Você está na página 1de 28

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Legislación de Comercio Internacional (TJI-1343)
Sección ED01D0V 2019-2

T1- INFORME -
COMERCIO INTERNACIONAL ( U- I , II, III ) -EVOLUCIÓN -
TEORÍAS -IMPORTANCIA -OMC-TIPOS-RESTRICCIONES-BARRERAS
ARANCELARIAS -NO ARANCELARIAS -DUMPING

Guzmán A. Briceño
v-26504579 CJP-153-00492V

Araure, jun. 2019

1
INTRODUCCIÒN

El comercio internacional conduce a una convergencia en los precios relativos de


los bienes producidos, es decir, el precio de la tela será igual al de los alimentos. Si la
tela es intensiva en trabajo, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia
fuera.
OR= Oferta relativa de nuestro país
OR*= Oferta relativa del extranjero
En ausencia de comercio, el precio relativo de la tela es menor en nuestro país
que en el extranjero.
Los cambios en los precios relativos, tienen efectos sobre las ganancias relativas
del trabajo y la tierra, en nuestro país, donde el precio relativo de la tela aumenta, la
gente que obtiene ingresos por su trabajo gana con el comercio internacional, pero los
que lo obtienen de la tierra empeoran su situación. En el extranjero ocurre lo contrario.
Los efectos del comercio internacional en la distribución del ingreso dependen
de sí los propietarios del factor abundante en el país ganan con el intercambio respecto
de los propietarios del bien escaso. Los factores de producción anclados en una
industria que compite con las importaciones pierden con la apertura al comercio.
Desde el punto de vista de este modelo, los resultados son que algunas industrias
pierden con el intercambio. Sin embargo, en la realidad podemos observar que existen
industrias compitiendo con las importaciones en diferentes países y no pierden con el
intercambio en el escenario global.

2
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre


dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países
imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el
siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza,
y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales
hasta la actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados
multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la
cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las
necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos
los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil
para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
En Economía existen diversos modelos que intentan explicar la lógica de los
flujos de comercio exterior durante un período de tiempo. Cuáles son los factores
determinantes y cómo su variación afecta a los flujos comerciales.
Siglo XV al XX
Existen importantes nexos entre el comercio exterior, el comercio internacional,
el mercado mundial y el desarrollo del modo de producción capitalista; proceso al que
se asocian los fenómenos anteriores en su devenir histórico. Ello se puede constatar si
se analiza al desenvolvimiento histórico del capitalismo y el rol del comercio en el
mismo.
Los regímenes económico-sociales precapitalistas se desarrollaban sobre la base
de la reproducción simple. En ellos predominaba la economía natural y el mercado
estaba débilmente desarrollado, el intercambio se realizaba sólo con una parte
insignificante de la producción. La mayor parte de la producción era consumida dentro
de la propia economía.
En esta etapa del desarrollo del capitalismo, llamada de acumulación originaria
del capital, o de preparación del modo de producción capitalista la ley económica

3
fundamental era la repetición del proceso de producción en las mismas proporciones,
puesto que el producto adicional iba totalmente para el consumo personal de las clases
dominantes.
Existía en esa época un nivel insuficiente de desarrollo de la producción
mercantil, un pobre nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que no contribuía al
establecimiento de una división internacional del trabajo y una reducida esfera de
circulación internacional de las mercancías, formada por unas pocas ciudades
(importantes centros comerciales de aquella época). Por consiguiente, el comercio
internacional en ese periodo tenía un carácter embrionario.
Con los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV, la actividad
comercial internacional recibe un gran impulso, lo que se reflejó en el establecimiento
de vínculos comerciales entre las potencias europeas devenidas en colonialistas con sus
territorios de ultramar.
A medida que avanzaban la colonización de América y la ocupación de nuevas
colonias en Asia, nuevos países eran incorporados al comercio exterior; se aceleraron
considerablemente por esta vía los vínculos comerciales, lo cual posibilitó el
surgimiento y posterior consolidación del comercio internacional y del mercado
mundial.
La particularidad característica del mercado mundial y del comercio exterior en
este periodo era el lugar predominante del capital de los comerciantes, que intervenía
en calidad de intermediario en el proceso de circulación de las mercancías.
Esta etapa fue escenario de un fuerte proteccionismo comercial asociado con el
mercantilismo, y se caracterizó por un intercambio bastante limitado de mercancías
tanto en lo que respecta a las cantidades como con el surtido. En los primeros tiempos
predominaban los artículos exóticos y de lujo para la aristocracia feudal y
posteriormente fueron incorporados metales preciosos, las especias, los tejidos, algunas
materias primas como productos alimenticios.
Así, los intercambios establecidos entre los países en esos años, reflejaron que
existían diferencias apreciables en las formas de inserción de las naciones al naciente

4
mercado mundial, derivadas de tipos y niveles -distintos de desarrollo de las fuerzas
productivas.
España y Portugal, iniciadores de la ola de descubrimientos y colonización de
nuevos territorios ocuparon los primeros lugares en el comercio mundial y el
monopolio que ejercían sobre las nuevas vías marítimas durante cerca de cien años. Sin
embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, su importancia en el comercio
mundial comenzó a disminuir, como consecuencia del debilitamiento de la industria
manufacturera y de la agricultura de ambos países.
En Inglaterra y Holanda, donde habían tenido lugar las revoluciones burguesas
que acabaron con el feudalismo, la industria manufacturera aumentó
considerablemente. España y Portugal compraban artículos de las industrias
manufactureras inglesa y holandesa, sin desarrollar en sus propios países esas
producciones, y pagaban por ellas oro y plata. De esta manera, los metales preciosos
que afluían de América a España y Portugal eran dirigidos a Holanda e Inglaterra en
pago de mercancías.
Ello contribuía a un rápido crecimiento de la industria, de la agricultura y,
principalmente del comercio exterior de esos dos últimos países, los cuales fueron
desplazando de manera paulatina a España y Portugal de sus posiciones en el Nuevo
Mundo y otras regiones.
Ya a finales del siglo XVII Holanda cedió la delantera a Inglaterra, donde el
capitalismo penetraba cada vez más en todas las esferas de la vida económica del país.
El ensanchamiento de los dominios coloniales de Inglaterra y el desarrollo de la
industria capitalista crearon la base para el aumento de su comercio exterior. También
por esa época Francia comenzó a apoderarse de colonias y se incorporó más
activamente al comercio mundial.
De modo paralelo, los territorios de América, algunos enclaves de Asia y casi
toda la costa de África se convirtieron en fuentes importantes de suministro de metales
preciosos y materias primas a las metrópolis europeas; subordinaban su comercio de
importación a las necesidades de los emigrantes europeos (tejidos de lana, mercería,
productos metálicos, instrumentos agrícolas y artículos de uso doméstico).

5
También adquirió gran relevancia el comercio de esclavos efectuado por algunos
países europeos, el cual amplió sus proporciones en el siglo XVII, cuando en el Nuevo
Mundo se extendieron las plantaciones basadas en el trabajo de negros esclavos
provenientes de África. Este tipo de comercio se practicó igualmente en el sudeste
asiático. Ello condicionó que esos territorios se convirtieran, además, en fuente de
mano de obra esclava para otras partes del mundo.
El desarrollo de las fuerzas productivas, que sirve de marco a todo este periodo,
no sólo contribuyó a que las relaciones capitalistas de producción se fueran
consolidando progresivamente hasta que triunfaran de modo definitivo a comienzos
del siglo XIX, sino que también fueron delineando los rasgos de una división
internacional capitalista del trabajo, elemento de singular importancia para el ulterior
desarrollo del comercio internacional.
Al capitalismo premonopolista le corresponde el predominio del capital
industrial, el cual sustituye al capital comercial como elemento dinamizador de la
actividad económica. Al mismo tiempo, se aprecia un progresivo proceso de
conformación de la base técnico-material propia del sistema: surge la fábrica
capitalista.
En esta fase el comercio exterior transita por dos etapas fundamentales. La
primera incluye el periodo comprendido entre la Revolución Industrial en Inglaterra
(fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX), cuando el comercio internacional
adquiere rasgos totalmente desarrollados. Lo característico de este lapso fue el triunfo
de la gran industria mecánica en Inglaterra y la conquista de la hegemonía industrial y
comercial por este país.
En el mercado mundial, el rol decisivo comienza a desempeñarlo el capital
industrial, que subordina al capital comercial. La exportación artículos de la gran
industria capitalista de Inglaterra y la importación materias primas y víveres por la
misma se convierten en la base de la circulación internacional de mercancías.
La segunda etapa se enmarca entre el 1860 y 1870, cuando se consolida de
manera definitiva el rol dominante del capital industrial en la vida económica de los

6
principales países capitalistas, sobre todo en Estada Unidos, así como Alemania, cuyas
industrias alcanzaban ya a las de Inglaterra por su nivel de desarrollo.
Con el auge de la gran industria mecánica, el proceso de transformación de las
colonias en mercados de venta y fuentes de materias primas para la industria europea
se aceleró de manera extraordinaria Similar rol comenzaron a desempeñar también los
Estados, formalmente independientes de América Latina y de Asia que, a consecuencia
de su atraso económico, se subordinaron a los intereses de los países industrialmente
desarrollados.
En definitiva, el resultado de este proceso fue que esos países se fuera
transformando poco a poco en apéndices de materias primas agrícolas de los Estados
europeos industrialmente desarrollados.
Durante el capitalismo premonopolista, la circulación mundial de mercancías se
incrementó considerablemente. En el comercio mundial ocupaban las principales
posiciones Francia, Estados Unidos y Alemania, y muy por delante de todos ellos
marchaba Inglaterra. Sin embargo, desde mediado del siglo XIX, la posición
monopolista de Inglaterra en el mercado mundial comenzó a verse amenazada por otros
países. Aunque mantenía el primer puesto en la producción mundial de tejidos de
algodón y artículos de hierro, Inglaterra experimentó una seria competencia en estas
mercancías por parte de Alemania y Estados Unidos.
Bajo la influencia del incremento de la producción industrial de los principales
países capitalistas, la estructura del comercio mundial sufrió cambios mucho más
esenciales, en virtud de lo cual se elevó bruscamente la demanda de materias primas y
víveres. Los países coloniales y dependientes elevaron la producción de mercancías
agrícolas y de materias primas minerales, y especializaron su producción para la
exportación, además de aumentar al mismo tiempo la importación de artículos
industriales de los países desarrollados; mientras en la estructura de exportación de los
principales países capitalistas los artículos industriales acabados comenzaron a tener
cada vez mayor importancia.
Un factor importante del incremento del comercio mundial en este periodo fue la
revolución en los medios de transporte y las comunicaciones.

7
Se produce, igualmente, un cambio en las percepciones proteccionistas de los
países más desarrollados. El complicado sistema de aranceles aduaneros existentes
comenzó a frenar el incremento del comercio y limitar el desarrollo industrial, de ahí
que se comenzara a luchar por la abolición de todas las limitaciones al comercio, en
particular por la eliminación de los aranceles proteccionistas.
Con el desarrollo alcanzado por el capitalismo hasta ese momento; se comenzó a
observar un papel cada vez mayor de las operaciones bursátiles en las transacciones
mundiales y en la segunda mitad del siglo XIX, el comercio de bolsa alcanzaba su
máximo florecimiento. Se creaban bolsas especializadas: de comercio, de fletes, de
valores e incluso para el comercio de ciertas mercancías (trigo, metales no ferrosos y
algodón). Por su parte, el crédito comercial adquirió importancia excepcional y sé
fomentó el rol de los bancos en función de las operaciones relacionadas con esa
actividad.
El capitalismo premonopolista se transforma a fines del siglo XIX en capitalismo
monopolista (imperialismo) en un grupo de países de Europa, América del Norte y
Japón. Este proceso estuvo acompañado de importantes transformaciones cuantitativas
y cualitativas en el sistema, que se reflejaron, asimismo, en la evolución del comercio
internacional.
El imperialismo trajo consigo determinados cambios en la estructura de la
industria: la industria ligera cedió su puesto a la pesada como sector pivote del
desarrollo económico. Este hecho provocaría significativos cambios en la estructura
material del comercio internacional, en que los productos alimenticios y las materias
primas en general se verían desplazadas por las materias primas industriales, como el
carbón, el petróleo y sus derivados, el acero, los metales no ferrosos, etc.
Durante los primeros tiempos de esta etapa, la concentración de la producción y
la formación de grandes monopolios industriales provocaron también el surgimiento
de monopolios en la estera del comercio internacional.

8
2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial


al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados.
Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
Cada país podría poseer una ventaja comparativa en la producción de uno de los
dos bienes y ambos países podrían beneficiarse de la especialización de uno de los
productos y comerciar con el otro.
Defendía el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la
ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos.
Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de
producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un
coste de producción inferior a la que se pudiera obtener utilizándolo.
Modelo de Singer-Prebish
De acuerdo a este modelo, el comercio exterior genera una relación real de
intercambio entre los países desarrollados y no desarrollados que es perjudicial para
estos últimos. En efecto, los precios de los insumos o materias primas en los que se
suelen especializarse los países más pobres tienden a la baja mientras que los productos
más elaborados, propios de los países desarrollados, tienden al alza. Los autores
recomiendan a los países no desarrollados a potenciar su producción local y reducir el
comercio exterior.
Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro.
El concepto de ventaja comparativa es uno de los fundamentos básicos del
comercio internacional. Asume como decisivos los costes relativos de producción y no
los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste
relativo más bajo respecto al resto del mundo.

9
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista David
Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith.
Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países se especializan
en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con costes
relativamente más bajos.
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A
la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos
de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá
especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa
mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional. En este sentido, puede
potenciar su comercio exterior.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para
poder comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar de
producir lo que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de forma
relativa. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no
se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes comparativos.
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de
oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras y
aplicando un ejemplo sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos dejando
de lado la producción de manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta
porque tiene un coste relativo menor al de otro país ya que prescinde de la producción
de menor cantidad de bien.
El modelo ricardiano de la ventaja comparativa asume que el trabajo es el único
factor de producción. La ventaja comparativa de un país se da por su diferencia en la
productividad de su mano de obra.
.
Modelo Heckscher-Ohlin
El modelo de Heckscher – Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está
determinada por la interacción entre los recursos de un país, la relativa abundancia de

10
los factores de producción, y la tecnología. Es la interacción entre la abundancia y la
intensidad con la cual son explotados esos recursos, la fuente de ventajas comparativas.
La teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los
factores de producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la
que son utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los
factores de producción).
Modelo de gravedad del comercio
El modelo de gravedad de comercio internacional, encuadrado dentro de la
economía internacional, establece que el comercio entre dos países es proporcional al
tamaño económico de ambos, medido por sus respectivos producto interior bruto (PIB)
e inversamente proporcional con la distancia que existe entre ambos, manteniéndose
constante todas las demás variables.
Este modelo muestra los determinantes del comercio en las relaciones
comerciales entre dos países. Tiene su analogía en la Ley de gravitación universal de
Isaac Newton que establece que la fuerza con que se atraen dos cuerpos tiene que ser
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional a la distancia que
los separa. Los modelos gravitacionales han sido aplicados como una alternativa, para
explicar los flujos de comercio entre distintos países.
El modelo matemático básico de comercio entre dos países denominados i y j
toma la siguiente forma: donde:
 Fij representa el flujo comercial entre el país "i" y "j"
 G es una constante,
 D es la distancia entre los dos países
 M representa el tamaño económico de los países.

Paradoja de Leontief y Modelo Brander–Spencer


Modelo Brander-Spencer
Modelo económico de comercio mundial, desarrollado originalmente por James
Brander y Bárbara Spencer, modelo que forma parte de la teoría del nuevo comercio
que fue desarrollada a fines de los años 1970 e inicios de la década de 1980. Este

11
modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno puede subsidiar
a las empresas domésticas o nacionales para ayudarlas frente a la competencia de
productores extranjeros con el fin de aumentar el bienestar nacional productivo y
comercial.
Esta conclusión es totalmente diferente a la de la mayor parte de modelos de
comercio internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente
óptima.
Este modelo se asemeja al juego de duopolio del líder y seguidor dentro de la
Teoría de Juegos, ya sea en cantidad o en precios, Stackelberg-Cournot
respectivamente, inicialmente planteado con múltiples equilibrios, pero que con la
intervención del estado en los pagos correspondientes, en donde el gobierno tiene la
posibilidad de aumentar el bienestar de todo el país mediante un subsidio a las
importaciones pero en donde la política detrás de esto es la de interponerse al resto, lo
que significa que si todos los gobiernos siguieran simultáneamente la prescripción de
política del modelo, todos los países terminarían en una peor situación, es por esto que
este modelo no tuvo trascendencia a nivel comercial.
Este modelo sirvió mucho a finales de los 70´s principios de los 80´s para
incorporar a las teorías del comercio internacional los avances recientes sobre
organización industrial, es importante mencionar que como en muchos otros modelos
de la teoría del nuevo comercio, las economías de escala desempeñan un rol importante
dentro del modelo Brander-Spencer.

12
3. TEORÍAS MODERNAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor


facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales
corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en
Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios
especializados.
Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las
empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el
acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio
directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales
como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma
de utilizar estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus
portales. Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos
estadísticos normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre
usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes
desde el punto de vista estadístico, de intención de compra y econométrico.
Teorías del centro-periferia
Pueden considerarse herederas de la teoría Heckscher-Ohlin.
 Los países ricos son aquellos que han conseguido acumular capital. Esta teoría
les llama centros. Concentran la producción de bienes de alta tecnología y
servicios cualificados. En estos productos se acumulan las mayores rentas (al
trabajo y al capital).
 Frente a ellos, los países pobres, denominados periferia, se especializan en los
productos del sector primario y aquellos bienes industriales cuya producción se
basa en bajos costes laborales.
Los mercados en los que se centran los países de la periferia generan menos
beneficios, de forma que la brecha entre los países pobres y ricos aumenta.

13
Teoría de las demandas coincidentes
Las teorías anteriores abordan las relaciones comerciales entre países
desarrollados y no desarrollados, pero no tienen en cuenta que en la mayoría de las
ocasiones el comercio se desarrolla entre naciones de similares características.
Esto es así porque las empresas en general producen aquello que tiene una gran
demanda en el interior de su país. Posteriormente surge la idea de exportar. Esta
exportación, por tanto, se realizará a países que tengan una demanda similar, por tener
un nivel de vida parecido.
Los productos que se intercambian frecuentemente pertenecen a los mismos
sectores, pero cada nación produce un tipo de producto determinado. Con ello las
naciones se benefician de la especialización y las empresas tienen un mercado de
mayores dimensiones, lo que les permite beneficiarse de las economías de escala.
Modelo gravitacional del comercio
Hunde sus raíces en la teoría anterior. Se basa en modelos econométricos, y por
ello está contrastado con la realidad empírica. Para esta teoría el comercio entre dos
países se establece en función de dos variables: el Producto Interior Bruto y la cercanía,
que no se entiende en sentido espacial, sino económico.
Así, además de la distancia, influyen en la cercanía factores como la afinidad
cultural y la existencia de tratados que liberalicen el comercio.

14
4. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El estudio sobre el intercambio de bienes y servicios entre países hace referencia


al comercio internacional, así que, para definir o explicar su comportamiento, patrones
y efectos se han expuestos diferentes teorías que pretenden dar respuesta a una serie de
preguntas en relación con las causas del comercio internacional, como por ejemplo:
¿Por qué los países comercian entre sí?, ¿Quién gana y quién pierde con el comercio?,
¿De qué manera se ve afectado el bienestar de un país al comerciar con otro u otros?
Tanto las teorías tradicionales del comercio internacional, como las más recientes
tratan de explicar la estructura del comercio, el volumen y los precios a los que se
intercambian dichos bienes y servicios; sin embargo, cada teoría responde a diferentes
postulados de producción y los factores claves para su desarrollo.
Los expertos afirman el papel y la importancia del comercio internacional en
cuánto al aumento de la riqueza de un país y su PIB. Por lo tanto, existe relación entre
el crecimiento económico de un país y el libre comercio.
El comercio internacional, también conocido como comercio exterior, es el que
engloba la compra y la venta de bienes y servicios entre distintos países y sus mercados.
Pero hoy en día ya no podemos hablar solo de relaciones estrictamente comerciales.
Las nuevas tecnologías han globalizado el planeta, y las relaciones culturales y políticas
también han alcanzado un nivel mundial.
Aunque la mayoría de países creen en la importancia del comercio internacional
para hacer incrementar su economía, aún hay países que restringen la libre circulación
de según que mercancías o bienes. Estas medidas afectan a la competitividad entre las
empresas, a veces positivamente, pero a menudo de forma negativa.

15
5. DATOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA OMC

El desarrollo del comercio internacional a nivel mundial, unido al auge de lograr


entre las naciones un mejor nivel en el desempeño de sus relaciones internacionales,
resultan hoy en día pilares fundamentales para el progreso político, económico y social
de todas las naciones. El siglo XX significó una era de cambio para el comercio
internacional, por la evolución acelerada de la tecnología, la informática y los medios
de transporte que multiplicaron los intercambios entre las naciones, además en materia
comercial la suscripción del Tratado de Marrakech de 1994 dio nacimiento a la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Desde sus inicios, la OMC generó expectativas negativas respecto a su papel
dentro del comercio internacional, respecto a la efectividad de su rol y a su utilidad
dentro del sistema. Esto, por cuanto los sectores proteccionistas y las Organizaciones
No Gubernamentales, preocupadas por los efectos negativos de la liberalización del
comercio, sostuvieron que la OMC sería solo un instrumento más para servir a los
intereses de las grandes transnacionales.
Resulta de esta forma interesante analizar y comparar, ¿cual ha sido entonces el
verdadero papel que ha desempeñado la OMC desde su creación? así, como determinar
cuáles son las ventajas y desventajas de ser hoy miembro de dicha Organización para
ubicar así, la verdadera dimensión e importancia que juega esta Institución, sobre el
desarrollo del comercio mundial actual.
La OMC busca supervisar el sistema multilateral de comercio que ha venido
implantándose gradualmente en los últimos 60 años, así como promover la expansión
del comercio internacional de bienes y servicios, permitiendo un acceso sin trabas,
seguro y predecible.
Sus funciones:
 Administrar acuerdos comerciales entre sus miembros.
 Servir de foro para las negociaciones comerciales.
 Resolver diferencias comerciales.
 Examinar las políticas comerciales de los miembros.

16
 Ayudar a los países en desarrollo en las materias de política comercial,
prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación.
 Cooperar con otras organizaciones internacionales.
¿Y cómo funciona?
La OMC está dirigida por los gobiernos de los estados que son miembros. Las
decisiones importantes son adoptadas por todos, a través de los ministros, que se reúnen
por lo menos una vez cada dos años; o por embajadores o delegados, que se reúnen
regularmente en Ginebra.

6. TIPOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio exterior abarca diversas configuraciones técnico-económicas, que,


resumidas, son:
a) las tres formas básicas denominadas:
- exportación,
- importación,
- comercio de tránsito.
Por exportación se entiende la venta de bienes y servicios comerciales producidos
por un país a socios extranjeros, lo cual origina operaciones transfronterizas y créditos.
A la exportación viene a sumarse, con frecuencia, la reventa de productos importados
en estado inalterado (reexportación).
En cuanto a importación, entiéndese la compra de bienes y servicios extranjeros
para el uso y el consumo nacional o para su elaboración ulterior, lo que engendra
operaciones económicas de ingreso en la frontera interior y conlleva obligaciones.
Deberá tenerse en cuenta que las ventas efectuadas en el seno del mercado único
europeo se califican de “ expediciones”, para distinguirlas de las exportaciones
dirigidas a terceros países, y las compras se denominan “ introducciones”, para
diferenciarlas de las importaciones procedentes de terceros países (véase Fuente 17)
El comercio de tránsito es, en suma, la realización de servicios económicos, por
lo general limitados al comercio mercantil, en la que el transitario ejecutor de la

17
operación no tiene domicilio social en el país importador, ni en el exportador, o sea,
está establecido en un tercer país.
b) existen, además, formas especiales que, por su tratamiento, su
desenvolvimiento económico, su carácter jurídico, su magnitud u otros aspectos, no
pueden ser añadidas o adaptadas a las formas básicas. Trátase de siete formas
especiales:
- inversiones internacionales directas,
- operaciones de compensación,
- operaciones de perfeccionamiento,
- fabricación bajo licencia,
- franquicia,
- cooperación,
- compañías de proyectos en el extranjero.
Comercio exterior directo e indirecto
Los canales de distribución de mercancías en el comercio exterior se concentran
en
- la exportación e importación directas.
Se caracteriza por ser la distribución directa entre productor y comprador cuya
particularidad esencial es omitir la intervención de un intermediario nacional.
- la exportación e importación indirectas.
Se realizan pasando por una o varias empresas especiales de comercio exterior
que actúan de intermediario.
Ha de tenerse en cuenta que los circuitos de distribución en el comercio exterior
no son ni rígidos ni uniformes; gozan de una cierta flexibilidad y variabilidad que
permiten adaptarse a las circunstancias pertinentes y, según el caso, canalizar la
mercancía por la vía adecuada. Por tanto, no ha de extrañar que de los circuitos típicos
o clásicos se desprendan apariencias de “irregularidad” o ”anomalía” necesaria. Así, p.
ej., para llevar a cabo el comercio exterior indirecto, se suele interponer numerosos
interesados (agentes CIF, corredores, etc.) en el mercado interior como exterior,
conforme a las exigencias.

18
Exportación directa
Se efectúa ante todo en el marco de negocios europeos, tanto en el ámbito de
bienes de inversión (bienes de equipo y construcción) como de consumo y servicios.
Su aplicación requiere buenos conocimientos de los mercados exteriores (economía,
población, mentalidad, gustos, poder adquisitivo, etc.), campañas de publicidad, ferias,
contacto directo con los clientes potenciales y otras características más. Todo ello
conlleva a menudo a crear sucursales de venta y almacenes, hacer intervenir empresas
comerciales o mayoristas extranjeros, recurrir a los servicios de agentes comerciales y
mismo suministrar al comprador.
Cabe señalar que la exportación directa, por regla general, precisa de un largo
plazo de financiación, lo que supone mayor riesgo de crédito, especialmente en la
industria de bienes de inversión. El balance entre gastos y ganancias es decisivo para
elegir o no el circuito de distribución directo.
Débase tener en cuenta unas necesidades de capital crecientes y largos circuitos
de venta. Además de un departamento de exportación indispensable, se requiere un
servicio posventa, almacenes de distribución, almacenes de piezas de recambio, stocks,
etc.
Importación directa
En este circuito se trata de la compra directa a un productor / proveedor en el país
exportador; para ello se puede recurrir también a la intervención de un agente comercial
o de una casa distribuidora independiente para concluir el negocio en el extranjero.
Se suele aplicar esencialmente en la compra de materias primas y productos
inacabados procedentes de países en desarrollo u otras regiones. Abarca una serie de
ventajas, entre ellas, la disposición de grandes cantidades a largo plazo y el flujo
continuo del material. Asimismo, el contacto directo con el productor / proveedor
determina a menudo la buena marcha de los negocios.
No obstante, en ciertos casos, las operaciones obligan a prever una sucursal de
compras y almacenes en el país exportador con el fin de garantizar un abastecimiento
continuo de mercancías, cuidar los contactos establecidos o adquirir nuevos y atender
de cerca los cambios del mercado.

19
7. RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL

Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el
mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de
la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y
varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa
una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según
la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad
establecida.
Las restricciones al comercio internacional son practicadas usualmente por los
más diversos países, sean desarrollados o no, y son de naturaleza cambiaria, fiscal
(arancelarias) o simplemente suspensivas. Entre estas restricciones podemos relacionar
las siguientes:
1 – Licencias Previas para la Importación
Son restricciones cuyo objetivo es controlar o limitar el flujo de importaciones y
normalmente la herramienta utilizada es la obligatoriedad de licencias previas para las
importaciones.
2 – Restricciones arancelarias
Son restricciones de naturaleza fiscal, que se refiere a la tasación de determinados
productos, de acuerdo con los intereses del país. Esta restricción es la más común como
instrumento de proteccionismo.
3 – Tasa de Cambio
Es la restricción realizada por la devaluación de la moneda del país importador,
haciendo al mismo tiempo más caros los productos importados y más competitivos los
productos para exportación.
4 – Cuotas de Importación
Es la restricción que limita las importaciones a cuotas preestablecidas, sea por
producto, sea por país, en valor y cantidad.

20
5 – Valor Máximo o Valor Mínimo
Son restricciones que tienen como base el establecimiento de valores máximos y
mínimos para los productos a ser importados y/o exportados.
6 – Depósitos previos
Es la exigencia de depósitos previos en moneda, por un plazo determinado, para
crear dificultades financeras para la liberación de las licencias de importación. Es una
medida de carácter extra fiscal.
7 – Plazos de Financiación
Limitación de plazos de financiación extranjera para reducir y restringir las
facilidades de importación.

La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales


durante décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el
propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras
al comercio internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no sólo
estimulan medidas de represalia de parte de los socios comerciales, sino que también
conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar la presión
para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o
productos más competitivos.
Los gobiernos emplean dos formas de proteccionismo que son Barreras
arancelarias y Barreras no arancelarias.

21
8. BARRERAS ARANCELARIAS

Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un
país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las
mercancías. Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre comercio,
es una practica muy acentuada en muchos países, incluso en los mismos Estados
Unidos, que se auto cataloga como el país más libre en todos los aspectos.
Barreras arancelarias: Un arancel es un impuesto que debe pagar por importar o
exporta. Puede ser ad valorem como porcentaje del valor de los bienes o Específicos
como una cantidad de peso o volumen. Impuesto o tarifa que grava los productos
transferidos de un país a otro. El aumento de estas tarifas sobre los productos a importar
eleva su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que
importa, teniendo a restringir su comercialización.
Los bienes protegidos por un arancel son los productos agrícolas, automóviles,
los minerales y metales. Los efectos que provoca un arancel a la importación en la
economía de un país es disminución de las importaciones y del consumo del producto,
Aumento del precio de los productos en el mercado nacional, Aumento de la
producción nacional de bienes con arancel.

El proteccionismo vs aranceles
En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política
Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de
las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y
costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los
debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de
protección impide el desarrollo de las economías más pobres. Este tipo de
proteccionismo se desarrolla mediante la implementación de elevados subsidios a los
productores locales, y mediante la imposición aranceles a los productos extranjeros.
Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias, impiden el
desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las grandes multinacionales

22
que ya controlan gran parte del comercio mundial, en la medida que precisamente, este
tipo de barreras son interpuestas por las grandes potencias económicas de donde son
originarias las multinacionales, protegiéndolas de esta forma de la competencia
emergente de los países en desarrollo.
Existen distintos tipos de aranceles:
 Arancel Ad valorem: Impuesto que representa un porcentaje fijo sobre el
precio del producto.
 Arancel específico: Impuesto que se impone según la cantidad de la mercancía,
se fija según las unidades que se quieran importan de un producto.
 Aranceles mixtos: Se aplican los dos tipos de aranceles mencionados
anteriormente.

9. BARRERAS NO ARANCELARIAS

Las barreras no arancelarias son leyes, regulaciones o políticas de un país que no


toman la forma habitual de un arancel, pero que restringen el comercio, como por
ejemplo una licencia obligatoria, una norma técnica, la práctica del "engavetamiento"
(obstaculización),1 un derecho compensatorio contra subsidios, etc. Se utiliza también
el término Medidas No Arancelarias (MNA).
Barreras no arancelarias: Medidas no arancelarias que restringen, encarecen o
evitan la importación de un producto. Hay tres tipos.
Restricciones cuantitativas: Cuando se establece una cuota o cupo a la
importación, el gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse. Las
cuotas son restricciones cuantitativas que los gobiernos limitan la cantidad que se puede
importas de ciertos bienes, cualquiera sea su precio.

Restricciones cualitativas: Mantienen estándares de calidad en los productos y


aseguran que los mismos cumplan con las normas sanitarias, fitosanitarias (garantía de
calidad del producto) y técnicas del país importador.

23
Para arancelarias: Intervención a la importación, que por su grado de complejidad
hace dificultoso su cumplimiento y logran su objetivo que es el de hacer desistir del
negocio de la importación.
Medidas no arancelarias (MNA): Una cuestión clave para la evolución de la
política de comercio
La importancia relativa de las medidas no arancelarias (MNA) en el comercio
mundial aumentó considerablemente respecto a los aranceles de exportación de los
países en desarrollo, lo que obedece a que la capacidad de dichos países de lograr un
acceso a los mercados que sea fiable depende de que cumplan un número creciente de
medidas reguladoras que trascienden el reino de las políticas de comercio tradicionales.
La importancia de las MNA en la restricción del comercio internacional se
cuantificó en una serie de estudios recientes de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y otras organizaciones. Los resultados son
sorprendentes, pues muestran que esas medidas tienen un gran impacto en el costo de
las transacciones transfronterizas y que numerosas políticas surtieron un efecto mucho
más restrictivo que los aranceles tradicionales.
En algunos casos extremos, las MNA son muchísimo más importantes que los
aranceles en la restricción del acceso a los mercados.
En vista de la ambigüedad vigente, la OMC decidió usar en dicho informe el
término medidas no arancelarias (MNA), por el que se entiende " … las medidas de
política distintas de los aranceles que pueden afectar al comercio de mercancías. (…)
Cuando en el análisis se excluye cualquier acción gubernamental se utiliza la expresión
'medidas privadas'". (OMC 2012, P.38)
En el lenguaje común, el término 'medidas' se aplica a regulaciones justificadas,
en tanto que 'barreras' se refiere a obstáculos innecesarios o nocivos para el comercio;
se usará ese léxico en lo que sigue.
10. DUMPING

El dumping es una acción voluntaria de las empresas para vender sus productos
a precios por debajo de su costo en el mercado. El término tiene una connotación

24
negativa, pero los defensores del libre mercado ven la venta a pérdida como algo
beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos proteccionistas para
evitarlo tienen consecuencias negativas.
En el comercio, el dumping consiste en vender un producto por debajo de su
valor normal en el mercado, no necesariamente por debajo de su costo, durante un
período prolongado.
El dumping permite que una empresa, eficiente o ineficiente, haga quebrar a sus
competidores y se quede con el mercado, si cuenta con suficiente capital para financiar
ventas a precios que contienen pérdida o falta de lucro. El dumping también causa daño
a las economías nacionales en general, pues conduce a la eliminación, injustificada en
términos de competitividad, de empresas eficientes que son motor de empleo y
desarrollo.
Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la
salvaguarda de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el
dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio
y entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización
Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido)
cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción
nacional en el país importador.
La necesidad de regular el comercio internacional nace de las prácticas desleales
de algunas empresas multinacionales para ser dominantes en la industria, estás
practicas son las siguientes:
Dumping: El dumping se refiere a disminuir el precio de un producto debajo de
su costo de producción con el fin de acaparar el mercado.
Discriminación de precios: Se refiere a elevar los precios de venta de un producto
para cierto sector socio económico y reducirlo para otro sector socio económico con
un poder adquisitivo menor con el fin de vender más caro a las clases altas y a precios
más reducidas a las clases medias y bajas.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional.
Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y

25
las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el
transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están
regulados por los Incoterms.
Antidumping: Medida contra el dumping
Un país reprime el dumping a través de los acuerdos comerciales. Si ambos
socios comerciales se adhieren al acuerdo, entonces pueden competir de manera justa
y evitar el dumping.
Sin embargo, violaciones de las normas de dumping pueden ser difíciles de
probar y caro de hacer cumplir. Por desgracia, los acuerdos comerciales no impiden el
dumping con países fuera de los acuerdos. Por lo tanto, se deben tomar medidas más
extremas.
Los derechos antidumping buscan eliminar la principal ventaja de dumping. Un
país puede agregar un impuesto adicional, o subir el arancel, en las importaciones de
bienes que considere participar en dumping. Sin embargo, si ese país es miembro de la
OMC, se debe demostrar que el dumping existía siguiendo un procedimiento
establecido por la OMC. Estas organizaciones quieren asegurarse de que los países no
utilizan los aranceles antidumping como una manera de colarse en el tradicional
proteccionismo comercial.
Como en el comercio de servicios las restricciones no toman la forma de
aranceles, las norma que restringen el comercio de servicios pueden ser consideradas
en su totalidad como medidas no arancelarias; sin embargo, dichas restricciones no
serán tratadas aquí (deberían ser tratadas en un artículo independiente sobre
restricciones al comercio de servicios).

CONCLUSIONES

El comercio internacional conduce a la total igualación en el precio de los


factores. Para entender esto, consideremos que cuando nuestro país y el extranjero

26
comercian entre sí ocurre algo más que un simple intercambio de bienes. De forma
indirecta ambos países están intercambiando factores de producción.
Nuestro país está exportando indirectamente su mano de obra y el extranjero su
tierra. Bajo este enfoque se observa de forma simple la igualación del precio de los
factores, sin embargo, en la realidad esto no ocurre, por que existe un rango elevado
entre los salarios de los países.
A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos
economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer
que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos
de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio
internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente
en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del
libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la
práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la
política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso
intelectual logrado en el campo de la economía.

BIBLIOGRAFÍA:

Brander, James; Barbara Spencer (1985). «Export Subsidies and International Market
Share Rivalry». Journal of International Economics 18.

27
ü S.N. (S.F de S.F de S.A). Comercio y aduanas. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de
Que es el comercio internacional:
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryadu
anas/113-que-es-comercio-internacional
Center for Economic Policy Research (CEPR) (1990). «Empirical Studies Of Strategic
Trade Policy». CEPR Bulletin.
http://www.cepr.org/pubs/bulletin/meets/246.htm.
Krugman, Paul (1995). Peddling prosperity: economic sense and nonsense in the age
of diminished expectations.
Krugman, Paul; Alasdair Smith (1994). Empirical studies of strategic trade policy,
National Bureau of Economic Research project report
http://www.economia48.com/spa/d/restricciones-al-comercio/restricciones-al-
comercio.htm, http://mascomex.wikidot.com/g6p4 , integración económica
internacional edicon 2014.

28

Você também pode gostar