Você está na página 1de 40

1.

VALORACION:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Apellidos y nombres del RN: L.S.E.M


 Sexo: M
 Fecha de nacimiento: 25/03/10, 12 m.
 Lugar de nacimiento: Hospital Thomas Lafora-Guadalupe
 Nombre de la madre: F.Y.S.A
 Edad de la madre : 21 años
 Religión: Evangélica.
 Procedencia: Flaco Grande- Guadalupe
 Tipo de Parto: Distócico
 Peso al Nacer: 2700 g
 Peso actual: 3330 g.
 Talla al Nacer: 48 cm.
 Talla actual: 52 cm.
 Ingreso: 25/03/10; 3:30 pm.
 Fecha de valoración: 10/08/10, 11/08/10

II. VALORACIÓN SEGÚN DOMINIOS:

DOMINIO I: PROMOCION DE LA SALUD:

T°: 36,8 ° C, F.C: 140 X min. F.R: 50 X min

El lactante ingreso al hospital a través del servicio de emergencia el día 25 de


marzo, referido desde Guadalupe, tras aspirarle residuo gástrico bilioso y líquido
meconial, presentar vómitos y distensión abdominal. Ingresa a UCI neonatal, y es
intervenido quirúrgicamente en dos oportunidades, por defecto congénito. Los
primeros días reside con su abuela materna, posteriormente queda en compañía de
su mamá, quien refiere conocer poco de la enfermedad de su bebe y que cuidados
debe seguir. El lactante recibe nutrición enteral a través de sonda oro gástrica 128
cc 32 cc /hr. Presenta catéter venoso central salinizado para administración de
medicamentos. Siendo retirado el día 11/08, fecha para la cual programan su alta.
Presenta buen estado de higiene corporal, uñas cortas.es activo y permanece en
posición supina.
Ha tenido dos intervenciones quirúrgicas una a los días de nacido y otra al mes.
(Ileostomia). Actualmente posee bolsa e ileostomía para eliminación de heces.

Datos del parto:

 Fecha de nacimiento: 25/03/10, 12 m.


 Lugar de nacimiento: Hospital Thomas Lafora-Guadalupe
 Edad gestacional al nacer: 35 semanas.
 Tipo de Parto: Distócico
 Peso al Nacer: 2700 Kg
 Talla al Nacer: 48 cm.
 APGAR: 8/9

Medidas antropométricas:

 Peso al Nacer:2700 Kg
 Peso actual: 3330 kg.
 Talla al Nacer: 48 cm.
 Talla Actual: 52 cm.
 Perímetro cefálico al nacer: 31cm

 Perímetro cefálico: 36 cm.

Dx Médico: Atresia yeyunal+ intestino corto. Desnutrición.

Indicaciones medicas:

 CFV c/3 horas


 Balance hídrico estricto

 Nutrición 32 cc/hr.

 Cambio de bolsa ostomía.

Tratamiento médico (10/08)

 Vancomicina 13 mg. EV

 Ceftazidima 175 mg EV

Exámenes auxiliares:

 Hto: 20%

 Hb: 6,6 gr/dl

 Plaquetas: 450 000 k/ul

 PH: 7,26

 PCO2: 24,5 mmHg

 PO2: 201.5 mmHg

 Sao2: 89,6%

 PCR: negativo

DOMINIO II NUTRICION:

 Peso al Nacer:2700 Kg
 Peso actual: 3330 kg.
 Talla al Nacer: 48 cm.
 Talla Actual: 52 cm.

Los últimos 4 meses solo ha aumentado 600 gramos con apetito normal y se ayuda de
sonda oro gástrica, recibiendo nutrición enteral a 32cc/hr.
Presenta abdomen distendido, sin presencia de ruidos hidroaereos, a la palpación
profunda se expulsa materia fecal a través de ileonostomia.
No presento nauseas, ni vómitos, ni algún tipo de drenaje.
Piel turgente, sin presencia de edema, presenta catéter venoso central en hémitorax
derecho altura del quinto espacio intercostal, para administración de tratamiento.
No recibe lactancia materna, en su estancia hospitalaria, se le administra nutrición
enteral cada 3 horas a 32cc/hr.

DOMINIO III: ELIMINACION:

Hábitos intestinales: El lactante realiza deposiciones liquidas amarillentas en regular


cantidad 100cc en 6 horas, en una bolsa de ileostomía insertada en zona iliaca derecha.

Hábitos vesicales: realiza micción en pañal descartable, con características normales


regular cantidad 50 cc en 6 horas.

No se evidencia presencia de edema.

Ruidos respiratorios claros, no presenta secreciones traqueobronquiales.

DOMINIO IV: ACTIVIDAD/REPOSO:

Sueño-Descanso: el lactante duerme aproximadamente 12 horas diarias, no toma


ningún medicamento que favorezca el sueño.

Capacidad de autocuidado: el lactante es totalmente dependiente de su madre y


personal de salud.

Actividad circulatoria: pulso regular, presencia de pulsos periféricos pedio y poplíteo


+3. No presencia de edema. Extremidad superior e inferior normales a la inspección y
palpación. Frecuencia cardiaca de 140 x min.

Actividad respiratoria: respiración regular de 50 x min, sin presencia de disnea o


cianosis. No presenta ayuda endotraqueal ni oxigeno adicional,

No se evidencio hematuria oliguria o anuria, ni anormalidades en el habla, ni parálisis.


DOMINIO V: PERCEPCION/COGNICION:

El lactante reacciona a los estímulos ambientales, fija la mirada reacciona al sonido,


realiza movimientos activos de sus extremidades superiores e inferiores, estornuda,
tiene hipo y trata de deglutir mientras se brinda nutrición enteral por sonda oro
gástrica.

DOMINIO VI: AUTOPERCEPCION:

No evaluable.

DOMINIO VII: ROL-RELACIONES:

El lactante ingreso hace 4 meses al hospital, su madre tiene 21 años, no tiene un


trabajo fijo, es soltera, refiere que su papa no quizo reconocerlo. Su mama es quien se
encarga de sus cuidados, lo cambia lo baña, realiza los cuidados de la bolsa de
ileostomía. No brinda lactancia materna a su bebe pues refiere que “se le ha secado su
leche tras haber estado lejos de su bebe sus primeros días de vida”.

DOMINIO VIII: SEXUALIDAD:

No evaluable.

DOMINIO IX: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRES:

El llanto es la mejor respuesta del lactante frente al estrés presentado cuando se le


realizan procedimientos invasivos y siente el alejamiento de su madre.
DOMINIO X: PRINCIPIOS VITALES:

La madre del lactante es de religión evangélica, refiere que su religión no dificultan en


la toma de decisiones para los procedimientos que puedan garantizar la salud del
lactante.

DOMINIO XI: SEGURIDAD-PROTECCION:

Piel e íleo expuestos a materia fecal, con ligera zonas de enrojecimiento, duerme en
posición supina, esta abrigado envuelto en mantas registrando una temperatura de 36.8
°C.

Vías aéreas permeables. No presenta lesiones ni signos de violencia física.

DOMINIO XII: CONFORT:

No presencia de dolor, ni nauseas. Internado hace 4 meses en compañía de su madre.

DOMINIO XIII: CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Diagnostico nutricional: Presenta un cuadro de desnutrición crónico agudo

Está en riesgo de deshidratación tras una perdida continua de líquidos a través de sus
heces. P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.
2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

DOMINIO 2: NUTRICION

Datos significativos:

 Edad gestacional al nacer: 35 semanas

 Edad actual: 4 meses.

 Dx Médico: Atresia yeyunal+ intestino corto. Desnutrición.

 Peso al Nacer: 2700 Kg

 Peso actual: 3330 kg.

 Talla al Nacer: 48 cm.

 Talla Actual: 52 cm.

 P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

 No recibe lactancia materna, en su estancia hospitalaria, se le administra


nutrición enteral cada 3 horas a 32cc/hr.

Análisis de datos:

El aparato digestivo es una estructura tubular con continuidad anatómica y tisular,


con similares capas histológicas. La mucosa interior tiene unas peculiaridades
morfológicas de acuerdo a la función a desarrollar. Va desde la boca hasta el ano
pasando por faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto.
Entre estas estructuras hay una serie de cavidades y órganos destinados al
procesamiento de los alimentos. La finalidad del aparato digestivo es la digestión y
absorción de los alimentos, y la eliminación de las sustancias que el organismo no
necesita. Con este fin está orientada su disposición anatómica y fisiológica.

El intestino delgado es la parte del tubo digestivo que va desde el píloro hasta el
ciego. Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. En el momento de nacer tiene una
longitud de 300-350 cm., que aumenta en un 50% en el primer año; en el individuo
adulto mide unos 6 m. En el duodeno se encuentra la ampolla de Vater, que es una
papila donde confluyen el colédoco y el conducto pancreático. Aquí el quimo se
mezcla con las secreciones alcalinas, la bilis y el jugo pancreático. La mucosa
intestinal posee las siguientes estructuras: Pliegues circulares, que recorren el
perímetro interior total o parcialmente. Su número y tamaño varían a lo largo del
intestino. En la parte baja del íleon son pequeños y muy escasos. Su función es la de
aumentar la superficie intestinal de absorción. Vellosidades intestinales, son
prolongaciones en forma de dedos que nacen de la superficie interior del intestino y
constan de cobertura epitelial (por la que se produce el proceso de la absorción),
fibras musculares lisas, vaso linfático (transporta las grasas) y plexo de vasos
sanguíneos dependientes de una arteriola. Las vellosidades del duodeno y el yeyuno
son mayores y más numerosas que las del íleon. Estas vellosidades son las unidades
de absorción del intestino. Las fibras musculares lisas se contraen y relajan
incesantemente y de forma rítmica durante la digestión, provocando el acortamiento
y el alargamiento de las vellosidades o el movimiento oscilante de las mismas. Si se
lesionan las vellosidades, se altera el proceso de la absorción; ésta es una de las
principales causas del síndrome de malabsorción. Entre las vellosidades se pueden
encontrar las aberturas de minúsculas glándulas tubulares que secretan jugo
intestinal. Las glándulas de Brunner, que se encuentran en la primera porción del
duodeno, secretan un jugo alcalino rico en moco, que protege a la mucosa de la
acción del quimo ácido procedente del estómago. La función principal del intestino
delgado es la absorción de los productos de la digestión o principios inmediatos.Se
pueden producir patologías a nivel intestinal como atresia, reduplicación,
malrotación y Divertículo de Meckel, que pueden impedir este proceso y generar
anormalidades en la absorción y aporte de nutrientes en el organismo.
La desnutrición es un síndrome conocido desde hace muchos años que proviene de
un desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta
inapropiada o por una utilización defectuosa por parte del organismo. La desnutrición
se manifiesta por pérdida y/o falta de progreso de peso, con peso inferior a lo normal
y finalmente consumo de las propias reservas grasas y autofagia proteínica. Es una
regla sin excepción que la desnutrición afecta principalmente al niño menor de 6
años por su rápido crecimiento, ya que tiene requerimientos nutritivos que son más
elevados, específicos y difíciles de satisfacer. Por otra parte, ellos dependen de
terceras personas para su alimentación, las que a veces no tienen los recursos
necesarios. Hay dos tipos de desnutrición el marasmo y Kwashiorkor.

En relación con el caso del paciente podría hablarse de marasmo. El marasmo es La


desnutrición por carencia alimentaria prevalentemente calórica (hipo alimentación
del lactante) comienza en los primeros meses de vida (1 er. trimestre). Ocurre con
mayor frecuencia en el lactante (1-2 años) aunque puede aparecer también en edades
más avanzadas. Se caracteriza por un gran enflaquecimiento alcanzando la pérdida
ponderal al 40% o más con relación a la edad; hay pérdida del tejido graso
(emaciación) que compromete no sólo la pared abdominal y la cintura escapular y
pelviana, sino también las mejillas. La pérdida de grasa provoca ojos hundidos,
mejillas deprimidas (facies de viejo o de Voltaire), nalgas colgantes o en tabaquera,
resaltos óseos. El pliegue cutáneo, tomado con pinzas calibres, es menor a 10 mm
(2mm en la D IR). La piel aparece arrugada, de color pálido grisáceo, seca,
contrastando a veces con el enrojecimiento intenso de las mucosas .Es frecuente el
enfriamiento distal. A nivel de prominencias óseas, la piel aparece delgada y brillante
y hasta con ulceraciones que se infectan y son difíciles de mejorar. Son comunes las
manifestaciones eritemato erosivas de la región gluteogenital. Las masas musculares
están más reducidas y el tono muscular puede ser muy variable. Hay autofagia
proteica (hipotrofia muscular) y en los períodos muy avanzados (atrepsia,
descomposición, caquexia), detención del crecimiento estatural. Puede succionarse
los dedos o llanto débil y monótono sin causa aparente. Existe compromiso de las
funciones vitales, sin que haya infecciones que lo expliquen; hay enfriamiento de los
segmentos distales de las extremidades. El pulso es muy difícil de aparecer por su
escasa tensión y puede ser irregular. En el abdomen con pared delgada se puede
observar asas intestinales distendidas; es común el meteorismo, que puede ser muy
intenso. En periodos avanzados, hay atrofia de vellosidades intestinales con mala
absorción y diarrea recurrente y prolongada. Las proteínas plasmáticas son normales
o están ligeramente bajas. Las alteraciones heniatológicas son muy significativas, si
es que no hay complicaciones. Por lo general no hay anemia y la hemoglobina es
normal, si hay alteraciones de glóbulos rojos su vida media es normal. El recuento
leucocitario es bajo. Los signos de deficiencia de hierro son menos frecuentes en
estos niños que en niños normales. Pero si se inicia la recuperación, la anemia y la
deficiencia de hierro se hacen evidentes. Las infecciones son muy frecuentes y
contribuyen a agravar la desnutrición, siendo casi siempre la causa de la muerte
(puede deberse a una alteración de los mecanismos de defensa específicos y no
específicos). Puede dejar secuelas (retraso psiconeuromadurativo, cirrosis hepática).
En las carencias crónicas se modifica el metabolismo y se adapta a las condiciones
carenciales.

El neonato debería nacer con un peso de 2500 a 4000 gr y medir aproximadamente


50 cm. Un niño de 4 meses de edad como el caso del paciente la talla debería ser
63,7 cm y su peso debería rodear 6 Kilos. El aumento de peso no es siempre el
mismo. En los primeros tres meses el aumento de peso debe ser entre 750 a 900
gramos mensuales. Entre el tercero y sexto mes debe aumentar entre 500 a 600
gramos mensuales. El menor en el primer trimestre gana 3 cm por mes y en su
segundo, 2 cm por mes. Según Waterloo el lactante se ubicaría en desnutrido crónico
agudo por presentar los siguientes resultados P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

El desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades se define como una


ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
(NANDA 2009-2011, pág. 75).

Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Desequilibrio nutricional agudo: ingesta inferior a las necesidades del lactante r/c
factores biológicos e incapacidad para absorber los nutrientes e/p palidez, bajo
tono muscular, P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.
Datos significativos:

 Edad actual: 4 meses.

 Dx Médico: Atresia yeyunal+ intestino corto. Desnutrición.

 Piel turgente , sin presencia de edema,


 Presenta catéter venoso central en hémitorax derecho altura del quinto espacio
intercostal, para administración de tratamiento.
 No recibe lactancia materna, en su estancia hospitalaria, se le administra
nutrición enteral cada 3 horas a 32cc/hr.
 El lactante realiza deposiciones liquidas amarillentas en regular cantidad 100cc
en 6 horas. Y 50 cc de orina.
 S.C: 0,22
 PI: 27,2
 BH: + 98,8

Análisis de datos:

El fracaso intestinal bien sea por causa anatómica o funcional se define como la
incapacidad prolongada y permanente para ingerir, digerir o absorber adecuadamente
los nutrientes y fluidos en cantidad suficiente para evitar la deshidratación, los
trastornos hidroelectrolíticos y la malnutrición progresiva. Desde una perspectiva más
amplia puede definirse el fracaso intestinal bajo un punto de vista funcional como la
necesidad de recibir nutrición parenteral por un período superior a 3-5 meses después de
una resección intestinal amplia. La consecuencia del fracaso intestinal será
malnutrición, diarrea, retraso en el crecimiento, alteración en la digestión y absorción de
nutrientes, tránsito rápido y déficit de micronutrientes y principalmente la
deshidratación.
En las ileostomías las heces suelen ser liquidas o pastosas y no existe control de la
evacuación. Además contienen una gran cantidad de enzimas digestivas y PH acido, lo
que las hace muy agresivas para la piel periostomal. Las deposiciones son muy
abundantes, se producen unos 600-800, de heces al día dependiendo de la dieta.

Deshidratación Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y
puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua
o líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más
comunes. Debido a su peso corporal pequeño y las altas tasas de metabolismo para el
agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación que
los adultos. La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del
porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto.

Los principales signos y síntomas de una deshidratación en los lactantes y niños


constituye: Ojos hundidos, Fontanelas bastante hundidas en el lactante, Boca pegajosa o
reseca, Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de
color amarillo oscuro, Estado letárgico o comatoso (con la deshidratación severa).
Presión sanguínea baja, Presión sanguínea que baja cuando la persona se incorpora
desde una posición en donde está acostado, Frecuencia cardíaca rápida, Turgencia
deficiente de la piel: a la piel le puede faltar su elasticidad normal y regresar a su
posición lentamente al ser pinzada en un pliegue por el médico; la piel normalmente
regresa en forma rápida a su posición. Demora en el llenado capilar y Shock.
(Deshidratación citado en
:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000982.htm, 2010).

Como el lactante no tiene ninguno de estos signos y síntomas y la deshidratación podría


darse se le considera como un riesgo.

El riesgo de déficit de volumen de líquidos se define como el riesgo de sufrir


deshidratación vascular, celular o intracelular. (NANDA 2009-2011, pág. 86).

Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Riesgo de Déficit del volumen de líquidos aguda del lactante r/c perdida activa de
volumen de líquidos por la bolsa de ileostomía.

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO


Datos significativos:

 Edad actual: 4 meses.

 Dx Médico: Atresia yeyunal+ intestino corto. Desnutrición


 El lactante realiza deposiciones liquidas amarillentas en regular cantidad 100cc
en 6 horas a través de bolsa para ileostomía
 Presenta Distensión abdominal.

Análisis de datos:

En la gestación durante la 4 semana de desarrollo las células del endometrio forman


la cavidad llamada intestino primitivo, precursor del tubo digestivo, el mesodermo
esplácnico se asocia con el endodermo del intestino primitivo. El intestino primitivo
se elonga y se diferencian intestino anterior, intestino medio e intestino posterior. En
intestino anterior evoluciona en faringe, esófago, estomago y parte del duodeno. El
intestino medio, se trasforma en el resto de duodeno, yeyuno íleon y porciones del
intestino grueso (ciego, apéndice, colon ascendente y la mayor parte del colon
transverso). El intestino posterior evoluciona en lo que resta del intestino grueso.
(TORTORA, 2006-pag. 946).

El intestino delgado mide aproximadamente 4 metros y posee características


morfológicas y funcionales que lo hacen apto y eficiente para el proceso de digestión
y absorción de los nutrientes.

La atresia es una Patología quirúrgica más común en el período neonatal y puede


ubicarse a cualquier nivel desde el píloro hasta el ano. La mayoría de las causas de
obstrucción intestinal se pueden pesquisar en período prenatal por ecografía y en el
período neonatal, se expresan típicamente con: vómitos biliosos, distensión
abdominal y/o retardo en la eliminación de meconio. Una atresia intestinal (la
ausencia de una abertura normal) es la falta de formación completa de una porción
del conducto intestinal. Sucede con mayor frecuencia en el íleon (parte inferior del
intestino delgado). También puede ocurrir en el duodeno (la parte del intestino en la
cual se vacía el estómago), el yeyuno (la segunda parte del intestino que va desde el
duodeno al íleon), o en el colon (el intestino grueso). El diagnóstico se puede hacer
mediante un ultrasonido durante el embarazo o puede observarse durante el primer o
segundo día de vida. Aparece un aumento de distensión abdominal (inflamación), el
infante no evacúa las heces (defeca) y, por último, vomita las comidas. No se conoce
la causa de la atresia intestinal.

A diferencia de las atresias esofágicas y duodenales, las atresias del yeyuno y del
íleon no son causadas por un error en la recanalización del lumen del intestino
delgado sino que se cree que son causadas por un evento en el que hubo falta de
irrigación en esa zona del intestino por diversas causas, entre las que podemos
mencionar, las oclusión arterial, hernias internas y estrangulación debido a un
defecto en la pared del abdomen como puede suceder en el onfalocele o
gastrosquisis. Esto puede hacer que ese sitio en especial se infarte (cuando hay falta
de riego sanguíneo hay muerte del tejido) y de cómo resultado una porción del
intestino imperforado o cerrado. Las atresias del yeyuno son más comunes que las
atresias del íleon. La atresia yeyunal aislada tiene más prevalencia en embarazos
gemelares y en bebés de bajo peso al nacer. Existe una mayor posibilidad de
presentar otros padecimientos congénitos. (Atresias intestinales citado
en:http://www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt?clvart=9384,2010).

En una ileostomía se extirpa o se desconecta el intestino grueso (colon) y algunas


veces una parte de la última sección del intestino delgado (íleon). Si estas partes del
intestino tienen algún trastorno o enfermedad, pueden extirparse. Si tienen una lesión
pasajera, pueden desconectarse por un corto período mientras se curan. El extremo
de íleon se extrae a través de la pared abdominal por un orificio llamado estoma para
la eliminación de la materia fecal y las mucosidades

El síndrome de intestino corto (SIC) es una entidad compleja debida a una pérdida
anatómica o funcional de una parte del intestino delgado que ocasiona un cuadro
clínico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la reducción de
la superficie absortiva intestinal efectiva. El SIC es una causa de la condición más
amplia de “fallo intestinal”.

Las principales causas de intestino corto en niños son: enterocolitis necrotizante


(ECN), vólvulos, atresias intestinales, gastrosquisis, onfaloceles, intususcepción
complicada, íleo meconial, anomalías vasculares de la arteria mesentérica superior,
traumatismos gastrointestinales, trastornos de origen genético que producen diarrea
desde el nacimiento o incapacidad para eliminar el meconio.

El lactante que presente estas afecciones tendrá deficiencias en el Peristaltismo


intestinal, definido como el Movimiento intestinal producido por contracciones
musculares rítmicas y coordinadas que facilita la progresión del bolo alimentario y
luego fecal. Pero en el caso del paciente este proceso esta alterado debido a una
pérdida anatómica o funcional de una parte del intestino delgado que ocasiona a su
vez un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la
reducción de la superficie absortiva intestinal.

La motilidad gastrointestinal se define como el aumento, disminución, ineficacia o


falta de la actividad en el sistema gastrointestinal. (NANDA 2009-2011, pág. 108).

Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Motilidad gastrointestinal disfuncional aguda del lactante r/c enfermedad


congénita e/p distensión abdominal, eliminación de heces acuosas por bolsa de
ileostomía.

DOMINIO 7: ROL-RELACIONES
Datos significativos:

 Edad actual: 4 meses.

 Dx Médico: Atresia yeyunal+ intestino corto. Desnutrición.

 No brinda lactancia materna a su bebe pues refiere que “se le ha secado su leche
tras haber estado lejos de su bebe sus primeros días de vida”.

Análisis de datos:

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones


Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan
seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo
al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia
Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer
año. Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia
materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista
ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia
materna en la especie humana. En nuestra cultura se tiende a considerar la lactancia
materna como algo propio únicamente de bebés de pocas semanas o meses. Sin
embargo, también se han descrito casos en los que se ha mantenido la lactancia
durante varios años. Los estudios antropológicos publicados concluyen que la franja
natural de lactancia en bebés humanos se encuentra situada entre los dos años y
medio y los siete.

La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros
meses de vida ya que le proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado
crecimiento y desarrollo, al tiempo que se adapta perfectamente a su función digestiva. La
leche materna se adapta en cada momento a las necesidades del bebé y por eso es diferente
según el momento, cambiando en la misma mujer a lo largo de los meses de lactancia.
(Lactancia materna citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna, 2010).
La hospitalización de los bebés no debería interrumpir o ser un impedimento para la
lactancia materna exclusiva. Sin embargo en muchas ocasiones no sucede esto y los
protocolos hospitalarios, más que las propias necesidades médicas, se convierten en una
barrera para la cohabitación y la lactancia. En este sentido es preciso ser conscientes que la
hospitalización de un bebé no debería, si no se trata de un caso realmente justificado,
suponer una barrera para que pueda seguir recibiendo lactancia materna a demanda si la
estaba tomando. La mitad de los niños hospitalizados tomaban lactancia materna exclusiva
en el momento de su hospitalización pero el 35 por ciento de ellos recibieron leche de
fórmula a partir de su ingreso. Según explican los autores muchas madres que amamanta no
encuentran en los hospitales una infraestructura u organización que favorezcan el
mantenimiento de la lactancia y tampoco, al sentirse vulnerables por la hospitalización de los
niños, encuentran apoyo de los sanitarios que puedan orientarlas. La falta de succión genera
menor producción de leche materna y conlleva a que esta ya no pueda satisfacer las
necesidades nutricionales del lactante. (Hospitalización y lactancia materna citado en:
http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/la-hospitalizacion-no-deberia-
interrumpir-la-lactancia-materna-exclusiva).

Una lactancia materna ineficaz se define como la madre, el lactante o el niño


experimentan insatisfacción o dificultad con el proceso de lactancia materna.
(NANDA 2009-2011.pag. 220).

Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Lactancia materna ineficaz aguda del lactante r/c interrupción de la lactancia


materna e/p secreción láctea e inadecuada e insuficiente oportunidad de succión.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION


Datos significativos:

 Dx Médico: Atresia yeyunal+ intestino corto. Desnutrición


 El lactante realiza deposiciones liquidas amarillentas en regular cantidad 100cc
en 6 horas a través de bolsa para ileostomía
 Presenta zonas de enrojecimientos en íleo expuesto y piel adyacente.

Análisis de datos:

La piel del niño es más delgada y frágil que la del adulto. Es más permeable por lo
que absorbe con mayor facilidad sustancias que estén en contacto con ella. En el
Lactante. El tejido subcutáneo va aumentando su espesor al aumentar los de
depósitos de grasa, lo que confiere al lactante el aspecto redondeado de sus formas.

Las heces de los niños contienen cantidades importantes de proteasas pancreáticas


residuales, lipasas y enzimas similares que son producidas en el intestino por una
variedad de bacterias. Esas enzimas fecales son los irritantes más importantes de la
piel y su actividad aumenta con la función de barrera alterada y el aumento del pH.
Las enzimas ureasas producidas por la flora intestinal y presentes en las heces
degradan la urea de la orina a amoníaco, aumentando el pH cutáneo a la neutralidad.
En estas condiciones lipasas y proteasas fecales aumentan su actividad y agravan el
rash. Es importante resaltar que los niños alimentados con leche materna tienen
menos colonización de bacterias gastrointestinales productoras de ureasas y un pH
fecal menor.
(http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1385/2/Dermatitis %F1al,
2010).

Un estoma es la consecuencia quirúrgica de abocar al exterior una porción de


intestino para expulsar los residuos orgánicos, que por diferentes alteraciones como
en el caso de la atresia yeyunal del paciente, no pueden ser eliminados por los
orificios normales. La mucosa intestinal tiene características diferentes a la piel. Su
morfología especial hace que pueda estar permanente en contacto con las heces sin
sufrir irritación. Sin embargo el contacto de estos efluentes con la piel va a producir
una irritación que puede ir desde un simple enrojecimiento a una dermatitis
importante. En las ileostomías las heces suelen ser liquidas o pastosas y no existe
control de la evacuación. Además contienen una gran cantidad de enzimas digestivas
y PH acido, lo que las hace muy agresivas para la piel periostomal. Las deposiciones
son muy abundantes, se producen unos 600-800, de heces al día dependiendo de la
dieta. (Guía rápida de ileostomía citada en: http://www.tecuidamos.org/pdf/Guia-
rapida-ILE.pdf, 2008).

El deterioro de la integridad cutánea, en el caso de las dermatitis se puede tener la


piel inflamada y enrojecida, se le define como la alteración de la epidermis y/o
dermis. (NANDA 2009-2011.pag. 310).

Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Deterioro de la integridad cutánea intermitente en el lactante r/c irritantes


químicos s/a exposición de la piel e intestinos a heces liquidas en regular cantidad
e/p zonas de enrojecimientos en íleo expuesto y piel adyacente.

Datos significativos:

 Prematuro nació a las 35 semanas.

 Edad actual: 4 meses.

 4 meses de hospitalización.

 T°: 36,8 ° C, F.C: 140 X min. F.R: 50 X min

 PCR: negativo

 Presenta catéter venoso central salinizado para administración de medicamentos.

 Presenta sonda oro gástrica, recibiendo nutrición enteral a 32cc/hr.

Análisis de datos:
El sistema inmunitario se empieza a desarrollar en el feto y continúa madurando a
través de los primeros años de vida del niño.

Los recién nacidos y lactantes son especialmente susceptibles a ciertas enfermedades


en mucha mayor medida que los niños mayores o los adultos. Sus sistemas
inmunitarios no están suficientemente maduros para hacer frente a las bacterias, virus
y parásitos que provocan las infecciones.

Los mecanismos de defensas iniciales son las barreras, como la piel que impide la
entrada en el organismo de agentes extraños, si estas barreras están alteradas, servirá
como puerta de entrada para microorganismos que puedan desencadenar infección.
Una infección es la presencia en el organismo de un patógeno que se multiplica y
produce efectos lesivos al huésped. Ningún factor por sí solo es responsable de una
infección; más bien existe un número de variables como el agente, el medio,
ambiente el huésped Una infección puede ser local o generalizada extendida por todo
el organismo (DU GAS, 1998; LONG, 1998).

Una infección hospitalaria o nosocomial es un proceso contraído en un centro


sanitario. Por definición, el paciente que la padece no presentaba síntomas ni signos
de la enfermedad en el momento de su ingreso ni estaba en periodo de incubación.
Los agentes infecciosos suelen ser organismos oportunistas que viven en los
hospitales y aprovechan la debilidad de la persona para invadir su organismo.

No todas las personas que están ingresadas en un centro sanitario son igual de
vulnerables frente a estos microorganismos. Los pacientes geriátricos, los
inmunodeprimidos, los que reciben quimioterapia, los neonatos y niños pequeños son
las dianas principales de estos agentes oportunistas debido a que su sistema inmune
está debilitado lo que facilita la colonización de los microorganismos.

Bacterias, virus, hongos y otros patógenos están detrás de estas infecciones, que
suelen ser difíciles de tratar con los antibióticos habituales. Puede haber contagios
cruzados (cuando el agente se contrae de otro enfermo), endógenos (cuando procede
de la flora del propio individuo) o ambientales (por contacto con material
contaminado). 'Klebsiella pneumoniae', 'Escherichia coli', Pseudomonas
aeruginosa', 'Staphylococcu aureus', 'Candida albicans', Rotavirus. (Infecciones
intrahospitalarias citado en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/03/05/medicina/1173117866.html,
2009).

Los microorganismos necesitan de una vía de trasmisión para alcanzar a otra


persona o huésped susceptible, una de esas vías es la transmisión indirecta por
vehículos, vehículo es cualquier sustancia que actúa como medio intermediario para
trasportar e introducir el agente infeccioso en un huésped susceptible a través de una
puerta de entrada, como es el caso del catéter venoso periférico. (KOZIER, 1999-
pag.710).

El tratamiento por vía endovenosa está indicado en aquellos casos en los que no es
posible la administración de líquidos por vía oral, o cuando se requiere un acceso
directo al torrente sanguíneo. En este caso es necesario instalar una vía endovenosa
al RN, alterando así su integridad cutánea y aumentando el riesgo de contraer
infecciones. Además, si la técnica de colocación de la vía es poco aséptica, pueden
producirse infecciones debidas a la entrada de gérmenes por la piel.

El riesgo de infección se define como un aumento del riesgo de ser invadido por
microorganismos patógenos. (NANDA, 2009-2011, pag.303).

Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Riesgo de infección generalizada del lactante r/c defensas primaria y secundaria


inadecuadas, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos y
malnutrición.
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Datos significativos:

 Edad 4 meses.

 Desnutrición crónico agudo

 P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

Análisis de datos:

El desarrollo tanto físico como psíquico y social del niño desde su nacimiento, se
sustenta en la maduración de las estructuras cerebrales durante los primeros años de
vida. Es un hecho conocido que la mielogénesis se desarrolla en los primeros años de
vida (primeros 3 años), y que durante este período se establecen múltiples
conexiones neuronales a nivel dendrítico y se seleccionan aquellas que permiten un
mejor funcionalismo, destruyéndose las de peor calidad.

El sistema nervioso central del niño es por tanto un órgano dotado (sistema) de
enorme plasticidad, cuyo desarrollo viene condicionado por la existencia de un
programa genético y por todo un conjunto de influencias externas, interacciones con
los padres, estímulos sensoriales, ambientales, alimentación, enfermedades, etcétera.
(Http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_4_00/mgi18400.htm, 2000).

Un niño cuya lactancia materna es ineficaz tiene riesgo de tener retarde en su


desarrollo físico, psicológico, y social.

En pacientes con atresia yeyunal, El fracaso intestinal se define como la incapacidad


prolongada y permanente para ingerir, digerir o absorber adecuadamente los nutrientes y
fluidos en cantidad suficiente para evitar la deshidratación, los trastornos
hidroelectrolíticos y la malnutrición progresiva. Desde una perspectiva más amplia
puede definirse el fracaso intestinal bajo un punto de vista funcional como la necesidad
de recibir nutrición parenteral por un período superior a 3-5 meses después de una
resección intestinal amplia. La consecuencia del fracaso intestinal será malnutrición,
diarrea, retraso en el crecimiento, alteración en la digestión y absorción de nutrientes,
tránsito rápido y déficit de micronutrientes y la deshidratación.
El neonato debería nacer con un peso de 2500 a 4000 gr y medir aproximadamente
50 cm. Un niño de 4 meses de edad como el caso del paciente la talla debería ser
63,7 cm y su peso debería rodear 6 Kilos. El aumento de peso no es siempre el
mismo. En los primeros tres meses el aumento de peso debe ser entre 750 a 900
gramos mensuales. Entre el tercero y sexto mes debe aumentar entre 500 a 600
gramos mensuales. El menor en el primer trimestre gana 3 cm por mes y en su
segundo, 2 cm por mes. Según Waterloo el lactante se ubicaría en desnutrido crónico
agudo por presentar los siguientes resultados P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

La mayoría de diagnósticos de retraso del crecimiento se hacen en lactantes o niños


de entre uno y tres años -durante los primeros años de vida-, un período crucial para
el desarrollo físico y mental. Tras el nacimiento, el cerebro de una persona crece
tanto en un año tanto como crecerá durante el resto de su vida. Una alimentación
inadecuada o insuficiente durante este período puede tener efectos negativos
permanentes sobre el desarrollo mental de un niño.

A nivel mundial, la desnutrición es, con mucho, la causa más común de retraso de
crecimiento. La desnutrición también puede ser secundaria a pérdidas exageradas,
como ocurre en los síndromes de mala absorción, o bien a un gasto metabólico muy
alto no suficientemente cubierto con una alimentación habitual (cardiopatías, cuadros
infecciosos crónicos). Los síndromes de mala absorción y las enfermedades
inflamatorias crónicas producen un grave retardo del crecimiento. Las primeras a
través de pérdidas fecales y las segundas principalmente por anorexia. No siempre
existe historia de diarrea, debiendo descartarse estas enfermedades en el estudio de
los niños con talla baja, especialmente si se acompaña de retraso de edad ósea
importante.(Características del crecimiento y desarrollo físico citado en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualPed/CrecDess.html, 1997).

El retaso de crecimiento y desarrollo conceptualiza las desviaciones de las normas para


el grupo de edad, este caso el lactante, (NANDA 2009-2011.pag. 356).
Por todo lo expuesto se concluye en el diagnostico de Enfermería de:

Retraso en el crecimiento y desarrollo del lactante r/c deficiencias ambientales y


de estimulación e/p alteración del crecimiento físico: P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

PRIORIZACION DIAGNOSTICA

Retraso en el crecimiento y desarrollo del lactante r/c deficiencias ambientales y de


estimulación e/p alteración del crecimiento físico: P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

Desequilibrio nutricional agudo: ingesta inferior a las necesidades del lactante r/c
factores biológicos e incapacidad para absorber los nutrientes e/p palidez, bajo tono
muscular, P/T: 89,19%, T/E: 81,63%.

Motilidad gastrointestinal disfuncional aguda del lactante r/c enfermedad congénita


e/p distensión abdominal, eliminación de heces acuosas por bolsa de ileostomía.

Riesgo de Déficit del volumen de líquidos aguda del lactante r/c perdida activa de
volumen de líquidos por la bolsa de ileostomía.

Deterioro de la integridad cutánea intermitente en el lactante r/c irritantes químicos


s/a exposición de la piel e intestinos a heces liquidas en regular cantidad e/p zonas
de enrojecimientos en íleo expuesto y piel adyacente.

Lactancia materna ineficaz aguda del lactante r/c interrupción de la lactancia


materna e/p secreción láctea e inadecuada e insuficiente oportunidad de succión.

Riesgo de infección generalizada del lactante r/c defensas primaria y secundaria


inadecuadas, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos y
malnutrición.
3. PLANIFICACION

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

 Explicarle a la madre del  La leche materna contiene No presente retraso


lactante la importancia de la ácidos grasos y todas las en su crecimiento y
Retraso en el crecimiento No presentará retraso lactancia materna en el vitaminas, posee hormonas desarrollo
y desarrollo del lactante en su crecimiento y crecimiento y desarrollo del como prostaglandinas que
r/c deficiencias desarrollo menor. aceleran la motilidad
ambientales y de intestinal, así como también
estimulación e/p factores de crecimiento
alteración del epidérmico y nervioso.
crecimiento físico: P/T:
89,19%, T/E: 81,63%.
 El Ca y la vitamina D son
componentes importantes en
el desarrollo osteomuscular
 Recomendarle a sus (la vit.D mejora la absorción
cuidadores el consumo de de Ca en los huesos).
leche y derivados e insistir
Encontrados en los productos
en su importancia dentro de
lácteos.
la alimentación
complementaria.
 Las proteínas proporcionan
aminoglucósidos que
favorecen el desarrollo del
cerebro y células nerviosas,
importantes en el desarrollo
del lactante.
 Recomendarle a sus
cuidadores la importancia de
alimentos ricos en proteínas
dentro de su alimentación
complementaria.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

 Valorar el estado nutricional  Esta valoración permitirá


de la paciente: peso, talla, determinar el estado
Desequilibrio nutricional Paciente aumentara de No se pudo observar
aportes o pérdidas. nutricional adecuado o no
agudo: ingesta inferior a peso progresivamente. la mejoría del estado
del paciente.
nutricional debido a
las necesidades del
 Ofrecer al niño alimentos la falta de tiempo.
lactante r/c factores
que sean de su agrado.  El apetito del paciente puede
biológicos e incapacidad
mejorar cuando se le ofrecen
para absorber los
sus alimentos preferidos.
nutrientes e/p palidez,
bajo tono muscular, P/T:
 Educar a los familiares del
89,19%, T/E: 81,63%.  Una adecuada nutrición es
lactante sobre la importancia
esencial para determinar su
de una dieta balanceada y
crecimiento y desarrollo.
una adecuada nutrición.

 Estimular al paciente para


que consuma alimentos  El consumir más cantidad de
balanceados en mayor alimentos balanceados
cantidad. permite tener una buena
nutrición y recuperar el peso
normal.

 Ofrecer comidas pequeñas y


 Cinco grandes comidas al
frecuentes.
día pueden ser demasiado
para el paciente; la comidas
pequeñas producen menos
fatiga.

 Recomendar pasar consulta


 Profesional de la salud,
con el nutricionista.
reconocido como un experto
en alimentación, nutrición y
dietética, con capacidad para
intervenir en la alimentación
de una persona o grupo.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

Motilidad
gastrointestinal
disfuncional aguda del
lactante r/c enfermedad
congénita e/p distensión
abdominal, eliminación
de heces acuosas por
bolsa de ileostomía.

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

Mantener el equilibrio  Controlar de peso diario.  Una pérdida de peso mayor El neonato mantuvo
hídrico del neonato. al 10 % podría ser signo de su equilibrio hídrico.
Riesgo de Déficit del
una deshidratación.
volumen de líquidos
aguda del lactante r/c  Realizar balance  Permite valorar los ingresos
perdida activa de hidroelectrolítico estricto. y egresos. Y registrar si las
volumen de líquidos por pérdidas son mayores.
la bolsa de ileostomía.
 La fototerapia aumenta la
 Control de eliminación y
cantidad y frecuencia de
diuresis.
micciones y evacuaciones
intestinales que favorecen la
eliminación de
hiperbilirrubina.

 Las heces acuosas y en


mayor cantidad son signos
de una perdida mayor de
líquidos del organismo.
 Observar características y
consistencia de las
deposiciones.  Permite equilibrar las
perdidas, favorece al
equilibro hídrico de su
organismo y proporciona
 Realizar una adecuada los electrolitos que estarían
hidratación con dextrosa siendo eliminados.
10%+ electrolitos indicados
(Hipersodio: 2,5; Kalium
1,2; GluCa 1; a un goteo de
10,2 gts x min).

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

La piel de la RN no La piel de la RN no
 Recomendar el baño del RN
presentara  Ayuda a al aseo del bebé y presento eritema de
Deterioro de la y cambio de pañal con agua
complicaciones: por ello a evitar posibles pañal.
integridad cutánea tibia (entre 36.6 y 37.2º).
eritema de pañal. infecciones y
intermitente en el
lactante r/c irritantes complicaciones en la piel.
químicos s/a exposición La temperatura del agua
de la piel e intestinos a puede cambiar y el bebé
heces liquidas en regular quemarse o enfriarse con
cantidad e/p zonas de rapidez.
enrojecimientos en íleo  Evitar el uso de jabón,
expuesto y piel aceites, talcos, lociones.  Al nacimiento, el pH de la
adyacente. piel del bebé es menos
ácido que los bebés
mayores; a los 4 días sin
embargo el pH de la
superficie de la piel cae
hasta el límite
bacteriostático (pH<5). No
deben utilizarse dichos
materiales en esta época
porque alteran el manto
ácido y crean asó un medio
para el crecimiento
bacteriano.
 Realizar cambio de pañal
cada dos 2 horas  El cambio continuo de
pañal evita que la humedad
de las heces genere lesiones
en la piel del neonato.

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

Contribuir a la  Orientar a la madre la  La lactancia materna No se pudo evaluar


permanencia de la importancia de la lactancia favorece al fortalecimiento pues no se llego a
Lactancia materna
lactancia materna materna cada 2 – 3 horas del vinculo madre-hijo. interactuar con la
ineficaz aguda del
efectiva. durante este proceso. mamá.
lactante r/c interrupción
de la lactancia materna
e/p secreción láctea e
inadecuada e insuficiente  Proporcionar a la madre la

oportunidad de succión. oportunidad de la  El vinculo madre-hijo es de


permanencia con el recién vital importancia para el
nacido para la lactancia desarrollo del bebé.
materna

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

El neonato No  Control de funciones vitales  El registro de una No presento signos de


presentara signos de enfatizando la temperatura temperatura y pulso infección.
infección cada 4 horas. elevados nos podrían in
Riesgo de infección dicar el inicio de una
generalizada del lactante
r/c defensas primaria y  Administrar antibióticos infección.
secundaria inadecuadas, según indicación médica:  Interfieren en el
aumento de la exposición ampicilina+ amikacina). crecimiento bacteriana,
ambiental a agentes
bactericida actúan a nivel
patógenos y
de la pared celular y 30 s
malnutrición.
ribosomal.
 Aplicar medidas de
 Las medidas de
bioseguridad para todos los
bioseguridad evitan la
procedimientos invasivos.
diseminación de
infecciones cruzadas.

 Mantener al recién nacido en


lugares donde no hayan
 La exposición a
pacientes infectados o
infecciones aumentaría el
potencialmente infectados.
riesgo de contraerlas
 Reducir al mínimo el
manipuleo innecesario del
recién nacido.  En ocasiones las manos
pueden ser el principal
transmisor de
microorganismos
patógenos.
4. EJECUCION:

La ejecución de las acciones descritas se realizó el día 12 de agosto del 2010 de


7:00 am. A 1:00 p.m. en el servicio de Pediatría del Hospital Regional Docente
de Trujillo, con la asesoría de la docente Gladys Saavedra Olortegui del curso
de Enfermería en Salud del Niño. Se realizaron la mayoría de las acciones
especificadas.

5. EVALUACION:

Se evaluó tomando en cuenta cada una de las etapas del proceso de atención de
enfermería.

• Valoración:

Para la recolección de datos se utilizo la observación científica, examen físico y la


Guía de Valoración para la elaboración del proceso de Enfermería. Otras fuentes de
recolección de datos fueron la historia clínica y análisis de laboratorio.

• Diagnostico:

Se priorizaron los problemas reales y/o potenciales teniendo como base los patrones
funcionales alterados posteriormente se agruparon los mismos que fueron analizados
haciendo uso de diversa bibliografía para luego elaborar los diagnósticos
correspondientes.

• Planificación:

Las acciones realizadas estuvieron dirigidas a alcanzar los objetivos propuestos a fin
de satisfacer los patrones afectados.

• Ejecución:

Se realizaron las acciones programadas con la colaboración la madre del paciente y


apoyo del personal de salud del servicio de Pediatría.

• Evaluación:

Se llevo a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del proceso de
enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 KOZIER, B. (1998): “Fundamentos de enfermería”. Vol. lI 5° edición. Ed.


Interamericano. Mc Graw Hill. México. Pág. 710, 879, 1011-1014, 1135,1151,
1033, 1034.

 NANDA (2009-2011): “Diagnósticos enfermeros”: Definiciones y clasificación.


Ed. Elseir. España.

 DUGAS, B (1986):”Tratado de enfermería practica”. 4° edición. Ed.


Interamericano. Madrid- España. Pág. 702, 559.

 LOWDERMILK (1998): “Enfermería materno-infantil”. 6º edición. Ed. Harcourt


Brace. España.

 MANUAL DE ENFERMERÍA (2007). Ed. Zamora. Colombia. Pág. 690, 698, 699

 CARPENITO (2003). Diagnósticos de enfermería. Aplicación a la Práctica Clínica.


9ª Edición. Editorial Mc Graw–Hill - Interamericana de España, S. A.

 HAMMERLY (1979).Enciclopedia medica moderna. 8º edición. Ed. Tomo1. P

 GERARD J. TORTORA, BRYAN H. DERRICKSON (2006).” Principios de


Anatomía y Fisiología”, 11ª Edición.

 Deshidratación citado en:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000982.htm, 2010.

 Atresias intestinales citado


en:http://www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt?clvart=9384,2010.

 Hospitalización y lactancia materna citado en: http://www.bebesymas.com/alimentacion-


para-bebes-y-ninos/la-hospitalizacion-no-deberia-interrumpir-la-lactancia-materna-
exclusiva.

 Guía rápida de ileostomía citada en: http://www.tecuidamos.org/pdf/Guia-rapida-


ILE.pdf, 2008.
 Infecciones intrahospitalarias citado en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/03/05/medicina/1173117866.html,
2009

 Características del crecimiento y desarrollo físico citado en:


http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualPed/CrecDess.html, 1997.

Anexos:

Você também pode gostar