Você está na página 1de 10

PARTICIPANTES:

Juan francisco santos Silverio

MATRICULA:

16-0186.

Dirigido a él Facilitador (a):

Vinicio Restituyo Liranzo

ASIGNSATURA:

Derecho político y constitucional

TEMA:

La justicia constitucional y otros procedimientos


constitucionales en la república dominicana.

ESCUELA:

Educación

CARRERA:

Educación media mención ciencias sociales


FECHA: 17-04-2019
Introducción

En tal perspectiva, señalamos que los Tribunales o Cortes


Constitucionales son órganos supremos constitucionales de única instancia, de
carácter permanente, independientes e imparciales, que tienen por función
esencial y exclusiva la interpretación y defensa jurisdiccional de la Constitución,
a través de procedimientos contenciosos constitucionales referentes como
núcleo esencial a la constitucionalidad de normas infra constitucionales y la
distribución vertical y horizontal del poder estatal, agregándose generalmente la
protección extraordinaria de los derechos fundamentales, que actúan en base a
razonamientos jurídicos y cuyas sentencias tienen valor de cosa juzgada,
pudiendo expulsar del ordenamiento jurídico las normas consideradas
inconstitucionales.

Este trabajo trata acerca de las funciones del tribunal constitucional de la


república dominicana, los efectos de las sentencias, el control difuso y control
concentrado, los conflictos entre competencias de poderes así como también
los jueces que lo componen.

Objetivos específicos

Saber quienes componen el tribunal constitucional y el rol que desempeña.

Conocer más sobre los conflictos las competencias de poderes públicos.


Desarrollo.

Elabora un esquema acerca de la composición y funciones del Tribunal


Constitucional dominicano.

El control preventivo
Milton rey Guevara
de los tratados
internacionales antes
Alba luisa marcos de su ratificación por
el órgano legislativo.
Domingo A. Gil.

revisar las decisiones


Miguel A. Valera dictadas en materia de
amparo y las sentencias
José A. Ayuso que hayan adquirido la
autoridad de la cosa
irrevocablemente
Lino V. Samuel
juzgada.
Composición Funciones del
del tribunal tribunal
constitucional Hermogenes
Las acciones directas de constitucional
acosta
inconstitucionalidad
contra las leyes, decretos,
Ana Bonilla H.
reglamentos,
resoluciones y
Justo P. castellano ordenanzas, a instancia
del presidente de la
Rafael Díaz filpo República.

Wilson G. Ramírez
Los conflictos de
competencia entre los
Víctor castellano poderes públicos, a
instancia de uno de
sus titulares.
Elabora un cuadro comparativo donde destaque las diferencias entre el
control difuso y el control concentrado.

El control de constitucionalidad constituye la principal herramienta del control


del poder estatal, un presupuesto básico del equilibrio de poderes y una
garantía de la supremacía constitucional. De ahí la importancia de determinar
los límites con que debe ser ejercido, dado que un exceso o defecto alteraría
aquellas características. La simplificación como opuestos de los sistemas
concentrado y difuso de control de constitucionalidad no es del todo correcta,
porque más allá de las diferencias teóricas o conceptuales, en la realidad y al
resolver cuestiones y controversias, existe una aproximación de la práctica y la
jurisprudencia constitucional, y una aproximación en los efectos de las
sentencias.

Es decir que entre jueces constitucionales y tribunales constitucionales no hay


diferencias insalvables.

Control difuso Control concentrado


Existen sistemas políticos, donde no hay Por otro lado, se presenta el sistema
jueces sino organismos especiales concentrado del modelo europeo que
que trabajan antes de la sanción de centraliza el ejercicio del control de
las leyes, ejerciendo un control a constitucionalidad en un único órgano,
priori, de alcance general y sin otra que no forma parte del Poder Judicial,
relación que el análisis de la legalidad está fuera de su estructura normativa
constitucional, y sistemas y se denomina Tribunal
jurisdiccionales que reconocen Constitucional. c) Pero, aparece,
opciones diversas. además, en América un tercer
Los dos modelos institucionales modelo, que instala dentro del Poder
primarios del derecho occidental2 Judicial a jueces especializados que,
presentan diferencias sustanciales en actuando como sala dentro del
cuanto al órgano encargado de Tribunal Supremo, como corte
ejercer el control de independiente, o aun situando en el
constitucionalidad. máximo órgano de justicia nacional la
función de controlar la
a) Por un lado está el esquema de constitucionalidad, decide que sea un
revisión judicial o judicial revie, por el único organismo el que tenga la
cual se deja en manos de los jueces palabra final sobre la interpretación
que integran el Poder Judicial la tarea constitucional, aun permitiendo el
de interpretar y aplicar la ley en el control difuso de los jueces comunes.
caso concreto, respetando en sus
sentencias el principio de la La otra diferencia sustancial entre
supremacía constitucional. Este ambos sistemas se refiere a los
sistema denominado difuso confiere a efectos de las decisiones.
todos los jueces la tarea de control. O
sea que todos los jueces son jueces Desde el punto de vista teórico, la
de legalidad y de constitucionalidad. diferencia entre un tribunal
constitucional y uno ordinario consiste
en que, si bien ambos generan y
aplican derecho, el segundo sólo
origina actos individuales, mientras
que el primero, al aplicar la
Constitución a un acto de producción
legislativa y al proceder a la anulación
de la norma constitucional, no elabora
sino que anula una norma general,
realiza un acto contrario a la
producción jurídica.

Elabora un análisis en no más de dos hojas sobre los conflictos de


competencias entre poderes públicos.

La ley 137-11 otorga atribuciones al Tribunal Constitucional para resolver los


conflictos de competencia. En una sentencia mediante la cual decide una
acción de esa naturaleza, el TC explica que el objeto consiste en la
controversia por la titularidad de la competencia que le asigna la Constitución a
los órganos o personas de derecho público, ya sea por la jerarquía, la
territorialidad o las funciones.

El TC abordó la naturaleza de esa clase de diferendos y asentó su criterio


sobre el alcance de los artículos 185-3 de la Constitución, y 59 de la ley 137-11
que le confiere esas prerrogativas.

Conforme al TC, estos conflictos se producen cuando existe una disputa por
atribución de las mismas facultades entre poderes públicos entre sí; entre
poderes públicos y órganos constitucionales, entidades descentralizadas y
autónomas, municipios u otras personas de derecho público; o cualquiera de
estas entre sí, a instancia de sus titulares.

Ante esos casos, se está en presencia de conflictos de competencia positivos.


Y cuando dos o más entidades constitucionales se niegan a asumir una
competencia o atribución constitucional se está en presencia de un conflicto
negativo.

Cuando uno de estos órganos constitucionales considere que otro de ellos


adopta decisiones asumiendo atribuciones que a él le confieren la Constitución
o las leyes orgánicas, lo hará saber al órgano invasor dentro del mes siguiente
en que hubiera llegado a su conocimiento la decisión de la que se infiera la
indebida asunción de atribuciones y le solicitará que la revoque. Si el órgano al
que se dirige la solicitud afirma que actúa en el ejercicio de sus atribuciones o,
en el plazo de un mes desde la recepción de la notificación, no rectificase en el
sentido solicitado, el órgano que estime indebidamente asumidas sus
atribuciones puede plantear conflicto ante el Tribunal Constitucional,
especificando los preceptos que considera vulnerados y formulando las
alegaciones que estime oportunas.

El Tribunal Constitucional ha de dar traslado del escrito promoviendo el


conflicto al órgano requerido, así como a los demás órganos legitimados para
promover este proceso constitucional a fin de que puedan en el plazo de un
mes personarse en el procedimiento y formular alegaciones.

La sentencia que resuelve el conflicto determinará a qué órgano corresponden


las atribuciones constitucionales controvertidas y declarará nulos los actos
ejecutados por invasión de atribuciones, resolviendo lo que proceda sobre las
situaciones jurídicas producidas al amparo de los mismos.

Para que se configure un conflicto de competencia constitucional, los jueces


identifican 4 requisitos: “1) que exista una disputa entre órganos
constitucionales u otras personas de derecho público por las atribuciones
competenciales; 2) que las competencias en disputa estén asignadas en la
Constitución; 3) que el conflicto se inicie a instancia del titular del órgano que
invoca el conflicto y, 4) que el titular esté legitimado por la norma que establece
el mecanismo de su elección, nombramiento o designación.

Elabora un informe de lectura de no más de tres páginas acerca del


siguiente tópico:

Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional.

La sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 23 de septiembre del 2013,


dictada por el Tribunal Constitucional, constituye una de las mejores piezas
jurídicas de la legislación dominicana de los últimos 60 años. Su estilo de
redacción propio de altas cortes internacionales, los motivos dados por los
jueces para implementar el plan nacional de regulación de extranjeros ilegales
radicados en el país, ilustra no sólo a los abogados dominicanos, sino a la
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por su contenido
en hechos y en Derecho Comparado Internacional. Sin embargo, algunos
grupos que ni siquiera han leído la sentencia ni siquiera advierten que la
decisión ha reiterado los criterios anteriores pronunciados por la Suprema
Corte de Justicia, como fue la pronunciada en funciones de Tribunal
Constitucional en fecha 4 de diciembre del 2005.

Frente a la decisión del Tribunal Constitucional han surgido varias teorías


erradas, antes que nada es bueno señalar que el acta de nacimiento por sí solo
no hace prueba de la nacionalidad, sino que es una prueba de que el niño es
descendiente de la persona que figura en el acta como padre, según disponen
los Arts. 321-326 del Código Civil y la ley 659 de 1944 sobre actos del estado
civil. Es decir, la nacionalidad dominicana no se presume sino que se prueba.
Es de principio, al tenor del Art. 1351 del Código Civil que todo aquel que alega
un hecho en justicia a su favor, debe probarlo “Actori incumbit Probatio”. De ahí
es que la sentencia de fecha 23 de septiembre del 2013 es de efecto y
aplicación inmediata a todos los procesos en trámite, según la práctica procesal
dominicana, por tratarse de un asunto de orden público constitucional, de
acuerdo al criterio reiterado anteriormente por la Suprema Corte de Justicia en
funciones de Tribunal Constitucional al juzgar que si la madre en el momento
de dar a luz se encuentra en una situación irregular y no puede justificar su
entrada y permanencia en la República Dominicana, no se beneficia del jus
solis o no nace dominicano, conservando la nacionalidad haitiana según la
Constitución de 1983, en su Artículo 11.2 que dice: son haitianos de origen
todo individuo nacido en el extranjero de padre o madre haitiano (ver sentencia
dictada por la SCJ en funciones de Tribunal Constitucional de fecha 14 de
diciembre del 2005, B.J.1114, Págs. 85-87).

De modo que este criterio anterior se aplica de pleno derecho y de manera


inmediata en el dispositivo y en los motivos, siendo irrevocable por tener
autoridad absoluta de cosa juzgada, con efecto inmediato erga omnes, o sea,
contra todos incluyendo a la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos, según dispone el Art. 277 de la Constitución, lo juzgado en la
sentencia de fecha 14 de diciembre del 2005 y la sentencia de fecha 23 de
septiembre del 2013, dictada por el Tribunal Constitucional debe ser respetado
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Más aún, no tiene
sentido jurídico procesal constitucional el alegato hecho por los grupos pro
haitianos y demás ONGs en el sentido de que la sentencia de fecha 23 de
septiembre del 2013 y la Constitución del 2010 tienen efecto retroactivo,
ignorando que en el sistema procesal constitucional dominicano las sentencias
del Tribunal Constitucional, así como los textos constitucionales no solo pueden
tener efecto inmediato de pleno derecho, sino que también pueden hasta tener
efecto retroactivo, pudiendo sus efectos recaer sobre situaciones surgidas
anteriores al pronunciamiento de la sentencia.

Control preventivo de la constitucionalidad de los tratados

La Constitución vigente, en su artículo 185 le da la plena competencia al


Tribunal Constitucional para ejercer el control preventivo a los tratados,
convenios, pactos, cartas y otros nombres conocidos a los acuerdos
internacionales, antes de su ratificación por el poder legislativo. Se trata en
nuestro ordenamiento jurídico como un control obligatorio y no facultativo como
en otros ordenamientos jurídicos.

El Tribunal Constitucional ejerce el control sobre la facultad del Poder Ejecutivo


de concertar tratados internacionales; el objeto del examen del tratado
internacional por parte del Tribunal Constitucional busca establecer si las
normas y acuerdos contenidos en el mismo están acordes o respetan los
principios, derechos y garantías de la Constitución, resguardándose así, la
supremacía de ésta sobre todo el ordenamiento jurídico; y por último, el
Tribunal Constitucional es el que determinará si un tratado puede o no ser
ratificado por el Poder legislativo. La Ley orgánica del Tribunal Constitucional y
de los Procedimientos Constitucionales No. 137-11 establece el mecanismo de
cómo ha de operar esta facultad del Tribunal Constitucional. Corresponde al
Presidente de la República someter al Tribunal Constitucional los tratados
internacionales suscritos, previos a su remisión al Congreso Nacional, para que
este alto órgano jurisdiccional ejerza sobre ellos, el control preventivo de
constitucionalidad. La Alta Corte correspondiente, dispone la referida Ley 137-
11, deberá pronunciarse dentro de los treinta días siguientes a su recibo y de
considerar que el tratado está viciado de inconstitucionalidad, decir las razones
en las su decisión, la que se pronuncia en única instancia.

Revisión constitucional de las decisiones jurisdiccionales

El Recurso de Revisión Constitucional de decisiones jurisdiccionales consiste


en la potestad del tribunal Constitucional para examinar la sentencias de los
órganos del poder judicial que sean definitivas o firme, este recurso está
contenido en el artículo 277 de la constitución del año 2010 y los artículos 53 y
54 de la ley número 137-11, orgánica del Tribunal Constitucional y los
Procedimientos Constitucionales.

El tribunal Constitucional tendrá la potestad de revisar las decisiones


jurisdiccionales definitivas con posterioridad al 26 de enero del año 2010, fecha
de proclamación y entrada en vigencia de la Constitución. El procedimiento a
seguir en materia de revisión constitucional de las decisiones jurisdiccionales
está contenido en el artículo 54 de la ley número 137-11, este inicia con la
interposición de un escrito motivado depositado en la Secretaria del Tribunal
que dicto la sentencia recurrida, en un plazo no mayor de 30 días a partir de la
notificación de la sentencias.

El Recurso de revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales procede en


los siguientes casos: a) cuando se trate de decisiones firmes dictadas por los
tribunales ordinarios, que en el ejercicio del control difuso de constitucionalidad
haya declarado inaplicable alguna ley, decreto, reglamento y cualquier
ordenanza. B) Cuando la decisión viole un precedente del tribunal
constitucional de la República Dominicana. C) Cuando se haya producido una
violación de un derecho fundamental, siempre que concurran y se cumplan
todos y cada uno de los siguientes requisitos. 1. Que el derecho fundamental
vulnerado se haya invocado formalmente en el proceso, tan pronto quien
invoque la violación haya tomado conocimiento de ella. 2. Que se haya
agotando todos los recursos disponibles dentro de la vía jurisdiccional
correspondiente y que la violación no haya sido subsanada. 3. Que la violación,
al derecho fundamental sea imputable de modo inmediato y directo a una
acción u omisión del órgano jurisdiccional, con independencia de los hechos
que dieron lugar al proceso en que dicha violación se produjo, los cuales el
Tribunal Constitucional no podrá revisar. En eses sentido todos los ciudadanos
y ciudadana que ha sido vulnerados derechos fundamentales o lo que
establece en la ley orgánica del Tribunal constitucional puede someter su
revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales….”Vamos hacia una
generación Constitucional.

Conflictos de competencias entre poderes públicos.

¿Cuando se generan los Conflictos de Competencia?


Cuando alguno de los poderes del Estado o de las entidades públicas toma
decisiones que no le corresponden o rehuye actuaciones que son propias de su
competencia, interfiriendo en las atribuciones de otros órganos que las tienen
asignadas por la Constitución o las Leyes Orgánicas.

¿Entre quienes puede producirse estos conflictos?

Puede producirse entre:

Poderes del Estado.

Órganos constitucionales.

Poderes del Estado y órganos constitucionales.

El Poder Ejecutivo y un Gobierno Regional o Local

Gobiernos Regionales

Gobierno Locales

Gobiernos Regionales y Locales.

¿Que establece el Tribunal Constitucional en la sentencia en procesos de

conflicto de competencia o de atribuciones?

Determina a que Poderes o entidades estatales le corresponden la atribución o

competencia.

Anula las resoluciones o actos viciados por falta de competencia en la entidad

que las expidió.

Conclusión

Al finalizar este trabajo pude aprender más sobre la composición de tribunal


constitucional, que este tiene como principales jueces al Milton rey Guevara,
alba luisa marcos, domingo Antonio gil entre otros. Así mismo aprendí sobre las
funciones del tribunal constitucional que son: El control preventivo de los
tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano legislativo y Las
acciones directas de inconstitucionalidad contra las leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones y ordenanzas, a instancia del presidente de la
República entre otras.

Bibliografía

 Constitución de la república dominicana (26 de enero 2010).


 Consultas al LIC. Franklin santos Silverio( diplomado en derecho
constitucional)

Você também pode gostar