Você está na página 1de 70

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL


PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE
PROFESOR DE IDIOMAS ESPECIALIDAD:
INGLÉS

Lima – 2007
MINISTRO DE EDUCACIÓN
José Antonio Chang Escobedo

VICE MINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Idel Vexler Talledo

VICE MINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Víctor Raúl Díaz Chávez

DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO PROFESIONAL


Manuel Alejandro Solís Gómez

DIRECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA


Guillermo Molinari Palomino

Coordinadora del área de Formación Inicial Docente


María Olinda Moloche Ghilardi

Equipo Técnico del área de Formación Inicial Docente


Ana María Barboza Vega
Nancy Emperatriz Cabrera Alcalde
Gabriela Sofía Freyre Sponza
Antonio Guimoye del Rosario
Ana María Pinedo Osorio

Diseño Curricular Experimental 1


Especialidad: Idiomas- Inglés
CONTENIDO

Presentación

Capítulo I: Marco teórico


1.1. Breve Diagnóstico de la Realidad de la Formación Inicial Docente
1.2. Bases Legales
1.3. Fundamentos Teóricos

Capítulo II: Marco Curricular


2.1. Concepción de Currículo
2.2. Componentes del Diseño Curricular Experimental
2.3. Las Personas que Intervienen en el Diseño Curricular Experimental
2.4. Los Procesos del Diseño Curricular Experimental
2.5. Niveles de Concreción del Diseño Curricular Experimental

Capítulo III: Perfil Profesional del Profesor


3.1. Bases del Perfil Profesional del Profesor de la Carrera de Educación
3.2 Perfil Profesional del Profesor de la Carrera de Educación
3.3 Perfil Profesional del Profesor de Idiomas Especialidad: Inglés

Capítulo IV: Plan de Estudios


4.1. Organización de la Carrera
4.2. Plan de Estudios
4.3. Sumillas
4.4. Diversificación Curricular
4.5. Orientaciones para la elaboración de los Sílabos

Capítulo V: Metodología
5.1. Metodologías propuestas para la adquisición de los aprendizajes
5.2. Modelos Pedagógicos

Capítulo VI: Evaluación


6.1. Características de la evaluación
6.2. Funciones de la evaluación
6.3. Etapas de la evaluación
6.4. Escala de evaluación

Bibliografía

Diseño Curricular Experimental 2


Especialidad: Idiomas- Inglés
PRESENTACIÓN

El Diseño Curricular se plantea en el marco del Proyecto Educativo Nacional, objetivo 3 “Maestros
bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”, y dentro de la perspectiva del Sistema
de Formación Continua, que se define como el proceso permanente de innovación y renovación
del conocimiento y el desempeño laboral, que busca el logro de competencias y el desarrollo
profesional de los profesores de manera ininterrumpida.

Mantiene los aciertos de las estructuras curriculares anteriores, como son la interrelación entre la
Investigación y la Práctica, la metodología activa, la diversificación curricular, la interrelación de
áreas, la evaluación en base al logro de las competencias profesionales y otros, en concordancia
con los avances de la ciencia, la tecnología, las necesidades emergentes de la sociedad y el marco
del Proyecto Educativo Nacional, Sistema de Formación Continua de Docentes que considera la
Ley de Educación 28044. Asimismo, se orienta a que el futuro profesor se desempeñe con
eficiencia y eficacia en el espacio educativo y social en el que labora, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de su contexto, aportando a la consolidación del sistema democrático y
esforzándose por propiciar junto con sus estudiantes y su comunidad local y regional situaciones
orientadas al Desarrollo Humano.

En tal sentido, el entorno educativo constituye un espacio de aprendizaje donde los profesores, los
estudiantes y el medio interactúan en la formación de valores, reconocen las diferencias
geográficas, socioeconómicas, lingüísticas y culturales de la población y toman una actitud
proactiva con respecto a temas como son la interculturalidad, los derechos humanos y el medio
ambiente.

Sus características son las siguientes:

• Está organizado en tres bloques: I al IV ciclo la Formación General, y del V al X ciclo,


Formación de la Especialidad y Formación Pedagógica. Esta organización permite la
profundización del conocimiento científico, la interrelación de las áreas, la contrastación de la
práctica con la teoría y la posibilidad de que la Institución de Formación Inicial pueda atender
las necesidades de los estudiantes según el resultado de sus evaluaciones.

• Atiende la diversificación curricular tomando en cuenta que el Perú es un país multicultural, que
alberga grupos de diferentes tradiciones, procedencia étnica y lenguas, que pueda ser aplicado
a los distintos contextos culturales de nuestro país, sin perder de vista la unidad nacional y
dando la posibilidad de educar a los estudiantes, respetando su identidad y aprendiendo a
desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado.

• Prepara a los estudiantes en función a las tres áreas de desempeño laboral que plantea la
Carrera Pública Magisterial: gestión pedagógica, gestión institucional e investigación.

• Incorpora el concepto de desarrollo humano como articulador universal, considerando a la


persona como centro y sujeto del proceso de desarrollo, que le permite ampliar sus opciones y
oportunidades.

• Incorpora el concepto de ciudadanía como un segundo articulador universal del conjunto


social, obligando a replantear los temas de equidad e inclusión. Postula una educación
ciudadana dentro y fuera del aula, que se traduce en el respeto a los derechos humanos y la
tolerancia ante las diferencias de sexo, pertenencia étnica y cultural, lo cual permite vivir en
una auténtica democracia y apuntar a la construcción de la paz con justicia.

Diseño Curricular Experimental 3


Especialidad: Idiomas- Inglés
• Propicia la educación inclusiva y atiende en iguales condiciones, a los estudiantes de
diferentes grupos étnicos, procedencia, situación económica, condición bio sico social e
intelectual.

• Impulsa la gestión del conocimiento con pensamiento crítico y creativo, con visión holística,
interdisciplinar, como forma innovadora de construcción y organización del conocimiento;
eliminando las fronteras de las disciplinas tradicionales, dentro de un enfoque por
competencias, que permite comprender el mundo presente como unidad, abordando los
conocimientos, procedimientos y actitudes valorativas en toda su complejidad.

• Prioriza el compromiso de docentes y estudiantes para desarrollar la investigación básica y


aplicada a través de las diferentes disciplinas; y para realizar actividades o proyectos
emprendedores en estrecha colaboración con diversos sectores de la sociedad civil,
empresarios trabajadores y demás actores sociales, con la finalidad de promover el desarrollo
local, regional y nacional, sin perder de vista la dimensión ética.

• Incorpora crítica y sistemáticamente las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC y


los medios comunicacionales como herramientas fundamentales para el mejoramiento de los
aprendizajes en el desarrollo de cada una de las actividades dentro y fuera del aula y de la
institución. Crea a la vez micro y macroespacios o redes virtuales de aprendizaje, que son una
expresión del proceso creciente de la internacionalización propia de las sociedades de la
información; sobre criterios de excelencia, calidad y colaboración de profesores y estudiantes,
en el seno de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial.

• Atiende la necesidad de conocer una segunda lengua (inglés o lengua originaria) en el marco
del respeto a la diversidad.

• Orienta el logro de competencias, que promuevan una formación integral al incluir contenidos
conceptuales, destrezas, habilidades cognitivas y valores que fortalezcan o modifiquen
actitudes humanas.

• Incorpora el área de Cultura Emprendedora y Productiva con la finalidad de desarrollar


competencias que permitan al estudiante motivar, construir y generar cambios en la comunidad
y en el país.

• Impulsa a la Práctica Social, poniendo al estudiante en contacto con diferentes realidades del
quehacer educativo de su realidad local y comunal, potenciando sus capacidades para generar
un cambio social fuera de la institución educativa.

• Considera bloques denominados Opcionales o Seminarios Pedagógicos, para que la institución


utilice en el tratamiento de contenidos o temas de actualidad y permita la diversificación de la
Estructura Curricular en la región.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Educación Superior Pedagógica, presenta este


Diseño Curricular Experimental para la Carrera de Profesor de Idiomas Especialidad: Inglés, como
una respuesta a la necesidad de cambio que conlleva a la profundización teórica y al conocimiento
de los avances pedagógicos y científicos de la época.

La concepción educativa que refleja se expresa en los lineamientos que están convenientemente
desarrollados en seis (6), capítulos: Marco Teórico, Marco Curricular, Perfil Profesional del
Profesor, Plan de Estudios, Metodología, Evaluación y Bibliografía.

Diseño Curricular Experimental 4


Especialidad: Idiomas- Inglés
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Diseño Curricular Experimental 5


Especialidad: Idiomas- Inglés
1.1. BREVE DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE LA FORMACIÓN INICIAL
DOCENTE

No es reciente la inquietud de reformar la Formación Inicial Docente, para que responda a las
necesidades de la sociedad. En 1993 se inició el Diagnóstico General de Educación, en el cual se
encontró “la enseñanza retórica y la masificación de la formación magisterial, la carencia de
espacios para la práctica de los aprendizajes, un sistema de selección y evaluación que no
aseguraba altos niveles de competencia profesional, una conceptualización reducida del currículo,
perfiles profesionales tradicionales y heterogéneos y exigua demanda frente a la ingente oferta de
capacitación docente”.

Ante los resultado de este estudio y para modificar las deficiencias encontradas en las Instituciones
de Formación Inicial Docente, se creó la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente
–DINFOCAD, como órgano encargado de orientar y dar lineamientos a la Unidad de Formación
Docente, hoy denominada “Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional –
DIGESUTP.

En 1995, GRADE realizó un segundo diagnóstico a solicitud del Ministerio de Educación y de la


Agencia de Cooperación Alemana GTZ, el cual señaló que la oferta educativa en las instituciones
de formación docente era muy superior a la demanda. Entre 1988 y 1998, el Estado no había
establecido mayores exigencias para aprobar la autorización de funcionamiento a nuevos ISP. Por
esta razón, muchos de ellos obtuvieron su licencia sin contar con una adecuada infraestructura ni
el personal docente calificado para el nivel superior. Por otro lado, al permitir este crecimiento, el
Estado no había tomado en consideración que ya existía una sobreoferta de maestros y que a
pesar de eso, se continuaba formando más profesores.

Entre los años 2001 y 2006, el Ministerio de Educación, a través de la DINFOCAD, inició el proceso
de reforma. Cuatro fueron los temas básicos a resolver: la excesiva oferta de Instituciones de
Formación Docente, la excesiva matrícula en dichas instituciones, la sobreoferta de carreras
obsoletas o saturadas y la baja calidad de la educación que brindaban.

La DINFOCAD para controlar la sobreoferta de carreras saturadas, inició algunas acciones:


suspendió por dos años la autorización para el funcionamiento de algunas carreras profesionales,
como por ejemplo, Educación Primaria; inició el diseño de las estructuras curriculares sin niveles
para las carreras de profesor en Educación Física, Computación e Informática, Inglés y Educación
para el Trabajo. Finalmente, inició la elaboración de una estructura curricular para formar
profesores de primaria para escuelas multigrado.

Para mejorar la calidad de la Formación Inicial Docente, el Ministerio realizó cursos de


actualización a los directores académicos y profesores de los ISP. Promocionó el funcionamiento
autónomo de las redes de capacitación en los ISP, organizó un proceso sostenido y serio de
evaluación de las instituciones y revisó las estructuras curriculares de las diversas carreras.

De igual forma el Ministerio lideró un diagnóstico de la malla curricular y gestionó un proceso de


consulta con especialistas en educación de diferentes áreas de estudio y que representaban a todo
el Perú. Como resultado, se elaboró el Currículo Básico de Formación Docente (CBFD), el cual se
comenzó a experimentar el año 1997 y fue aprobado posteriormente mediante la R.M. Nro. 710-
2000-ED , para la carrera de Educación Primaria y la R.M. Nro 385-2001-ED para las carreras de
Educación Secundaria. Este currículo es el que se viene aplicando con algunas actualizaciones
hasta la fecha en los ISP públicos y privados.

Diseño Curricular Experimental 6


Especialidad: Idiomas- Inglés
El Ministerio de Educación encargó a la Institución TAREA (2005) y a la Universidad ESAN (2006),
el “Estudio sobre las Competencias desarrolladas en la Formación Inicial docente en Comunicación
Integral, Matemática y Valores en los alumnos”. Esta consultoría también evaluó el manejo del
currículo de Formación Inicial Docente por los formadores y su desempeño en el aula. Dentro de
sus conclusiones recomendaron rediseñar el currículo de Formación Inicial Docente teniendo en
cuenta la dinámica de cambio de modelos curriculares de enfoque por competencias, explicitar,
ampliar y/o profundizar los enfoques teóricos utilizados en su formulación; así como los
fundamentos filosóficos, epistemológicos, psicológicos y socioculturales en forma participativa.

En tal sentido, el Diseño Curricular Experimental recoge los aciertos del currículo anterior e intenta
superar las limitaciones encontradas en el mismo. Asimismo, busca estar acorde con los avances
de los tiempos y responder a las demandas sociales, brindando al estudiante, una formación para
el cambio y posicionándolo en el saber, con el apoyo de la tecnología de la información y
comunicación.

1.2. BASES LEGALES

Ley General de Educación, Ley N° 28044

La Estructura Curricular para la Formación Inicial Docente, asume el concepto de educación


expresado en el Artículo 2° de la Ley General de la Educación, que a la letra dice:

“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes
ámbitos de la sociedad.” (Ministerio de Educación. Lima, Perú. 2003. Pg. 39).

Asume también los principios de la educación, explicitados en el Art. 8°:

“La Educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato
en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respecto irrestricto a los derechos humanos, la libertad
de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como el mutuo

Diseño Curricular Experimental 7


Especialidad: Idiomas- Inglés
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos
en todos los campos del saber, el arte y la cultura”.

Así mismo, recoge el concepto de educación superior explicitado en el Art. 49° que sustenta:

“La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la
formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e
innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento
en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la
demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”. (Ministerio de
Educación. Lima, Perú. 2003, pg. 69).

En este sentido, el Currículo promueve en estudiantes y profesores la práctica diaria de la


investigación a través de las disciplinas como herramienta de producción de conocimiento.

Proyecto Educativo Nacional al 2021

La Estructura Curricular, implementa el Objetivo Estratégico 3 “Maestros bien preparados que


ejercen profesionalmente la docencia” del Proyecto Educativo Nacional al 2021, el cual fue
aprobado mediante R.S 001—ED-2007. Este objetivo incide en el desarrollo de competencias que
permitan al estudiante y futuro profesor adquirir una sólida formación integral desde que se inicia
en la carrera y durante su vida profesional, acorde con los avances pedagógicos y científicos, y
teniendo en cuenta las prioridades educativas y la realidad diversa y pluricultural del país.

Ley de la Carrera Pública Magisterial Ley No. 29062

Esta Ley norma que la Formación Inicial Docente se dé en instituciones acreditadas por el Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa, lo que se cumplirá a partir del
funcionamiento de las instituciones acreditadoras.

El Diseño Curricular permitirá a los estudiantes desarrollar una cultura evaluativa, al realizar
ejercicios periódicos de revisión del avance de sus competencias.

Por otro lado, a través del área de Investigación y Práctica Profesional con apoyo y asesoramiento
de los profesores de las instituciones formadoras, el estudiante busca alcanzar un eficiente
desempeño profesional el que mejorará posteriormente al recibir apoyo y asesoramiento del
profesor mejor calificado de la Institución Educativa en la que labore, tal como lo señala el Art. 15°
que describe las características de la inserción del profesor en la Carrera Pública Magisterial.

Ley del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-


SINEACE. Ley No. 28740 y su Reglamento , aprobado por D.S 018-ED –2007

De la Ley del SINEACE, se recoge la importancia de que toda institución superior , universitaria o
no universitaria, pública o privada que forme profesionales de la educación sea evaluada y
acreditada, lo cual implica promover una cultura evaluativa y de la calidad , así como establecer
estándares y mecanismos idóneos de aseguramiento de la calidad del servicio educativo.

Diseño Curricular Experimental 8


Especialidad: Idiomas- Inglés
En el Currículo Experimental propuesto se asume la “calidad integral” como un concepto clave que
incorpora la equidad como valor fundamental y a los otros valores consagrados como principios de
la Ley General de Educación en su más completa amplitud y profundidad.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, aprobado con R.M 0190-ED-2007-10-18

En este documento se definen como objetivos estratégicos específicos la consolidación de las


instituciones públicos de formación superior como centros de estudios e investigación de calidad y
el fortalecimiento y revaloración de la carrera magisterial. Asimismo, se contempla como
actividades estratégicas la acreditación de instituciones de educación superior y el desarrollo del
programa de formación inicial docente

Acuerdos de trascendencia mundial que orientan la Educación

El Currículo ha tomado en cuenta los documentos que se han gestado en las últimas décadas y
cuyos planteamientos son de trascendencia y consenso mundial.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para la satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje, aprobada en Jomtien, Tailandia, marzo 1990, conferencia
que representó sin duda alguna un hito importante en el diálogo internacional sobre el lugar que
ocupa la educación en la política de desarrollo humano de los países, planteando la necesidad de
una visión ampliada de la educación básica y estableciendo compromiso renovado, para garantizar
que las necesidades básicas de aprendizaje de todos, niños y niñas, jóvenes y personas de edad
adulta, se satisfacen realmente en todos los países.

«Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales
como lectura y escritura, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos
mismos del aprendizaje (conocimientos, aptitudes, valores y actitudes) requeridos para que
los seres humanos sean capaces de sobrevivir; para que desarrollen sus capacidades
intelectuales, vivan y trabajen con dignidad, mejoren la calidad de sus vidas, tomen
decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo»1.

Esta visión es un reto que va más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los
planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción.

Se ha tomado en cuenta el planteamiento contenido en el Informe de Delors UNESCO (1996), en


el cual se considera la educación como un medio de desarrollo para el siglo XXI. En atención a
este enunciado, el Perfil Profesional del Profesor y las diferentes áreas consideran los cuatro
pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de
procesos educativos:

Aprender a ser, incide en la posibilidad de una autonomía en el pensar y en el actuar del futuro
profesor, para determinar lo que se debe hacer en las más diversas situaciones de la vida.

Aprender a conocer, supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el


pensamiento y ser capaz de aprender desde diferentes enfoques: enfoque sistémico, enfoque de la
información y comunicación virtual, enfoque cibernético, enfoque de los sistemas dinámicos y la
teoría del caos.

1
Declaración de la CMEPT 1.1.

Diseño Curricular Experimental 9


Especialidad: Idiomas- Inglés
Aprender a hacer, permite que el estudiante aplique el conocimiento en la práctica, buscando
combinar la competencia personal con la calificación profesional, formando aptitudes para las
relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

Aprender a vivir juntos, comprende el descubrimiento del otro que exige el conocimiento de sí
mismo, fomentando pluralismo humano, respetando las diferencias de otros grupos y logrando una
interacción mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, para tender a objetivos comunes
que superan las diferencias y los conflictos. Se valoriza los puntos de convergencia, por encima de
los aspectos que separan y fomenta la solidaridad en la sociedad.

Del Foro Mundial sobre Educación en Dakar (2000), se recogen y asumen las propuestas de
alcanzar las metas y los objetivos de Educación Para Todos (EPT) partiendo de la convicción de
que las personas de todo el mundo tienen aspiraciones y necesidades humanas básicas.

En el Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú: “Hacia una educación de calidad
con equidad” se definió como Política , la creación de las condiciones necesaria para garantizar un
desempeño profesional y eficaz, especialmente en contextos de pobreza y exclusión , en el marco
de la revaloración de la carrera pública magisterial . Para atender el cumplimiento de esta Política
se establecieron entre otros objetivos : a) Implementar una propuesta de formación inicial y
continua acorde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes .y ; b) Promover la
acreditación de las instituciones formadores de docentes

Consecuentemente, el Plan de Estudios propuesto se orienta a dar una formación del profesor con
énfasis en el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas y comunicativas; en conseguir la
equidad de género que garantice a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación
básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Declaración del Milenio y los Objetivos de desarrollo del Milenio (2000)

El Plan de Estudios asume los retos de educar a favor de erradicar la pobreza cultural, mejorar los
niveles de calidad de salud y de la vida y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. A la luz
de las bases legales y de estos documentos de consenso mundial, se revisan las bases teóricas
del currículo.

1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los esfuerzos en el Perú por innovar y mejorar la calidad educativa en los diferentes niveles
educativos han sido insuficientes para lograr mejores niveles de desempeño docente, rendimiento
escolar y alcanzar competencias y capacidades en los alumnos que el mundo actual requiere.

Queda como desafío urgente orientar la formación de los futuros profesores con un alto nivel de
exigencia y calidad, propiciando el desarrollo de actitudes de autoformación permanente,
consiguiendo así el profesionalismo deseado en el Perfil.

Diseño Curricular Experimental 10


Especialidad: Idiomas- Inglés
En tal sentido, el “Currículo Experimental” describe y explica la intencionalidad sustantiva del
proceso educativo del nivel superior para la formación docente. Contiene de manera suscinta los
aportes recogidos de las bases teóricas de la filosofía y ética, epistemología, psicología, teoría
educativa, antropología y sociología.

Fundamento Filosófico: el desarrollo integral de la persona

La filosofía y los diversos paradigmas en la elaboración de la propuesta curricular recogen los


aportes de diferentes filósofos de trayectoria universal, como Platón, Aristóteles, Sócrates, Juan
Jacobo Rosseau, Kant, Husserl, Ortega y Gasset, Habermas , Gadamer , Morin, entre otros, los
que orientan la formación del estudiante en sus potencialidades más altas del pensamiento
complejo, de modo que le permitan explicarse y construir una filosofía propia de vida y entender la
concepción y las categorías sobre las cuales se desarrollará el trabajo curricular durante su
formación.

Se considera al hombre como un ser social que se desarrolla en relación e interacción con los
otros y con el mundo, el cual debe ser transformado en bien de todos (Freire 1975,1976).

El perfil profesional desea expresar los aportes referidos a la persona y a su formación integral en
sus tres dimensiones fundamentales: personal, profesional y socio comunitaria, e incorporar los
rasgos y aspectos fundamentales de la imagen deseada del profesor del siglo XXI.

La dimensión personal permite al futuro profesor, por un lado, profundizar en el conocimiento de sí


mismo, asumiendo su identidad de persona con potencialidades y limitaciones, con posibilidades
de desarrollo en los planos cognitivo, psicomotor y afectivo, evidenciando principios y valores en su
actuar. Por otro lado, hace de él una persona con sensibilidad social y humana, abierta al otro, a
una realidad diferente, capaz de ayudar, comprender y orientar a los demás practicando valores
democráticos de participación, diálogo, solidaridad, tolerancia, respetuosa de los deberes y
derechos de la persona como contribución a la creación de la paz y de la convivencia pacífica
capaz de tomar decisiones en forma reflexiva, crítica y autónoma. Es decir, el currículo permite una
formación ética para optar y evaluar los actos y reorientarlos hacia fines y valores acordes a una
sociedad justa y democrática.

La dimensión pedagógica busca integrar con racionalidad, los saberes pedagógicos con los
saberes disciplinares, adquiriendo competencias, capacidades y habilidades acordes con las
demandas sociales a la educación en la época actual y a la realidad de los sectores y regiones del
país donde labora. El profesional de la educación es por su misma definición reflexivo y autónomo,
aprende y re-aprende continuamente las habilidades profesionales por medio de la observación y
registro sistemático de sus acciones y de los efectos producidos en sus estudiantes,
retroalimentando críticamente su actividad profesional.

La dimensión socio comunitaria, que considera la participación ciudadana para construir una
sociedad educadora de respeto a los valores éticos y democráticos, fortaleciendo el sentido de
ciudadanía, vigilancia social y rendición de cuentas. Para lo cual promueve la interacción entre la
escuela y la comunidad (local, regional, nacional y mundial) dentro de una visión de “comunidad de
aprendizaje” para lograr el desarrollo humano integral sostenible, el mejoramiento de la calidad de
vida y la construcción de una sociedad más justa y solidaria con especial atención a personas,
grupos y comunidades excluidos y marginados. Esta dimensión busca hacer de los futuros
profesores, personas capaces de formar al educando y hacer de ellos dignos miembros de la
sociedad en que viven, para que sepan actuar como integrantes de la comunidad política, como
gobernados o gobernantes, con los valores esenciales de la nacionalidad.

Diseño Curricular Experimental 11


Especialidad: Idiomas- Inglés
La formación ética se inserta como eje orientador a través de los diferentes ciclos y áreas de su
formación, con un lenguaje enmarcado en el razonamiento, la reflexión crítica y constructiva, el
planteamiento y resolución de problemas, haciendo prevalecer los valores universales para que el
futuro profesor viva y practique los principios morales y éticos de una sociedad democrática
fundada en el irrenunciable respeto a los derechos y deberes de todo ser humano en sus
relaciones recíprocas, con otros sistemas de vida y con el medio ambiente.

Esta formación filosófica y ética de los futuros profesores se enmarca en los fines y principios que
nuestra nación ha hecho suyos para nuestro sistema educativo: ética, equidad, inclusión, calidad,
democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación, investigación y
trascendencia humana.

El desarrollo integral de la persona también está íntimamente vinculado con la teoría y filosofía de
la calidad. En términos específicos calidad educativa puede entenderse de muy diversas maneras:
como superioridad o excelencia, como “proceso”, como “eficiencia, como “eficacia”, como “calidad
total”.

El Diseño Curricular Experimental toma como referencia:

• El enfoque de “calidad integral”, centrado en el “estudiante”. Este enfoque permite


encontrar los medios necesarios para lograr el progreso y la modernización, requiere
optimizar la gestión educacional de un modo continuo, lo que implica tener en cuenta la
participación de sus miembros, desde la planificación hasta la evaluación de sus
resultados, incorporar la equidad como valor fundamental y los otros valores en su más
completa amplitud y profundidad. Considera además los contextos socio económicos y
privilegia la coherencia interna de lo que se enseña y de lo que se aprende.

• El enfoque por competencias, donde los valores se hallan presentes y se ponen en


práctica a través de los contenidos actitudinales y transversales, se testimonian en el
compromiso diario de todo los actores de la institución, específicamente en las prácticas de
la enseñanza y del aprendizaje.

• El paradigma del desarrollo humano, que coloca a la persona como centro del desarrollo y
valora la vida en sí misma, se inspira en las metas de largo plazo de una sociedad y
rescata la centralidad de los seres humanos en los procesos que configuran sus vidas.
Según Albert Hirschmann, educar en el paradigma del desarrollo humano, significa
preparar para “pequeños cambios y transformaciones graduales”, en este sentido la
Formación Inicial Docente pondrá énfasis en el desarrollo de las capacidades humanas, en
el contexto de la vivencia diaria y asumiendo a los individuos como sujetos capaces del
desarrollo. Según Bruner el desarrollo humano será como crear en los jóvenes una
valoración del hecho de que muchos mundos son posibles, que el significado y la realidad
son creados y no descubiertos, que la negociación es el arte de construir nuevos
significados con los cuales los individuos puedan regular las relaciones entre sí.

• El enfoque cognitivo, y dentro de éste, la teoría del aprendizaje, que lo concibe como un
proceso esencial del comportamiento del ser humano que parte de la experiencia vital y
que incide tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo de su
personalidad y en la expresión de sus sentimientos. Permite analizar procesos internos
como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la
atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Según esta teoría, los estudiantes
que se forman como educadores, tendrán a su alcance herramientas para modificar el
comportamiento del alumno, introducir el conocimiento y proporcionarle una serie de

Diseño Curricular Experimental 12


Especialidad: Idiomas- Inglés
procesos que le permitan adquirir este conocimiento. Se pone énfasis en el proceso
seguido, más que en la consecución de resultados.

• Los trabajos destacados de Piaget, Bruner, Ausubel y Vigotsky, entre otros, enfatizando la
construcción de aprendizajes a partir de aprendizajes anteriores, sobre los cuales, los
nuevos adquieren significatividad; el estudio y trabajo en equipo potencian la capacidad de
aprender; el error y el conflicto se convierten en nuevas fuentes de aprendizaje.

• Otras teorías actuales que se han recogido como soporte teórico al presente Currículo son
la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y la inteligencia emocional de Goleman.

En tal sentido, el profesor innovará sus metodologías, estrategias y formas de evaluación, para
conseguir los mejores aprendizajes en los estudiantes, privilegiando el trabajo en grupo que genera
el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que “el todo sea mayor que la suma de las partes”,
desarrollando habilidades de cooperación y liderazgo.

El desarrollo integral de la persona para una sociedad con equidad

Tan fundamental como es el desarrollo integral de la persona es el desarrollo de la sociedad. Es


común en nuestros días considerar que la mayor riqueza de un país está constituida por su
población bien educada.

El Diseño Curricular Experimental asume los conceptos de la Teoría Cognitiva Sistémica de la


Comunicación, porque permite que los seres humanos establezcan vínculos que les permiten
generar sistemas de un orden distinto al de su propio funcionamiento psicológico individual. La
comunicación es el elemento básico de los sistemas sociales, en tanto el pensamiento lo es en los
sistemas psíquicos. El nexo entre ambos tipos de sistemas es necesario. Un problema frecuente,
tanto en las interacciones familiares cotidianas como en las conexiones entre organizaciones y,
también, en las relaciones internacionales está referido a las falencias o dificultades en la
comunicación.

Se rescata el enfoque sociocognitivo lingüístico mediante el cual se desarrollan las competencias


comunicativas cobrando importancia la etnografía de la comunicación, la cual se centra, en el
hecho comunicativo, entendido éste como cualquier forma de intercambio verbal. Incluye desde la
conversación espontánea hasta otras formas de interacción comunicativa formales. Los etnógrafos
de la comunicación estudian la competencia comunicativa como un conjunto de normas que se van
adquiriendo a lo largo del proceso de socialización. Éstas abarcan conocimientos verbales y no
verbales, normas de interacción y de interpretación, estrategias para conseguir las finalidades que
se persiguen y conocimientos socioculturales: valores, actitudes, relaciones de poder, etc.

El desarrollo humano para una sociedad con equidad debe ser pensado desde el fortalecimiento
de la democracia y la consolidación de la ciudadanía teniendo en cuenta las conexiones entre
desarrollo, género y cultura atendiendo no sólo a las capacidades individuales sino también a las
necesidades y aspiraciones colectivas.

Este currículo permitirá formar para y desde la heterogeneidad de los procesos educativos
formales y no formales; mediante la creación de una cultura de la innovación y creatividad;
enfrentando aquellos desafíos que son y serán de gran influencia para el desarrollo del siglo XXI a
través de una educación intercultural, educación ciudadana, en derechos humanos y valores;
educación ambiental; educación haciendo uso de las nuevas tecnologías.

• Desde el punto de vista socio antropológico, se valora las aportaciones culturales


(conocimiento de las costumbres, rituales, instituciones, jerarquías, formas de vida y de trabajo,
utilización del ocio, etc.), creando en los estudiantes hábitos de investigación dentro de las

Diseño Curricular Experimental 13


Especialidad: Idiomas- Inglés
ciencias sociales, desarrollando espíritu crítico constructivo de su medio, tomando en cuenta
los contextos y su realidad.

En ese sentido, el reto en la formación docente es cómo conocer y atender la diversidad


cultural, escenario cada vez más emergente e ineludible y para ello se requiere formar futuros
profesores provistos de herramientas y recursos teórico-prácticos y tecnológicos adecuados
que les permita desarrollar una acción educativa de carácter intercultural.

• El Diseño Curricular no está ajeno a la teoría científica y gracias a la investigación que los
estudiantes desarrollen durante su formación, podrán realizar procesos de indagación,
diferenciación disciplinar, teórica, entre otras, haciendo posible el entendimiento de los nuevos
enfoques científicos, corrientes de pensamiento y aproximaciones hermenéuticas sobre la
pedagogía, la enseñanza, el desarrollo humano y la apropiación social del conocimiento para la
transformación de la práctica pedagógica y la escuela. La investigación educativa genera el
desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y el conocimiento para que los futuros
profesores analicen, conozcan y transformen su realidad, es decir, construyan su
conocimiento.

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a
fundarse en el conocimiento, razón por la que la educación superior y la investigación sean hoy
en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológico de los individuos,
las comunidades y las naciones.

Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia
educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que
jamás haya tenido2.

• Desde la Teoría Educativa, se rescata el aporte de algunos pensadores y educadores tales


como.

Miguel de Zubiría Samper, psicólogo gestor del enfoque denominado “Pedagogía Conceptual”,
postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus
estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la
enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos,
conceptos) y operaciones mentales propias de cada etapa del desarrollo del estudiante.

Lawrence Stenhouse, educador inglés cuyo modelo de enseñanza mantiene la autoridad y


responsabilidad del profesor, sin transmitir el mensaje de que esa autoridad sea la garantía de
saber, es decir el proceso educativo ha de ser investigado por el propio profesor durante la
práctica del mismo - investigación en la acción, de modo que se tengan en cuenta todas la
variables que influyen en este proceso.

Sostiene que la clave del éxito de la educación se encuentra en la elaboración del currículo,
que es la pauta ordenadora de la práctica de la enseñanza, asentada en la realidad, mediante
la cual el profesor aumenta la comprensión de su labor y puede perfeccionarla.

Impulsa el concepto del “profesor investigador” y apela a la responsabilidad de éste en el


compromiso continuo del análisis de sus propias prácticas para pasar de ser aplicador pasivo
de recetas, a ser miembro activo de equipos de trabajo curricular, con plena capacidad de
decisión, pasando a ser creador de nuevas prácticas y pensamiento curricular. En este sentido,

2
UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. París. 1998.

Diseño Curricular Experimental 14


Especialidad: Idiomas- Inglés
según el autor: “Los estudiantes se benefician del currículum no tanto porque modifican su
instrucción cotidiana, sino porque mejoran los profesores”.

La teoría de Stenhouse dio un nuevo enfoque al modo de elaborar, desarrollar y aplicar el


currículum de manera que éste constituye un elemento clave tanto para el aprendizaje del
alumno como para la continua formación del profesor: “Serán los profesores quiénes, en
definitiva, cambiarán el mundo de la escuela, entendiéndola”.

Fundamento pedagógico: El paradigma cognitivo y el constructivismo pedagógico

El Diseño Curricular Experimental recoge los aportes de la Psicología Cognitiva respecto a una
serie de modelos explicativos, metodologías y estrategias que han suscitado expectativas, tanto en
el campo de la investigación como en la práctica educativa. Este resurgimiento cognitivo
representa una respuesta a la búsqueda de un paradigma educativo alternativo que enfatice el
desarrollo cognitivo y afectivo dentro de una reconceptualización de la educación frente a los
desafíos de las megatendencias que están afectando a todos los sectores del país.

El nuevo paradigma educativo cognitivo-ecológico-contextual en el marco del constructivismo


pedagógico conlleva un replanteamiento de la educación, la renovación de los sistemas
pedagógicos respecto al currículo, enseñanza y la evaluación. Está centrado en el desarrollo de las
estructuras cognitivas y afectivas que convergen en el objetivo: enseñar a aprender y a pensar con
autonomía.

En tal sentido, el constructivismo es “un movimiento pedagógico contemporáneo que se opone a


concebir el aprendizaje como receptivo y pasivo, considerándolo más bien, como una actividad
organizadora compleja del estudiante que elabora sus nuevos conocimientos propuestos a partir
de revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos
pertinentes, en cooperación con el maestro y sus compañeros” (González Moreyra,1995).

Los supuestos básicos del paradigma cognitivo -ecológico- contextual en el marco del
constructivismo pedagógico tomados en cuenta son:

a) Mayor responsabilidad y participación del estudiante en su propio aprendizaje.

b) Desarrollo de procesos de adquisición, procesamiento, conservación y recuperación de los


conocimientos, teniendo en cuenta que lo que se aprende depende del tipo de operaciones
que se desarrollan.

c) Desarrollo de la metacognición al integrar los contenidos de las áreas del currículo con las
operaciones del pensamiento, en la diversidad de contextos.

d) Desarrollo de las potencialidades del estudiante a partir de la enseñanza como interacción


social y reflexión personal.

Fundamento epistemológico, psicológico y socio-cultural del constructivismo pedagógico

Desde el punto de vista filosófico, el aprendizaje es materia de la epistemología que se ocupa del
estudio del origen, naturaleza, los límites y los métodos del conocimiento. Los diferentes
paradigmas epistemológicos en torno a la construcción de los conocimientos tratan de responder a
las preguntas ¿cómo es que sabemos?¿cómo aprendemos algo nuevo? ¿cuál es la fuente del
conocimiento?.

El empirismo y el racionalismo son dos posiciones filosóficas sobre el origen del aprendizaje y su
relación con la práctica. Mientras el empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente del

Diseño Curricular Experimental 15


Especialidad: Idiomas- Inglés
conocimiento, el racionalismo es la doctrina que postula que el conocimiento proviene de la mente,
sin ayuda de los sentidos, aunque se obtiene información sensorial del mundo externo, las ideas se
originan por obra de la mente.

La filosofía del aprendizaje considera que el mundo externo es la base de las impresiones de los
sentidos del mundo, impresiones que la mente toma por legítimos (coherentes, estables). Las
ideas no existen aparte del mundo externo siendo éste la fuente de todo el conocimiento. Entre
estas posiciones extremas, surgen otras como el realismo crítico, que reconoce el valor de la razón
y de la experiencia para conocer la realidad.

El constructivismo surge entonces como una alternativa a las teorías del conocimiento que lo
conciben representando un mundo real independiente del sujeto cognoscente, enfatizando más
bien un concepto de conocimiento basado en la experiencia del mundo real de las cosas y las
relaciones que son centrales en una adaptación exitosa: “reconoce que el conocimiento no es el
resultado de una mera réplica de la realidad pre existente, sino de un proceso dinámico e
interactivo a través del cual, la información es interpretada y reinterpretada por la mente que va
construyendo progresivamente modelos explicativos de la realidad cada más complejos”.

Compatible con esta posición surge el constructivismo crítico, que se ha desarrollado


preferentemente como reflexión sobre el pensamiento científico al que considera como un
paradigma de la actividad cognoscitiva humana y de la reflexión racional aplicada a esa realidad,
mencionando a Popper, Bachelard, Kuhn y Lorenz, entre otros, como las figuras más importantes
de la epistemología contemporánea.

Desde la perspectiva de la psicología contemporánea, existe consenso para asumir que el


conocimiento es construido. En esta construcción, el actor fundamental es el sujeto, quien, en un
intercambio dinámico con el entorno, lo selecciona, lo procesa y lo transforma. El sujeto realiza
este proceso a nivel simbólico, cumpliendo el lenguaje un papel fundamental, pues es el
instrumento básico para la interiorización y elaboración del mundo.

En las nuevas posturas cognoscitivistas está implícita la noción de que el pensamiento ocurre en
un contexto y que la cognición es en buena parte, construcción del individuo en función de sus
experiencias en las situaciones.

A modo de resumen, se presentan las fuentes psicológicas del constructivismo pedagógico,


relacionadas con el desarrollo de la psicología contemporánea, señaladas por González Moreyra
(1995) como las más importantes:
• La psicología genética de Piaget, que se propone describir y explicar cómo se pasa en el
niño de un conocimiento dado a un conocimiento mejor.

• La teoría de la Asimilación cognoscitiva de Ausebel, que pone énfasis al aprendizaje


significativo receptivo.

• La Psicología del Procesamiento de Información, especialmente las visiones de Rumehalt


y Norman, que enfatizan el desarrollo de los esquemas ,como estructuras organizadas de
representaciones que permiten asimilar comprensivamente, las situaciones y experiencias.

• La psicología culturalista de Vigotsky cuya propuesta de desarrollo de las funciones


psicológicas se realiza a través de un proceso social. Comparte aspectos del
constructivismo psicológico y social.

Los modelos de constructivismo social resaltan la importancia de las interacciones sociales en la


adquisición de habilidades y conocimientos. En la teoría social culturalista de Vigotsky, por
ejemplo, se destacan las mediaciones sociales que surgen de la actividad conjunta y cooperativa.

Diseño Curricular Experimental 16


Especialidad: Idiomas- Inglés
CAPÍTULO II

MARCO
CURRICULAR

Diseño Curricular Experimental 17


Especialidad: Idiomas- Inglés
2.1. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO

La concepción actual de Currículo considera la vinculación de la Investigación Educativa con la


Práctica Pedagógica; gracias a este nexo, el profesor tiene la oportunidad de analizar su propia
experiencia de enseñanza, sistematizarla, interpretarla, contrastarla con planteamientos teóricos
modernos y producir saberes científicos y pedagógicos validados con su quehacer cotidiano, para
lograr estas competencias el profesor requiere de una formación continua que le permita responder
adecuada y oportunamente a las demandas de la sociedad.

Según este enfoque, el presente Diseño se nutre con la investigación que al ser sistematizada e
interpretada por expertos, permite establecer los mínimos comunes que alientan el proceso de
diversificación en las instituciones.

Teniendo presente lo anteriormente expuesto, se concibe al currículo como:

“Una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de
forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la
práctica”. Stenhouse (1981).

“Eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación; entre el conocimiento o


la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos; entre la teoría (ideas, supuestos y
aspiraciones) y la práctica, dadas unas determinadas condiciones. Expresión y concreción del plan
cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que
matizan ese proyecto” Gimeno Sacristán (1988).

En esta concepción integral se distingue un currículo diseñado, que contiene los llamados
documentos curriculares, un currículo realizado (logrado, enseñado - aprendido, vivido) y un
currículo evaluado, que informa sobre el proceso y los resultados.

Por otra parte, el currículo educativo intencional, que es diseñado, elaborado, realizado y evaluado;
se diferencia del currículo escondido u oculto, llamado así porque está constituido por el conjunto
de aprendizajes no formales, más o menos espontáneos, que se producen en el contacto diario
con el ambiente escolar, familiar - comunitario y con los medios de comunicación social e
informatizados. Se considera que todo lo que comprende el currículo oculto está en permanente
interacción con el aprendizaje intencionado que pretende la institución, muchas veces apoyando y
completando lo diseñado, pero otras veces interfiriendo y hasta obstaculizando determinados
logros, especialmente en el terreno de lo afectivo y actitudinal.

2.2. COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL

• Competencias: Capacidades complejas que integran conocimientos, destrezas y habilidades


para la aplicación flexible e inteligente de procedimientos y actitudes que permiten una
actuación con satisfacción, eficaz y eficiente en la vida diaria y en el trabajo, demostrando la
capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer.
Involucra: uso adecuado del tiempo, conocimiento, modos de hacer, valores y
responsabilidades por los resultados de lo hecho.

Diseño Curricular Experimental 18


Especialidad: Idiomas- Inglés
Diversos autores tratan la competencia como una estructura organizadora de la actividad,
dentro de una lógica de actividad contextualizada. Conocer significa ante todo adaptarse a las
situaciones, es saber sacar partido de ellos, no dejarse llevar por los acontecimientos. En este
sentido, ser competente no es simplemente aplicar un conjunto de conocimientos a una
situación; es poder organizar su actividad para adaptarse a las características de la situación.
La competencia pasa a ser la “estructura dinámica organizadora de la actividad, que permite
que la persona se adapte a un tipo de situación, a partir de la experiencia, de la actividad y de
la práctica” (BIE/UNESCO).

• Contenidos: Bienes culturales sistematizados que han sido seleccionados como insumos para
la educación de un grupo humano concreto. En este Diseño, los contenidos están organizados
por áreas interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la
transversalidad.

• Metodología: Conjunto de estrategias que hacen posible el logro de competencias; se nutre


del aporte de las actuales corrientes pedagógicas, especialmente en lo siguiente:
- énfasis en el aprender autónomo, que exigen una enseñanza de calidad,
- construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que ya se
posee,
- estudio y trabajo en equipo potencian el aprendizaje individual,
- uso del error y del conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes.

• Organización del tiempo y del espacio: Distribución del tiempo en unidades o períodos de
dos o más horas pedagógicas, que aseguren la posibilidad de realizar estudios articulados y
profundos. El tiempo para los cursos opcionales puede ser utilizado como seminarios de
actualización o profundización de las disciplinas del plan de estudios. El trabajo de planificación
y reflexión en común es fundamental, entre profesores, estudiantes y agentes de la comunidad
cuando sea necesario.

• Infraestructura, instalaciones, equipos y materiales: el conjunto de instalaciones, equipos y


materiales de las instituciones se consideran medios para la implementación, ejecución y
evaluación del Diseño Curricular Experimental y garantizar así una educación de calidad.

2.3. LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO CURRICULAR


EXPERIMENTAL

El Diseño Curricular se construye para promover el desarrollo integral de las personas. Intervienen
en él: Los estudiantes: aquellos cuya función principal es aprender para desarrollar las
competencias profesionales. Los profesores: los profesionales que facilitan, orientan y
acompañan el aprendizaje. La comunidad: que considera la participación ciudadana: familia
educativa, autoridades locales, regionales y nacionales, en cuyo seno se realizan los aprendizajes;
la comunidad mundial influye de diversos modos, pero especialmente a través de los medios de
comunicación social y de los informatizados.

2.4. LOS PROCESOS DEL DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL

Para diseñar, producir y evaluar aprendizajes de calidad, se han considerado los siguientes
procesos:

Diseño Curricular Experimental 19


Especialidad: Idiomas- Inglés
• Investigación curricular: detecta la situación de partida del trabajo curricular: identifica las
características de personas y componentes, descubre las relaciones exitosas y problemáticas y
las variables dinamizadoras de los procesos, ubica en el contexto social global. De este modo
informa sobre el horizonte posible y sobre el espectro de posibilidades a tener en cuenta para
la toma de decisiones fundamentales. Puede concretarse en un diagnóstico.

• Orientación del Currículo: establece la intencionalidad del trabajo curricular, elegido entre el
espectro de posibilidades ofrecido por la investigación. Se traduce en una política curricular,
en perfiles educativos y en el manejo de la transversalidad.

Para producir aprendizajes:


• Diseño curricular: ubica anticipadamente en el tiempo las acciones consideradas capaces de
provocar que los estudiantes logren las competencias previstas, es decir, que pasen de la
situación diagnosticada a la señalada en el perfil educativo.
• Implementación curricular: pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que
se necesita para pasar del diseño a la ejecución curricular: normas, infraestructura,
capacitación de profesores, equipos, materiales, difusión a la comunidad, etc.
• Ejecución curricular: proceso en el que se realiza la actividad educativa prevista para
producir aprendizajes e ir generando el desarrollo de las competencias consideradas.

Para evaluar:
• Monitoreo y evaluación: Diseña el acompañamiento, control y realimentación del aprendizaje
de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los resultados. Mientras que la Investigación
abre horizontes, el Monitoreo y Evaluación controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino
imprevistamente.

2.5. NIVELES DE CONCRECION DEL DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL

El Diseño Curricular Experimental se concretiza en diversos niveles de manera que éstos,


implementen los procesos de descentralización y atiendan las demandas locales, regionales y
nacionales:

• Nivel Nacional: contiene los elementos básicos, comunes a todas las Instituciones de
Formación Docente no universitaria. Su elaboración está a cargo de la Dirección de Educación
Superior Pedagógica-FC, del Ministerio de Educación y profesores convocados en mesas de
consulta, para ese propósito.

• Nivel Regional: contiene los elementos regionales comunes a las Instituciones de Formación
Docente de la Región. Su elaboración es liderada por representantes del Centro Amauta y/o de
la Región de Educación. Tienen como punto de partida el Proyecto Educativo Regional.

• Nivel Institucional: resulta de diversificar y/o adecuar el Diseño Curricular Experimental


Regional a la realidad geográfica, económica, social, lingüística y cultural de la población para
la cual la Institución forma profesores. Su elaboración está liderada por el Director Académico
con los profesores y representantes de los estudiantes de cada institución.

• Nivel Aula: (sílabo) resulta de adecuar el Diseño Curricular Experimental institucional a las
necesidades y posibilidades concretas de aprendizaje de los estudiantes del nivel. Su
elaboración está a cargo del profesor del área, con participación de los estudiantes.

Diseño Curricular Experimental 20


Especialidad: Idiomas- Inglés
CAPÍTULO III

PERFIL
PROFESIONAL DEL
PROFESOR

Diseño Curricular Experimental 21


Especialidad: Idiomas- Inglés
3.1. BASES DEL PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE LA CARRERA DE
EDUCACIÓN

Este perfil reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial Docente,
considerando como una de sus funciones básicas encaminar a los estudiantes al logro de sus
aprendizajes así como la sistematización de nuevos conocimientos y la transformación cultural de
la comunidad.

El perfil se enmarca en el Sistema de Formación Continua e impulsa:

• Un enfoque humanista y desarrollista en el esfuerzo de satisfacer las necesidades básicas de


aprendizaje de los estudiantes de educación superior para brindar servicios de calidad que
involucre el desarrollo local, regional y nacional.
• La interculturalidad existente en el país y utiliza la interacción dialógica en la formación de la
conciencia democrática de los estudiantes, respondiendo a las necesidades de un aprendizaje
pertinente y significativo (DINEBI 2002)3. Este enfoque permite asumir además, una
conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y
mundialización de la cultura
• Un enfoque ambiental donde el desarrollo sostenible se plantea desde la ética de la
responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto
de la naturaleza, es decir desde una óptica intra e intergeneracional6., desde una línea
biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad
que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su
conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.4
• Un enfoque que tiende a la equidad e inclusión de los seres humanos en general, el cual se
evidencia en la garantía que ofrece, respecto a brindar oportunidades de acceso, permanencia
y trato de calidad, así como la incorporación de personas con discapacidad, de grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza,
la exclusión y las desigualdades”5
• Un enfoque de equidad de género que considera un derecho propio de las mujeres y por el rol
fundamental que cumplen para promover el alcance de objetivos de desarrollo6 .
• Un enfoque de cultura de paz y de respeto a los derechos ciudadanos, que supone un cambio
de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la
construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social7; con un respeto
irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de
pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad
popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las
mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”8.

3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural – DINEBI: “Programa Nacional de Lenguas y
Culturas en la Educación”. Lima – Perú, 2002.
4 AZNAR, Pilar “Educación ambiental para el desarrollo sostenible : hacia la construcción de la Agenda 21” Escolar, Madrid - España
Abril 2004.
5 LEY GENERAL DE EDUCACION Nº 28044, Art. 8. Lima 2002.
6 BRAVO Rosa, “Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Perú”, CEPAL Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile,
mayo de 2004.
7 Ibid.
8 LEY GENERAL DE EDUCACION Nº 28044, Art. 8. Lima 2002.

Diseño Curricular Experimental 22


Especialidad: Idiomas- Inglés
Este perfil se concretiza en base a las Dimensiones (Personal, Pedagógica y Socio comunitaria),
competencias y capacidades que hacen uso de los dominios (saber disciplinar, saber pedagógico,
conocimiento de los alumnos y gestión educativa).

3.2. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN

Dimensión Personal

Cuenta con un proyecto de desarrollo personal y profesional en el que identifica sus


potencialidades, convicciones y compromiso con la tarea educativa.
Utiliza su pensamiento complejo, crítico y creativo para comprender y transformar la realidad,
conservarla y recrearla en el marco de un enfoque intercultural globalizante.
Orienta su actuación en función a metas y objetivos de búsqueda permanente de la calidad
educativa, con iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprecia y cultiva los valores propios de la ética y del trabajo en equipo.

Dimensión Pedagógica

Gestiona, con compromiso humanístico, ético, científico y tecnológico los procesos de la


enseñanza y del aprendizaje, incorporando los avances de la ciencia y la tecnología.
Conoce y maneja teorías psicológicas y pedagógicas que le permiten desarrollar en sus
alumnos el autoconocimiento y crecimiento personal, teniendo en cuenta las etapas de su
desarrollo, la equidad de género, el respeto a la diversidad, la inclusión y su compromiso como
ciudadano del país y del mundo.
Posee una actitud investigadora, que se apoya en fundamentos teóricos y emplea diversos
métodos para proyectar acciones educativas innovadoras y de impacto social.
Demuestra capacidad para la gestión educativa institucional, democrática y participativa, que
genere una cultura de calidad y evidente liderazgo participativo.
Propicia el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones de diversos sectores para
el aprovechamiento de los recursos, en beneficio de la formación integral de los estudiantes y
la transformación de su comunidad, de manera consciente, participativa e innovadora.

Dimensión Socio-comunitaria

Promueve la optimización de la función educativa de su comunidad, impulsando la realización


de actividades integradoras en diferentes espacios, en beneficio de la formación integral de los
estudiantes.
Promueve proyectos comunitarios de desarrollo, en alianza con diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, a fin de contribuir a la calidad de vida de los
estudiantes.

Diseño Curricular Experimental 23


Especialidad: Idiomas- Inglés
3.3. PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DE LA CARRERA DE IDIOMA
ESPECIALIDAD INGLÉS

Dimensión personal

Desarrolla conciencia ecológica, se compromete a la conservación y respeto de su vida y


salud, así como al manejo sostenible de los recursos naturales.
Evidencia principios éticos y espirituales en la búsqueda de la verdad científico humanista.
Posee una cultura científica, que le permite explicar los hechos naturales científicos y
tecnológicos, generar calidad de vida y aportar al desarrollo de la comunidad local, regional,
nacional e internacional.
Posee pensamiento complejo, crítico y creativo para comprender y transformar la realidad, o
conservarla y recrearla.
Posee habilidades y destrezas en el manejo de técnicas e instrumentos, para realizar trabajos
de campo y en el laboratorio.
Cultiva la habilidad investigadora que le permite descubrir y crear conocimiento.
Integra las disciplinas científicas con las demás disciplinas.
Demuestra actitudes positivas hacia la vida familiar, la sexualidad humana, la paternidad
responsable.
Demuestra liderazgo participativo en la gestión.
Posee sensibilidad para atender a la diversidad e inclusión.

Dimensión Pedagógica

Posee un conocimiento científico de la Lengua Extranjera en la que se especializa y la usa con


soltura oralmente y por escrito en el ámbito privado, público, educativo y ocupacional.
Maneja, diversifica y dosifica el Área de Idiomas, Especialidad Inglés, del Diseño Curricular
Experimental de Educación Básica Regular.
Maneja técnicas de comunicación social (TIC: computación, radio, TV, etc).
Organiza procesos de enseñanza y aprendizaje integrando los componentes del área de
Inglés, utilizando estrategias pertinentes.
Aplica diseños de evaluación coherentes con los nuevos enfoques y las exigencias de la
especialidad.
Promueve el uso de innovaciones educativas que propicien el mejoramiento del aprendizaje y
la enseñanza del Inglés.
Comparte con otros profesores de la localidad diversas estrategias metodológicas que faciliten
la construcción de los aprendizajes en los estudiantes y diversas técnicas para el diseño,
elaboración y adecuación de materiales educativos.
Realiza investigación educativa con conocimiento teórico y plantea el mejoramiento de la
enseñanza aprendizaje de Idiomas - Inglés, en su institución, localidad y región, buscando
solución a la problemática detectada con impacto social.
Toma en cuenta las etapas de desarrollo de su alumno, la equidad de género y el respeto a la
diversidad ( madurez, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, etc.)
Demuestra capacidad para la gestión educativa institucional, democrática y participativa.
Propicia el desarrollo del pensamiento divergente.
Promueve el uso del aula como contexto social para propiciar la interacción comunicativa,
ofreciendo al alumnado situaciones de enseñanza y aprendizaje que resulten significativas y
comprensibles, fomentando la participación y la reflexión crítica.

Dimensión Socio-comunitaria

Realiza actividades integradoras en diferentes espacios intersectoriales y comunales, en


beneficio de la formación integral de los estudiantes.

Diseño Curricular Experimental 24


Especialidad: Idiomas- Inglés
Diseña y participa en proyectos de desarrollo integral con tecnologías innovadoras.
Reconoce, practica y difunde la defensa de la vida, la salud, la preservación de los recursos
naturales, los derechos humanos y la paz.
Rescata y valora las diferentes manifestaciones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas
de la comunidad y región.
Posee conciencia cívica y participa en el desarrollo y defensa civil del país.
Establece relaciones armónicas con sus pares, directivos, y demás miembros de su
comunidad.
Es capaz de establecer alianzas estratégicas con instituciones de diversos sectores para el
aprovechamiento de los recursos, en beneficio de la formación de los estudiantes y de la
participación conciente y creadora de la escuela y la empresa en los espacios democráticos
para la transformación de la comunidad.

Diseño Curricular Experimental 25


Especialidad: Idiomas- Inglés
CAPÍTULO IV

PLAN DE ESTUDIOS

Diseño Curricular Experimental 26


Especialidad: Idiomas- Inglés
4.1. ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA

La carrera se ha estructurado en dos etapas:

• La primera etapa se desarrolla en cuatro ciclos y está orientada a una Formación General que
le permite al futuro educador lograr las competencias necesarias para acceder a una primera
evaluación conducente a la elección de la especialidad. Esta etapa privilegia la formación
disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los
fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, de leer
comprensivamente, de ubicar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a
través de la práctica social, que los primeros contactos con los jóvenes y la comunidad sean
positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la
diversidad. Se desarrolla durante los cuatro primeros ciclos.

• La segunda etapa comprende los ciclos quinto al décimo. Se orienta a la Formación


Pedagógica y de la Especialidad. Del quinto al octavo se profundiza el conocimiento científico
tecnológico y el cuidado del medio ambiente. Desarrolla las competencias necesarias para el
manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, específicamente con los estudiantes
del VI y VII ciclo de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización
teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos
observados en su aproximación al aula. Acentúa y profundiza los procesos de abstracción y
generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al
mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la
educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la especialidad
de Idiomas - Inglés. En el IX y X ciclos realiza la práctica intensiva y de profundización en la
investigación que conducirán a la titulación.

En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar
la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes.

Áreas de la Carrera de Idiomas - Especialidad Inglés:

• Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Psicología, Ciencias Sociales,
Matemática, Comunicación, Inglés(Lengua Extranjera), Educación Física, Educación Artística,
Herramientas Tecnológicas aplicadas a la Educación, Cultura Científico Ambiental, Cultura
Emprendedora y Productiva, Opcional I y IV / , Seminarios, Currículo y Práctica Social.
• Formación Pedagógica. Está conformada por las siguientes áreas: Teoría de la Educación,
Educación Inclusiva, Pensamiento Filosófico y ético, Educación Religiosa, Orientaciones para
la Tutoría, Gestión Pedagógica, Gestión Institucional y Evaluación de la Calidad Educativa.
• Formación de la Especialidad. Está conformada por las siguientes áreas: Lengua Extranjera,
Lingüística, Fonética y fonología, Didáctica del Inglés, Literatura, Cultura y Civilización,
Evaluación de los aprendizajes de Inglés, TIC aplicada a la enseñanza del Inglés, TV aplicada
a la enseñanza del Inglés, Epistemología, Investigación, Práctica Educativa, Opcional V-X /
Seminarios de Actualización.

4.2. PLAN DE ESTUDIOS

La carrera tiene diez ciclos. Cada ciclo abarca 18 semanas, 30 horas semanales, dando un total de
540 horas. El total de horas de la carrera es de 5400 equivalente a 220 créditos. El desarrollo de
las clases es presencial en los ocho primeros ciclos y en los dos últimos se alternan la asesoría
presencial y a distancia, ya que el estudiante desarrolla su práctica profesional en una Institución
Educativa.

Diseño Curricular Experimental 27


Especialidad: Idiomas- Inglés
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE IDIOMAS
ESPECIALIDAD: INGLÉS
I II III IV V VI VII VIII IX X
AREAS
Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr
Psicología I-IV
Ciencias Sociales I-II
Matemática I-IV
Comunicación I-IV
Formación General

Inglés I-IV
Educación Física I-IV
Educación Artística I-II
FORMACIÓN GENERAL
Herramientas Tecnológicas aplicadas
a la Educación I-IV
Cultura Cientifico Ambiental I-III
Cultura Emprendedora y Productiva I-
II
Opcional / Seminarios I-IV
Currículo I-IV
Práctica Social I-II
Teoría de la Educación I-II
Educación Inclusiva
Pedagógica
Formación

Pensamiento Filosófico y ético


Educación Religiosa FORMACIÓN
Orientaciones para la Tutoría
PEDAGÓGICA
Gestión Pedagógica
Gestión InstitucionalI
Evaluación y acreditación de la
Calidad Educativa
Lengua Extranjera I- VIII
Fonética y Fonología I - II
Formación en la Especialidad

Lingüística Aplicada a la Enseñanza


de Lenguas Extranjeras I - II
Literatura de los Países Anglófonos I -
II
Cultura y civilización de los paises
Anglófonos I - II
Didáctica del Inglés I - III FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD
Evaluación de los aprendizajes de
Inglés
TIC aplicada a la enseñanza del
Inglés

TV Aplicada a la Enseñanza del Inglés

Epistemología - Investigación I - IV
Práctica Educativa I -VI

Diseño Curricular Experimental 28


Especialidad: Idiomas- Inglés
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE IDIOMAS
ESPECIALIDAD: INGLÉS
I II III IV V VI VII VIII IX X
AREAS
Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr Hs Cr
Psicología I-IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Ciencias Sociales I-II 4 3 4 3
Matemática I - IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Comunicación I- IV 4 3 4 3 4 3 4 3
Formación General

Inglés I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Física I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Educación Artística I - II 2 1 2 1
Herramientas Tecnológicas
4 3 2 1 2 1 2 1
aplicadas a la Educación I - IV
Cultura Cientifico Ambiental I - III 2 1 4 3 4 3
Cultura Emprendedora y
2 1 2 1
Productiva I - II
Lengua Extranjera /Seminarios
4 4 4 4 4 4 4 4
I-IV
Currículo I - IV 2 1 2 1 2 1 2 1
Práctica Social I - II 2 2 2 2
Teoría de la Educación I - II 4 3 4 3
Educación Inclusiva 4 3
Pedagógica

Pensam Filosófico y Ética 4 3


Formación

Educación Religiosa 2 1
Orientaci para la Tutoría 2 1
Gestión Pedagógica I /
Gestión Institucional I
2 1 2 1
Evaluación y acreditación de
2 1
la Calidad Educativa
Lengua Extranjera V - VIII 4 3 4 3 4 3 4 3
Fonética y Fonología I - II 4 3 4 3
Lingüística aplicada a la
Formación en la Especialidad

Enseñanza de Lenguas 6 4 6 4
Extranjeras I - II
Literatura de los Países
4 2 4 2
Anglófonos I -II
Cultura y Civilización de los
4 3 4 3
Paises Anglófonos I - II
Didáctica del Inglés I-III 4 3 4 3 4 3
Evaluac de los aprend Inglés 2 1
TIC aplic enseñ del Inglés 2 1
TV aplic enseñ del Inglés 2 1
Epistemología 2 2
Investigación I-IV 2 2 4 3 4 3 4 3 6 4
Práctica Educativa I-VI 2 2 2 2 2 2 4 3 20 17 20 17
Opcional V-X / Seminarios de
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Actualización
Número de Horas 30 30 30 30 30 32 30 28 30 30 300

Diseño Curricular Experimental 29


Especialidad: Idiomas- Inglés
4.3 SUMILLAS

A continuación se presentan las sumillas por cada ciclo. Contiene la intencionalidad de las áreas y
los contenidos básicos los que serán tomados en cuenta como punto de partida para elaborar los
sílabos. Se espera que cada institución responsablemente y en equipo, seleccionen los contenidos
que respondan a las necesidades y expectativas locales y regionales.

PRIMER CICLO

FORMACIÓN GENERAL

PSICOLOGÍA GENERAL
Presenta conceptos, teorías y leyes de la Psicología como ciencia, explica los procesos psíquicos
que intervienen en el comportamiento del ser humano y su relación con el entorno. Analiza cada
uno de los componentes psíquicos intervinientes en la conducta humana a fin de que el estudiante
obtenga mayor conocimiento del mismo.

CIENCIAS SOCIALES I
Pone al estudiante en conocimiento de las características más resaltantes de las principales
culturas del mundo occidental y oriental: antigüedad y modernismo. En ese proceso, revisa los
conceptos básicos de Geografía aplicados e integrados a los contenidos de Historia desarrollados
en el curso.

MATEMÁTICA I
Busca desarrollar el pensamiento lógico matemático, al ampliar y profundizar los contenidos, así
como los procesos cognitivos y las actitudes positivas hacia la misma. La resolución de problemas
como base para el desarrollo de conceptos y propiedades facilitará la transferencia a nuevas
situaciones. Profundiza y amplía el estudio de los contenidos sobre: lógica y conjuntos, sistemas de
numeración, construcción de los conjuntos numéricos, funciones, ecuaciones, matrices, sistema de
ecuaciones y programación lineal.

COMUNICACIÓN I
Propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas a partir del diagnóstico de los ingresantes.
Trabaja con textos narrativos, descriptivos y argumentativos, tanto para la comprensión lectora
como para la producción de textos. Insiste en el buen manejo de la ortografía funcional y de la
escritura. Introduce al estudiante en la semiótica, para orientar su comprensión de los lenguajes
verbales y no verbales.

LENGUA EXTRANJERA I
Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel principiante bajo.

EDUCACIÓN FÍSICA I
Abarca los conocimientos teóricos relacionados con el funcionamiento orgánico integral del ser
humano a través del movimiento psicomotor en todas sus formas de expresión (Educación Física,
deportes, salud física y mental, recreación y estética corporal).

Diseño Curricular Experimental 30


Especialidad: Idiomas- Inglés
EDUCACIÓN ARTÍSTICA I
Desarrolla la creatividad y sensibilidad sensoperceptiva en su relación con la naturaleza y las obras
estéticas creadas por el hombre a través de las expresiones artísticas visuales, auditivas y de
movimiento (música, teatro, danza y plástica). Asimismo, desarrolla las capacidades específicas de
cada disciplina a través de talleres intermodales (artes integradas) que aspiran a alcanzar el logro
integral de la expresión artística.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN I


Maneja y registra con eficiencia técnicas de lectura e investigación para lograr un aprendizaje
autónomo, utilizando los diferentes programas que brinda la Tecnología de la Información y
Comunicación (TIC) y haciendo uso adecuado de sus aplicaciones (Internet, buscadores, Ref
works, correo electrónico, etc.).

LENGUA EXTRANJERA I (Opcional I y II) / SEMINARIOS


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel principiante bajo.
Fortalece las competencias propias de la especialidad .

CURRICULO I
Permite conocer y diferenciar los diferentes paradigmas educativos en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, explicando las características de cada uno de ellos, para determinar el concepto
más adecuado a su realidad.

SEGUNDO CICLO

FORMACIÓN GENERAL

PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Se ocupa de los procesos de cambio conductual que le ocurre a la persona en la diferentes etapas
de su vida, en los niveles cognitivo, afectivo y conativo. Describe las manifestaciones de dichos
cambios y trata de explicar por qué se producen y cuáles son los factores de influencia. Explica las
razones de las diferencias existentes entre las personas, sienta las bases para distintos tipos de
intervención.

CIENCIAS SOCIALES II
Pone al estudiante de FID en conocimiento de las caracteristicas más resaltantes de las principales
culturas del mundo occidental y oriental: postmodernista y contemporáneo. En ese proceso, revisa
los conceptos básicos de Geografía aplicados e integrados a los contenidos de Historia
desarrollados en el curso.

MATEMÁTICA II
Permite el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes al identificar las formas
y relaciones en el plano que se presentan en la realidad; analiza las propiedades y relaciones
geométricas implicadas, siendo sensible a la belleza que generan. Profundiza el estudio de las
sucesiones y la geometría plana, iniciándose desde las nociones de la geometría, polígonos y
transformaciones en el plano.

Diseño Curricular Experimental 31


Especialidad: Idiomas- Inglés
COMUNICACIÓN II
Busca el ejercicio de habilidades comunicativas orales a través de la práctica, ejercicio de
conversaciones, entrevistas y exposiciones de aspectos relacionados con los contenidos temáticos
de las áreas curriculares del ciclo. Se inicia en el desarrollo de la capacidad de escucha. Trabaja la
comprensión y producción de textos expositivos, argumentativos e instructivos, empleando los
recursos gramaticales necesarios para su correcta escritura y legibilidad.

LENGUA EXTRANJERA II
Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel principiante medio.

EDUCACIÓN FÍSICA II
Abarca las experiencias y estrategias metodológicas prácticas relacionadas con el funcionamiento
orgánico integral a través del movimiento en todas sus formas de expresión (educación física,
deportes, salud física y mental, recreación y estética corporal). Orienta este esfuerzo hacia el
desarrollo de una cultura física de calidad que conlleve al despliegue de habilidades y destrezas
deportivas y de gestión en bien de sus estudiantes y comunidad.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA II
Maneja la escala de valores estéticos para comprender diversos estilos y tendencias de la historia del
arte en todas sus expresiones y poder apreciarlas en los ámbitos local, nacional, mundial.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN II


Maneja herramientas para la comunicación. Registra y procesa información de los diferentes campos
de la investigación para procesarlos, analizarlos e interpretarlos (Microsoft Office).

CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL I


Desarrolla habilidades científicas a través de los contenidos relacionados a los primeros niveles
estructurales de la materia y la energía con la finalidad de explicar y comprender hechos naturales,
cotidianos y científicos.

LENGUA EXTRANJERA II (OPCIONALES) / SEMINARIOS


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel principiante medio.

Fortalece las competencias propias de la especialidad.

CURRICULO II
Brinda al estudiante la posibilidad de profundizar el conocimiento sobre la importancia de los procesos
de la enseñanza y del aprendizaje para la aplicación e implementación de las estrategias propias para
la edad y el contexto.

Diseño Curricular Experimental 32


Especialidad: Idiomas- Inglés
TERCER CICLO

FORMACIÓN GENERAL

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


Enfoca las bases teóricas del aprendizaje organizadas en tomo a los procesos de enseñanza y
aprendizaje para el nivel básico, respondiendo a las demandas de una sociedad diversa e
intercultural. Ofrece un sistema de principios, normas y técnicas necesarias para orientar el adecuado
desempeño docente, dentro de una concepción educativa humanista y democrática. Brinda recursos
para alcanzar el autoaprendizaje e identifica características del aprendizaje humano sobre la base de
la aplicación de los fundamentos de la teoría del aprendizaje.

MATEMÁTICA III
Proporciona al estudiante estrategias para desarrollar el pensamiento lógico matemático en el análisis
de situaciones concretas, organización de información y resolución de problemas, utilizando distintos
recursos e instrumentos. Profundiza y amplía el estudio de los contenidos sobre: relaciones,
funciones, análisis de las funciones de variable real e introducción a la estadística descriptiva.

COMUNICACIÓN III
Desarrolla las habilidades comunicativas de expresión oral trabajando la oratoria y el debate. Conoce
estrategias para fortalecer la capacidad de escucha. En la comunicación escrita se trabajan textos
informativos y funcionales insistiendo en el manejo de recursos gramaticales y el uso de la ortografía y
escritura legible.

LEBGUA EXTRANJERA III


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel principiante medio.

EDUCACION FISICA III


Permite al futuro profesor identificar la importancia de elevar la calidad de vida, el equilibrio psico-
físico social como una necesidad básica del ser humano a través del juego y la recreación.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN III


Identifica y reconoce los recursos de la comunicación: Prensa, Internet, TV, Cine, Radio, selecciona y
aplica estrategias básicas para desarrollar aprendizajes de acuerdo al contexto e intereses de la
comunidad.

CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL II


Permite el estudio y clasificación de los organismos vivos con la finalidad de mantener el equilibrio del
ecosistema y la conservación y prevención de la salud. Estudia la energía para explicar su
convertibilidad y aplicaciones.

CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I


Sensibiliza al estudiante en la identificación y desarrollo de sus capacidades y potencialidades para
ser emprendedor y capaz de construir, motivar y generar cambios en su comunidad. Además
desarrolla capacidades emprendedoras como: planificador, constructor, realizador y relacionador
social para persuadir y conformar redes de apoyo, fortaleciendo su autoconfianza. Permite identificar y
valorar los recursos locales: sociales, culturales y económicos, para definir ideas emprendedoras.

Diseño Curricular Experimental 33


Especialidad: Idiomas- Inglés
LENGUA EXTRANJERA III (OPCIONAL I -II) / SEMINARIOS
Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel principiante alto.

CURRICULO III
Permite desarrollar competencias necesarias para la adecuación y contextualización de los contenidos
del currículo. Reconoce la importancia de las diferentes teorías para aprender a construir los nuevos
conocimientos.

PRACTICA SOCIAL I
Pone al estudiante en contacto con diferentes realidades del quehacer educativo de su realidad
familiar, local y comunal y lo provee de estrategias necesarias para potenciar sus capacidades que
promuevan cambios en beneficio de su comunidad, utilizando los diferentes medios de comunicación
social.

CUARTO CICLO

FORMACIÓN GENERAL

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


Estudia el proceso educativo como proceso social, sus interacciones y el contexto en el que se
produce. Estructura sus contenidos en torno a los contextos y los procesos educativos. Incluye, la
escuela, la familia, la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; así como
los procesos sociales concediendo una especial importancia a la interacción con otras personas,
desarrolla la capacidad de resiliencia, liderazgo y autonomía.

MATEMÁTICA IV
Orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante la resolución de problemas de
su entorno, al identificar y analizar las relaciones y propiedades de los cuerpos en el espacio,
utilizando el lenguaje y las herramientas matemáticas necesarias. Profundiza y amplía el estudio de
los contenidos sobre el análisis de funciones de variable real, elementos de la geometría del
espacio, trigonometría, correlación y regresión estadística.

COMUNICACIÓN IV
Profundiza el desarrollo de la comunicación oral trabajando técnicas más complejas como
simposio, panel y mesa redonda, busca la claridad, fluidez y coherencia del mensaje que se
expresa. En la comunicación escrita desarrolla habilidades lectoras, estrategias y técnicas para la
lectura y producción de textos informativos, funcionales y argumentativos.

LENGUA EXTRANJERA IV
Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel Intermedio Bajo.

EDUCACION FISICA IV
Dota al futuro profesor de las competencias orientadas hacia la reeducación física de alumnos con
necesidades educativas especiales.

Diseño Curricular Experimental 34


Especialidad: Idiomas- Inglés
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN IV
Busca desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes a través del análisis de diferentes
programas de radio, TV, prensa y cine. Diseña y produce pequeños programas educativos como
herramientas que le permiten elevar la calidad de los aprendizajes.

CULTURA CIENTÍFICO AMBIENTAL III


Permite comprender la dinámica entre la materia y energía en el ecosistema para formar valores y
compromisos con el mantenimiento y conservación del medio.

CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA II


Busca descubrir, fortalecer y desarrollar las capacidades del estudiante como investigador
preparándolo en el diseño, validación y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación de
mercadeo; poniendo en práctica las capacidades de análisis, comparación, reflexión, síntesis, toma
de decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otros, para generar proyectos
emprendedores de calidad. Además permite definir la organización y gestión de proyectos
emprendedores, contribuyendo de esta manera al desarrollo socio-cultural y económico de su
localidad.

LENGUA EXTRANJERA IV(OPCIONAL I y II) / SEMINARIOS


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel Intermedio Bajo.
NOTA:
Al término del curso 4 de Lengua Extranjera el alumno deberá aprobar la prueba que garantice
estar en el nivel correspondiente

CURRICULO IV
Prepara al estudiante en la elaboración de los documentos curriculares considerando el o los
paradigmas educativos seleccionados para planificar, implementar, ejecutar y evaluar las
actividades de aprendizaje en los diferentes niveles.

PRACTICA SOCIAL II
Da la oportunidad de intervenir en actividades educativas comunales que fortalezcan el desarrollo
del Proyecto Educativo Local con la finalidad de afirmar su personalidad, manejar sus relaciones y
reforzar su capacidad de liderazgo.

QUINTO CICLO

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN I
El área de Teoría de la Educación I tiene como finalidad investigar analizar y profundizar grandes
temas y problemas educativos de la actualidad, dentro del contexto local, regional, nacional y del
mundo. Se quiere comprender los fenómenos educativos desde una mirada histórica, sociológica,
filosófica y científica que lleve a la profundización mediante el análisis del pensamiento de diversos
autores, para elaborar innovaciones y formular teorías que lleven a una nueva práctica pedagógica.

Diseño Curricular Experimental 35


Especialidad: Idiomas- Inglés
FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD

LENGUA EXTRANJERA V (Opcional V)


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel Intermedio medio.

LINGÜÍSTICA I
Forma parte del área de Teoría de la Lengua en la estructura curricular de Idiomas, Especialidad
Inglés. Las asignaturas de esta área tratan sobre los enfoques lingüísticos que han tenido fuerte
influencia en la enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Lingúística I inicia al alumno en algunos aspectos básicos de la lengua y en los puntos de vista
que sobre la naturaleza y descripción de las lenguas tienen las escuelas y corrientes lingüísticas
tradicional y contemporáneas.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA I
Forma parte del área de Teoría de la Lengua en la estructura curricular de Idiomas. Su finalidad es
contribuir al logro de una óptima comunicación oral en lengua Inglesa.

Fonética I, primera asignatura de la serie, estudia los segmentos del idioma Inglés y su
contrastación con los segmentos del castellano.

DIDÁCTICA DEL INGLÉS I


Didáctica del Inglés es el componente principal del área de formación especializada en la
estructura curricular de la especialidad. Comprende tres asignaturas . Recoge el aporte más
significativo de la teoría lingüística actual.

Didáctica del Inglés I primera asignatura de la serie tiene un carácter introductorio. Presenta un
marco teórico fundamental e introduce a la enseñanza de las habilidades básicas de la lengua.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES DE IDIOMAS: INGLÉS


Desarrolla en el estudiante el concepto de evaluación como el medio multifuncional que
diagnóstica, selecciona, comprueba, compara, comunica, orienta los procesos y resultados de
manera que le permita hacer los reajustes planificados en forma oportuna. Permite conocer los
diferentes tipos de evaluación, de manera que pueda medir y valorar los aprendizajes de sus
estudiantes e identificar los logros alcanzados.

EPISTEMOLOGÍA
Permite al estudiante manejar conceptos y teorías actualizados sobre el conocimiento científico y la
relaciones entre el sujeto y el objeto de todos los problemas que es relación plantea.

PRÁCTICA EDUCATIVA I
Permite al estudiante interactuar con la realidad educativa de su medio (observación y ayudantía) a
fin de reflexionar y contrastar las actividades de aprendizaje observadas con las teorías en el área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente, con las teorías desarrolladas a través de las diferentes áreas
de la carrera, fortaleciendo su pensamiento convergente y divergente en el diálogo con los demás.

SEMINARIOS
Está dirigido a trabajar temas de actualidad.

Diseño Curricular Experimental 36


Especialidad: Idiomas- Inglés
SEXTO CICLO

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II
Tiene como finalidad investigar analizar y profundizar grandes temas y problemas educativos de
actualidad, dentro del contexto local, regional, nacional y del mundo. Se quiere comprender los
fenómenos educativos desde una mirada histórica, sociológica, filosófica y científica que lleve a la
profundización mediante el análisis del pensamiento de autores, para elaborar innovaciones y
formular teorías, que lleven a una nueva práctica pedagógica.

ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA


Proporciona bases teóricas y metodológicas para que el estudiante desarrolle capacidades que le
permitan diseñar y ejecutar los procesos de acompañamiento individual y grupal de sus estudiantes
para favorecer decisiones reflexivas, autónomas y críticas, dentro del contexto social.

EVALUACION Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA


Permite al futuro profesional de la educación conocer la gestión de la institución, sus procesos y
resultados mediante un proceso de valoración de indicadores de calidad a fin de implementar
planes de mejoramiento institucional.

FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD

LENGUA EXTRANJERA VI (Opcional VI)


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel Intermedio Alto.

LINGÜÍSTICA II
Forma parte del área de Teoría de la Lengua en la estructura curricular de Idiomas, Especialidad
Inglés. Las asignaturas de esta área tratan sobre los enfoques lingüísticos que han tenido fuerte
influencia en la enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Lingüística II trata sobre los diversos enfoques lingüísticos que han tenido influencia en la
enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras o segundas lenguas.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA II
Forma parte del área de Teoría de la Lengua en la estructura curricular de Idiomas. Su finalidad es
contribuir al logro de una óptima comunicación oral en lengua Inglesa.

Fonética y Fonología II segunda asignatura de la serie , estudia y analiza los segmentos y


suprasegmentos del idioma inglés en sus variedades y estilos.

DIDÁCTICA DEL INGLÉS II


Didáctica del Inglés es el componente principal del área de formación especializada en la
estructura curricular de la especialidad. Comprende tres asignaturas . Recoge el aporte más
significativo de la teoría lingüística actual.

Diseño Curricular Experimental 37


Especialidad: Idiomas- Inglés
Didáctica del Inglés II segunda asignatura de la serie, estudia las técnicas para enseñar a
comprender y producir mensajes orales.

INVESTIGACIÓN I
Presenta los diferentes paradigmas de Investigación Educativa con la intención de brindar a los
estudiantes los diferentes diseños de investigación, los mismos que podrán ser utilizados de
acuerdo al problema a investigar: problemas de aprendizaje, problemas de enseñanza, problemas
con la comunidad, medios y materiales, escuela, medio ambiente, etc.

PRÁCTICA EDUCATIVA II
Posibilita al estudiante desarrollar su pensamiento creativo y reflexivo al diseñar, ejecutar y evaluar
sesiones de aprendizaje, considerando fundamentos científicos, psicológicos y pedagógicos,
estrategias metodológicas, material educativo para desarrollar las capacidades planteadas en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los estudiantes del VI ciclo de EBR.

SEMINARIOS
Está dirigido a trabajar temas de actualidad.

SÉTIMO CICLO

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN INCLUSIVA
Brinda saberes esenciales relacionados con los principios y fundamentos de la diversidad y las
necesidades educativas específicas; los procesos de desarrollo y aprendizaje que se manifiestan
cuando en un contexto existen Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad.

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Se orienta a estudiar el cristianismo desde una perspectiva histórica, enfocando el proceso de
evangelización desde la época colonial hasta la actualidad. Modela el pensamiento, el sentir y
actuar a partir de la reflexión rescatando los aportes de la Iglesia al desarrollo de la sociedad
peruana y su compromiso con ella.

FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD

LENGUA EXTRANJERA VII (Opcional VII)


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel Avanzado Bajo.

LITERATURA I
Literatura en la especialidad de Inglés forma parte de la sub –área “Cultura y civilización de los
países de habla Inglesa.” El propósito de la sub-área es ampliar el bagaje cultural de los
estudiantes en lo relativo a las sociedades anglófonas . Dentro de este conjunto, las asignaturas
Literatura I y II trabajan con la producción literaria de estas sociedades.

Literatura I estudia la producción literaria desde el periodo de la Inglaterra Anglosajona hasta el


siglo XIX.

Diseño Curricular Experimental 38


Especialidad: Idiomas- Inglés
CULTURA Y CIVILIZACIÓN I
Se propone ampliar los horizontes culturales de los alumnos con el estudio global de los países
anglófonos del mundo contemporáneo y contrastarlos con su propia cultura.
Cultura y Civilización I es la primera asignatura de la serie. Comprende el estudio de aspectos
como historia, geografía, logros artísticos, instituciones políticas , educacionales y religiosas de los
países anglófonos, así como a la forma de vida de los ciudadanos comunes y los valores,
creencias y prejuicios que comparten con los miembros de su comunidad, contrastándolos con la
suya.
DIDÁCTICA DEL INGLÉS III
Didáctica del Inglés es el componente principal del área de formación especializada en la
estructura curricular de la especialidad. Comprende tres asignaturas . Recoge el aporte más
significativo de la teoría lingüística actual.

Didáctica del Inglés III tercera asignatura de la serie, estudia las técnicas para enseñar a
comprender y producir mensajes escritos.

INVESTIGACIÓN II
Permite al estudiante conocer las diferentes herramientas para recoger, analizar, interpretar y
procesar información, de manera que pueda ejercitar su pensamiento lógico inferencial.

PRÁCTICA EDUCATIVA III


Fortalece en el estudiante su pensamiento creativo y reflexivo al diseñar, ejecutar y evaluar
sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas, psicológicas y pedagógicas, uso de
estrategias metodológicas, material educativo, para desarrollar las capacidades planteadas en el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los estudiantes del VII ciclo de EBR, identificando
situaciones pedagógicas problemáticas para reflexionar a la luz de las teorías aprendidas y
plantear soluciones innovadoras.

SEMINARIOS
Está dirigido a trabajar temas de actualidad.

OCTAVO CICLO

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y ÉTICA


El área concibe a la filosofía como un proceso y esfuerzo del pensamiento encaminado a conocer y
transformar la realidad vivida por el hombre; es praxis y acción que exige respuestas a los diversos
problemas de la filosofía del conocimiento del hombre, del valor y de la moral. Busca contribuir y
orientar la investigación científica de los estudiantes, ayudarlos a descubrir sus metas, fines e
identificar sus límites en su reflexión diálogo y transformación de la realidad. Su segunda finalidad
es brindar elementos fundamentales que permitan formar un juicio ético, abordando temas
importantes y significativos que se presentan en la sociedad superando una ética de la situación
personal para aspirar a una autonomía moral.

FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD

LENGUA EXTRANJERA VIII


Esta asignatura pertenece fundamentalmente a la Sub-área de Habilidades Básicas en la
Programación Global de la Especialidad, Sub-área que se desarrolla en los ocho primeros
semestres de la carrera. Comprende cuatro aspectos fundamentales: Comprensión de mensajes
orales, comprensión de mensajes escritos, producción de mensajes orales y producción de
mensajes escritos en un nivel Avanzado Medio.

Diseño Curricular Experimental 39


Especialidad: Idiomas- Inglés
NOTA:
• Al término del curso 8 de Lengua Extranjera, el alumno deberá aprobar el examen que garantice
estar en el nivel Avanzado Medio

LITERATURA II
Literatura en la especialidad de Inglés forma parte de la sub –área “Cultura y civilización de los
países de habla Inglesa.” El propósito de la sub-área es ampliar el bagaje cultural de los
estudiantes en lo relativo a las sociedades anglófonas . Dentro de este conjunto, las asignaturas
Literatura I y II trabajan con la producción literaria de estas sociedades.
Literatura II estudia la producción literaria de los siglos XX y XXI

CULTURA Y CIVILIZACIÓN II
Se propone ampliar los horizontes culturales de los alumnos con el estudio global de los países
anglófonos del mundo contemporáneo y contrastarlos con su propia cultura.
Es la segunda asignatura de la serie. Comprende el estudio de aspectos como historia, geografía,
logros artísticos, instituciones políticas , educacionales y religiosas de los países anglófonos, así
como a la forma de vida de los ciudadanos comunes y corrientes y los valores, creencias y
prejuicios que comparten con los miembros de su comunidad, contrastándolos con la suya.

TIC APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS I


Aplica la tecnología de la información y comunicación en el diseño de unidades de aprendizaje en
relación al DCN.

INVESTIGACIÓN III
Orienta al estudiante en la construcción del Proyecto de Investigación con fines de titulación
aplicando los conocimientos teóricos adquiridos, para generar nuevos conocimientos propios de la
carrera.

PRÁCTICA EDUCATIVA IV
Brinda al estudiante oportunidades para desarrollar su pensamiento complejo al diseñar, ejecutar y
evaluar sesiones de aprendizaje en los talleres de sistematización. Considera las bases científicas,
psicológicas y pedagógicas, estrategias metodológicas y material educativo para el desarrollo de
las capacidades planteadas en el DCN área de Idioma Extranjero - Inglés, de los estudiantes del
VI y VII ciclos de EBR.

OPCIONAL VIII / SEMINARIOS


Fortalece las competencias propias de la especialidad y está dirigido a trabajar temas de
actualidad.

NOVENO CICLO

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

GESTIÓN PEDAGÓGICA
Permite el desarrollo del pensamiento analítico y de síntesis, la reflexión sobre las teorías y
técnicas adquiridas durante el proceso de su formación profesional haciendo una prospección para
aplicarlas en forma holística como un instrumento de su formación integral continua y como el
resultado de la evaluación de los diferentes rasgos del perfil de la carrera.

Diseño Curricular Experimental 40


Especialidad: Idiomas- Inglés
FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD

TV APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS I


Posibilita al estudiante diseñar, elaborar, utilizar y evaluar microprogramas televisivos que orienten
la formación de opinión, el entretenimiento e información para desarrollar los contenidos de
aprendizaje de las diferentes áreas del DCN para el VI y VII ciclo de EBR.

INVESTIGACIÓN APLICADA I
Maneja eficientemente técnicas de sistematización para tabular la información recogida. Vincula la
investigación con la práctica fortaleciendo su pensamiento complejo y reflexivo al revisar,
confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas, plantear soluciones innovadoras y participar
en proyectos comunales.

PRÁCTICA EDUCATIVA V
Permite al estudiante asumir un rol protagónico en la gestión del aula en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, a través del diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones de aprendizaje.
Participa en la gestión de la Institución Educativa a través de la elaboración, revisión y aplicación
de los documentos de gestión institucional. Vincula la práctica con la investigación fortaleciendo su
pensamiento complejo y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas,
plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales.

OPCIONAL IX / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


Permite al estudiante conocer los últimos contenidos científicos y pedagógicos que favorezcan el
logro de las capacidades de sus alumnos y que fortalezcan su preparación profesional.

DECIMO CICLO

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

GESTIÓN INSTITUCIONAL I
Permite el manejo de diferentes teorías y herramientas necesarias para que los estudiantes
conduzcan y lideren con eficiencia, acciones educativas a nivel de aula, centro y comunidad.

FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD

INVESTIGACIÓN APLICADA II
Conoce y maneja la estructura formal de un informe de investigación con fines de titulación. Utiliza
diferentes técnicas de exposición y sustentación del informe final de su investigación.

PRÁCTICA EDUCATIVA VI
Permite al estudiante continuar asumiendo su rol protagónico en la gestión del aula en el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente, a través del diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones de
aprendizaje, participar en la gestión de la Institución Educativa a través de la elaboración, revisión y
aplicación de los documentos de gestión institucional. Vincula la práctica con la investigación
fortaleciendo su pensamiento complejo y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus
propuestas pedagógicas, plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales.
Promueve la revisión, reflexión y sistematización de las experiencias exitosas y no exitosas de su
práctica en el aula, para proponer y difundir innovaciones educativas producto de la investigación.

OPCIONAL X / SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


Permite al estudiante conocer los últimos contenidos científicos y pedagógicos que favorezcan el
logro de las capacidades de sus alumnos y que fortalezcan su preparación profesional.

Diseño Curricular Experimental 41


Especialidad: Idiomas- Inglés
4.4 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

En el Diseño Curricular Experimental el proceso de Diversificación Curricular, implica las siguientes


prácticas:
La adaptación. Entendida como conjunto de modificaciones de tipo psico-pedagógico, a través de
las cuales se responde a las características y necesidades educativas de los estudiantes.
Graduación de los contenidos tomando en cuenta su desarrollo bio-psicosocial. Conocida también
como “educación adaptada” se caracteriza por indagar y acomodar los contenidos curriculares a las
características específicas de los estudiantes, para lograr también una atención individualizada.
La contextualización. Entendida como las modificaciones de tipo sociológico, lingüístico y cultural
en el tratamiento curricular, que se realizan para que “lo-que-debe-ser-aprendido” sea fácilmente
apropiado por ser significativo para los estudiantes. Es el intento del docente para relacionar los
contenidos curriculares con las experiencias y los conocimientos del medio-ambiente (contexto)
social y material de los estudiantes. Describe algo del propio contexto y/o experiencias propias,
facilita la comprensión de “lo nuevo” y “lo desconocido”.

La adecuación. Entendida como las modificaciones relacionadas a la integración directa y


conciente del medio ambiente social y físico, para hacer la acción educativa significativa, funcional,
pertinente y duradera, tanto para los estudiantes como para su comunidad. Comprende el
tratamiento de los contenidos curriculares para integrar las experiencias en y con la comunidad
como objeto de estudio y no solamente como un medio o arranque en procesos de aprendizaje.
Los miembros de la comunidad participan en actividades de aprendizaje, aportando sus
conocimientos, costumbres, tradiciones, formas de vida, producción y reproducción de bienes,
servicios y muchos otros aspectos más.
Estas prácticas logran la pertinencia curricular.

4.5 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS SÍLABOS

Los sílabos se elaboran a partir del perfil de competencias y deben tener en cuenta las sumillas,
metodología, evaluación y organización de la carrera correspondiente al Diseño Curricular
Experimental; así como el cartel de contenidos de la Región, los documentos de gestión
institucional y la normatividad vigente.

La estructura de los sílabos es la siguiente:

• Datos generales: nombre del área, horas de estudio, créditos, ciclo en el que está
programada, nombre del profesor (profesores).
• Fundamentación: intencionalidad del área, a ser alcanzadas.
• Competencias: logros a ser alcanzados a través del área en concordancia con el perfil..
• Contenidos y metodología: explicitados a partir de los carteles elaborados y organizados
por la Región en función a las competencias a desarrollarse.
• Evaluación: criterios a tomar en cuenta para identificar, analizar, valorar y tomar decisiones
con respecto al aprendizaje de los estudiantes. Puede incluirse indicadores y/o técnicas a
utilizarse.
• Bibliografía: conjunto de libros, , páginas web, artículos u otros materiales en donde se
halla información sobre los temas programados y otros que se considere de interés y
utilidad.

Diseño Curricular Experimental 42


Especialidad: Idiomas- Inglés
CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

Diseño Curricular Experimental 43


Especialidad: Idiomas- Inglés
5.1 METODOLOGÍAS PROPUESTAS PARA LA ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES

La metodología es el sistema de acciones o conjunto de actividades organizadas y planificadas con la


finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Para el trabajo en las diversas áreas, el formador establecerá con autonomía y de acuerdo a la naturaleza
de las mismas, los métodos de enseñanza y de aprendizaje que se adecuen a los diferentes contextos, a
la diversidad de los estudiantes, a las inteligencias múltiples, a los ritmos y estilos de aprendizaje, avances
de la ciencia y la tecnología, debiendo responder a los planteamientos de la transversalidad, la
interculturalidad y el trabajo interdisciplinar.

El trabajo pedagógico se debe centrar en la organización del proceso para construir los aprendizajes, el
mismo que exige el desarrollo de estrategias pedagógicas diferenciadas. El aprendizaje se orienta en
función del desarrollo de competencias profesionales, a través del conocimiento y dominio de contenidos
considerados esenciales para su formación.

MÉTODO DE TRABAJO BASADO EN TAREAS (TASK BASED LEARNING)

El aprendizaje basado en tareas(Task Based Learning, TBL) es uno de los enfoques más usados en la
enseñanza- aprendizaje de una segunda lengua, y en especial utilizando recursos de la Web.

Una tarea es “cualquier tipo de actividad diseñada para ocupar al alumno en el uso de la lengua de forma
comunicativa o reflexiva, con objeto de alcanzar un resultado distinto al de aprender un aspecto
específico de la Segunda Lengua”.(Ellis, 1994:595

La tarea es “un elemento de trabajo de la clase que implica a los alumnos en comprender, manipular,
producir o interactuar en el lenguaje objeto mientras su atención está enfocada principalmente en el
significado más que en la forma”. (Nunan 1989: 10)
“Las tareas son siempre actividades donde la lengua objeto es usada por el alumno con un propósito
comunicativo con el objetivo de alcanzar un resultado”. (Willis, 1996: 23)

El origen de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras mediante Tareas tiene lugar dentro del mismo
Enfoque Comunicativo.

Las tareas pueden ser:


• Juego de roles
• Simulaciones
• Solución de problemas
• De vacío de información.

APRENDIZAJE COLABORATIVO (AC)

El aprendizaje colaborativo más que un método, es considerado una filosofía de interacción y una forma
personal de trabajo. En todas las situaciones donde las personas se reúnen en grupos, se requiere el
manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y habilidades individuales de los miembros
del mismo.

En un grupo colaborativo existe una autoridad compartida y una aceptación de los miembros que lo
integran. La premisa fundamental del aprendizaje colaborativo está basada en el consenso construido a
partir de la cooperación de los miembros del grupo y a partir de relaciones de igualdad. Los profesores del
aprendizaje colaborativo aplican esta filosofía en el salón de clase, en reuniones de trabajo y comités, con
grupos comunitarios y sociales, dentro del seno familiar, y en general, como una forma de vida y de
convivencia con otras personas.

Diseño Curricular Experimental 44


Especialidad: Idiomas- Inglés
Componentes

El aprendizaje colaborativo se fundamenta en 5 elementos básicos que ayudan a construir y conseguir la


colaboración entre los miembros del grupo: interdependencia positiva, responsabilidad individual ,
habilidades sociales, interacción (cara a cara o virtual), procesamiento de grupo y organización de grupos.

Estos elementos, interactúan de manera intencionada para conseguir que el grupo no sólo aprenda de
manera colaborativa mientras desarrolla alguna actividad y obtiene resultados, sino que a través de ellos
se consigue transferir la filosofía del aprendizaje colaborativo y conseguir la colaboración entre los
miembros del grupo de las siguiente manera: comunidad próxima y pequeños grupos.

Características

• Los alumnos participan activamente


• En algunas ocasiones, los profesores se convierten en estudiantes y los estudiantes en profesores.
• Se fomenta el respeto a cada miembro del grupo.
• Los proyectos y las preguntas retan a los estudiantes.
• Se celebra la diversidad y se valoran todas las contribuciones.
• Los estudiantes aprenden estrategias para resolver conflictos.
• Los estudiantes utilizan sus saberes previos.
• Las metas son claramente identificadas y utilizadas como guías.
• Se utilizan herramientas de investigación tales como Internet.

Si bien los pasos a seguir en este método no son rígidos, se puede distinguir lo siguiente:

• Elección de un tema.
• Formación de grupos. Determinación de las reglas que no limitan ni encasillan sino que generan
creatividad.
• Determinación de roles a jugar por los estudiantes y grupos.
• Definición de tareas que incentiven la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y
ampliar la información que cada uno tiene sobre el tema escogido.
• Autoevaluación del grupo.

Aspectos a considerar en el proceso de trabajo

Para trabajar este método es preciso conformar pequeños grupos los cuales pueden ser de cuatro tipos:

• Grupo Plenario: Lo conforman la totalidad de los participantes del curso incluye al profesor y los
tutores.

• Grupo Base: Se utiliza fundamentalmente para fortalecer las relaciones a largo plazo de los
participantes y provee una estructura de apoyo para los miembros del grupo. La función de este
grupo es ayudarse mutuamente para el cumplimiento de tareas que cada uno tiene que realizar. A
través de este trabajo conjunto los participantes desarrollan la habilidad de aceptar y pedir ayuda a
sus compañeros. Esto está estrechamente relacionado con valores como la tolerancia, el respeto a
la diversidad, la escucha activa y la capacidad de reflexión.

• Grupo Formal :Se utiliza para la realización de proyectos específicos que deben ser realizados en un
tiempo determinado por el profesor. En este grupo los participantes desarrollan habilidades como la
administración de proyectos, la corresponsabilidad, la administración del tiempo y la coevaluación. A

Diseño Curricular Experimental 45


Especialidad: Idiomas- Inglés
través de la investigación, los participantes se ejercitan en el respeto a la diversidad de ideas, el
pensamiento crítico, el análisis y la síntesis.

• Grupo Informal: Sirve para aclarar conceptos e introducir temas para la discusión y el estudio. Este
grupo se reune por un tiempo muy limitado. Los participantes en este grupo no asumen roles
específicos ni persiguen el desarrollo de habilidades determinadas.

Evaluación de los aprendizajes

El diagnóstico y la evaluación son parte fundamental del proceso de aprendizaje colaborativo. Es


importante que el profesor determine los criterios que empleará para evaluar el logro alcanzado por sus
estudiantes. En la evaluación el profesor deberá tomar en cuenta las habilidades sociales, generales y
cognitivas que desarrolla el estudiante.

Durante la clase, el profesor evalúa el aprendizaje observando e interrogando a los estudiantes. Es


importante recordar que la evaluación es un proceso formativo que alcanza a todo el proceso de
aprendizaje, permite reformular y replanear medidas correctivas para alcanzar los logros esperados.

No todos los resultados del aprendizaje pueden evaluarse por medio de las tareas hechas en casa o las
pruebas escritas.

METODO DEL CASO (CASE STUDY)

Un caso es la descripción de un hecho pasado que describe una situación compleja real. Un buen caso
permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la
vida real. El Método del Caso tiene como propósito permitir la expresión de actitudes de diversas formas de
pensar en el salón de clase.

Los estudiantes aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Esto les permite
construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Es un enlace entre la teoría
y la práctica. El profesor debe asegurarse que el estudiante cuenta con una buena base teórica que le
permita trabajar con el caso y transferir sus conocimientos a una situación real.

Características

• Es interactivo y sumamente dinámico.


• Está centrado fundamentalmente en el estudiante.
• El profesor actúa como facilitador del proceso, orientando la discusión en los momentos en los que
ésta se pudiera desviar de los objetivos de aprendizaje.
• El caso (documento escrito) sirve como base para la discusión que se lleva a cabo en la clase.
• El caso se basa en una situación real.
• Hay diferentes alternativas para solucionar la situación presentada.
• El estudiante debe plantear supuestos claros y bien fundamentados acerca de la información que
no está disponible en el caso
• En ocasiones se requiere que el estudiante realice análisis cuantitativo para fundamentar sus
propuestas (ésta se realiza con base a información provista en el caso)

Existen varias formas de resolver los casos, aunque en esencia todas se basan en la discusión grupal. Por
ejemplo tenemos:

• Preparación individual: El estudiante lee y analiza el caso, asumiendo el papel del tomador de
decisiones. Identifica los puntos críticos en el planteamiento del caso (quién es el protagonista y
cuál es la situación que está enfrentando). Identifica las alternativas para resolver el problema

Diseño Curricular Experimental 46


Especialidad: Idiomas- Inglés
descrito en el caso. Selecciona la alternativa más apropiada basado en los hechos del caso.
Desarrolla una propuesta inicial para resolver el caso.

• Discusión en grupos pequeños: Los estudiantes intercambian los conocimientos y experiencias


resultantes de la preparación individual. Se refuerza la propuesta inicial a partir de la confrontación
de ideas.

• Sesión plenaria: En una sesión de clase, moderada por el instructor, los participantes confrontan
sus posturas individuales, de manera fundamentada a través de la discusión, al final de la cual se
les da a conocer el desenlace de la situación presentada como caso.

• Reflexión individual: Permite al participante confrontar el resultado de su propuesta sometida a


discusión, con el desenlace de la situación presentada como tal.

Aspectos a considerar en el proceso de trabajo

Al trabajar con el método del caso es importante que el profesor:

• Prepare una tabla con la distribución del tiempo destinado para los diferentes tópicos a cubrir
durante toda la sesión de clase, logrando así tener una clara visión de las diferentes etapas de
la discusión. Esto le permite, a su vez, contar con un plan que le ayudará a cubrir los objetivos
de enseñanza del caso durante la discusión del mismo.

• Clarifique en su plan de enseñanza el tipo de técnicas que le apoyarán en determinados


momentos del proceso (por ejemplo: juego de roles, debate, ejercicios y dinámicas, discusión en
pares o grupos pequeños), asimismo, debe clarificar si utilizará secuencias del caso.

• Dé un seguimiento detallado a las contribuciones de cada estudiante con el propósito de


registrarlas en su bitácora al finalizar la clase.

Aprendizajes que se fomentan

• El aprendizaje autodirigido, a través de la preparación individual del caso.


• El pensamiento crítico, a través del proceso de análisis y formulación de la solución del caso, así
como en la comparación de sus propios procesos de pensamiento respecto al resto de los
integrantes del grupo.
• La capacidad de análisis, al fundamentar sus propuestas de solución al caso.
• La capacidad para resolver problemas, a partir de las situaciones presentadas en el caso.
• La capacidad para tomar decisiones, en situaciones de negociación.
• El trabajo colaborativo, a través de los grupos pequeños de discusión.

La evaluación del estudiante se centra en dos aspectos fundamentales:

• La participación en el proceso, algunos de los criterios que pueden ser utilizados para observar
la participación del alumno, son: capacidad para saber escuchar, disposición para interactuar con
otros miembros de la clase. relevancia de sus aportaciones o intervenciones durante la
discusión, relación de sus aportaciones o intervenciones con los comentarios de los otros
participantes, capacidad para distinguir entre diferentes tipos de datos (por ejemplo: hechos,
opiniones, creencias, conceptos), deseo de probar nuevas ideas, en lugar de simplemente emitir
comentarios seguros (por ejemplo: repetición de los hechos del caso sin análisis ni
conclusiones). 7 Además, puede elegirse aleatoriamente a un estudiante para iniciar la clase con
una presentación de 20 minutos relativa al caso.

Diseño Curricular Experimental 47


Especialidad: Idiomas- Inglés
• Evaluaciones escritas, los casos pueden también ser utilizados como recurso de evaluación.
Estas evaluaciones, por lo general, tienen un valor equivalente al 50 o 60% de la calificación del
alumno.

• La escala de evaluación de la participación puede ser establecida individualmente por cada


profesor. No existe un estándar ni una forma única, sin embargo, es importante determinar los
criterios de evaluación de los aprendizajes en función de las competencia del área en el que se
está aplicado el método. Adicionalmente, el estudiante debe conocer desde el inicio del curso
cómo será dicha escala y, de ser posible, ha de recibir retroalimentación personal respecto a la
calidad de su participación.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Este método está orientado a que los estudiantes desarrollen capacidades que les permita: libertad de
acción, realizar actividades espontáneas, creativas y críticas, desarrollar el sentido realista, la
interdisciplinariedad y globalización de contenidos y experiencias, fomentar el interés, provocar el
autoaprendizaje, facilitar la práctica del aprendizaje divergente y convergente, desarrollar el pensamiento
lógico formal y facilitar la práctica dialéctica; para participar activamente en la solución de situaciones
problemáticas contribuyendo al mejoramiento de la realidad local, regional y nacional.

Despierta en el estudiante el interés en el sentido de la curiosidad intelectual, de investigación y


descubrimiento; pertenece al paradigma cognitivo que se basa en la construcción del conocimiento,
convirtiéndose en un instrumento y estrategia de globalización e interdisciplinariedad de contenidos, de
investigación acción participativa y del descubrimiento dialéctico de la realidad.

Características de los proyectos

• Presentan situaciones en las que el estudiante aprende a resolver problemas no resueltos


utilizando conocimiento relevante.
• El trabajo se centra en explorar y trabajar un problema práctico con una solución desconocida.
• Son diseñados de tal manera que abarquen al menos un curso, incorporando contenidos de una
misma disciplina, o bien, de varias de ellas.
• Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el estudiante puede apreciar la
relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.
• Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al estudiante de generar
nuevo conocimiento.

Aspectos a considerar en el proceso de trabajo

Para poder aplicar la estrategia de aprendizaje orientado a proyectos es necesario que el profesor defina
primeramente el tipo de modelo (el modelo se define en función de los cursos que abarcará el proyecto).

Modelo 1: El proyecto se efectúa dentro de cada curso de manera independiente.

Modelo 2: El proyecto se efectúa al final del semestre considerando contenidos de diferentes cursos.
Modelo 3: El proyecto se efectúa durante el semestre, considerando contenidos de diferentes cursos.

El periodo de trabajo en un proyecto tiene normalmente duración de un semestre. Al principio del semestre
se presenta a los estudiantes el proyecto y son ellos quienes planean la forma en que trabajarán para
entregar los resultados del mismo al final del periodo.

Los estudiantes han de trabajar en grupos de seis a ocho miembros. Para la formación de los grupos
conviene considerar los siguientes criterios:

Diseño Curricular Experimental 48


Especialidad: Idiomas- Inglés
• El interés y la curiosidad de los estudiantes por el problema.
• Las habilidades requeridas para desempeñar el rol de supervisor del proyecto.
• El grado de afinidad que se pretenda establecer con respecto al nivel intelectual y al
comportamiento social entre los integrantes del grupo.

En general, se puede establecer que el proyecto es un proceso que consta de las siguientes etapas:

Las etapas fundamentales son las siguientes:


• Elaboración del diagnóstico de la situación.
• Formulación de objetivos.
• Planificación de las acciones a realizarse.
• Implementación del proyecto.
• Ejecución del proyecto.
• Evaluación de los resultados.
• Elaboración del Informe

Aprendizajes que se fomentan

El estudiante desarrolla:

• La habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.


• La habilidad para resolver problemas.

• Las habilidades de comunicación y cooperación.


• Las habilidades para aplicar conocimiento técnico de la disciplina a situaciones reales.
• La habilidad de organización, planeación y administración de su tiempo y recursos.
• La capacidad para formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y terminar un proyecto dentro
de los límites y estructuras determinadas.
• La capacidad de análisis para especificar criterios de solución a problemas.
• Las habilidades de juicio crítico que le permite apreciar el valor de la información para la toma de
decisiones.
• La habilidad para trabajar en situaciones desconocidas y desestructuradas.
• La habilidad de aprender a aprender.

Evaluación del aprendizaje

La evaluación se realiza al final del semestre y tiene como propósito examinar el conocimiento acreditado
por cada estudiante individualmente en lo que respecta al proyecto y a los contenidos académicos, así
como su percepción en sentido amplio y su conocimiento profesional. “Cada alumno debe ser capaz de
explicar los resultados de sus estudios tanto a sus compañeros de grupo de proyecto como al profesor. El
conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros” (Kjersdam, Finn.
1998).

El proceso del trabajo del proyecto y la selección de teorías y métodos son controlados por los estudiantes
con el apoyo del profesor, los criterios utilizados para la evaluación y ponderación del proyecto están en
manos de los profesores con el aporte de los estudiantes. Es importante que el profesor considere un
reporte escrito del proyecto y la presentación del mismo en forma individual y colectiva, de manera que el
estudiante evidencie lo aprendido. . Estos criterios pueden ser más difíciles de definir con precisión y de
comunicar a los estudiantes antes del inicio del proyecto que aquellos predefinidos en situaciones de
aprendizaje tradicional.

Diseño Curricular Experimental 49


Especialidad: Idiomas- Inglés
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

Es un enfoque educativo orientado al aprendizaje permitiendo el trabajo inter- áreas al abordar problemas
reales en grupos pequeños y bajo la supervisión del profesor.

El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología que ha sido adoptada por diferentes
universidades en el mundo. En este documento se incluye uno de los modelos de aplicación de la
Universidad de Maastricht, Holanda

Características

Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su


conocimiento.

• El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el
aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
• El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos
pequeños.
• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.
• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

Aspectos a considerar en el proceso de trabajo

Los elementos del proceso en el ABP son:

• Módulos temáticos o bloques:


• Está formado por bloque o módulos temáticos que pueden durar de 2 a 16 semanas o un
semestre, con una fuerte relación interdisciplinaria.

• Equipos de profesores para la construcción de los módulos:


- Un grupo de profesores de diferentes áreas se hace responsable de la construcción de todo el
módulo. Llevan a cabo la organización de actividades, tales como laboratorios, entrenamiento
para la adquisición de habilidades, lecturas suplementarias y evaluación de los estudiantes.
- Los grupos de planeación son equipos multidisciplinarios que están formados por varios
miembros del conjunto de profesores, que pertenecen a varios departamentos bajo la guía de
un coordinador.
- Todos los integrantes del grupo de planeación también sirven como tutores en su propio
bloque o módulo. Descripción de los problemas y las tareas elaboradas por los profesores.

• Descripción de los problemas y las tareas por los profesores:


- Son descripciones mas o menos neutras de fenómenos o eventos que parecen estar
relacionados.
- Es importante que los estudiantes tengan conocimiento previo sobre los fenómenos que se
describen en cada problema.
- La perspectiva profesional es muy importante para lograr la motivación de los estudiantes.
- Los buenos problemas deben contar con material interesante, provocador, como por ejemplo
una breve historia o descripción; además tienen un número limitado de dilemas, unas cuantas
palabras clave y un título atractivo.
- La estructura de los problemas ha de adaptarse al nivel de los estudiantes destinatarios.
- La complejidad de los problemas debe aumentar conforme los estudiantes avancen en el
módulo.

Diseño Curricular Experimental 50


Especialidad: Idiomas- Inglés
- Las instrucciones señalan cuáles son los objetivos específicos del problema y brindan
suficiente información de respaldo para el tutor, quien pudiera no ser un experto en el área.
- Es importante que el área de estudio se encuentre bien delimitada.

• Discusión en grupos pequeños


El grupo tutorial es elemento medular en el aprendizaje basado en problemas. En el grupo no sólo
se analizan los problemas y se elaboran los objetivos de aprendizaje, sino que en la fase de
reporte también se comparte la información que se logró obtener como resultado del estudio auto –
dirigido.

• Guía del tutor


- El profesor a cargo del grupo actúa como tutor.
- Estimula el proceso de aprendizaje y ayuda a que exista una buena dinámica grupal, no brinda
información sobre los contenidos en forma directa.
- Estimula y activa el pensamiento individual a través de preguntas, sugerencias y aclaración en
caso de ser necesario.
- Debe conocer la esencia y la estructura de los problemas, pero no necesariamente tiene que
ser un experto en todas las materias de un módulo en particular. Un requisito previo es que el
tutor conozca los objetivos del bloque.
- Facilita el proceso grupal al prestar atención al funcionamiento de los integrantes del grupo y al
apoyar el rol del líder de la discusión y del responsable de hacer las anotaciones frente al
grupo.
- No es un observador pasivo, sino que tiene que estar activo y orientado tanto al proceso como
a los contenidos de aprendizaje.

• Activación del conocimiento previo


Una vez que los estudiantes identifican el problema, es necesario que en el grupo tutorial procedan
a discutir y recordar conocimiento previo que tienen sobre el tema. El proceso de Aprendizaje
Basado en Problemas es ineficiente cuando no hay conocimiento previo.

• Generación de preguntas y motivación


Los estudiantes intentarán explicar los fenómenos que se describen en el problema y desarrollarán
ideas relacionadas con los procesos y conceptos subyacentes. Cuando no tengan suficientes
conocimientos previos para explicar el problema o cuando no estén seguros de sus explicaciones,
entonces elaborarán preguntas. Estas preguntas serán anotadas y servirán para motivar a los
estudiantes a que busquen respuestas.

• Formulación de objetivos de aprendizaje


- Las dudas e incertidumbres que tienen los estudiantes son estructuradas por el profesor y
pasan a ser parte de las competencias de aprendizaje del siguiente paso.
- El tutor ayuda a los estudiantes en la generación de objetivos de aprendizaje y cuida que estos
objetivos cubran las competencias que el grupo de planeación elaboró en forma previa.
- El programa analítico del tutor sirve como un control final para asegurar la cobertura de todo el
tema.

• Aprendizaje auto – dirigido


Los estudiantes pasan a estudiar por su cuenta, usando como guía las competencias de
aprendizaje, en tanto que se dirigen a las fuentes de información que sean apropiadas.

• Reporte
Los estudiantes comparten con el grupo tutorial los resultados de su estudio, tratan de integrar sus
conocimientos para lograr una explicación más completa de los fenómenos y elaboran el reporte.

Las etapas para la solución de un problema según la Universidad de Maastricht, Holanda son:
Diseño Curricular Experimental 51
Especialidad: Idiomas- Inglés
- Clarificación de los términos y conceptos en la descripción del problema.
- Definición del (los) problema(s).
- Análisis del problema.
- Uso de los conocimientos previos y el sentido común para tratar de dar el mayor número de
explicaciones que sea posible.
- Organización de las ideas propuesta en el análisis.
- Construcción de una estructura para los resultados, lluvia de ideas, formular hipótesis y
establecer un modelo o elaborar una descripción que sea coherente.
- Formulación de logros de aprendizaje.
- Obtención de nueva información. Llevar a cabo estudio individual a través del uso de una
variedad de recursos de información.
- Reporte de los resultados en el grupo tutorial. Integrar el conocimiento y verificar que la
información que se obtuvo cumpla con lo formulado en el problema.

Aprendizajes que se fomentan

• La adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades en base a problemas reales.


• El desarrollo de la capacidad de aprender por cuenta propia.
• La capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
• La capacidad de identificar y resolver problemas.
• La capacidad de elaborar reportes – síntesis.

Evaluación del aprendizaje

La evaluación es esencial para poder determinar el impacto en el aprendizaje. Se espera que el tutor
evalúe la preparación, organización y aportación de cada uno de los estudiantes en los procesos del grupo
tutorial. Para este fin, el profesor debe formular los criterios y capacidades a desarrollar, con anterioridad,
de manera que los estudiantes las conozcan y tengan la oportunidad de retroalimentarse unos a otros en
forma regular. Es conveniente que cada sesión termine con un espacio para discutir los avances y para
aclarar los logros que se han de alcanzar en la siguiente reunión.(Sabine, 2000)

La evaluación ha de representar para el estudiante una oportunidad para recibir retroalimentación


específica de sus fortalezas y debilidades, y así poder rectificar las deficiencias y aprovechar las fortalezas
identificadas.

MÉTODO DE TRABAJO DE CAMPO

El método de trabajo de campo permite la interrelación entre el conocimiento del estudiante con la realidad,
creando un conflicto cognitivo que le permita mostrar interés por ella, valorar su entorno biopsicosocial,
incentivar la práctica de la investigación, descubrir problemas, plantear alternativas de solución, desarrollar
el pensamiento lógico formal y asumir un compromiso en la transformación de la realidad de manera crítica
y creativa.

El trabajo de campo se puede dar de manera intradisciplinar cuando es promovido por una sola área; y
cuando es interdisciplinar, se refiere al trabajo de campo promovido por diferentes áreas favoreciendo el
aprendizaje holístico.

Las etapas básicas de este método son los siguientes:

• Etapa Preparatoria, que consiste en motivar a los estudiantes, delimitar el campo de estudio,
plantearles los objetivos del trabajo y discutirlos con ellos.
Diseño Curricular Experimental 52
Especialidad: Idiomas- Inglés
• Etapa de Organización, que consiste en planificar la salida, determinar quién, cuándo, cómo y
dónde se consigue qué información. Adquirir o elaborar instrumentos válidos para recoger
información. Determinar las dinámicas de trabajo: individual, grupal o
colectivo. Recoger los datos que conocen los estudiantes respecto al trabajo de campo a realizar.
• Etapa de Realización del trabajo, que consiste en observar, entrevistar y registrar los datos
obtenidos.
• Etapa de Ordenamiento, que consiste en elaborar de manera individual o grupal el informe
preliminar de la información recogida.
• Etapa de Presentación del informe preliminar, que consiste en presentar en plenario el informe
para su análisis y discusión correspondiente, lo que permitirá recoger observaciones y
sugerencias.
• Etapa de Elaboración del Informe final, que consiste en elaborar el informe final, tomando en
cuenta las observaciones y sugerencias. También se puede ampliar y profundizar la información
recurriendo a fuentes como bibliotecas, bibliotecas virtuales, opinión de expertos, entre otras.
• Etapa de Exposición del Informe, que consiste en presentar el informe final a la clase, usando
diversas técnicas como: panel, conferencia, museo, feria, etc.

MÉTODO DE TRABAJO EN BIBLIOTECAS

El método de trabajo en bibliotecas, permite al estudiante obtener información de investigaciones de


divulgación científica reciente, actualizarse en los avances científicos y tecnológicos del mundo, despertar
el interés por la investigación, participar en fórums y congresos virtuales, analizar y contrastar de manera
crítica y reflexiva la información obtenida.

Las etapas básicas de este método son los siguientes:

• Seleccionar el tema a investigar.


• Formular preguntas que orienten la búsqueda de información.
• Buscar y acumular información.
• Sistematizar y analizar la información obtenida.
• Utilizar la información obtenida en la ampliación y profundización del tema a través de la
socialización.

MÉTODO DIDÁCTICO OPERATIVO

Este método permite al estudiante construir sus aprendizajes a través de experiencias vivenciales de
manera activa, provocando en él un conflicto epistémico, que lo lleve a investigar, reflexionar y elaborar
respuestas o soluciones al conflicto con aportes científicos. Esto implica en el profesor asumir el rol de
facilitador, coordinador, mediador y al estudiante ser actor de su propio aprendizaje.

Las etapas básicas de este método pueden ser las siguientes:

• Experiencias vivenciales que consiste en demostrar, ensayar, simular y observar.


• Reflexión o conceptualización que consiste en preguntar, formular, aplicar dinámicas y utilización
de fotolenguaje.
• Documentación de la información con lectura, casettes, videos, películas, etc.
• Ampliación que consiste en la contrastación de otros enfoques.
• Aplicación que consiste en ejercitar, elaborar proyectos de investigación y producción.

Diseño Curricular Experimental 53


Especialidad: Idiomas- Inglés
MÉTODO DE CONSULTA A EXPERTOS

Este método consiste en aprovechar el conocimiento científico y empírico existente en la comunidad,


acumulado en forma especializada por algunos expertos y en forma espontánea por las personas de base
en generar. Está encaminado a recibir información complementaria, el objetivo puede ser validar
información técnica y conocer la apreciación de expertos acerca de determinado diagnóstico. Busca
especialmente el desarrollo de actitudes positivas hacia los demás y el aprecio por los saberes de
personas a veces olvidadas o marginadas. Asimismo, permite conocer las fuentes de información de todo
nivel, que pueden ser aprovechadas posteriormente por los estudiantes para su autoformación.

Las etapas de este método son las siguientes:

• Determina la información a ser consultada.


• Elaborar los instrumentos, validarlos en espacios similares.
• Conseguir información sobre personas de la comunidad que puedan ayudarnos a ampliar o
profundizar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema haciendo uso de diversos
instrumentos: cuestionario de entrevista, registro de datos, ficha de entrevistas grupales, entre
otros.
• Consultar la posibilidad de una entrevista, conferencia u otro medio con el o los expertos o con las
personas corrientes que posean la información que se necesita.
• Realizar entrevistas, conferencias, paneles, foro, mesa redonda, conversatorio, grupo focal, entre
otras con la o las personas que posean los saberes que interesan.
• Ordenar la información, elaborar un informe preliminar para ser usado en el proceso de
investigación.
• Tomar decisiones de ser necesario.

MÉTODO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Este método tiene por objeto ordenar la información recogida por cualquier medio y, mediante un proceso
de creciente abstracción, ubicarla en el mundo teórico de los saberes ya existentes. Es decir, se trata de
transformar los datos de una información empírica en un conocimiento teórico. Constituye el modelo por
excelencia para desarrollar el pensamiento lógico formal complejo y la creatividad de los estudiantes.

Aunque sus pasos pueden desarrollarse aisladamente, el conjunto de ellos corresponde a etapas del
proceso de investigación. Estos pasos son:

• Clasificación y ordenamiento de la información recogida. Se propone desarrollar la capacidad de


ordenar la información recogida, diferenciando las ideas principales de las secundarias y
agrupando aquellas que tienen elementos comunes. Consiste en extraer las ideas principales del
material informativo recogido, ubicar las ideas secundarias al interior de la idea principal
correspondiente y organizar el conjunto en un esquema, organizadores visuales, mapas
conceptuales, un resumen o cuadros estadísticos, entre otros según los casos.
• Análisis de la información clasificada y ordenada. Tiene por objeto dar un paso más en el
desarrollo de la capacidad de abstracción. Consiste en estudiar de manera crítica y reflexiva la
información ya ordenada, por partes, hasta identificar todos sus componentes y las relaciones
entre éstos. Las matrices de análisis son instrumentos muy usados en esta etapa del trabajo. Sin
embargo, las estrategias utilizadas dependen de la naturaleza de la información y del problema del
que se parte.

• Sistematización de la información analizada. Consiste en una categorización más general de la


información analizada, con el objeto de lograr mayores niveles de generalización. Hay autores que
consideran que el análisis forma parte de la sistematización; otros consideran que la
sistematización se inscribe en el análisis; otros consideran que son dos procesos diferenciados por
el nivel de abstracción que suponen.
Diseño Curricular Experimental 54
Especialidad: Idiomas- Inglés
• Ubicación de lo sistematizado en los sistemas teóricos conocidos. El trabajo sistematizado debe
ser relacionado con las teorías existentes, con el propósito de confirmar una teoría o de ofrecer un
nuevo conocimiento.

• Comunicación de resultados. Se propone socializar el resultado del trabajo, a fin de compartir sus
hallazgos y recoger críticas que puedan enriquecerlo. Se hace fundamentalmente a través de un
informe. Este, sin embargo, puede ser presentado por cualquiera de las técnicas de dinámica para
grupos grandes: panel, foro, técnica de museo, seminarios, entre otros.

Este modelo, por lo general, forma parte del proceso de una investigación (cualitativa, cuantitativa o mixta).
Esta última incluye pasos preliminares con el objeto de racionalizar y dar un sentido global al trabajo de
conjunto.

MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO

Este método es uno de los métodos constructivistas más activos que permite al estudiante descubrir la
verdad partiendo de un problema en base a un proceso heurístico dialéctico y significativo, lo que permite
al estudiante descubrir conocimientos a través de la investigación, lograr un aprendizaje significativo y
duradero, trasmitir contenidos, resolver problemas, organizar de manera eficaz lo aprendido, generar
motivación y confianza en sí mismo, asegurar la memoria a largo plazo.

Las etapas de este método son las siguientes:

• Etapa de planteamiento de la situación problemática que consiste en plantear los problemas de


manera atractiva, conduciendo al estudiante al recojo, análisis e interpretación de la información
para construir nuevos conocimientos significativos.

• Etapa de recojo de información que consiste en identificar las variables e indicadores, fuentes
necesarias y recoger los datos a través de diversos procedimientos e instrumentos.

• Etapa de análisis e interpretación de los resultados que consiste en categorizar la información y


relacionarla con variables e indicadores y diferentes interrogantes planteadas en la situación
problemática.

• Etapa de formulación de conclusiones que consiste en construir conclusiones a partir de la relación


de variables, indicadores, causas y efectos.

MÉTODO DE TRABAJO POR MÓDULOS PARA FAVORECER LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Este método de trabajo por módulos da cierta flexibilidad para adaptarse rápidamente a los acelerados
cambios del mundo actual permitiendo a los futuros profesionales de la educación, aprovechar intereses y
capacidades personales forjando desde el inicio su propia carrera profesional; así como responder a las
demandas sociales geográficas, históricas y culturales de una institución de formación docente y su
comunidad.

Los módulos son unidades de trabajo que desarrollan bloques temáticos en un espacio de tiempo definido
mediante un tratamiento teórico - práctico de su contenido, determinando los criterios de evaluación para el
logro de las competencias, capacidades y actitudes de un bloque temático de una o más áreas integradas.

Diseño Curricular Experimental 55


Especialidad: Idiomas- Inglés
Las áreas y los módulos con sus contenidos son referenciales, deben ser elaborados con la participación
de especialistas, profesores y de acuerdo a la realidad institucional, local, regional y nacional.

El desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje de los módulos puede revestir diversas formas,
como por ejemplo: proyectos, prácticas, clases magistrales, seminarios, talleres, pasantías, investigaciones
etc. Lo más característico de los módulos no son tanto los aspectos formales, sino más bien la orientación
al logro de las competencias.

Es conveniente que se haga un tratamiento inter y transdisciplinar de los módulos y que éstos no sean
demasiado largos para poder precisar mejor la/las competencia/s y comprobar sus logros.

Elementos estructurales de los módulos

• Título del módulo: indica la temática a ser desarrollada.


• El responsable del módulo: indica el o los profesores que se hacen cargo del desarrollo del
módulo.
• La carrera: indicar la carrera a la cual está asignada el módulo. Un módulo puede ser ofrecido
para varias carreras, sobre todo en la primera etapa. Esto lleva a una gran integración entre los
estudiantes de las diferentes carreras profesionales.
• Las áreas: son un conjunto de saberes significativos, extraídos del acervo cultural nacional y
universal, donde se tratan los grandes asuntos del hombre mediante visiones globales y de
contextos, favoreciendo un trabajo interdisciplinario, globalizado e interrelacionado.
• Etapa: se desarrolla mediante un determinado número de módulos obligatorios y otro número de
módulos opcionales, para reforzar algún aspecto o fortalecer un aspecto de interés de cada
estudiante.
• Semestre: un módulo puede ser ofrecido para varios semestres dentro de una etapa de estudio,
siempre y cuando no requiera de prerrequisitos.
• Despliegue de trabajo: comprende el desempeño del trabajo del estudiante, indicando tanto las
horas presenciales, las no presenciales y las horas totales. El número de presenciales y no
presenciales puede variar de acuerdo a la naturaleza de los módulos y el avance en la carrera.
• Créditos: en cada módulo se debe indicar el número de créditos que se obtiene al terminar con
éxito cada módulo.
• Prerrequisitos: en el caso de requerirlos, se debe indicar qué módulo, le antecede y qué módulo
le sigue.
• Competencia: indica el logro de ésta apunta a un área del saber más grande, y constituye un
conjunto de capacidades globales que se adquieren en los procesos educativos para actuar con
eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, natural, social,
cultural o simbólica.
• Contenidos: abarcan aprendizajes complejos tales como contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, adecuados a la realidad del contexto y que responden a la
satisfacción de las necesidades básicas, las necesidades de desarrollo y de transformación social.
• Metodología: Se indica la/s forma/s de cómo se llevará a cabo este módulo como pueden ser:
proyectos, estudio de casos, experimentos, clases magistrales, visita de estudio, pasantía etc. Se
trabaja en períodos de trabajo más grandes y se elimina mayormente un horario de 2 horas. Así se
acerca más a la metodología de las capacitaciones donde en una jornada se desarrolla una
temática con actividades teórico- prácticas y que complementan con tareas no presenciales.

Diseño Curricular Experimental 56


Especialidad: Idiomas- Inglés
• Niveles de logro: determinan la situación de una persona respecto a algún nivel de logro de la
competencia.
• Evaluación: indica tanto los criterios, el peso que va a tener cada criterio y los instrumentos con
que se verifica el nivel de logro de la competencia.

5.2 MODELOS PEDAGÓGICOS

Los modelos pedagógicos son diseños educativos, que proporcionan una guía explícita para favorecer los
aprendizajes, la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo en diferentes contenidos. La
concepción de un modelo pedagógico permite abordar la complejidad de la realidad educativa, al tiempo
que propone procedimientos de intervención convirtiéndolos en un instrumento que facilita el análisis de la
realidad con el propósito de contribuir en su transformación.

La aplicación de modelos pedagógicos adecuados a cada una de las áreas permite que el estudiante:

• Se convierta en responsable de su propio aprendizaje.


• Asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas actividades.
• Tome contacto con su entorno.
• Se comprometa en un proceso de reflexión con lo que hace.
• Desarrolle su autonomía.
• Utilice la tecnología como recurso útil para enriquecer su aprendizaje y como herramienta para la
comunicación.

Entre las características generales de los modelos pedagógicos tenemos que:

• Estimulan en los estudiantes una participación activa en el proceso de construcción del


conocimiento, promueve que investiguen por cuenta propia, que analicen información, que
estudien cómo un conocimiento se relaciona con otro, que sugieran conclusiones, entre otras.
• Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos.
• Permiten una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de la realidad y
compromiso con el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones
expresadas en problemas, casos o proyectos.

• Promueven en el profesor el desempeño de su rol de facilitador de los aprendizajes, de manera


que el estudiante profundice en los conocimientos y se convierta en un sujeto activo que construye
su conocimiento, adquiriendo mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.
• Permiten la participación del estudiante en el proceso de evaluación de su aprendizaje, lo
conducen al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar decisiones, revisarlas
(metacognición) y modificarlas.

El uso del modelo está en función del campo disciplinar o área de conocimiento y el nivel de formación de
los estudiantes.

MODELO HUMANISTA - TECNOLÓGICO

El presente Diseño Curricular Experimental está enmarcado en un modelo humanista tecnológico, el cual
responde básicamente a las necesidades de formar para:
Diseño Curricular Experimental 57
Especialidad: Idiomas- Inglés
• Apropiarse de conocimientos, habilidades y destrezas y desempeñarse de manera óptima en
ambientes virtuales de aprendizaje.
• Comunicarse e interactuar en contextos de formación generados por el avance de las Tecnologías
de la Información y las comunicaciones.
• Interactuar con actores en los procesos de enseñanza y del aprendizaje en el contexto de las
tecnologías de vanguardia.

Con la integración de las TIC a la educación, el modelo tradicional centrado en la enseñanza debe
transformarse en un modelo enfocado en el “aprender a aprender”. Muchas investigaciones, especialmente
de las corrientes conductistas, hacen énfasis en el aprendizaje como proceso interno, activo de
construcción de conocimientos.

El Humanismo Tecnológico postula que el hombre debe acertar a utilizar la técnica y la tecnología al
servicio del hombre, donde no se separe como día a día se va haciendo, tecnología de humanismo; por el
contrario unir ambos términos para lograr una interrelación que justifique el progreso de la sociedad.

El modelo nace y se desarrolla en el marco de las TIC, donde la importancia de la investigación y la


tecnología se convierten en los aspectos más importantes en el proceso educativo, puesto que por medio
de estos se guiará a los estudiantes a construir un futuro.

Las TIC han dado paso a estos cambios posibilitando el trabajo en red en ambientes virtuales de
aprendizaje, a través de espacios colaborativos y flexibles, que permiten una mayor autonomía del
estudiante, a la vez que posibilitan la asesoría permanente del profesor, quien se convierte en un facilitador
del proceso de aprendizaje para que el estudiante construya su conocimiento.

Concepto de Formación en Ambientes Educativos: El Aprendizaje Virtual

La educación virtual es una estrategia que usa instrumentos informáticos y computacionales para apoyar y
modernizar una actividad muy antigua: el proceso de la enseñanza y del aprendizaje, procesos que hoy
pueden ser enriquecidos con instrumentos de mayor eficacia que le permiten al estudiante trabajar en
forma más independiente y con ritmos acordes a sus capacidades y posibilidades.

Procesos e instrumentos para implementar el modelo

Implementar el modelo pedagógico “Humanista-Tecnológico”, en el contexto de la Educación Virtual se ha


convertido en el principal reto para viabilizar proyectos de ampliación de la cobertura educativa con la
calidad que exigen los estándares internacionales.

Características

• Está centrado en el aprendizaje


• Incorpora estrategias didácticas y pedagógicas como: aprendizaje autónomo, cooperativo y
colaborativo, y aprendizaje orientado al desarrollo de la creatividad.
• El proceso de aprendizaje, genera la interacción personal profesor –estudiante, estudiante-
estudiante, estudiante-material educativo.
• La comunicación, los recursos y medios destinados para esta facilitan la comunicación sincrónica y
asincrónica
• La evaluación del aprendizaje se fundamenta en nuevas técnicas de evaluación y coevaluación.
• La asesoría pedagógica (tutoría) como espacio para la reflexión en la práctica educativa en la que
interactúan el profesor, los estudiantes, las comunidades virtuales de aprendizaje y los contenidos.

Diseño Curricular Experimental 58


Especialidad: Idiomas- Inglés
Teniendo en cuenta estas características y con el fin de implementar el Modelo Pedagógico humanista
tecnológico, se proponen una serie de procesos e instrumentos que permitirán su incorporación al
desarrollo de eventos formativos apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje.

Las etapas para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje son las siguientes:

• Desarrollo de Contenidos, contempla la producción intelectual de contenidos temáticos y


elaboración del diseño curricular de las áreas. Incluye la actualización permanente de los
contenidos temáticos ya desarrollados, de acuerdo con los avances en el área de conocimiento
específico.

- Producción intelectual, comprende la organización de contenidos temáticos de los cursos, con


una secuencia lógica y ordenada, presentándolos en contenidos programáticos (Módulos,
lecciones, unidades didácticas).

- Diseño en ambiente virtual, es el proceso en el que se determinan las competencias a alcanzar


por el estudiante al finalizar el curso y la estructura organizacional del proceso de enseñanza a
nivel del área. El diseño curricular se desarrolla a través del trabajo previo con los profesores
que redactarán los contenidos básicos y la presentación de materiales.

- Actualizaciones de contenidos, consiste en la revisión permanente de los cursos son


pertinentes, actuales y relevantes, de acuerdo con los últimos avances en el campo del saber
correspondiente.

• Diseño Instruccional, es el desarrollo sistemático de especificaciones para la enseñanza usando el


aprendizaje y la teoría instruccional para asegurar la calidad de la instrucción. Exige el análisis de
las necesidades y metas de aprendizaje y el desarrollo de un sistema de enseñanza que cumpla
las necesidades identificadas. Incluye el desarrollo de materiales instructivos y actividades y la
validación y evaluación de todas las actividades de instrucción.

El diseño instruccional implica presentar información acerca de los contenidos temáticos,


orientaciones en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, indicaciones generales
y actividades que apoyen el aprendizaje. Igualmente contempla los logros que se esperan al
finalizar el proceso y la metodología de evaluación que se aplicará.

• Análisis de material, se indaga cómo se relacionan los contenidos entre sí y qué es lo que
determinará la organización de los mismos en el entorno virtual, para ello se debe observar la
cantidad de información de que dispone el usuario en cada momento, planificar el grado de
interactividad que han de tener los contenidos y verificar que incluyan los aspectos básicos de
formulación.

• Análisis tipología de usuario, aquí se identifica a quién estará dirigido el curso para lo que es
importante tener en cuenta que tipo de estudiante será el receptor de los contenidos, razón por la
cual se deben evaluar las condiciones de acceso, de conocimiento y de manejo de las TIC.

• Guión instruccional, el diseño multimedia de cursos requiere el desarrollo de guiones donde el


experto en contenidos, explique qué es lo que quiere transmitirle a los estudiantes. A través del
guión se realizan propuestas de criterios para el diseño gráfico del texto, sugerencias de imágenes,
íconos y cuadros, mediante el uso de palabras clave que orienten las búsqueda de imágenes y el
diseño de animaciones. Por último, incluye una propuesta metodológica para entornos virtuales
que consiste en la utilización académica de las herramientas de comunicación e información de
Internet (chat, foro, correo electrónico, wikis, blogs, WebQuest).

Diseño Curricular Experimental 59


Especialidad: Idiomas- Inglés
• Técnicas y didácticas, el diseño didáctico consiste en el desarrollo de un proyecto donde el
contenido pueda adaptarse al entorno virtual de aprendizaje: presentación del curso, objetivos,
metodología de trabajo, archivos de contenidos teóricos, archivos de contenido prácticos,
ejercicios, evaluaciones, temas para debates en foros, temas para chats programados con tutores,
archivos de bibliografía de consulta, links a sitios de interés y glosario con términos referentes al
contenido del curso, entre otros.

• Situaciones pedagógicas, incluye el desarrollo de actividades que promuevan el aprendizaje


autónomo, significativo y colaborativo a través de prácticas, ejercicios, evaluaciones, talleres,
lecciones, foros, WebQuest, entre otras.

• Diseño Multimedia, contempla el desarrollo de las ayudas gráficas, esquemas, diagramas,


animaciones y demás herramientas audiovisuales que sirvan para la representación conceptual
requerida en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta la estructura de navegación, las
consideraciones del diseño instruccional y los criterios de usabilidad pertinentes.

La etapa de Diseño Multimedia incluye los siguientes procesos:

• Proceso de reproducción, a partir del guión instruccional se realiza el story board del curso, el
Guión de sonido y video y el Plan de tomas fotográficas y de video.

• Proceso de producción, comprende la toma de imágenes y realización de videos, grabaciones,


montaje, edición, diseño de animaciones, simulaciones, juegos, creación de interfaz y navegación
(según story board), y el ensamblaje de los elementos (fotografía, animaciones, audio, videos y
texto).

• Proceso de post-producción, en este proceso se realiza la virtualización que comprende la


integración de los contenidos desarrollados en un sólo sistema que los vincula para el acceso de
los de los usuarios, a través del aula virtual. Igualmente se realizan pruebas de plataforma, de
descarga y con usuarios

• Soporte en ambientes virtuales, es uno de los puntos clave para hacer funcionar un curso virtual
supone la facilitación del soporte técnico a los estudiantes para hacer el material lo más amigable
posible. En esta etapa se garantiza que los servicios prestados por las plataformas de educación
virtual estén en funcionamiento y que puedan ser accesibles por todos los usuarios.

Diseño Curricular Experimental 60


Especialidad: Idiomas- Inglés
CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN

Diseño Curricular Experimental 61


Especialidad: Idiomas- Inglés
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa,
recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los
alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas
para el mejoramiento de sus aprendizaje

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante; así como
a los demás elementos, procesos y actores del sistema educativo, y las condiciones del entorno socio-
económico y cultural que inciden en el aprendizaje.

Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final
del mismo, de manera que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el
proceso.

Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, articuladas y dinámicas, en las


que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y
confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre las necesidades y logros de los
estudiantes. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales,
como la observación casual o no planificada.

Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación,


comprometiendo a los profesores, directores, estudiantes y padres de familia en el mejoramiento de los
aprendizajes, a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso pedagógico, las
particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante, así como sus diferentes ritmos
y estilos de aprendizaje para la adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.

6.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias finalidades, las mismas que
pueden ser agrupadas en dos grandes funciones:

La función pedagógica

Permite corregir, mejorar y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Facilita:

• La identificación de las capacidades de los estudiantes, sus conocimientos y competencias de los


estudiantes; sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de
estudio, entre otra información relevante, al inicio, durante, y al final de todo el proceso de
enseñanza aprendizaje, con la finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los
alumnos y realizar acciones preventivas y tomar decisiones, entre otras.
• La estimación del desenvolvimiento de los alumnos a partir de las evidencias o información
obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las deficiencias.

Diseño Curricular Experimental 62


Especialidad: Idiomas- Inglés
• La estimulación y motivación a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes. Refuerza y
recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria. Favorece la
autonomía de los alumnos y su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa, atiende y actúa.
• El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar logros o
dificultades para aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento. Así el
estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo
desarrollando cada vez más su autonomía.
• La reflexión en torno a los resultados alcanzados y a los procesos de enseñanza desarrollados al
término de un período determinado, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y
aquellas que, por el contrario, podrían ser mejoradas.

La función social

Pretende determinar si los estudiantes han logrado los aprendizajes necesarios para otorgarles la
certificación correspondiente. Garantiza a la sociedad, resultados del proceso de enseñanza y del
aprendizaje que los estudiantes han alcanzado para utilizarlos posteriormente en cualquiera de las
finalidades que tiene esta función. Rossell (1996) sostiene que “se trata pues, de un balance de resultados;
balance que adopta generalmente la forma de una acreditación o certificación”.

En este caso, asegura que los estudiantes de cuarto ciclo (IV ciclo) evidencien logros que le posibiliten la
elección de la especialidad.

6.3. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN

Planificación de la evaluación. Se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué, cómo
y cuándo se evaluará y con qué instrumentos. Todo ello garantiza la obtención de información válida y
confiable sobre el proceso educativo, etapa que debe tomar en cuenta la acción conjunta del profesor y del
estudiante.

Recojo y selección de información. La obtención de información sobre los aprendizajes de los alumnos,
se realiza a través de las interacciones educativas, la aplicación de instrumentos u otras situaciones de
evaluación que se considere oportunas. De toda la información obtenida deberá seleccionarse la que
resulte más confiable y significativa.

Interpretación y valoración de la información. Se realiza en términos de logro de aprendizajes


establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si
son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir juicio de valor para tomar decisiones.

Comunicación de los resultados. Los resultados de la evaluación deben ser comunicados a los
interesados a efecto de tomar conciencia de los progresos alcanzados o en su defecto para tomar
decisiones . Así todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos.

Toma de decisiones. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y
oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

6.4. ESCALA DE EVALUACIÓN

La escala de evaluación de la participación puede ser establecida individualmente por cada profesor. No
existe un estándar ni una forma única, sin embargo, es importante adoptar una forma consistente con los
objetivos de aprendizaje. Adicionalmente, el estudiante debe conocer desde el inicio del curso cómo será
dicha escala y, de ser posible, ha de recibir retroalimentación personal respecto a la calidad de su
participación.
Diseño Curricular Experimental 63
Especialidad: Idiomas- Inglés
OBSERVACIONES IMPORTANTES

• Para poder desarrollar adecuadamente este currículum los docentes necesitan un programa de
capacitación .

• Cada instituto que ofrece la especialidad debería contar con una biblioteca básica para la especialidad
de forma que tanto docentes como alumnos puedan hacer kas investigaciones bibliográficas
pertinentes. Unos para guíar el proceso de enseñanza - aprendizaje y los otros para realizar sus
trabajos de investigación.

Diseño Curricular Experimental 64


Especialidad: Idiomas- Inglés
BIBLIOGRAFÍA

Diseño Curricular Experimental 65


Especialidad: Idiomas- Inglés
Anderson, R. y Gerold, F. (1988). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Trillas.
Arancibia, V. y Herrera, P. (1997). Manual de Psicología Educacional. Santiago de Chile: Universitaria
S.A.
Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa: Un punto de vista Cognoscitivo. Distrito Federal, México:
Trillas.
Ausubel, D. y Novak, J. (1995). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Trillas.
Balbuena, L., Cutillas, L. & de la Coba García, M. D. (2003). El Profesor de Matemática de un Instituto
de Enseñanza Secundaria. Granada: Sur de Ediciones.
Baquero, R. (1997). Vygotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique.
Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Paidós.
Bisquerra, R. (1999). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: CISS-Praxis.
Braslavsky, B. (1991). La Escuela Puede: Una perspectiva Didáctica. Buenos Aires: Aique.
Briones, G. (1995). Formación de Docentes en Investigación Educativa, Tomos I, II, III y IV. Bogotá:
Convenio Andrés Bello.
Bunge, Mario. (1997). La investigación Científica: su Estrategia y su Filosofía. Barcelona: Ariel.
Buzan, T. & Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Primera Edición. Madrid: Grafos.
Carranza, C. (1999). Matemática 1. Lima: Metrocolor S.A..
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Cuarta Edición, Buenos Aires: Luis Vives.
Cassani, Daniel y otros.(1994)”Enseñar Lengua” Barcelona: Editorial Graó
Chevallard, Y. y otros. (1997). Estudiar Matemática. Barcelona: Horsoni
Chiroque, S. (1999). Pedagogía Histórico Crítica. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.
Colección Racso. (2000). Geometría, Álgebra, Aritmética, Razonamiento Matemático. Lima: Maqueti.
Coll, C. y otros. (1998). Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó.
Delors, J. (1996).La Educación encierra un Tesoro. Distrito Federal: Ediciones UNESCO.
De Guzman, M. (1995). Para Pensar Mejor. Madrid: Pirámide.
Díaz Barriga Arceo, F. (1999).Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Santa Fé de
Bogotá: McGraw Hill.
Ellis, Rod(2003) Task-based Language Learning and Teaching UK. Oxford University Press.
Favell, J. (1995). La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós
Fermoso, P. (2000).Teoría de la Educación. Distrito Federal, México: Trillas.
Ferreiro, E y otros. (1996).Caperucita Roja aprende a escribir: Estudios psicolingüísticos en tres
lenguas. Barcelona: Gedisa.
Galvez, J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje; Teoría y Práctica. Trujillo, Perú: Editorial Gráfica
Norte
Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Teaching. USA : Harlow. Pearson Education

Diseño Curricular Experimental 66


Especialidad: Idiomas- Inglés
Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México: McGRAW Hill.

Inostroza de Celis, G. (2001). Talleres Pedagógicos.. Dolmen, Santiago de Chile.


Inostroza de Celis; G. (1997). La Práctica, motor de la Formación Docente”. Santiago de Chile: Dolmen.
Kerlinger, Fred N. y LEE, Howard B. Investigación del Comportamiento: Métodos de investigación en
Ciencias Sociales. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Kuper, W. (2001). Teoría de la Educación II. Lima: Ministerio de Educación.

Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento. Aprendizaje Enseñanza. Distrito Federal,


México: Fondo Educativo Iberoamericano

Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Distrito Federal, México:


Trillas.
Martínez, M, (1994).Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico
Práctico. Distrito Federal, México: Trillas.
Neuser, H. y Chacón, G. (2003). Pedagogía Social en Latinoamérica: Estrategias en Educación
Popular, Desarrollo e Interculturalidad. Bogotá: Gráficas Iberia.
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
OREAL-UNESCO. (2005).Como Promover el Interés por la Cultura Científica. Santiago de Chile: Andros
Impresores.
Nunan, David, Davies, MG (2002) El diseño de tareas para la clase comunicativa. Chicago: Cambridge
University Press
Palacios, J. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Madrid: Alianza Editorial.
Pincas Anita(2001) Culture, cognition and communication in global Education. Australia: Routledge.
Richards, Jack(1998) Beyond training – UK. : Cambridge University Press
Rivers Wilga(1996) Interactive Language Teaching. UK.: Cambridge University Press.
Rodríguez Estrada, M. (1991). Creatividad en la Investigación Científica. Distrito Federal, México: Trillas.
Ur, Penny (1999) A course in Language Teaching. UK : Cambridge University Press.
Ur, Penny (2001) Teaching Listening Comprehension. UK : Cambridge University Press.
Vygotsky, L. (1996). Semionovitch. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona:
Europe.
Willis, Jane (1996) A framework for Task – Based Learning. UK: Longman
Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Distrito Federal, México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Wulf, C. (2001). Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre la teoría y la práctica. Lima: Ministerio
de Educación.
Zanón, Javier (1995). “La Enseñanza de las Lenguas Extranjeras Mediante Tareas” Revista Signos.
Teoría y Práctica de la Educación, 14 Enero – Marzo 1995 pags. 52 / 67.
Diseño Curricular Experimental 67
Especialidad: Idiomas- Inglés
AGRADECIMIENTO

La elaboración del presente Diseño Curricular Experimental fue liderada por el equipo de
Formación Inicial Docente quien convocó a diferentes consultores, especialistas y
formadores de diferentes instituciones con la finalidad de recabar aportes y
recomendaciones para su formulación, éstos se seguirán recogiendo durante la etapa de
validación.

Guillermo Molinari Palomino, Director de Educación Superior Pedagógica, agradece la


participación de todos los profesionales y a los representantes de las Instituciones de
Formación Inicial Docente que ofertan la carrera de Idiomas Especialidad Inglés y que
aportaron en la elaboración de este documento.

Equipo de Consultores del MED

Teresa Amelia Alvarez Marroquín


Diana Gigliola Bazán Vargas
María del Carmen Rivas Plata
Patricia Roxana Osorio Domínguez
María Cecilia Morote Espinoza
Mónica Mayumi Miyagui Miyagui
David Ernesto Palomino Alva
Cléber Reyna Huamán
Sofía Pilar Rivera Córdova

Equipo de profesionales
Dra. Margaretha Rolfes de Franco
Dra. Violeta Tapia Mendieta
Dra. Ruth Lozano Vallejo
Dr. Roberto Adolfo Gonzáles Haramboure
Sr. Enrique Esteban Blanco Tercero
Mg. Carmen Límaco Abuhadha
Mg. Norma Marina Vecorena Sánchez
Mg. Anabel Arias Talavera
Mg. Blanca Tomasita Encinas Fernández
Mg. Elisa Díaz Ubillus
Lic. Isabel Dos Reis de Herrera
Lic. Jean Garay Loredda
Lic. Flor Cruzado González
Lic. Dennys Hugo Jesusi Poma
Lic. Zoila del Valle Ramos
Lic. Johnny Ramírez Mendizábal

Instituciones

ISPP “Paulo Freire”


ISPP “Diego Thompson”
IPN Monterrico

Diseño Curricular Experimental 68


Especialidad: Idiomas- Inglés
ISP que ofertan la Carrera de Idiomas
Especialidad Inglés
César Abraham Vallejo Mendoza
José Santos Chocano
Toribio Rodríguez de Mendoza
Chimbote
Huaraz
Ignacio Amadeo Ramos Olivera
La Inmaculada
Arequipa
Nuestra Señora de Lourdes
Puquio
Antenor Orrego
Nuestra Señora de Chota
Gregoria Santos
Huancavelica
Marcos Durán Martel
Hermilio Valdizán
Carlos Medrano Vásquez
Juan XXIII
Chincha
Agustín Bocanegra y Prada
Nuestra Señora de la Asunción
David Sánchez Infante
José Faustino Sánchez Carrión
Víctor Raúl Haya de la Torre
Ciro Alegría
Tayabamba
Indoamérica
Sagrado Corazón
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
José María Escrivá
Fray Florencio Pascual Alegre
Edislao Mera Dávila
Mercedes Cabello de Carbonera
Puno
Uchiza
Gran Pajatén
Picota
Generalísimo José de San Martín
José Jiménez Borja
José Antonio Encinas

Diseño Curricular Experimental 69


Especialidad: Idiomas- Inglés

Você também pode gostar