Você está na página 1de 14

PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE ASIÁTICO

Preguntas

 El espacio rural en el Próximo y Medio Oriente: reformas agrarias y


transformaciones recientes. X
 La riqueza en petróleo de Oriente Medio: condiciones de las estructuras geológicas
y principales áreas petrolíferas. X
 El aprovechamiento y control de los recursos hídricos en Oriente Medio.

Introducción

Es una amplia región caracterizada por:


 La religión islámica.
 La lengua árabe.
 Encrucijada entre Europa, Asia y África.
 Aridez del territorio.
 Modelo de desarrollo económico basado en la abundancia de recursos energéticos.

Se extiende desde la franja mediterránea hasta Afganistán, y queda subdividido en:


 Creciente Fértil: Jordania, Líbano, Israel, Siria, Irak y la Autonomía Palestina.
 Península Arábiga: Arabia Saudí, Yemen, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar,
Bahrein y Kuwait.
 Mundo turco-iraní: Turquía, Irán y Afganistán.

Geomorfología

El desplazamiento hacia el norte de las placas africana, arábiga e índica y su encuentro


con la placa euroasiática produjo la compresión de un amplio geosinclinal dando como
resultado el sistema alpino-himalayo. Además el desplazamiento de la placa arábiga en
sentido suroeste-noreste reforzaría también en su avance hacia el norte, la compresión
de los sedimentos de dicho geosinclinal contra el bloque euroasiático.

Este espacio está formado por tres grandes unidades morfoestructurales:


 Las montañas septentrionales.
 El zócalo arábigo.
 La cuenca sedimentaria mesopotámica.

Las montañas alpinas septentrionales

Con una dirección predominante este-oeste, se extienden desde Turquía hasta


Afganistán. Se distinguen tres conjuntos:
 La meseta y arcos montañosos de Asia Menor. La meseta de Anatolia, situada en el
centro de Turquía, está formada por un zócalo precámbrico muy fracturado y
cubierto de sedimentos. Presenta un relieve escalonado que va ganando altura hacia
el este. La erosión fluvial ha sido muy intensa. Al sur se levantan los montes Taurus,

1
que forman parte del sistema montañoso alpino de los Dinárides. Se trata de un
imponente conjunto de bloques y pliegues calcáreos que dibujan dos arcos
tangentes: el Taurus occidental y el Taurus oriental. Al este y al sur de esta cadena se
encuentra el Antitaurus. Al norte de la península de Anatolia, bordeando el Mar
Negro, se levantan los montes Pónticos. Son unos macizos de dirección este-oeste
interrumpida muy a menudo por fallas transversales acentuadas por la erosión
fluvial.
 El nudo de Armenia. Formado por la convergencia de los montes Pónticos, los
montes Taurus, los montes Zagros y los montes Elburz. Es una compleja región de
montañas y altiplanos, surcada por profundos valles fluviales que, a menudo
encierran también depresiones ocupadas por lagos salados (Lago Van). Aquí nacen
el Tigris y el Éufrates. Hacia el sur, las elevadas montañas del Kurdistán se abren ya
paso hacia las llanuras mesopotámicas, mientras que hacia el norte, la coredillera del
Cáucaso se extiende en el istmo entre el Mar Negro y el Mar Caspio.
 El sector occidental. Las estructuras ya conocidas en Asia Menor se prolongan hacia
Irán y Afganistán. La meseta de Irán es flanqueada por dos arcos montañosos
alpinos, Zagros y Elburz. Igualmente estas dos cadenas se aproximan hasta coincidir
en la meseta de Pamir. La meseta de Irán es una región eminentemente árida
formada por pequeños desiertos pedregosos y arenosos y elevadas cubetas
sedimentarias. Al norte, la gran cordillera de Elburz se prolonga hacia el este en las
montañas del Khorasan. El sector meridional de la meseta de Irán está flanqueado
por los montes Zagros, el mayor conjunto de cadenas plegadas paralelas que existe
en el mundo.

El zócalo arábigo

Se extiende por toda la península arábiga y se caracteriza por un relieve básicamente de


plataforma, basculada hacia el norte. El zócalo precámbrico aflora en su sector
occidental, mientras que hacia el este, queda recubierto por una cobertera sedimentaria.

Hacia Mesopotamia y el Golfo Pérsico la plataforma desciende suavemente mientras


que hacia el oeste, fuertes presiones tectónicas han dado lugar a alineaciones
montañosas fragmentadas por numerosas fallas transversales.

En el interior de la península se extienden los dos grandes desiertos de Arabia: el Gran


Nefud, al norte, y el Rub al Khali, al sur, considerado como el desierto más árido del
mundo.

Finalmente, en la fachada mediterránea, los sedimentos mesozoicos depositados en el


borde del zócalo han dado lugar a una serie de cadenas montañosas de origen alpino
(Líbano, Antilíbano) y de orientación meridiana.

La cuenca sedimentaria mesopotámica

Es la gran llanura aluvial de los ríos Tigris y Éufrates, que discurren suavemente desde
las montañas de Armenia hacia el Golfo Pérsico. Ambos ríos se unen a unos 180 km de
su desembocadura donde forman un amplio delta.

Es una región de escasa altitud que, a medida que se acerca a su desembocadura,


experimenta periódicas inundaciones que dan lugar a terrenos lacustres y pantanosos.

2
Clima

La región se encuentra ubicada a caballo entre las zonas cálidas y templadas del planeta.

Se encuentra bajo el dominio de las altas presione subtropicales lo que explica la


enorme extensión de los climas de desiertos cálidos.

Invierno

Se nota la influencia de:


 Las altas presiones siberianas y sus masas de aire frío en el norte de la región.
 Los vientos dominantes del oeste y noroeste que descargan su humedad en las
principales cadenas montañosas. La zona mediterránea goza de un invierno suave y
lluvioso que penetra en cuña hasta el Golfo Pérsico y mesetas meridionales de Irán.
 Anticiclones presentes en la península arábiga.

Verano

 Las altas presiones subtropicales ascienden hacia el norte por lo que la mayor parte
de la región está bajo su influencia soportando veranos secos y calurosos.
 El anticiclón de las Azores influye en las costas de Turquía y Levante mediterráneo
proporcionando un verano cálido y seco.

3
Rasgos distintivos

 Precipitaciones escasas que son más abundantes en las grandes cadenas montañosas
de los Zagros y los Elburz y muy escasas en el interior de la península arábiga.
 Elevadas amplitudes térmicas muy acusadas en desiertos y altas mesetas del interior.

Dominios bioclimáticos

 Clima desértico: Se extiende por la mayor parte de la región desde la península


arábiga hasta el valle del Indo. Es zona de desiertos zonales cálidos vinculados a la
estabilidad de las altas presiones subtropicales. Se caracteriza por:
o Fuertes oscilaciones térmicas.
o Acusada sequía veraniega
o Temperaturas muy elevadas.
o Escasa a inexistente cobertera vegetal.
o Escasez de lluvias.
o Fuerte evaporación
o Suelos arenosos muy permeables.
o Cursos de aguas irregulares.
En los altiplanos del interior estas características se degradas dando paso a un clima
desértico de invierno frío.

 Clima mediterráneo: Propio del litoral de Asia Menor y Levante.


o Verano muy caluroso y seco debido a las altas presiones subtropicales.
o Invierno suave y lluvioso debido a los vientos del Oeste.
o Bosque mediterráneo perennifolio fuertemente degradado.
Penetra en cuña hasta el Golfo Pérsico.

 Clima continental: Regiones septentrionales desde el interior de la península


anatólica, a través de las altas tierras de Armenia hasta el norte de Irán y Afganistán.
o Inviernos muy rigurosos provocados por el aire polar de las altas
presiones siberianas.
o Veranos muy calurosos.
o Precipitaciones variables en función de la altura.
o Paisaje vegetal variable: bosques de montaña, estepas en el interior.

Recursos hídricos

El agua es un recurso escaso y muy preciado. Factores:


 Debilidad e irregularidad de las precipitaciones
 Fuerte evaporación
 Permeabilidad de los suelos arenosos.

La isoyeta de 250 mm marca el límite de la agricultura pluvial. La irrigación debe paliar


la insuficiencia de las precipitaciones. Se utiliza muy a menudo las aguas de las capas
freáticas.

4
Los qanats es un sistema de galerías subterráneas. Consiste en una serie de pozos que
captan el agua de la capa freática y, unidos a través de una galería o qanat, ésta lleva el
agua por efecto de la gravedad a varios kilómetros desde la falada de la montaña.

En la región mesopotámica, las crecidas del Tigris y el Éufrates eran espectaculares y


devastadores por lo que, desde antiguo, se ha procedido a proteger la llanura de
Mesopotamia con presas de derivación y de retención.

La escasa disponibilidad de agua no cubre la demanda existente.

El Tigris y el Éufrates nacen en las montañas de Armenia y tras atravesar la meseta siria
se juntan formando el SAT al-Arab, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Tienen
un régimen pluvio-nival. Experimentan fuertes crecidas en primavera y un acusado
estiaje a finales del verano. Se han construido grandes presas que permiten la
producción de electricidad y el aumento de la superficie irrigada a la par que los
conflictos entre los países que atraviesan debido a la falta de política hidráulica común.

Igualmente las aguas del Jordán son disputadas por Jordania, Israel, Siria y Líbano.

Población

Demografía

Tradicionalmente se ha caracterizado por un moderado crecimiento de su población ya


que a pesar de su elevado índice de fecundidad también tenía una elevada tasa de
mortalidad.

Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo XX el descenso del coeficiente de


mortalidad ha acelerado el crecimiento demográfico que registra uno de los índices más
elevados del mundo.

Todavía persisten elevadas tasas de mortalidad infantil aunque oscilan entre las muy
elevadas de Afganistán y las muy bajas de Israel. También existen elevadas tasas de
natalidad propiciadas por una política pronatalista promovida por un conservadurismo
producto de la tradición y la religión.

El porcentaje de población joven es muy elevado por lo que es previsible que en un


futuro próximo el crecimiento demográfico siga siendo alto.

La dinámica demográfica no es homogénea y se pueden distinguir tres conjuntos según


su inserción en el proceso de transición demográfica:
 Países que se encuentran al comienzo de la primera fase: Yemen y Afganistán.
o Mortalidad elevada: esperanza de vida inferior a 50 años.
o Natalidad elevada.
 Países más cercanos a la segunda fase del proceso de transición: Siria, Irak, Arabia
Saudí, Omán y Jordania:
o Descenso de la mortalidad.
o Natalidad alta
o Alto crecimiento natural.

5
 Países que ya han entrado ampliamente en la segunda fase de este proceso: Turquía,
Irán, Líbano:
o Mortalidad baja.
o Natalidad en descenso.
o Crecimiento natural en torno al 2%

Mención aparte merece el estado de Israel con un comportamiento demográfico similar


a los países occidentales.

Otras características de la zona son unas elevadas tasas de analfabetismo y una


sociedades musulmanas patriarcales.

Religión

El Islam es el principal factor de cohesión. La religión islámica se encuentra claramente


dividida entre:
 Sunnitas. Son aquellos que siguen los preceptos de la Sunna o ley tradicional
islámica. Son mayoritarios.
 Chiitas. Mayoritarios en Irak, Irán y Bahrein. Mantienen que los verdaderos
maestros del Islam descienden directamente de Alí, primo del profeta Mahoma.

Las minorías religiosas no musulmanas son muy numerosas:


 Cristianos ampliamente representados en todos los países excepto la península
arábiga.
 Judíos, mayoritarios en Israel, pero con importantes minorías en otros países.

Lenguas

Este espacio se corresponde con la intersección de tres grandes conjuntos


geolingüísticos: lenguas semíticas, uralo-altaicas e indoeuropeas.

Minorías

Casos particulares son kurdos y palestinos:


 Kurdos. Constituyen la minoría etnolingüística más importante de este espacio.
Viven en el Kurdistán que abarca el sureste de Turquía, noreste de Siria e Irak hasta
los montes Zagros en el noroeste de Irán. Son unos 23 MM de personas. Son
musulmanes sunnitas y hablan una lengua europea del grupo iraní. Se organizan en
tribus y son generalmente agricultores.
 Palestinos. Se dispersaron entre los países vecinos desde la partición de Palestina
y creación de Israel en 1948. Son 7 MM habitantes.

Distribución de la población

Viven en este espacio unos 260 MM personas con una densidad media de 38 hab/km 2
muy desigualmente distribuida ya que la población se concentra en oasis, valles
fluviales, llanuras litorales y valles intramontanos.

Por orden, las zonas más pobladas son:


 El mundo turco-iraní (Turquía, Irán y Afganistán).

6
 Creciente Fértil (Irak, Siria, Líbano, Jordania, Israel y territorios de Gaza y
Cisjoradania). Zona más densamente poblada.
 Península arábiga.
La combinación de la crisis del mundo rural motivada por la modernización y el
aumento demográfico, ha causado un vertiginoso y progresivo éxodo rural,
desencadenando un acelerado proceso de urbanización.

Urbanismo

La aparición de las primeras ciudades tuvo lugar en la región meridional de


Mesopotamia en el IV m. a. C. La urbanización pronto se extendió más allá de su área
de aparición, alcanzando tanto el Levante mediterráneo como la región occidental de
Persia.

La conquista árabe, difusora del Islam, se acompañó de una intensa urbanización de


manera que, hacia el año 1000 d. C., el mundo árabe era el espacio más urbanizado del
planeta. Factores impulsores del urbanismo:
 Medio desértico.
 Inferioridad numérica de los invasores.
 Tradición urbana preislámica.

El traslado de la capital del Islam de Damasco a Bagdad, a orillas del Tigris en el siglo
VIII marcó el comienzo de un imperio con una verdadera base urbana, donde la
actividad comercial va adquiriendo progresivamente mayor relevancia.

Los árabes construyeron numerosas ciudades a lo largo de sus rutas comerciales. La


medina es el centro histórico de la ciudad árabe. El espacio central gira en torno a la
mezquita y hacia ella convergen las calles principales. La ciudad árabe se caracteriza
por:
 Construcción que tiende más al desarrollo horizontal que al vertical.
 Falta de simetría.
 Clara oposición entre espacios públicos y privados.
 Segregación en barrios homogéneos de origen etnolingüístico o profesional.
El zoco o el bazar es la zona comercial por excelencia.

A raíz de las invasiones mongolas y turcas el florecimiento comercial y artesanal


decayó.

La impronta de las potencias coloniales se aprecia en una nueva urbanización en damero


y el surgimiento de barrios europeos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se produce una explosión en la tasa de


urbanización que alcanza el 70% aunque con distinciones ya que en Yemen y Afganistán
está por debajo del 25% y, sin embargo, en los países petrolíferos sobrepasa el 90%.

Es característica la macrocefalia (Damasco, Amman, Tel-Aviv, Teherán o Bagdad)


aunque se está atenuando y son las ciudades medianas y pequeñas las que mayor
crecimiento están experimentando por lo que la red urbana tiende a equilibrarse.

7
Turquía es el país con mayor número de ciudades millonarias y con el sistema urbano
más equilibrado del conjunto.

La urbanización no ha sido un factor integrador de desarrollo ya que no ha estado


acompañada de un aumento del nivel de vida de sus habitantes.

El crecimiento urbano ha sido descontrolado y anárquico ya que los espacios


periurbanos son enormes y marginales realizados con materiales de desecho y sin
infraestructuras.

Este acelerado proceso de urbanización ha sido particularmente explosivo en los países


petrolíferos debido a la fuerte inmigración extranjera propiciada desde la crisis del 73.
Hasta ese año la inmigración era de los propios países árabes pero a partir de ese año se
diversificó (pakistaníes, indonesios, filipinos...) En la mayoría de los estados de la
península arábiga la población extranjera alcanza valores que superan el 70% de la
población total. Se caracteriza por una rotación rápida de los trabajadores.

Las ciudades de estos países petrolíferos presentan una clara estructura dualista: barrios
de corte occidental y barrios tradicionales.

Agricultura

Nomadismo

El pastoreo nómada ha sido durante muchos siglos la principal forma de utilización del
territorio y la actividad agraria tradicional por excelencia. Los beduinos son pastores
nómadas que viven de la cría de ganado, del transporte y del pillaje. En la sociedad
beduina el animal es su mayor riqueza y fuente de producción. Camellos, ovejas y
cabras predominan en los espacios desérticos o de montaña, respectivamente.

Este tipo de nomadismo, llamado nomadismo horizontal, supone la movilidad de la


vivienda principal. Personas y animales se desplazan siguiendo los itinerarios
establecidos por los escasos recursos hídricos. Era practicado fundamentalmente por los
beduinos, por las tribus de Anatolia y de los sectores montañosos de Irán y Afganistán.

El nomadismo vertical consiste en la trashumancia. En Turquía existen todavía


numerosos pueblos nómadas a lo largo de la cadena del Taurus. Se trata de pastores que
conducen sus rebaños de ovejas y cabras desde los pastos de invierno de los
piedemontes hasta los pastizales de verano de las cimas. También es propia de Irak, Irán
y Afganistán.

En la actualidad, el nomadismo, considerado como un modo de vida propio del desierto,


se encuentra en franca regresión:
 Introducción del camión.
 Política de sedentarización propiciada por los gobiernos.
 Recientes y prolongados períodos de sequía.
 Disminución de la demanda de dromedarios y camellos.

8
La tribu permanece como núcleo social básico que define la identidad de cada
individuo.

Producción agrícola

El sector agrario todavía emplea a gran parte de la población agrícola. Oscila entre el
10% de los países petrolíferos a más del 50% en Afganistán y Yemen.

Excepto la franja litoral mediterránea y las cadenas montañosas del sector septentrional,
el resto del territorio se encuentra inmerso en la franja de desiertos cálidos del
hemisferio norte.

La extremada escasez de precipitaciones y su irregularidad dificultan la expansión de la


agricultura. Además, la mala calidad de los suelos, su elevada salinidad y la creciente
erosión que padecen, son factores negativos del sector.

El porcentaje de tierras cultivadas apenas supone el 10% del total aunque varía del 35%
de Turquía al 1% en los países de la península arábiga.

La isoyeta de 250 mm marca el límite de la agricultura pluvial. Desde tiempos


prehistóricos se ha debido paliar la escasez de precipitaciones con presas, diques,
galerías subterráneas, etc.

Producción:
 Cereales. Es una agricultura tradicional con largos periodos de barbecho y escasos
rendimientos. Débil empleo de abonos o semillas seleccionadas. Tierras bastante
malas:
o Trigo y cebada en el norte iraquí, norte de Irán, meseta de Anatolia y
Siria. Son cereales de invierno.
o Mijo en las regiones meridionales más cálidas y centeno y avena en las
más frías. Son cereales de verano.
 Olivo, vid, higuera y árboles frutales en el Levante mediterráneo.
 Palmera datilera en los oasis de los grandes desiertos y Mesopotamia.
 Cultivos comerciales e industriales:
o Té y tabaco en Irán, Irak y costas turcas del Mar Egeo y Mar Negro.
o Café en Yemen.
o Algodón en Turquía, Israel, Siria, Irak e Irán.

Ganadería

En la actualidad la ganadería sigue ocupando un lugar destacado en la economía de este


conjunto regional.
 El número de camellos ha disminuido ostensiblemente.
 Ganadería ovina y caprina más representada. Turquía, Afganistán, Irak y Levante
mediterráneo. Es una ganadería extensiva con rendimientos muy bajos. Proporciona
la materia prima para la industria artesanal de alfombras.
 Ganadería bovina en las zonas húmedas de Irán y Turquía.

Reformas agrarias

9
Promovieron la abolición de una estructura de la propiedad en la que predominaba el
latifundismo y el absentismo y un régimen de tenencia de la tierra con unos tipos de
arrendamiento y aparcería totalmente injustos.

Casi todos los países promulgaron leyes de reforma agraria. Destacan las de:
 Siria. Datan de 1959 y 1963. La propiedad privada quedó limitada en función de las
regiones y la utilización del suelo. Se redujo el número de grandes propiedades.
Hoy en día, la mitad de las tierras cultivadas están integradas en cooperativa sy la
otra mitad se encuentra acaparada por el sector privado. La política de producción
agrícola es fijada en su totalidad por el estado.
 Irak. 1958. La tierra se distribuyó en lotes individuales. En 1970 hubo una segunda
reforma que desembocó en un mayor dominio del estado sobre el sector agrario
haciendo que se explotase la tierra en forma de granjas estatales o las transfería a
agricultores integrados en cooperativas.
 Irán. 1962, 1964, 1968. Se procedió primero a la redistribución masiva de la
propiedad rústica. Luego se generalizaron los arrendamientos a largo plazo y se
terminó por eliminar todo tipo de explotación indirecta. Se calcula que la mitad de
las familias rurales son propietarias de las tierras que trabajan. En la década de los
setenta se potenció la creación de polos de desarrollo rural. La reforma agraria
islámica potenció una política de equipamiento e infraestructuras. Se pusieron en
cultivo nuevas tierras.
 Israel. Reviste una especial singularidad.
o Kibutz. Comunidad democrática que alquila tierras propiedad del
estado, ella misma posee los medios de producción y organiza
colectivamente las actividades productivas y sociales. Suelen ser unos
centenares de habitantes. Predominan en las regiones pioneras y
fronterizas.
o Moshav. Cooperativas que agrupan pequeñas explotaciones familiares,
de idéntica extensión y administradas individualmente, aunque los
medios de producción son comunitarios. Cada familia tiene su vivienda
propia y trabaja su tierra en régimen de concesión hereditaria.
o Moshav shitufi. Modelo intermedio donde se combina una economía
centralizada como la del kibutz con el tipo de vida familiar del moshav.

Las distintas reformas agrarias no han conseguido solventar los desequilibrios sociales
ya que no se ha mejorado la calidad de vida del campesinado.

El mundo rural está experimentado profundas transformaciones debido a la extensión y


difusión del regadío, la mecanización, las obras de infraestructura (Arabia Saudí), las
técnicas pioneras (cultivo hidropónico de los Emiratos Árabes Unidos)...

El aumento demográfico y la paulatina mejora del nivel de vida, sobre todo en las
grandes ciudades, ha llevado consigo un espectacular aumento de la demanda de bienes
alimenticios, muy superior a la oferta nacional.

Industria

10
Artesanía

Desde hace siglos se ha desarrollado un artesanado familiar tradicional dedicado al


metal, los textiles y la transformación de productos alimenticios. Ciudades como
Damasco, Bagdad, Jerusalén o Teherán siguen manteniendo una intensa actividad
comercial en los bazares.
 Textil. La abundancia de materia prima local (algodón, seda, lana) propició una
tradicional artesanía que empleaba un alto volumen de mano de obra y que en la
actualidad sigue gozando de un merecido prestigio.
 Metal. Durante la Edad Media, destacó la fabricación de armas y arneses:
o Damasco: espadas y dagas.
o Bagdad: artesanía del cobre.
o Irán: platos y fuentes de plata.
 Transformación de productos agrícolas. Caracterizada por la dispersión geográfica
al localizarse cerca de las áreas de producción. Durante el siglo XIX y primera mitad
del XX surgen paulatinamente pequeños enclaves industriales ligados en su mayoría
a la actividad agraria.

Petróleo

La zona tiene la tercera parte de la producción mundial y el 65 % de las reservas de


petróleo y el 30 % de las reservas de gas natural.

Los países productores son Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos.

A la abundancia de reservas se une la facilidad de extracción y la flexibilidad de


producción.

La existencia y posibilidad de explotación del petróleo en Oriente Medio deriva de la


coincidencia de dos características favorables: litología y estructura:
 Una larga y continua sedimentación en el amplio geosinclinal de Tethys, que dio
como resultado la formación de petróleo sobre rocas de diferente edad y estructura.
 El hecho de ser el mar de Tethys un mar cálido, propició el desarrollo en él de una
rica vida animal.
 El vigor de los movimientos tectónicos en esta región fue amortiguado por el zócalo
subyacente, por lo que los estratos sedimentarios no sufrieron grandes
deformaciones.
 La existencia de numerosos estratos porosos.
 La abundancia también de rocas impermeables en la superficie o muy cerca de ella.

La producción se centra en el área en torno al Golfo Pérsico:


 Arabia Saudí. Primer productor mundial. Poseedor del 25% de las reservas
mundiales. Tiene el mayor campo petrolífero continental (Ghawar) y submarino
(Safaniya). La mayor parte de la producción es exportada por el puerto de Ras
Tanura, donde confluyen la mayoría de los oleoductos del país y donde se encuentra
también la mayor refinería del planeta. Asimismo, el país controla la compañía
petrolífera más grande del globo, la ARAMCO.
 Kuwait. Posee el 10% de las reservas.

11
 Irán. En él se descubrió el primer yacimiento productivo de Oriente Medio. Los
yacimientos se encuentran en el suroeste del país, al pie de los Zagros. Todos los
campos petrolíferos se encuentran ligados a través de una densa red de oleoductos
con las principales refinerías y puertos exportadores.
 Irak. Sus yacimientos se encuentran en Kirkuk, al pie de los Zagros y en la Baja
Mesopotamia, en las proximidades del Golfo. Ambas zonas están comunicadas por
un oleoducto.

En esta región existen tanto yacimientos terrestres (on-shore), no muy alejados de la


costa, como yacimientos marinos (off-shore), que al estar situados en un mar tranquilo,
con una débil profundidad y bastante cercanos al litoral, facilitan enormemente la
explotación.

El precio del petróleo se encuentra fuertemente sometido a la ley de la oferta y la


demanda, en la que no sólo influye el ritmo de la economía mundial, sino que también
la situación geopolítica de esta región influye en el precio.

Todos los países petroleros poseen también gas asociado a estos yacimientos (gas de
petróleo) y otros, además, poseen yacimientos de gas exclusivos (gas natural). Una
densa red de gaseoductos atraviesa el país. Se exporta un elevado volumen de este
recurso a la ex Unión Soviética, que a su vez exporta su propio gas hacia Europa
Occidental.

Características de la explotación petrolera

Tradicionalmente se ha hecho a través de concesiones a compañías de países


occidentales. Hasta la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña era la que controlaba la
mayor parte de la producción (Irán e Irak). Posteriormente ha sido Estados Unidos,
Europa y Japón.

Durante los años cincuenta los contratos de concesión se renegociaron:


 Reducción de la concesión a 20-25 años
 Parcelación del territorio de un mismo estado que se podía adjudicar a distintas
compañías.
 Cláusula dando prioridad al empleo local y la industrialización del país.
 División de los beneficios al 50%. Creación de compañías nacionales.

La OPEP se creó en 1960 integrada por Arabia Saudí, EAU, Irán, Irak, Kuwait, Qatar,
Libia, Gabón, Nigeria, Indonesia y Venezuela. En 1973 lograron fijar el precio del
petróleo.

A raíz de las crisis de 1973 y 1979, las políticas energéticas de los países consumidores
variaron sustancialmente incentivando las energías alternativas. Esto implico un
estancamiento e incluso descenso de la producción y la renta. Igualmente se vio influido
por la Guerra del Golfo y otros conflictos bélicos.

En la actualidad casi la totalidad de la producción se destina a la exportación a Estados


Unidos, Unión Europea y Japón.

El transporte del crudo se hace por vía marítima y oleoductos.

12
Proceso de industrialización

El proceso de industrialización es totalmente peculiar ya que está basado en las


disponibilidades financieras derivadas del petróleo. La industria manufacturera sigue
todavía excesivamente dependiente de los hidrocarburos. La industria del refinado está
muy desarrollada. Los grandes productores son también los que cuentan con las
mayores refinerías aunque son varios los países no productores que también tienen una
importante industria refinera como Turquía.

La industria petroquímica ha conocido un importante desarrollo a partir de los años 80.


Las grandes infraestructuras han motivado el auge de la industria del cemento. Las
industrias agrarias locales abastecen a la industria de bienes de consumo.

La industria se encuentra muy poco diversificada y excesivamente polarizada en los


centros urbanos lo que ha agravado los desequilibrios regionales.

Un rasgo muy peculiar es la apropiación casi íntegra por parte del Estado de todo el
capital procedente del petróleo. El estado es quien dirige la economía sea cual sea el
régimen político y social. La diversificación industrial es el principal objetivo de la
política gubernativa. No obstante, en los últimos años ya se observa una tendencia a la
privatización.

Excepto Turquía e Irán, la región no cuenta con un gran mercado consumidor por lo que
la producción se orienta hacia la exportación.

Otras características son:


 Carencia de mano de obra nacional cualificada.
 Importación de tecnología.
 Nivel de producción insuficiente y por debajo de las capacidades productivas.

Desequilibrio regional

 Turquía.
o Ausencia de petróleo.
o Gran riqueza minera que ha permitido la creación de plantas siderúrgicas
y metalúrgicas. El sector de bienes de equipo progresa más lentamente.
o Amplio mercado interno.
o Moderno y desarrollado sector agrícola que fomenta una importante
industria alimentaria y textil.
o Importancia del turismo.
o Emigración hacia Europa.
 Irán:
o Gran desarrollo hasta la revolución islámica (1979) y la guerra con Irak
(1980-88).
o El más antiguo productor de petróleo de Oriente Medio.
o Reservas petrolíferas del 10% de las mundiales.
o Segunda mayor reserva mundial de gas natural.
o Riqueza minera: cobre, hierro y carbón.

13
o Rasgo distintivo: se planeó bajo formas capitalistas básicas fruto de la
iniciativa privada.
 Israel:
Carencia de recursos minerales y fuertes energéticas.
o
Abundante y cualificada mano de obra y elevado consumo interior.
o
Cuantiosa aportación de capitales y eficiente organización económica.
o
Sector industrial muy diversificado, disperso y con gran número de
o
empresas pequeñas (kibutz): alimentaria, textil, química, electrónica y
alta tecnología.
 Arabia Saudí:
o Primer productor mundial de petróleo.
o Transformación radical de la economía en las últimas décadas.
o Tres polos de industrialización: Golfo Pérsico (Hasa), Mar Rojo (Yanbu)
y Ryad.
o Pequeñas industrias de materiales de construcción y bienes de consumo.
o Desarrollo planificado en base a planes quinquenales.
o Capacidad de producción infrautilizada.
o Deben importar mano de obra, tecnología y tienen escasez de agua.
 Pequeños estados del Golfo: Kuwait, Bahrein, Qatar, EAU y Omán.
o Estrechamente ligados a Arabia Saudí.
o Región de larga tradición comercial.
o Importante industria de construcción naval ligada al aumento del tráfico
marítimo.
o Industrialización basada en la petroquímica.
o Importante sector bancario en Bahrein.
o Elevada urbanización, infraestructuras, renta per cápita, alto crecimiento
demográfico y ambiciosos programas de industrialización.
 Irak:
o Abundantes reservas de petróleo y recursos mineros.
o Mejores disponibilidades de agua que el resto de la región.
o Desarrollo industrial basado en la valorización de los hidrocarburos y sus
productos asociados.
 Yemen:
o Pobre.
o Su actitud pro-irakí deterioró sus relaciones con Arabia Saudí.
o Pesca, turismo y reciente explotación petrolera.
 Afganistán:
o Pobre debido a las guerras.
o Industria algodonera, artesanal, lapislázuli, gas natural.
o Sólo Kabul tenía cierto desarrollo industrial.
o Espacio estratégico del Asia Central.

14

Você também pode gostar