Você está na página 1de 14

2 Características de la vivienda

La meta de una vivienda digna para todas las familias del distrito aparece
también como una sentida aspiración que debiera ser incorporada en los
planes de desarrollo. Por vivienda digna debiéramos incorporar varios
componentes: que sea de propiedad de la familia y que no tenga asuntos
pendientes de regularización, que esté en capacidad de resistir los
impactos de fenómenos naturales, que tenga habitaciones suficientes,
que cuente con agua, desagüe, que sea confortable para vivir, que tenga
un espacio de área verde y que tenga saneadas sus pagos de arbitrios
municipales.

Teniendo ello como meta debiéramos presentar primero un diagnóstico


del tema de la vivienda y los servicios vinculados a ella y para ello
exploraremos la información que nos brinda principalmente el INEI.

 Ocupación de las viviendas

Las siguientes cifras expresan de manera cuantitativa la situación de


las viviendas del distrito de José Leonardo Ortiz. En el distrito existen
34,641 viviendas, de las cuales 32,741 estaban ocupadas, 890
estaban ocupadas pero con personas ausentes, 82 de ellas eran de
uso ocasional, 160 estaban desocupadas en alquiler, 204 estaban
desocupadas en proceso de construcción o reparación, 502
abandonadas o cerradas, 62 otra causa y 60 sin información. Estos
datos corresponden al censo nacional de 2007 (INEI.2009)

 Condición de tenencia de las viviendas

De las 32,741 viviendas del distrito, 7,230 están alquiladas, 1032 son
propias pero se originan en una invasión, 1386 es propia pero
pagando a plazos, 21,357 es propia y totalmente pagada, 576 ha sido
cedida por el centro de trabajo, 1160 por otra forma, 1969 no sabe,
no se informa.

 Material predominante de las casas

La permanencia notable de las construcciones de adobe o tapia en


la construcción de viviendas puede ser un indicador doble. Por un
lado podría ser leído como un dato que abona en favor de no
desarrollo de las familias que siguen apegadas a técnicas
constructivas no modernas (33%); pero también puede ser leído
como el apego cultural a una forma constructiva que tiene larga data
en la costa y en la sierra y que, dados sus menores costos, resultan
en una alternativa fácil de seguir.

Quizás lo que podríamos sacar como lección es que las entidades


públicas debieran desarrollar políticas y estrategias para que este
tipo de construcciones puedan ser mejoradas para resistir
inundaciones o lluvias esporádicas, para enfrentar la salinización
creciente de los suelos y para hacerlas más cómodas, aireadas y
seguras.
Cuadro N° 7: Material de construcción predominante en casas.
Distrito de José Leonardo Ortiz. 2007

Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 21.615 66,02%

Adobe o tapia 10.793 32,96%

Madera 59 0,18%

Quincha 61 0,19%

Estera 103 0,31%

Piedra con barro 27 0,08%

Piedra o Sillar con cal o cemento 11 0,03%

Otro 72 0,22%

Total 32.741 100,00%

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

 El servicio de agua potable

El Censo Nacional de 2007 nos informaba que la existencia de casi


una quinta parte de las viviendas del Distrito de José Leonardo Ortiz
que no contaban con acceso a una red de agua potable dentro de su
vivienda y que de ellos el 2% se proveía de agua mediante una
cisterna y casi el 3% acudía al apoyo de los vecinos.

Cuadro N° 8: Abastecimiento de agua en la vivienda. Distrito de José


Leonardo Ortiz. 2007

Categorías Casos %

Red Pública dentro de la vivienda (Agua 26.624 81,32%


Potable)

Red Pública Fuera de la vivienda 1.972 6,02%

Pilón de uso público 1.619 4,94%

Camión – cisterna u otro similar 691 2,11%

Pozo 358 1,09%

Río, acequia, manantial o similar 51 0,16%


Vecino 947 2,89%

Otro 479 1,46%

Total 32.741 100,00%

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

Desde el censo han pasado cinco años y seguramente se han hecho


más instalaciones domiciliarias de agua potable, según se puede ver
por la información proporcionada por la propia municipalidad.

 Servicios higiénicos en las viviendas

En los últimos años se ha puesto énfasis en el tema de los servicios


básicos para la población y gracias a programas nacionales han
permitido la instalación de servicios básicos a millares de viviendas.
Seguramente a partir del 2007 el Estado ha ampliado la cobertura de
servicios básicos a la población. Sin embargo los datos que nos
proporciona en último censo no informan que el 71% de viviendas
cuentan con servicios higiénicos conectados a una red pública y que
el 19% utiliza letrinas o pozos sépticos, que el 5.49% utiliza servicios
higiénicos conectados a la red pública fuera de la vivienda.

Gráfico N° 8: Servicio higiénico que tiene la vivienda. Distrito de José


Leonardo Ortiz. 2007

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

 Energía para cocinar

La energía para cocinar es un elemento importante que marcan las


condiciones de vida de la población pues no es lo mismo cocinar con
leña que cocinar con gas. El distrito de JLO la energía más utilizada
por los hogares para cocinar es el gas doméstico (74.12%), seguido
por el carbón y la leña (21.29%) y luego el kerosene (1.02%). El
cocinar con carbón o leña representa un riesgo muy grande para la
salud de la población (especialmente para las mujeres que cocinan
y para los niños que permanecen en las casas), pero también tiene
impacto en la depredación de los recursos maderables.

Grafico N° 9: Energía que más se utiliza para cocinar. Distrito de


José Leonardo Ortiz. 2007

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

 Alumbrado eléctrico en las viviendas

La electricidad en la vivienda se ha convertido en un elemento


importante para medir el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas. En el caso del distrito casi el 10% de viviendas no cuenta
con alumbrado eléctrico; mientras que un poco más del 90% si lo
tienen. Es posible que estos porcentajes puedan haber mejorado
dadas las recientes obras de electrificación que se han realizado en
el distrito.

Cuadro N° 9: Alumbrado eléctrico en la vivienda. Distrito de José


Leonardo Ortiz. 2007

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 29.549 90.25 %

No tiene alumbrado eléctrico 3.192 9.75 %

Total 32.741 100 %

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

Una simple comparación de consumo de energía eléctrica, durante


los años 2002 al 2008 entre tres distritos nos da los siguientes
resultados (Compendio Estadístico, 2009)
Distrito de Chiclayo, pasó de 107´848,757 kw/h el año 2002 a
169´795,056 el año 2008 Distrito de La Victoria pasó de 13´891,024
kw/h el año 2002 a 24´647,084 el año 2008

Distrito de José Leonardo Ortiz pasó de 43´281,037 kw/h el año 2002


a 63´250,106 el año 2008 En términos porcentuales Chiclayo
aumentó en 57% su consumo de energía, La Victoria lo hizo en 77%,
mientras que JLO aumentó en 46%, es decir un crecimiento menor
de todos.

 A modo de conclusión de las condiciones de vida de JLO

El índice de desarrollo humano (IDH) se basa en la cuantificación de


cuatro indicadores que tienen que ver con salud, con educación y
con ingresos familiares. Sumados los tres índices nos arrojan como
resultado el índice de desarrollo humano de la localidad cuyo valor
máximo es igual a 1, el valor medio se moverá alrededor del 0,5 y el
nivel bajo se aproximará a menos de 0.5.

El cuadro Nº 14, relativo al ranking del desarrollo humano en el país,


nos permite afirmar:

- El Distrito de José Leonardo Ortiz indica que en población se


encuentra entre los 28 distritos con mayor población del país y
es el segundo más poblado del Departamento de Lambayeque.

- Desde el punto de vista del promedio del índice de desarrollo


humano, el Distrito de José Leonardo Ortiz, se encuentra en el
noveno lugar de los 20 distritos que conforman la Provincia de
Chiclayo y ocupa el puesto 226 en el ranking nacional.

- La salud es medida por el promedio de vida de la población,


conocida como esperanza de vida al nacer. En este punto el
Distrito de JLO presenta un promedio de 75.06 años, cifra por
encima del promedio nacional que es de 73.07 años.

- En cuanto al alfabetismo JLO presenta una tasa de 95.6% de


alfabetos, cifra que es más alta del promedio nacional, pero que
es apenas el 0.01% más alta que el promedio de la Provincia.

- En cuanto a escolaridad JLO presenta el 85.89% de niños


matriculados lo que lo ubica en el cuarto lugar. Y en cuanto a
logros educativos JLO está en el cuarto lugar.

- Finalmente en cuanto a ingresos per cápita JLO se encuentra en


el cuarto puesto de menores ingresos de la Provincia.
Promediando estos indicadores ubican al distrito de JLO en el 9º
lugar, de los 38 distritos que conforman el Departamento de
Lambayeque.

Cuadro N° 10: Alumbrado eléctrico en la vivienda. Distrito de José


Leonardo Ortiz. 2007
DEPARTAMENTO Índice de Esperanza de
Alfabetismo
Provincia Desarrollo Humano vida al nacer

Distrito IDH ranking Años ranking % ranking

PERU 0,6234 73,07 92,86

2 Chiclayo 0,6607 67 75,20 174 97,69 101

6 La Victoria 0,6345 202 75,09 190 95,65 286

9 J. L. Ortiz 0,6311 226 75,06 193 95,26 325

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

2.1.3 Características de la educación

La educación en el Perú está seriamente cuestionada y no sólo por su


baja calidad en general, sino también a las profundas desigualdades. Una
de estas desigualdades se da entre la educación pública que presenta
los indicadores más bajos y la educación privada que tiene un mejor
desempeño. Pero también se presenta la desigualdad entre la educación
que se da en las ciudades y las que se brinda en el sector rural.

En un espacio tan desigual como el Distrito de José Leonardo Ortiz


tenemos destacar que las desigualdades empiezan en edades muy
tempranas y que con el tiempo se van consolidando. Existe un número
significativo de niños que no tienen asistencia profesional durante su
nacimiento, que no tienen alimentación adecuada y que no reciben
educación inicial. Estas desigualdades marcan un punto de partida
desigual en la lucha por la vida. Unos la inician con ventaja y otros con
gran desventaja y siendo así es fácil prever el resultado.

Las pruebas que se toman a los niños que terminan el II grado de primaria
(10 – 11 años) tienen o no capacidades para comprender lo que leen o
realizar operaciones matemáticas simples. Es en este momento de su
vida en el que se pueden detectar si han logrado o no tener la base para
los años subsiguientes de estudios, desarrollarse como personas y tener
las capacidades para no caer en la pobreza. Son justamente estas
pruebas que nos arrojan resultados bastante preocupantes.

Pero ¿cuáles son los factores que condicionan el bajo rendimiento de los
alumnos? La respuesta a tal interrogante no es fácil dada la complejidad
del tema y su relación con muchas variables y sin necesidad de definir
posiciones consideramos importante mencionar algunos factores que
determinan este bajo rendimiento escolar en el distrito de José Leonardo
Ortiz

a) El ingreso tardío a la escuela

b) No tener educación inicial


c) Deficiente infraestructura educativa

d) Material educativo suficiente y adecuado

e) Buenos profesores

f) Participación de los padres en el proceso educativo

A. Instituciones educativas según nivel de educación básico, publicas y


privadas

 Rendimiento escolar

Según la Encuesta Nacional de Centros Educativos realizada el


2010, los datos referidos a la Dirección Regional de Educación de
Lambayeque, para alumnos del segundo grado de educación
primaria, son los siguientes:

Gráfico N° 10: Niveles de aprendizaje para los alumnos de 2° grado


de primaria. Distrito de José Leonardo Ortiz. 2007

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007


En comprensión lectora estamos por encima del nacional: 23.7%
es menor del nivel 1 y 47.6 es del nivel 1 y 28.7 es de nivel 2. Algo
parecido sucede con los resultados en matemática

 Algunos datos estadísticos

Necesitamos tener alguna información estadística del Distrito de


José Leonardo Ortiz. La información disponible para el 2006, para
educación en centros educativos estatales, nos dice que en el
distrito estudiaban un total de 29,905 alumnos, de los cuales 1428
correspondían al nivel inicial, 17,552 a primaria de menores, 79 a
primaria de adultos, 9,551 a secundaria de menores, 281 a
secundaria de adultos, 79 a otras modalidades y 935 a institutos
pedagógicos - el censo no muestra datos del nivel universitario
(INEI. 2009)

Los datos revelan una creciente importancia de los centros


educativos particulares o no estatales, en los se matricularon 7170
estudiantes, de los cuales 1816 eran de inicial, 3240 primaria de
menores, 26 primaria de adultos, 1916 secundaria de menores, 98
secundaria de adultos y 74 en otras modalidades (fuente: ibíd.)

El distrito de José Leonardo Ortiz tiene 1098 docentes en el sistema


educativo estatal, repartidos en: 59 en educación inicial, 532 en
primaria de menores, 2 en primaria de adultos, 371 en secundaria
de menores y 17 en secundaria de adultos y 5 en otras
modalidades. Cuenta con 56 docentes en educación superior no
universitaria pedagógica y 56 en educación no universitaria artística
(ibíd.).

Los docentes del sistema educativo no estatal son 715, de los


cuales: 202 en educación inicial, 304 en primaria de menores, 6 en
primaria de menores, 170 en secundaria de menores, 20 en
secundaria de adultos y en otras modalidades 13.

Son 52 los centros educativos estatales, de los cuales 13 son de


educación inicial, 19 son de primaria de menores, 2 son de primaria
de menores, 11 son de secundaria de menores, 3 secundaria de
adultos, 2 son de otras modalidades y 1 de pedagógicos.

Son 167 centros educativos no estatales, de los cuales 105 son de


educación inicial, 36 son de primaria de menores, 3 son de primaria
de menores, 14 son de secundaria de menores, 4 secundaria de
adultos, 5 son de otras modalidades.

 El Analfabetismo

Uno de los problemas más cuestionadores de la educación pública


es el analfabetismo que bordeaba el 10%, cifra bastante alta para
un centro poblado tan denso y tan importante. Es de esperar que
estas cifras se hayan reducido significativamente gracias a las
campañas de Pronama impulsadas desde el gobierno central.
Cuadro N° 11: Niveles de aprendizaje para los alumnos de 2°
grado de primaria. Distrito de José Leonardo Ortiz. 2007

Según Sexo

Sabe leer y escribir Hombre % Mujer % Total %

Si sabe leer y escribir 66.964 91.7 70.376 89 137.340 90.3

No sabe leer y escribir 6.068 8.3 8.699 11 14.767 9.7

Total 73.032 100 79.075 100 152.107 100

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

 La oferta educativa

En Lambayeque la oferta educativa es preponderantemente estatal


(66,6%). Si bien la oferta educativa es principalmente estatal,
también cuenta con un importante número de IIEE educativas de
gestión privada (33,4%). Cifra que coincide con la tendencia que se
presenta a nivel nacional donde la oferta pública es mayor a la
privada, 76,4% y 23,6%, respectivamente. Por otro lado, la mayoría
de instituciones educativas (59,4%) se ubica en el área urbana, cifra
que se encuentra por encima del promedio nacional (49,2%).

En relación a la matrícula en Educación Básica Regular, se observa


una diferencia en cuanto al porcentaje de la matrícula en el área
urbana y la rural. La primera tiene un porcentaje mayor (80,9 %)
mientras que la matrícula de EBR en el área rural es de 19,1%. En
relación al número de docentes éstos se concentran en el área
urbana, alcanzando el 84,2%, mientras que el área rural cuenta con
el 15,8%. Datos que siguen la tendencia nacional donde la principal
concentración de los docentes se ubica en el área urbana con un
76,6% y en el área rural, 23,4%. Por otro lado, los docentes se
ubican tanto en el sector estatal (59,3%) como en el sector privado
(40,7%).

Con respecto a la oferta de educación superior no universitaria, al


igual que en la educación básica regular, los Institutos Superiores
de Educación Técnica así como los Institutos Superiores de
Educación Pedagógica se concentran en el área urbana (97,2% y
100%, respectivamente). Por otro lado, siguiendo la tendencia a
nivel nacional, la mayor parte de los IST e ISP son de gestión
privada (69,4% y 84,6%, respectivamente).

 Acceso y conclusión de los estudios


El departamento de Lambayeque ha logrado que casi la totalidad
de la población de 6 a 11 años acceda a la educación, no así el
grupo etario de 3 a 5 años ni el de 12 a 16 años. Así, el 83,9% de
los adolescentes entre los 12 y 16 años acceden a la educación.
Esto ubica a Lambayeque por debajo del promedio nacional (90%).
En el caso de la población infantil de 3 a 5 años, se ha logrado un
acceso del 70,7%, cifra que se ubica muy cerca al promedio
nacional (71,8%).

En cuanto a la inequidad en el acceso, ésta se presenta


fundamentalmente en relación al área de residencia y al género. De
esta manera, el acceso a la educación que tienen los niños
Lambayecanos de 3 a 5 años de edad que viven en la ciudad
representa un 73.6%, mientras que en el área rural representa un
64,1%. Algo que llama la atención es que el porcentaje de la
matrícula en los tres grupos etéreos es inferior a otros
departamentos con tasas de pobreza y extrema pobreza más alta.

Por otro lado, en Lambayeque se observa altas tasas de conclusión


de estudios en los niveles educativos primario y secundario. Así, en
el departamento el 80,2% de niños entre los 12 y 14 años de edad
terminan la educación primaria, superando las cifras que hay a nivel
del país (77,7%). Sin embargo, según los datos disponibles, la
situación de la secundaria es menor, dado que la tasa de conclusión
en este nivel educativo experimenta una baja considerable en
relación a la educación primaria (62,6%). A pesar de esto, es
preciso señalar que los estándares del departamento son más altos
que los del país (80,2% en relación a 77,7% en primaria, y 62,6%
frente a 60,7% en secundaria).

 Inversión en educación

El presupuesto de educación, en Lambayeque, está destinado casi


en su totalidad a la EBR (91,3%). Sin embargo, llama la atención
que a pesar de la buena situación económica del departamento de
Lambayeque, el promedio total del gasto por alumno asciende solo
a 788 soles, monto menor al estándar nacional (940 soles) y que
ubica a Lambayeque como uno de los cinco departamentos con el
nivel de gasto promedio por alumno más bajo de todo el país, solo
superando a departamentos mucho más pobres como Huánuco y
Cusco. La educación inicial, donde la tasa de cobertura es más
baja, es el nivel al que menos recursos se le designan (529 soles).
Esto ubica, nuevamente, a Lambayeque como uno de los
departamentos que menos invierte en la educación inicial, siendo
superado solamente por Madre Dios, San Martín, Tacna y Cusco.
Esta situación es aún más alarmante en la educación primaria,
donde el gasto total promedio asciende a 649 soles, haciendo del
departamento el segundo con los niveles más bajos de inversión en
educación primaria, después Huánuco, uno de los departamentos
más empobrecidos del país.
Finalmente, la educación Secundaria es el nivel con más recursos
(982 soles). En ninguno de los tres niveles se llega a equiparar el
promedio nacional.

 Las recomendaciones

Resulta imperativo poner énfasis en cambios de carácter educativo


general que tengan que ver, entre otros con las siguientes
dimensiones:

a. Gestión educativa orientada al logro de aprendizajes.

b. Atención integral de infraestructura educativa en inicial y


primaria.

c. Niñas y niños con competencias básicas al concluir el II ciclo.

d. Niñas y niños con competencias básicas al concluir el III ciclo.

2.1.4 Características del trabajo

No contamos hasta la fecha con un estudio de las actividades productivas


del Distrito y ello nos obliga a recoger información dispersa en varios
escritos y planes y, sobre todo, a la percepción de los actores del Distrito.
Uno de los talleres (Julio 2012) abordó el tema del “desarrollo económico”
del Distrito, proporcionando interesante información sobre el tema y que
a continuación esquematizamos:

 Fortalezas identificadas:

- Potencial económico en el norte del país

- Gran cantidad de empresarios hoteleros

- Estratégica ubicación geográfica para el turismo y para el


comercio

- Se posee el Complejo Moshoqueque en sus 3 sectores

- Espíritu emprendedor y creativo de sus habitantes

- Potencialidad productiva

- Calidad de los productos

- Atención amable a los clientes

- Clientes potenciales fidelizados

- Capital humano

 Debilidades identificadas

- Comercio informal.

- Falta de capacitación a los comerciantes en cuanto a temas


claves de negocios y trato al cliente.
- Inseguridad ciudadana

- Complejo Moshoqueque en pésimo estado

- Falta de información en cuanto a tributación, factor financiero


y administración municipal.

- Falta de voluntad política para la formalización y


reordenamiento del comercio en general (Mercado, MYPES,
etc.)

- No existe un mantenimiento ni sistema adecuado de los


servicios básicos en la zona comercial

- Falta de valores, responsabilidades y transparencia.

- No existe capacidad de gestión por parte de las autoridades


políticas.

- No existe un plan de seguridad ciudadana, por tanto el


elevado índice de inseguridad ausenta la inversión privada.

- No existe responsabilidad social-ambiental por parte de la


población

- No hay un cementerio en la zona, el cual podría ser una


alternativa de inversión e ingresos al distrito.

- Inadecuado tratamiento de espacios y jardines.

- Falta de espacios públicos recreativos y culturales.

- No existe un Banco de Proyectos viables

- No hay líderes políticos que intervengan en el gobierno

- Falta de liderazgo, empezando por la máxima autoridad del


distrito.

 Oportunidades para el desarrollo

- Mercado Moshoqueque en crecimiento constante

- Existen instituciones que pueden brindar una adecuada


capacitación a los macro y micro empresarios.

- El Ministerio de Ambiente tiene normas para incluir cursos de


emprendimiento y empresa.

- El país está atravesando por un crecimiento económico


estable.

- Hoy en día existe más facilidades para hacer diferentes


convenios con Instituciones públicas y privadas.

- La basura hoy en día puede ser procesada y formar


alternativas de negocio.
- Incremento del presupuesto público y de los montos para
inversión pública.

- Existencia de la cooperación a nivel nacional e internacional.

- Turismo e interculturalidad

- La población del distrito es de 160,000 habitantes

- Numerosos organismos no gubernamentales dispuestos a


apoyar proyectos.

- Existe gran número de modelos de gestión que son de fácil


acceso, los cuales pueden ser seguidos por el Distrito.

 Amenazas para el desarrollo

- Políticas cambiantes.

- Falta de competitividad.

- No existe gestión política para planes de desarrollo.

- Carencia de vivienda a toda la población.

- Apoyo parcial del gobierno central (voluntad política).

- Desastres naturales, fenómeno del niño.

Sin ninguna duda el distrito de José Leonardo Ortiz se caracteriza


y es reconocido regionalmente como un distrito comercial por
excelencia, de tal manera que podemos decir que es el distrito
cuya vocación económica más importante es la comercial. La
fama del distrito se asienta en la existencia del Mercado
Moshoqueque, considerado por muchos como el mercado
mayorista más grande del Norte del Perú. Esta afirmación se
sostiene no sólo con la percepción generalizada de las personas
que viven en el distrito, sino con los datos estadísticos disponibles.
La población económicamente activa en el Distrito está
conformada (datos de 2007) por 63,230 h. de los cuales la
mayoría son mujeres (40,571 frente a 22659 lo que constituye un
dato muy interesante para explicar la dinámica ocupacional en el
distrito. En cuanto a tipo de ocupación tenemos que las
actividades más importantes de la población están concentradas
en el comercio (31.2%), transporte, almacenamiento y
comunicaciones (16.2%), manufacturas (10.1%). Las tres ocupan
al aproximadamente. El 58% de la población económicamente
activa. Los detalles se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

Tabla N° 4: Indicadores de trabajo y empleo. Distrito de José


Leonardo Ortiz.

ACTIVIDADE NÚMERO/%
ECONÓMICA
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de 63230
edad- Total
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de 40571
edad - Mujeres
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de 22659
edad - Hombres
Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de 54,2
edad
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura, 3,6
ganadería, caza y silvicultura
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca 0,1
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de 0,1
minas y canteras
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias 10,1
manufactureras

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de 0,2


electricidad, gas y agua
% de la PEA Ocupada de 14 y más años – Construcción 5,5
% de la PEA Ocupada de 14 y más años – Comercio 31,2
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, 3
mantenimiento y reparación de vehículos automotores
y motocicletas

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007

Você também pode gostar