Você está na página 1de 4

1

TEMA XVII

ARTE PALEOLÍTICO II
1. Manifestaciones del arte mueble.
Conceptos:
.- Se entiende por arte mueble a aquella manifestación figurativa o simbólica que
aparece sobre un soporte lítico u óseo susceptible de ser transportado.
.- Este soporte puede tener una finalidad utilitaria (azagayas, lanzadores) o bien no
estar destinado a una función o actividad relacionada con la vida cotidiana.
.- Entre los primeros no se excluye la existencia de una decoración con carácter
religioso, mientras que en los segundos esta decoración constituye la única finalidad del
objeto.
Distribución geográfica:
.- Europa es una de las áreas de mayor concentración de yacimientos del Paleolítico
Superior. Vinculado a estos se encuentra también la mayor densidad de hallazgos de arte
mueble.
.- Destacan:
• Cueva de Vogellherd. (Alemania). Piezas zoomorfas en marfil (caballo, mamut,
cabeza de león, etc.). Auriñaciense.
• Dolni Vestoniçe. (Moravia). Bastantes figurillas zoomorfas en barro cocido.
Gravetienses.
• Konstienski. (Rusia). Estatuillas en caliza y marfil intencionalmente rotas por el
cuello. Gravetienses.
• Lourdes. (Altos Pirineos-Francia). Caballo esculpido en marfil. Magdaleniense.
• Mas d´Azil. (Francia). Caballo relinchando, “bastón de mando” con caballo en
asta de reno, propulsor del “cabritillo” y propulsor de los “pájaros”.
Magdalenienses.
• Bruniquel. (Francia-Museo británico). Pareja de renos en marfil. Magdaleniense.
• La Bastide. (Altos Pirineos). “Contornos recortados”, que son cabezas o siluetas
de un animal con los detalles grabados y con uno o dos agujeros, lo que hace
pensar en adornos corporales. Magdaleniense.
• El Juyo. (Cantabria). Idem.
• Tito Bustillo. (Asturias).
• Jarama II. (Guadalajara). Uno de los pocos fuera de la España Cantábrica.
Figura de glotón en relieve. Marfil. Magdaleniense.

2. Cronología y estilos.
Antecedentes:
.- Podríamos destacar los siguientes:
• Prácticas funerarias. Uso de ocre en el Musteriense o Paleolítico Medio.
• Trazos abstractos. Con un cierto ritmo. Sobre piedra o hueso en el Musteriense.
• Griboullis. Garabatos sin orden aparente del Paleolítico Medio.

2.1 El sistema del abate Breuil.


.- Se concretaba en dos ciclos:
a) Ciclo Auriñaco-Perigordiense. Empezaría con los dibujos laberínticos hechos con
los dedos sobre arcilla (macaroni). Casi al mismo tiempo nacen las pinturas y los
grabados que culminarían con el arte de la cueva de Lascaux.
2

b) Ciclo Solutreo-Magdaleniense. Se iniciaría con la escultura Solutrense en


bajorrelieve, seguido por grabados y pinturas muy sencillos hasta llegar a su
culminación en los modelados de arcilla y los polícromos de Altamira.
.- Esta teoría ha sido prácticamente abandonada, pero contienen elementos positivos.

2.2 El sistema de A. Leroi-Gourhan.


.- Cuatro estilos básicos:
• Estilo prefigurativo.
- Correspondiente al Chateloperroniense (hacia 35.000 BP).
- Objetos de adorno, placas y huesos con líneas grabadas.
- Abundante utilización del ocre.
- Sin representaciones identificables.
• Estilo I.
- Son las obras pertenecientes al Auriñaciense (30.000 a 27.000 BP).
- Figuras sexuales realistas (princ. vulvas), que no deben disimular el carácter
simbólico muy elaborado que poseen.
- Animales de estilo tosco al que contribuye la técnica de grabación profunda.
- Destacan el Abrí Castanet o La Ferrasie.
• Estilo II.
- Se desarrolla durante el Gravetiense, el llamado “inter-graveto-solutrense” y
los comienzos del Solutrense. (25.000 a 18.000 BP).
- Es la época más rica en estatuillas humanas (venus) y animales.
- Coexisten una tendencia naturalista y otra de estilización.
- A pesar de la larga perduración del periodo y de su enorme extensión
geográfica (desde Cadiz hasta el Don), sus obras presentan una clara
unidad estilística.
o Curva cérvico-dorsal.
o Astas y cornamentas tanto en perfil absoluto como en “perspectiva
torcida”.
o Desaparición o simplificación de los detalles de las partes bajas de
las imágenes (patas).
- Destacan Cueva de Ardeche, Isturitz, estatuillas de Lespugne y los
Bajorrelieves de Laussel.
• Estillo III.
- Correspondiente con el Solutrense y el Magdaleniense antiguo (17.000 a
13.000 BP).
- Caracteres del II con una técnica mucho más alargada:
o Curva cervico-dorsal.
o Caballos con cuerpo alargado.
o Bisontes, toros y cápridos se acentúa el volumen de la parte
delantera. A su vez las extremidades se acortan aunque aparecen
detalladas hasta las pezuñas (Animales grávidos).
o Astas, cornamentas y pezuñas con distintas perspectivas, desde
la frontal hasta el perfil absoluto. La más frecuente es la
semitorcida (biangular oblicua).
• Estilo IV.
- Magdaleniense (13.000 a 11.000 BP).
- Difícil establecer la transición entre los estilos III y IV.
- En general los contornos son más próximos a la realidad fotográfica.
o Astas, cornamentas y pezuñas por lo común en perspectiva
normal.
3

o Se van fijando convenciones como la M ventral para el cuerpo de


los caballos.
o Los signos van tomando un aire más regional, p.ej. en el Perigord
se hacen unos signos cudrangulares muy evolucionados, o en los
Pirineos hay varias etapas de claviformes.
- Destacan de este periodo Altamira, Tito Bustillo, el Pindal o La Pasiega,
entre otros, ya que el 78% de las obras de arte parietal pertenecen a este
periodo.

3. La problemática del significado.


.- El arte paleolítico ha dado lugar a interpretaciones que pueden enraizarse en
fenómenos de tipo cultural, económico y social de los grupos de cazadores-recolectores.
Las más importantes son las siguientes:
• Teoría puramente estética. (Larter y Christie). Fue la primera.
.- El tiempo que los cazadores no ocupaban en cazar se cubría decorando sus
armas y usando adornos.
.- Pronto fue criticada tras el descubrimiento del arte parietal.
• Teoría totémica. (Reinach o Breuil).
.- Relacionado con ritos de iniciación y con la magia de la caza (ritos que
facilitarían la caza).
.- Las figuras eran consideradas aisladamente y la explicación se basa en
exceso en el método de los paralelos etnográficos.
• Método sistemático. (Leroi-Gourhan).
.- Utilizando métodos estadísticos descubre que:
Lo más representado son los caballos y los bisontes. A menudo
aparecen asociados.
En los grandes esquemas las figuras responden a un modelo con un
centro de caballo-bisonte y otras figuras periféricas (mamut, cabra,
ciervo, etc). Al final de las cuevas aparece un animal carnívoro.
.- De esta forma se pueden considerar las cuevas como santuarios, donde el
arte se sitúa según ciertas normas, lo que deshace la teoría de la magia de
caza (caballos y bisontes no son la base principal en la alimentación).
.- Leroi-Gourhan propone que el arte rupestre representa una especie de
mitología en el sentido de que quieren representar dos fuerzas opuestas
asociadas al caballo y al bisonte (masculino-femenino, bien-mal, día-noche,
etc.)
Conclusión:
.- Los trabajos que discrepan de las doctrinas de Leroi-Gourhan no son muy numerosos
y más bien se orientan a perfeccionar los trabajos de este.
.- Con todo, aunque discutidas, no hay que olvidar todas las múltiples hipótesis
explicativas, que pueden tener parcialmente algún valor (magia, pedagogía cinegética,
totemismo, arte ritual, etc.) ya que la realidad probablemente esconde algo en lo que
entran en proporciones diversas alguna o algunas de estas aportaciones.

4. Los tiempos epipaleoliticos.


.- Con los cambios climaticos del final de la ultima glaciacion (11.000-10.000BP) se
produjo un eclipse en la actividad artistica.
.- Las manifestaciones posteriores se relacionan por lo general con tiempos Neoliticos y
Posneoliticos (pinturas y grabados del Sahara, arte bosquimano, Australia, etc).
.- Tan solo cabe mencionar:
• Lepenski Vir. (Serbia). Siete poblados superpuestos (8.500-7.500 BP).
o Habitáculos forma triangular con un pequeño santuario pétreo.
4

o En estos altares hay unas esculturas sobre grandes cantos rodados, con
figuras muy expresivas, de estilos variados, con representaciones humanas,
peces, cabezas de ciervo y formas abstractas.

Você também pode gostar