.
PAGDEN, A. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología
comparativa, Madrid, Alianza, Introducción (pp. 21-28), Cap I (pp. 29-34); Cap.II (pp. 35-50); Cap. V (pp.
155-168) y Cap. VI (pp. 169-200).
3.b. Poderes concurrentes, artes de gobernar y lenguajes políticos.
EDELMAYER, F. (1994) “Nuevas investigaciones sobre la historia del Sacro Romano Germánico (1519-
1648)”, Cuadernos de historia moderna, Nº 15, 1994, pp. 171-190
POCOCK, J. G. A. (2002). El momento maquiavélico, Madrid, Tecnós (Segunda parte: caps. 4 a 6).
SKINNER, Quentin (1993). Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno. Vol 1: El Renacimiento,
México, FCE (Primera parte: caps. 1 y 2; Segunda parte: caps. 4 y 5). (BC UNSAM)
VIROLI, M. (2002). La sonrisa de Maquiavelo: biografía. Barcelona, Tusquets editores.
VIVANTI, C. (2013). Maquiavelo. Los tiempos de la política. Barcelona, Paidós. (BC UNSAM)
3.c. España
BENNASSAR, B. (1983). La España del Siglo de Oro, Barcelona: Crítica [1982], Capítulo 2: “Los hombres
del rey” (pp. 38-62) y Capítulo 8: “Las jerarquías sociales o la acumulación de las desigualdades” (pp. 172-
202)
HALE, J. R (1973). La Europa del Renacimiento (1480-1520), México, Siglo XXI, cap. IV: “la política
económica y el sistema impositivo” (pp. 180-192).
GARRIGA, Carlos (2006). “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII)”, en Revista de
Historia del Derecho, núm. 34, pp. 67-160.
LADERO QUESADA, M. (2016). Los últimos años de Fernando el Católico, 1505-1517, Madrid:
Dykinson, Capítulo 1: “Panorama a comienzos del siglo XVI” (pp. 19-71)
SCHAUB, J-F. (1998). “El pasado republicano del espacio público”, en GUERRA, F. - LEMPÉRIÈRE, A. et
al Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII- XIX, México: F.C.E.
(pp. 27-53).
YUN CASALILLA, B. (2002). “El siglo de la hegemonía castellana (1450-1590)” (pp. 51-82) y “Las raíces
del atraso económico español: crisis y decadencia (1590-1714)” (pp. 85-118), en COMÍN, F. et al. Historia
económica de España, siglos X-XX. Barcelona, Crítica.
ELLIOTT, John H. (2010). España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Madrid: Taurus. Cap.
I.“Una Europa de monarquías compuestas”, pp. 29-40.
FEROS, Antonio (2004). “‘Por Dios, por la Patria y el Rey’: el mundo político en tiempos de Cervantes”. En
FEROS, Antonio y GELABERT, Juan (eds.). España en tiempos del Quijote. Madrid: Taurus, pp. 61-96.
3.c. Francia
ELIAS, Norbert (1996). “La vinculación del rey por la etiqueta y las oportunidades de prestigio”, en La
sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 159-196. (BC UNSAM).
SCHAUB, J. F. (1993). “El Estado en Francia en los siglos XVI y XVII: Guía de lectura para la
historiografía de los años 1980-1992”, Cuadernos de historia moderna, pp. 225-242.
ASCH, R. G. y DUCHHARDT, H. (eds.) (2000) El absolutismo. ¿Un mito? Revisión de un concepto
historiográfico clave, Barcelona, Idea Books.
BARRIERA, D. (2002). “Por el camino de la Historia Política: hacia una Historia Política configuracional”,
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, N. 53, pp. 163-96.
7
BENIGNO, F. (2013). Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente, Madrid, Cátedra,
cap. 6 (pp. 199-222).
MACKENNEY, R. (1996). La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto. Madrid: Akal, 1996, cap. III: La
formación del Estado, pp. 87-114.
PARKER, G. (2018). Europa en crisis, Madrid, Siglo XXI, Parte II: “La sociedad europea y el Estado”
(selección).

Unidad 4: Ruptura del ecúmene cristiano

4.a. La Reforma
-Iglesia tardomedieval y los movimientos de reforma.
-Martín Lutero, la salvación por la sola fe y el desafío a Roma.
-Juan Calvino y la revolución de los santos
-Ortodoxia y heterodoxia religiosa: la reforma radical
4.b. La Contrarreforma
-El Concilio de Trento
-La renovación católica y las nuevas órdenes religiosas.

Nudos problemáticos: confesionalización, ortodoxia, heterodoxia, disciplinamiento.

Bibliografía obligatoria
COLLINSON, Patrick (2004). La Reforma. Barcelona: Debate. Cap. 4 (pp. 63-81) y 6 (pp. 103-121).
PO-CHIA HSIA, Ronald (2010). El mundo de la renovación católica, 1540-1770. Madrid: Akal. Cap. XIV
(pp. 255-274).

Fuentes:
LUTERO, M. A la nobleza cristiana de la nación alemana, trad. Walter Altmann (selección).
LUTERO, M. Sobre la libertad del cristiano, trad. José E. Burucúa (selección).
CALVINO, J. La institución de la religión cristiana, trad. José E. Burucúa (selección).
Decretos del Concilio de Trento. Selección de JONES, M. D. W. (2003). La Contrarreforma. Religión y
sociedad en la Europa moderna. Madrid: Akal.

Bibliografía complementaria de la Unidad 4


CAMERON, Euan (2006). “Las turbulencias de la fe”, en El Siglo XVI. Barcelona: Crítica, pp. 166-196.
COLLINSON, Patrick (2004). La Reforma. Barcelona: Debate. Cap. 2, pp. 31-46.
ELTON, Geoffrey R. (2016 [1999]). La Europa de la Reforma, 1517-1559. Madrid: Siglo XXI. Cap. VII, pp.
187-222.
PRODI, Paolo (2010). El soberano pontífice. Un cuerpo y dos almas: la monarquía papal en la primera
Edad Moderna, Madrid, Akal.
WILLIAMS, George H. (1983). La reforma radical. México: FCE. Cap III. (pp. 58-80), Cap. IV (pp. 81-
109) y Cap. XIII (pp. 397-422).

Unidad 5: Resistencias al proceso de centralización del poder político.


Rebeliones y revoluciones (siglos XVI-XVII)

5.a. Francia: revueltas nobiliarias, campesinas y parlamentarias. La Fronda.

Bibliografía obligatoria
MOUSNIER, Roland (1970). “La Fronda”, en ELLIOTT, John H. et all. (eds.). Revoluciones y rebeliones de
la Europa moderna. Cinco estudios sobre sus precondiciones y precipitantes. Madrid: Alianza, pp. 145-173.
(BC UNSAM)
8
5.b. España: la rebelión de Flandes. Los casos de Cataluña y Portugal.
La pragmática sanción de 1549. Situación de los Países Bajos bajo el reinado de Felipe II. La primera
rebelión (1565-1568), la “furia iconoclasta” (1566), la segunda (1569-1576) y tercera (1576-1581) rebelión,
la Unión de Utrecht de 1579.
Las reacciones al reformismo centralizador: el Gran Memorial y la Unión de Armas como preámbulos a las
sublevaciones de 1640.

Bibliografía obligatoria
PARKER, Geoffrey (1989). España y la rebelión de Flandes. Madrid: Nerea, Capítulo I: “Preludio”, pp. 19-
66 y Capítulo 6: “Consolidación y paz”, pp. 221-262.
VILLARI, Rosario (1992) “Revoluciones periféricas y declive de la Monarquía española”, en ELLIOT, J.H.
et al., 1640: La Monarquía hispánica en crisis, Barcelona: Crítica, pp. 169-182

5.c. Inglaterra: La resistencia a la centralización política y religiosa de la corona inglesa. La radicalización


de la reforma social y religiosa y su proyección en el espacio atlántico. La invención de la soberanía popular
y la Revolución Gloriosa de 1688.

Nudos problemáticos: revueltas y revoluciones, furia iconoclasta, reforma radical, soberanía popular.

Bibliografía obligatoria
HILL, Christopher (1983). El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la revolución inglesa del
siglo XVII, Madrid, Siglo XXI. Introducción (pp. 1-7) y Cap. 7 (pp. 96-139).
MORGAN, Edmund (2006). La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra
y Estados Unidos. Buenos Aires: Siglo XXI. “Orígenes”, pp. 13-16 y Cap. 3, pp. 57-80.
LINEBAUGH, Peter y REDIKER, Marcus (2005). La hidra de la revolución. Marineros, esclavos y
campesinos en la historia oculta del Atlántico. Barcelona: Crítica, Cap. IV: “La bifurcación de los debates de
Putney”, pp. 125-167.

Fuentes de la Unidad 5
Selección de dibujos, grabados e impresos sobre la “Furia Iconoclasta”.
ELLIOTT, J. - DE LA PEÑA, J. (1978). Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Tomo I.
Política Interior: 1621-1627, Madrid: Alfaguara. “Documento IV: Gran Memorial (1624)” Selección.

Bibliografía complementaria de la Unidad 5

5.a. Francia
MANDROU, R. (1985). Francia en los siglos XVII-XVIII. Barcelona: Labor.
PORSHNEV, B. F. (1978). Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII. Madrid: Siglo XXI.
5.b. España: rebelión en Flandes
SMIT, J. W. (1984) “La revolución en los Países Bajos”, en ELLIOTT, John H. et all. (eds.). Revoluciones y
rebeliones de la Europa moderna. Cinco estudios sobre sus precondiciones y precipitantes. Madrid: Alianza,
pp. 29-65. (BC UNSAM).
ISRAEL, Jonathan (1995). The Dutch Republic. Its Rise, Greatness and Fall, 1477-1806. Oxford: Clarendon
Press. Capítulo XV: “Society after the Revolt”. (Hay traducción disponible)
5.b. España: los casos de Cataluña y Portugal
VIDAL PLA, J. (1991). “Notas acerca de la revolución política y los movimientos sociales durante la
«Guerra dels Segadors», Cuadernos de historia moderna, pp. 107-120.
HESPANHA, António (1992). “La ‘Restauração’ portuguesa en los capítulos de las Cortes de Lisboa de
1641”, en ELLIOTT, J. H. et al., 1640: La Monarquía hispánica en crisis. Barcelona: Crítica, pp. 123-162.

9
BOUZA, F. (1991), “Gramática de la crisis: Una nota sobre la historiografía de 1640 hispánico entre 1940 y
1990”, Cuadernos de historia moderna, Nº 11, 1991, pp. 223-246.
GIL PUJOL, Xavier (2006). Tiempo de política: perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna,
Universitat de Barcelona, Servicio de Publicaciones, cap. 9: “Más sobre las rebeliones y revoluciones del
siglo XVII", pp. 355-397.
5.c. Inglaterra
BRADDICK, Michael (1996). “The Early Modern English State and the Question of Differentiation, from
1550 to 1700”, Comparative Studies in Society and History, Vol. 38, No. 1, pp. 92-111. (Traducción).
VERARDI, Julián (2005)., “Estudio introductorio”. En WINSTANLEY, Gerrard. La ley de la libertad,
Buenos Aires: Biblos, pp. 11-92.
ZAGORIN, Perez (1986). Revueltas y revoluciones en la Edad moderna, vol. II, Madrid, Cátedra, Cap. XII,
pp. 156-219.

Unidad 6: Crisis y transformaciones en el siglo XVII.

6.a. Hacia la reconfiguración del mapa político europeo.


-Un balance del siglo: revolución militar, fiscalidad, administración de los poderes centrales.
-Fin de la Guerra de los Treinta años y Paz de Westfalia: ¿el nacimiento de un nuevo sistema de “Estados”?

Bibliografía obligatoria
HERRERO, Manuel, (2015). “Paz, Razón de Estado y diplomacia en la Europa de Westfalia. Los límites del
triunfo del sistema de soberanía plena y la persistencia de los modelos policéntricos (1648-1713)”, Estudis.
Revista de Historia Moderna, 41, pp. 43-65.
ELLIOTT, John H. (2010). España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Madrid: Taurus. Cap. V:
“Europa después de la Paz de Westfalia”, pp. 133-152.
PARKER, Geoffrey (2018). Europa en crisis, Madrid, Siglo XXI, Cap. 7: “Guerra y Revolución” (selección)

6.b. La crisis del Siglo XVII.


-El debate historiográfico ¿crisis social, económica, política, climática?
-Entre la crisis general y la tesis del desarrollo diferenciado.

Bibliografía obligatoria
BENIGNO, Francesco (2000). Espejos de la Revolución. Conflicto e identidad política en la Europa
Moderna. Barcelona: Crítica. Cap. 2: “Volver a pensar en la crisis del siglo XVII”, pp. 47-70.
RIBOT, Luis (2016). La Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid: Marcial Pons, Cap. “La crisis y sus
manifestaciones. El auge económico de las Provincias Unidas e Inglaterra”, pp. 417-446.

Núcleos problemáticos: revolución militar, guerra, revolución, diplomacia, equilibrio de poderes, crisis
general, desarrollo diferenciado.

Bibliografía complementaria de la Unidad 6

6.a. PARKER, Geoffrey (1988). La guerra de los treinta años, Barcelona: Crítica. Cap VI (273-323).
6.b. FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (1983). “Apéndice. Veinticinco años de debate sobre la crisis del
siglo XVII”. En ASTON, Trevor (comp.), Crisis en Europa, 1560-1660. Madrid: Alianza, pp. 368-386.
PARKER, Geoffrey (2013). El Siglo Maldito. Clima, guerra y catástrofe en el siglo XVII. Barcelona:
Planeta. “Introducción. La Pequeña Edad del Hielo y la Crisis General”, pp. 21-35.
HOBSBAWM, Eric (1998). “La crisis general de la economía europea en el siglo XVII”. En En torno a los
orígenes de la revolución industrial. México: Siglo XXI, pp. 1-51.

10
ROMANO, Ruggiero (1993). “Introducción: los términos del problema” y “Algunas consideraciones
finales”. En Coyunturas opuestas: la crisis del siglo XVII en Europa y en Hispanoamérica. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica, pp. 13-27 y 145-169.
TREVOR-ROPER, Hugh (2009). La crisis del siglo XVII. Religión, Reforma y cambio social. Buenos Aires:
Katz. Cap. 2: “La crisis general del siglo XVII”, pp. 59-99.

Fuentes de la Unidad 6
6.a. Selección de mapas, panfletos y cuadros sobre la Guerra de los Treinta Años y los tratados de paz.
6.b. Testimonios sobre la crisis del siglo XVII (selección). En PARKER, G. (2013). El siglo maldito. Clima,
guerra y catástrofes en el siglo XVII. Barcelona: Planeta (pp. 9-12).

Unidad 7: Consolidación e impugnaciones al Antiguo Régimen

7.a. El barroco: nuevas sensibilidades y modos de sociabilidad.


-Academias y salones
-Hacia la conformación del espacio público: los orígenes de la prensa.

Bibliografía obligatoria
CHARTIER, Roger (2012). “Introducción: Barroco y comunicación”, en CHARTIER, Roger y ESPEJO,
Carmen (eds.), La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid:
Marcial Pons, pp. 15-36.

7.b. Los orígenes culturales de la Revolución francesa.


-La “crisis de la conciencia europea”: problemas de periodización. ¿Una Ilustración radicalizada?
-Los editores philosophes y el proyecto de la Encyclopédie (1751).
-El pensamiento ilustrado, las críticas al Antiguo Régimen y su impacto en el proceso revolucionario francés
(1789-1799). Los “Rousseau des ruisseaux”: el comercio de libros clandestinos en la Francia
prerrevolucionaria. “Los libros: ¿hacen revoluciones?”

Nudos problemáticos: Antiguo Régimen, impugnaciones, conciencia europea, espacio público, Ilustración.

Bibliografía obligatoria
CHARTIER, Roger (2009). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: los orígenes
culturales de la Revolución francesa. Barcelona: Gedisa, Capítulo I: “Ilustración y Revolución. Revolución e
Ilustración”, pp. 15-32, y Capítulo IV, pp. 81-104. (BC UNSAM)
DARNTON, Robert (2011). El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800.
México: Fondo de Cultura Económica, Capítulo I, pp. 1-40.
HAZARD, Paul (1988). La crisis de la conciencia europea (1680-1715). Madrid: Alianza Editorial, Prefacio
y Cap. 1: “De la estabilidad al movimiento”, pp. 9-36.
ISRAEL, Jonathan (2002). La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-
1750. México: Fondo de Cultura Económica, Cap. I: “Introduction”, pp. 19-42.

Fuentes de la Unidad 7:
DIDEROT, Denis (1772). Suplemento al viaje de Bougainville, O Diálogo entre A. y B. sobre el
inconveniente de vincular ideas morales a ciertas acciones físicas que no las comportan. (Ediciones varias)
Ridicule, película dirigida por Patrice Leconte (Francia, 1996)

Bibliografía complementaria de la Unidad 7

7.a RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (1998). Lo Barroco: la cultura de un conflicto.
Salamanca: Plaza universitaria ediciones, pp. 9-22.
11
7.b CHARTIER, Roger (1995). “Representaciones y prácticas. Revolución y lectura en la Francia del siglo
XVIII”, en Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación. México DF: Instituto
Mora, pp. 93-120.
DARNTON, R. (2003). Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen. México: Fondo
de Cultura Económica. (BC UNSAM)
DARNTON, R. (2011). El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800.
México: Fondo de Cultura Económica, Capítulo X, pp. 601-621
DIAZ, Furio (1994). Europa: de la Ilustración a la Revolución. Madrid: Alianza Editorial, Cap. 8: “El giro
decisivo de los años setenta y ochenta”, pp. 475-547.
GRAFTON, A. (1988). Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página.
Buenos Aires-México: Fondo de Cultura Económica, Capítulo IV: “Notas al pie y philosophie: un interludio
iluminista”.
IM HOF, U. (1993). La Europa de la Ilustración. Barcelona: Crítica, Cap. IV: “Los responsables de la
Ilustración”, pp. 92-134.
MORNET, D. (1969). Los orígenes intelectuales de la Revolución francesa, 1715-1787. Buenos Aires:
Paidos.
VENTURI, F. (2014, 1964) Utopía y reforma en la Ilustración, Siglo XXI, Buenos Aires (BC UNSAM)

Bibliografía general de consulta

BLANNING, T. C. W. (Ed.) (2002), El siglo XVIII, Barcelona, Crítica.


FLORISTÁN, A. (Coord.) (2002), Historia moderna Universal, Barcelona, Ariel.
HALE, J., (1996) La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620, Barcelona, Crítica, 1996.
TENENTI, A. (2003) La Edad Moderna, siglos XVI-XVIII, Barcelona, Crítica.
KOENIGSBERGER, H.G. (1991), Historia de Europa, Barcelona, Crítica. (BC-UNSAM)
RIBOT, Luis (2016). La Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid: Marcial Pons.

Atlas históricos:

DUBY, G. (1987). Atlas histórico mundial, Madrid: Debate.


KINDER, H. y HILGEMANN, W. (1992). Atlas histórico mundial, Madrid: Ediciones Istmo, 2 vols.

Estrategia metodológica

El dictado de la materia estará a cargo de distintos docentes divididos según los temas (véase cronograma) y
se dará una vez por semana en bloques de cuatro horas. Las clases adoptarán la siguiente dinámica: la
primera parte se destinará a presentaciones generales de temas que faciliten la comprensión de los problemas
específicos abordados por la bibliografía obligatoria; mientras que en la segunda, se propiciará el armado de
grupos reducidos para promover la discusión sobre textos específicos e introducir al análisis de fuentes y
otras apoyaturas didácticas relacionadas con los contenidos del programa. Entre estas apoyaturas se propone
el uso de materiales audiovisuales, mapas, cuadros, gráficos y representaciones iconográficas.

12
Cronograma de clases

Clase Fecha Unidad Docente Tema Bibliografía obligatoria


1 7/8 …. Todos Presentación de la materia
Europa en el mundo del -Brotton, J. (2003). El bazar del Renacimiento...,
siglo XV: aspectos Intro. (pp. 17-44).
polìticos, socioeconómicos, -Mollat, M. (1990). Los exploradores del siglo
1 culturales y religiosos XIII al XVI, pp. 97-109.
Primera Modernidad. -Ribot, L (2016). La Edad Moderna (siglos XV-
Periodizaciones. XVIII), Introducción (pp. 21-34)
-Dimensiones y
experiencias del tiempo:
Antiguos y Modernos. FUENTES: Münzer, J. Viaje por España y
-Cambios en la percepción Portugal en los años 1494 y 1495… (selección).
del espacio geográfico. Holbein, el Joven (1533). Los embajadores. Òleo
Expansión ultramarina, sobre tela. National Gallery, Londres.
empresas colonizadoras y
primera globalización.

2 14/8 1/2 Andrés Gattinoni Europa en el siglo XV -Ribot, L (2016). La Edad Moderna (siglos XV-
(cont. dinámicas sociales y XVIII), Introducción (pp. 21-34)
aspectos económicos) -Campagne, F. (2005). Feudalismo tardío…
Cierre de la unidad 1. Cap. 1 (pp. 15-37) y Cap. 2 (pp. 41-65).
Breve introducción a la
Unidad 2: el modelo clásico
del señorío y organización FUENTE: Carta puebla de Trebujena, 21 de abril
del trabajo en las de 1494, En: Historia, Instituciones... pp. 381-
comunidades rurales. 385
3 21/8 2 Malena López Transformaciones -Kriedte, P. (1982). Feudalismo tardío y capital
Palmero económicas del siglo XVI. mercantil..., cap. 1, pp. 29-83;
Revolución de precios y -Lis, C. y Soly, H (1984). Pobreza y capitalismo
capital mercantil. en la Europa preindustrial..., Cap. 3 (pp. 73-
Consecuencias sociales. 117);
-De Maddalena, A. (1973). Moneta e Mercato
nel ´500… (pp. 6-13 y 13-15);
-Baxter, S. (ed.) (1968). Basic Documents of
English History... (pp. 3-11).

4 28/8 2 Andrés Gattinoni/ Reciprocidad y conflicto en -Hoffman, P. T. (2000). Growth in a Traditional


la comunidad campesina Society… Cap. 2 (pp. 21-34). (Hay traducción).
-Campagne, F. (2005). Feudalismo tardío… ,
Transformaciones en las Cap. 6 (pp. 163-186) y Cap. 8 (pp. 205-223).
formas de producción y - Allen, R. C. (2002), “La revolución en los
propiedad rurales: los casos campos…”, pp. 13-32.
inglés y francés.

Entrega consignas de TP
5 4/9 2 La conformación de una -Brenner, R. (2011). Mercaderes y revolución…
Malena López economía mundo como (117-140);
Palmero nuevo espacio económico: -De Vries, J. (1979). Cap. IV: “El dinamismo del
centros y periferias. comercio”. En La economía de Europa... pp.

13
136-152.
-Hawkins, J. (1988) [1568], “El penoso viaje…”
(pp. 41-47);
-Análisis de fuentes cartográficas, en Cumming
et al, The Discovery of North America… (pp. 76-
77; 79; 93; 103; 112; 126-127; 140; 176; 228)
6 11/9 3 Silvina Vidal Humanismo y -Granada, M. A. (2009) “El desarrollo de las
Renacimiento. concepciones...”, pp. 13-29;
Temporalidad cíclica y -Morrás, M (2000), Manifiestos…, pp. 9-21 y
marcos temporales de la 155-165.
Cristiandad. -Hartog, F. (2015), De los Antiguos a los
Construcción de identidades Modernos.. .(pp. 23-44).
y alteridades.
FUENTE:
Entrega de TP -Petrarca, F., Familiares IV, I (1353).
En: Morras (2000), Manifiestos... pp. 25-36

7 18/9 3 Silvina Vidal -Dinámica espacial de dos -Ricciardelli, F. (2001), “La città comunale
poderes concurrentes: la italiana...”, Annali Aretini XVIII-IX, pp. 323-348.
Península itálica y el (Hay traducción)
Imperio Germánico. -Viroli, M. (2009) De la Política a la Razón de
-La república florentina: Estado, pp. 213-235.
Maquiavelo y Guicciardini. -Schulze, H. (2013), Breve historia de Alemania,
-Contingencia y pronóstico cap. 2 (pp. 45-75).
político.
-De la filosofía cívica a la FUENTES:
razón de Estado. -Vettori, F., Sommario…, pp. 171-72
-Guicciardini, F. Historia de Italia.. pp. 488-497
y 504-512
8 25/9 3 Elisa Caselli / El proceso de centralización Alonso García, D. (2006) “Poder financiero y
Agostina Saracino del poder político en arrendadores de rentas reales en Castilla a
Occidente (I): España principios de la Edad Moderna”, Cuadernos de
Historia Moderna, núm. 31, pp. 117-138
-Diago Hernando, M. (2004) “El papel de los
corregidores…” pp. 195-223.
- Bennassar, B. (1981) Inquisición..., Capítulo 5,
pp. 126-147.
-Soria Mesa, E. (2014) “De la represión..”, pp.
399-417
9 2/10 4 Andrés Reforma y Contrarreforma - Collinson, P. (2004). La Reforma. Cap. 4 (pp.
Gattinoni / Elisa 63-81) y 6 (pp. 103-121).
Caselli - Po-Chia Hsia, R. (2010). El mundo de la
renovación católica. Cap. XIV (pp. 255-274).
10 9/10 5 Carolina Martínez El proceso de centralización -Burke, P.(2003), “Presentación de Luis XIV”,
/ Silvina Vidal política en Occidente (II): “La construcción del sistema”, “La crisis de las
Francia. representaciones”, en La fabricación de Luis
XIV, pp. 11-21, 55-64, 121-127.
-Foisneau, L. (2013) “Sovereignty and Reason of
State...” pp. 323-342 (hay traducción).
-Revel, J. (1993). “La corte, lugar de memoria...”
pp. 143-193.

11 16/10 6 Carolina Martínez Resistencias al proceso de -Mousnier, Roland (1970), “La Fronda”, en
/ Elisa Caselli centralización (I): De las Elliott, J. H. et all. (eds.), Revoluciones y
revueltas a las revoluciones. rebeliones de la Europa moderna., pp. 145-173
Estudios de caso: la rebelión - Parker, Geoffrey (1989). España y la rebelión
14
en Flandes, los casos de de Flandes. Cap. 1 (pp. 19-66) y Cap. 6 (pp.
Cataluña y Portugal; la 221-262).
Fronda. -Villari, R., “Revoluciones periféricas y declive
de la Monarquía española”, pp. 169-182
12 23/10 6 Andrés Gattinoni Resistencias al proceso de -Hill, C., El mundo trastornado. Introducción
centralización (II): (pp. 1-7) y Cap. 7 (pp. 96-139).
Revolución inglesa. -Morgan, E., La invención del pueblo.
“Orígenes”, pp. 13-16 y Cap. 3, pp. 57-80.
Entrega de consignas de -Linebaugh, P. y Rediker, M. La hidra de la
análisis bibliográfico. revolución. Cap. IV, pp. 125-167.
13 30/10 7 Silvina Vidal/ Un balance del siglo XVII Herrero, M. (2015). “Paz, Razón de Estado y
Agostina Saracino Fin de la Guerra de los diplomacia en la Europa de Westfalia...”
Treinta años y Paz de Estudis. Revista de Historia Moderna, 41, pp.
Westfalia: ¿el nacimiento de 43-65.
un nuevo sistema de Elliot, J. H. (2010). España, Europa y el mundo
“Estados”? de ultramar (1500-1800). Madrid: Taurus. Cap.
V (pp. 133-152).
Parker, G. (2018). Europa en crisis, Cap. 7:
“Guerra y Revolución” (selección)
14 6/11 7 Malena López Crisis del siglo XVII - Ribot, L. (2016). Cap. 18: “La crisis y sus
Palmero manifestaciones…”, en La Edad Moderna
Entrega de análisis (siglos XV-XVIII) (pp. 417-446).
bibliográfico - Benigno, F. (2000). Cap. 2: “Volver a pensar
en la crisis del siglo XVII”, en Espejos de la
Revolución… (pp. 47-70).
- Parker, G. (2013). “Introducción. La Pequeña
Edad del Hielo y la Crisis General”. en El siglo
maldito… pp. 21-35.
-Testimonios sobre la crisis del siglo XVII
(selección). En Parker, G. (2013). El siglo
maldito… (pp. 9-12)
15 13/11 7 Carolina Martinez Consolidación e - Chartier, Roger (2012). “Introducción: Barroco
impugnaciones al Antiguo y comunicación”, en Chartier, Roger y Espejo,
Régimen Carmen (eds.), La aparición del periodismo en
Europa. Comunicación y propaganda en el
Barroco. Madrid: Marcial Pons, pp. 15-36.
- Chartier, R. (2009). Espacio público, crítica y
Entrega de notas desacralización en el siglo XVIII…, cap. 1 (pp.
15-32), y Cap IV, pp. 81-104.
-Darnton, R. (2011). El negocio de la
Ilustración..., Cap. I (pp. 1-40).
-Hazard, P. (1941). La crisis de la conciencia
europea... Pref. y Cap. 1 ( pp. 7-34).
-Israel, J. (2002). La Ilustración radical. Cap. I
(pp. 19-42).

16 20/11 … Todos Actividad de integración Bibliografía a designar según la situación de


(clases 14 y 15) cada alumno.
Cierre y balance del curso.
Recuperatorio.

Actividades extracurriculares programadas:

8/10 (lunes) a las 16:30 hs. Charla del Dr. Miguel de Asúa: ''La Revolución científica. Nuevas y viejas
perspectivas'' (aula a confirmar)

15
Modalidad de evaluación:

Los requisitos para poder cursar y aprobar la asignatura se ajustan a la normativa general de correlatividades
y a la cantidad mínima de materias aprobadas que establece la Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de San Martín.
La materia tiene dos instancias de evaluación individual y domiciliaria: un trabajo práctico y un análisis
bibliográfico (entendido como un ejercicio de comparación y contrastación de autores sobre determinados
temas). Estas instancias coinciden con el desarrollo de los nudos problemáticos de la cursada. Asimismo,
atendiendo al hecho de que la evaluación cumple un papel vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
también se tendrá en cuenta la participación activa individual y grupal de los alumnos durante la cursada, a
través de la discusión bibliográfica y la elaboración de presentaciones orales breves de textos y de análisis de
fuentes (sobre todo discursivas), siempre con la guía del profesor a cargo de la clase.
En caso de que el alumno esté en condiciones de promocionar la materia se agrega una tercera instancia de
evaluación (llamada actividad de integración) donde deberá preparar un texto, previamente acordado con los
docentes, para realizar una breve exposición oral.

La aprobación de la materia requiere:

-Nota mínima de 4 (cuatro) sobre 10 (diez) en todas las instancias de evaluación.


-Asistencia mínima al 75% de las clases.
-La aprobación de estas condiciones habilita para dar el examen final en las fechas indicadas por el
calendario académico, con un plazo máximo de 2 años.

La materia se puede promocionar sin dar examen final si se cumplen las siguientes condiciones:

-Promediar una nota mínima de 7 (siete) sobre 10 (diez), con un mínimo de 6 (seis) en una de las instancias
de evaluación. Por ejemplo: 6 (seis) y 8 (ocho) promedian 7 (siete).
-Cumplir con una asistencia mínima del 80%

Sobre los recuperatorios:

-Si el estudiante reprueba o no asiste a alguna instancia de evaluación, puede recuperar el 50% de las
evaluaciones establecidas en el programa de la materia.
-Si el estudiante promedia un mínimo de 7 (siete) pero sacó un 4 (cuatro) o 5 (cinco) en cada una de las
instancias puede recuperar la nota mediante la entrega de un trabajo práctico en las fechas indicadas para los
recuperatorios.
-La nota del recuperatorio se promedia con la del examen reprobado y reemplaza al ausente.

16

Você também pode gostar