Você está na página 1de 77

lOMoARcPSD|3658344

Resumen Abdomen

Anatomia I (Universidad de Chile)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)
lOMoARcPSD|3658344

Resumen Abdomen
El abdomen es parte del tronco ubicada entre tórax y pelvis. Alberga la mayor parte de las
vísceras digestivas y parte del sistema urogenital. La contención de estas estructuras ocurre
gracias a paredes musculoaponeuróticas anterolateralmente, el diafragma por superior y
músculos pélvicos inferiormente. Estas paredes anterolaterales están suspendidas y
sostenidas por dos anillos óseos (borde subcostal por superior y cíngulo pélvico por
inferior), unidos por la columna vertebral lumbar semirrígida en la pared posterior del
abdomen. Aporta flexibilidad necesaria a la respiración, postura y locomoción. Las
contracciones musculares voluntarias o reflejas de sus paredes pueden aumentar la presión
interna para ayudar a expulsar aire de la cavidad torácica o fluidos, gases, heces, fetos de la
cavidad abdominopélvica.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Visión General: Paredes (100), cavidades, regiones y planos


Las paredes abdominales musculoaponeuróticas no sólo se contraen para aumentar la
presión intraabdominal, sino que también se distienden para dar cabida a las expansiones
provocadas por la ingestión, embarazo, acumulación de grasa o enfermedades. La pared
anterolateral del abdomen y varios órganos situados en la pared posterior están
recubiertos en sus caras internas por una membrana serosa o peritoneo (serosa) que se
refleja sobre las vísceras abdominales, como el estómago, intestino, hígado y bazo. Se
forma así un saco o espacio virtual revestido (cavidad peritoneal) entre las paredes y las
vísceras, que suele contener solo líquido extracelular (parietal) en cantidad suficiente para
lubricar la membrana que cubre las superficies de las estructuras que forman u ocupan la
cavidad abdominal. Es importante destacar la importancia del movimiento libre de las
vísceras abdominales durante los procesos biológicos, como la digestión, y el paso de vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios gracias a las reflexiones bilaminares del peritoneo.
La cavidad abdominal: forma la parte superior y de mayor tamaño de la cavidad
abdominopélvica, cavidad continua desde el diafragma torácico y el diafragma pélvico;
carece de suelo propio, ya que se continúa con la cavidad pélvica. El plano de la abertura
superior de la pelvis separa arbitrariamente, aunque no físicamente, la cavidad abdominal
y pélvica; se extiende superiormente por la caja torácica hasta el 4° espacio intercostal, por
esto, sus órganos superiores se encuentran protegidos por el tórax (bazo, parte superior
renal, hígado y estómago). La pelvis mayor (porción ensanchada de la pelvis por encima del
estrecho superior de la misma) sostiene y protege parcialmente las vísceras abdominales
más bajas (parte del íleon, ciego y colon sigmoideo); lugar donde se encuentran la mayoría
de los órganos digestivos, urogenitales y el bazo.
Para mejor descripción se divide la cavidad abdominal en 9 cuadrantes o zonas, delimitadas
por 4 planos, dos sagitales (líneas medias claviculares, hasta los puntos
medioinguinales¸que son los puntos medios de las líneas que unen la espina iliaca
anterosuperior (EIAS) y el borde superior de los tubérculos del pubis a cada lado) y dos
transversales (plano subcostal (aprox. borde del 10° cartílago costal) y plano
intertubercular (une los tubérculos iliacos y el cuerpo de L5, aprox. 5 cm detrás de la
espina iliaca anterosuperior de cada lado)) (ambos planos transversales cruzan
estructuras palpables). También se emplean el plano transpilórico (extrapolado a medio
camino entre los bordes superiores del manubrio esternal y sínfisis púbica (nivel de L1);
suele cruzar el píloro cuando el paciente está en decúbito supino o prono, cruza también el
fondo de la vesícula biliar, cuello del páncreas, orígenes de la arteria mesentérica superior
(AMS) y la vena porta hepática, raíz del mesocolon transverso, flexura o unión
duodenoyeyunal e hilios renales) e interespinoso (pasa a través de las EIAS) para esta
división. Para descripciones clínicas, suele dividirse de forma macro en 4 grandes
cuadrantes (superior derecho e izquierdo e inferior derecho e izquierdo) definidos por 2
planos: plano transumbilical (pasa a través del ombligo, y por el disco intervertebral entre
L3 y L4) y plano medio (pasa longitudinalmente a través del cuerpo y lo divide en dos
mitades (se puede asociar a la línea alba)).

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Pared Anterolateral del Abdomen


Se extiende desde la caja torácica hasta la pelvis y se encuentra limitada superiormente por
los cartílagos costales 7° a 10° y el proceso xifoides del esternón, e inferiormente por el
ligamento inguinal y los bordes superiores de las caras anterolaterales del cíngulo pélvico.
La pared anterolateral del abdomen está formada por la piel, tejido subcutáneo (fascia
superficial) compuesto principalmente por grasa, los músculos y sus aponeurosis, fascia
profunda, grasa extraperitoneal y el peritoneo parietal. La mayor parte de esta pared
incluye 3 capas musculotendinosas, cuyas fibras poseen direcciones distintas,
asemejándose de cierta forma al tórax; la diferencia radica en que existen dos oblicuos del
abdomen (externo e interno) en vez de los dos intercostales (externo e interno) y un
transverso del abdomen en vez del intercostal íntimo.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Fascia de la pared anterolateral del abdomen


Aquí se depositan cantidades variables de grasa, siendo un importante lugar de depósito.
Sobre el ombligo, el tejido subcutáneo es concordante con el que se encuentra en la
mayoría de las regiones. Inferior al ombligo, la parte más profunda del tejido subcutáneo
está reforzada por numerosas fibras elásticas y de colágeno, así se forman dos capas: capa
o fascia superficial adiposa (fascia de Camper) y una capa o fascia profunda (fascia de
Scarpa). La capa membranosa se continúa inferiormente en la región perineal como la
fascia perineal superficial (fascia de Colles), pero no en los muslos. Las capas superficial,
media y profunda de la fascia de revestimiento recubren las caras externas de las 3 capas
musculares de la pared anterolateral del abdomen y sus aponeurosis (tendones planos
extendidos), de los que no puede despegarse fácilmente; son muy delgadas y están
constituidas en gran parte por el epimisio (capa externa de tejido conectivo fibroso que
recubre a todos los músculos), situado en la superficie de los músculos o entre ellos. La cara
interna de la pared abdominal está revestida por láminas membranosas y areolares de
grosor variable: la fascia endoabdominal, que a pesar de ser continua, sus partes se
denominan según el músculo o aponeurosis que recubren. La porción que recubre la
superficie profunda del músculo transverso del abdomen y su aponeurosis se denomina
fascia transversalis o transversal. El peritoneo parietal está formado por una sola capa de
células epiteliales y tejido conectivo de sostén. El peritoneo parietal se localiza interno a la
fascia transversal y está separado de ella por una cantidad variable de grasa
extraperitoneal.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Músculos de la pared anterolateral del abdomen


Existen 5 músculos emparejados bilateralmente: 3 músculos planos y 2 músculos verticales.
Los 3 músculos planos son el oblicuo externo del abdomen, oblicuo interno del abdomen
y transverso del abdomen (sus fibras como se mencionó anteriormente se asemejan a las
de los músculos del tórax, con la diferencia de que el transverso tiene sus fibras de forma
transversal). Estos 3 músculos terminan anterior y medialmente en fuertes aponeurosis
laminares. Entre las líneas claviculares medias las aponeurosis forman la fuerte vaina del
músculo recto del abdomen, que envuelve a este músculo. Las aponeurosis se entrelazan
con las del otro lado y se forma un rafe en la línea media, la línea alba, que se extiende
desde el proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis. Los 2 músculos verticales están
envueltos por esta vaina nombrada, el músculo recto del abdomen y el piramidal.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Músculo Oblicuo Externo del Abdomen


Es el mayor y más superficial de los 3 músculos planos del abdomen por anterolateral. Cabe
destacar que a diferencia de los otros 2 músculos planos, este no se origina posteriormente
desde la fascia toracolumbar; sus fibras más posteriores (que corresponde a la parte más
gruesa del músculo) tienen un borde libre, donde se despliegan en abanico entre su origen
costal y la cresta iliaca. Su aponeurosis contribuye a formar la parte anterior de la pared
abdominal. Referente a la dirección de sus fibras, ocurre lo mismo que con el músculo
intercostal externo (mano al bolsillo). Se asocia al oblicuo interno contralateral para formar
una especie de músculo digástrico y actúan en conjunto como una sola unidad, ayudando a
flexionar y rotar el tronco. Su aponeurosis por inferior se inserta en la cresta del pubis,
medialmente al tubérculo del pubis. El borde inferior de la aponeurosis del oblicuo externo
está engrosado y forma una banda fibrosa que se curva inferiormente, cuyo borde libre
posterior se extiende entre la EIAS y el tubérculo del pubis, el ligamento inguinal; si se sigue
a inferior, este ligamento se continua con la fascia profunda del muslo y actúa como un
sostén para estructuras musculares y vasculonerviosas que discurren profundos a éste y
entran en el muslo. Las partes inferiores de los 2 músculos abdominales anterolaterales
profundos se relacionan en su origen con la porción lateral de este ligamento.

Músculo Oblicuo Interno del Abdomen


Es el músculo plano abdominal intermedio y consiste en una delgada lámina muscular que
se abre anteromedialmente en abanico. Exceptuando sus fibras inferiores que surgen de la
mitad lateral del ligamento inguinal, las fibras de su parte carnosa discurren de forma
perpendicular a las del oblicuo externo, discurriendo superomedialmente. También forma
aponeurosis en la línea media clavicular participando en la formación de la vaina del recto.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Músculo transverso del abdomen


El más interno de los músculos planos abdominales, cuyas fibras discurren más o menos
horizontalmente, excepto las más inferiores, cuya dirección es paralela a las del oblicuo
interno. Esta orientación es ideal para comprimir el contenido abdominal, aumentando la
presión intraabdominal. Las fibras del músculo transverso del abdomen también finalizan
en una aponeurosis, que contribuye a formar la vaina del recto. Entre los músculos oblicuo
interno y transverso del abdomen existe un plano vasculonervioso, este se encuentra entre
las capas musculares media y profunda y contiene las arterias y nervios para la pared
anterolateral del abdomen.

Músculo recto del abdomen


Músculo acintado, largo y ancho, es el principal músculo vertical de la pared anterolateral
del abdomen. Ambos rectos, separados por la línea alba, se encuentran muy próximos en
su parte inferior. Es 3 veces más ancho en su porción superior que en la inferior; es ancho y
delgado cranealmente y estrecho y grueso caudalmente. Se encuentra recubierto por la
vaina homónima y está fijado transversalmente por inserciones a la lámina anterior de esta
vaina en 3 o más intersecciones tendinosas.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Músculo piramidal
Músculo triangular pequeño e inconstante que se ubica anterior a la porción inferior del
recto del abdomen y se inserta en la cara anterior del pubis y en el ligamento anterior del
pubis. Termina en la línea alba, especialmente engrosada en una distancia variable por
encima de la sínfisis del pubis. Ayuda a tensar la línea alba.

Vaina del recto del abdomen, línea alba y anillo umbilical


Compartimiento fibroso, fuerte e incompleto de los músculos rectos del abdomen y
piramidal. En la vaina del recto también se encuentran las arterias y venas epigástricas
superior e inferior, vasos linfáticos y las porciones distales de los nervios
toracoabdominales. Esta vaina está formada por las aponeurosis entrelazadas y decusadas
de los músculos anterolaterales del abdomen. La aponeurosis del oblicuo externo
contribuye a la pared anterior de la vaina en toda su longitud; los 2/3 superiores de la
aponeurosis del oblicuo interno se dividen en 2 hojas o láminas en el borde lateral del recto
del abdomen; una lámina pasa por delante del músculo y la otra por detrás. La hoja anterior
se une a la aponeurosis del oblicuo externo, formando la lámina anterior de la vaina del
recto. La hoja posterior se une a la aponeurosis del transverso del abdomen formando la
lámina posterior de la vaina del recto. Las aponeurosis de los 3 músculos pasan anteriores
al recto del abdomen para formar la lámina anterior de la vaina homónima (esto entre el
ombligo y la cresta del pubis (1/3 de distancia)) y sólo la fascia transversalis, cubre
posteriormente el recto del abdomen. Una línea arqueada marca la transición entre la
pared aponeurótica posterior de la vaina, que cubre los ¾ superiores del recto del abdomen,
y la fascia transversalis el ¼ restante inferior. Las fibras de su hoja anterior se entrelazan en
la línea media anterior para formar la línea alba. La hoja posterior de la vaina también está

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

ausente por encima del arco costal debido a que el transverso del abdomen se continúa
como transverso del tórax, que se sitúa internamente respecto a los cartílagos costales, y a
que el recto del abdomen se fija al arco costal. Referente a la línea alba, se estrecha
inferiormente al ombligo, adoptando la anchura de la sínfisis púbica, y se ensancha
superiormente con la anchura del proceso xifoides del esternón. A través de la línea alba
pasan pequeños vasos y nervios para la piel. Subyacente al ombligo se encuentra el anillo
umbilical, defecto de la línea alba a través del cual pasan los vasos umbilicales fetales entre
el cordón umbilical y la placenta. Todas las capas de la pared anterolateral del abdomen se
fusionan en el ombligo.

Funciones y acciones de los músculos anterolaterales del abdomen


En conjunto:
Forman un soporte firme y dilatable para la pared anterolateral del abdomen; sostienen las
vísceras abdominales y las protegen contra la mayoría de las lesiones; comprimen el
contenido abdominal para mantener o aumentar la presión intraabdominal, oponiéndose
al diafragma (aumento de presión  facilidad de expulsión); mueven el tronco y participan
en la mantención de la postura.
En conjunto, oblicuos y transverso forman una especie de faja muscular que ejerce presión
firme sobre las vísceras abdominales, siendo la participación del recto del abdomen casi
nula. Al comprimir las vísceras y aumentar la presión intraabdominal, elevan el diafragma
relajado para expulsar el aire durante la respiración. Cuando el diafragma se contrae
durante la inspiración, la pared anterolateral del abdomen se expande a medida que se
relajan sus músculos, dejando espacio a las vísceras que se ven empujadas inferiormente.
También como acción conjunta está la producción de fuerza para la defecación, micción,
vómito, parto. También intervienen en los movimientos del tronco a nivel de las vértebras
lumbares y controlan la inclinación de la pelvis para mantener la postura bípeda. El recto

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

del abdomen es un potente flexor de las regiones torácicas y, sobre todo, lumbar de la
columna vertebral, acercando el arco costal anterior y la cresta del pubis. Los músculos
oblicuos colaboran a los movimientos del tronco, especialmente la flexión lateral y la
rotación de la columna vertebral lumbar y torácica baja.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vascularización e inervación de la pared anterolateral del abdomen


Dermatomas
Los ramos anteriores espinales T7- T12 inervan la mayor parte de la pared abdominal y no
participan en la formación de plexos. La excepción es a nivel de L1, donde el ramo anterior
de L1 se bifurca en dos nervios periféricos. Cada dermatoma empieza posteriormente sobre
el foramen intervertebral, donde el nervio abandona la columna y sigue la inclinación de las
costillas rodeando el tronco. El dermatoma T10 incluye el ombligo, mientras que el
dermatoma L1 incluye la región inguinal.
Nervios de la pared anterolateral
Tanto piel y músculos están inervados principalmente por:
Nervios toracoabdominales, que son las porciones abdominales, distales, de los ramos
anteriores de los 6 nervios espinales torácicos inferiores; son la prolongación de los nervios
intercostales inferiores distalmente al arco costal.
Ramos cutáneos laterales (torácicos) de los nervios espinales torácicos T7-T9 o T10.
Nervio subcostal: ramo anterior grueso de T12
Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal: ramos terminales del ramo anterior de T1.
Los nervios toracoabdominales pasan inferoanteriormente desde los espacios intercostales
y recorren el espacio vasculonervioso entre los músculos oblicuo interno y transverso del
abdomen para inervar piel y músculos abdominales. Los ramos cutáneos laterales emergen
de la musculatura de la pared anterolateral del abdomen para entrar en el tejido
subcutáneo a lo largo de la línea axilar anterior (con ramos anteriores y posteriores),
mientras que los ramos cutáneos abdominales anteriores atraviesan la vaina del recto para
entrar en el tejido subcutáneo, a poca distancia del plano medio. Los ramos cutáneos
abdominales anteriores de los nervios toracoabdominales: T7-T9 inervan la piel
supraumbilical, T10 inerva piel periumbilical, T11, junto con ramos cutáneos de los nervios
subcostales, iliohipogástrico e ilioinguinal inervan la piel infraumbilical.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vasos de la pared anterolateral del abdomen


Tanto piel y tejido subcutáneo de esta área están irrigados por un plexo venoso subcutáneo
que drena superiormente en la vena torácica interna en la zona media, y en la vena torácica
lateral en la zona lateral, e inferiormente en las venas epigástricas superficial e inferior,
tributarias respectivamente, de las venas femoral e iliaca externa. Las venas cutáneas que
rodean el ombligo se anastomosan con las venas paraumbilicales, pequeñas tributarias de
la vena porta hepática que corren paralelas a la vena umbilical obliterada (ligamento
redondo del hígado). Entre la vena epigástrica superficial y la vena torácica lateral puede
existir un conducto anastomótico superficial lateral, la vena toracoepigástrica. Las venas
más profundas de la pared anterolateral del abdomen acompañan a las arterias, con las que
comparten nombre.
Los principales vasos sanguíneos (arterias y venas) de esta zona son:
Vasos epigástricos superiores y las ramas de los vasos musculofrénicos, de los vasos
torácicos internos.
Vasos epigástricos inferiores y los vasos circunflejos iliacos profundos, de los vasos iliacos
externos.
Vasos intercostales posteriores, del 11° espacio intercostal y las ramas anteriores de los
vasos subcostales
Vasos circunflejos iliacos superficiales y los epigástricos superficiales, de la arteria femoral
y vena safena magna, respectivamente.
La distribución de vasos sanguíneos abdominales profundos refleja la disposición de los
músculos: los vasos de la pared anterolateral del abdomen siguen un patrón oblicuo
circunferencial, mientras que los vasos de la pared abdominal anterior central presentan
orientación más vertical.
La arteria epigástrica superior, continuación directa de la arteria torácica interna, entra en
la vaina del recto superiormente, a través de su lámina posterior; irriga la parte superior del
recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior, cerca de la región
umbilical.
La arteria epigástrica inferior se origina en la arteria iliaca externa, superior al ligamento
inguinal. Discurre superiormente por la fascia transversalis para entrar en la vaina del
músculo recto del abdomen inferior a la línea arqueada. Entra en la porción inferior del
recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica superior.
Referente al drenaje linfático sigue ciertos patrones:
Los vasos linfáticos superficiales acompañan a las venas subcutáneas; los que están sobre
el plano trans-umbilical drenan principalmente en los nódulos linfáticos axilares, aunque
unos pocos drenan en los nódulos linfáticos paraesternales. Los vasos linfáticos ubicados
bajo el plano trans-umbilical drenan en los nódulos linfáticos inguinales superficiales.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Los vasos linfáticos profundos acompañan a las venas profundas de la pared abdominal y
drenan en los nódulos linfáticos iliacos externos, iliacos comunes y lumbares derechos e
izquierdos (de la cava y aorta).

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Superficie Interna de la pared anterolateral del abdomen


Se encuentra cubierta por la fascia transversalis, una cantidad variable de grasa
extraperitoneal y el peritoneo parietal. La parte infraumbilical de esta superficie presentan
5 pliegues umbilicales peritoneales que se dirigen hacia el ombligo, uno en el plano medio
y dos a cada lado:
El pliegue umbilical medio se extiende desde el vértice de la vejiga urinaria hasta el ombligo
y cubre el ligamento umbilical medio, resto fibroso del uraco que unía el vértice de la vejiga
fetal al ombligo; Dos pliegues umbilicales mediales, laterales al pliegue umbilical medio,
que cubren los ligamentos umbilicales mediales, formados por las porciones obliteradas
de las arterias umbilicales; dos pliegues umbilicales laterales, laterales a los pliegues
mediales, que cubren los vasos epigástricos inferiores y por tanto sangran si se seccionan.
Las depresiones laterales a los pliegues umbilicales son las fosas peritoneales, que son
posibles zonas de hernias. Las fosas poco profundas ubicadas entre los pliegues umbilicales
son:
Fosas supravesicales, entre los pliegues umbilicales medio y mediales, formadas cuando el
peritoneo se refleja desde la pared anterior del abdomen sobre la vejiga urinaria. El nivel
de estas fosas asciende o desciende concorde al llegado o vaciado de la vejiga; Fosas
inguinales medias, entre los pliegues umbilicales mediales y laterales, denominados
triángulos inguinales, y donde suelen producirse las hernias inguinales directas (las menos

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

habituales); Fosas inguinales laterales, laterales a los pliegues umbilicales laterales,


incluyen los anillos inguinales profundos y en ellas puede producirse el tipo más frecuente
de hernia de la pared inferior del abdomen, la hernia inguinal indirecta. La porción
supraumbilical de la superficie interna de la pared abdominal presenta una reflexión
peritoneal orientada sagitalmente, el ligamento falciforme, que se extiende entre la pared
abdominal anterior y el hígado. Circunda al ligamento redondo del hígado (vestigio de la
vena umbilical, que iba del ombligo al hígado en la etapa embrionaria) y las venas
paraumbilicales en su borde inferior libre.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Región Inguinal
Se extiende entre las EIAS (espinas iliacas anterosuperiores) y el tubérculo del pubis
Ligamento inguinal y tracto iliopúbico
El ligamento inguinal y el tracto iliopúbico, que se extienden desde las EIAS hasta el
tubérculo del pubis, constituyen un retináculo bilaminar anterior (flexor, recordar MMSS)
de la articulación coxal. Este se extiende sobre el espacio subinguinal, a través del cual
pasan los flexores de la cadera y las estructuras vasculonerviosas de la mayor parte del
MMII. Estas bandas fibrosas son la porción engrosada más inferolateral de la aponeurosis
del oblicuo externo del abdomen y el borde inferior engrosado de la fascia transversalis. El
ligamento inguinal es una densa banda que forma la parte más inferior de la aponeurosis
del oblicuo externo. La mayoría de sus fibras se insertan en el tubérculo del pubis, y otras
poseen diversos recorridos (algunas fibras profundas pasan posteriormente uniéndose a la
rama superior del pubis, lateralmente al tubérculo del pubis, formando el ligamento
lacunar, arqueado, que forma el límite medial del espacio subinguinal. Las fibras más
laterales se continúan a lo largo del pecten del pubis como ligamento pectíneo; las fibras
superiores se abren hacia arriba, sobrepasando el tubérculo del pubis y cruzando la línea
alba para mezclarse con las fibras inferiores de la aponeurosis del oblicuo externo del
abdomen contralateral, formando el ligamento reflejo.

El tracto iliopúbico es el borde inferior engrosado de la fascia transversalis y se presenta


como una banda fibrosa que discurre paralela y posterior (profunda) al ligamento inguinal.
Se observa en el lugar del ligamento inguinal cuando se inspecciona la región inguinal desde
su cara interna. Refuerza la pared posterior y el suelo del canal inguinal cuando cruza por
encima de las estructuras que atraviesan el espacio subinguinal. Tanto el tracto iliopúbico
como el ligamento inguinal se extienden sobre el orificio miopectíneo, zona débil donde
suelen aparecer hernias inguinales directas, indirectas y femorales.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Conducto o canal Inguinal


La formación del canal inguinal se relaciona con el descenso de los testículos durante el
desarrollo fetal. Es un paso oblicuo, de unos 4 cm de largo, dirigido inferomedialmente a
través de la porción inferior de la pared anterolateral del abdomen. Se ubica paralelo y
superior a la mitad medial del ligamento inguinal. Las principales estructuras que ocupan el
conducto inguinal son el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo del útero
en la mujer. El canal inguinal también suele contener vasos sanguíneos y linfáticos y el
nervio ilioinguinal. Se encuentra abierto en ambos extremos:
El anillo inguinal profundo (interno) es la entrada al canal inguinal. Se encuentra en
situación superior a la mitad del ligamento inguinal y lateral a la arteria epigástrica inferior.
Es el principio de una evaginación de la fascia transversalis que forma una abertura similar
a la entrada de una cueva. A través de esta abertura pasa el conducto deferente
extraperitoneal y los vasos testiculares en el hombre, para entrar al canal inguinal. La fascia
transversalis forma la capa interna del canal.
El anillo inguinal superficial (externo) es la salida por la cual el cordón espermático en el
hombre (ligamento redondo del útero de la mujer) emerge del conducto inguinal. El anillo
superficial es una abertura semejante a una hendidura entre las fibras diagonales y
paralelas de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen, justo superolateral al
tubérculo del pubis. Las partes de la aponeurosis situadas lateral y medialmente al anillo
superficial, que forman sus bordes, son los pilares. El pilar lateral se inserta en el tubérculo
del pubis y el pilar medial en la cresta del pubis. Existen fibras intercrurales, que pertenecen
a la hoja superficial de la fascia de revestimiento (profunda), sobre el oblicuo externo y su
aponeurosis y perpendicular a sus fibras, pasan de un pilar a otro por la parte superolateral
del anillo, sirviendo de unión entre los pilares evitando su separación.
El canal inguinal tiene 2 paredes (anterior y posterior), techo y suelo:
Pared anterior: formada por la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen a lo largo de
todo el canal; la porción lateral está reforzada por fibras del oblicuo interno del abdomen.
Pared Posterior: formada por la fascia transversalis; la porción medial está reforzada por
inserciones púbicas de las aponeurosis del oblicuo interno y del transverso del abdomen
que suelen unirse para formar la hoz inguinal (o tendón conjunto) y por el ligamento
reflejo.
Techo: Formado lateralmente por la fascia transversalis, centralmente por los arcos
musculoaponeuróticos de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen; y
medialmente por el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.
Suelo: Formado lateralmente por el tracto iliopúbico, centralmente por el surco del
ligamento inguinal replegado y medialmente por el ligamento lacunar.
Tanto el ligamento inguinal como el tracto iliopúbico, que cubren el orificio miopectíneo,
definen los límites inferiores del conducto inguinal y sus aberturas. El triángulo inguinal
separa estas formaciones de las estructuras de la vaina femoral (vasos y conducto

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

femorales) que atraviesan la porción medial del espacio subinguinal. La mayoría de las
hernias en la región de la ingle en el hombre pasan superiormente al tracto iliopúbico
(hernias inguinales), mientras que en la mujer la mayoría pasan inferiormente (hernias
femorales).

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Conducto inguinal y aumento de la presión intraabdominal


Los anillos inguinales profundo y superficial no se superponen debido a la trayectoria
oblicua del conducto inguinal. Así el aumento de la presión intraabdominal presiona la
pared posterior del conducto contra la pared anterior, con lo que disminuye la posibilidad
de herniación hasta que las presiones superan el efecto de resistencia de este mecanismo.

Cordón espermático, escroto y testículos


Cordón Espermático
Contiene estructuras que van hacia el testículo y que provienen de el, y suspende el
testículo en el escroto. Empieza en el anillo inguinal profundo, lateral a los vasos
epigástricos inferiores, pasa a través del conducto inguinal, sale a nivel del anillo inguinal
superficial y termina en el escroto, en el borde posterior del testículo. El cordón espermático
está rodeado por cubiertas fasciales derivadas de la pared anterolateral del abdomen, y
estas son: fascia espermática interna (deriva de fascia transversalis), fascia cremastérica
(deriva de fascia de las caras superficial y profunda del oblicuo interno) y fascia
espermática externa (deriva de aponeurosis del oblicuo externo y su fascia de
revestimiento). Es importante mencionar de la fascia cremastérica la existencia de haces
del músculo cremáster (inervado por el ramo genital del nervio genitofemoral (L1, L2)),
formado por los fascículos más inferiores del músculo oblicuo interno del abdomen que
surgen del ligamento inguinal. Dentro de su función está la de elevar el testículo de manera
refleja dentro del escroto, particularmente en respuesta al frio (esto explica la contracción
del escroto a bajas temperaturas; por el contrario, a altas temperaturas, el cremáster se
relaja, llevando el testículo hacia abajo, dilatándose de cierta forma el escroto); esto tiene
importancia en la espermatogénesis, que necesita una temperatura de 1°C por debajo de
la temperatura corporal o durante el sexo como respuesta protectora. El cremáster suele
actuar junto al músculo dartos (inervación autónoma), músculo liso del tejido subcutáneo
carente de grasa del escroto, que se inserta en la piel (produce tanto la contracción como
la dilatación escrotal). Referente al ligamento redondo de la mujer, recibe contribuciones
similares de las capas de la pared abdominal cuando atraviesa el conducto. Los
componentes del cordón espermático son:
Conducto deferente, tubo muscular que conduce a los espermatozoides desde el epidídimo
al conducto eyaculador; arteria testicular, que se origina en la aorta e irriga el testículo y el

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

epidídimo; arteria del conducto deferente, que se origina en la arteria vesical inferior; la
arteria cremastérica, que se origina en la arteria epigástrica inferior; plexo venoso
pampiniforme, red formada por hasta 12 venas que convergen superiormente como venas
testiculares derecha e izquierda; fibras nerviosas simpáticas situadas sobre las arterias y
fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas que discurren sobre el conducto deferente;
ramo genital del nervio genitofemoral que inerva el músculo cremáster; vasos linfáticos
que drenan el testículo y las estructuras íntimamente relacionadas hacia los nódulos
linfáticos lumbares; vestigio del proceso vaginal, que puede verse como un tracto fibroso
en la porción anterior del cordón espermático que se extiende entre el peritoneo abdominal
y la túnica vaginal; puede no detectarse.

Escroto
Saco cutáneo formado por dos capas: piel muy pigmentada y la túnica dartos, relacionada
con el músculo homónimo. Participa en la contracción y dilatación del mismo acorde a la
temperatura; en el caso de bajas temperaturas, arruga el escroto, reduce la superficie
escrotal y ayuda al cremáster a llevar el testículo hacia el cuerpo, evitando así la pérdida de
calor. Se encuentra dividido interiormente por el tabique escrotal, que equivale
externamente al rafe escrotal. El escroto se desarrolla a partir de las prominencias

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

labioescrotales, evaginaciones de la pared abdominal que se fusionan para formar una bolsa
cutánea colgante, la cual hace que los testículos y los cordones espermáticos entren en el
escroto. Su irrigación viene dada por las ramas escrotales posteriores de la arteria perineal,
rama de la arteria pudenda interna; ramas escrotales anteriores de la arteria pudenda
externa profunda, rama de la arteria femoral; arteria cremastérica, rama de la arteria
epigástrica inferior. Las venas escrotales acompañan a las arterias y los vasos linfáticos
escrotales drenan en los nodos linfáticos inguinales superficiales. Los nervios del escroto
incluyen ramos del plexo lumbar para la cara anterior y ramos del plexo sacro para las caras
posterior e inferior; ramo genital del nervio genitofemoral (L1, L2) inerva la cara
anterolateral; nervios escrotales anteriores, ramos del nervio ilioinguinal (L1) que inervan
la cara anterior; nervios escrotales posteriores, del ramo perineal del nervio pudendo (S2—
S4), inervan la cara posterior; ramos perineales del nervio cutáneo femoral posterior (S2-
S3), inervan la cara posteroinferior.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Testículos
Gónadas masculinas; producen espermatozoides y hormonas, principalmente
testosterona. Se encuentran suspendidos en el escroto por el cordón espermático, así el
izquierdo suele encontrarse más arriba que el derecho. La superficie de cada uno está
cubierta por la capa visceral de la túnica vaginal, excepto en la zona donde se une al
epidídimo y al cordón espermático. Se ve envuelto por la túnica vaginal, que es un saco
peritoneal cerrado. La capa visceral de esta túnica se encuentra unida al testículo, epidídimo
y a la porción inferior del conducto deferente. Entre el cuerpo del epidídimo y la cara
posterolateral de los testículos se encuentra el seno del epidídimo, receso en forma de
hendidura de la túnica vaginal. Su capa parietal es adyacente a la fascia espermática interna
y mucho más amplia que la capa visceral, extendiéndose superiormente a corta distancia
por la porción distal del cordón espermático; dentro de ella hay líquido, en el espacio entre
ambas capas, permitiendo el movimiento libre del testículo. Los testículos tienen una
superficie externa fibrosa, la túnica albugínea, que se engrosa y forma una cresta en su cara
posterior interna, el mediastino testicular, y desde aquí parten septos fibrosos que se
extienden hacia dentro entre lobulillos de túbulos seminíferos, donde se producen los
espermatozoides. Los testículos son irrigados por las arterias testiculares, que se originan
en la cara anterolateral de la aorta abdominal, inferiores a las arterias renales. Cruzan sobre
los uréteres y la porción inferior de las arterias iliacas externas hasta alcanzar los anillos
inguinales profundos. Entran en los canales inguinales a través de los anillos profundos,
atraviesan estos canales y los abandonan por los anillos superficiales, entrando en el cordón
espermático para generar la irrigación testicular. Suele anastomosarse con la arteria del
conducto deferente. El drenaje venoso del testículo viene dado por las venas testiculares
derecha (desemboca en la cava inferior) e izquierda (drena en la renal izquierda), en las
cuales drena el plexo venoso pampiniforme. El drenaje linfático testicular se dirige a los
nodos linfáticos lumbares derechos e izquierdos y a los nodos linfáticos pre-aórticos. Su
inervación autónoma proviene del plexo nervioso testicular, situado sobre la arteria
testicular, que contiene fibras parasimpáticas vagales, aferentes viscerales y simpáticas del
segmento T10-T11.
Epidídimo
Estructura alargada, situada en la cara posterior del testículo. Los conductillos eferentes
del testículo transportan, desde la red testicular hacia el epidídimo, los espermatozoides
recién formados. Se encuentra formado por sinuosidades diminutas del conducto del
epidídimo, tan compactas que tienen aspecto macizo. El conducto se vuelve cada vez más
pequeño a medida que pasa desde la cabeza del epidídimo, sobre la parte superior del
testículo, hasta su cola, donde empieza el conducto deferente, como prolongación del
conducto del epidídimo. El epidídimo posee cabeza, cuerpo y cola.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Peritoneo y Cavidad Peritoneal


Membrana serosa transparente, continua, resbaladiza y brillante. Recubre la cavidad
abdominopélvica y envuelve las vísceras. Se encuentra formado por dos hojas continuas, el
peritoneo parietal, que tapiza la superficie interna de la pared abdominopélvica y el
peritoneo visceral, que reviste vísceras como el estómago y los intestinos; ambas hojas se
componen de mesotelio, capa de células epiteliales escamosas simples. El peritoneo
parietal posee la misma vascularización sanguínea y linfática, y la misma inervación
somática que la región que recubre; destacar que responde a estímulos de presión, dolor,
calor, frio y laceración (posee buena localización). El peritoneo visceral y los órganos
recubiertos por el mismo cuentan con la misma vascularización sanguínea, linfática y la
misma inervación visceral; es insensible al tacto, calor, frio y laceración, y es estimulado por
estiramiento e irritación química (posee mala localización).
La relación de las vísceras con el peritoneo es la siguiente:
Los órganos intraperitoneales están casi totalmente cubiertos por peritoneo visceral
(envueltos); los órganos extraperitoneales, retroperitoneales y subperitoneales están
fuera de la cavidad peritoneal (externos respecto al peritoneo parietal), principalmente
entre el peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen y tienen peritoneo parietal
solo en sus caras anteriores.
La cavidad peritoneal está dentro de la cavidad abdominal y se continúa inferiormente en
el interior de la cavidad pélvica; es un espacio potencial, del grosor de un cabello, entre las
hojas parietal y visceral del peritoneo, y a pesar de que no hay órganos, existe una pequeña
cantidad de líquido peritoneal, que ayuda a la lubricación de las superficies peritoneales y
a facilitar los movimientos viscerales evitando la fricción.
Estructuras peritoneales
Hay que destacar que la cavidad peritoneal tiene gran longitud de intestino, recubierto en
su mayor parte por peritoneo; existen continuaciones entre peritoneo visceral y parietal
para conducir estructuras vasculonerviosas. El meso es una capa doble de peritoneo que se
produce por una invaginación del peritoneo por parte de un órgano, y constituye una
continuidad del peritoneo visceral y parietal, entregando un medio de comunicación
vasculonerviosa entre el órgano y la pared corporal (ej.: el meso del intestino delgado,
llamado mesenterio). El omento es una prolongación bilaminar de peritoneo que se
extiende desde el estómago y la porción proximal del duodeno hasta órganos adyacentes
en la cavidad abdominal: El omento mayor es un pliegue peritoneal grande, de 4 capas, que
cuelga como un delantal desde la curvatura mayor del estómago y la porción proximal del
duodeno, descendiendo y uniéndose al colon y su mesenterio (transverso); el omento
menor es un pliegue peritoneal más pequeño que le mayor, también de 2 capas, que
conecta la curvatura menor del estómago y la porción proximal del duodeno con el hígado.
Un ligamento peritoneal se forma por una doble capa de peritoneo que conecta un órgano
con otro o con la pared abdominal (sin vascularización). Referente al hígado, se conecta a
la pared anterior del abdomen por el ligamento falciforme; se conecta con el estómago por
el ligamento hepatogástrico, porción membranosa del omento menor; al duodeno por el

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

ligamento hepatoduodenal, borde libre engrosado del omento menor, que contiene la
tríada portal: vena porta hepática, arteria hepática propia y conducto colédoco. El
estómago está conectado con la cara inferior del diafragma por el ligamento gastrofrénico;
con el bazo por el ligamento gastroesplénico; con el colon transverso por el ligamento
gastrocólico.

Subdivisiones de la cavidad peritoneal


Se divide en los sacos peritoneales mayor y menor. El saco mayor es la porción principal y
más grande de la cavidad peritoneal; el saco menor (bolsa omental) se sitúa posterior al
estómago y al omento menor. El mesocolon transverso (meso del colon transverso) divide
la cavidad abdominal en un compartimiento supracólico, que contiene el estómago, hígado
y bazo, y un compartimiento infracólico, que contiene el intestino delgado y el colon
ascendente y descendente. El compartimiento infracólico se sitúa posterior al omento

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

mayor y está dividido en espacio infracólico derecho e izquierdo por el mesenterio del
intestino delgado. Existe comunicación entre amos compartimientos por los surcos
paracólicos, surcos que hay entre la cara lateral del colon ascendente o descendente y la
pared posterolateral del abdomen. La bolsa omental se comunica con el saco mayor a través
del foramen omental, abertura ubicada posterior al borde libre del omento menor
(ligamento hepatoduodenal). El orificio omental puede localizarse deslizando un dedo
sobre la vesícula biliar hasta el borde libre del omento menor. Los límites del foramen
omental son: anterior  ligamento hepatoduodenal, que contiene la triada portal;
posterior  vena cava inferior y una banda muscular, pilar derecho del diafragma,
cubiertos anteriormente por peritoneo parietal (estructuras retroperitoneales); superior 
hígado, cubierto por peritoneo visceral; inferior  porción superior o primera del duodeno.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vísceras Abdominales
Las principales son la porción terminal del esófago (abdominal), estómago, bazo, hígado,
páncreas, vesícula biliar, riñones y glándulas suprarrenales. La irrigación arterial de la parte
abdominal del sistema digestivo procede de la aorta abdominal. Las 3 ramas principales
son el tronco celíaco y las arterias mesentéricas superior e inferior. La vena porta hepática
(vena mesentérica + esplénica) es el vaso principal del sistema de la vena porta, que recoge
la sangre de la parte abdominal del tubo digestivo, páncreas, bazo y la mayor parte de la
vesicular biliar, y la lleva hacia el hígado.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Esófago
Tubo muscular de 25 cm de largo y 2 cm de diámetro en promedio, que lleva el alimento
desde la faringe hasta el estómago. Sigue la curvatura vertebral a medida que desciende a
través del cuello y el mediastino; posee una capa muscular circular interna y otra
longitudinal externa y a nivel inferior se compone de músculo liso involuntario; pasa a través
del hiato esofágico, elíptico, en el pilar derecho del diafragma, justo a la izquierda del plano
medio, a la altura de la vértebra T10; entra al estómago por el orificio del cardias gástrico,
ubicado a la izquierda de la línea media, a nivel del 7° cartílago costal izquierdo y de la
vértebra T11; se encuentra rodeado por el plexo esofágico (izquierdo por anterior, derecho
por posterior). Se encuentra fijado a los bordes del hiato esofágico del diafragma por el
ligamento frenoesofágico, una prolongación de la fascia diafragmática inferior (se asocia al
movimiento independiente del diafragma y del esófago durante la respiración y deglución).
La cara anterior de su porción abdominal está cubierta por peritoneo del saco mayor,
continuo con el que recubre la cara anterior del estómago. Encaja en un surco de la cara
posterior (visceral) del hígado; su cara posterior está cubierta por peritoneo de la bolsa

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

omental, continuo con el que recubre la cara posterior del estómago. Su borde derecho se
continúa con la curvatura menor del estómago, mientras que su borde izquierdo se ve
interrumpido por la incisura del cardias o escotadura cardiaca entre el esófago y el fundus.
La unión esofagogástrica (o gastroesofágica) se encuentra a la izquierda de la vértebra T11,
en el plano horizontal que pasa a través del extremo del proceso xifoides. Suele
denominarse línea z a esta unión, una línea dentada donde se produce la transición entre
ambas vísceras. La irrigación arterial de la porción abdominal del esófago proviene de la
arteria gástrica izquierda, rama del tronco celiaco y de la arteria frénica inferior izquierda.
El drenaje venoso está encargado de las venas submucosas, que drenan en la vena porta
hepática a través de la vena gástrica izquierda y al sistema venoso sistémico por las venas
esofágicas que desembocan en la vena ácigos. El drenaje linfático de la porción abdominal
del esófago es hacia los nódulos linfáticos gástricos izquierdos, los vasos linfáticos aferentes
de dichos nódulos drenan principalmente en los nódulos linfáticos celiacos. Su inervación
proviene del plexo esofágico, formado por los troncos vagales, que se convertirán en los
ramos gástricos anteriores y posteriores, y por los troncos simpáticos torácicos, a través de
los nervios esplácnicos mayores (abdominopélvicos) y los plexos periarteriales que rodean
la arteria gástrica izquierda y la arteria frénica inferior izquierda.

Estómago
Porción expandida del tubo digestivo que se encuentra entre el esófago y el intestino
delgado. Se especializa en la acumulación de alimentos ingeridos, a los que prepara química
y mecánicamente para su digestión y posterior paso al duodeno. Posee 4 porciones: cardias,
porción que rodea el orificio del cardias, abertura superior o entrada del estómago; fundus
gástrico, porción superior dilatada que se relaciona con el diafragma y está limitada
inferiormente por el plano horizontal del orificio del cardias. La incisura del cardias o
escotadura cardiaca se encuentra entre el esófago y el fundus; cuerpo, porción principal
del estómago, se encuentra entre el fundus y el antro pilórico; porción pilórica del
estómago es su región de salida, su parte ancha, el antro pilórico, termina en el canal o

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

conducto pilórico, su parte más estrecha. El píloro es el esfínter de la porción pilórica que
controla la evacuación del contenido gástrico a través del orificio pilórico en el duodeno.
Presenta 2 curvaturas, mayor (forma el borde convexo, más largo, del estómago. Pasa
inferiormente hacia la izquierda desde la unión del 5° espacio intercostal y la línea media
clavicular, luego se curva hacia la derecha, profunda al cartílago izquierdo 9°o 10°, siguiendo
medialmente para alcanzar el antro pilórico) y menor (forma el borde cóncavo, más corto
del estómago; la incisura angular es la parte más inferior de la curvatura y señala la unión
del cuerpo y la porción pilórica del estómago.). De su interior es importante destacar las
rugosidades que presenta, los pliegues gástricos, participantes del movimiento gástrico
durante la digestión, los cuales forman un canal gástrico durante la deglución hacia el
duodeno vía canal pilórico y desaparecen con la distención gástrica. De sus relaciones es
importante recalcar que está cubierto por peritoneo, excepto donde los vasos sanguíneos
discurren por sus curvaturas y en una pequeña área posterior al orificio del cardias;
anteriormente se relaciona con el diafragma, lóbulo izquierdo del hígado y pared anterior
del abdomen; posteriormente con la bolsa omental, formada por el omento menor (el
estómago forma la mayor parte de la pared anterior de esta bolsa), y el páncreas; el colon
transverso se relaciona con el estómago inferior y lateralmente, ya que discurre cercano a
su curvatura mayor (casi llegando a la flexura cólica izquierda). El estómago descansa en el
lecho gástrico mientras la persona se encuentra en decúbito supino; este se encuentra
formado por la cúpula izquierda del diafragma, bazo, riñón y glándula suprarrenal
izquierdos, arteria esplénica, páncreas y el mesocolon transverso.

Vasos y nervios del estómago


Está altamente vascularizado, principalmente por ramas del tronco celiaco que forman
anastomosis alrededor de sus curvaturas (arteria gástrica izquierda y derecha por la menor;
arterias gastroomentales derecha e izquierda por la mayor; arterias gástricas cortas y
arteria gástrica posterior por la porción superior) (referente a las venas, reciben el mismo
nombre de las arterias y las acompañan en su trayecto. Las gástricas izquierda y derecha

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

drenan en la vena porta hepática; las venas gástricas cortas y gastroomentales izquierdas
drenan en la vena esplénica, que se une a la vena mesentérica superior formando así la
vena porta hepática. La vena gastroomental derecha desemboca en la mesentérica superior
y la vena prepilórica asciende sobre el píloro hacia la vena gástrica derecha). Referente a
los vasos linfáticos gástricos, acompañan a las arterias a lo largo de las curvaturas mayor y
menor del estómago, encontrándose con los nodos linfáticos gástricos (aquí se drena la
linfa de los 2/3 superiores del estómago; la linfa del fundus drena en los nodos linfáticos
pancreatoesplénicos) y gastroomentales, guiando el contenido a los nodos linfáticos
celiacos). Los 2/3 derechos del tercio inferior del estómago drena en los nodos linfáticos
pilóricos. El 1/3 izquierdo de la curvatura mayor drena en los nodos linfáticos
pancreatoduodenales. Su inervación parasimpática proviene de los troncos vagales
anterior (proviene del vago izquierdo, por anterior al esófago. Se va hacia la curvatura
menor, donde emite ramos hepático y duodenal, los que abandonan el estómago por el
ligamento hepatoduodenal) y posterior (más grande que el anterior, proviene del vago
derecho, por posterior al esófago, se dirige a la curvatura menor del estómago, aportando
ramos para la cara anterior y posterior del estómago; emite un ramo celiaco, que alcanza
el plexo celiaco o solar, que luego continua por la curvatura menor formando ramos
gástricos posteriores) a través de sus ramos. La inervación simpática viene de los
segmentos T6-T9 de la médula, pasa por el plexo celiaco a través del nervio esplácnico
mayor y se distribuye formando plexos alrededor de las arterias gástricas y
gastroomentales.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Intestino Delgado
Se constituye por el duodeno, yeyuno e íleon. Corresponde al lugar principal donde ocurre
absorción de nutrientes obtenidos de los materiales ingeridos. Va desde el píloro (regula el
paso del contenido estomacal al intestino) hasta la unión ileocecal o ileocólica, que es
donde el íleon se une al ciego del intestino grueso.
Duodeno
Porción inicial y más corta del intestino delgado, y es la más fija y ancha, ubicándose
rodeando a la cabeza del páncreas en un recorrido con forma de C. Comienza en el píloro
(en la derecha) y termina en la unión duodenoyeyunal (en la izquierda; aprox. a nivel de
L2). Puede considerarse retroperitoneal, ya que gran parte se encuentra fijo por peritoneo
a estructuras posteriores. Se divide en 4 porciones  Superior, corta, anterolateral al
cuerpo de L1, se relaciona con el píloro, hígado (superior) y la vesícula biliar. Presenta la
inserción del ligamento hepatoduodenal y el omento mayor; Descendente, más larga, baja
junto al lado derecho de las vértebras L1 – L3, se relaciona con la cabeza del páncreas, VCI
(izquierda), destacar que aquí entra el conducto colédoco y el conducto pancreático
principal, formando la ampolla hepatopancreática, que se abre en la papila duodenal
mayor; Horizontal o inferior, cruza L3, pasa encima de la VCI y aorta, sobre ella pasan la
arteria y vena mesentérica superior, y raíces del mesenterio de yeyuno e íleon, superior
está la cabeza del páncreas y su proceso unciforme; Ascendente, empieza a la izquierda
de L3 y sube hasta el borde superior de L2. En un sector inicial de su porción superior posee
un mesenterio y mucha movilidad; se denomina ampolla o bulbo duodenal; más delante
de esta área se pierde el mesenterio y su movilidad (pasa a ser retroperitoneal), pasa a la
izquierda de la aorta, hasta alcanzar el borde inferior del cuerpo del páncreas, llegando a
la unión duodenoyeyunal, que se sostiene gracias al músculo suspensorio del duodeno,
que amplía el ángulo de unión duodenoyeyunal por su contracción, mejorando los
movimientos intestinales.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Irrigación, inervación y drenaje linfático del duodeno


El origen arterial de la irrigación del duodeno viene del tronco celíaco, rama de la aorta
abdominal y de la arteria mesentérica superior. Del tronco sale la arteria hepática común;
la arteria gastroduodenal, rama terminal de la hepática común, origina la arteria
pancreáticoduodenal superior, la que irriga el duodeno proximal a la entrada del conducto
colédoco en la porción descendente del duodeno. La arteria mesentérica superior mediante
su rama, la arteria pancreáticoduodenal inferior, irriga el duodeno distal a la entrada del
conducto colédoco (como dato, ambas arterias nombradas irrigan también al páncreas).
Referente a las venas, son las venas duodenales, que acompañan a las arterias y la mayoría
drena en la vena porta hepática, aunque algunas lo hacen en la vena mesentérica y
esplénica.
Los vasos linfáticos del duodeno acompañan a las arterias. Los anteriores drenan en los
nodos linfáticos pancreáticoduodenales ubicados junto a las arterias
pancreáticoduodenales y también drenan en los nodos linfáticos pilóricos, situados a lo
largo de la arteria gastroduodenal. Los vasos linfáticos ubicados posterior al páncreas
drenan en los nodos linfáticos mesentéricos superiores. Todo el contenido irá a llegar a
los nodos linfáticos celiacos.
Los nervios del duodeno proceden del nervio vago y nervios esplácnicos mayor y menor
vía plexo celiaco y mesentérico superior.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Yeyuno e Íleon
El yeyuno es la segunda porción intestinal, que comienza en la unión duodenoyeyunal,
volviendo al intestino intraperitoneal. El íleon, tercera y última porción intestinal, llega a la
unión ileocecal o ileocólica, unión del intestino delgado y el ciego (específicamente íleon y
ciego). La mayor parte del yeyuno se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del
compartimiento infracólico, mientras que el íleon se ubica en el cuadrante inferior derecho.
El mesenterio, pliegue peritoneal en forma de abanico, une el yeyuno y el íleon a la pared
posterior del abdomen. Su raíz se dirige oblicuamente de izquierda (superior) a derecha
(inferior), yendo desde la unión duodenoyeyunal hasta la unión ileocólica y articulación
sacroiliaca derecha. Entre las dos hojas mesentéricas se encuentran los vasos mesentéricos
superiores, nodos linfáticos, grasa y nervios autónomos.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Irrigación, inervación y drenaje linfático del yeyuno e íleon


La arteria mesentérica superior (AMS) irriga el yeyuno y el íleon a través de las arterias
yeyunales e ileales. La AMS nace de la aorta abdominal a nivel de L1, inferior al tronco
celiaco y discurre entre las hojas de mesenterio, enviando aprox. de 15 a 18 ramas
arteriales. Existe unión de arterias para formar la arcada arterial, dando origen a los vasos
rectos. Referente a la venas, la VMS drena el yeyuno y el íleon, ya que se sitúa anterior y a
la derecha de la arteria mesentérica superior, terminando posterior al cuello del páncreas,
uniéndose a la vena esplénica para formar la vena porta hepática. Existen dentro del lumen
intestinal unos vasos quilíferos, que absorben grasa. Referente al drenaje linfático, es
realizado por los vasos linfáticos asociados a los nodos linfáticos mesentéricos, que
llegarán finalmente los nodos linfáticos ileocólicos. La AMS y sus ramas se rodean por un
plexo nervioso periarterial por donde las fibras nerviosas se dirigen a las porciones del
intestino reguladas por AMS. Las fibras que entregan la inervación al yeyuno e íleon vienen
de T8 y T10, alcanzando el plexo nervioso mesentérico superior vía troncos simpáticos y
los nervios esplácnicos (mayor, menor e imo. Las fibras parasimpáticas provienen del tronco
vagal posterior.
Intestino Grueso
Aquí se absorbe el agua de los residuos no digeribles del quimo líquido, formado así las
heces semisólidas que se acumulan en el colon sigmoide hasta el momento de la
defecación. Está formado por el ciego, apéndice vermiforme, colon (con sus porciones
ascendente, transversa, descendente y sigmoide), recto y conducto anal. Posee muchas
diferencias en relación al intestino delgado:

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Primeramente posee apéndices omentales, pequeñas proyecciones grasas, similares al


omento; las tenias del colon: 3 gruesas bandas longitudinales denominadas  tenia
mesocólica (aquí se fijan los mesocolon transverso y sigmoide), tenia omental (se insertan
los apéndices omentales) y tenia libre (no posee ninguna inserción, he ahí el porqué de su
nombre); las haustras, formaciones saculares del colon situadas entre las tenias; y posee
mucho mayor calibre. Las tenias se extienden desde la base del apéndice vermiforme,
discurriendo a lo largo del intestino grueso.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Ciego y apéndice
El ciego es la primera porción del intestino grueso que se continúa con el colon ascendente,
es un fondo de saco intestinal ciego. Se encuentra en la fosa iliaca derecha, inferior a la
unión ileocólica. Posee variada movilidad y suele estar fijo a la pared lateral del abdomen
por uno o más pliegues cecales de peritoneo. El orificio ileal, ubicado por dentro, en la
unión ileocólica, ingresa al ciego entre los labios ileocólicos superior e inferior, pliegues que
forman los frenillos del orificio ileal, unas especies de cresta. Cuando el orificio está cerrado
se habla de una papila ileal. Referente al apéndice vermiforme, posee un pequeño meso,
el mesoapéndice, que deriva de la cara posterior del mesenterio de la porción terminal del
íleon. La irrigación del ciego la da la arteria ileocólica, rama terminal de la arteria
mesentérica superior, mientras que el apéndice se irriga por la arteria apendicular, rama
de la arteria ileocólica; su drenaje venoso proviene de la vena ileocólica, rama de la vena
mesentérica superior. La inervación del ciego y apéndice vermiforme proviene de nervios
simpáticos (vienen de porción torácica inferior de la médula) y parasimpáticos (vienen del
nervio vago) del plexo mesentérico superior.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Colon
Consta de 4 porciones (ascendente, transverso, descendente y sigmoideo). Rodea al
intestino delgado, quedando el ascendente a la derecha, transverso sobre, descendente a
la izquierda y sigmoideo bajo el intestino delgado. Referente al colon ascendente, es la 2°
porción del intestino grueso, que discurre superiormente por la derecha, aproximadamente
desde el ciego hasta el lóbulo derecho del hígado; aquí gira a la izquierda, formando la
flexura cólica derecha, dando paso al colon transverso. Se considera más estrecho que el
ciego y secundariamente retroperitoneal. Su irrigación proviene de la arteria ileocólica, a
través de la arteria cólica derecha, anastomosándose después con la rama derecha de la
arteria cólica media, que ayudan a formar un conducto arterial continuo, la arteria
marginal. Su drenaje venoso viene dado por la vena cólica derecha, tributarias de la vena
mesentérica superior; mientras que su inervación proviene del plexo mesentérico superior.
El colon transverso es la 3° porción, más grande y móvil del intestino grueso y cruza el
abdomen desde la flexura cólica derecha a la flexura cólica izquierda (la cual se une al
diafragma por medio del ligamento frenocólico), donde se dobla inferiormente para
formar el colon descendente. El colon transverso posee meso, el mesocolon transverso, el
que se adhiere a la pared posterior de la bolsa omental. Su irrigación viene dada por la
arteria cólica media, rama de la arteria mesentérica superior, aunque también puede estar
irrigado por la arteria cólica derecha e izquierda por medio de anastomosis. Su drenaje
venoso viene dado por la vena mesentérica superior. El drenaje linfático está a cargo de los
nodos linfáticos cólicos medios. La inervación proviene del plexo mesentérico superior a
través de los plexos periarteriales de las arterias cólicas derecha y media. El colon
descendente se ubica en una posición retroperitoneal entre la flexura cólica izquierda y la
fosa iliaca izquierda, donde sigue con el colon sigmoide. Pasa anterior al borde lateral del
riñón izquierdo y también posee un surco paracólico izquierdo por su cara lateral. El colon
sigmoide se ubica entre el colon descendente y el recto, uniendo ambos. Se extiende desde
la fosa iliaca hacia el 3° segmento vertebral sacro (S3), donde se une al recto. La terminación
de las tenias del colon, aprox. a 15 cm del ano, indica la unión rectosigmoidea; Posee un
meso, el mesocolon sigmoideo, otorgándole libertad de movimiento, especialmente en su
parte media.
La irrigación arterial del colon descendente y el colon sigmoideo proviene de las arterias
sigmoideas y cólica izquierda, ramas de la arteria mesentérica inferior (AMI), así en la
flexura cólica izquierda, se produce la segunda transición importante en la irrigación
sanguínea de la porción abdominal del tubo digestivo; la AMS aporta sangre a la porción
proximal a la flexura, y la AMI irriga la porción distal a este punto. Las arterias sigmoideas
descienden oblicuamente hacia la izquierda, donde se dividen en ramas ascendentes y
descendentes. La rama superior de la arteria sigmoidea más superior se anastomosa con la
rama descendente de la arteria cólica izquierda, formando así parte de la arteria marginal.
El drenaje venoso de estas áreas se realiza en la vena mesentérica inferior y desemboca
habitualmente en la vena esplénica, y luego en la vena porta hepática, camino al hígado. El
drenaje linfático de ambas áreas discurre a través de los nodos linfáticos epicólicos y
paracólicos; luego en los nodos linfáticos cólicos intermedios, ubicados a lo largo de la
arteria cólica izquierda; la linfa de estos nodos se va a los nodos linfáticos mesentéricos

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

inferiores situados en torno a la AMI. La inervación simpática del colon descendente y


sigmoide procede de la porción lumbar del tronco simpático a través de los nervios
esplácnicos lumbares (abdominopélvicos), el plexo mesentérico superior y los plexos
periarteriales de la AMI y sus ramas. La inervación parasimpática proviene de los nervios
esplácnicos pélvicos a través del plexo y nervios hipogástricos inferiores.

Recto y Conducto Anal


El recto es la parte terminal fija del intestino grueso, primariamente retroperitoneal y
subperitoneal. Se sigue con el colon sigmoide a la altura de S3, ubicándose su unión cerca
del mesocolon sigmoideo. El recto se continúa inferiormente con el conducto anal.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Bazo
Órgano ovoide de tono morado ubicado en la región superolateral del hipocondrio
izquierdo, siendo protegido por la caja torácica inferior. Es el mayor órgano linfático,
participando en el sistema de defensa del organismo: es un lugar de proliferación de
linfocitos y de vigilancia y respuesta inmune. Otra función que posee es la de extraer de la
circulación y destruir a los glóbulos rojos gastados y las plaquetas rotas, así como de reciclar
el hierro y globina; a su vez actúa como reservorio de sangre, almacenando glóbulos rojos
y plaquetas, con la posibilidad de realizar una “auto-transfusión” sanguínea en respuesta al
estrés provocado por una hemorragia (esto también se ve cuando se hace ejercicio y
comienza a doler el hipocondrio izquierdo mediante puntadas, es el bazo que con su
reservorio sanguíneo bombea sangre hacia la circulación portal vía arteria esplénica (es el
flujo más importante que recibe la vena porta)). Se encuentra recubierto por una fina capa
de peritoneo visceral, excepto en el hilio esplénico, por donde entran y salen las ramas
esplénicas de la arteria y vena esplénicas, respectivamente. Descansa sobre la flexura cólica
izquierda, relacionándose con las costillas 9° a 11°, separado de ellas por el diafragma y el
receso costodiafragmático. Se relaciona con: estómago por anterior; parte izquierda del
diafragma por posterior; flexura cólica izquierda por inferior; riñón izquierdo por medial.
Se conecta con la pared posterior del estómago (curvatura mayor) mediante el ligamento
gastroesplénico, y con el riñón izquierdo a través del ligamento esplenorrenal. Ambos
ligamentos contienen los vasos esplénicos, unidos al hilio del bazo en su cara medial.
Referente a su irrigación, procede principalmente de la arteria esplénica, la mayor rama
del tronco celiaco. Posee un trayecto tortuoso posterior a la bolsa omental, anterior al riñón
izquierdo y a lo largo del borde superior del páncreas. Entre las hojas del ligamento
esplenorrenal, la arteria esplénica se divide en 5 o más ramas que entran en el hilio del bazo
(no existe una anastomosis en el bazo, por ello se divide por segmentos vasculares). El
drenaje venoso del bazo se produce mediante la vena esplénica, formada por varias
tributarias que emergen del hilio. Se une a la vena mesentérica inferior y discurre posterior
al cuerpo y la cola del páncreas durante la mayor parte de su recorrido. Se une a la vena
mesentérica superior posterior al cuello del páncreas para formar la vena porta hepática.
Los vasos linfáticos esplénicos parten de los nodos linfáticos del hilio y pasan a lo largo de
los vasos esplénicos hacia los nodos linfáticos pancreatoesplénicos en su camino hacia los
nodos celiacos. Los nervios del bazo derivan del plexo celiaco, distribuyéndose
principalmente a lo largo de las ramas de la arteria esplénica y su función es vasomotora.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Páncreas
Glándula digestiva accesoria que se sitúa retroperitonealmente, cubriendo y cruzando de
forma transversal los cuerpos de las vértebras L1 y L2 en la pared posterior del abdomen.
Se halla posterior al estómago, entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda; el
mesocolon transverso se inserta en su borde anterior. Produce:
Secreción exocrina (jugo pancreático de las células acinares) que vierte en el duodeno a
través de los conductos pancreático principal y accesorio.
Secreción endocrina (insulina y glucagón de los islotes de Langerhans) que pasa a la
sangre. Puede dividirse en 4 porciones: cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Su cabeza se encuentra abrazada por la curva en forma de C del duodeno, a la derecha de
los vasos mesentéricos superiores, inferior al plano transpilórico. El proceso unciforme,
proyección de la parte inferior de la cabeza del páncreas, se extiende medialmente hacia la
izquierda, posterior a la AMS. La cabeza del páncreas descansa posteriormente sobre la VCI,
la arteria y vena renales derechas y la vena renal izquierda; a su vez, el conducto colédoco
descansa sobre un surco sobre la cara posterosuperior de la cabeza o incluido
derechamente en su parénquima (en un plástico del laboratorio se puede ver así).
El cuello es corto y oculta los vasos mesentéricos superiores, formando un surco en su cara
posterior. La cara anterior del cuello, cubierta por peritoneo, es adyacente al píloro del
estómago. La VMS se une a la vena esplénica posteriormente al cuello, para formar la vena
porta hepática.
El cuerpo se continúa desde el cuello y se sitúa la izquierda de la AMS y la VMS, pasando
sobre la aorta y la vértebra L2, continuando justo por encima del plano transpilórico,

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

posterior a la bolsa omental. Su cara anterior se encuentra cubierta por peritoneo y se sitúa
en el suelo de la bolsa omental, formando parte del lecho del estómago. Su cara posterior
carece de peritoneo y se encuentra en contacto con la aorta abdominal, AMS, glándula
suprarrenal izquierda, riñón izquierdo y vasos renales.
La cola se sitúa anterior al riñón izquierdo, donde se relaciona estrechamente con el hilio
del bazo y la flexura cólica izquierda. La cola es relativamente móvil y pasa entre las hojas
del ligamento esplenorrenal junto con los vasos esplénicos.
El conducto pancreático principal empieza en la cola del páncreas y discurre a lo largo del
parénquima de la glándula hasta la cabeza, donde gira inferiormente y se relaciona
estrechamente con el conducto colédoco. Ambos conductos anteriormente nombrados
suelen unirse previo a su entrada al duodeno para formar la ampolla hepatopancreática,
que desemboca en la porción descendente del duodeno en el vértice de la papila duodenal
mayor. Los esfínteres del conducto pancreático principal, colédoco y de la ampolla son a
base de músculo liso, controlando el flujo de bilis y jugo pancreático que ingresa al duodeno,
impidiendo el reflujo de ambos de vuelta a los conductos.
El conducto pancreático accesorio desemboca en el duodeno, en el vértice de la papila
duodenal menor. Suele comunicar con el conducto pancreático principal, aunque pueden
no comunicarse (si no hay comunicación, la mayor parte del jugo pancreático la transporta
el accesorio).
La irrigación arterial del páncreas viene dada por las ramas de la arteria esplénica,
existiendo varias arterias pancreáticas que forman varias arcadas con ramas pancreáticas
de las arterias gastroduodenal y mesentérica superior. Las arterias pancreatoduodenales
superiores anterior y posterior, ramas de la arteria gastroduodenal, y las arterias
pancreatoduodenales inferiores anterior y posterior, ramas de la AMS, forman arcadas
localizadas hacia anterior y posteriormente que irrigan la cabeza del páncreas. El drenaje
venoso viene dado por las venas pancreáticas correspondientes, tributarias de la vena
esplénica (principalmente) y vena mesentérica superior, ambas tributarias de la vena
porta hepática. Los vasos linfáticos pancreáticos acompañan a los vasos sanguíneos. La
mayoría de ellos termina en los nodos linfáticos pancreatoesplénicos que se encuentran a
lo largo de la arteria esplénica; otros desembocan en los nodos linfáticos pilóricos; ambos
nodos irán a desembocar a los nodos linfáticos mesentéricos superiores o a los nodos
linfáticos celiacos vía nodos linfáticos hepáticos. La inervación del páncreas viene dada
por los nervios vagos y esplácnicos abdominopélvicos que pasan a través del diafragma.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Hígado
Mayor órgano del cuerpo después de la piel y mayor glándula del organismo. Exceptuando
los lípidos, todas las sustancias absorbidas en el tubo digestivo se dirigen primero al
hígado a través del sistema porta hepática. Además de sus numerosas actividades
metabólicas, aquí se almacena glucógeno y secreta la bilis, que colabora en la emulsión de
las grasas (la bilis sale del hígado a través de los conductos biliares (o conductos hepáticos
derecho e izquierdo, uniéndose en el conducto hepático común), uniéndose al conducto
cístico para formar el conducto colédoco; suele almacenarse en la vesícula biliar,
concentrándola absorbiendo agua y sales).
Se ubica en el cuadrante superior derecho (específicamente en el hipocondrio derecho y
parte del epigastrio superior, llegando incluso al hipocondrio izquierdo, siendo protegido
casi completamente por la caja torácica (costillas 7° a 11°) y el diafragma). Posee una cara
diafragmática convexa (superior, anterior y algo posterior) y una cara visceral
(posteroinferior) relativamente plana, o incluso cóncava, que están separadas
anteriormente por el agudo borde inferior que sigue el reborde costal derecho, inferior al
diafragma. La cara diafragmática es lisa con forma de cúpula en la parte donde se relaciona
con la concavidad de la cara inferior del diafragma, separándolo de la pleura, pulmones,
pericardio y corazón. Los recesos subfrénicos, extensiones superiores de la cavidad
peritoneal, se localizan entre las caras anterior y superior de la superficie diafragmática del
hígado y diafragma. Los recesos están separados por el ligamento falciforme, que se
extiende entre el hígado y la pared anterior del abdomen, y da lugar a los recesos derecho
e izquierdo. El receso Hepatorrenal es la extensión posterosuperior del espacio
subhepático (espacio entre el hígado y la flexura cólica derecha) ubicado entre la parte
derecha de la cara visceral del hígado, riñón y glándula suprarrenal derechos. La cara
diafragmática está cubierta por peritoneo visceral, excepto posteriormente en el área

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

desnuda del hígado, donde se encuentra en contacto directo con el diafragma. Esta área se
encuentra delimitada por la reflexión del peritoneo desde el diafragma hasta ella como las
hojas anterior (superior) y posterior (inferior) del ligamento coronario; ambas hojas se
encuentran en el lado derecho y forman el ligamento triangular derecho; también
formarán el ligamento triangular izquierdo a la altura del vértice del hígado en el lado
izquierdo. La VCI cruza el profundo surco de la vena cava situado en el área desnuda del
hígado. La cara visceral del hígado se halla cubierta por peritoneo, exceptuando la fosa de
la vesícula biliar y el porta hepático, fisura transversa que permite el paso de los vasos
(vena porta hepática, arteria hepática propia y vasos linfáticos), plexo nervioso hepático y
los conductos hepáticos que entran y salen del hígado. Esta cara no es lisa, más bien
presenta fisuras e impresiones por el contacto con otros órganos. Existen dos fisuras
sagitales, unidas centralmente por el porta hepático transverso, formando una letra H sobre
la cara visceral. La fisura portal principal (sagital derecha) es el surco continuo formado
anteriormente por la fosa de la vesícula y posteriormente por el surco de la VCI. La fisura
umbilical (sagital izquierda) es el surco continuo formado anteriormente por la fisura del
ligamento redondo y posteriormente por la fisura del ligamento venoso (este ligamento
es un remanente de la vena umbilical, que llevaba sangre oxigenada desde la placenta
hasta el feto). El ligamento venoso es el vestigio fibroso del conducto venoso fetal, que
desviaba la sangre desde la vena umbilical a la VCI (saltando así al hígado). El omento menor
que rodea la triada portal (vena porta hepática, conducto colédoco y arteria hepática
propia), pasa desde el hígado hacia la curvatura menor del estómago y los 2 cm iniciales del
duodeno. El ligamento hepatoduodenal une el porta hepático y el duodeno (es parte del
omento menor) y encierra estructuras que pasan a través del porta hepático. El resto
laminar del omento menor, el ligamento hepatogástrico, se extiende entre el surco del
ligamento venoso y la curvatura menor del estómago. El hígado se relaciona con:
Lado derecho de la cara anterior del estómago, áreas gástrica y pilórica; porción superior
del duodeno, área duodenal; omento menor; vesícula biliar, fosa de la vesícula biliar;
flexura cólica derecha y el colon transverso derecho, área cólica; riñón y la glándula
suprarrenal derechos, áreas renal y suprarrenal.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Lóbulos Anatómicos del Hígado


Estructuralmente, el hígado se divide en 2 lóbulos anatómicos y dos lóbulos accesorios por
las reflexiones que forma el peritoneo en su superficie, por las fisuras que se forman en
relación a dichas reflexiones, y por los vasos que irrigan el hígado y la vesícula biliar. Estos
“lóbulos” superficiales en realidad no son lóbulos en el sentido en que este término se
utiliza habitualmente al referirse a glándulas, y solo se relacionan de forma secundaria con
la parte interna del hígado. El plano definido por la inserción del ligamento falciforme y la
fisura sagital izquierda (umbilical), situado casi en la línea media, separa el gran lóbulo
derecho del lóbulo izquierdo, mucho más pequeño. En la cara visceral inclinada, las fisuras
portal principal y umbilical discurren a cada lado de dos lóbulos accesorios (que forman
parte del lóbulo derecho anatómico) separados por el porta hepático: el lóbulo cuadrado
(anterior e inferior) y el lóbulo caudado (posterior y superior; suele emitir una cola, el
proceso papilar). Los lóbulos caudado y derecho se conectan por un proceso caudado, que
se extiende hacia la derecha, entre la VCI y el porta hepático.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Subdivisiones funcionales del hígado


Existen subdivisiones de los lóbulos derecho e izquierdo. Cada porción hepática tiene sus
propias ramas primarias de la arteria hepática propia y de la vena porta hepática, y su propio
drenaje biliar. Puede subdividirse en 4 divisiones y 8 segmentos hepáticos resecables
quirúrgicamente, cada uno de ellos irrigado de forma independientemente por una rama
secundaria o terciaria respectivamente, de la tríada portal.
Segmentos hepáticos (quirúrgicos) del hígado
Exceptuando el lóbulo caudado (segmento 1), el hígado se divide en porciones (lóbulos
portales) derecha e izquierda según la división primaria (1°) de la tríada portal en ramas
derecha e izquierda; la fisura portal principal, en la cual se sitúa la vena hepática media, es
el plano que delimita las porciones derecha e izquierda. En la cara visceral, este plano está
delimitado por la fisura portal principal (sagital derecha). En la cara diafragmática, el plano
está delimitado por la extrapolación de una línea imaginaria que discurre desde la incisura
para el fondo de la vesícula biliar hacia la VCI. (Véase más en la foto)

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vasos sanguíneos del hígado


El hígado recibe sangre de dos fuentes: una fuente venosa, dominante y otra menor,
arterial. Por la vena porta hepática circula el 75% a 80% de la sangre que llega al hígado, y
su sangre tiene cerca de un 40% más de oxígeno que la sangre que regresa al corazón por
el circuito sistémico, y es la que riega el parénquima hepático. Pasan todos los nutrientes
por el hígado gracias a la vena porta hepática, excepto los lípidos que son absorbidos por el
sistema linfático y no pasan por el hígado. La sangre arterial llega por parte de la arteria
hepática propia, que supone el 20% al 25% del flujo de sangre hepática (irrigando
inicialmente las estructuras extraparenquimatosas). Recordar que la vena porta hepática se
forma por la unión de la vena mesentérica superior y vena esplénica posteriormente al
cuello del páncreas, ascendiendo anterior a la vena cava inferior en el ligamento
hepatoduodenal formando parte de la tríada portal. El tronco celíaco, a través de la arteria
hepática común, da como rama terminal a la arteria gastroduodenal y su rama la arteria
pancreáticoduodenal superior para irrigar al duodeno proximal. En el porta hepático, la
arteria hepática propia y vena porta hepática terminan dividiéndose en ramas derecha e
izquierda; estas ramas primarias irrigan las porciones hepáticas derecha e izquierda,
respectivamente. Entre los segmentos se encuentran las venas hepáticas derecha,
intermedia o media, e izquierda, cuya función y distribución son intersegmentarias y
drenan partes de los segmentos adyacentes. Las venas hepáticas, formadas por la unión de
venas colectoras que a su vez drenan en las venas centrales del parénquima hepático,
abocan en la VCI justo inferior al diafragma. La unión de estas venas a la VCI ayuda a
mantener el hígado en su posición.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vasos linfáticos del hígado


Es un importante productor de linfa; entre la 4° parte y la mitad de la linfa que recibe el
conducto torácico procede del hígado. Los vasos linfáticos de esta zona aparecen como
superficiales en la cápsula fibrosa del hígado subperitoneal, que forma su superficie
externa y como vasos linfáticos profundos en el tejido conectivo, que acompañan las
ramificaciones de la tríada portal y de las venas hepáticas. La mayor parte de la linfa se
forma en los espacios perisinusoidales y drena en los linfáticos profundos de las tríadas
portales intralobulillares vecinas. Toda la linfa interna terminará en los nodos linfáticos
hepáticos, distribuidos a lo largo de los vasos y conductos hepáticos en el omento menor;
cuyo destino será los nodos linfáticos celiacos, los que drenaran en la cisterna del quilo,
saco dilatado en el extremo inferior del conducto torácico.

Nervios hepáticos
La inervación del hígado proviene del plexo hepático, el mayor de los derivados del plexo
celiaco. Acompaña a las ramas de la arteria hepática propia y de la vena porta hepática
hasta el hígado. Está constituido por fibras simpáticas procedentes del plexo celiaco y por

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

fibras parasimpáticas de los troncos vagales anterior y posterior. Los vasos y conductos
biliares de la triada portal están acompañados por fibras nerviosas; aparte de provocar
vasoconstricción, su función no está clara.

Conductos Biliares y Vesícula Biliar


Los conductos biliares transportan bilis desde el hígado al duodeno. La bilis se produce
continuamente en el hígado, y se almacena y concentra en la vesícula biliar, que la libera
intermitentemente cuando entra grasa en el duodeno. La bilis es secretada por los
hepatocitos en sus conductillos biliares. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo
drenan las porciones hepáticas derecha e izquierda (lóbulos portales), respectivamente.
Ambos conductos hepáticos se unen para formar el conducto hepático común, al que se
une por la derecha el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar, formando el
conducto colédoco, que lleva la bilis hacia el duodeno.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Conducto Colédoco
También llamado conducto biliar común o vía biliar, se forma en el borde libre del omento
menor por la unión del conducto cístico y el conducto hepático común. Este conducto
desciende posterior a la porción superior del duodeno y se sitúa en un surco en la cara
posterior de la cabeza del páncreas. En el lado izquierdo de la porción descendente del
duodeno, el conducto colédoco entra en contacto con el conducto pancreático principal.
Los dos conductos discurren oblicuamente a través de la pared de esta porción del
duodeno, donde se unen para formar la ampolla hepatopancreática, desembocando en la
papila duodenal mayor. El músculo circular que rodea el extremo distal del conducto
colédoco se engruesa para formar el esfínter del conducto colédoco, evitando el paso de
bilis al duodeno mediante su contracción, y provocando que regrese hacia la vesícula biliar
para su almacenamiento. Este conducto posee irrigación, entregada por la arteria cística,
que irriga su porción proximal; la rama derecha de la arteria hepática propia, que perfunde
la parte media del conducto; y la arteria pancreáticoduodenal superior posterior y la
arteria gastroduodenal, que irrigan la porción retroduodenal del conducto. El drenaje
venoso de la porción proximal del conducto colédoco y de los conductos hepáticos suelen
entrar directo en el hígado para su procesamiento, mientras que el drenaje de la porción
distal viene dado por la vena pancreáticoduodenal superior posterior la cual drena en la
vena porta hepática o en alguna de sus tributarias. Los vasos linfáticos del conducto pasan
hacia los nodos linfáticos císticos, cerca del cuello de la vesícula biliar, el nodo del foramen
omental y los nodos linfáticos hepáticos.

Vesícula Biliar
Se encuentra en la fosa de la vesícula biliar, en la cara visceral del hígado; esta fosa se forma
en la unión de las porciones derecha e izquierda del hígado. La vesícula suele encontrarse
anterior a la porción superior del duodeno, y que su cuello y conducto colédoco son
superiores al duodeno. Puede contener hasta 50 ml de bilis; el peritoneo rodea
completamente el fondo de la vesícula biliar y une su cuerpo y su cuello al hígado mediante
tejido conectivo de la capsula fibrosa del hígado. Tiene 3 porciones (me dijeron que en la
gymkana año 2014 preguntaron el infundíbulo de la vesícula biliar, recomiendo recordar
la imagen del netter):

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Fondo, extremo ancho y romo que normalmente se proyecta desde el borde inferior del
hígado en el extremo del 9° cartílago costal, en la línea media clavicular; cuerpo, la porción
principal, en contacto con la cara visceral del hígado, el colon transverso y la porción
superior del duodeno; cuello, extremo estrecho y ahusado, opuesto al fondo, que va hacia
el porta hepático, uniéndose al conducto cístico. Este conducto cístico conecta el cuello de
la vesícula biliar con el conducto hepático común para formar el conducto colédoco. La
mucosa del cuello forma una espiral y crea un pliegue, el pliegue espiral, que mantiene
abierto el conducto cístico, permitiendo el ingreso de bilis cuando el esfínter del conducto
colédoco se encuentra cerrado permitiendo que salga bilis de la vesícula hacia el duodeno
por la contracción de la misma. La irrigación de la vesícula y conducto cístico viene dada por
la arteria cística, que a menudo se origina en la rama derecha de la arteria hepática propia,
en el triángulo entre el conducto hepático común, el conducto cístico y la cara visceral del
hígado, el triángulo cistohepático o de Calot. El drenaje venoso del conducto cístico y del
cuello de la vesícula fluye por las venas císticas, que pueden pasar de manera directa hacia
el hígado o drenar en el hígado a través de la vena porta hepática, después de unirse a las
venas que drenan los conductos hepáticos y la porción proximal del conducto colédoco. Las
venas del fondo y cuerpo de la vesícula pasan directamente a la cara visceral del hígado y
drenan en los sinusoides hepáticos (se puede establecer la existencia de un sistema portal
adicional o paralelo al principal). El drenaje linfático de la vesícula se realiza a los nodos
linfáticos hepáticos, a menudo a través de los nodos linfáticos císticos, ubicados cerca del
cuello de la vesícula. Los vasos linfáticos eferentes de estos nodos llegan a los nodos
linfáticos celíacos. Los nervios para la vesícula y el conducto cístico pasan junto con la
arteria cística desde el plexo nervioso celiaco, nervio vago y nervio frénico derecho. La
estimulación parasimpática provoca contracciones de la vesícula biliar y la relajación de los
esfínteres en la ampolla hepatopancreática, sin embargo, generalmente estas respuestas
son estimuladas por la hormona colecistocinina, producida por las paredes del duodeno en
respuesta a la llegada de alimentos grasos y distribuida por el torrente sanguíneo.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vena Porta Hepática y anastomosis portosistémicas


La vena porta hepática es la conducción principal del sistema venoso porta. Se forma
anterior a la VCI y posterior al cuello del páncreas, por la unión de la VMS y la vena esplénica.
El curso de esta vena es corto y ocurre principalmente dentro del ligamento
hepatoduodenal. Cerca del porta hepático se divide en dos ramas, derecha e izquierda.
Recoge sangre poco oxigenada pero rica en nutrientes, de la porción abdominal del tubo
digestivo, incluidos la vesícula biliar, páncreas y bazo y la conduce hacia el hígado. Se ha
establecido que el flujo de la vena esplénica con el producto de digestión de glóbulos rojos
va en mayor cantidad al hígado izquierdo, mientras que el flujo de la VMS, rico en nutrientes
absorbidos en el intestino, va sobre todo al hígado derecho. Referente a las anastomosis
portosistémicas, por las cuales existe una comunicación directa entre el sistema porta
hepático y el sistema venoso sistémico (asociado a la VCI), se forman en la submucosa del
esófago inferior, submucosa del conducto anal, región paraumbilical, y caras posteriores de
las vísceras secundariamente retroperitoneales, o del hígado. Cuando existe disminución
de la circulación portal debido a una enfermedad hepática o compresión ejercida por tumor,
la sangre del tubo digestivo todavía es capaz de llegar al lado derecho del corazón por la VCI
a través de estas vías colaterales. Las rutas alternativas pueden utilizarse porque la vena
porta hepática y sus tributarias no tienen válvulas; de este modo, la sangre puede fluir en
dirección inversa hacia la VCI. Sin embargo, el volumen de sangre redirigido a través de las
rutas colaterales puede resultar excesivo y provocar aparición de várices que pueden ser
mortales.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Riñones
Eliminan de la sangre el exceso de agua, sales y desechos del metabolismo de las proteínas
y devuelven al torrente sanguíneo los nutrientes y las sustancias químicas necesarias. Se
ubican retroperitonealmente a cada lado de la columna vertebral en la pared posterior del
abdomen. En el borde medial de cada riñón existe un hilio renal, entrada a un espacio del
riñón, el seno renal. Las estructuras que entran y salen del riñón (vasos, nervios y
estructuras que drenan la orina de los riñones) cruzan el seno renal por el hilio renal. Su
cara posterior se relaciona con los músculos psoas mayor medialmente y con el cuadrado
lumbar. El nervio y vasos subcostales, y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal, descienden
en diagonal y atraviesan las caras posteriores de los riñones. Hígado, duodeno y colon
ascendente son anteriores al riñón derecho, el cual se separa del hígado por el receso
hepatorrenal. El riñón izquierdo se relaciona con el estómago, bazo, páncreas, yeyuno y el
colon descendente. En el hilio, la vena renal es anterior a la arteria renal, que a su vez es
anterior a la pelvis renal. El seno renal está ocupado por la pelvis renal, cálices, vasos y
nervios renales, y una cantidad variable de grasa. Recordar que el riñón posee caras
anteriores, posteriores, bordes medial y lateral y polos superior e inferior. La pelvis renal
corresponde al pseudoinicio del uréter, ya que su vértice se continúa con el uréter en sí.
La pelvis renal suele recibir entre 2 a 3 cálices mayores, de los cuales cada uno recibe entre
2 a 3 cálices menores. Cada cáliz menor está indentado por una papila renal, vértice de la
pirámide renal, desde donde se secreta la orina.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Uréteres
Conductos musculares con una luz estrecha, que transportan orina desde los riñones a la
vejiga. Discurren inferiormente desde los vértices de las pelvis renales en los hilios de los
riñones y pasan sobre la línea terminal al nivel de la bifurcación de las arterias iliacas
comunes. Luego discurren a lo largo de la pared lateral de la pelvis y entran en la vejiga
urinaria.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Glándulas Suprarrenales
Se ubican entre la cara superomedial de los riñones y el diafragma, donde están rodeadas
por tejido conectivo que contiene abundante grasa perirrenal. Las glándulas están rodeadas
por la fascia renal, mediante la cual se unen a los pilares del diafragma, siendo esta su
principal inserción, a pesar de que el nombre hace referencia a su ubicación sobre los
riñones (separados de estos por un pequeño tabique). Ambas glándulas poseen un hilio por
el cual las venas y los vasos linfáticos abandonan la glándula, mientras que las arterias y los
nervios entran en ella por numerosos puntos. En los bordes mediales de las glándulas se
encuentran de derecha a izquierda: VCI, pilar derecho del diafragma, ganglio celiaco,
tronco celiaco, AMS, y el pilar izquierdo del diafragma. La glándula se divide en dos partes:
Corteza y Médula. La corteza secreta corticoesteroides y andrógenos, lo que provocan que
el riñón retenga sodio y agua en respuesta al estrés, aumentando el volumen y la presión
de la sangre; también afectan a los músculos y a órganos como el corazón y los pulmones.
La médula se encuentra invadida por capilares y sinusoides similares a los hepáticos, y se
asocia al sistema nervioso simpático. Aquí se secretan catecolaminas (principalmente
adrenalina) por las células cromafines hacia el torrente sanguíneo en respuesta a estímulos
neuronales presinápticos. Tanto la adrenalina como la noradrenalina activan el organismo
preparándolo para la huida o lucha en respuesta al estrés traumático; también aumentan
la frecuencia cardiaca y la presión arterial, dilatan los bronquios y modifican los patrones
de flujo sanguíneo, preparando al cuerpo para el ejercicio físico.
Vasos y nervios de riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Arterias y venas renales: las arterias se originan a nivel de disco intervertebral entre L1 y
L2. La arteria renal derecha, más larga, pasa posterior a la VCI. Cada arteria se divide cerca
del hilio en 5 arterias segmentarias que son arterias terminales; es decir, no se
anastomosan significativamente con otras arterias segmentarias, de forma que el área
irrigada por cada arteria segmentaria constituye una unidad independiente, resecable
quirúrgicamente, el segmento renal. La distribución es la siguiente:
El segmento superior (apical) está irrigado por la arteria segmentaria superior o apical; los
segmentos anterosuperior y anteroinferior están irrigados por las arterias segmentarias
anterosuperior y anteroinferior; el segmento inferior está irrigado por la arteria
segmentaria inferior, todas estas arterias originadas en la rama anterior de la arteria renal;
la arteria segmentaria posterior, que se origina en una prolongación de la rama posterior
de la arteria renal, irriga el segmento posterior del riñón. Recordar que pueden existir
arterias supernumerarias, como las arterias polares.
Varias venas renales drenan los riñones y se unen de forma variable para formar las venas
renales derecha e izquierda, situadas anteriores a las arterias renales derecha e izquierda.
La vena renal izquierda, más larga, recibe a la vena suprarrenal izquierda, la vena gonadal
izquierda (testicular u ovárica) y una comunicación con la vena lumbar ascendente, y a
continuación cruza el ángulo agudo entre la AMS anteriormente y la aorta posteriormente.
Cada vena renal drena en la VCI. Las arterias renales entregan ramas arteriales para la
porción abdominal del uréter, y otras ramas menos constantes, procedentes de la arteria

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

testicular u ovárica, la aorta abdominal y las arterias iliacas comunes, forman anastomosis
longitudinales ascendentes y descendentes.
Las arterias y venas suprarrenales aportan en la función endocrina de las glándulas
suprarrenales. Las arterias se ramifican libremente antes de entrar en la glándula, de forma
que 50 a 60 ramas penetran en la cápsula que cubre toda la superficie de las glándulas.
Estas arterias provienen de 3 fuentes: arterias suprarrenales superiores (arterias frénicas
inferiores), arterias suprarrenales medias (aorta abdominal, cerca del origen de la AMS),
arteria suprarrenales inferiores (arterias renales); el drenaje venoso de la glándula
suprarrenal se realiza en la gran vena suprarrenal. La vena suprarrenal derecha, más corta,
drena en la VCI, mientras que la vena suprarrenal izquierda, más larga, a menudo se une a
la vena frénica inferior y desemboca en la vena renal izquierda.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Referente a los nervios de los riñones, provienen principalmente del plexo nervioso renal,
formados por fibras simpáticas y parasimpáticas. Recibe fibras de los nervios esplácnicos
abdominopélvicos, en especial del imo; los nervios de los uréteres proceden de los plexos
renal, aórtico abdominal e hipogástrico superior. La inervación de las glándulas
suprarrenales procede del plexo celiaco y de los nervios esplácnicos abdominopélvicos
(mayor, menor e imo).

Pared Posterior del Abdomen


Músculos de la pared posterior del abdomen
Constituyen la pared posterior del abdomen y son pares:
Psoas Mayor (discurre inferolateralmente): Se ubica lateral a las vértebras lumbares y
pasando inferolateralmente, profundo al ligamento inguinal, hasta alcanzar el trocánter

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

menor del fémur. El plexo nervioso lumbar está incluido en la porción posterior del psoas,
anterior a los procesos transversos lumbares.
Ilíaco (se extiende a lo largo de la cara lateral de la porción inferior del psoas mayor):
Músculo triangular que se sitúa a lo largo de la cara lateral de la porción inferior del psoas.
Forma el músculo iliopsoas, principal flexor del muslo, junto al músculo psoas mayor.
También es un estabilizador de la articulación coxal, y ayuda a mantener la postura erecta
en dicha articulación
Cuadrado lumbar (se ubica adyacente a los procesos transversos de las vértebras lumbares
y lateral a la porción superior del psoas mayor): Músculo con forma cuadrangular que forma
una gruesa lámina muscular en la pared posterior del abdomen. Se ubica adyacente a los
procesos transversos lumbares y es más ancho en su porción inferior. Cerca de la 12° costilla
es cruzado por el ligamento arqueado lateral. El nervio subcostal pasa posterior a su
ligamento y discurre inferolateralmente sobre el cuadrado lumbar. Ramos del plexo lumbar
discurren inferiormente por la cara anterior de este músculo.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Nervios de la pared posterior de abdomen

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Aorta abdominal

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Venas de la pared posterior del abdomen

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vasos y nodos linfáticos de la pared posterior del abdomen

Apuntes De Clases
Pared abdominal, canal inguinal y peritoneo:
Estructura músculo esquelética multilaminar que contiene las vísceras abdominales,
ubicadas hacia profundo.
Límites reales: Superior: Diafragma (4° espacio intercostal); cúpula diafragmática, región
toracoabdominal.
Inferior: diafragma pélvico (se compone por varias estructuras musculares en capas,
dejando espacios entre ellas y posee diferencias por género)

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Paredes: posterior: cuadrado lumbar y psoas (se asocian a los músculos del dorso, trapecio
por superior, pero como superficial lumbar actúa el dorsal ancho, también se asocia al psoas
menor y músculo iliaco (inervado por el nervio femoral (L2 – L4))); anterolateral: músculos
oblicuos (por lateral, 3 capas, incluidos los transversos del abdomen, actuando como
músculos íntimos; existencia de oblicuo interno y externo) y rectos abdominales
(componente anterior y lateral; a cada lado de la línea media se ubica el músculo recto
abdominal (músculo poligástrico, musculo – tendón, músculo – tendón; las calugas)).
Esqueleto: la caja torácica ayuda como protección para las estructuras ubicadas más hacia
superior. En general, no posee una protección ósea, solo la columna y podría incluirse el
cíngulo pélvico. Recordar características de las 5 vértebras lumbares.
Los huesos axiales son muy irregulares, se compone de 2 huesos coxales, sacro y cóccix; la
articulación sacroiliaca es sinovial plana. Ambos huesos coxales articulan en la sínfisis del
pubis, art. Cartilaginosa secundaria sínfisis.
Topografía: plano transpilórico: se ubica donde se encuentre el término del cartílago de la
9° costilla (cuerpo medio de L1), va a indicar la ubicación aproximada del píloro. Plano
subcostal  ubicado justo en el reborde costal inferior (aprox. mitad de L3). Plano
supracrestal  se ubica sobre las crestas iliacas.
4 planos  2 horizontales: subcostal y transtubercular (similar al supracrestal, pero un poco
inferior) y 2 sagitales: líneas medias claviculares. Todo esto genera una división de 9
regiones:
Hipocondrio derecho / Epigastrio / Hipocondrio izquierdo
Flanco derecho / Umbilical / flanco izquierdo
Fosa iliaca derecha / hipogastrio / fosa iliaca izquierda
El diafragma se relaciona con su parte interior, con los músculos posteriores del abdomen:
psoas mayor y cuadrado lumbar.
El diafragma pélvico está constituido por músculos profundos y superficiales, formando el
límite inferior abdominal.
Triangulo iliolumbar: fondo  oblicuo interno, delante fuera: oblicuo externo, detrás
dentro: dorsal ancho, inferior:
El músculo cuadrado lumbar sirve para protección del riñón.
Recordar el signo del psoas  que se quede la pierna atrás por contracción de este músculo,
principalmente por apendicitis.
La prensa abdominal ayuda a mantener la forma del abdomen.
Planos de la pared anterolateral: Piel, fascias (superficial (Camper), sobre los rectos y
profunda (Scarpa), derechamente apegada al músculo recto), músculo oblicuo externo,
interno, transverso del abdomen, fascia transversalis (ubicada detrás del recto del
abdomen) y peritoneo.

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Vaina de los rectos, formada las aponeurosis de los oblicuos y transverso. Cara posterior 
línea arqueada, línea semilunar, pliegues umbilicales (medio, mediales y laterales), formado
a partir de las arterias umbilicales (2 arterias y 1 vena), fosas umbilicales (mediales y
laterales).
La fascia interna del abdomen no posee su inserción pélvica.
Peritoneo
Corresponde a la membrana que recubre la parte posterior del abdomen, y separa algunos
espacios y establece comunicaciones entre vísceras. Serosa  membrana que reviste
cavidades, incomunicada con el exterior y lubricadas por el líquido que producen; existen 4
 pleura, pericardio, peritoneo, túnica vaginal.
El peritoneo posee una capa parietal y una visceral. Existen estructuras que están insertas
en el peritoneo (peritonizadas), unas que están semi peritonizadas y otras que se
encuentran fuera de peritoneo, las retroperitoneales, como los grandes vasos del abdomen.
Existen proyecciones de peritoneo que unen vísceras, llamadas ligamentos; si contiene
vasos se denominan mesos (doble capa de peritoneo; sirve de comunicación neurovascular
entre la pared y órgano); el meso del intestino delgado se llama mesenterio o raíz del
mesenterio. En el intestino grueso, solo el colon transverso posee meso, el mesocolon
transverso, y el ascendente y descendente se consideran retroperitoneales, más bien,
poseen correderas cólicas; el colon sigmoide también posee meso. A nivel del yeyuno, se
encuentran los vasos mesentéricos más juntos entre sí, ya que aquí se realiza la mayor
absorción a nivel intestinal. El apéndice también posee meso, el mesoapéndice.
The Omento’s (Le Epiplón)
Doble capa peritoneal (en la práctica son 4), también llamado epiplón. El omento mayor
recubre por anterior el intestino delgado. Se extiende de la curvatura mayor del estómago
hasta el colon transverso. El omento menor, que va cerca del hilio estomacal, hasta el
hígado, deja un espacio, llamado la bolsa omental, que permite un grado de libertad al
movimiento del estómago, además de permitir su constante aumento de volumen.
Regiones peritoneales
 Saco menor
 Saco mayor (supra e infra mesocólica)
 Goteras paracólicas (¿?)
 Retroperitoneo (grandes vasos, riñones y glándulas suprarrenales y páncreas,
principalmente)
 Recesos Hepatorrenal y Rectouterino/vesical.
Vísceras abdominales
Esófago, cuando cruza el diafragma se denomina abdominal y es la porción más corta. Se
continúa con el estómago; es importante saber que poseen dos capas musculares, todo el
tubo digestivo, circular interna y longitudinal externa, el estómago posee 3 capas
musculares. Se relaciona directamente con el pilar derecho del diafragma; unión

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

gastroesofágica o cardias (línea Z). El esófago se encuentra altamente vascularizado por


venas intraepiteliales esofágicas, y llegaran a drenar al sistema porta. Estas venas pueden
provocar las várices esofágicas.
Estómago  dilatación del tubo digestivo que posee 3 capas musculares. Por superior se
limita con el cardias (esfínter fisiológico) o unión gastroesofágica. Posee variados
segmentos o porciones. Hacia atrás se relaciona con el páncreas a través de la bolsa
omental; a la izquierda con el bazo, hacia cefálico con el diafragma, hacia cefálico y derecha
con el hígado, etc.
Primera rama de la aorta abdominal  tronco celiaco, da arteria hepática común (da
hepática derecha), arteria gástrica izquierda y arteria esplénica. En la curvatura mayor está
la arteria gastroomental izquierda y derecha, rama de la arteria esplénica. Las venas
gástricas son parte del sistema porta, ya que este sistema está asociado a sectores donde
ocurre absorción de cosas. El estómago se encuentra inervado por el nervio vago, que lleva
información parasimpática, que estará relacionada con la producción de ácido.
Región de la Pelvis
No existe una división entre cavidad abdominal y pélvica, más bien están juntas.
Existe una pelvis falsa (parte de abdomen) y una verdadera (que es de pelvis propiamente
tal). El promontorio es un punto de convergencia de masas.
La mujer posee mayor masa fascial que el hombre en esta región.
Ayuda a formar la base del tronco, conectándolo con los miembros inferiores. Es
hiperestático, por tanto tiene movilidad casi nula.
Extremo superior  promontorio a la parte superior de la sínfisis púbica.
Extremo inferior  cóccix a la parte inferior de la sínfisis púbica. (Se incluye el ligamento
sacrotuberoso, llega a la tuberosidad isquiática).
Pélvis ósea
Formado por el sacro, cóccix y coxales.
El coxal es un hueso plano que se encarga de proteger estructuras viscerales. Se divide en
ilion, isquion y (…). Y posee bastantes ligamentos, a pesar de que no se mueve mucho
Ángulo en el hombre sobre 90°, ángulo en la mujer bajo 90°.
Articulaciones:
Lumbrosacra, sacrococcigea (cartilaginosa secundaria), sacroiliacas, sínfisis.
Músculo obturador interno  nervio del obturador interno (L5,S1)
Piriforme  In: Ramas de L5, S1 S2.
Aberturas de la pelvis

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

 Conducto obturador
 Agujero ciático mayor
 Agujero Ciático menor
Ligamentos estabilizadores:
Sacroiliaco anterior, sacroiliaco interóseo
Sacroiliaco posterior (largo y corto)
Fue lo que pude anotar de pelvis… (La profe hablaba muy rápido)
Hígado
Se encuentra cubierto con el diafragma (parte derecha del diafragma), relacionándose con
su cara superior. Víscera anexa al tubo digestivo y sólida. Es la víscera más grande y de
mayor peso. Su borde inferior llega al reborde costal derecho, siendo la única parte palpable
del hígado; lo demás es percutible. Se divide en lobos por ligamentos. El hígado se
encuentra parcialmente peritonizado (área desnuda hepática; en relación con el diafragma,
se ubica por posterior). Se relaciona con otras estructuras gástricas como la vesícula biliar,
estómago, bazo, etc. En su hilio se encuentra una estructura vascular especial, la vena porta;
esto provoca que las venas hepáticas nutricias salgan por el borde superior hacia la cava
inferior.
Entre sus ligamentos se encuentran:
Ligamento falciforme: se une a la cara posterior de la pared anterior, dividiendo la cara
anterior del hígado en dos lóbulos: derecho e izquierdo.
Ligamento coronario: une por el borde superior al hígado con el diafragma
Ligamento redondo: vestigio de una estructura embriológica; se identifica como una
continuación libre del ligamento falciforme.
Ligamento venoso: remanente de las venas umbilicales que se encuentra por posterior. Este
ligamento forma parte de la división posterior del hígado, junto con el ligamento sagital
superior (creo). Se ubica por superior hacia medial, según una foto de la clase. Hacia abajo
se puede ver el ligamento redondo por posterior.
Lóbulo caudado  superior a la vesícula biliar
Lóbulo cuadrado  inferior a la vesícula biliar
El hilio contiene vena porta, arteria hepática propia, plexo nervioso hepático, conductos
hepáticos (izquierdo, derecho y común, formado por los dos anteriores derecho e izquierdo)
y nodos linfáticos hepáticos.
Sobre el lobo derecho se encuentra el ligamento triangular derecho y por sobre el lobo
izquierdo se encuentra el ligamento triangular izquierdo.
Segmentación:

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

2 lobos anatómicos
2 lobos funcionales
8 segmentos
Cada uno de estos segmentos posee una triada portal, formada como se sabe por la vena
porta, arteria hepática propia y vía biliar (llega a los segmentos vía división de los 3
componentes).
Recordar que se puede denominar extrahepática e intrahepática a la vía biliar, cuando se
encuentra dividida en conducto hepático derecho e izquierdo es intrahepática, cuando ya
es hepático común es extrahepática.
Existe el triángulo hepatocístico, con una mención más bien quirúrgica.
La vesícula biliar es un reservorio de bilis; la bilis solo se produce en el hígado, liberándose
a nivel del duodeno.
Drenaje linfático hepático
Se ubica principalmente rodeando a los vasos hepáticos y conducto hepático.
Vena porta
Se forma a partir la vena mesentérica superior, mesentérica inferior y esplénica (esta vena
le da volumen principalmente, no de forma funcional propiamente tal). A veces suelen
llegar a la vena porta las venas esofágicas o gástricas (la presencia de las gástricas se explica
por la importancia del estómago en la absorción de medicamentos y nutrientes). Recordar
la unión porta-sistémica de la circulación, que explica que no todo el retorno venoso hacia
inferior va por la vena porta, sino que también existen ramas colaterales que llegan a otros
vasos que seguirán aportando sangre por la vía principal y llegando generalmente a la cava
inferior.
Páncreas
Doble función: digestiva (jugo pancreático, etc) y endocrina (insulina, glucagón). Es
retroperitoneal y se relaciona hacia anterior con el estómago por la bolsa omental. Posee
cabeza, cuello, cuerpo y cola. Posee un conducto pancreático principal a lo largo de todo su
cuerpo, y se adiciona un conducto accesorio que desemboca más superior. Se relaciona
directamente con los vasos mesentéricos superiores y con los mesos del colon transverso y
del estómago. Su irrigación proviene de la arteria esplénica, hepática (arteria
gastroduodenal), arteria mesentérica superior, etc. Posee un gran drenaje venoso,
haciendo peligroso el cáncer de páncreas, por su rápida metastización (principalmente
hueso y cerebro).

Bazo

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Víscera sólida peritonizada ubicada en el hipocondrio izquierdo (aprox. 9° a 11° costillas).


Posibilidad de encontrar más de un bazo (supernumerarios), y se relaciona con estómago,
colon, riñón y diafragma. Ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal. Posee vasos muy
tortuosos en su hilio. Una alteración frecuente del vaso es la PTI
Retroperitoneo
Aquí se ubican todas las vísceras que no están cubiertas por peritoneo (sub y
extraperitoneales), por ejemplo los riñones, vejiga, uréteres, páncreas, aorta abdominal,
vena cava inferior, 1°, 2° y 3° partes del duodeno (la 4° es peritonizada), etc.
Glándulas suprarrenales
Situadas sobre la cara anteromedial de los riñones respectivos (sobre el polo superior).
Poseen medula y corteza. Posee gran irrigación por parte de las arterias suprarrenales
superiores, medias e inferiores. Y solo una vena suprarrenal por glándula, donde la derecha
es afluente de la vena cava inferior y la izquierda es afluente de la vena renal izquierda.
Ambos riñones se encuentran protegidos por las costillas flotantes (más el izquierdo que el
derecho por la altura). Se encuentran cubiertos por grasa pararrenal, fascia renal y grasa
perirrenal.
Aparato Reproductor Femenino
Posee estructuras internas  vagina, útero, tubas uterinas u oviductos, ovarios.
Existen 2 espacios importantes (fondos de saco), entre el útero y vejiga (saco vesicouterino)
y entre útero y recto (rectouterino).
Útero
Órgano muscular hueco y muy flexible (es capaz de expandirse más de 10 veces); con
paredes musculares gruesas (miometrio, endometrio, perimetrio) y forma de pera (aprox.
7.5 cm x 5 cm x 2 cm). Consta de fondo, istmo (cuerpo), supravaginal y vaginal (cuello del
útero, abrazado con la vagina). Mantiene su posición gracias a ligamentos transversales del
cuello uterino (ligamento ancho del útero, ligamento suspensorio del ovario, mesovario,
mesosálpinx, mesometrio) y útero-sacros (pasivos), y el diafragma pélvico (activo) (formado
por el músculo elevador del ano y el coccígeo). El útero está envuelto en peritoneo,
tomando el nombre de ligamento ancho del útero; solo la porción intravaginal no posee
peritoneo. El ovario es la única estructura intraperitoneal. El uréter ingresa por posterior al
útero para ir hacia anterior y entrar a la vejiga. El ligamento redondo va hacia anterior y
atraviesa el canal inguinal para llegar a la pared abdominal.
Tubas uterinas y oviductos
Estructura hueca con pared muscular con funcionalidad contráctil vía peristaltismo. Posee
istmo, ampolla, infundíbulo y fimbrias. Recordar que se une al útero adicionalmente gracias
al mesosálpinx.
Ovario

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)


lOMoARcPSD|3658344

Con forma de almendra (:v ), ubicado en la fosa ovárica :vv. Posee irrigación de las arterias
ováricas, ramas de la aorta.
Vagina
Tubo musculo-membranoso de 7 a 10 cm. Cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina;
el extremo superior rodea el cuello del útero. Posee elementos eréctiles como el clítoris,
bulbos del vestíbulo y labios menores.
Se que el material no está de lo más completo, pero espero les sirva. Éxito a todos y
recuerden:
“No importa cuántas veces caigas, lo importante es saber levantarse”
CON TODO EL FUA!
Pablo Montero
2015

Descargado por Andres Farias (andresfarias41@gmail.com)

Você também pode gostar