Você está na página 1de 12

“III Congreso Argentino de Energías Sustentables”

Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional.


Universidad Nacional del Sur.
Universidad Nacional del Comahue.
Análisis de un Sistema Hidrocinético con generador de flujo
transversal: Criterios Iniciales de diseño para diferentes
condiciones de aplicación en ríos y mares de la zona.
di Prátula, Horacio, Pistonesi, Carlos, Cristofaro Norma de, Lifschitz Ana Julia, Carlos Mainetti,
Andrea Rossi, Valeria Retana, J. Alvarez.
FRBB (GESE) – FRCH - UTN
hrdiprat@frbb.utn.edu.ar - capistonesi@bvconline.com.ar - normadecristofaro@yahoo.it

RESUMEN.
El trabajo enfoca criterios de diseño basados en condiciones de eficiencia para diferentes
escenarios (ríos y mar). No analiza los aspectos relacionados al material constitutivo del
dispositivo pero sí las condiciones que reunirá el generador de flujo transversal para optimizar la
conversión mecánico-eléctrica.
Por ende, la conversión mecánica-eléctrica se aborda a través de un conversor de diseño propio
con imanes permanentes y flujo transversal [1].
Se realiza un análisis sobre diseño de palas, buscando iniciar un proceso de optimización del
sistema de captación del fluido y se analiza el sistema de transporte de energía eléctrica así como
la comunicación para acopiar datos tanto de las variables eléctricas como relacionadas al medio
ambiente y datos relacionados con las variables fluidodinámicas.
Se incluye en el análisis el impacto ambiental del sistema sobre el medio marítimo incluyendo el
efecto sonoro en la fauna marina.
Como objetivo posterior se analizará su inclusión en sistemas híbridos aplicados a zona rural para
la provisión de energía en isla.
Palabras Claves: energía, hidrocinética, turbina, generador, flujo transversal, generación.
1. INTRODUCCIÓN
Criterios Generales de Análisis, Diseño y Optimización.
El análisis de ingeniería puede ser más definido específicamente como la aplicación de principios
y procesos científicos para propiedades y el estado de un sistema, y también para comprender la
conducción física subyacente el comportamiento del sistema. Es a veces mal interpretado como
una actividad puramente matemática o teórica.
La optimización matemática es el proceso de maximización y/o minimización de uno o más
objetivos sin violar las limitaciones de diseño especificadas, regulando un conjunto de parámetros
variables que influyen tanto en los objetivos como en las restricciones de diseño.
Siendo el diseño, en general, el proceso envolvente que incluye el análisis y la optimización como
subprocesos. Por ende, optimización es el principal motor para mejorar el diseño preliminar.
Este proceso, en general, comienza con el análisis, ya que provee un modelo matemático que
acepte los valores de las variables y obtenga los valores correspondientes de los objetivos de
interés y los valores de violaciones de restricciones (si hubiera). La comprensión del problema nos
lleva a la relación entre la optimización y el análisis. Por ende en nuestro caso el proceso de
investigación comienza con el análisis del perfil alar (hydrofoil).
Dado que para el diseño del sistema se recurre a modelos, el mismo puede definirse de dos
maneras:
• en forma tradicional como una versión fabricada escalada de un sistema físico, u
• orientada a la simulación definido como un dispositivo simbólico construido para simular y
predecir las características del comportamiento de un sistema,
-1-
Se destaca que el modelo que hemos adoptado responde a éste último criterio para evaluar el
sistema. Luego, la primera parte de este trabajo tiende a exhibir el estudio de los perfiles alares
(hydrofoils) y sus parámetros. El diseño surge del análisis de toda la información disponible, los
ensayos y sus resultados y la optimización es el paso posterior al estudio de los perfiles existentes
y previos a un nuevo perfil alar.
Ya que el sistema hidrocinético genera energía en diferentes condiciones relacionadas al fluido
(agua dulce o agua salada), velocidad del mismo y tipo de geometría (ubicación) dónde se inserte,
el análisis deberá contemplar la influencia de las variables, configuración del equipo y efecto
contaminante medioambiental del mismo relacionado al ruido marino.
El mecanismo de conversión de energía cinética del fluido conectado a un eje en forma solidaria
impulsa un generador de conversión mecánico – eléctrico cuya potencia dependerá de ambas
conversiones, aunque está fuertemente influenciada por la conversión mencionada en primer
término (fluido-mecánica) y lógicamente influenciada por la ley de Best [1], el generador
condiciona ciertos valores por la velocidad de giro impuesta en los sistemas hidrocinéticos.
Luego, esta afirmación, hace importante la geometría de las palas que se estudien. Las diferentes
referencias examinadas permiten obtener datos de esos estudios que permitirán una elección para
cada tipo de geometría constructiva (eje horizontal o eje vertical).
El impacto ambiental debe considerarse siendo el ruido marino uno de ellos por lo que también se
analiza ese aspecto del sistema a implementar.
2. ANÁLISIS DE HYDROFOILS (PERFILES HIDROCINÉTICOS DE PALAS)
Analizamos aspectos relacionados al formato de las palas, aplicadas tanto en generadores eólicos
(aerofoils) como hidrocinéticos (hydrofoils). En referencias [2-4] analizan la generalidad de los
parámetros importantes de los perfiles alares y ejemplifican con algunos perfiles NACA. Siendo
“CL” el coeficiente de sustentación (la sustentación “L” (Lift) es igual al producto de la resultante de
la distribución de presión a lo largo del ala por el área del ala, siendo la distribución de la presión
función del ángulo de ataque) (ver figura 1 y 2).
La distribución de la presión es proporcional a la presión dinámica (Ej. Un incremento del 20% de
la presión dinámica resulta en un incremento del 20% en resultante aerodinámica).
1
L= * ρ * v2 * A*C (1)
L
2
3
Dónde: L es la fuerza de sustentación (Nw), ρ es la densidad del fluido (kg/m ), ν es la velocidad
2
del objeto relativa al fluido (m/s) y A es el área de referencia (superficie alar en m ) y CL coeficiente
de sustentación (adimensional).
L
CL = 1 2 (2)
2 *ρ*v *A
upper
Camber
flecha

Leading Edge
Trailing Edge

Chord Lower
Thickness Camber

Chord Length

Figura 1 Denominación en español e inglés de algunas dimensiones de palas – (el grafico muestra la pala en
posición de sustentación nula)

-2-
Figura 2 Angulo de ataque – Hydrofoil – Sustentación (influencia del espesor “t”) coeficiente de arrastre Cd

Las fuerzas de oposición al movimiento de una aeronave en el aire se denominan resistencia (D


“Drag”), la cual se modifica con la velocidad, densidad y ángulo de ataque. El coeficiente Cd (de
arrastre) se define como:
2*Fd
Cd = (3)
ρ * v2 * A
Dónde Fd es la fuerza de arrastre (fuerza en dirección de la velocidad del flujo), ρ es la densidad
del fluido, ν es la velocidad del objeto relativa al fluido y A es el área de referencia.
Al analizar la aplicación del perfil hidroalar (hydrofoils) en referencia [3] se busca el tipo de perfil
para un equipo horizontal tanto eólico como hidrocinético. Indica que muchos perfiles NACA no
son apropiadas para aplicaciones específicas ya que presentan características pobres de pérdida
(no se entiende bien esto), bajas eficiencia estructural cerca del origen, rendimiento inconsistente
en diferentes números de Reynolds (Re) y bajo rendimiento debido al efecto de rugosidad
resultante de la contaminación del borde de ataque (LE) para estos perfiles.

-3-
Figura 3 perfil NACA 23012 y sus propiedades (ref 3) (http://airfoiltools.com/site/)
La influencia del espesor y la curvatura del perfil sobre la sustentación se observa en la figura 4.

Figura 4 Influencia del espesor y la curvatura sobre la sustentación

El análisis efectuado por la referencia (4) (figura 5) se enfoca en la aplicación del biomimetismo
(generar una tecnología que imita la naturaleza). Por ej. se han inspirado en las ballenas
jorobadas para aumentar la eficiencia de las turbinas eólicas.

Figura 5 Imágenes de peces investigados – hidroalas generados (4)

-4-
La influencia del ángulo de ataque en diferentes aspectos del uso de los perfiles alares queda
manifestado en las figuras anteriores. Se analiza con mayor detenimiento este aspecto dada su
importancia (ref.5) en el uso de equipos con aprovechamiento de recursos eólicos e hidrocinéticos.
La simulación usa perfiles alares HF SX NACA modificado desde S1210 NACA cuyas propiedades
se observan en la siguiente figura:

Figura 6 perfil NACA S1210 y sus propiedades (ref 5) (http://airfoiltools.com/site/)

El primer paso es crear la geometría y la malla en el dominio usando un procesador proceso, que
permita un compromiso entre la precisión deseada y el costo de la solución. Una vez creada la
malla se establecerán y resolverán las ecuaciones que gobiernan el problema. Ese paso está en
estudio a partir del conocimiento de los perfiles utilizados.
Los perfiles de las figuras 7 y 8 se analizan en referencias 6 y 7.

Figura 7 Perfiles utilizados por el autor (ref. 6) NACA


0015 y 0024
Figura 8 Perfiles utilizados por el autor (ref 7) NACA
1016 a 1024
3. CÁLCULO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La forma geométrica de las aspas que forman el generador hidrocinético hace que la energía
cinética y de presión se transforme en energía rotacional en el rotor de la máquina.
Analizando las ecuaciones (ref 1) podemos determinar que la potencia no superará el 59% de la
potencia máxima:

1
Pc = ρ S d v13 (4)
2
Esto se conoce como Ley de Betz.
Un importante coeficiente que tiene relación con la velocidad de las palas es el coeficiente de
empuje o celeridad (TSR-relación entre la velocidad tangencial del extremo de un alabe y la
velocidad del flujo de agua). Se define mediante la siguiente ecuación:

-5-
ωt R t
λ= (λ coeficiente de empuje (TSR)) (5)
V
Siendo, ωt la velocidad angular de giro del rotor del sistema hidrocinético, V la velocidad del flujo
del fluido en la sección de las aspas y Rt el radio de las aspas.
En la figura 9 se exhibe un rotor de eje horizontal referencias [9-10]:

Área Barrida

Eje horizontal
wt
D

wt

Figura 9 rotor y alabes

1 3  D2  3 1
P=CP.P0 = .ρ.S.v1 .CP = .ρ. π. .v1 .CP (6)
2 2  4 
La ecuación (6) muestra la potencia disponible. Un perfil alar usado en un emprendimiento en Perú
en el rio (referencia [11]) podría ser el NACA 4412 (figura 10).

Figura 10 Perfil NACA 4412 (http://airfoiltools.com/site/)

1  D2  3
P=CP.P0 ηG = P ηG = .ρ. π .v1 .CPηG (7)
2 4 
Al analizar el rendimiento incluido en la ecuación anterior vemos que en él se sintetizan los
rendimientos parciales (figura 11)

-6-
Conversión
mecánica Conversión eléctrica

Generador de Conversor /
Imanes Regulador Red Pública

Turbina Inversor
Rectificador
Hidrocinética
Pfluido ηt Pg ηg P er ηer P ecr ηecr P einv ηeinv PES
CP P

Figura 11 Rendimiento de la conversión electromecánica


3
 D2   ω .R 
1
PE = . ρ.  π . .
t t
 .CP.gηer ..ηecr . einv
η η (8)
2  4  λ 
El generador de flujo transversal referencia [12-13] posee una geometría espacial particular con
factibilidad de utilizar rotor cilíndrico o en forma de disco con imanes permanentes y el estator fijo
con bobinado conectado en serie eléctrica. Esto permite lograr una geometría modular ideal para
analizar la aplicación de materiales nanocristalizados.
La siguiente ecuación muestra la energía acumulada en el circuito de conversión.

(BHmax ) Vol p
Wm = (9)
2
Dónde W m es la energía acumulada como campo magnético, BHmáx es el máximo producto de la
inducción y la intensidad de campo magnético del conjunto de imanes, Vol es el volumen de los
imanes y p es la cantidad de imanes permanentes.
De este modo la potencia en bornes del generador será:

(BHmax ) Vol p
P = mW ωt =
eg ω t (10)
2
Siendo ωt la velocidad angular del rotor. Por lo que considerando que se han usado los siguientes
valores:
3
BHmax = 44.5 MGOe – Vol = 2420 mm – p = 120 – logramos un valor de W m = 51418 Joule
Siendo entonces la Peg = 51418 J ωt
Existirá un tamaño recomendable de sistema hidrocinético en la cual a la velocidad más probable
del río otorgue la potencia óptima considerando las opciones extremas de energía mecánica
generada y la controlada. Si el sistema presenta las siguientes características generales:
Cp = 0.33 (típico de tres alabes horizontal) y λ = 3.5 con un Rt = 0.25 m ref [11]- graficamos las
potencias PE y Pge y revoluciones en función de la velocidad de fluido en la figura 12.
Como la potencia generada por el generador de imanes es muy superior al que podría entregar el
sistema hidrocinético. Considerando la velocidad aproximada de un rio (2 m/s) tendríamos unas
265 rpm según figuras 14 y 15 (El Rio Negro tiene una velocidad entre 0.8 y 1.5 m/s). La potencia
que podría aportar el generador es aproximadamente 1.4 kW mientras que la potencia entregada
por el fluido es de 243 w. Estos datos nos llevaron a considerar un diámetro de 71 cm. (figura 16)
Finalmente en la figura 17 observamos el sistema electromecánico total propuesto. Estará
conformado por tres sistemas bien definidos.
El sistema primario estará formado por la turbina hidrocinética y los sistemas de engranajes y
cojinetes que lo solidaricen con el generador de imanes.
El sistema secundario será el propio generador de imanes permanentes en todo su conjunto,
mientras que el sistema terciario será la conjunción del rectificador, conversor e inversor a fin de
lograr las ondas sinusoidales de salida y con tensión constante.

-7-
Figura 13 revoluciones en función de la velocidad
del fluido
Figura 12 Potencias en función de la velocidad

Figura 14 Potencias en función de las vueltas Figura 15 Vueltas en función de la velocidad del
fluido

Figura 16 Potencias en función de las vueltas para un diámetro de 71 cm.

-8-
Conversión
mecánica Conversión eléctrica

Generador de Conversor /
Imanes Regulador Red Pública

Turbina Inversor
Rectificador
Hidrocinética
Figura 17 Sistema electromecánico completo
4. ANALISIS DEL SISTEMA PROPUESTO PARA EL MONITOREO DEL GENERADOR
HIDROCINÉTICO
El monitoreo de las variables tanto del sistema hidrocinético como del medio ambiente que
lo rodea implica analizar y decidir el medio óptimo para transmitir dichos datos a la estación de
control en tierra. La opción de una comunicación cableada o inalámbrica dependerá de evaluar,
entre otros, el emplazamiento del sistema, separación entre boya y estación de control, alturas
entre los puntos de comunicación, tipo de datos a transmitir y costos.
El generador hidrocinético desarrollado se ubicará en dos escenarios posibles: mar y río.
El primero, sobre una zona cercana a la costa (menor a 2km) y el segundo, sobre el río a una
distancia no mayor a 200 m. En ambos ubicaciones, el monitoreo de las variables del generador
en forma cableada son posibles pero, hoy día, la oferta de equipamientos inalámbricos presentes
en el mercado resultan, en este contexto, más económicos que su versión cableada. Sistemas de
transmisión de datos vía enlaces fijos de microondas, redes LAN inalámbricas, datos sobre redes
celulares (GPRS), son algunas de las tecnologías disponibles.
De estas opciones, la tecnología considerada en este trabajo es la red WLAN (Wireless
Local Area Network), la cual ha evolucionado exponencialmente en la última década, a partir de
nuevos estándares basados en el protocolo IEEE 802.11, generando nuevos equipos que
permiten la interconexión de computadoras alejadas vía un enlace de comunicaciones
denominados AP (punto de acceso inalámbrico).
El sistema propuesto (figura 18) permite comunicaciones de datos a velocidades mayores
a 100 Mbps, pudiéndose realizar un monitoreo en tiempo real del generador desde la estación de
control o desde algún dispositivo conectado a internet.

Figura18 Sistema de comunicación para medición del estado del generador hidrocinético.

El enlace propuesto, denominado punto a punto, consta de un AP conectado a una antena


omnidireccional en la boya con un microcontrolador (adquisidor de señales) con otro AP (incluido
en una antena direccional) ubicada en la estación de control y monitoreo. Estas antenas deben
estar sobre línea de vista, sin interferencias visuales entre ellas como árboles o edificios.
Para energizar el equipamiento en la boya se coloca un sistema de generación de energía
renovable a partir de paneles solares que cargan la batería. En la estación de control se dispone
de un router/switch conectado a una pc y a un proveedor de internet lo que permite su consulta en
cualquier parte del planeta.

-9-
Es necesario establecer que este enlace no requiere de un costo adicional por la
transmisión de datos ni autorizaciones por el uso de la banda de comunicaciones utilizada (2,4
Ghz). Se ha elegido el medio de comunicación de menor costo (menor a U$S 500).
5. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA SOBRE EL MEDIO MARÍTIMO
INCLUYENDO EL EFECTO SONORO EN LA FAUNA MARINA [15]
Recientemente, se ha prestado mucha atención a las fuentes antropogénicas de sonido en
ambientes acuáticos y sus efectos potencialmente dañinos en la fauna (figura 19).
Es así que el análisis del ruido subacuático asociado a la instalación y al funcionamiento de las
turbinas hidrocinéticas (THC) en el ambiente acuático, es de suma importancia a la hora de
entender el impacto acústico que producirían las mismas en la biota local.
La comparación de las señales acústicas emitidas por las THC con aquellas provenientes de otras
fuentes antropogénicas, biológicas y ambientales propias del área de estudio, es un paso inicial
para comprender los posibles impactos ambientales.

Figura19 Origen de las distintas fuentes de sonidos (biológicas, ambientales y antropogénicas) que se
producen en el ambiente acuático y efectos del sonido antropogénico sobre la biota local.
Previa a la instalación de la THC, se establecerá una línea de base sonora-ambiental del área de
estudio, para luego, con la turbina funcionando, medir nuevamente los sonidos a fin de evaluar la
superposición en frecuencia de los mismos (enmascaramiento de la señal acústica, figura 20).

Figura 20 Niveles y frecuencias de fuentes de sonido antropogénicas y de origen natural en el medio


marino. Nivel de Ruido del Espectro ("intensidad acústica por hercio") versus Frecuencia (medida en hercios
o "ciclos por segundo").
Por lo tanto, se plantea un esquema de mediciones de ruido subacuático mediante un hidrófono de
amplio rango en las distintas etapas del proyecto: toma de datos acústicos antes y durante la
instalación de la turbina, y con la THC en funcionamiento; en la desembocadura del Río Negro y
en el litoral marítimo chubutense.

- 10 -
Se determinará la procedencia de los sonidos adquiridos según si son de fuentes biológicas
(cetáceos, peces, crustáceos), ambientales (viento, olas) o antropogénicas (generada por las
turbinas).
6. CONCLUSIONES.
No se ha incluido el análisis de toberas y difusores por ser un tema posterior a la elección de las
palas y en esta presentación el objetivo central es enfocar el análisis alar, la generación,
comunicación e impacto ambiental. Sin embargo, es importante comprender que dados los bajos
niveles de velocidad del agua del río deberán estudiarse los mismos [14].
Las referencias muestran un avance a nivel de análisis de los perfiles alares para sistemas
hidrocinéticos (S1210) al incorporar nuevos perfiles y continuar con los estudios sobre el tema.
El generador puede generar mayor potencia que la que convierte en el sistema hidrocinético en
estudio. El objetivo entonces es optimizar el sistema de conversión en su etapa de
aprovechamiento de la energía cinética involucrando palas, tobera y difusor y conversión
mecánico eléctrica.
El análisis del ruido subacuático asociado a la instalación y al funcionamiento de las turbinas
hidrocinéticas y su comparación con aquellas señales provenientes de otras fuentes
antropogénicas, biológicas y ambientales será un dato de suma importancia para entender el
impacto acústico que producirían las mismas en la biota local permitiendo evaluar los posibles
impactos ambientales.
Consideramos finalmente que este trabajo indica el rumbo que hemos adoptado y muestra nuestra
preocupación centrada en el diseño mecánico y perfil alar buscando optimizar la conversión
energía cinética del fluido-generación eléctrica pero no obviando el estudio ambiental por
considerar que el objetivo total de cualquier sistema de energía renovable es generar energía con
el menor impacto ambiental.
7. REFERENCIAS.
INDICE DESCRIPCION
[1] di Prátula H.R. –Norma de Cristofaro – Eduardo Guillermo Carlos Pistonesi – Nestor
Ricciutti – Carlos Mainetti – Bocero Rodolfo, Maenza Luis - Jorge Alvarez y Pablo
Chiecchio (2016) “Turbinas hidrocineticas – análisis del diseño y aspectos tecnológicos”-
II Congreso Argentino de Energías Sustentables Bahía Blanca -ISBN 978-987-1896-62-
2
[2] Abdullah Muratoglu, M. Ishak Yuce, (2015), “Performance Analysis of Hydrokinetic
Turbine Blade Sections” Avestia Publishing Advances in Renewable Energy Volume 2,
Year 2015 -https://www.researchgate.net/publication/
289531220_Performance_Analysis_of_Hydrokinetic_Turbine_Blade_Sections
[3] M. Rafiuddin Ahmed (2012), “Blade sections for wind turbine and tidal current turbine
applications—current status and future challenges” INTERNATIONAL JOURNAL OF
ENERGY RESEARCH Int. J. Energy Res. 2012; 36:829–844 Published online 22 March
2012 in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com). DOI: 10.1002/er.2912 -

[4] Abdullah Muratoglu, Mehmet Ishak Yuce and Musa Eşit (2016), “Foil Generation
Inspiring from Nature”, International Conference on Natural Science and Engineering
(ICNASE’16) March 19-20, 2016, Kilis 3611 | P a g e www.icnase16.com ICNASE’16 -

[5] S. Dajania, M. Shehadeh, K.M. S Elbatran, N. Hart, A. Soliman, D. Cheshire (2017)


“Numerical Study for a Marine Current Turbine Blade Performance under Varying Angle
of Attack” Energy Procedia 119 (2017) 898–909 – ELSEVIER International Conference
on Technologies and Materials for Renewable Energy, Environment and Sustainability,
TMREES17, 21-24 April 2017, Beirut Lebanon
[6] Niranjwan Chettiar, Sumesh Narayan, Jai Nendran Goundar, and Ashneel Deo “Design
of a Gorlov Turbine for Marine Current Energy Extraction” (2015) Applied Mechanics and
Materials Vol. 772 (2015) pp 556-560 Trans Tech Publications, Switzerland
doi:10.4028/ www.scientific.net/AMM.772.556

- 11 -
[7] Jai N. Goundar, M. Rafiuddin Ahmed (2013) “Design of a horizontal axis tidal current
turbine” Applied Energy 111 161–174 ELSEVIER Available online 24 May 2013
[8] D. S. A. Paula (2007), “Parametrização e Simulação numérica da turbina hidrocinética .
Otimização via algoritmos genéticos” Disertación de maestrando en Ingenieria
mecánica. Publicado en ENM.DM -119ª/07 - Univesidade de Brasília DF, 94p

[9] Herman Jacobus Vermaak, Kanzumba Kusakana n, Sandile Philip Koko (2014) “Status
of micro-hydrokinetic river technology in rural applications: A review of literature”
Available online 26 September 2013 Renewable and Sustainable Energy Reviews
29625–633 – ELSEVIER

[10] Jacob Riglin a, Fred Carter III a, b, Nick Oblas a, W. Chris Schleicher a, Cosan Daskiran
a, c, Alparslan Oztekin (2016) “Experimental and numerical characterization of a full-
scale portable hydrokinetic turbine prototype for river applications Renewable” Energy 99
772e783 ELSEVIER https://www.journals.elsevier.com/renewable-energy

[11] Francisco Maldonado Quispe (2005)- “Diseño de una turbina de río para la generación
de electricidad en el distrito de Mazán-Región Loreto” monografía Universidad Nacional
Mayor San Marcos – Fctad de Ciencias Físicas EAP. de Ing. Mecánica de Fluido

[12] Dr. Horacio R. di Prátula ,Dr. Alejandro Vitale, Mg. Eduardo Guillermo, Esp. Ing. Andrea
P. Rossi, Ing. Rodolfo Bocero, Edgardo J. Stacul (2012) “Aerogenerador de Eje
Horizontal para Energías Distribuidas con Generador Cilíndrico de Imanes Permanentes
y Flujo Transversal” ASADES 2012: XXXV Reunión de trabajo de la Asociacion
Argentina de Energías Renovables y Ambiente, XX Encuentro IASE Asociación
Internacional para la Educación en Energía Solar, Rosario, Santa Fe, Argentina. 23 al 27
de Octubre de 2012. Publicado en la Revista “Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente” de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (2012).
ISSN: 0329-5184
[13] Di Prátula H.R. –Marisa A. Frechero – Andres Garcia – Andrea P. Rossi - Pablo di
Prátula - Marcelo Anton Diego Petris (2016) – “Máquina Eléctrica Modular de flujo
transversal con materiales compuestos vítreos -nanopartículas”- 2do Congreso de
Energía Sustentable en Bahía Blanca – 26/28 de octubre/2016 –pg 448-456 Anales–
ISBN 978-987-1896-62-2
[14] Enrique D’Onofrio, Mónica Fiore, Flavia Di Biase, Walter Grismeyer y Alejandro Saladino
(2010) “Influencia de la Marea Astronómica sobre las variaciones del nivel del Rio Negro
en la zona de Carmen de Patagones” GEOACTA 35, 92- 104, 2010 ISSN 1852-7744
2010 Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
[15] Hildebrand JA (2005) “Impacts of anthropogenic sound. In Marine mammal research:
conservation beyond crisis”. Edited by J.E. Reynolds III, W.F. Perrin, R.R. Reeves, S.
Montgomery, and T.J. Ragen. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Md. pp. 101–
124

- 12 -

Você também pode gostar