Você está na página 1de 5

¡BIENVENIDO AL TINKUY!

El Tinkuy es el encuentro anual de estudiantes de sexto grado de primaria, que pertenecen a


diversos pueblos indígenas, comunidades afroperuanas y a otras tradiciones culturales que nos
reunimos en Lima para compartir los saberes de nuestras comunidades e intercambiar las
experiencias de vivir en diferentes contextos geográficos y culturales.
En este encuentro los estudiantes expresamos nuestras aspiraciones respecto de diversos
temas relacionados con su educación, asimismo, se promueve la valoración de la diversidad
cultural y lingüística del país.

PARTICIPANTES

La mayoría de participantes estudian en una escuela intercultural bilingüe, que aplica una
propuesta pedagógica que vincula los conocimientos y saberes de sus pueblos con los
conocimientos de otros. Aprenden en su lengua materna y en castellano como segunda
lengua. Además, cuentan con profesores bilingües y materiales educativos escritos en sus
respectivos idiomas.
Las delegaciones están compuestas por cuatro estudiantes: dos niños y dos niñas, además de
dos adultos.

El corazón de la Ley de Lenguas


Indígenas "es el derecho lingüístico"
El Director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo, destacó
que el corazón de esta Ley es el derecho lingüístico. "Todo ciudadano tiene derecho
a ser atendido por el Estado en su propia lengua", recordó.

Perú es uno de los países con mayor diversidad en América Latina, con 47 lenguas
habladas. El Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas alcanza a 4 millones de
peruanos que conforman los 55 pueblos andinos y amazónicos del país.

A continuación, te mostramos la clasificación de algunas lenguas indígenas en


nuestra región peruana:

NahuaCusco, Madre de Dios, Ucayali

Pero en retrospectiva a lo mencionado ¿qué es un Derecho Lingüístico?


Según a la referencia realizada por el Ministerio de Cultura

Un derecho es fundamental y es conocido por ser colectivo en donde se reconoce


la libertad de expresión de las personas, haciendo uso de su lengua materna. Ello
Implica desarrollar su vida personal, social, educativa, política y personal en su
propia lengua materna. Recibiendo la atención de los organismos públicos, así
como pertenecer a una comunidad lingüística reconocida y respetada.
Educación intercultural bilingüe

La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe


intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña
simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. Este tipo
de educación se puede implantar en varias situaciones, por ejemplo cuando en
una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una
institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área original.

SATIPO - JUNÍN
Los alimentos que entrega el programa Qali Warma a los escolares de la etnia
nomatsigüenga, en Junín, estimulan la creatividad y concentración en los niños
beneficiarios, según los profesores de la institución educativa 3001-14.

Antes del programa de alimentación escolar, los pequeños nomatsiguengas del


mencionado colegio, ubicado en la comunidad nativa Santa Teresa de Alto
Anapati, en el distrito de San Martín de Pangoa (Satipo), acostumbraban a
desayunar masato, yuca y plátano sancochado.

Ahora, ellos reciben todos los días desayunos y almuerzos preparados con leche,
quinua, maca, avena, pescado y otros alimentos, que mejoran no solo su estado
nutricional sino también su creatividad, manifestó Dante Cherecente Leguía,
profesor del cuarto grado de primaria.

“Estos alimentos promueven la formación de hábitos alimenticios saludables y


contribuyen a mejorar el desempeño académico de los niños. Ellos no se duermen
en las clases y la asistencia es regular”, comentó a Andina Linder Córdova,
director del centro de estudios.

Asimismo, afirmó que los 111 estudiantes del nivel primaria que agrupa el colegio
son bilingües y reciben clases en su lengua nativa y el castellano, que demandan
un mayor esfuerzo de atención.
1.6. EDUCACION ESCOLARIZADA Y NO ESCOLARIZADA

En 1955. el gobierno peruano empezó a crear escuelas monolingües en


castellano en la zona. Ahora hay quince comunidades que tienen acceso a una
escuela propia o envían a sus hijos a alguna escuela vecina. Aproximadamente
900 alumnos nomatsiguengas asisten a las escuelas, Unos 435 individuos tienen
primaria completa. En las comunidades de Masaronquiari, El Porvenir, Alto
Anapati y Chuquibambilla existen escuelas bilingües con instrucción en
nomatsiguenga y castellano. En las comunidades de Matereni, Alto Tsitsireni y
posiblemente otras, los niños estudian en escuelas bilingües, utilizando textos en
asháninca y en castellano.

Tanto en las escuelas en que se enseña en castellano en el área nomatsiguenga


como en las escuelas bilingües, sólo se da instrucción hasta el quinto grado de
primaria. Los alumnos terminan la primaria a la edad de trece o catorce años y
luego no tienen oportunidad de seguir estudios secundarios, salvo en el colegio
secundario en San Martín de Pangoa, de donde ya han egresado varios jóvenes
nomatsiguengas.

El currículum que siguen las escuelas se ciñe a los patrones educativos del país e
incluye Lenguaje, Historia, Ciencias Sociales y Naturales, Matemáticas, Higiene,
Educación Física, Música y Religión. La asistencia durante cinco días y medio por
semana era obligatoria hasta 1974, en la medida en que los maestros podían
imponerla. Luego se estableció el horario único, que es de 8 a.m. a 2 p.m. durante
cinco días a la semana. Las clases duran nueve meses, de abril a diciembre.

Varios factores limitan el progreso que los niños logran en las escuelas. Uno de
ellos es que la mayoría de los niños vienen de hogares en los que se habla poco
castellano y que no les ofrecen ningún tipo de aprestamiento para la Lectura y las
Matemáticas, de modo que su progreso en el trabajo escolar es lento. A veces
tienen que repetir el mismo grado varias veces para aprender suficiente castellano
como para pasar al grado siguiente. Otro problema es la escasez de textos y otros
materiales; como consecuencia, los niños tienen que aprender de lo que copian en
sus cuadernos de la pizarra.

Otro problema es que los maestros no son del lugar; la mayoría de ellos
encuentran mucha dificultad para adaptarse a condiciones que les resultan poco
atractivas en comparación con las de las ciudades y para adaptarse a la
alimentación y la cultura nomatsiguengas. Lo que más les hace falta son vecinos
con quienes hablar en castellano. Por lo general el maestro trabaja en una escuela
unidocente y no tiene colegas que lo alienten. La consecuencia de esta situación
es que los maestros no permanecen mucho tiempo.
A pesar de las dificultades citadas, los alumnos aprenden a leer y escribir, y, lo
que, es más, ahora terminan los estudios en menos tiempo que cuando las
escuelas se crearon, lo que indica que están aprendiendo el castellano más
rápidamente que antes y por eso no tienen que repetir los primeros grados. De lo
que más disfrutan es de las actividades extracurriculares asociadas con la
escuela, tales como la participación en la banda de música, que puede consistir en
unas pocas trompetas y tambores para amenizar la marcha.

(Véase la foto 2.)

En los últimos años se han preparado materiales en el idioma vernáculo y se han


realizado varias campañas de alfabetización auspiciadas por el Instituto
Lingüístico de Verano en coordinación con la Dirección Zonal de Educación en La
Merced. Muchos de 105 jóvenes, egresados de la primaria, han leído textos en su
propio idioma.

Você também pode gostar