Você está na página 1de 96

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL MAGISTERIO

GENERACIÓN 2015-2019

“LA RELEVANCIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO DIGITAL EN LAS


CLASES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, PARA LA CONSOLIDACIÓN
DE LA LENGUA INDÍGENA YOKOT´ÁN, EN LOS ALUMNOS DE 5°
Y 6° GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA FEDERAL BILINGÜE
“EMILIANO ZAPATA” DE LA R/A. JOLOCHERO, 2DA. SECCIÓN,
CENTRO, TABASCO”

MODALIDAD: TESIS DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL
BILINGÜE

PRESENTA

JUAN JOSE HERNANDEZ HERNANDEZ

ASESORA: MTRA. TERESA DE JESUS CANUL KANTUN


REVISORA: DRA. GUADALUPE ROMERO DOMINGUEZ

VILLAHERMOSA, TABASCO, JULIO 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I. EL PROYECTO .................................................................................................. 6

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 6

1.2 Justificación ......................................................................................................................... 8

1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 11

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................... 11

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 11

1.4 Preguntas de investigación .......................................................................................... 11

1.5 Hipótesis ............................................................................................................................. 12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 13

2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 13

2.2. Conceptualizaciones ......................................................................................................... 17

2.3. Teorías que fundamentan la investigación .................................................................... 23

CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................. 37

3.1-La comunidad .................................................................................................................... 37

3.2 Contexto Escolar ............................................................................................................... 41

3.3 Contexto Áulico ................................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA .......................................................................................... 46

4.1 Diseño metodológico.......................................................................................................... 46

4.2. Sujetos de investigación ................................................................................................... 48


4.3. Instrumentos de recolección de la información ............................................................. 49

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................... 51

5.1. Análisis de las entrevistas a docentes.............................................................................. 51

5.2. Análisis de los cuestionarios aplicados ........................................................................... 55

5.3. Análisis de las intervenciones .......................................................................................... 58

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 60

PROPUESTA .............................................................................................................................. 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 68

ANEXOS
1

INTRODUCCIÓN

Ofrecer una verdadera educación bilingüe en las escuelas a las que asisten los

hablantes de las lenguas originarias del país requiere el desarrollo de currículos bilingües, de

metodologías de trabajo y de programas de formación de los agentes educativos encargados de

llevarla a cabo; para ello, es necesario que las metodologías se adapten a las características tanto

estructurales como comunicativas de las lenguas, así como a las situaciones sociolingüísticas y

educativas de las poblaciones de hablantes

En ese sentido, es importante contar con las habilidades comunicativas de la lengua

yokot’án, sabiendo que las investigaciones en las lenguas indígenas, se encuentran lejos de cubrir

el campo de las necesidades expresivas debido a la riqueza lingüística de nuestras regiones. En

este marco surge el presente trabajo de investigación realizado en la Escuela Primaria Bilingüe

“Emiliano Zapata” la cual se encuentra ubicada en la R/a Jolochero 2da sección, perteneciente al

municipio de Centro, Tabasco, en un aula multigrado de tercer ciclo, tiene 26 alumnos de los cuales

14 están en 5° grado y 12 son de 6° grado, en edades de 10 y 12 años.

Durante las jornadas de prácticas realizadas en el semestre anterior (7mo.) en los

meses de septiembre y octubre observé que no se impartía semanalmente la asignatura en lengua

yokot’án, durante ese tiempo solo en una ocasión se impartió y fue de manera memorístico el

docente solo escribió en el pintarrón algunas palabras en yokot’án y les indicó a los alumnos que

se aprendieran porque lo tendrían que pasar a decir al momento de salir de clases, esto lo había

notado de igual manera en otras escuelas bilingües donde igual había ido a realizar mis prácticas

docentes, en semestres anteriores.


2

En este mismo sentido a lo largo de mi experiencia de vida, siendo originario de la

comunidad indígena de Jolochero, he notado que cada vez más las nuevas generaciones han dejado

de aprender o hablar la lengua indígena yokot’án y solo hablan el español o castellano como

también es conocido el idioma en la comunidad, al grado que este se ha convertido en su lengua

materna, y la lengua originaria ha sido relegada a ser segunda lengua L2. En algunos casos ni

siquiera es tomado en cuenta. Al respecto los principales afectados son los mismos habitantes de

la comunidad llámese, niño, niña, joven, adulto, o adulto mayor, dado que este lenguaje es parte

de la identidad cultural de los habitantes de cualquier pueblo indígena.

Es por eso que se busca rescatar y preservar la lengua indígena en dicha comunidad,

mediante la aplicación de estrategias, actividades y metodologías con los niños de la escuela

primaria bilingüe Emiliano Zapata, de acuerdo al programa de estudio de la lengua yokot’án, en

este sentido la presente investigación pretende analizar cual es la relevancia del material didáctico

digital en las clases de educación primaria para la consolidación de la lengua indígena mediante la

aplicación de una propuesta de material didáctico digital de mi propia creación.

Lo fundamental del trabajo en base al método de investigación acción; es que viene

a ser una herramienta de exploración reflexiva, donde el docente en este caso en formación, hace

de su práctica un ejercicio planificado en el que introduce mejoras progresivas en su tarea escolar,

lo que le implica separar la teoría de la práctica, y hacer de la investigación una acción, que lleva

al investigador a formarse en un doble rol; de investigador y participante, al combinar dos tipos de

conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado con miras

a la resolución de problemas pertinentes a la enseñanza.

El trabajo sostenido en la aplicación del método de investigación acción nos permite

transformar la enseñanza, y es aquí donde las ideas pedagógicas cobran una autoreflexión de alta
3

relevancia en favor de la identidad personal y profesional docente. Pues su mejora educativa gira

alrededor de esta superación, que se haya enmarcada en una capacitación continua y permanente,

que día a día lo conducen a la ejecución de sus ideas en la práctica, y lo convierten en un

investigador de su propia experiencia educativa.

El desarrollo del presente trabajo se inicia con el correspondiente planteamiento del

problema al igual que la justificación, objetivos y preguntas de investigación todo esto

pertenecientes al capítulo I, estos criterios se encuentran íntimamente relacionados entre sí, y hacen

posible la demarcación del objetivo primordial de nuestra problemática en estudio, que viene a ser

la relevancia del uso del material digital en las clases de educación primaria, es necesario atender

la insuficiente variedad de material didáctico (entre ellos el digital) para la enseñanza de la lengua

indígena yokot’án en la escuela primaria bilingüe Emiliano Zapata de la R/a Jolochero 2da.

Sección Centro, Tabasco, México; que repercute en la perdida de la lengua originaria que es una

herencia cultural de la comunidad.

En el segundo capítulo correspondiente al marco teóricos se exponen los

antecedentes de la investigación y describe la situación actual de la perdida de la lengua indígena,

no solo la de este estado, sino el panorama nacional, que sin duda de acuerdo a los datos es algo

alarmante la rapidez con la que desaparecen las variantes lingüísticas de nuestra nación. En el

mismo apartado se registran las conceptualizaciones que están involucradas directa e

indirectamente con el tema de investigación ejemplo: material didáctico, tipos de material

didáctico, bilingüe, perdida de la lengua entre otras; y como tercer apartado de este capítulo se

encuentran las teorías que fundamentan la investigación donde se pueden encontrar pensamientos

filosóficos y pedagógicos de personajes que de igual manera estudiaron temas relacionados a la

que se plantea con esta investigación.


4

En el capítulo III, podemos encontrar el análisis de cada uno de los contextos que

se relacionan con el tema, iniciando con la descripción del contexto comunitario, en la cual

podemos encontrar las características de la localidad, tales como: nombre, ubicación, servicios,

comercios y su economía, le continua la descripción del contexto escolar donde se plasma: el

nombre de la institución, clave, zona, sector, matricula, plantilla de personal y características de la

infraestructura de cada uno de los espacios dentro de la institución; y finaliza este apartado con la

descripción del contexto áulico, donde se mencionan las características del grupo donde se realizó

la investigación y se implemento la propuesta de material didáctico, en ella se anotaron los

problemas de aprendizajes, la organización del grupo y algunas características de algunos alumnos

además de los métodos de enseñanza del docente.

En el siguiente capítulo correspondiente a la metodología de la investigación

encontramos como primer punto la elección del diseño metodológico que en este caso es la de

investigación acción, se justifica por qué se utilizó ese método, y cuales fueron alguno de los

resultados que se obtuvieron por medio de esa estrategia ocupada mayormente en temas de

intervención en la mejora pedagógica; el segundo punto de este apartado es la descripción de los

sujetos de investigación que en este caso fue el grupo multigrado del 3er. ciclo (5° y 6°) y los tres

docentes con los que cuenta la institución.

Se mencionaron características como su comportamiento, inquietudes y formas de

trabajar en la escuela; en ese mismo apartado se representa y se conceptualiza los instrumentos de

recolección de información que se utilizó durante la investigación, se describe como se utilizó cada

instrumento y que resultados nos permitieron obtener.

En el último capítulo corresponde al análisis y procesamiento de la información

donde se realiza la interpretación de cada una de las preguntas o cuestionamientos planteados en


5

los guiones de entrevistas o encuestas realizadas durante la investigación, en ella se pueden

observar los porcentajes obtenidos en cada cuestión que se les plantea a los agentes educativos

involucrados en el proceso de investigación, sobre la relevancia del uso del material digital en las

aulas de clase para la enseñanza de la lengua indígena yokot’án.

Con base a los resultados obtenidos se implementó una estrategia didáctica que

permitió comparar y apuntar una medida de solución para la enseñanza de la lengua indígena,

teniendo en cuenta con la experiencia obtenida lo largo de mis prácticas docentes, con esta

investigación y elaboración de este material pretendo aportar un poco de mi conocimiento acerca

de la cultura yokot’án y el rescate o revalorización de la misma.


6

CAPÍTULO I. EL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema

El proyecto titulado “La relevancia del material didáctico digital en las clases de

educación primaria, para la consolidación de la lengua indígena Yokot’án en los alumnos de 5° y

6° grados de la escuela Primaria Federal Bilingüe “Emiliano Zapata” de la Ranchería Jolochero

2da. Sección, Centro, Tabasco” tiene como propósito analizar e implementar nuevas estrategias de

enseñanza del dialecto nativo para combatir la pérdida de la lengua yokot’án en la zona indígena

de villa Tamulté de las Sabanas.

El poco interés en la enseñanza y su aprendizaje por la falta de implementación y

diseño de estrategias didácticas en la primaria bilingüe “Emiliano Zapata” de la Ranchería

Jolochero; es una problemática que se ha venido incrementando desde hace mucho tiempo, no solo

en la comunidad y en el municipio, sino incluso a nivel estatal, porque la gente está dejando de

practicarla debido a factores como:

• Que el 95% de los habitantes prefieren hablar el español

• No se les da difusión a las lenguas originarias, por parte de las autoridades municipales ni

estatales, o de los docentes de las escuelas bilingües.

• Las nuevas generaciones muestran poco interés por aprender una lengua indígena.

En los últimos años se puede observar que poca gente de la comunidad todavía

practica la lengua indígena y en su mayoría son los ancianos, la perdida de esta costumbre se

percibe principalmente en los jóvenes que por la falta de conversación entre familiares y la poca

información que ellos tienen sobre esa lengua no lo hablan, además de que a pesar de existir
7

escuelas bilingües no se desarrolla en los niños competencias que fomenten el aprendizaje y

difusión de la lengua materna y así tener nuevamente la identidad de pueblo indígena y bilingüe;

porque no todos los docentes tienen amplio dominio de la lengua, además las clases no se dan

totalmente en lengua yokot’án.

Cabe destacar que ya se creó un plan de estudio para la lengua indígena pero como

segunda lengua ya no como lengua materna, debido a que las nuevas generaciones nacen con la

cultura castellana aunque sea en un contexto indígena; sin embargo aún no se aplica este plan;

aunado a que los docentes no utilizan materiales didácticos para la enseñanza de la lengua

Yokot’án e incluso he observado durante mis practicas docentes que en algunas escuelas indígenas

ni si quiera se aborda la materia ni una sola hora a la semana y considero que eso es algo muy

grave, aunque también es comprensible que los docentes carezcan de materiales didácticos o

digitales para poder desarrollar una sesión y es que no están familiarizados con este tipo de

estrategias y se enfocan más a las materias de español o matemáticas que son donde el sistema

educativo exige mayores resultados.

Es necesario que los docentes de las escuelas bilingües se actualicen investigando

sobre las diversas estrategias de enseñanza que existen y las focalicen en la lengua indígena y sin

duda alguna el uso de las TIC es una herramienta muy importante hoy en día para poder abatir el

problema de la enseñanza de la lengua yokot’án, donde el uso de software interactivo puede ser el

medio para enseñar al niño de manera lúdica.

Como se sabe en México existen 68 lenguas indígenas, los pueblos, las comunidades

que dan origen y sustento a esta diversidad, tienen como rasgos comunes, el uso de lenguas

originarias, sentido de pertenencia a un grupo, culturas diferentes y sistemas normativos propios,

mediante los cuales organizan sus vidas y toman sus decisiones tal es el caso de los yokot’ano’b.
8

Sin embargo, sus culturas indígenas enfrentan procesos de debilidad que se traducen

en la pérdida de sus lenguas, sus saberes y manifestaciones culturales, también en la desvaloración

de su patrimonio cultural y su identidad misma. Tal es el caso de la comunidad indígena de

Jolochero que anteriormente era reconocido como de las poblaciones autóctonas de la zona

indígena chontal de Tabasco.

1.2 Justificación

Las comunidades indígenas han tenido muy poco reconocimiento y participación en

el ámbito social y político en el Estado de Tabasco, por otra parte, la integración del sistema

educativo indígena en el estado no ha sido favorable para el desarrollo de los pueblos indígenas,

su aportación ha sido muy rezagada tomando en cuenta el poco interés de los docentes en

educación bilingüe hacia la impartición de las clases en lengua yokot’án, situación que ha

repercutido en la sociedad actual.

Siendo originario de la comunidad indígena me preocupó la situación actual en la

que se encuentra la enseñanza de la lengua materna yokot’án, mis padres me inculcaron el respeto

a la diversidad cultural y a siempre sentirme orgullo de mis raíces autóctonas, y sin duda esto me

lleva a sentirme comprometido a realizar acciones que lleven a rescatar y difundir la lengua madre,

y en base a ello realicé este proyecto que sin duda alguna contribuye a mejorar la situación de la

pérdida de el dialecto.

El proyecto se realizó porque es necesario, hacer conciencia y tener presente la

situación que vive la lengua indígena en las comunidades chontales y qué acciones se están

tomando para preservar y difundir o rescatar esa tan importante herencia cultural en los centros
9

educativos, además de las condiciones en las que habitan los indígenas en la actualidad para

considerarlos miembros importantes y participantes de la sociedad.

La justificación se halla inmersa en la necesidad de contribuir a elevar la calidad de

la educación de los alumnos en contextos indígenas, mediante la elaboración e implementación de

materiales didácticos digitales, y con sustento en esto cumplir con las exigencias de los objetivos

y propósitos de los planes y programas de estudio incluso con lo que establece el art.2°

constitucional donde enmarca que los pueblos indígenas podrán “Preservar y enriquecer sus

lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.” Constitucion

Politica de los Estados Unidos Mexicanos[PDF], (2016)

Mediante la investigación acción con la que se realiza este trabajo se podrá fomentar

la calidad educativa e impulsar la figura del alumno investigador, reflexivo y en continua

formación en temas de su cultura y nativa, de modo que los educandos sean sujetos activos de su

propia formación y no solo simples elementos pasivos.

Se dará a conocer algunos de los factores que influyen a la desaparición de una

lengua materna y por ello se debe reconocer la importancia que esta tiene para tener una identidad

cultural y en lo particular sentirse orgulloso de pertenecer a un grupo hablante de una lengua

indígena, además de proponer alternativas de solución principalmente con material didáctico que

ayuden a los maestros y alumnos a realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del

aula de manera más dinámica y no tradicional para que se adquiera un aprendizaje significativo

debido a que en la actualidad no se están realizando actividades para mostrar y adquirir la lengua

originaria de la zona indígena.

Bajo estos sustentos se ha de inducir a que el estudiante y docentes se

responsabilicen y disfruten del proceso de enseñanza-aprendizaje, dándole solución a cada tarea


10

planteada en un marco de socialización y colaboración, siempre con la guía del docente, aportando

a su vez un carácter lúdico al aprendizaje de la lengua yokot’án.

De igual manera debemos tener presente que los retos educativos que enfrentan las

comunidades indígenas son diversos, pero uno de los principales es la enseñanza en lengua materna

y la transmisión cultural en el aula.

Se busca poder desarrollar desde la realidad mexicana una metodología que sirviera

para contribuir, con rigor y respeto, la labor de los maestros que se enfrentan cada día a contextos

educativos multiculturales, y que desarrollan su difícil tarea con un compromiso tal, que no se

desalientan por las condiciones de los medios con los que cuentan a la hora de enfrentar el desafío

cotidiano de la interculturalidad.

Este proyecto se realizó con la finalidad de proponer herramientas que faciliten su

tarea y aseguren con ello la salvaguarda y apropiación orgullosa y responsable de la diversidad

cultural y lingüística de los educandos de la escuela primaria. Así mismo se pretende que los

estudiantes adquieran el placer por aprender la lengua indígena y que disfruten cada actividad y

logren sentirse preparados para la confrontación de comunicarse, leer o escribir en su práctica

estudiantil y vida cotidiana en lengua yokot’án.

Hoy en día la lengua indígena yokot’án se encuentra en peligro de extinción debido

a que se ha perdido el interés por seguir preservándola, tanto por parte de los padres de familias

como para los niños. Las comunidades originarias, sin duda, son de los lugares que aun poseen y

conservan la verdadera identidad de los habitantes de nuestro país. En estos lugares se pueden

encontrar la raíz de toda la sabiduría en cuanto a la lingüística, medicina, actividades económicas,


11

astronomía y diferentes ramas de la ciencia como se conocen hoy en día, es por ello que este trabajo

pretende lograr un pequeño rescate de estas herencias culturales.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Implementar estrategias y técnicas de enseñanza, por medio del material didáctico digital

e interactivo, para fomentar el rescate de la lengua materna yokot’án, en el proceso de enseñanza

aprendizaje en la escuela primaria bilingüe “Emiliano Zapata” de la Ranchería Jolochero.

1.3.2 Objetivos específicos

• Analizar los métodos de enseñanza de la lengua indígena.

• Proponer actividades digitales que mejoren el interés para enseñar y aprender la lengua

indígena.

• Contribuir a la innovación de prácticas pedagógicas en el marco de una educación

intercultural bilingüe por medio de implementación de materiales didácticos interactivos.

• Desarrollar las habilidades lingüísticas y la reflexión metalingüística en niños bilingües

hablantes de una lengua indígena.

1.4 Preguntas de investigación

Las siguientes preguntas sirvieron como apoyo para mi investigación. Esto con la finalidad

de ir indagando por medio de diferentes instrumentos y así obtener información necesaria

para plantear en el apartado de conclusiones y recomendaciones. Por ello me planteé las

siguientes:
12

• ¿Qué métodos o estrategias de enseñanza se implementan para impartir la enseñanza de la

lengua yokot’án?

• ¿Qué materiales didácticos digitales se pueden diseñar para enseñar la lengua indígena?

• ¿Qué importancia tienen los materiales didácticos para enseñar el dialecto yokot’án?

1.5 Hipótesis

Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario utilizar materiales didácticos

innovadores que propicien el desarrollo de habilidades y destrezas por medio de manipulaciones

más atractivas donde el contacto y uso de la tecnología por parte de los alumnos en este mundo

globalizado, puede ser una puerta para lograr el rescate y consolidación de la lengua yokot’án en

los alumnos de la escuela primaria bilingüe “Emiliano Zapata”.

Variables dependientes: la consolidación de la lengua indígena yokot’án.

Variable independiente: carencia del material didáctico para la enseñanza de la lengua


13

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En México, la directriz de las lenguas indígenas dibuja un camino hacia la

desaparición, escenario que conllevaría a la pérdida de fuentes de información lingüística, de

costumbres y tradiciones nativas, así como de las valiosas etapas del proceso histórico nacional.

Entre los factores que han ocasionado que sea cada vez más reducido el número de

hablantes destacan: la falta de transmisión hacia las nuevas generaciones por tratar de incorporarse

a la dinámica de las cadenas productivas, es decir, prepararlos solo para trabajar; el esparcimiento

de los pueblos por el rezago económico y social, además de las políticas educativas débiles para

la conservación cultural y natural de las lenguas originarias de nuestro país.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INEGI (2010) En el 2010, en territorio mexicano vivían 6.7 millones de personas de cinco años y

más que hablaban alguna lengua indígena, que constituía 6.5% de la población total; sólo se tienen

contabilizadas 68 lenguas indígenas, esencialmente náhuatl y maya (Que es la raíz de la lengua

yokot’án).

Si bien el número de personas que dominan estas lenguas ha aumentado

gradualmente en las últimas décadas, su proporción respecto de la población total dibuja una

dirección negativa. En 1930 concurrían 2.3 millones de hablantes. No obstante, la participación de

este grupo social con relación a la población total mexicana ha disminuido desde entonces; para

1930 era de 16%, es decir, 9.5 puntos porcentuales más que al cierre del 2010.

Los estados que tienen la mayor concentración de hablantes de lenguas indígenas

registran índices de marginación altos y una mínima participación en la economía nacional:


14

Oaxaca es la entidad con el mayor número de hablantes de lenguas nativas respecto del total de su

población, con 30.6%, le siguen Yucatán (27.4%) y Chiapas (23.7%).

Los investigadores del área de sociolingüística, han buscado modelos que les

permitan reconocer a los factores involucrados en el mantenimiento y desplazamiento. Un modelo

exitoso en donde se puede dar cuenta de la interacción entre actitudes y mantenimiento-

desplazamiento de lenguas es el de “Ecología de Presiones”, diseñado por Terborg y García Landa.

Dicho modelo describe la forma en que las actitudes y las ideologías influyen, ejerciendo presión,

en el mantenimiento o desplazamiento de una lengua.

Uno de los principios básicos que se expresan en la Constitución de la UNESCO es

el mantenimiento y la perpetuación de la diversidad lingüística:

Contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura,

la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a

los derechos humanos y a las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma

o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo. Constitución

de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,( s/f)

Toda investigación en comunidades de lengua amenazada debe ser recíproca y

cooperativa. Aquí la reciprocidad implica que los investigadores no sólo ofrezcan sus servicios a

cambio de lo que reciben de la comunidad de hablantes, sino también que colaboren más

estrechamente con la comunidad en el diseño, la implementación y la evaluación de sus proyectos

de investigación. En la comunidad se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre su

cultura, pero esto no es una forma de contrarrestar debido a que las investigaciones no se les da el
15

valor que deberían o incluso no se llegan a realizar propuestas que muchos investigadores

proporcionan para el rescate de la lengua materna.

Entre las comunidades etnolingüísticas se observan distintas opiniones respecto a

las perspectivas del futuro de sus lenguas. Algunos hablantes de lenguas en peligro llegan a

considerar que su idioma es atrasado y poco práctico como es el caso de la comunidad de Jolochero

donde los habitantes y las autoridades han hecho poco o nada por preservar una de sus herencias

culturales más importantes que los ha caracterizado como pueblo indígena. Con frecuencia esas

percepciones negativas están directamente ligadas a la presión socioeconómica de una comunidad

lingüística dominante.

Otros hablantes de lenguas en peligro, por el contrario, intentan contrarrestar esas

amenazas y colaboran en actividades de estabilización y revitalización de su idioma. Puede ocurrir

que esas comunidades establezcan ambientes como guarderías o escuelas, o al menos clases, donde

se hable exclusivamente su lengua, en este caso solo son algunas clases que se imparten los sábados

en otra comunidad a la cual no todos los maestros o padres asisten.

En última instancia son los hablantes, no las personas de fuera, quienes conservan o

abandonan una lengua. De todos modos, si las comunidades solicitan ayuda para fortalecer sus

lenguas amenazadas, los lingüistas deben poner sus competencias a su disposición y trabajar con

esas minorías etnolingüísticas.

En la educación el establecimiento de criterios se puede basar en dos dimensiones:

hasta qué nivel y en qué proporción del plan de estudios se emplea la lengua en peligro. Una lengua

en peligro que sea la lengua vehicular de todas las asignaturas y en todos los niveles estará en una

situación muy superior a la de otra que sólo se enseñe una hora a la semana.
16

Hay que considerar juntamente todos los nuevos ámbitos, que ya estén en el empleo,

la educación o los medios de comunicación, cuando se desea valorar la respuesta de una comunidad

cuya lengua está en peligro.

La enseñanza impartida en una lengua es esencial para su vitalidad. Hay

comunidades lingüísticas que mantienen fuertes tradiciones orales, algunas no quieren que su

lengua se escriba. En otras la alfabetización en su lengua es un motivo de orgullo. En general, sin

embargo, la alfabetización está directamente ligada al desarrollo económico y social. Es necesario

que haya libros o materiales, sobre todos los temas para distintas edades y niveles de dominio de

la lengua para que de esa manera se logre incentivar la enseñanza-aprendizaje de la lengua

yokot’án.

LA UNESCO expresa que el valor de la enseñanza en la lengua materna se conoce

desde hace muchos años. Y por ello esta misma institución se vinculó al estudio de la lengua

materna y halló varias ventajas para la enseñanza, lo imprescindible de enseñar a una niña y niño

es su lengua materna, ya que toma como importancia tres aspectos en la lengua materna como:

La psicología, porque es un sistema de signos coherentes que en la mente de la niña y niño

funcionen de manera automática para comprender y expresarse. Lo sociológico, es el medio de

identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenecen los estudiantes y lo

pedagógico, ya que se aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no les

es familiar. Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (s/f)

En este mismo sentido Crisóstomo (2001) menciona que “El maestro bilingüe debe

dominar las habilidades comunicativas de la lengua materna, porque es él que construye en el uso

del idioma ante las y los niños de la escuela primaria bilingüe”, por lo tanto, el docente debe
17

ambientar y crear las condiciones de trabajo de sus alumnos, organizar actividades auténticas en

su aula. El rol del maestro bilingüe en la escuela debe de efectuarse desde el ángulo de ir facilitando

los aprendizajes de los estudiantes, dominando así las distintas técnicas para facilitar el uso de la

lengua en las competencias comunicativas.

2.2. Conceptualizaciones

Lengua indígena

Según el libro de los parámetros curriculares de la asignatura de lengua indígena,

ésta se define como: “nombre genérico para referirse a alguno de los idiomas indígenas que se

hablan en el territorio nacional. Se trata de alrededor de sesenta lenguas pertenecientes a diez

familias o troncos lingüísticos con características fonológicas, morfológicas, sintácticas y

semánticas completamente distintas entre sí. SEP (2006) p.5

La ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en su artículo 2

enmarca que:

Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio

nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas provenientes de otros

pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional

con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas

orales funcionales y simbólicas de comunicación. Congreso (2018) p. 1

Bilingüe

Según Macnamara (1967) una persona puede ser calificada de bilingüe si además de

las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la

segunda lengua (hablar, entender, escribir y leer) citado por Blanco Abarca (1981) es por ello que
18

se pretende que los alumnos de las escuelas primarias bilingües logren esas características y de ahí

la intención de aplicar materiales didácticos digitales que faciliten el aprendizaje de la lengua

yokot’án.

Lengua materna

La ALMG (Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) (2005) hace referencia que

la lengua o idioma materno, es la que está constituida como primera lengua con que se inicia a

comunicarse y suele ser el idioma que la madre habla, además es el idioma que promueve a las

personas a integrarse a su comunidad o contribuye a fomentar su identidad social, histórica y que

promueve la propia identidad maya. Hay que recalcar que la lengua yokot’án proviene de la familia

de lengua mayense.

Por otro lado, Galdames, Walqui, & Gustafson (2008) manifiestan que, “la lengua

materna es coincidir y promover el reconocimiento de las características personales, sociales,

lingüísticas y culturales de los estudiantes”. Además, consideran la lengua materna de los

estudiantes como unidad fundamental del currículum escolar, para luego enseñar a las y los

alumnos el segundo idioma y lograr un dominio en ambos idiomas.

Se manifiesta también que existen educadores y padres de familia que no ven la

importancia del papel que juega la lengua materna en el aprendizaje de los infantes, de tal manera

que se debe concientizar a los docentes y padres de familia, que se aprende mejor si se enseña

primero el idioma materno del estudiante, porque permite no solo comprender los nuevos

contenidos sino más bien profundiza la comprensión de su propia identidad.

Enseñar la lengua materna no quiere decir regresar a tiempos pasados, al contrario,

la enseñanza de la lengua materna, en un contexto bilingüe asegura un buen aprendizaje no solo


19

cultural sino disciplinario permitiendo que el alumno adquiera raíces formativas muy significativas

dándole una identidad cultural propia.

Didáctica de la lengua materna

Crisóstomo (2001) dice que: “la didáctica está orientada a la forma específica de

conducir el aprendizaje y la enseñanza escolar para su uso y en su mantenimiento en un desarrollo

del idioma materno en el aula”. Para el logro de este procedimiento se debe tomar en cuenta el

trabajo a realizar dentro de un microcontexto en el que se propicie la producción de distintos textos

orales y escritos, y por ende la comprensión de la lectura de temas, que tenga sentido para las y los

niños en este caso en la lengua yokot’án. Estos procedimientos deben de dar lugar a momentos en

que los estudiantes hagan uso del idioma para conocer sus distintas intenciones y emociones.

Este mismo autor cita a Celis (1996) e indica que la didáctica de la lengua materna

guía la panificación, ejecución, así como la evaluación de los distintos procesos y ejercicios que

propician el desarrollo de las habilidades comunicativas en el ambiente escolar, tratando de

orientar el uso de actividades diversas que parten de los conocimientos, habilidades o destrezas de

la niña y niño, así se permitirá la construcción de su propio aprendizaje para propiciar momentos

de trabajo cooperativo.

Material didáctico

Según González (2015) Los materiales didácticos son herramientas utilizadas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje que tienen el propósito de facilitar el trabajo, la investigación,

el descubrimiento o la construcción del conocimiento de los educandos. Para lograr este objetivo,

los materiales se elaboran, se seleccionan y se usan con un enfoque, con una intencionalidad

además de una metodología, misma que debe ir de acuerdo con el contexto de una situación de

aprendizaje definida, es decir, que considere dónde se enseña y a quiénes va dirigida la enseñanza.
20

Puede definirse también como todo elemento de juego y de actividades válidos para

desarrollar capacidades y habilidades que permitan el desarrollo en la alumna y alumno de nuevos

aprendizajes. Señala que todo material debe cumplir condiciones como las siguientes:

➢ Debe ser seguro

➢ Resistente y duradero

➢ De fácil manejo

➢ Atractivo

➢ Apropiado

➢ No muy estructurado

Función del material didáctico

Con respecto a las funciones del material didáctico Ballesta Pagán, (1995) indica

que:

Cuando se programan las actividades de enseñanza y aprendizaje que se han de llevar a cabo

en el aula, se debe tener claro que el material sea el más adecuado para transmitir los contenidos

y alcanzar los objetivos, además deben de ser adecuados al estudiante y que tengan un valor

educativo. Ya que el material que se va emplear permite atender aspectos importantes a realizar

como la concentración, el desarrollo de explicaciones, la participación de los alumnos, el gusto

estético, la posibilidad de investigación y creatividad, el desarrollo y ampliación de

conocimientos, entre otros. P 32

Lo primero que debería realizar un profesional de la enseñanza, en cuanto a la

utilización de un determinado material, es que se convenza que no va a ser exclusivo, por lo que

tendría que evitar tenerlo como único material.

También Delgadillo (2009) manifiesta que:


21

Los materiales deben tener pertinencia cultural e ideológica. Al referirse de ideología y la

cultura de la lengua, éstas se pueden transmitir de manera paulatina a las y los alumnos a través

de los materiales, en donde se muestran valores nacionales, la realidad social implícita en

fotografías, textos, películas o canciones. p 110

El conocimiento cultural, se pueden reflejar en los materiales a partir de:

▪ Lo estético: se refiere a la cultura, el cual se integra el arte, el cine, la música, la literatura

y la arquitectura.

▪ Lo sociológico: en donde se descubre la organización y naturaleza de la vida familiar, las

relaciones interpersonales, las condiciones materiales de la vida, el trabajo, la diversión,

las costumbres y las instituciones.

▪ Lo semántico o el sistema conceptual incluido en el lenguaje: estas áreas son cultura

distintiva porque reflejan una particular manera de vivir de la sociedad, se mencionan

algunos ejemplos de áreas semánticas como lo son: la comida, la ropa, las instituciones

entre otros.

▪ Lo pragmático o el conocimiento que rodea a los miembros de una sociedad: habilidades

sociales y paralingüísticas, en suma, la maestría con que se utiliza el código del lenguaje

que hace posible una comunicación exitosa.

Material educativo digital

Los materiales educativos digitales (MED) son recursos facilitadores del proceso

de enseñanza-aprendizaje en soporte digital, siguiendo criterios pedagógicos y tecnológicos, que

integran diversos medios incorporados en un diseño de instrucción.


22

Estrategia de enseñanza

Anijovich & Mora (2009) definen estrategias de enseñanza como:

El conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo

enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos

comprendan, por qué y para qué. P.4

A partir de esta consideración, podemos afirmar que las estrategias de enseñanza

que un docente elige y utiliza inciden en:

▪ Los contenidos que transmite a los alumnos;

▪ El trabajo intelectual que estos realizan;

▪ Los hábitos de trabajo, los valores que se ponen en juego en la situación de clase;

▪ El modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos, científicos, artísticos,

culturales, entre otros.

Podemos agregar, además, que las estrategias tienen dos dimensiones:

▪ La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación. Esta dimensión

involucra desde el proceso de pensamiento del docente, el análisis que hace del contenido

disciplinar, la consideración de las variables situacionales en las que tiene que enseñarlo y

el diseño de alternativas de acción, hasta la toma de decisiones acerca de la propuesta de

actividades que considera mejor en cada caso.

▪ La dimensión de la acción involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas.

Estas dos dimensiones se expresan, a su vez, en tres momentos:

1. El momento de la planificación en el que se anticipa la acción.

2. El momento de la acción propiamente dicha o momento interactivo.


23

3. El momento de evaluar la implementación del curso de acción elegido, en el que se

reflexiona sobre los efectos y resultados obtenidos, se retroalimenta la alternativa probada,

y se piensan y sugieren otros modos posibles de enseñar.

2.3. Teorías que fundamentan la investigación

Para llevar a cabo el trabajo de investigación consulté a los siguientes autores:

“Una innovación es una idea, objeto o práctica percibida como nueva por un

individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relación a objetivos deseados, que tiene

una fundamentación, y que se planifica, desarrolla y evalúa”. Garcia (2015)

La idea de crear este proyecto de innovación llamado “La relevancia del material

didáctico digital en las clases de educación primaria, para la consolidación de la lengua indígena

Yokot’án en los alumnos de 5to. y 6to. grados de la escuela Primaria Federal Bilingüe “Emiliano

Zapata” de la Ranchería Jolochero 2da. Sección, Centro, Tabasco” ha surgido de la necesidad de

promover una mayor utilización de las nuevas tecnologías en el aula para la enseñanza de la lengua

indígena.

Por ello, se debe crear un entorno de aprendizaje digital con el objetivo de fomentar

una enseñanza más dinámica e interactiva que favorezca el aprendizaje significativo del alumnado,

a través de diversos recursos y herramientas, es decir, materiales didácticos digitales propicios al

entorno de su aplicación.

Por consiguiente, se tiene que conceptualizar los elementos involucrados en el

propósito del proyecto, así, se tiene que “Los materiales didácticos son diferentes tipos de

elementos digitales (o no) que asisten a los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje y les

permiten alcanzar sus objetivos.”. Padrón Napoles (2006)


24

Podría decirse que los materiales didácticos: son la unión de una colección de

contenidos, en forma de objetos de aprendizaje con una estrategia pedagógica, definida por un

diseño instructivo que sirve de guía durante el proceso educativo.

Esta interpretación del concepto de material didáctico es el resultado de considerar

el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una visión constructivista que entiende el aprendizaje

como un proceso activo basado en las experiencias obtenidas de entrelazar los objetivos, los

contenidos y el contexto; y que establece, además, que la motivación para aprender se origina en

la resolución de conflictos cognitivos.

De acuerdo con esta visión, el aprendizaje tiene una naturaleza personal, porque el

estudiante aprende a partir de las ideas que se construyen en su cerebro mediante la utilización de

ciertos recursos y contenidos, generalmente guiado o apoyado por la intervención de sus tutores o

profesores. Por lo tanto, se considera que el conocimiento no está empapado en los recursos o

contenidos, si no que los estudiantes la obtienen a través de la realización de ciertas actividades,

individuales o colectivas que han sido diseñadas según una estrategia pedagógica empleando

ciertas técnicas didácticas.

Con la interpretación presentada del concepto de material didáctico, sus

componentes fundamentales se resumen en dos definiciones ampliamente conocidas: los objetos

de aprendizaje reutilizables y las unidades de aprendizaje.

En primer lugar, centraremos la atención en la definición de objeto de aprendizaje

digital, puesto que existen diversas definiciones sobre qué es un objeto de aprendizaje:

La definición de Shepherd es un poco más precisa y explica que “un objeto de

aprendizaje es un componente digital reutilizable que puede ser selectivamente empleado, solo o

como parte de una combinación de componentes, por herramientas de software, utilizado por el
25

personal académico o los alumnos para suplir sus necesidades en el proceso educativo” Shepherd,

(2000)

Mientras que los objetos de aprendizaje según Polsani (2006) se definen como:

Unidades independientes y auto-contenidas de carácter didáctico con predisposición a ser

reutilizadas en múltiples contextos instructivos. El término ¨objeto de aprendizaje¨

generalmente se aplica a los materiales educativos diseñados y creados con un tamaño que

permita lograr el propósito de maximizar el número de situaciones instructivas en las que el

recurso puede ser utilizado.

Hummel (2004) definen objetos de aprendizaje tomando en consideración la anterior

definición como “cualquier recurso digital, reproducible y localizable empleado en el proceso de

enseñanza y-aprendizaje, como soporte a alguna de las actividades desarrolladas en dicho proceso

y que además puede ser utilizado en otras situaciones educativas”

En consecuencia, los objetos de aprendizaje son considerados en este trabajo como

componentes digitales que pueden ser selectivamente empleados, solos o formando una

combinación de componentes, por herramientas software, el personal docente o los alumnos para

suplir sus necesidades durante el proceso educativo. En el diseño de estos objetos y su creación se

asegurará su carácter de auto-contenido, además de que posean información semántica adecuada

para permitir su localización y su potencial reutilización en diferentes situaciones educativas.

Por otro lado, debemos de tomar en cuenta el proceso de la enseñanza de la lengua

indígena y con relación a ello, encontramos que la Ley General de los Derechos Lingüísticos en el

artículo 9° nos dice que “Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea

hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus
26

actividades sociales, económicas, políticas culturales, religiosas y cualesquiera otras”. Congreso,

(2018)

En el mismo documento, pero en el artículo 12° nos dice:

“La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las

comunidades indígenas, serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta ley, y

participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y

regional para la rehabilitación lingüística”.

Así mismo, en el terreno específicamente escolar, los lineamientos generales para la

educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas de la Dirección General de

Educación Indígena establecen que “La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños

indígenas promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las diferentes

actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objetos de estudio, como

medio de comunicación”. México.SEP,Direccion Generalde Educación Indígena (1999)

En este mismo sentido, el plan de estudios 2011 de Educación Básica, expresa que:

“Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del lenguaje y se

organizan en cuatro ámbitos:

a) La vida familiar y comunitaria.

b) La tradición oral, la literaria y los testimonios históricos.

c) La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.

d) Estudio y difusión del conocimiento.”

La educación indígena está dirigido a niñas y niños hablantes de alguna lengua

nacional nativa, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del
27

español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus dialectos, porque en ellos se

centra la posibilidad de supervivencia de su lengua.

Es por ello que se pretende implementar nuevos métodos de enseñanza, como lo es

el diseño e implementación de software de contenidos elementales, para la enseñanza de la lengua

indígena Yokot’án, en un contexto comunitario propiamente indígena, sin embargo, a pesar de

pertenecer a una zona con esta particularidad, la lengua se está extinguiendo y mi propósito es

rescatarlo y arraigarlo en los niños de la escuela primaria “Emiliano Zapata” y posteriormente a

otras escuelas u otras comunidades.

Los apartados anteriores refieren los marcos normativos y curriculares en los que se

sustenta mi proyecto de investigación-acción. Veamos ahora las condiciones en que se desarrolla

el aprendizaje, por parte de los estudiantes. Al respecto Gili Gaya menciona:

No puede haber dudas en que aprendemos nuestra lengua materna por imitación de las

personas que nos rodean. La comunidad parlante impone de buenas a primera un sistema

cerrado y autosuficiente de signos verbales que el niño trata de imitar; y el proceso de imitación

y ajuste a la norma social recorre varias etapas, con velocidad variable según las facultades

miméticas individuales y según la presión mayor o menor que el medio familiar, primero, y

social después, ejerce sobre cada niño. Gili Gaya, (1980) p. 11

Algo similar menciona Louse Dabéne, profesora de la universidad Stendhal de

Grenoble: La lengua materna se puede dar por las siguientes circunstancias:

• La lengua de la madre

• Adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin

intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística

consciente.
28

Por otra parte, Miguel León Portilla considera que: “La lengua es el inventario de la

cultura, por eso cuando muere alguna es una verdadera tragedia; en ese momento dejen de oírse

sonidos que nunca más volverán a resonar, dejan de oírse canciones, plegarias y vivencias. Cuando

muere una lengua la humanidad se empobrece”. Quijas (2013) parr. 2

La sociedad del siglo XXI vive constantemente en continuo cambio y cada vez,

se hace un mayor uso de la tecnología para conocer o reforzar conocimientos y aprendizajes. A

raíz de esta globalización nace el ecosistema digital, que es una realidad donde las personas

estamos interconectadas (por ejemplo: a través de las redes sociales).

Este ecosistema nos convierte en ubicuos, es decir, nos permite estar conectados

independientemente del momento o lugar en el que nos encontremos. Por ello, la creación de un

entorno de aprendizaje, va enfocado a la superación de ciertas barreras u obstáculos a los que se

enfrenta la enseñanza. Además, el éxito o fracaso que tenga dependerá del uso tanto cualitativo

como cuantitativo que hagan de él.

Un entorno de aprendizaje hace referencia a cualquier plataforma creada

digitalmente con el fin de trabajar una serie de contenidos que les proporcione alguna experiencia

directa con el aprendizaje significativo mediante el uso de las TIC's. Existen diversos tipos de

entornos en función de lo que se plantea en los objetivos y criterios como son:

- Entornos socio-comunicativos.

- Entornos de aprendizaje informal.

- Entornos de aprendizaje estructurados.

- Entorno de aprendizaje personal

Para poder considerar un entorno como un elemento o herramienta didáctica debe

cumplir una serie de características como el acceso a la información (buscada, seleccionada y


29

analizada por el profesor) estando a la vez conectada hipertextualmente, que se trabajen los

formatos multimedia (voz, audio, vídeo, animaciones…) y que sean interactivo, es decir, que

trabaje diferentes procesos del alumnado a la hora de trabajar en él. Una de las características más

importantes y que marca la diferencia de tecnologías anteriores, es la comunicación entre otros.

“El entorno de aprendizaje posibilita la comunicación y la socialización a través de formatos

multimedia”. Posada Prieto (2012)

Marqués (2011) en su revista web de Medios Didácticos llama a los materiales

didácticos, a cualquier recurso que se puede utilizar en determinadas circunstancias, que facilite el

proceso de enseñanza y aprendizaje; considera que no todos los materiales que se utilizan en

educación han sido creados con una intencionalidad didáctica: Así también presenta los conceptos

de; medio didáctico y recurso educativo.

Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Recurso educativo: es cualquier material de un contexto educativo determinado, es

utilizado con una finalidad didáctica para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los

recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza-aprendizaje pueden ser

o no medios didácticos.

Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material

didáctico el cual pretende enseñar, pero un vídeo con un reportaje del Nacional Geographic sobre

los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo

un material didáctico ya que solo pretende informar.

Funciones pedagógicas para los recursos de aprendizaje:


30

• Estructuración de la realidad: guía a los alumnos con respecto a determinadas experiencias

de aprendizaje.

• Motivadora: los alumnos deben ser capaces de captar la atención y familiarizarse con el

contenido mediante un poder de atracción caracterizado por las acciones, sensaciones,

tacto, entre otros.

• Mediadora: el recurso sirve de apoyo y acompaña a la función del docente para la

construcción de conocimientos, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno.

Toda reflexión y experiencia basadas en metodologías confirman que lo esencial no

es transmitir una serie de datos memorísticos, sino debe ser:

• Conseguir un método adecuado de estudio.

• Poseer recursos básicos.

Estos dos factores permiten adquirir instrumentos para desarrollar, de forma

progresiva, las capacidades que favorezcan la adquisición de mentes bien hechas, bien formadas y

no mentes llenas de conocimientos sin incidencia hacia los estudiantes. Así mismo manifiesta el

interés de los recursos didácticos en el aula, debe ser que las niñas y los niños adquieran los hábitos

de trabajo, actitud positiva frente a sí mismos y no de repetición o uniformidad, más bien debe ser

una actitud de búsqueda de integración, de duda, de interpretación, de opinión y de creación de

conocimientos.

Tipos de materiales didácticos

ROQUET & GIL (2006) indican que los tipos de materiales didácticos son la

existencia de recursos que apoyan al docente durante la enseñanza-aprendizaje y son utilizados en

el aula con las y los estudiantes. hacen referencia a la clasificación y al soporte físico de los

materiales educativos:
31

A. Materiales impresos: entre ellos se encuentran lo siguiente: libros de texto, manuales, libros

para el maestro, ficheros didácticos. Así mismo afirman que los materiales didácticos impresos

son el vínculo entre el estudiante y los contenidos que va a aprender. Los cuales son importantes

porque en algunos casos sustituye al docente en el aula.

• El libro de texto: los textos escritos cumplen diferentes funciones que facilitan la dinámica

de enseñanza. El libro de texto es un material didáctico que incorpora las características

generales de textos y de manera particular, aquellos que desempeñan funciones en el

ámbito escolar. Es una obra impresa, que trae ilustraciones en su caso, suficiente por sí

misma para el logro de los objetivos señalados en el programa de estudios oficial

correspondiente. Se manifiesta también como un material curricular para alumnos en donde

se expone el contenido de las asignaturas.

B. Materiales audiovisuales como; películas, programas de televisión, programas de radio,

videotecas escolares.

▪ EL Cine: como una representación simbólica de la realidad, además no dicta contenidos,

pero no evidencia su propósito, seduce, provoca, conmueve, no es educativo hasta que el

espectador facilita sus propias situaciones de aprendizaje. No es memorístico, pero si

reflexivo. El cine en la educación no reprime, no prohíbe y tampoco oculta, no expresa

verdad, solo propone realidades y ficciones.

▪ Radio: un medio electrónico de comunicación masiva y que en la historia ha sido una

alternativa que ha tenido aplicaciones y usos educativos en apoyo de la educación básica

formal y no formal, como la educación a distancia, de producción y transmisión de

programas con contenidos transversales. A través de la radio se han creado programas


32

enfocados a la educación que nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al

sistema escolarizado formal.

▪ Televisión pública: a través de la ayuda internacional de la UNESCO ha otorgado a los

países latinoamericanos a que se crea un organismo regional para mejorar la educación, a

través de ello el uso de los medios y recursos audiovisuales, como la televisión pública un

medio que transmite en las escuelas una enseñanza a través de la tecnología.

▪ Videotecas escolares: cumplen una función importante como las bibliotecas, ya que se

organizan y sistematizan fuentes documentales en lenguaje audiovisual para que el

aprendizaje en las aulas de asignaturas se torne más atractivo como química, física, historia,

español, biología y matemáticas.

C. Materiales informáticos: se mencionan los discos compactos, páginas WEB, software educativo

y surgen como resultado del trabajo académico de un grupo de expertos dedicados al diseño y

desarrollo de materiales educativos de la ciudad de México, para la educación básica.

Materiales informáticos o tecnologías de la información y la comunicación, remite y limita el

análisis a productos concretos y puede ser un disco compacto multimedia, un software o programa

educativo o un sitio web. No solo debe adoptarse en textos sino también tomar encuentra los

dispositivos tecnológicos, servicios y contenidos generados.

Entre ellos: la computadora, televisión satelital y digital, redes telemáticas, telefonía digital: es

decir, dispositivos tecnológicos, internet, correo electrónico, foros de discusión, listas de correo,

entre otros. Son servicios que se ofrecen a través de las vías de los dispositivos tecnológicos.

D. Materiales objetuales o concretos: son las figuras geométricas, títeres, simuladores y demás

materiales de apoyo.
33

E. Materiales para la gestión o periféricos Currículum: son utilizados por el docente como

instrumento de evaluación, listas de asistencia-calificaciones, proyectos escolares.

Wals, (2010) clasifica los recursos didácticos en disciplinas que abarcan en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, además son los que ayudan al profesor a

facilitar el conocimiento al educando. Entre ellos:

A. Material permanente: se presenta el pizarrón, borrador, libros de textos, cuadernos, entre otros.

B. Material informático: están los diccionarios, libros de consulta, enciclopedias, revistas entre

otros.

C. Material ilustrativo visual o audiovisual: son los materiales que facilitan el aprendizaje del

estudiante como carteles, dibujos, retratos, discos, radios, cuadros sinópticos, que son percibidos

a través del oído y la vista.

D. Material experimental: son los que se presentan y los que se necesitan para la realización de

experimentos en las asignaturas.

Ogalde (2009) en su presentación de los materiales didácticos: medios y recursos

de apoyo a la docencia. Clasifica los materiales de la siguiente manera:

A) Materiales de imagen fija: está relacionado a una imagen u objeto estático, son los que están

sin movimientos y son concebidos como un todo susceptible de proyectarse, entre ellos:

▪ Fotografías: dibujos, retratos en papel, textos cortos, láminas de acetatos, entre otros así

también los proyectores de cuerpos opacos y pantalla. Proyector de transparencias y

pantalla.

▪ Diapositivas. Forma de presentar imágenes, textos, resúmenes desde una pantalla.

B) Materiales gráficos: se vincula la construcción gráfica, texto o imagen. Ejemplos:

▪ Carteles: se relaciona a la cartulina o papel bond.


34

▪ Rotafolios: lo conforma el papel y atril.

▪ Pizarrón: es uno de los materiales que son superficie el cual es el objeto donde se escribe

y se pude borrar.

C) Materiales impresos: es una producción gráfica realizada en serie de forma masiva a través de

dispositivos electrónicos, como lo siguiente:

▪ Libros: textos escolares, de referencias los folletos y revistas.

▪ Prensa escrita.

▪ Trípticos, dípticos, volantes y otros.

D) Materiales auditivos: son los que posee un registro de sonidos en un formato predeterminado.

Ejemplos:

▪ Cassette: CD (Cedé) de audio, Mp3, otros

▪ Audiocassette y reproductor.

▪ La Radio: fuente de emisión; estación de radio que cuenta con un equipo de recepción

reproducción.

E) Materiales mixtos “audiovisuales”: combina como un todo, la imagen, el texto y sonido.

Ejemplos:

▪ Cine: son los que proyectan películas a través de una sala de proyección.

▪ Televisor: es una fuente de emisión; canal de TV (Televisor) reproducido por el televisor.

▪ Videos y películas: a través de la videocasete; VHS, DVD (Devedé), VCD (Video-cedé)

entre otros. Reproducidos con una amplia imagen por medio de televisión, proyector

multimedia, PC.

F) Materiales tridimensionales: son los modelos o simulaciones de la realidad que puede ser

manipulados. Ejemplos:
35

▪ Modelos del cuerpo humano, de máquinas, de células, entre otros: pueden ser completos,

seccionados, de construcción o encaje, estáticos o dinámicos.

▪ Sets de construcción. es el material concreto que sirve para construir modelos o

simulaciones de máquinas u objetos.

G) Materiales informáticos: en ellos se maneja, produce y difunde la información de manera

electrónica. Ejemplos:

▪ Software educativo: CD-ROM, (Disco duro) DVD y computadora.

▪ Programas informáticos: software específico y computadora.

▪ Redes: Internet; red y computadora.

Por su parte Elizondo (2003) a través de su presentación al uso de los recursos

didácticos, taller formación de formadores manifiesta que los recursos didácticos se clasifican en

cuatro apoyos a la educación, y son las que se detallan a continuación:

• Apoyos visuales: como su nombre lo indica son los que se perciben por medio de la vista

y sirven para sintetizar la información, presentar conceptos y formulas, entre ellas están:

pizarrón, rotafolios, modelos reales o escalas, acetatos, videos.

• Apoyos visuales proyectables: son los materiales referentes a medios donde las imágenes

son aplicadas y desplegadas en una pantalla, como las diapositivas y que pueden ser

utilizadas para todas las edades y grados.

• Apoyos audiovisuales: estos son apoyo para que el docente desarrolle su clase, porque en

ello se percibe la intención a través del oído, la vista y se utilizan programas como los

videos.
36

• Apoyos vivenciales: son materiales que al utilizarlos en el aula deben de ser atractivos y

dinámicos para las y los niños. Su función es retener la atención y que los mismos alumnos

manipulen los materiales, estos son: los concretos, como títeres, pelotas, pintura entre otros.

Todas estas clasificaciones de materiales didácticos nos ayudan a elegir las más

adecuadas dependiendo del contexto donde se quiera implementar, cada uno tiene su propio estilo,

al momento de desarrollarlo se tiene que tomar en cuenta cada una de sus características y de la

misma manera el contexto áulico donde se implementará.


37

CAPÍTULO III. MARCO CONTEXTUAL

El análisis del contexto en que se llevó a cabo las prácticas profesionales, se inicia

con el estudio del ámbito comunitario, en este apartado se incluye el origen de la comunidad, su

ubicación geográfica y el entorno natural, además de los aspectos socioculturales, económicos y

de servicios existentes en la comunidad. También se describe el contexto de la escuela Primaria

Bilingüe “Emiliano Zapata”, su infraestructura, personal docente y administrativo, entre otras

cuestiones relevantes de la institución.

3.1-La comunidad

Ranchería Jolochero 2ª. Sección

Jolochero que proviene del chontal “jolox k’ab” (tierra del joloche) hay que aclarar

que el joloche es la vestidura del maíz, adquiere este nombre debido a que su tierra a lo largo de

su existencia ha sido fértil y en ella siempre se ha cultivado el maíz como principal producto

agrícola y se dice que las personas anteriormente tiraban todo el joloche al río. El vocablo

“chontal” proviene del náhuatl chontalli que significa extranjero en español, y fue impuesto por

los antiguos habitantes de estos territorios La localidad pertenece a una de las comunidades de la

zona indígena de los chontales de la Villa Tamulté de las Sabanas del municipio del Centro en el

estado de Tabasco.

Está dividido en 2 secciones, la primera es también conocida con el sobrenombre de

Boca la culebra, la comunidad colinda al norte con la R/a La Ceiba, al este con la R/a La Manga,

al sur con la R/a Medellín 4ta sección y al oeste con la Villa Macultepec. (Anexo 1)

Pueden ingresar a ella por tres accesos: la entrada ubicada por el km 10 y medio de

la carretera Villahermosa-Frontera recorriendo 6 km siguiendo la carretera principal, por el km 16


38

de la misma vía federal recorriendo 3 km, y la tercera por la entrada a la Villa Tamulté de las

Sabanas recorriendo 7 kilómetros más, conectando con el poblado Tocoal y después la R/a. la

Ceiba.

La comunidad tiene 1,303 habitantes, en ella hay 671 hombres y 632 mujeres. La

ratio mujeres/hombres es de 0,942, y el índice de fecundidad es de 2,47 hijos por mujer. Hay 246

viviendas, el 100% cuenta con electricidad, el 99.15% tienen agua potable, el 96.58% tiene

excusado o sanitario, el 87.18% posee radio, el 91.88% televisión, el 91.03% refrigeradores, el

78.63% lavadoras, el 6.41% automóvil, el 8.97% una computadora personal, el 6.41% teléfono

fijo, el 55.56% teléfono celular, y el 1.28%. El 86,57% de la población es indígena, y el 46,82%

de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,08% de la población habla una lengua indígena

y no habla español. Seccion[doc], (2005)

La mayoría de los pobladores hablan el español, solamente las personas mayores de

35 años hablan el yokot’án (“la lengua verdadera”) aunque solo la utilizan para comunicarse entre

los propios originarios de la zona. Esto puede notarse al escuchar en una frase que siempre se

ocupa y es “esa lengua no te va a servir para nada” de esta manera se está perdiendo la lengua

materna, por ello Miguel León Portilla considera que: “La lengua es el inventario de la cultura, por

eso cuando muere alguna es una verdadera tragedia; en ese momento dejen de oírse sonidos que

nunca más volverán a resonar, dejan de oírse canciones, plegarias y vivencias. Cuando muere una

lengua la humanidad se empobrece”. Quijas (2013)

Pero se confía que con proyectos adecuados y el interés pertinente se logrará rescatar

esa lengua y difundirla como un orgullo de la comunidad como en antaño había sido. Desde mi

punto de vista, esta estrategia de trabajo que propone el autor, no lo es todo, puesto que se necesita
39

de muchos actores: personales, políticos, intelectuales, hablantes, entre otros, para que las lenguas

maternas se puedan preservar en los pueblos originarios.

En la comunidad atraviesa un rio que es parte del rio Carrizal, actualmente el cauce

del agua no es fluido, debido a la acumulación de jacinto, un tipo de flora que cubre en su totalidad

al rio. A las orillas de éste aún se pueden observar diversos tipos de árboles, pero principalmente

el llamado sauce y en la cual habitan diversas iguanas y garrobos o algunas especies de aves, que

sin duda asombran al habitante por su color y su destreza al trepar los árboles, sumergirse o correr

sobre el jacinto. Las personas toman sus zonas a las orillas del rio que son como la parte que les

corresponde dependiendo de la medida de sus terrenos donde habitan y en ellas se siembra las

matas de plátanos, yuca y cilantro, principalmente.

Servicios de transporte

Por la circunstancia del rio, la comunidad posee dos márgenes carreteros, la

principal que está totalmente pavimentado y uno derecho la cual solo está cubierta de grava, solo

se pavimentó 1 km , por lo cual los medios de transporte con los que cuenta son: camiones, autos

particulares, camionetas de cargas algunas de alquiler, pochimóviles, motos y hace 2 años se

aperturó una ruta del margen derecho cubierta por Combis del servicio público de Medellín y Pigua

los cuales pueden trasladar a las personas a sus centros de trabajos ya sea a la ciudad o a su terreno

dentro de la comunidad.

Los pochimóviles son utilizados por las personas con mayor frecuencia para

trasladarse al interior de la zona o a los campos de cultivos de maíz que es lo que principalmente

producen los habitantes, aunque también se pueden cultivar el plátano Tabasco, chile dulce o
40

habanero, yuca, calabaza, caña; estos productos se utilizan para el consumo personal o para su

venta, aunque a menor escala.

Otros servicios con los que cuentan son: la red de luz eléctrica y por ende el

alumbrado público, servicios de salud ya que se tiene un centro de salud que está abierto de 8:00

am a 15:00 hrs; el abasto de medicinas no es de un 100% pero se pueden conseguir las medicinas

en la Villa más próxima y si se enferman los pobladores hay médicos en la Villa que atienden las

24 horas y está a 10 minutos de la comunidad, hay farmacias surtidas con medicamentos genéricos

y de patentes.

Servicios educativos

En cuanto a los servicios educativos con los que cuenta la ranchería son: 2 escuelas

de nivel preescolar, 3 escuelas primarias de las cuales una es bilingüe (donde realizo mis prácticas

docentes), y las otras en la que se simula que se enseña la lengua yokot’án; además de una

telesecundaria; 2 de las escuelas primarias son de organización completa trabajan por lo menos

con 2 grupos por cada grado y la bilingüe es tridocente. Todas estas escuelas fueron remodeladas

por parte de algunos programas federales, en la actualidad poseen los servicios básicos para su

funcionamiento.

Las escuelas tienen canchas y patio techados (menos la bilingüe que sólo tiene

cancha) en la cual los niños pueden divertirse y refugiarse del sol, las aulas cuentan con la

comodidad necesaria y con equipos de aire acondicionado en la mayoría de ellos, tienen el

suficiente espacio para la recreación y las actividades lúdicas que el maestro desee desarrollar.

No cuenta con bachillerato, éste se encuentra hasta la Villa Tamulté de las Sabanas,

los adolescentes se trasladan hacia allá para concluir su nivel medio superior, además que en esa
41

Villa se abrió un centro de estudios superiores y los habitantes toman la decisión de estudiar ahí o

de trasladarse a la ciudad capital Villahermosa.

Disfrutan de televisión satelital y señal digital en las pantallas; debido a la reforma

de telecomunicaciones del gobierno federal, actualmente se obtiene el servicio de internet, aunque

no todos los habitantes tienen los recursos para poder contratarlos, en ciertos lugares existe la red

abierta “México conectado” solo en las escuelas y parque, pero como se sabe es limitado en tiempo

y en navegación. También se tiene señal para teléfonos celulares de las compañías más recurrentes

en la actualidad (Telcel y Movistar).

Existen papelerías que ofrecen los materiales necesarios que se ocupan en las

escuelas o en oficinas, fruterías que se surten de la central de abasto de la ciudad y de algunos

productores de la comunidad, de igual forma se pueden encontrar locales de comidas, los cuales

abren por la tarde-noche encontrando variedad de antojitos típicos del país y región, abarroteras.

Hay 3 talleres mecánicos para autos y pochimóviles en los cuales se les proporciona los servicios

adecuados para su unidad, aunque no cuenta con locales de refacciones para los medios de

transporte y para conseguirlos tienen que trasladarse a la Villa (Tamulté de las Sabanas).

3.2 Contexto Escolar

La Escuela Primaria Bilingüe “Emiliano Zapata” ubicada en la Ranchería Jolochero

segunda sección, Centro, Tabasco; con clave C.C.T. 27DPB0132U, Zona Escolar no. 726, Sector

01, fue fundada en 1995, inició sus labores en una palapa donde se daban las clases con un solo

maestro-director quien era el profesor Melitón Romero Pérez (actual director) quien atendía a

todos los grados (1°, 2° y 3°) con alrededor de 20 alumnos de diferentes grados, no contaba con
42

los otros grados (4° y 5° y 6°) por cuestión de número de alumnos y de poco habitantes que había

en la ranchería.

Sin embargo, tres años después la institución empezó a contar con los otros tres

grados (4°, 5° y 6°) llegando otro maestro. Actualmente existen tres salones, dos baños uno de

niños y el otro de niñas, tres maestros bilingües de las cuales uno de los maestros tiene también el

papel de director; los grupos dividido en ciclos: 1er. ciclo lo atiende el director-maestro Melitón

Romero Pérez (1° y 2°), 2do. ciclo el maestro Félix Pérez Salvador (3° y 4°) y 3er. ciclo el maestro

Manolo Pérez Salvador (5° y 6°) estos dos últimos son hermanos, la escuela pertenece al programa

de “Escuela de Jornada Ampliada” que temporalmente se encuentra suspendido.

El número de matrícula es de 74 alumnos, en el primer ciclo hay 26 alumnos (13

alumnos de 1° y 13 alumnos de 2°); el segundo ciclo hay 22 alumnos (13 alumnos de 3° y 9

alumnos de 4°); y en el tercer ciclo hay 26 alumnos (14 alumnos de 5° y 12 alumnos de 6°) (Anexo

2)

La primaria posee cancha sin techo, campo para educación física donde los sábados

se juegan partidos de futbol de un torneo de la propia zona escolar participando la mayoría de las

escuelas con su respectivo equipo; además tiene energía eléctrica, agua potable para el baño y

cocina. Una parte de la escuela está bardeada y las demás está cubierta de mallas; hay tres salones;

dos tienen aire acondicionado, una dirección y la bodega. Los salones y los baños son de loza de

2 caídas, la cocina, el comedor, bodega y la dirección son de láminas, los pisos de los salones son

de mosaico; existe buena iluminación con lámparas de tubo fluorescente y los baños son pequeños

con dos tazas cada uno.


43

La institución posee la torre y equipo del internet denominado “México conectado”

aunque ya tiene más de un año que dejó de funcionar y los docentes tuvieron que contratar otro

servicio de internet para poder realizar las actividades de clases y las que les marca la supervisión

escolar o la Secretaría de Educación; anteriormente la escuela contaba con el programa de

Enciclomedia, los recursos fueron abandonados sin darles mantenimiento y por ende están

inservibles.

En los tres salones hay proyectores, estantes para los libros, tres impresoras una por

cada salón, una computadora para el aula de primer ciclo, tres globos terráqueos, materiales

didácticos como juegos de lotería en la lengua indígena “Yokot’án”. Además, cuenta con equipos

de sonidos (dos bafles, un micrófono, una grabadora, cables e interconectores); un microscopio,

escritorios secretariales ya en mal estado, también poseen materiales para la asignatura de

educación física tales como: pelotas de plásticos, aros, balones (futbol, volibol y basquetbol con

su canasta), cuerdas, conos, etc.

Las aulas están equipadas con ventiladores de techo, cuatro lámparas de tubo

fluorescente, pizarrón, ventanas con cortinas, para el salón de primer ciclo hay 28 sillas y 14 mesas;

en el segundo ciclo tienen 22 sillas de paletas. y en el tercer ciclo tienen 27 sillas y 14 mesas

rectangulares;

3.3 Contexto Áulico

Durante mi jornada de práctica realizado en el salón del 3er ciclo el cual cuentan

con 26 alumnos (5° tiene 14 alumnos, 7 niños y 7 niñas; 6° tiene 12 alumnos, 7 niños y 5 niñas)

de los cuales 4 de ellos con dificultad de aprendizaje en la lectura, escritura y comprensión lectora

y por ende problemas en las otras materias (Alejandro, Cristian y Gerardo de 5°); uno con

diagnóstico de hiperactividad (Jorge Miguel de 5º grado).


44

Percibí problemas con estos alumnos que se interrelacionaban muy poco con sus

compañeros por cuestión de su condición, mismas que al trabajar en equipos eran rechazados por

otros compañeros, se distraían fácilmente y no escuchaban las indicaciones proporcionadas debido

a que hacían relajos, estas conductas generaban un ambiente poco propicio para aprender, además

de afectarles emocionalmente y tenían un impacto poco favorable en el aprendizaje de otros

conocimientos básicos.

Aunado a ello encontré dificultad en el apoyo de padres de familia hacia sus hijos,

tenían poca comunicación con el maestro de grupo, además de observar baja socialización entre

ellos existía poca empatía. Además de que el docente muestra monotonía en el desarrollo de sus

clases; en el aula existen alumnos con situaciones de vulnerabilidad, riesgo de rezago educativo y

exclusión, problemas de convivencia escolar.

Todo esto conlleva a que al momento de impartir la clase de yokot’án los alumnos

no comprendan de fácil manera lo que el docente explica o anota en el pizarrón, la apatía por parte

del docente y los alumnos dirige a la educación bilingüe a obtener bajos resultados de

aprovechamiento escolar y de conservación de la lengua indígena.

Estos fueron algunos de los factores que despertaron mi inquietud por investigar la

relevancia del material didáctico, pero de forma digital ya que noté del mismo modo, que cuando

a los alumnos se les presentaba una actividad por medio del proyector ya sea el análisis de una

imagen o de un video, todos atendían a las indicaciones del maestro y observaban con detenimiento

lo que se les planteaba en la pantalla.

Desde mi punto de vista creo que ellos están más familiarizados al estar frente a una

pantalla de televisor, tablet o celular, por lo cual mi propuesta aprovechó ese factor para consolidar
45

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna yokot’án aunque no en gran medida,

pero lo principal es iniciar a inculcar los valores culturales que representa una lengua indígena y

como esta nos puede hacer partícipes en una sociedad más incluyente y que el alumno no se sienta

discriminado por saber un dialecto; sino al contrario se sienta orgulloso de pertenecer a una etnia

nativa y que sin duda es un legado para nuestro país.


46

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

En esta investigación se pretendió determinar la relevancia de los materiales

didácticos que los docentes utilizan en las escuelas bilingües para la enseñanza de la lengua

indígena yokot’án. Fue un proceso de investigación-acción, ya que esta permite que el docente en

su labor de enseñanza, se aproxime a una mejor comprensión de lo que sucede en el aula, que le

dará la satisfacción de disfrutar los sorprendentes resultados y le permite percibir la posibilidad de

lograr un cambio efectivo en la calidad de la enseñanza y en la actitud de los estudiantes hacia el

aprendizaje.

La reseña evolutiva histórica de la investigación-acción, nos señala a Elliot como

su principal representante, desde un enfoque interpretativo al señalar que el propósito de la

investigación- acción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su

problema. Por tanto, esta adopta una postura exploratoria frente a cualquier definición de su propia

situación que el profesor pueda mantener. “La investigación acción interpreta lo que ocurre desde

el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores

y alumnos, profesores y director”. Elliot (2005)

Utilicé este método, porque está basada en la colaboración con otros para generar

proyectos innovadores y de impacto social, y esta, es una de las competencias genéricas del perfil

de egreso de mi licenciatura, además de que permite la toma democrática de decisiones y la

autonomía mediante la autorreflexión critica del quehacer docente. Es de importancia destacar que,

bajo este tipo de trabajo de investigación, tanto el docente como el alumno ni siquiera se da cuenta
47

que día con día va realizando una labor investigadora, esto con respecto a los temas que se

desarrollaron en clases en la lengua yokot’án.

Este trabajo fue obtenido del trabajo colectivo del grupo y de las experiencias

compartidas, como derivado de esa autonomía adquirida en los trabajos del aula, y en la que de

forma general los alumnos exteriorizan al final, sus satisfacciones por haber mejorado en su

aprendizaje de la lengua indígena. Con todo ello tanto el maestro como los propios alumnos

resultan animados y comprometidos a aplicar este enfoque metodológico en un futuro, con vistas

a lograr una educación de calidad y de eficiencia no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la lengua yokot’án sino de cualquier otra disciplina curricular.

Con este tipo de investigación logré analizar algunos tipos de materiales didácticos

que se utilizan en la enseñanza de la lengua yokot’án y note que como son métodos muy

convencionales a los alumnos no les atrae ni logra captar su atención o interés en aprender este

dialecto, por lo cual me motivo a crear e implementar ciertas propuestas de material didáctico,

pero con una particularidad, que eran de manera digital, esta propuesta se inició a partir de los

resultados del diagnóstico implementado en las primeras sesiones de mi práctica docente; donde

tenía como resultado que los alumnos se interesaban en aprender los contenidos pero haciendo uso

de la tecnología, como material didáctico.

Esta investigación se hizo con responsabilidad y a partir de un proceso

metodológico de investigación acción, aunque también podría haber sido de carácter etnográfico,

el cual permite mostrar las evidencias de la relación entre la intencionalidad del agente, individual

o colectivo, y los resultados de sus acciones; y en la cual se aplican otra de las técnicas para la

investigación como mencioné anteriormente, la observación participante la cual permite ser actor

en la búsqueda de la problemática y de sus posibles soluciones.


48

4.2. Sujetos de investigación

La población con la que apliqué de este trabajo fue de 26 alumnos de un grupo

multigrado particularmente el 3er. ciclo (5to. y 6to. grados) de la escuela bilingüe Emiliano Zapata,

la institución tiene una matrícula total de 74 alumnos, la matrícula de personal docente es de 3 por

ser una escuela multigrado tridocente, y un personal de apoyo.

Se obtuvo un muestreo no probabilístico, pero solo con el grupo que me asignaron,

y únicamente se puede describir alguna de las características de los individuos observados tales

como:

Son niños que oscilan entre los 10 y 12 años, predominando el sexo masculino,

algunos con problemas educativos como: déficit de atención, problemas de hiperactividad en un

alumno (diagnosticado), además de apatía para realizar algunas actividades; son provenientes de

la comunidad, excepto dos alumnos que viven en la comunidad aledaña.

Estos alumnos están inmersos en el uso de la tecnología, sabiendo ocupar

ordenadores personales y equipos celulares, incluso por lo que comentan ellos mismos, algunos

tienen cuentas en redes sociales; poseen un lenguaje sumamente coloquial, comprenden poco el

contenido de textos y les falta una eficiente interpretación de sus lecturas.

Casi la totalidad del grupo consultan el internet, lo noté en las tareas de

investigación que les marcaba durante las sesiones de clases, sin embargo, solo copian y pegan

investigaciones, pero sin analizarlas, y pocos de ellos cuentan con libros de consulta en casa, para

atender esta problemática, realicé con los alumnos los trabajos de investigación dentro del aula,

utilizando preguntas para analizar la información de los libros de textos, o de la información que

se les solicitaba en la clase anterior se hacía una lluvia de ideas para comparar las respuestas y

poder lograr un mejor análisis de la información.


49

4.3. Instrumentos de recolección de la información

Para llevar a cabo una actividad áulica, se requieren instrumentos adecuados al

trabajo que se quiere emprender, para desarrollar mi propuesta utilicé los siguientes instrumentos:

Encuestas (Anexo 3,4 y 5) realizadas a docentes, padres de familia y alumnos, este

instrumento se utilizó para obtener un diagnóstico sobre el tema, me permitió conocer,

primeramente, sobre el conocimiento de la lengua yokot’án por parte de los 3 agentes educativos

principales en una institución, del mismo modo sobre los métodos de enseñanza y los materiales

que los profesores usan y cuáles de esos son preferidos por los alumnos y padres de familias,

además con ello se conoció el interés que poseen los alumnos por aprender la lengua yokot’án, las

preguntas tenían un sentido crítico sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua indígena en

cuestión. Todos los resultados fueron graficados según el número de veces que eligieron cierta

respuesta.

Con este material obtuve conclusiones como que de los tres docentes que imparten

clases en la institución, los 3 hablan la lengua indígena, están dispuestos a seguir estudiado el

yokot’án, y utilizan algunos materiales didácticos para enseñar el dialecto, sin embargo, dicen que

no siempre utilizan estos recursos debido al gasto y a la aplicación que en ocasiones es muy

complicados coinciden los tres, debido al estilo de aprendizaje de los alumnos.

Test estilo de aprendizaje (modelo PNL) (anexo 6 y 7) se utilizó para conocer el

porcentaje de alumnos que aprenden de forma visual, auditiva y kinestésica, con un numero de 40

preguntas para 26 alumnos; esta prueba se realizó en dos ocasiones en el primero el resultado fue

de un 63% favorable al aprendizaje visual de un total de 24 alumnos, en la segunda ocasión

realizado en la segunda jornada de prácticas en el mes de diciembre dando un resultado de 73%


50

para el aprendizaje visual, esto ya con el total de 26 alumnos que es la matrícula total del grupo,

esto me ayudó a reafirmar mi hipótesis donde planteo que los alumnos pueden aprender de manera

más dinámica por medio del uso de la tecnología, proyectando actividades que los alumnos puedan

realizar o resolver de manera más visual.

Entrevistas semiestructuradas durante la realización de la investigación realicé

una entrevista a los 3 maestros de la escuela primaria donde desarrollé mi práctica docente y mi

propuesta de material didáctico, para poder conocer sobre los puntos de vista de la utilización de

estos tipos de materiales dentro del aula de clases, para la enseñanza de la lengua indígena

yokot’án, en la escuela primaria bilingüe.

Utilicé un guion de entrevista (anexo 8), donde el docente respondía de manera libre

dependiendo de su postura de acuerdo a lo planteado, y en ocasiones si su respuesta era muy poco

precisa intervenía con otra pregunta que me permitiera obtener un mejor panorama sobre lo que se

preguntaba; esto me ayudó a comprender que los docentes tienen el conocimiento sobre el uso y

la importancia de la implementación de materiales didácticos para el desarrollo del aprendizaje de

la lengua yokot’án en sus alumnos, pero que ellos lo efectúan poco debido a factores como el gasto

económico y de tiempo en realizar esos materiales educativos.


51

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

5.1. Análisis de las entrevistas a docentes

Para poder desarrollar esta investigación realicé entrevistas a los docentes en la

escuela primaria bilingüe “Emiliano Zapata” de la R/a Jolochero 2da. Sección Centro, Tabasco;

primeramente a los docentes para conocer, las opiniones y posturas de estos, sobre la relevancia

del uso del material didáctico para la enseñanza de la lengua yokot’án, por ello estructuré una serie

de preguntas abiertas que fueran definiéndome su actitud sobre el tema, que es mi propósito

fundamental, y en base a eso obtuve los siguientes resultados:

En la pregunta número 1, dice lo siguiente: ¿Considera importante el uso del

material didáctico en las aulas de clase? y ¿Por qué? Los docentes respondieron que sí, ya que es

un medio muy importante para el aprendizaje significativo en el aula, y siempre es relevante poder

realizar y utilizar materiales didácticos para enseñar cualquier contenido, además que un docente

siempre debe tener la capacidad de realizar e implementar diversos materiales didácticos para

desarrollar su clase.

Considero que a pesar de no realizar materiales didácticos o utilizar los ya existentes

los maestros saben de su importancia, aunque lo más adecuado sería utilizar estos recursos no solo

en las asignaturas ordinarias sino también en la de la enseñanza de la lengua yokot’án que a mi

parecer debería ser prioridad en estas escuelas, aunque hay que considerar que los padres exigen

más resultados en las asignaturas de español y matemáticas principalmente.

En la pregunta número 2 que dice ¿usted implementa la ayuda del material didáctico

en su aula?, de igual manera los tres docentes respondieron que sí, aunque uno de ellos menciona
52

“la verdad muy poco, ya que también en ocasiones el material didáctico es malo, ya que distrae a

los alumnos de lo que están haciendo, y hacen por ponerle más atención a los materiales que están

pegados en el aula y no prestan atención a las indicaciones.” Con esta respuesta considero que los

docentes se escusan en el comportamiento de los alumnos para no utilizar o realizar materiales

didácticos durante sus clases.

La siguiente pregunta, sobre ¿de qué manera le ayuda el material didáctico para el

proceso de enseñanza-aprendizaje con sus alumnos en la lengua yokot’án?, ellos mencionaron que

les ayuda mucho, ya que, es un medio muy significativo para poder transmitir los conocimientos

en el aula, de una manera más eficaz y que ayuda en muchas ocasiones a lograr los aprendizajes

esperados, aunque menciona uno de ellos que existen muy pocos materiales didácticos para

enseñar la lengua indígena y que eso es un obstáculo muy significativo, además puntualiza otro de

los docentes que ahora con el nuevo programa de lengua yokot’án, se pretende que los docentes

puedan utilizar más estos recursos didácticos para poder rescatar esa lengua indígena que para

ellos es un baluarte porque ellos son originarios de la zona indígena chontal.

Otro cuestionamiento fue si ¿considera que los resultados que se obtienen con la

implementación del material didáctico son mayores que cuando no se utiliza, o es el mismo? y

¿Por qué?; uno de los docentes considera que, si ayuda mucho, pero no es esencial. “Un maestro

puede ofrecer una clase muy entretenida, llamando mucho la atención sin ayuda de material

didáctico; considero que recae más en el tipo de docente que esté trabajando” este punto de vista

me pareció como que cuando él ha aplicado algún material didáctico y no ha obtenido el resultado

deseado, pero eso es parte de la labor docente, saber aplicar cualquier material y en caso de no

lograr el objetivo modificar las formas de implementación.


53

Las siguientes dos preguntas eran la parte medular de la investigación la primera

¿Qué tipo de materiales cree usted que se deben utilizar con los niños para enseñar la lengua

indígena? A la cual dos de ellos respondieron que: “No hay un tipo específico de materiales, se

pueden usar cualquier cosa, hasta cosas reusables, siempre y cuando se le sepa dar el uso correcto”

mientras que uno más respondió “deben ser materiales que los niños puedan manipular y de esa

manera se logren los objetivos que se plantean para la enseñanza del yokot’án”.

Desde mi punto de vista considero que ambas posturas tienen sentido y que

dependiendo de los contenidos a abordar será el tipo de material que se deba usar para llevar a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier aula de clase; aunque, es necesario tomar

en cuenta el contexto para saber si el material que se implementara sea el adecuado a las

circunstancias en las que se encuentre el grupo.

La segunda que interrogaba sobre si ¿A los niños les interesa más el trabajo con

material didáctico digital o materiales concretos? Uno de los docentes mencionó: “En muchas

ocasiones si, ya que el interés también nace de la vista, por ello se crea y se plantea que se va a

hacer y de cómo se implemente”, otro mencionaba que los alumnos se basarían más en el digital

porque ya se encuentra hecho y ahora los alumnos lo que menos quieren es hacer sus propios

materiales para jugar, divertirse y al mismo tiempo aprender.

Mientras que otro de los maestros apuntó que podrían ser ambas que a muchos

alumnos les llama la atención el poder armar cosas, pintar, recortar o pegar, mientras que a otros

el estar picando a la computadora o con el solo hecho de ver una pantalla, con eso atrapas su

atención; y de acuerdo a lo que he observado durante mis jornadas de prácticas, los alumnos de

esa institución prefieren más las clases , donde el docente se apoye de un proyector, eso los cautiva

y los hace estar atentos.


54

Con base en estas respuestas considero que los docentes tienen conocimientos

generales sobre la relevancia del uso del material didáctico tanto materiales concretos, como

digitales aunque ellos teniendo conocimiento sobre la lectura y escritura del idioma no se han

animado quizás a realizar alguno de esos materiales, que no solo serviría a la institución donde

laboran sino a muchas otras de las zonas indígenas del municipio y del estado; aunque hay que

recordar que la lengua yokot’án tiene cuatro variantes que tienen que tomarse en cuenta para poder

diseñar materiales digitales en el dialecto.

Además de lo anterior y tomando en cuenta el diagnostico de los estilos de

aprendizaje y la inclinación de los alumnos por aprender con medios digitales decidí realizar mi

propuesta de material didáctico digital para la consolidación de la lengua indígena yokot’án, los

docentes son hablantes originarios y conocedores de las gramáticas de esa lengua, así que eso

medio ciertas pautas para poder proponerles asesoría para realizar cierto material digital que ayude

a la consolidación de la lengua yokot’án.


55

5.2. Análisis de los cuestionarios aplicados

En este proyecto se realizaron encuestas a los docentes, alumnos y padres de familia,

para saber cuál es el alcance y la aceptación en la comunidad de la lengua indígena, los métodos

de enseñanza y el uso de materiales didácticos que se utilizan para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de esa lengua. Este instrumento sirvió para diagnosticar nuestra problemática y para

obtener antecedentes del tema a investigar las gráficas de los resultados se encuentran en el anexo

9.

Primeramente, la encuesta se hizo a los 3 docentes ya que por ser una escuela

multigrado de organización tridocente solamente cuenta con ese personal, donde uno de los

profesores es director comisionado. La primera pregunta fue ¿hablas la lengua yokot’án?,

obteniendo un resultado del 100%; debo mencionar que los docentes pertenecen al grupo de

especialistas de la lengua indígena, han participado en la elaboración de libros de textos en lenguaje

yokot’án, y recientemente en la creación del programa de estudio de la lengua yokot’án.

La misma pregunta se les hizo a los alumnos y padres de familias donde 5 de los

educandos contestaron que si, 3 que no y 18 que solamente un poco, en base a esto nació la

inquietud por realizar una propuesta didáctica para la consolidación de la lengua yokot’án, ya que

la mayoría (69%) contaba con ciertos conocimientos del dialecto, pero era necesario poder

implementar nuevas estrategias para enseñar el dialecto. Con esta misma pregunta se pudo

constatar que el conocimiento de la lengua indígena por parte de los padres influye en la de los

niños ya que los que dijeron no saber la lengua son los mismos papás de los niños que igual

contestaron negativamente.

La segunda pregunta que se le presento en la encuesta fue ¿Cómo aprendiste hablar

el yokot’án? Dándole igualmente 3 opciones que son: por mis padres, con profesores y por mi
56

propia cuenta; la respuesta de los tres profesores y de los 21 padres fue que aprendieron con sus

padres (los 3 padres que no saben no contestaron esta pregunta), mientras que las respuestas de los

alumnos variaron entre la primera y segunda opción, específicamente 5 aprendieron con sus padres

y 18 aprendieron con los profesores. Sin embargo, por la respuesta que dieron los docentes y padres

considero que anteriormente la enseñanza de la lengua indígena se daba por herencia oral de

generación en generación, pero ahora ese proceso se perdió y con los jóvenes y niños se ve la

decadencia de este tan importante legado cultural.

La tercera pregunta que dice ¿Te gustaría aprender hablar la lengua yokot’án? Para

el caso de los alumnos y padres de familias y para los maestros expresa que ¿le gustaría seguir

aprendiendo el dialecto? debido a que ellos si saben sobre grafías y grafemas de la lengua indígena

los docentes contestaron afirmativamente, 20 de los alumnos contestaron de igual manera y 5 tal

vez, solamente 1 respondió que no; en cuanto a los padres de familias 18 contestaron que, si les

gustaría aprender, 2 que no les interesaba y 4 que tal vez. Con estas respuestas se puede notar el

interés que tienen la mayoría de los padres por aprender o rescatar la lengua yokot’án y ello

repercute en el interés que muestran sus hijos a la hora de enseñar temas en el dialecto indígena.

Las preguntas 4 y 5 estaban relacionados con la anterior por que tenía como

propósito poder conocer cuales eran los motivos o factores por la cual les gustaría aprender la

lengua indígena o por que no, dando como resultado que 2 de los maestros, 20 alumnos y 18 padres

lo harían por no perder la lengua madre, mientras que 5 alumnos cursarían para aprender a

identificar algunas cosas y 1 docente y 1 alumno lo aprenderían para no perder las costumbres y

tradiciones de su pueblo originario. Es decir que el 85% de los actores educativos coinciden en

que aprenderían para no perder la lengua madre yokot’án. Mientras que en la pregunta 5 solo 1

alumno y 2 padres de familia que contestaron que no les gustaría aprender, alegaron en caso de los
57

alumnos que los padres se lo prohíben y en caso de los papás eligieron la opción de que a sus hijos

no le servirían de nada aprender la lengua indígena.

Las siguientes preguntas del guion fueron contextualizadas dependiendo de cada

actor educativo con esta particularidad para los docentes la pregunta 6 fue ¿Impartes la clase en

yokot’án a tus alumnos? A lo cual un docente respondió que si y los otros 2 dicen que solo en

ocasiones y con esta respuesta es con la que coincido porque en mi estancia en la institución fueron

muy pocas los momentos en que observé que se impartiera la materia de lengua indígena o que se

vinculara esta materia con las otras convencionales.

Para la pregunta 7 contextualizado para cada agente educativo fue sobre la

participación en elaboración de material didáctico en yokot’án a lo cual los 3 docentes

respondieron afirmativamente, los 26 alumnos les gustaría participar en la elaboración al igual que

los 24 padres de familias, este resultado pareció favorable para la implementación del material que

se desarrolló durante mi estadía en la escuela primaria. Sin embargo, al momento de solicitar

materiales para impartir algunos temas en lengua indígena los alumnos no cumplían con llevarlos

y tenia que adecuar o en ocasiones suspender la elaboración de los materiales didácticos.

La pregunta numero 8 correspondía a que tipo de herramientas o materiales seria

conveniente utilizar para la elaboración de material didáctico para la enseñanza de la lengua

yokot’án, teniendo como opciones material reciclable, computadora con proyector y por último

pizarrón; en ella se obtuvieron los siguientes resultados, los 3 docentes optaron por la primera

opción, los alumnos la computadora con el proyector al igual que el 50% de los padres, mientras

que el otro 50% de los padres prefiere materiales reciclados; haciendo una análisis de las respuestas

el 71% de los 3 agentes educativos prefiere el uso de la tecnología, siendo esta una de las

alternativas que los profesores podrían implementar para abatir la pérdida del lenguaje yokot’án,
58

estos datos reflejan de igual manera que los docentes no cuentan con el conocimiento o la utilidad

que la tecnología podría proporcionar en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo del dialecto

sino de temas de otras asignaturas.

Con respecto a las preguntas 9 y 10 que corresponden a la aceptación de la

impartición de clases y de las horas que se le dedica a la lengua nativa, los 3 agentes contestaron

a mi parecer a su conveniencia ya que los resultados fueron favorables en cuento al modo de

enseñanza por parte de los docentes y que se impartía las clases en yokot’án con mas de 4 horas a

la semana, que contrastaba con respecto a lo observado durante mis jornadas de prácticas de este

semestre (8vo.) y el anterior donde no logré observar pocas sesiones de la lengua indígena.

5.3. Análisis de las intervenciones

Este proyecto de investigación se desarrolló bajo la metodología de investigación

acción y es en cuanto a este segundo término que se pudo realizar una intervención pedagógica,

diseñando un material didáctico digital que tuvo como propósito, innovar sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante el diseño e implementación del material didáctico digital para

consolidar la lengua indígena yokot’án en la escuela primaria bilingüe.

Este material diseñado conforme a características propias de la comunidad en

cuanto al lenguaje nativo que se pretende consolidar o rescatar (debido a la condición actual de

tendencia de aparición de la lengua indígena), es de fácil manejo, solo contando con la paquetería

de office instalada en la computadora y con la ayuda de un proyector, se pudo implementar este

material didáctico con el equipo anterior debido a que la escuela primaria no cuenta con centro de

cómputo para que cada alumno pueda realizar la actividad que se plantea en este material.
59

Consiste en un material diseñado en el programa PowerPoint, creado con

hipervínculos que sirven como interactividad en cada acción que se realiza con el material,

permitiendo señalar errores y aciertos, son dos juegos uno llamado “memorama interactivo en

yokot’án” y otro llamado “completando mis primeras frases en yokot’án”; estos materiales pueden

implementarse después de haber aclarado alguna de las palabras o frases que se plantean en esos

materiales, para que el alumno pueda identificar el orden de las palabras y las oraciones.

Durante la implementación de este material los alumnos primeramente se vieron

sorprendidos y animados a realizar la actividad por el solo hecho de que tenían que manipular la

computadora, rápidamente pedían turnos para pasar aunque aún no les daba las instrucciones de lo

que se debía hacer, contaba con el apoyo del titular del grupo quien he de mencionar que es experto

en la lectura y escritura en lengua yokot’án; una vez aclarado las instrucciones y reglas fueron

pasando uno por uno los estudiantes ya sea para completar la frase o identificando las imágenes

del memorama.

Se notaba el entusiasmo tanto de los que estaban en la computadora como de los

que esperaban su turno, fueron pasando de manera aleatoria y eso lo hacía más interactivo, si

cometían un error tenían una oportunidad de corregir y si no lograban acertar le correspondía el

turno al siguiente alumno, el mismo docente cuando impartía las clases tomaba este material para

reforzar ciertos contenidos y esto animaba a los alumnos, los cuales con este método mostraron

más interés por aprender la lengua yokot’án.

El implementar esta propuesta en el aula de clases me permitió:

• Captar la atención de los alumnos en un 100 %

• Generar el interés por aprender el yokot’án en un 95% de los alumnos


60

• Que los alumnos pronunciaran las palabras o frases mostrados en el material

• Que identificaran la escritura de ciertos objetos o circunstancias de la vida cotidiana

CONCLUSIONES

Toda práctica educativa se verá enriquecida cuando se fundamente en una

estrategia. Por ello, los recursos didácticos se convierten en herramientas indispensables dentro de

la formación académica, funcionando como información y guía del aprendizaje, logrando a través

de la motivación e interés que generan entre alumno y docente que el aprendizaje sea más duradero.

A su vez, estos recursos como instrumento mediador y facilitador para incidir en la educación del

alumno, proporcionan experiencias reales, que estimulan la actividad del estudiante con entornos

en los que se refleja la expresión, la creación y reflexión.

Se considera a los recursos parte esencial del ámbito áulico ya que, como

herramientas de apoyo y estimulación cognitiva, son sumamente enriquecedoras por tratarse de un

medio que sale de los paradigmas tradicionales de enseñanza y convierte a la misma en un modo

de aprendizaje totalmente interactivo, logrando de esta manera que el alumno se vea en la intención

de enfocar su atención y desarrollarla dentro de los recursos establecidos por el docente,

permitiendo a los estudiantes que tengan impresiones más vivas o reales sobre los temas a abordar.

Durante la elaboración de este trabajo fue necesario describir en qué consisten los

materiales didácticos digitalizados, qué son y cómo apoyan la educación tanto en la modalidad

intercultural bilingüe como en la modalidad monolingüe, para discutir su importancia en la

enseñanza de la lengua. De igual manera se hizo el análisis sobre los materiales didácticos que se

ocupaban en la escuela bilingüe Emiliano Zapata y a partir de ello se realizó el diseño de un

material digital que permitiera consolidar conceptos claves en la lengua indígena yokot’án.
61

Mi experiencia en los centros de prácticas me ha permitido observar la gran

influencia que tienen las TIC's en la vida de los más pequeños, este hecho me ha llevado a

reflexionar sobre los nuevos métodos educativos más atrayentes y cautivadores para el alumnado.

Por otro lado, para el desarrollo de este entorno en el aula es necesario que el profesorado tenga

conocimientos previos sobre el manejo del mundo digital siendo capaz de reciclarse a sí mismo y

crear actividades de su propio interés. A su vez, debemos potenciar nuestra competencia digital y

de aprender a aprender realizando un trabajo totalmente autónomo bajo el consenso y el diálogo.

Permitiendo no solo mejorar como futuro maestro sino también como persona.

El desarrollo de este trabajo me permitió seguir desarrollando competencias para la

labor docente y de investigador, de igual manera logré identificar y dar a conocer algunos de los

factores que están llevando a la perdida de la lengua Yokot’án, esto me llevó a implementar una

nueva estrategia y material didáctico que permitió motivar a los alumnos de 5° y 6° de la escuela

primaria bilingüe Emiliano Zapata para aprender la lengua madre de sus padres o abuelos.

En conclusión, considero que la verdadera innovación de este proyecto es utilizar

las tecnologías para fomentar el placer hacia el aprendizaje, eliminando diferentes obstáculos y

normalizando la diversidad dentro del aula, pero sobre todo logrando el objetivo principal en la

educación bilingüe logrando el aprendizaje de la lengua materna por medio de diversos métodos

en este caso a través del uso de la tecnología.

La característica principal es que se trata de un trabajo interdisciplinario,

permitiendo la autonomía y un aprendizaje significativo a través de la indagación. Algunos de los

beneficios que va a aportar a los alumnos este tipo de aprendizaje, son los de brindar una mayor

motivación en el estudio generando al mismo tiempo oportunidades de colaboración para construir

conocimientos aumentando las habilidades sociales y de comunicación. Además, va a permitir a


62

los alumnos entender y trabajar las conexiones existentes entre las diferentes disciplinas mejorando

la autoestima del individuo y del grupo clase. El profesor asumirá el rol de guía para que el

alumnado construya su propio conocimiento siguiendo unas pautas establecidas. La metodología,

por lo tanto, será activa donde el alumno asumirá el protagonismo y, al mismo tiempo, también

será constructiva.

Por tal razón se recomienda a todos los docentes de la modalidad bilingüe, prioricen

el uso de la lengua materna de la comunidad, de esta manera se logrará fortalecer y obtener un

clima de confianza entre docente y estudiante para comprender mejor el área de Comunicación y

Lenguaje en la lengua indígena Yokot’án, así como obtener resultados satisfactorios en la

implementación del nuevo programa de estudio de Educación Indígena próximo a implementarse.

De igual manera con base a los resultados de las encuestas, entrevistas y aplicación

del material didáctico digital, exhorto a los docentes de educación primaria a que busquen nuevas

estrategias didácticas que permitan rescatar y consolidar la enseñanza de la lengua Yokot’án; los

alumnos en su mayoría aún sin ser hablantes del dialecto muestran interés en aprenderla siempre

y cuando sea de manera interactiva, creando en ellos conocimientos significativos.

No dudo que se puede obtener resultados favorables en cualquier escuela de

contexto nativo, utilizando la tecnología como medio de enseñanza del yokot’án porque hay que

tener presente que las lenguas indígenas forman parte del patrimonio intangible de nuestra

república mexicana y como maestro intercultural bilingüe nos corresponde seguir preservando y

heredarlos a las generaciones futuras para no perder nuestra verdadera identidad cultural como

pueblo originario
63

PROPUESTA

Durante mi formación docente he tenido la oportunidad de observar sesiones de

clases y de intervenir directamente (con mis jornadas de práctica) todo esto fue muy importante

para desarrollar habilidades pedagógicas que me han permitido mejorar mi práctica docente ya que

he obtenido experiencias favorables y desfavorables, a lo largo de este proceso, pero todo ello ha

contribuido a la mejora de lo que será mi labor docente, me he apropiado de técnicas y estrategias

de enseñanzas que son innovadoras para el quehacer educativo.

En las jornadas de observación y práctica docente encontré muchas problemáticas

educativas por factores personales e institucionales entre ellos: problemas de psicomotricidad,

conducta, distintos ritmos de aprendizajes, e incluso la poca implementación del currículo

educativo principalmente con lo que respecta a la lengua indígena yokot’án.

De acuerdo a lo observado durante las jornadas de prácticas algunos de los factores

que generan esta última problemática son: el desconocimiento de la lengua por parte de algunos

maestros de educación primaria y falta de estrategias para desarrollar las clases en la lengua

materna; en las escuelas bilingües de zonas indígenas, incluso con algunos docentes que son

originarios de las mismas comunidades; otro factor sería la falta de material didáctico y de un plan

de estudio diseñado para abordar contenidos importantes que se pueden desarrollar en el contexto,

permitiendo el fortalecimiento de competencias.

Esto me llevo a implementar una propuesta de intervención la cual consistió en

diseñar algunos materiales didácticos en formato digital, para poder consolidar la lengua indígena

yokot’án, para ello primero realicé una observación la cual se centró en el interior del aula y en

todos los ámbitos de la comunidad educativa, me permitió conocer el tipo de relaciones


64

establecidas entre los individuos que ahí conviven: alumnos, maestros, padres de familia y

autoridades, así como sus relaciones en todos los ámbitos de la sociedad.

Algunos de los factores que generan la problemática en estudio se obtuvieron

mediante una encuesta realizada en la escuela primaria, la cual es una herramienta del método de

investigación acción de John Elliot donde propone involucrar a todos los agentes para solucionar

esa dificultad, “para que haya un progreso de las prácticas profesionales e institucionales debe

haber una reelaboración conceptual y práctica que hacen los propios implicados en los contextos

y en las acciones”.

Es necesario producir más y mejores materiales de apoyo didáctico para facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje entre maestros, alumnos y padres de familia, para que de este

modo la comunidad también obtenga beneficios, para ello debe existir una distribución adecuada

de los materiales y a tiempo (inicio de cursos, del periodo escolar) de los mismos para lograr su

aprovechamiento esto en cuanto a los materiales proporcionados por la secretaría de educación.

En base a esto desarrolle algunas sesiones de intervención pedagógica, orientadas

al desarrollo de habilidades comunicativas y de interpretación en lengua yokot’án, aunque con

contenidos básicos, como es el conocer el cuerpo humano, gastronomía, frases y acciones

cotidianas, vestimenta, entre otros, algunos fueron elaborados de manera concreta y otras de

manera digital, para realizar una comparación de que método es más efectivo para la enseñanza de

la lengua yokot’án.

Para lograr este objetivo, los materiales se seleccionaron, se elaboraron y se usaron

con un enfoque, con una intencionalidad y una metodología, misma que fue de acuerdo con el
65

contexto de una situación de aprendizaje definida, es decir, que considere dónde se enseña y a

quiénes va dirigida la enseñanza.

Contar con materiales didácticos que faciliten la comprensión y construcción de

saberes en la educación es de suma importancia, éstos son parte de los medios de enseñanza y se

les ha dado gran valor debido a que constituyen un recurso formativo del alumnado e incluso del

mismo docente.

El material fue realizado mediante herramientas de office y de software educativos

diseñado en conjunto con un ingeniero en sistemas, el cual me brindó asesoría para la instalación

de campos donde pudiese colocar imágenes y palabras en lengua yokot’án y posteriormente crear

vínculos para direccionar cada una de las frases e imágenes, si al momento de dar clic estaba

correcto las imágenes permanecían, pero si estaba incorrecto en automático cambiaba las

posiciones de las figuras.

Estas características lo hacia un material completamente novedoso, al momento de

implementar este material los alumnos se asombraron cuando vieron la pantalla y notaron un

memorama con palabras en yokot’án, posteriormente procedí a indicarles en que consiste el juego,

cuáles eran las reglas y cuál sería el orden en que pasarían a manipular el juego didáctico lo

tomaban como un juego de reto, mientras hacían eso practicaban la escritura y yo les mencionaba

cual era la pronunciación correcta de algunos elementos en lengua yokot’án y al momento de

terminar la sesión los alumnos querían seguir implementando la actividad, mostrando gran interés

por usar el material didáctico en las siguientes sesiones de clases.

Durante los primeros días de la implementación los alumnos preguntaban a qué

horas volveríamos a jugar con el material didáctico y fue que decidimos entre todos realizarlo 15
66

minutos antes de salir de clases siempre y cuando cumplieran en realizar las otras actividades,

posteriormente diseñe otro material digital un poco más sencillo pero con algunas de las

características del juego anterior, este material ayudaba a reforzar a la lectoescritura en lengua

yokot’án, el juego consistía en completar oraciones con palabras cotidianas, como nombre de

animales u objetos.

Igual que el juego anterior los alumnos mostraron mucho interés aunque algunas

niñas al principio les daba como pena el manipular el ordenador y tenía que pasar turnos hasta que

se decidieran a tomar su turno respectivo, los niños eran los primeros en levantar la mano para

pasar tratar de colocar la palabras correctas dentro del espacio correspondiente, dándole sentido a

la oración, estas frases u oraciones estaban completamente escritas en yokot’án y en cada una de

las opciones había una palabra que fungía el papel de distractor y esto hacía que el material fuese

interactivo y al mismo tiempo cumpliese con su función. .

De los 26 alumnos con los que cuenta el salón del tercer ciclo el 90 % de ellos

mostraron gran interés por seguir usando el material didáctico digital en lengua yokot’án, y solo

el 10 % de ellos no preguntaron nuevamente por el material, pero eran las niñas que tenían pena

en pasar a manipular el ordenador, quizás era el temor de pasar, equivocarse y que los compañeros

se burlaran de ellos, pero eso no es la intención de la implementación de estos tipos de materiales

didácticos.

Considero que hubiese sido mejor implementar este tipo de software donde cada

alumno, pudiese tener su propio ordenador (computadora), sin embargo la institución no cuenta

con estos recursos y por ende solamente pude implementar mi propuesta de forma general con el

grupo de quinto y sexto; aunque debo mencionar que algunos de los alumnos interesados en seguir

practicando la lengua se acercaron a mí y pude atenderlos de manera personal prestándoles mi


67

computadora durante las horas de receso o en los tiempos libres que tenía, logrando que

consolidaran más elementos de la lengua como eran las partes del cuerpo humano y frases

cotidianas.

Debo recalcar que la escritura de las frases o nombres en lengua indígena yokot’án

fueron revisados por los propios docentes titulares, quienes han participado en la elaboración de

libros de textos en yokot’án, esto me fue de gran ayuda y pude seguir aprendiendo sobre la grafía

de esa tan importante herencia cultural, ellos me comentaron que el último trabajo que realizaron

fue la creación del programa de estudio de la lengua yokot’án, que aún no se implementa pero se

pretende que sea una prioridad a desarrollar el próximo siglo escolar.


68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMG. (2005). Consultoría Y Sistematización, propuestas de contenidos y metodologias en

lengua materna . Academia de Lenguas Mayas Guatemala , s/p.

Anijovich, R., & Mora, S. (2009). ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica.

En R. Anijovich, & S. Mora, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA otra mirada al quehacer

en el aula (págs. 1-11). Buenos Aires: Aique.

Ballesta Pagán, F. J. (1995). Función didáctica de los materiales curriculares. Revista de Medios y

Educación , 29-46. Obtenido de Revista de medios y educación .

Blanco Abarca , A. (1981). Bilingüismo y cognición. Estudios de psicología, 50.

CAREAGA, I. O. (2009). LOS MATERIALES DIDACTICOS, MEDIOS Y RECURSOS DE

APOYO A LA DOCENCIA. México: TRILLAS .

Congreso, d. l. (20 de junio de 2018). LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS. Obtenido de diputados.gob :

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf

Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s/f). portal

UNESCO. Obtenido de CONSTITUCION DE LA UNESCO :

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Crisóstomo , L. J. (2001). Técnicas para el desarrollo de las artes de la lengua materna maya :

para la escuela primaria bilingüe intercultural. Guatemala: Quetzaltenango.


69

Delgadillo Macías , R. E. (2009). ¿Qué materiales didácticos seleccionar y cuándo? TINKUY

UNAM, 107-119.

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Galdames, V., Walqui, A., & Gustafson, B. (2008). Enseñanza de Lengua Indígena como Lengua

Materna . Guatemala: Editorial Cholsamaj.

Garcia, M. (2015). Planificacion e innovacion educativa . Innovacion Educativa , 35-48.

Gili Gaya, S. (1980). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Bibliograf.

González, I. (15 de agosto de 2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje

dentro del aula. Obtenido de facultad de diseño y comunicacion :

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_arti

culo=11816&id_libro=571

Hummel, H. (2004). Modelo de Lenguaje Educacional. International Journal of Learning

Technology, 111-126.

INEGI. (2010). portal del INEGI . Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/

Marqués, P. (7 de agosto de 2011). LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS

EDUCATIVOS. Obtenido de peremarques.net: http://peremarques.pangea.org/medios.htm

Mexicanos[PDF], C. P. (2016). Orden juridico . Obtenido de

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

México.SEP,Direccion Generalde Educación Indígena. (1999). LINEAMIENTOS GENERALES

PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

INDÍGENAS. Distrito Federal : SEP .


70

Ogalde, I. C. (2009). LOS MATERIALES DIDACTICOS, MEDIOS Y RECURSOS DE APOYO A

LA DOCENCIA. México: TRILLAS.

Padrón Napoles, V. (2006). Estudio de las metodologías activas y experiencias de su introducción

en las asignaturas de Sistemas Digitales. Barcelona: Grafema.

Polsani, P. (2006). Use and abuse of reusable learning objects. Obtenido de Journal of Digital

Information: https://journals.tdl.org/jodi/index.php/jodi/article/view/89/88

Posada Prieto, F. (27 de marzo de 2012). Diseño de recursos digitales educativos. Obtenido de

canalTIC.com: http://canaltic.com/blog/?p=889

Quijas, F. P. (23 de febrero de 2013). El lenguaje es el índice, el inventario de la cultura, sostiene

Miguel León-Portilla. Obtenido de La Jornada:

https://www.jornada.com.mx/2013/02/23/cultura/a05n1cul#

ROQUET GARCÍA, G., & GIL RIVERA, M. d. (2006). Materiales didácticos impresos para la

educación abierta y a distancia. Obtenido de Documentos UNAM.com.mx:

http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/ tlax_d_

Seccion[doc], J. 2. (2005). Jolochero 2da. Seccion. Obtenido de PueblosAmerica.com:

https://mexico.pueblosamerica.com/i/jolochero-2a-seccion/

SEP. (2006). Parametros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena. México : SEP.

Shepherd, C. (2000). objetos didácticos . Obtenido de Objects of interest:

http://www.fastrakconsulting.co.uk/tactix/features/objects/objects.htm

Wals, S. (2010). Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos. Distrito Federal: Instituto

Politécnico Nacional.
Anexos
Tabla de anexos

Número Nombre del anexo


1 Mapa satelital de la R/a Jolochero

2 Tabla de matricula de alumnos

3 Encuesta diagnóstico alumnos

4 Encuesta diagnóstico padres

5 Encuesta diagnóstico docentes

6 Test estilos de aprendizajes modelo PNL

7 Graficas de resultados del test de estilos de aprendizajes

8 Guion de entrevista a docentes sobre el uso de material didáctico

9 Graficas de resultados de las encuestas

10 Fotografías de la implementación del material didáctico


Anexo 1. Vista satelital de Jolochero

Anexo 2. Tabla: matricula de alumnos de la escuela “Emiliano Zapata”

Grado Hombre Mujer Total Total por ciclo


1° 7 6 13 26

2° 5 8 13
3° 4 9 13 22

4° 5 4 9
5° 6 8 14 26

6° 7 5 12
Total 34 40 74 74
Anexos 3,4 y 5 encuestas de diagnósticos
Instituto de Educación Superior del Magisterio
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Pregunta de diagnóstico: subraya la respuesta que consideres más conveniente a
lo que se te pregunta
Alumnos

1. ¿Hablas la lengua yokot’án?


a) si
b) no
c) un poco

2. ¿Cómo aprendiste hablar el yokot’án?


a) Por mis padres
b) con profesores
c) por mi propia cuenta

3. ¿Te gustaría aprender hablar la lengua yokot’án?


a) si
b) no
c) tal vez
4. Sí respondiste que si ¿por qué?
a) Para no perder la lengua madre
b) Para que aprenda a identificar algunas cosas
c) Para no perder las costumbres y tradiciones

5. Si respondiste que no ¿por qué?


a) Porque ya no es necesario
b) los padres lo prohíben
c) porque no me gusta
6. ¿Dónde te gustaría que te impartan las clases de yokot’án?
a) En la escuela
b) En mi casa
c) en algún otro sitio

7. ¿Te gustaría elaborar material didáctico con tu profesor en lengua indígena?


a) Si
b) No
c) Tal vez

8. ¿Qué materiales te gustaría utilizar para aprender el yokot’án?


a) materiales reciclados
b) computadora y proyector
c) pizarrón

9. ¿Te gusta la forma en que el profesor te imparte la clase de lengua indígena?


a) si
b) no
c) en ocasiones
10. ¿Cuántas horas a la semana te gustaría recibir clases en yokot’án?
a) 2 horas
b) 4 horas
c) mas de 4 horas
Instituto de Educación Superior del Magisterio
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Pregunta de diagnóstico: subraya la respuesta que consideres más conveniente a
lo que se te pregunta
Encuesta padres
1. ¿Hablas la lengua yokot’án?
a) Si
b) No
c) Un poco

2. ¿cómo aprendiste hablar el yokot’án?


a) Por mis padres
b) Con profesores
c) Por mi propia cuenta

3. ¿te gustaría aprender hablar la lengua yokot’án?


a) si
b) no
c) tal vez

4. Si respondiste que sí ¿por qué?


a) Para no perder la lengua madre
b) Para que los alumnos se comuniquen con otras personas que la hablan
c) Para no perder las costumbres y tradiciones

5. Si respondiste que no ¿por qué?


a) Porque ya no es necesario
b) No le servirá de nada aprenderlo
c) Los niños no quieren aprender

6. ¿Apoyaría a tu hijo a practicar la lengua indígena?


a) Si
b) Tal vez
c) No
7. ¿Participarías en la elaboración de material didáctico en lengua yokot’án?
a) Si
b) Tal vez
c) No
8. ¿Con qué materiales te gustaría que les enseñasen a tus hijos la lengua
indígena?
a) materiales reciclados
b) computadora y proyector
c) pizarrón
9. ¿Te gusta la forma en que el profesor imparte la clase de lengua indígena?
a) si
b) no
c) en ocasiones
10. ¿Cuántas horas a la semana te gustaría que recibieran clases en yokot’án
tus hijos?
a) 2 horas
b) 4 horas
c) Más de 4 horas
Instituto de Educación Superior del Magisterio
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Pregunta de diagnóstico: subraya la respuesta que consideres más conveniente a
lo que se te pregunta

Encuesta Maestro
1. ¿Hablas la lengua yokot’án?
d) Si
e) No
f) Un poco

2. ¿Cómo aprendiste hablar el yokot’án?


d) Por mis padres
e) Con profesores
f) Por mi propia cuenta

3. ¿Te gustaría seguir aprendiendo hablar la lengua chontal?


a) Si
b) No
c) Tal vez

4. Si respondiste que si ¿por qué?


a) Para no perder la lengua madre
b) Para que los alumnos se comuniquen con otras personas que la hablan.
c) Para n o perder las costumbre y tradiciones.

5. Si respondiste que no ¿por qué?


a) Porque ya no es necesario
b) Los padres lo prohíben
c) Los niños no quieren aprender

6. ¿Impartes la clase en yokot’án a tus alumnos?


a) Si
b) No
c) En ocasiones
7. ¿Ha participado en la elaboración de material didáctico en lengua yokot’án?
a) si
b) no
c) en ocasiones

8. ¿En qué materiales te apoyarías para impartir la lengua indígena?


a) materiales reciclados
b) computadora y proyector
c) pizarrón
9. ¿Ha captado el interés de los alumnos al impartir la lengua indígena?
a) si
b) no
c) en ocasiones
10. ¿Cuántas horas a la semana imparte clases en lengua yokot’án?
a) 2 horas
b) 4 horas
c) Más de 4 horas
Anexo 6. Test estilos de aprendizajes modelo PNL
Anexo 7. Graficas resultado del test estilos de aprendizaje

Visual

Auditivo

Kinestésico
21%
La mayoria de los alumnos aprenden
del modo visual con un 63 % o con un
número de 15 alumnos de un total de
17%
62% 24; esto de acuerdo a la prueba
realizada durante el dia de práctica
realizada el 3 de octubre de 2018.

Visual

Auditivo

Kinestésico

23%

La mayoria de los alumnos


4% aprenden del modo visual con un
73 % o con un número de 19
alumnos de un total de 26; esto
73%
de acuerdo a la prueba realizada
durante el dia de práctica
realizada el 5 de diciembre de
2018.
Anexo 8. Guion de entrevista a docentes sobre el uso de material didáctico
Instituto de Educación Superior del Magisterio
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe

Entrevista a docentes sobre material didáctico


Propósito: conocer la opinión de los docentes sobre el uso del material didáctico
mediante una entrevista semiestructurada para poder analizar nuevas opciones de
materiales didácticos en la enseñanza de la lengua indígena yokot’án
1. ¿Considera importante el uso del material didáctico en las aulas de clase? ¿por qué?

2. ¿Usted implementa la ayuda del material didáctico en su aula?

3. ¿De qué manera le ayuda el material didáctico para el proceso de enseñanza-


aprendizaje con sus alumnos en la lengua yokot’án?

4. ¿Considera que los resultados que se obtienen con la implementación del material
didáctico son mayores que cuando no se utiliza? ¿O es el mismo? ¿Por qué?

5. ¿Qué tipo de materiales cree usted que se deben utilizar con los niños para enseñar la
lengua indígena?

6. ¿A los niños les interesa más el trabajo con material didáctico digital o material
concreto?

7. ¿Considera importante que todos los docentes utilicen cualquier tipo de material
didáctico?

8. ¿En la escuela le dan importancia a este tipo de enseñanza?


Anexo 9. Graficas de resultados de las encuestas

¿Hablas la lengua yokot'án?

18

11
10

3 3 3
0 0

MAESTROS ALUMNOS PADRES


Si No Un poco

¿Cómo aprendiste hablar el yokot’án?

21

18

5
3 0 0 0 0 0

DOCENTES ALUMNOS PADRES

con mispadres con docente por propia cuenta


¿Te gustaría aprender hablar la lengua
yokot’án? Padres

17%

si
8%
no
tal vez
75%

¿Te gustaría aprender hablar la lengua


yokot’án? Alumnos

19%
Si
4%
No
Tal vez
77%
¿Por qué te gustaría aprender la lengua
indígena?

20
18

2 5 0 0 1 0 1

NO PERDER LA LENGUA IDENTTIFICAR ALGUNAS PARA NO PERDER


MADRE COSAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES

alumno padres docentes

¿Por qué no te gustaría aprender el


yokot'án?

YA NO ES NECESARIO LA FAMILIA LO PROHIBE NO SIRVE DE NADA APRENDERLA

Alumno Padres Docentes


¿Se imparte la lengua yokot'án en las aulas
de clases?

15%

9% si
no
a veces
76%

¿Participarías en la eleboración de materiales


didácticos en yokot'án? Todos

0%

si
no
tal vez

100%
¿Qué tipo de herramientas o materiales sería
conveniente utilizar para la elaboración de
material didáctico?
pizarrón
0%
material reciclable
28%
material reciclable
computadora con
computadora con proyector
proyector
72% pizarrón

¿es satisfactorio el método de enseñanza de


la lengua yokot'án?
en ocasiones
no
4%
0%

si
no
si en ocasiones
96%
Anexo 10. Implementación del material didáctico en yokot’án

Implementación del material “conociendo el cuerpo humano en Yokot'án” (kɨ ka’kola)

Segunda etapa del material “conociendo el cuerpo humano en Yokot'án” (kɨ ka’kola)
Implementación del material “mis primeras frases en yokot'án”

Completando mis primeras frases a Yokot'án


Jugando lotería en yokot'án

Pronunciación de palabras del juego de lotería en yokot'án


Atención individual para practicar el tema "conociendo el
cuerpo humano en Yokot'án"

Você também pode gostar