Você está na página 1de 59

ÍNDICE

1. INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................1

2. PRINCIPIOS BASICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS .......................................................................1

2.1. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS....................................................................................1

2.2. EL SOCORRISTA. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES .....................................................................2

2.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS. QUE HACER. QUE NO HACER ............2

2.4. SISTEMA DE EMERGENCIA PAS ..................................................................................................3

2.5. EVALUACION DEL ACCIDENTADO ..............................................................................................4

2.5.1. EVALUACION PRIMARIA .......................................................................................................4

2.5.2. EVALUACION SECUNDARIA ...................................................................................................6

3. PARADA CARDIO PULMONAR .......................................................................................................6

3.1. PROCEDIMIENTO PARA LA REANIMACION CARDIO PULMUNAR (RCP) .....................................6

3.1.1. SECUENCIA DE LA RCP ..........................................................................................................8

3.2. DESFIBRILADOR SEMIAUTOMATICO (DESA) ..............................................................................9

3.2.1. SECUENCIA ÓPTIMA EN EL USO DEL DESA............................................................................9

4. DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA ...............................................................................................10

4.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................10

4.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................10

5. CONVULSIONES ..........................................................................................................................11

5.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................11

5.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................11

6. CONTUSIONES ............................................................................................................................12

6.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................12

6.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................13

7. HERIDAS .....................................................................................................................................13

7.1. TIPOS DE HERIDAS ...................................................................................................................13

7.2. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS ..............................................................................................14


8. HEMORRAGIAS ...........................................................................................................................15

8.1. TIPOS DE HEMORRAGIAS .........................................................................................................15

8.2. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS....................................................................................15

8.2.1. Ante una Hemorragia Externa ............................................................................................16

8.2.2. Ante una Hemorragia Interna.............................................................................................16

8.2.3. Ante una Hemorragia Exteriorizada ...................................................................................17

9. QUEMADURAS.................................................................................................................................18

9.1. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN GRAVEDAD ...........................................................................18

9.1.1. Primer grado .......................................................................................................................18

9.1.2. Segundo grado....................................................................................................................18

9.1.3. Tercer grado .......................................................................................................................18

9.2. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN LA FUENTE CAUSANTE ..........................................19

9.2.1. Quemaduras Térmicas ........................................................................................................19

9.2.2. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD ....................................................................................20

9.2.3. QUEMADURAS QUIMICAS ..................................................................................................20

10. ESTADO DE SHOCK .......................................................................................................................21

10.1. EL CONCEPTO DE SHOCK ..........................................................................................................21

11. ASFIXIA........................................................................................................................................22

11.1. ASFIXIA MECANICA ..................................................................................................................22

11.2. PROCEDIMIENTO ANTE ASFIXIA MECANICA. MANIOBRA DE HEIMLICH ................................23

11.3. ASFIXIA TOXICA........................................................................................................................24

11.3.1. PROCEDIMIENTO ANTE UNA ASFIXIA TOXICA................................................................24

12. TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO ......................................................................................25

12.1. TIPOS DE TRAUMATISMO ........................................................................................................25

12.1.1. Según el tipo de lesión ...................................................................................................25

12.1.2. Según el nivel de conciencia de la víctima .....................................................................25

12.2. SINTOMAS DEL T.E.C ................................................................................................................26

12.2.1. Síntomas leves ...............................................................................................................26

12.2.2. Síntomas graves .............................................................................................................26

12.3. PRIMEROS AUXILOS DEL TEC ...................................................................................................27


13. FRACTURAS .................................................................................................................................27

13.1. TIPOS DE FRACTURAS ..............................................................................................................28

13.1.1. Según el estado de la piel...............................................................................................28

13.1.2. Según su localización .....................................................................................................28

13.1.3. Según el trazo de la fractura ..........................................................................................29

13.1.4. Según la desviación de los fragmentos ..........................................................................29

13.1.5. Según el mecanismo de producción ...............................................................................30

13.2. SINTOMAS ...............................................................................................................................30

13.3. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................30

14. LUXACIONES ................................................................................................................................32

14.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................32

14.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................33

15. ESGUINCES..............................................................................................................................34

15.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................34

15.2. PRIMEROS AUXILIOS ......................................................................................................................34

16. TRAUMATISMO DE COLUMNA....................................................................................................34

16.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................35

16.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................36

17. PICADURAS Y MORDEDURAS ......................................................................................................37

17.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................37

17.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................38

18. VENDAJES ....................................................................................................................................39

18.1. TIPOS DE VENDAJES .................................................................................................................39

18.2. APLICACIÓN DE VENDAJES.......................................................................................................40

19. CHOQUES DE CALOR ....................................................................................................................40

19.1. SINTOMAS ...............................................................................................................................41

19.2. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................42

22. TRANSPORTE Y EVACUACION DE ACCIDENTADOS ......................................................................43

22.1. Métodos para levantar personas. Arrastre. Cargue de brazos……………………………………………….43

22.2. Construcción de Camillas………………………………………………….....................................................43

22.3. Levantamiento a las camillas y transporte..............................................................................44


22.4. Prevención de mayores daños al lesionado..................................................................................45

23. Botiquín de Primeros Auxilios…….. .............................................................................................45

23.1 Contenido del botiquín de primeros auxilios. Materiales. Instrumentos. Productos varios.
Medicamentos…………………………………………...................... ..................................................................46

24. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................47


1. INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un
centro asistencial u hospitalario. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la
ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son
necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

2. PRINCIPIOS BASICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del
socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una
medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

RECONOCIMIENTO DE LA ESCENA

 RUIDOS EXTRAÑOS
 Gritos, alaridos, quejas o llamadas de auxilios.
 Cristales quebrándose, metales que caen o chirridos llantas, etc.
 Cambio en el ruido de maquinarias o equipos.
 Voces fuerte súbitas.

 OBSERVACION DE ALGO EXTRAÑO

 Un vehículo abandonado.
 Una caseta volcada.
 Un recipiente de medicamentos derramados.
 Cristales quebrados.
 Cables eléctricos por el suelo.
 Humo o fuego.

 OLORES EXTRAÑOS

 Olores más fuertes de lo normal.


 Olores raros.
5
 ASPECTO O CONDUCTA EXTRAÑA

 Dificultad para respirar.


 Llevarse las manos al pecho o a la garganta.
 Habla confusa, entrecortada o dificultosa.
 Confusión o somnolencia inexplicable.
 Sudoración sin razón aparente.
 ORGANIZAR Y ASEGURAR LA ESCENA

HAGA UN RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

 ¿Es seguro el lugar?


 ¿Qué paso?
 ¿Cuantas personas están lesionadas?
 ¿Hay personas que pueden ayudar?
 Identifíquese como auxiliador entrenado.

USE EL EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL

 Cuidar su propia seguridad (esto incluye el uso del equipo de protección personal)
 Guantes de Látex
 Mascarilla bucal
 Delantal o uniforme
 Gafas de seguridad (blanca o negra)

SOLICITE AYUDA

 Dirección exacta donde ocurrió la emergencia.


 El número del teléfono desde donde está llamando.
 El nombre de la persona que llama.
 Lo que sucedió.
 El número de personas lesionadas.
 El estado de las víctimas.

6
 El tipo de atención que se le está brindando.

2.1. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los “objetivos” de los primeros auxilios básicamente podrían resumirse en:

 Conservar la vida del accidentado,


 Evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas como psicológicas),
 Ayudar a la recuperación del accidentado
 Asegurar su traslado al Centro Sanitario más cercano

2.2. EL SOCORRISTA. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

Las responsabilidades del socorrista son las siguientes:

 Evaluar una situación con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda adecuada.


 Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la escena.
 Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad que afecta
a una víctima.
 Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada víctima, empezando por las
situaciones más graves.
 Si se necesita ayuda médica, permanecer con la víctima hasta que haya más
apoyos.
 Si se necesita ayuda médica, permanecer con la víctima hasta que haya más
apoyos.
 Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima, y colaborar
con ellos si es preciso.
 Prevenir hasta donde sea posible la infección cruzada entre la víctima y usted mismo.

2.3. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS. QUE HACER. QUE NO HACER

Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear un ambiente de confianza y seguridad si:

 Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones. Actúa con calma y sentido
común.
 Es amable pero firme.
7
 Habla con la víctima amablemente pero de forma clara y decidida.
 Hable en todo momento con la víctima durante la exploración y el tratamiento: Explique que va a hacer.

 Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no conoce una respuesta,
dígaselo.
 Siga reconfortando a la víctima aunque haya terminado su tratamiento. Intente averiguar algo sobre su
entorno familiar o alguien a quien se pueda informar del suceso. Pregunte si puede ayudar para
resolver cualquier responsabilidad que pudiera tener la víctima.
 No se aleje de una persona si cree que está moribunda, muy enfermo o herida de gravedad. Siga
hablando a la víctima y sujete su mano; jamás permita que se sienta sola.

2.4. SISTEMA DE EMERGENCIA PAS

Lo primero que debemos recordar ante un accidente es que hay que activar el sistema de
emergencia. Para ello hay que recordar la palabra P.A.S. formada por 3 iniciales:

La P de Proteger, ya que antes de actuar debemos tener la seguridad de que tanto el accidentado
como nosotros mismos estamos fuera de peligro, por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado
sin antes desconectar la corriente eléctrica causante del accidente, para no lesionarnos nosotros
también.

La A de Avisar, siempre que sea posible avisaremos a los servicios sanitarios


identificándose convenientemente e indicando:

 Lugar y tipo de accidente


 Número proximado de heridos.
 Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.
 Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.

La S de Socorrer, es decir, proceder a actuar sobre el accidentado con las medidas


adecuadas en cada caso y teniendo en cuenta que hay que intentar evitar o disminuir el riesgo
de complicaciones posteriores al accidente.

8
2.5. EVALUACION DEL ACCIDENTADO

2.5.1. EVALUACION PRIMARIA

Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo.

CONCIENCIA

Verificar si el paciente responde. Palmotear suavemente los pies y luego los hombros del paciente, preguntar en
voz alta; ¿Está usted bien?

RESPIRACION

Verificar la respiración, Ver, Oír y Sentir el cambio de aire. Eso debe tomar de 3 a 5 segundos.

Abrir Vías Aéreas

COLOQUE LA VICTIMA EN POSICION HORIZONTAL BOCA ARRIBA

9
Voltee a la víctima sobre su espalda.
Arrodíllese de a un lado de la víctima entre la cadera y los hombros.Es importante colocar a la víctima sobre su
espalda (posición horizontal) tan pronto sea posible.

DESPEJE LA VIA RESPIRATORIA

Use el método de inclinar la cabeza y levantar la barbilla como se muestra en la gráfica.


Evite presionar en las partes blandas debajo de la barbilla.

REANIMACIÓN DE RESCATE

La atmósfera contiene un 21% de oxígeno. El aire exhalado contiene 16%, cantidad suficiente para mantener
viva a una paciente.

Las técnicas de reanimación de rescate son: Boca-boca, boca-boca y nariz, boca a estoma, boca a mascara de
R.C.P.

DE DOS SOPLOS COMPLETOS

 Mantenga despejada la vía aérea.


 Apriete la nariz con los dedos.
 Abra bien su boca y aspire profundamente sellando bien el exterior de la boca del paciente con su
propia boca.
 Dele DOS SOPLOS completos lentos y profundas. Continuar con una cada 5 segundos aproximadamente
12 ventilaciones por minuto.

10
CONTROLE EL PULSO

PULSO
Es la onda de distensión de la arteria palpable que se repite con regularidad, según la contracción del corazón.

CARACTERISTICAS DEL PULSO

EDAD FRECUENCIA MEDIA


Adulto 70 – 80 p.p.m.
Anciano 60 – 70 p.p.m.
Niño 100 – 115 p.p.m.
Lactante 115 – 130 p.p.m.
Recién nacido 130 – 140 p.p.m.

- Mantenga la cabeza de la víctima inclinada hacia atrás con una mano sobre la frente.
- Encuentre la manzana de Adán con el dedo medio y el índice de la otra mano.
- Deslice los dedos hacia abajo hasta encontrar la hendidura en el lado del cuello más cercano a usted.

Como administrar la RCP:

 Con un rescatista

- Establezca el estado de conciencia,(victima inconsciente)


- Activar al SEM
11
- Examine la respiración realizando el ABC.
- Administre dos ventilaciones efectivas.
- Determine si la victima tiene pulso o no.
- Si la víctima no tiene pulso, proceda a iniciar el primer ciclo de compresiones y ventilaciones.
- 30 compresiones por 2 ventilaciones durante 2 minutos.
- Luego revise nuevamente el ABC.
- Repita el ciclo hasta que llegue personal (SEM)

 Con dos rescatista

Se realiza el anterior procedimiento (un rescatista), dividiéndose el trabajo, uno da la respiración y el otro
rescatista da las compresiones. Haciéndolo de manera coordinada.

HEMORRAGIAS

Ante todo sangrado que amenace la vida del paciente, se debe de actuar de inmediato.

INMOBILIZACION DE LA REGION CERVICAL

La inmovilización de la región cervical una vez terminada la evaluación primaria se procede a colocar el collar
cervical y si el caso lo merita el oxígeno.

2.5.2. EVALUACION SECUNDARIA


12
Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas, que si no se tratan pueden amenazar la
vida del paciente.

ENTREVISTA
Es el interrogatorio es un proceso de obtener información preguntando al paciente, la naturaleza de la
enfermedad o lesión actual. Si esta inconsciente se obtiene de los familiares y curiosos.

RESPIRACION
Es el movimiento constante y acompasado con que nuestro organismo inspira y expira el oxígeno.

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION

EDAD FRECUENCIA MEDIA


Anciano 14 – 18 r.p.m.
Adulto 16 – 20 r.p.m.
Niño 20 – 26 r.p.m.
Lactante 40 – 60 r.p.m.

TEMPERATURA CORPORAL
Equilibrio mantenido entre la ganancia y la pérdida de calor por el organismo.

VALORACION DE TEMPERATURA EN ºC

ESTADO TEMPRATURA ºC
Subnormal 34 – 36
Normal 36 – 37
Estado Febril 37 – 38
Fiebre 38 – 39

VIAS DE VERIFICACION DE TEMPERATURA


Vía oral o bucal media 36,2 a 37 ºC
Vía axilar media 36 a 36,8 ºC
Vía rectal media 36,4 a 37,2 ºC
13
REVISIÓN DE CADA PARTE DEL CUERPO DEL ACCIDENTADO

 El cuello cabelludo: Heridas, deformaciones, hematomas.

 El cráneo: Depresiones y deformaciones.

 El área facial: Deformaciones, Compare la simetría.

 Los oídos y la nariz: Con una linterna se revisar el interior, buscando cuerpos extraños, presencia de
sangre o líquido cefalorraquídeo y parte posterior de las orejas.

 Las pupilas: Compare si son simétricas, use una linterna para verificar la respuesta al estímulo luminoso.

 Los parpados: La superficie interna y externa.

 La boca: Con una linterna busque cuerpos extraños, fluidos.

 La columna cervical: (cuello) con cuidado por probables daños. Se comienza de atrás hacia delante,
busque la presencia de estoma, deformaciones, puntos dolorosos, sangrados, desviación de la tráquea y
si tiene collar de alerta médica. ( Para estos casos de trauma esta revisión se hará antes de ponerle el
collarín cervical)

 El tórax: Compare simetría, deformaciones, sangrados.

 El abdomen: Simetría, puntos dolorosos, sangrado, rigidez.

 La pelvis: Simetría, presione de arriba hacia afuera y de adentro hacia dentro por los costados, no debe
sentir dolor.

 Región genital: Priapismo, sangrado.

 Extremidades inferiores: Una por una, buscando deformaciones, sangrados, simetría, fuerza,
sensibilidad, pulsos o perfusión.

 Extremidades superiores: Una por una, buscando deformaciones, sangrados, simetría, fuerza,
sensibilidad, pulsos o perfusión.

14
3. PARADA CARDIO PULMONAR

3.1. PROCEDIMIENTO PARA LA REANIMACION CARDIO PULMUNAR (RCP)

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el
corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o
ahogamiento.

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas.

- La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.


- Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer
la respiración y las palpitaciones cardíacas.

COMO ADMINISTRAR LA RCP

- Establezca el estado de conciencia,(victima inconsciente)


- Activar al SEM
- Examine la respiración realizando el abc.
- Administre dos ventilaciones efectivas.
- Determine si la victima tiene pulso o no.
- Si la víctima no tiene pulso, proceda a iniciar el primer ciclo de compresiones y ventilaciones.
- 30 compresiones por 2 ventilaciones durante 2 minutos.
15
- Luego revise nuevamente el abc.
- Repita el ciclo hasta que llegue personal (SEM)

3.1.1. SECUENCIA DE LA RCP

En adultos, niños y lactantes si solo está presente un reanimador, se recomienda una relación compresión:
ventilación equivalente a 30:2. Esta relación única está diseñada para simplificar la enseñanza de la secuencia
del RCP, promover la retención de las habilidades, aumentar el número de compresiones, y disminuir el número
de interrupciones durante las compresiones.

Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15-2 en niños y lactantes. Se recomienda en
recién nacidos una secuencia 30-2 a menos que la causa de la falla cardíaca sea conocida, en cuyo caso la
secuencia de 30:2 es la aconsejada. Si se halla presente un acceso avanzado a la vía aérea, tal como un tubo
endotraqueal o una mascarilla laríngea, se recomienda una ventilación de ocho a diez por minuto sin que se
interrumpan las compresiones cardíacas.

Cada cinco ciclos de dos ventilaciones y treinta compresiones, se revalúa la respiración. La RCP se continúa
hasta que llegue atención médica avanzada o hay signos de que la víctima respira.

3.2. DESFIBRILADOR SEMIAUTOMATICO (DESA)

16
El desfibrilador semiautomático externo (DESA) es un dispositivo que, aplicado sobre el tórax, analiza el ritmo
cardiaco de la persona e identifica si es susceptible de recibir la desfibrilación, en cuyo caso indica el
procedimiento a seguir.

La desfibrilación consiste en la administración de descargas eléctricas a través de un desfibrilador. La


desfibrilación precoz, en los primeros 3-5 minutos, puede conseguir tasas de supervivencia importantes, de
entre 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 7-10%.

3.2.1. SECUENCIA ÓPTIMA EN EL USO DEL DESA

¿CÓMO SE UTILIZA?
Si vemos a una persona inconsciente:

1. El servicio de emergencia debe ser alertado de inmediato llamando al 112

2. Iniciar las maniobras de RCP si la persona está inconsciente y no respira.


3. Si hay un DESA disponible, encender el aparato y seguir las instrucciones habladas.
4. Colocar los parches directamente sobre el pecho de la persona (retire toda la ropa, seque el pecho si
está mojado). El parche superior debe colocarse en el lado derecho del esternón, bajo la clavícula
derecha, y el parche inferior en la parte izquierda inferior del pecho. Si la máquina tiene una imagen
que muestre la colocación de los parches, siga dichas instrucciones.
5. El DESA analizará el ritmo (nadie debe tocar a la persona en este momento) y le indicará que presione el
botón de descarga si el ritmo cardiaco es fibrilación ventricular o ciertos tipos de taquicardia ventricular
(otro ritmo cardiaco anormal, peligroso y posiblemente letal). Todas las personas presentes deben
alejarse de la víctima, o de cualquier objeto que esté en contacto ella, antes de presionar el botón de
descarga para evitar lesiones eléctricas. Al presionar, el aparato aplica la terapia eléctrica (la descarga).
6. Una vez aplicada la descarga, debe reiniciarse la RCP, proporcionando oxígeno y flujo sanguíneo al
corazón y al cerebro y maximizando la probabilidad de supervivencia. Cada 2 minutos, el aparato le
dirá que detenga las maniobras para volver a analizar el ritmo.

Se continuará siguiendo los mensajes del DESA hasta que:


a) Llegue ayuda cualificada y se haga cargo de la persona.
b) La víctima empiece a respirar de forma espontánea. En este caso se le colocará en posición lateral de
seguridad hasta que llegue la ayuda sanitaria.
c) En caso de agotamiento del o los reanimadores o reanimadoras.
17
4. DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA
La lipotimia o desvanecimiento, cursa con síntomas prodrómicos, que avisan de su aparición y no hay
pérdida de conciencia.
Se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse
como la sensación de un inminente desmayo.
Diversas causas pueden hacer que el riego sanguíneo que lleva oxígeno al cerebro no sea suficiente
para mantenerlo consciente y alerta, produciéndose el desvanecimiento.

4.1. SINTOMAS

La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia,


desmayo o desvanecimiento. Se produce por un aporte
insuficiente de sangre al cerebro y es temporal.
Cansancio
vértigo
miotonia
palidez
dolor de cabeza
trastornos visuales
mala audición
sudoración excesiva

4.2. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios se deben limitar a mantener tranquilo y c ómodo al enfermo,


aflojándole sus vestimentas y buscando ayuda médica. Si la cara enrojece, se pueden elevar
ligeramente la cabeza y los hombros, y si palidece se pueden elevar los mienbros inferiores. En la
epilepsia hay que evitar las autolesiones (mordeduras de lengua) y los traumatismos. Si por
cualquier motivo cesa la respiración se debe aplicar respiración artificial:

1.-Primero, comprobar que es solo un desmayo y que sigue respirando.


2.-Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.
3.-Aflojar la ropa para facilitarle la respiración.
4.-Indicar que respire profundamente, tomando aire por la nariz expulsándolo por la boca.
5.-Pedir que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.
6.-Si está consciente, acostarle boca arriba y levantar las piernas para facilitar el retorno de sangre al
cerebro.
7.-Si está inconsciente pero se ha comprobado que respira, colocarla de lado, para que en caso de
vómitos se expulsen.
8.-Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe. Con ponerle un chaleco o una manta por encima es
suficiente.
18
Para restaurar la circulación cerebral se elevan los miembros
inferiores o se sitúa la cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que la víctima se enfríe.

5. CONVULSIONES

Una convulsión es una alteración eléctrica repentina y descontrolada del cerebro. Puede
provocar cambios en la conducta, los movimientos o los sentimientos, así como en los niveles
de conocimiento.

Existen muchos tipos de convulsiones que varían según su intensidad. Los tipos de convulsiones
difieren según dónde y cómo se producen en el cerebro. La mayoría de las convulsiones duran
de 30 segundos a 2 minutos. Las convulsiones que duran más de cinco minutos constituyen una
emergencia médica.

• Convulsiones focales.- Las convulsiones focales se producen a causa de actividad eléctrica


anormal en una parte del cerebro. Las convulsiones focales pueden ocurrir con pérdida del
conocimiento o sin ella:
Convulsiones focales con alteración de la conciencia. Estas convulsiones involucran un
cambio o la pérdida del conocimiento o conciencia. Puedes mirar fijamente en el espacio y no
responder con normalidad a tu entorno o realizar movimientos repetitivos, como frotarte las
manos, mascar, tragar o caminar en círculos.
Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas convulsiones pueden alterar las
emociones o cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar, pero sin perder el
conocimiento. También pueden provocar movimientos espasmódicos involuntarios de una
parte del cuerpo, como un brazo o una pierna, y síntomas sensoriales espontáneos, como
hormigueo, mareos y luces parpadeantes.
Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos
neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales.

Convulsiones generalizadas.- Aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro.


Los diferentes tipos de convulsiones generalizadas comprenden:
• Crisis de ausencia. Las crisis de ausencia, previamente conocidas como «convulsiones
petit mal» (epilepsia menor), a menudo ocurren en niños y se caracterizan por episodios
de mirada fija en el espacio o movimientos corporales sutiles como parpadeo o chasquido
de labios. Pueden ocurrir en grupo y causar una pérdida breve de conocimiento.
• Crisis tónicas. Las crisis tónicas causan rigidez muscular. Generalmente, afectan los
músculos de la espalda, brazos y piernas, y pueden provocar caídas.

• Crisis atónicas. Las crisis atónicas, también conocidas como «convulsiones de caída»,
causan la pérdida del control muscular, que puede provocar un colapso repentino o
caídas.

19
• Crisis clónicas. Las crisis clónicas se asocian con movimientos musculares espasmódicos
repetitivos o rítmicos. Generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos.
• Crisis mioclónicas. Las crisis mioclónicas generalmente aparecen como movimientos
espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos y piernas.
• Crisis tonicoclónicas. Las crisis tonicoclónicas, previamente conocidas como
«convulsiones de gran mal» (epilepsia mayor), son el tipo de crisis epiléptica más intenso
y pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez y sacudidas del cuerpo y, en
ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de la lengua.

5.1. SINTOMAS

Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una
actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las personas piensan en convulsiones, suelen
imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin control.
• Desvanecimiento breve, seguido de un período de confusión (la persona no puede
recordar un corto tiempo).
• Cambios en el comportamiento
• Babeo o espuma en la boca.
• Movimientos de los ojos.
• Gruñir y resoplar.
• Pérdida del control de esfínteres.
• Cambio en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico, alegría o risa
inexplicables.
• Estremecimiento de todo el cuerpo.
• Caída repentina.
• Sabor amargo o metálico.
• Rechinar los dientes.
• Detención temporal de la respiración.
• Espasmos musculares incontrolables con fasciculaciones y movimientos espasmódicos en
las extremidades.

5.2. PRIMEROS AUXILIOS

La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a dos minutos y no causan daños duraderos.
Sin embargo, es una emergencia médica si las convulsiones duran más de cinco minutos o si una
persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas. Las convulsiones pueden tener
muchas causas, entre las que se incluyen medicinas, fiebre alta, lesiones en la cabeza y ciertas
enfermedades. Las personas que tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral
tienen epilepsia

A continuación indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona
que presente ese tipo de convulsión:

20
Con cuidado recueste a la persona en el piso.

Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar.

Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para prevenir
lesiones.
Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una chaqueta doblada.
Si tiene anteojos, quíteselos.

Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda
dificultar su respiración.
Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame al 911 si la convulsión dura más de 5
minutos.

Es importante saber lo que NO se debe hacer para mantener a la persona segura durante o después
de una convulsión. Nunca haga nada de lo siguiente:

No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.


No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o la
mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua.
No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las personas
comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una convulsión.
No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente alerta.

6. CONTUSIONES

Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o roma que actúan
sobre el organismo por intermedio de una fuerza viva más o menos considerable.

21
6.1. SINTOMAS

• Dolor: en la zona del golpe de forma constante.


• Hinchazón: es una inflamación simple y transitoria.
• Hematoma: producido por la rotura de pequeños vasos sanguíneos que ocasiona una
infiltración de sangre.
• Necrosis localizada: es la destrucción de los tejidos en la zona del golpe.

6.2. PRIMEROS AUXILIOS

Las contusiones son motivo de primeros auxilios, ya que en cualquier tipo de accidente suelen ser
la lesión más común. Cualquier persona puede proporcionar los primeros auxilios en caso de
contusión, por lo que es necesario que todos conozcan los procedimientos a seguir para minimizar
los riesgos.

Las contusiones moderadas y graves se pueden tratar con las siguientes acciones:

 Hielo: durante las primeras 24h el frío evita la


inflamación y ayuda a reducir el dolor.
 Reposo: evitar movimientos. Si la contusión está en
alguna extremidad, mantenerla en alto ayudará a
reducir la inflamación.
 Existen pomadas sin receta médica, cuyo principio
activo es el ibuprofeno o el ácido acetil salicílico, que
ayudan a la reabsorción de los líquidos. También hay
sprays de calentamiento instantáneo (tipo Reflex)
para tratar el dolor de forma inmediata.

7. HERIDAS

Es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.

22
7.1. TIPOS DE HERIDAS

Hay diferentes tipos de heridas, unas necesitan una atención m ás urgente que otras. Su aspecto
nos dará una idea de a qué tipo de herida nos enfrentamos y cómo actuar ante ellas:

1. Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la


distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la
profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una
sutura.

2. Cerradas: no se observa separación de la piel, pero


generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por
golpes, y requieren una atención rápida para descartar el
compromiso de algún órgano o de la circulación.

3. Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar


ninguna función del organismo. La persona solo
manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos
internos.

4. Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia


abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos,
nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se
reconocen fácilmente.

7.2. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

Los síntomas más habituales de las heridas son dolor, sangrado visible y separación de los bordes de
la piel. Para tratar de forma correcta las heridas leves, los pasos a seguir, son los siguientes:

 Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger
a la persona que interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo.

 Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamentesobre la


herida con una gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por
ejemplo un pañuelo. Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. Secar la piel de
alrededor, sin tocar la herida
23
 Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos,
desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior.
Repetir el proceso una segunda vez.

 Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en el interior) y
esparadrapo para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.

Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol (es irritante y vasodilatador), productos
mercuriales (mercurocromo) por sus efectos secundarios, algodón o papel porque dejan restos
en la herida ni polvo o pomada con antibióticos, ya que éstas debe indicarlas un profesional.

8. HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo como
consecuencia de la rotura de uno o varios vasos sanguíneos. Debe ser controlada
rápidamente, pues si la pérdida es muy abundante puede ocasionar shock y muerte.

8.1. TIPOS DE HEMORRAGIAS

Las hemorragias se pueden clasificar:

Según el tipo de vaso sanguíneo:

Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma. Está causada
por traumatismos y se suelen formar hematomas.
Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial.
24
Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante.

Según la localización de la sangre:

Externa: sangre que sale al exterior a través de una herida.

Internas: la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad


orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por
fuertes golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc. Exteriorizadas:
internas que salen al exterior a través de un orificio corporal, como oído, nariz, boca, ano,
vagina…

8.2. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS

Es muy importante saber cómo actuar o qué medidas tomar ante cada tipo de hemorragia.

8.2.1. Ante una Hemorragia Externa

Hay que realizar una compresión directa, aplicando gasas sobre la herida y haciendo presión
fuerte. La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare de sangrar,
cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para atender.

Si la hemorragia se produce en las extremidades, se debe elevar la parte lesionada por encima del
corazón, disminuyendo la presión de la sangre en el lugar de la herida y haciendo, en cambio,
presión directa sobre la arteria correspondiente, según sean brazos o piernas, comprimiendo con
la yema de los dedos el vaso sanguíneo contra el hueso situado debajo de la arteria.

Si sangran los miembros superiores, haremos presión con la palma de la mano sobre la arteria
braquial o humeral (situada en el brazo; hay que presionar a la altura de la flexura o parte delantera
del codo).

Si el sangrado se produce en los miembros inferiores, presionaremos con el talón de la mano en la


ingle, sobre la arteria femoral, que recorre la pierna desde el muslo hasta la parte posterior de la
rodilla.

8.2.2. Ante una Hemorragia Interna

Si es capilar, basta aplicar frío local sobre la piel (protegiéndola con un paño o una gasa), ya que el
frío contrae los vasos sanguíneos y reduce el hematoma. Si es venosa o arterial, tendremos que
vigilar si el abdomen está sensible o rígido, si hay sensación de mareo o desvanecimiento, palidez
extrema, pulso débil o imperceptible, o si aparecen hematomas, sangre en vómito o sangre por
recto o vagina.

25
8.2.3. Ante una Hemorragia Exteriorizada

Existen diversos tipos y formas de proceder:

Otorragia (hemorragia en el oído): es la única que no hay que intentar detener, puesto
que si no dejamos que salga la sangre, ésta se acumula en el interior del cráneo y puede
ocasionar graves lesiones. Hay que tumbar al afectado del lado por el que se produce la
hemorragia, colocar una gasa que empape y trasladarlo al hospital
Epistaxis (hemorragia nasal): colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada
hacia delante; tranquilizarle y comprimir con dos dedos las fosas nasales durante al
menos 2 minutos. Si al levantar la compresión, la hemorragia no ha cesado, será
necesario reanudar la compresión. Cuando la hemorragia es importante, se utiliza el
taponamiento con gasa enrollada y mojada en vaselina o agua oxigenada mientras se
traslada a la persona un centro sanitario.

Hemoptisis (hemorragia proveniente de bronquios o pulmones): colocar al

afectado semi-sentado (sentado con la espalda reclinada hacia atrás en un ángulo de unos
45 grados), aplicarle hielo en el tórax, conservar la materia expulsada tras los golpes de tos
y acudir a un centro sanitario.

26
9. QUEMADURAS

Es el resultado del contacto con una sustancia u objeto caliente sobre la piel y otros tejidos. El daño
comienza cuando la temperatura alcanza 44 ºC y empeora conforme la temperatura aumenta.

9.1. Clasificación de quemaduras según gravedad

9.1.1. Primer grado

Son las más superficiales que afectan únicamente a la capa más externa de la piel. Se caracterizan
por un enrojecimiento dermatológico, que se torna doloroso y ligeramente edematoso. Este tipo
de quemaduras no dejan secuela. Un ejemplo de quemadura de primer grado es el eritema solar,
muy frecuente en los bañistas que han estado expuestos al sol más tiempo del debido.

9.1.2. Segundo grado

Son más profundas que las de primer grado y afectan a la dermis en profundidad. Su característica
fundamental es la aparición de ampollas rellenas de un líquido claro que es suero. Son muy
dolorosas y tienden a la epitelización y a la reparación espontánea sin secuelas.

Dentro de las de segundo grado, se pueden distinguir dos tipos:

Superficiales

En las que se respetan las papilas epidérmicas. Son muy dolorosas y forman ampollas.

Profundas

En las que sólo se respetan elementos epidérmicos de anejos (folículos pilosos, por ejemplo),
no forman ampollas y suelen dejar secuelas más frecuentemente.

9.1.3. Tercer grado

Destruyen todo el espesor de la piel, por lo que también se las conoce como quemaduras de grosor
total. Su aspecto es pálido, apareciendo zonas de tejidos y vasos coagulados Pueden causar, según
la intensidad, escaras e incluso costras negruzcas debido a verdaderas carbonizaciones de los
tejidos. Al destruirse los receptores nerviosos y los nervios, no son dolorosas.

27
Lo más habitual es que estén rodeadas de áreas de quemaduras de segundo o primer grado y,
generalmente, d e j a n secuelas que en determinados caso s pueden ser muy mutilantes.

9.2. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN LA FUENTE CAUSANTE

9.2.1. Quemaduras Térmicas

Cuando una quemadura es causada por el calor, primeramente se destruye la capa externa de la piel.
Si sigue quemando, la segunda capa de la piel se lesiona o se destruye. La severidad de la
quemadura depende de la temperatura de la fuente de calor, el tiempo expuesto, la ubicación de la
quemadura en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, y la edad y condición médica de la víctima.

Una quemadura debe de considerarse crítica si:

 la respiración se dificulta;

 más de una parte del cuerpo es afectada

 están involucradas la cabeza, el cuello, las manos, los pies o los genitales

 la víctima es un(a) niño(a) o un(a) anciano(a)

 es a consecuencia de alguna sustancia química, de una explosión, o de la electricidad.

Para tratar una quemadura causada por el calor, siga estos pasos básicos:

• extinga el fuego o retire a la víctima de la fuente de calor

• refresque el área quemada con grandes cantidades de agua fresca

• cubra la quemadura con vendajes limpios y secos.

19
9.2.2. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

La severidad de una quemadura eléctrica depende de la duración de contacto con la corriente


eléctrica, la fuerza de la corriente, la clase de corriente, y la dirección en que la corriente corra por
el cuerpo. Una quemadura eléctrica puede causar dos heridas en la víctima, una donde entra la
corriente y la otra en el punto de salida. Tal vez las quemaduras tengan una apariencia superficial
menor, pero el tejido subyacente puede estar gravemente lesionado.

Es más, con una quemadura eléctrica la víctima puede tener otros problemas, tales como dificultad
con la respiración, un paro cardíaco, posibles fracturas, o daños a la columna vertebral. Busque
asistencia médica profesional de inmediato. Para atender a una víctima de una quemadura eléctrica
hasta que llegue asistencia médica profesional: • cerciyrese de que se ha desconectado la fuente de
electricidad; • Revise la respiraciyn y el pulso, y busque otras lesiones; • no mueva a la víctima; y •
cubra la quemadura con un vendaje esterilizado y seco, pero no enjuague la quemadura con agua.

9.2.3. QUEMADURAS QUIMICAS

Para tratar las quemaduras químicas a la piel o a los ojos,


enjuague con grandes cantidades de agua fresca por 15 minutos
al menos o hasta que llegue ayuda médica
profesional.

Si solamente un ojo ha sido expuesto a la sustancia


química, enjuague el ojo afectado en una dirección de la
nariz hacia afuera, así previniendo que se meta la sustancia
química en el ojo no afectado. Para impedir que la
sustancia química siga quemando la piel, quite toda la ropa
contaminada inmediatamente, sobre todo aquella ropa con
tiras elásticas o donde la sustancia química pueda llegar a
reposar.

20
10. ESTADO DE SHOCK

10.1. El Concepto de Shock

Un estado en el cual los mecanismos de transporte que alimenta n las células corporales, en
especial aquellas que les suministran oxígeno, se deterioran en forma progresiva, provocando
una depresión y trastorno en los procesos vitales de la célula y del cuerpo en
general.

Condiciones que provocan el shock:

a) El corazón no bombea suficiente sangre hacia los tejidos/órganos corporales.

b) Pérdida de líquidos o sangre que ocasiona: Deficiencia/insuficiencia del volumen de


sangre en el sistema circulatorio.
c) Vasodilatación (dilatación/engranda miento del diámetro de los vasos
sanguíneos), lo cual causa: Déficit en el volumen de sangre requerido para llenar los
vasos sanguíneos: Esto también provoca una insuficiencia de sangre en el sistema
circulatorio.
d) Problemas respiratorios, lo cual ocasiona: Reducción del transporte de oxígeno a
través la circulación
Desarrollo del Shock

1. Etapa inicial:

a) Característica: La circulación está deprimida solo de manera marginal:

No son de magnitud suficiente las desviaciones de lo que se considera normal, de manera que no
se produce disfunción.
21
2. Etapa compensatoria:

a) Características:
La circulación está más gravemente deprimida. Se
activan los mecanismos de compensación:
b) Objetivos:
Conservar la presión arterial.
Fomentar el riego sanguíneo hacia los órganos vitales.

3. Etapa progresiva:

a) Características:
Los mecanismos de compensación no logran conservar una circulación suficiente.
La falta de riego sanguíneo hacia los órganos vitales precipita un desequilibrio
fisiológico grave.

4. Etapa irreversible:

El estado de la víctima se deteriora con rapidez.


Sobreviene la muerte.

11. ASFIXIA

Es la interrupción del paso de aire a los pulmones. Es provocada por diferentes causas, como una
inmersión con inhalación de agua, diversas intoxicaciones o la presencia de cuerpos extraños.

11.1. ASFIXIA MECANICA

Las asfixias mecánicas se suelen clasificar atendiendo a la naturaleza del medio mecánico
que las origina y su modo de actuar. Una clasificación aceptable a los fines médicos legales es la
siguiente:

Asfixias por acción mecánica externa: sobre cuello (ahorcadura o colgamiento y


estrangulación a mano o a lazo); sobre orificios respiratorios (oclusión de los
mismos); sobre tórax (compresión de las paredes torácicas).
Asfixias por penetración de sustancias extrañas en vías respiratorias: sólidos
(enterramiento, aspiración de cuerpos extraños); líquidos (sumersión); gases (aire
enrarecido, confinamiento, gases inertes).

22
A los efectos estudiaremos independientemente la ahorcadura, la estrangulación y la
sumersión, mientras que reuniremos las demás bajo el epígrafe clásico de sofocación.

11.2. PROCEDIMIENTO ANTE ASFIXIA MECANICA. MANIOBRA DE HEIMLICH

El tratamiento de la obstrucción de la vía aérea superior continúa siendo un tema de


controversia ya que no existen modelos adecuados y representativos de la situación clínica
de aceptación global.

La compresión vigorosa abdominal subdiafragmática (Maniobra de Heimlich), se recomienda


como medida orientada a la expulsión de cuerpos extraños obstruidos en la vía aérea.

La elevación del diafragma condicionada, forzará la salida del aire de los


pulmones creando una fuerte tos artificial, necesaria para la expulsión del cuerpo extraño.

Pudieran llegar a necesitarse varios intentos para desobstruir la vía aérea, debiendo
considerarse el posible daño a órganos internos intra-abdominales.

Para ello, las manos del rescatador deberán colocarse en la región epigástrica, (del griego
epigastrion; de epí, sobre y gaster, vientre: Región superior y media del abdomen,
debajo de los apéndices xifoides del esternón y entre los rebordes costales inferiores, en la línea
media por encima del ombligo).

En una VÍCTIMA CONSCIENTE, el rescatador deberá posicionarse detrás de la víctima, rodeándola


con sus brazos a nivel de la cintura. Deberá colocar una de sus manos empuñada y dirigir el
extremo correspondiente al primer dedo (pulgar), contra el abdomen de la víctima, para
ser envuelta por la otra y poder hacer presión rápida y vigorosa hacia arriba.

Una víctima consciente puede autoaplicarse la maniobra, para lo que deberá colocar sus manos
en la misma posición descrita y presionar con fuerza hacia adentro y arriba, apoyándose, si
es necesario, contra una superficie firme.

En VÍCTIMAS INCONSCIENTES, éstas deberán posicionarse en


decúbito dorsal (posición supina), el rescatador arrodillarse a
su lado o a horcajadas sobre la víctima y colocar ambas manos
entrecruzadas sobre el sitio descrito del abdomen de ésta.

Deberá presionar a continuación con movimientos


rápidos y vigorosos hacia la cabeza de la víctima,

23
repitiéndose la maniobra, si fuera necesaria, entre 6 y 10 veces.

SECUENCIA RECOMENDADA EN OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR:

1. Identificación de la situación.

2. Aplicación de la Maniobra de Heimlich.

3. Ejecute la maniobra de barrido y active los sistemas de emergencia.

4. Abra la vía aérea e inicie las maniobras de R.C.P..

5. Si es imposible ventilar a la víctima, repita los pasos 2 y 3.

6. Trate nuevamente de ventilar a la víctima.

7. De fallar los intentos, repita los pasos 2, 3 y 4 hasta que reciba ayuda especializada.

24
12. TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO

Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TEC) como cualquier lesión física, o deterioro funcional
del cerebro, a causa de un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal pueden
haber repercusiónes neurológicas con disminución de la conciencia y amnesia postraumática.

12.1. TIPOS DE TRAUMATISMO

Para evaluar la gravedad de un traumatismo en la cabeza se atenderán a dos tipos de


clasificaciones. La primera se refiere al tipo de lesión, y la segunda tiene que ver con el nivel de
conciencia que muestra el accidentado.

12.1.1. Según el tipo de lesión

Traumatismo craneal cerrado: se produce cuando la cabeza ha sido golpeada por

un objeto que no ha llegado a romper el cráneo. Son los más comunes y, aunque no parezca
grave es necesaria la atención precoz.
Traumatismo craneal abierto: se origina al golpear la cabeza con un objeto duro que

ha conseguido romper el cráneo y llega hasta el cerebro. Este tipo de lesión presenta más
complicaciones y debe ser tratado con rapidez para evitar secuelas mayores.

12.1.2. Según el nivel de conciencia de la víctima

 Traumatismo craneal leve: la pérdida de conciencia del accidentado es menor a 30 minutos


y al despertar se muestra reactivo a los estímulos, contesta preguntas y se mueve. Es posible
que tenga pequeños episodios de pérdida de memoria que con el tiempo irán remitiendo. La
recuperación es prácticamente completa.

 Traumatismo craneal moderado: la víctima, aunque está consciente, no responde


correctamente a los estímulos. Tiene dificultades para hablar y mantenerse atento, parece
adormecido y estuporoso. En algunos casos puede necesitar ingreso hospitalario e
incluso intervención quirúrgica. Puede dejar secuelas como pérdidas de memoria
puntuales, dificultades en la concentración y cefaleas.

 Traumatismo craneal grave: el accidentado está en estado de coma, no responde a


ningún estímulo y no se despierta. Es absolutamente necesaria la atención medica
urgente. La recuperación es larga y dificil, y nunca completa.

25
12.2. SINTOMAS DEL T.E.C.

Un TEC no siempre se presenta con la una pérdida del conocimiento. De hecho, la mayoría de las
personas que las sufren nunca pierden el sentido. Los síntomas de un TEC varían según la gravedad
del golpe, los más graves necesitan de atención médica inmediata. Los síntomas del TEC son:

12.2.1. Síntomas leves

Alteración del nivel de conciencia (somnolencia, difícil despertar o cambios


similares).
Confusión, sentirse ausente o no pensar con claridad.
Dolor de cabeza.
Pérdida del conocimiento.
Pérdida de la memoria o amnesia de eventos antes de la lesión o inmediatamente
después de que la persona recupera la conciencia.
Náuseas y vómitos.

12.2.2. Síntomas graves

Cambios en la lucidez mental y la conciencia.


Crisis epiléptica o convulsiones.
Debilidad muscular en uno o en ambos lados.
Confusión persistente.
Pérdida del conocimiento persistente o estado de coma.
Vómitos repetitivos.
Pupilas desiguales.
Movimientos oculares inusuales.
Anomalías en la marcha.

26
12.3. PRIMEROS AUXILOS DEL TEC

1. Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. De ser necesario,


inicie la respiración boca a boca y RCP.
2. Si la respiración y la frecuencia cardíaca son normales, pero la persona está inconsciente,
trátela como si hubiera una lesión de columna. Estabilice la cabeza y el cuello colocando
sus manos en ambos lados de la cabeza de la persona. Mantenga la cabeza en línea con la
columna y evite el movimiento. Espere a que llegue la ayuda médica.
3. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre
la herida. Si la lesión es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la
sangre empapa la tela, no la quite. Coloque otro pedazo de tela encima de la primera.
4. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presión directa en el sitio del
sangrado ni tampoco retire ningún residuo de la herida. Cubra la herida con un apósito de
gasa estéril.
5. Si la persona está vomitando, gírele la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como una
unidad para prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la columna, ya que siempre se
debe suponer que está lesionada en el caso de un traumatismo craneal. Los niños con
frecuencia vomitan una vez después de un traumatismo craneal. Esto posiblemente no sea
un problema, pero llame al médico para recibir una orientación adicional.
6. Aplique compresas de hielo en las áreas inflamadas.

No se debe

Siga estas precauciones:

 NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está sangrando mucho.


 NO retire ningún objeto que sobresalga de una herida.
 NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario.
 NO sacuda a la persona si parece mareada.
 NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo un traumatismo craneal grave.
 NO levante a un niño que se ha caído y presente cualquier signo de traumatismo craneal.
 NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un traumatismo craneal
grave.
Una lesión craneal grave que involucra sangrado o daño cerebral debe tratarse en el hospital.

Para una lesión craneal leve, es posible que no se necesite ningún tratamiento. Sin embargo, tenga
cuidado con los síntomas de una lesión de este tipo que puede aparecer más tarde.

Su proveedor de atención médica le explicará qué esperar, cómo manejar cualquier dolor de

27
cabeza, cómo tratar los demás síntomas, cuándo retornar a los deportes, la escuela, el trabajo y
otras actividades, y signos o síntomas de qué preocuparse.

 Los niños necesitarán ser vigilados y hacer cambios de actividad.


 Los adultos también necesitan observación cuidadosa y cambios de actividad.
Tanto los adultos como los niños deben seguir las instrucciones de su proveedor acerca de cuándo
es posible reanudar los deportes.

13. FRACTURAS

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se
denomina fractura abierta o compuesta.

Las fracturas en general ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones


deportivas. Otras causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis, que causa
debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas por estrés, que son
fisuras muy pequeñas en los huesos.

13.1. TIPOS DE FRACTURAS

13.1.1. Según el estado de la piel

Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son


aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido
dañada.
Fracturas abiertas. (Que también se conoce como fractura simple) Son aquellas
en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una
herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio
traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el
hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que
la fractura queda en contacto con el exterior.

13.1.2. Según su localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la diáfisis, las
epífisis y las metáfisis.

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media. Las epífisis
son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del
hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la
articulación.

28
Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis.
Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.

Las fracturas pueden ser, según su localización:

Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se


denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de
fractura, se denominan extraarticulares.
Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de
crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.
Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio
o inferior.

Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o


inferior del hueso.

13.1.3. Según el trazo de la fractura

Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.


Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje
longitudinal del hueso.
Longitudinales: la línea de fractura sigue el

eje longitudinal del hueso.

En «ala de mariposa»: existen dos líneas de


fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y
delimitan un fragmento de forma triangular.
Conminutas: hay múltiples líneas de fractura,

con formación de numerosos fragmentos


óseos.

13.1.4. Según la desviación de los fragmentos

Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la


fractura forman un ángulo.
Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de

fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos
fragmentos.
Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se

29
produce un acortamiento del hueso afectado.

Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

30
13.1.5. Según el mecanismo de producción
Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el
agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.

Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha

actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas
de las manos.

13.2. SINTOMAS

Aunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de
producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas
común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a
un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:

Dolor: Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Aumenta de


forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión,
aunque sea muy leve, sobre la zona.
Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que
normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del
dolor que ésta origina.
Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura.
Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los
expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde.
Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos
adyacentes.
Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas
jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También
puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la
reabsorción normal del hematoma.
Entumecimiento y cosquilleo

13.3. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios en caso de una fractura tienen por objetivos los siguientes:
30
1. Evitar e movimiento de la persona

2. Conseguir ayuda (llamar a una ambulancia)

3. Evitar el movimiento de la extremidad lesionada

4. Evitar que la lesión se agrave


5. Monitorear permanentemente los signos vitales de la
víctima (que respire y tenga pulso)

Recordemos que los primeros auxilios son la ayuda inicial que recibe una persona después de sufrir
un accidente y se brindan de manera temporal, esto significa que se proporcionan mientras
llega la ayuda especializada.

Lo anterior lo menciono para que no tratemos de hacer procedimientos complejos al


momento de proporcionar la ayuda, basta con que sigamos los siguientes pasos para poder lograr
nuestros objetivos:

1. Pidan a la víctima que no se mueva y explíquenle la razón de ello.

2. Llamen a una ambulancia y expliquen lo que sucedió.

3. Busquen objetos que les sirvan para inmovilizar tales como: Cartón, Tiras o Palos de Madera,
Papel Periódico, Reglas de Metal o Madera, Agujetas, Vendas, Cuerdas, Cinturones y otras
cosas que ustedes consideren pueden servir para inmovilizar la extremidad.
4. Al evitar tanto el movimiento de la persona como de la extremidad estarán logrando su
tercer objetivo (evitar que la lesión se agrave).
5. Manténganse en comunicación permanente con la
víctima y explíquenle para que lo están
inmovilizando.

31
Es importante recordar que el explicar lo que hacemos proporciona seguridad a la víctima y lo hace
sentir que está recibiendo la ayuda adecuada, lo que permite que se relaje y nos deje trabajar de
manera más cómoda, además mantenernos en contacto con la víctima nos permite a nosotros
mantenernos relajados y reduce el estrés de la atención.

Como hacer una inmovilización: Para


inmovilizar una extremidad solo tenemos que hacer uso de los materiales ya
mencionados, el proceso no siempre puede ser el mismo, por lo que, lo realmente
importante es el resultado, el cual deberá de ser que la persona no pueda mover nada de
la extremidad lesionada. Debemos
inmovilizar la extremidad totalmente, sujetando ya sea el cartón, la madera, el papel periydico,
etc… firmemente al cuerpo, haciendo uso de las cuerdas, cables, agujetas, etc…

14. LUXACIONES

Si un hueso se desencaja de la articulación y no vuelve a su posición natural, se produce una


dislocación o luxación. Se trata de una lesión frecuente, por lo que es importante saber cómo actuar
en estos casos.

14.1. SINTOMAS

Tener la zona hinchada y amoratada puede ser síntoma claro de la existencia de una luxación.

Las luxaciones y subluxaciones, como la mayoría de las lesiones traumatológicas, presentan unos
signos y síntomas característicos. En ocasiones puede ocurrir que a simple vista no se pueda
determinar el tipo de lesión, si es una subluxación o una torcedura. Sin embargo, el tratamiento será
el mismo hasta que los servicios médicos hagan las pruebas necesarias para evaluar la lesión.

32
Hay características que son iguales tanto en dislocaciones completas como en
subluxaciones, que son:

Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o cargar peso.
Zona hinchada y amoratada.
Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de hormigueo y posible
parálisis.

Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave, además se observará:

Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.


Imposibilidad de mover el miembro.
Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo necesario el empleo de cirugía.
Mayor probabilidad de futuras luxaciones, ya que los ligamentos se distienden y es
más fácil que se vuelva a salir la articulación.

14.2. PRIMEROS AUXILIOS

Se debe comprender que una luxación y una fractura


presentarán signos y síntomas muy parecidos, siendo difícil
diferenciarlas. Por eso es importante seguir unos pasos que
servirán en ambas situaciones, evitando así riesgos
innecesarios:

Localizar la articulación afectada. Si la víctima


sospecha que se ha dañado la espalda, el cuello o la
cadera, no moverla. Llamar al número de
emergencias y esperar a que acudan, sin
abandonar a la víctima en ningún momento.
Inmovilizar el miembro en la posición en la que se
encontró (sin manipular) con un cabestrillo o una
férula improvisada. El objetivo es que el miembro se mueva lo menos posible, pero
observando que no quede demasiado ajustado. En el caso de una subluxación, colocar el
miembro en una posición anatómica normal e inmovilizar de manera que el paciente esté
cómodo.
Si existen heridas, antes de inmovilizar el miembro se deben limpiar y cubrir con
gasas estériles o paños limpios.
33
Aplicar frío local (hielo, bolsas de agua fría) para reducir la inflamación y el dolor.
Dejar la articulación en reposo absoluto.
Una vez asegurada la articulación, trasladar al accidentado a un hospital para que se le
hagan las pruebas pertinentes y le administren el tratamiento adecuado.

15. ESGUINCES

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una


articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se
estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

15.1. SINTOMAS
Los síntomas de un esguince incluyen:
 Dolor articular o dolor muscular
 Hinchazón
 Rigidez articular
 Cambio de color de la piel,
especialmente hematomas

15.2. Primeros auxilios

Los pasos para la aplicación de primeros auxilios incluyen:

Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un


pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.
Envuelva firmemente un vendaje alrededor de la zona afectada, pero no apretado, para
limitar el movimiento. Use una férula (tablilla) si es necesario.
Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón, incluso
mientras duerme.
Descanse la articulación afectada por varios días.

Evite poner peso sobre la articulación ya que puede empeorar la lesión. Un cabestrillo para el brazo, o
muletas o un aparato ortopédico para la pierna pueden proteger la lesión.

16. TRAUMATISMO DE COLUMNA

Es un daño a la médula espinal causado por lesión directa a la médula en sí o,


indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos sanguíneos cercanos.

34
16.1. SINTOMAS

Los síntomas varían, según la localización de la lesión. La LME ocasiona debilidad y pérdida de la
sensibilidad en la zona de la lesión y por debajo de ella. La gravedad de los síntomas depende de si
toda la médula está gravemente lesionada (completa) o sólo parcialmente lesionada (incompleta).

Una lesión en la primera vértebra lumbar y por debajo de esta no ocasiona LME. Sin
embargo, puede causar el síndrome de la cola de caballo. Esta es una lesión en las raíces nerviosas
de esta zona. Este tipo de lesión es una emergencia y necesita cirugía inmediata.

Las lesiones de la médula espinal a cualquier nivel pueden causar:

Aumento del tono muscular (espasticidad) Pérdida


de control normal de esfínteres incontinencia,
(pueden abarcar estreñimient
espasmos vesicales) Entumecimiento
Cambios sensoriales
Dolor
Debilidad, parálisis

35
16.2. PRIMEROS AUXILIOS

Una LME (TRAUMATISMO DE MEDULA ESPINAL) requiere tratamiento inmediato. El tiempo que
transcurre entre la lesión y el tratamiento puede afectar el desenlace clínico.

Los medicamentos llamados corticosteroides se utilizan algunas veces para reducir la


inflamación que puede dañar la médula espinal, aunque no hay evidencia clara de que estos
medicamentos sean beneficiosos.

Si la presión sobre la médula espinal es causada por un tumor que se puede extirpar o reducir
antes de que los nervios estén completamente destruidos, la parálisis puede mejorar.

La cirugía puede ser necesaria para:

Realinear los huesos de la columna (vértebras).


Extraer líquido o tejido que ejerce presión sobre la médula espinal (laminectomía por
descompresión).
Extraer fragmentos óseos, fragmentos de disco o cuerpos extraños. Fusionar
vértebras rotas o colocar dispositivos ortopédicos para la columna.

El reposo en cama puede ser necesario para permitir que los huesos de la columna sanen.

36
Se puede sugerir la tracción de la columna. Esto puede ayudar a evitar que la columna se mueva. El
cráneo se puede sostener en su lugar con pinzas. Estas son abrazaderas metálicas que se
colocan en la cabeza y se conectan a pesas de tracción o a un arnés en el cuerpo (chaleco de halo).
Puede ser necesario usar los dispositivos ortopédicos para la columna por muchos meses.

El equipo médico también le dirá qué hacer con los espasmos musculares y con la disfunción
intestinal y vesical. Ellos le enseñarán cómo cuidar la piel y protegerla de las úlceras de decúbito.

Usted probablemente n e c e s i t a r á fisioterapia, terapia ocupacional y otras terapias de


rehabilitación después de una lesión que haya sanado. La rehabilitación le ayudará a hacer frente a la
discapacidad a raíz de la LME.

17. PICADURAS Y MORDEDURAS

Las picaduras son lesiones producidas por insectos o animales que inoculan tóxicos. Las mordeduras
son lesiones producidas por la dentadura de seres vivos.

17.1. SINTOMAS

Signos y síntomas: enrojecimiento, inflamación de la zona afectada, dolor, picor.


Consecuencias: riesgo de infección y afectación del estado general.
Criterios de gravedad: si las picaduras son múltiples o afectan al interior de la boca; si las
mordeduras han sido producidas por un animal desconocido o venenoso; o si la víctima es
especialmente sensible al veneno inyectado

37
17.2. PRIMEROS AUXILIOS

17.2.1. En caso de picaduras de insectos:

Extraer con cuidado el aguijón si está clavado.

Aplicar una gasa o ropa limpia empapada con agua fría.


Aplicar un preparado farmacéutico a base de amoníaco.

En caso de picadura en el interior de la boca, dar a la víctima hielo para que lo chupe o
pequeños tragos de agua fría.

No rascarse ni frotarse la zona afectada.

Administrar el antídoto correspondiente, si se


posee.
Trasladar a la víctima a un centro sanitario,
vigilando las constantes vitales en casos graves.

17.2.2. En caso de mordeduras de animales domésticos o salvajes:

Limpiar la herida con agua y jabón.


Cohibir la hemorragia, si la hubiese.
Aplicar una solución comercial desinfectante a base de povidona yodada.
Cubrir la herida con un apósito estéril o ropa limpia.
Trasladar a un centro sanitario para profilaxis antitetánica y vacunación antirrábica si
fuera necesario.
Si es posible, comprobar si el animal está correctamente vacunado.

17.2.3. En caso de mordedura de serpiente:

La lesión consiste en dos puntos rojos separados entre sí 1 cm.

Colocar una ligadura entre la herida y el corazón que impida


únicamente el retorno venoso
Mantener en reposo la zona afectada
Desinfectar la herida.
Aplicar frío local.
Traslado urgente para inyección de suero antiofídico antes de la
primera hora.
No efectuar incisiones en la herida.

38
No succionar el veneno.

18. VENDAJES

Como procedimiento o técnica, consiste en envolver una parte del cuerpo que está
lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones
cutáneas e inmovilizar las lesiones osteo articulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de
heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas. Es una técnica específica que
permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. Aplicado
como una técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una
articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas de los tejidos peri
articulares.

Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo
con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:

Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y


prevenir la pérdida de estos mismos.
Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos

de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y


protección.
Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades

18.1. TIPOS DE VENDAJES

Circular: para realizar este vendaje, se debe realizar una vuelta completa de la venda
sobre sí misma.
Espiral: este vendaje se utiliza generalmente en las extremidades, y consiste en darle la
vuelta a la extremidad, cubriendo solo dos tercios de la venda de la vuelta anterior.
Inversos: esta técnica se realiza doblando la venda sobre sí misma, utilizando el

dedo pulgar o el índice para guiarla en el punto donde se dobla. Al igual que el espira, se utiliza
en extremidades.
Cruzado en 8: este tipo de vendaje se utiliza en las articulaciones, como la muñeca,

el codo, la rodilla o tobillo. Para realizarlo, se debe flexionar la articulación

39
ligeramente y hacer dos vendajes circulares en el centro. Así, se van dando vueltas cruzadas
que forman un ocho. Se termina con dos vueltas circulares por encima de la articulación.
Capelina: este vendaje se utiliza para heridas en la cabeza. Se puede realizar con una o
dos vendas. Si es con una, se comienza con dos circulares, pasándose desde atrás hacia
adelante o viceversa. Si se realiza con dos vendas, con una debe realizarse un vendaje
circular y con la otra los inversos.

18.2. APLICACIÓN DE VENDAJES

Pero, existen ciertas indicaciones que se deben seguir para prevenir complicaciones y así asegurar
la efectividad de los vendajes. Entre las más importantes se encuentran:

Lavarse bien las manos antes de comenzar el proceso y al finalizar el mismo. Comenzar el
proceso de vendaje una vez se haya colocado la zona afectada en la posición indicada por
el médico.
Los vendajes deben comenzarse de izquierda a derecha.

Deben tener la presión correcta para mantener una buena circulación.

Los vendajes no deben ser dolorosos y deben permitir la movilidad de las partes no
implicados en la lesión.

19. CHOQUES DE CALOR

El calor suave resulta agradable, pero en exceso puede llegar a producir problemas de salud.
Un golpe de calor se origina cuando la temperatura corporal sube por encima de los
40º. El organismo humano funciona a unos 37º y es bastante sensible a las variaciones
externas. Para ello, dispone de mecanismos que regulan su temperatura, como el sudor, y

40
distribuyen el calor mediante la sangre y lo expulsan hacia el exterior. Cuando se sufre un golpe de
calor todos estos mecanismos dejan de funcionar, sube la temperatura y se pierden
abundantes líquidos corporales. Todo ello eleva las probabilidades de padecer daños neurológicos
e, incluso, de morir.

La temperatura a la que se puede producir un golpe de calor varía según el individuo. Las personas
mayores de 65 años y los niños menores de seis son más vulnerables, así como los turistas que
viajan de zonas frías a países más cálidos, a cuyo tipo de clima no están acostumbrados.

También las personas con alguna discapacidad física o psíquica, los enfermos crónicos y los pacientes
cardíacos tienen más probabilidad de sufrir un golpe de calor.

19.1. SINTOMAS

Ante cualquiera de las siguientes situaciones lo más recomendable es acudir al centro de salud más
cercano lo más deprisa posible para evitar males mayores:

Piel que se siente caliente y seca pero no sudorosa.


Confusión o pérdida del conocimiento.
Vómitos frecuentes.
Siente como que le falta el aire o tiene problemas para respirar.

19.2. PRIMEROS AUXILIOS

Si se produce un golpe de calor es necesario tener en cuenta una serie de pasos y


actuaciones para tratar sus síntomas lo más rápido posible y evitar problemas mayores:
41
Poner a la persona en un sitio fresco a la sombra, y colocarle los pies en alto. De
continuar al sol, la temperatura no descendería e incluso podría subir más.
Llamar al teléfono de urgencias.
Desvestir a la persona e intentar disminuir la temperatura corporal, colocando tela
mojada o hielo en las axilas o ingles.
Si es posible, mover a la persona afectada
a zonas con aire acondicionado o ventilador.
Si la persona tiene una temperatura superior
a 40ºC bañarla con agua fría hasta llegar a
38ºC. En ese momento se debe dejar de
aplicar frío para evitar posibles hipotermias.
Controlar cada 15 minutos la temperatura,
para que en el caso que suba someterle a
tratamientos más fríos.

19.3. Que no hacer ante un golpe de calor

Evitar el ejercicio o la actividad intensa en las horas de pleno calor. Las personas mayores deben
permanecer en casa durante estas horas.

 No es conveniente quitarse la camisa si siente calor y está al sol. El tejido retiene


humedad que desaparece al quitarnosla.
 Nunca realizar deporte o caminatas duras solo, siempre hacerlo al menos con alguien
más para que uno de los dos atienda al otro en caso de un golpe de calor.
 No exponerse demasiado al sol durante los primeros días que nos enfrentemos a
altas temperaturas.
 No beber alcohol ni excitantes, ya que aumentan el metabolismo y con ello la
temperatura corporal.
 Evitar las comidas grasas, su digestión proporciona más calorías al organismo.
También evitar comidas muy calientes.

19.4. Como prevenir un golpe de calor

Existen ciertas medidas que nos ayudarán a la hora de enfrentarnos al calor del verano y evitar
así un golpe de calor:
Beber muchos líquidos aunque no se sienta sed. Resulta recomendable tomar al
menos 2 litros diarios. Sobre todo estar atentos con los ancianos y los niños
pequeños.
42
 Vestir con ropa ligera, clara y de algodón, que permita la transpiración. Las f ibras
acrílicas dificultan la transpiración y retienen más calor.
 Aclimatarse gradualmente al calor, dejar que el cuerpo se acostumbre a los cambios de
temperatura.
Comer comida ligera y fresca, a ser posibles alimentos vegetales naturales crudos
(ensaladas, frutas y verduras).
No permanecer en vehículos estacionados o cerrados.
Descansar de vez en cuando si se realiza trabajo o ejercicio físico duro. Si se sienten síntomas
de mareo, dejar de trabajar y descansar un rato a la sombra.
Si permanecemos en casa, intentar mantener el interior fresco y bien ventilado.

22. TRANSPORTE Y EVACUACION DE ACCIDENTADOS

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que
se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de
lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento


por hierros, etc.), deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se
le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe
mover el cuerpo lo menos posible.

22.1. Métodos para levantar personas. Arrastre. Cargue de brazos

Arrastre.-Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área de peligro, a una distancia no
mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno es
irregular (piedras, vidrios, escaleras).
 Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y
colóquese sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
 Arrástrela por el piso.
 Si la víctima tiene un abrigo ochaqueta, desabroche y jale de él hacia atrás de forma que la
cabezadescanse sobre la prenda.
Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o
camisa)
Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
 Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodillese y pídale que que pase los
brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

43
 Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el
mismo pocedimiento.
 Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la
cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

Cargue de Brazos.-

 Cuando la víctima es de bajo peso.


 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
 Colóquese el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura levántela.

44
22.2. Construción de Camillas.-

Una camilla se puede construir e improvisar de la siguiente manera:

 Consiga 2 o 3 chaquetas y 2 trozos de madera fuertes.


 Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
 Pase los trozos de madera a través de las mangas y abotone las prendas.

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:


 Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
 Extienda la cobija o frazada en el suelo.
 Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera
división y doble cobija.
 Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.

22.3. Levantamiento de camillas y transporte.-

El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.

La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) es la más
recomendable para su uso a bordo, ya que en ella el herido queda fijado y se puede suspender, lo
que la hace idónea para traslados verticales.

45
 Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla sobre ella lo más
suavemente posible, se puede utilizar el método¨puente¨.

 Abrigarlo convenientemente.- pues el frío perjudica notablemente tanto al chocado como a


todo herido. Hay que pensar que la inmovilidad, hemorragia y trauma disminuyen la
resistencia al frío.

 Sujetarle para evitar que se caiga.- Debe sujetarse al herido con correas o cintas,
pues cualquier movimiento brusco puede despedirle de la camilla, lo mismo si está
inconsciente como si no lo está, y en este caso los propios movimientos del herido pueden
hacer que se caiga.

 Levantar la camilla con cuidado.- Para el transporte del herido los dos camilleros deberán
colocarse de rodillas en cada extremo de la camilla. A la voz del situado en la parte posterior se
pondrán ambos en pie. Durante la marcha los camilleros deberán ir con el paso cambiado y
manteniendo la camilla siempre horizontal.

22.4. Prevención de mayores daños al lesionado.-

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimasde un accidente se debe:

 Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.


 Controlar la hemorragia antes de moverla.
46
 Inmovilizar las fracturas.

 Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconciente, como resultado de un


traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.
 Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.
 Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral.
 Seleccionar el método de transporte de acuerdo al tipo de lesión, material disponible y
distancia a recorrer.
 Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera de 2 auxiliadores.
En estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

23. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios


indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La
disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de trabajo para el auxilio de
accidentados.

23.1. Contenido del botiquín de primeros auxilios. Materiales. Instrumentos. Productos varios.
Medicamentos.-

 Tijeras: para cortar cintas, gasa o ropa.


 Gasas y vendas: Para limpiar heridas o detener una hemorragia.
 Curitas: para tapar heridas provocadas por un accidente.
 Esparadrapo: para sujetar y fijar vendajes.
 Pinzas: Para sujetar gasas y vendas sin contaminarlas. 47
 Guantes de látex: Sirve para evitar infecciones a la hora de tener contacto con la persona
afectada.
 Alcohol: Para desinfectar heridas y lavar implementos.
 Termómetro: Para tomar la temperatura del lesionado.
 Acemtaminofén: Fármaco para tratar el dolor.
 Jabón: Sirve para desinfectar e higienizar las heridas causadas por el accidente.
 Suero oral: Para tratar una persona con síntomas de deshidratación.
 Linterna: Para tener mejor visibilidad a la hora de examinar a la persona
accidentada.

48
22. BIBLIOGRAFÍA

https://primeros-auxilios.idoneos.com
http://www.estrucplan.com.ar
Storch de Gracia, J.M.- MANUAL DE SEGURIDAD EN PLANTAS QUÍMICAS Y
PETROLERAS, V0LUMEN1 Y VOLUMEN2. España, Es, McGraw Hill, 1 - 2 Ed
http://primerosauxiliosempresa.blogspot.com/2013/04/valoracion-primaria-y-
secundaria. html?m=1
http://www.manualdeprimerosauxilios.com/aspectos-generales/responsabilidad-
socorrista/
Alfonso Hernández Z. Nidia I. Malfavón R.; Gabriela Fernández L.- SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000013.htm
http://www.saludmed.com/PrimAuxi/Shock/Shock.html
http://www.elmundo.es/salud/2014/07/24/53cf9c28ca47414e098b4582.html
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/shock/signos-y-sintomas-de-un-shock-
12594

https://www.botiquin.org/quemaduras-por-electricidad/

https://sites.google.com/site/calidadhosla/home/indice-general-protocolos/tecnica s- de-
curaciones-simples-y-avanzadas
https://www.webconsuftas.com/salud-al-dia/golpe-de-calor/sintomas-de-un-golpe- de-
calor-4539

49

Você também pode gostar