Você está na página 1de 174

(~______

O_TR_O
_S_T_IT_U_LO
_S_A
_ F_IN
_ E_S______)

Gramática del español


de la A ala Z
Roberto Andrade Echauri

Conoce y maneja correctamente el idioma


español, y sé más claro y convincente al
hablar y escribir. Esta obra será una de
las más valiosas y confiables herramien-
tas para lograrlo, por medio de:
• Más de 700 entradas -incluidos al-
gunos de los temas frecuentes en
lingüística y retórica-, que aclaran
y resuelven la mayoría de las dudas
que pueden presentarse con respecto
al uso del idioma español.
• Conceptos gramaticales ordenados al-
fabéticamente para facilitar su loca-
lización.
• Abundantes ejemplos que permiten
distinguir las formas viciosas del idio-
ma y afianzar las formas correctas.
• Un lenguaje claro, sencillo, directo y
actual en el tratamiento de los temas.
• Omisión del uso de abreviaturas en el
desarrollo de los temas para que ten-
gas una comprensión inmediata de
ellos.
Con el fin de ampliar la visión de la Real
Academia Española, en la realización
de este manual se aplicó un criterio
acorde con el español de México y de
América Latina, que procura acercarse
a los usos y costumbres idiomáticos del
continente americano.
Estrategias de lectura y escri ~ra
para el bachillerato
Merced es Zanotto Go nzález
Gabriela González Ocampo

En la actualidad, se reconoce que leer y


escribir adecuadamente en el entorno
escolar nos permite comunicar de ma-
nera apropiada lo que hemos aprendido ,
pero también hace posible que constru-
yamos nuestro conocimiento; es decir,
nos ayudan a aprender. Por esta razón ,
leer y escribir se consideran herramien-
tas básicas para el desempeño de un es-
tudiante en cualquier nivel educativo , y
en tu caso, en el bachillerato.
Date cuenta de que casi todas las ac-
tividades de aprendizaje se realizan
mediante la lectura y escritura; piensa,
entonces, cómo podría ser tu desempe-
ño si aprendieras a utiliza¡; estas herra-
mientas de manera eficaz, de acuerdo
con tus objetivos de aprendizaje.
En este libro te hablaremos de técnicas y
métodos eficientes de lectura y escritu-
ra que te permitirán, entre otras cosas ,
identificar temas de interés y cómo de-
limitarlos; idear un plan de escritura a
partir de objetivos específicos, y evaluar
fuentes de información confiables.
Todo ello te será muy útil en la re-
dacción de diferentes tipos de textos,
principalmente ensayos y documentos
académicos.
EXPRESIÓN ORAL
YESCRITA 1
,
EXPRESION ORAL
YESCRITA 1
Bachillerato por competencias
Leisdy Carmen Pérez Cascante

Méx ico . Argentina , Espai'la, ' - T - - '


Colombia, Puerto Rico , Venezuela
Catalogación en la fuente

Pérez Cascante, Leisdy Carmen


Expresión oral y escrita 1 : bachillerato por
competencias . -- México : Trillas, 2013 .
173 p. ; 24 cm.
Bibliografía : p. 171-173
ISBN 978-607-17-1508-1

l . Lectura (Enseñanza superior). 2 . Español -


Gramática - Estudio y enseñanza. /. t.

D- 461 .07 'P565e LC- PC483l .A6'P4.4

La presentación y División Logística,


disposición en conjunto de Calzada de fa Viga 1132,
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA f. C. P. 09439, México, D. F.
Bachillerato por competencias Tel. 56330995
son propiedad del editor. FAX 563308 70
Ninguna parte de esta obra puede ser laviga@trillas.m x
reproducida o trasmitida, mediante ningún
sistema o método, electrónico o mecánico
(incluyendo el fotocopiado, fa grabación
liJ Tienda en línea
www.trillas.mx
o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información), www.etrillas.mx
sin consentimiento por escrito del editor
Miembro de fa Cámara Nacional de
Derechos reseNados la Industria Editorial
© 2013, Editorial Trillas , S. A. de C. V Reg. núm. 158
División Administrativa,
Av. Río Churubusco 385, Primera edición, abril 2013
Col. Gral. Pedro María Anaya, ISBN 978-607-17-1508-1
C. P 03340, México, D. F.
Tel. 56884233 , FAX 56041364 Impreso en México
churubusco@trillas.m x Printed in Mexico
Al estudiante

La base del conocimiento se integra


por La Ledura, La escritura y el habla

Espero que este libro sea de tu agrado; en él encontrarás ejer-


cicios. ejemplos y lecturas con los cuales te recrearás y aprenderás
a expresarte correctamente en forma oral y escrita. Esto es esen-
cial para lograr un aprendizaje significativo de la materia, a fin de
aplicar los conocimientos en tu vida diaria. y utilizar diferentes
herramientas para comunicarte mejor con tus compañeros en el
entorno estudiantil y, en un futuro. en el ámbito laboral.
En esta obra se incluyen lecturas que te ayudarán a generar
propuestas de aprendizaje, y a formular críticas constructivas y
reflexiones. con base en los valores éticos que promueven la
formación de mejores personas y mejores ciudadanos. Espero
la disfrutes.

5
~

Indice de eQntenido

Al estudiante 5
Introducción 9

Unidad l . De la lengua al texto 13


Generalidades de la lengua 15
Funciones de la lengua 29
Niveles de la lengua 36
Modos de la lengua 45
Tecnicismos 49
Lista de etimologías 55

Unidad 2. Exposición escrita 61


El texto 62
La oración 76
El párrafo 77
Técnicas pa ra la comprensión de textos 81
Cualidades de la expresión escrita 103
Vicios de la redacción 108
Modelos expositivos 113
Lista de etimologías 125

Unidad 3. Exposición oral 129


Expresión oral 130
Técnicas para el ejercicio de la expresión oral
y su presentación pública 134
Lista de etimologías 146

Antología 153
Rúbrica de evaluación general del curso 168
Bibliografía 17 1
Referencias electrónicas 172

7
Introducción

La Dirección de Educación Media Superior ha implantado en


los 16 centros de estudio del Nivel Medio Superior del lnstitu~
to Politécnico Nacional (IPN) un nuevo modelo educativo, con
el propósito de desarrollar una nueva cultura de trabajo aca~
démico en las aulas que incorpore procesos centrados en el
aprendizaje, que modifique las acciones de intervención del do~
cente, forta lezca la participación del estudiante, readecue los
métodos tradicionales de evaluación, y fomente el aprendizaje
colaborativo y autónomo.
De igual manera, sus procesos pedagógicos se dan con base en
programas de estudios innovadores, dinámicos y flexibles, mis~
mos que corresponden al avance acelerado de los conocimientos
científicos y tecnológicos; en suma, en una educación integral en
su carácter bivalente y propedéutico. El IPN cumple el propósito
rector de la educación tecnológica al preparar alumnos tanto para
el nivel superior como para una formación terminal.
EIIPN, por medio del nuevo modelo, es generador del nuevo pro~
ceso educativo, donde el estudiante desarrolla las capacidades
precisas indispensables: aprender a aprender; aprender a pensar;
aprender a ser; aprender a comunicarse y expresarse; aprender a
actuar e interactuar, y aprender a convivir y a emprender.
Para poder comprender y producir textos de modo signif icati~
vo, los alumnos necesitan adquirir una competencia que les per~
mita transferir los conocimientos para interactuar con el mundo,
y lograr una participación activa dentro de la sociedad, usando
como medio el lenguaje. La competencia adquirida con ello es
la comunicativa. Es necesario advertir que antes se le daba im~
portancia al resultado del proceso enseñanza~aprendizaje; ahora,

9
se pondrá más énfasis en el proceso mismo, en los pasos que se
darán. y en las estrategias para lograr el aprendizaje y construir el
conocimiento. todo para adquirir una nueva competencia . Esto.
en mi propuesta didáctica. se refleja en la repercusión de la com ~
prensión lectora sobre la competencia comunicativa.
Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades de
comunicación del aprendiz, y dar respuesta a las mismas . El tér~
mino competencia comunicativo. refiere a las reglas sociales , cultura~
les y psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje
en un momento dado. Si se transfiere esta idea al aula , entonces
lo que tiene que hacer el maestro es desa rrollar en el alumno ha~
bilidades y estrategias para que éste alcance una competencia
comunicativa apropiada y correcta, en un contexto determinado.
El desarrollo integral de los estudiantes es una prioridad que
está presente en el Instituto Politécnico Nacional; por ello, toda
acción que se dirija a lograr este propósito es y será apoyada en
su totalidad . En este sentido. el curso Expresión oral y escrita 1
busca preparar al estudiante de nuevo ingreso para que desarrolle
una serie de habilidades de expresión tanto en forma oral como
escrita . El curso se conforma por tres unidades temáticas . Cada
unidad. a su vez. se constituye de los resultados de aprendizaje
propuesto (RAP) .

Unidad 1. De la lengua al texto

• RAP l . Demuestra las características, semejanzas y diferen~


cias entre el lenguaje. la lengua y el habla. ejemplificándolos
en diversos textos informativos.
• RAP 2. Analiza diversos mensajes describiendo el nivel de la
lengua al que pertenecen .

Unidad 2. Exposición escrita

• RAP 1. Describe las cualidades de la expresión escrita y las


características de los modelos expositivos, ejemplificándolos
en diferentes textos.
• RAP 2. Construye textos expositivos empleando las característi-
cas propias de los modelos.

1Q INTRODUCCIÓN
Unidad 3. Exposición oral

• RAP l. Identifica las cualidades y técnicas de expresión oral


para emplearlas en diversas situaciones comunicativas .
• RAP 2. Emplea la expresión oral en función de sus cualida~
des y de la variedad de las técnicas de exposición para co ~
municar ideas y/o sentimientos.

En la primera unidad: "De la lengua al texto ", se abordan los


temas relacionados con el proceso de comunicación , así como
otros aspectos referentes a las generalidades de la lengua y sus
variaciones. Al estudiar las funciones de la lengua, se observará el
uso lingüístico que hace el hablante de acuerdo con la intención
del emisor, mientras que en el tema correspondiente al nivel de la
lengua, el estudiante analizará cómo se hace uso de ésta según las
características del código .
En la segunda unidad : "Exposición escrita", ante la necesidad
que presentan los alumnos para expresar adecuadamente sus
conocimientos e ideas, resolver problemas, ser críticos y proposi~
tivos, se aplican las técnicas de comprensión lectora necesarias
para interpretar y comprender mejor los textos; asimismo, se
observarán las cualidades de la expresión escrita y se reafirmarán
los conocimientos adquiridos a nivel secundaria y que se rela~
cionan con la ortografía, la gramática y el léxico.
Es necesario tocar el tema de los vicios en la redacción y en la
expresión oral con el fin de evitarlos; también se describen las
herramientas para la correcta elaboración de textos expositivos,
basados en los modelos tesis~antítesis; síntesis; causa~efecto;
confrontación y cronológico.
En la unidad tercera: "Exposición oral", se proponen dinámicas
de grupo y herramientas verbales para lograr una mejor expresión
oral, al trasmitir con elocuencia y convicción las ideas que se pre~
tende comunicar al auditorio.
En cada unidad también se incluye una lista de etimologías para
ampliar el léxico de los alumnos y conocer el origen greco~latino de
palabras especializadas que se utilizan en los textos de las tres uni ~
dades de aprendizaje . Para la comprensión y elaboración de textos
técnicos y científicos, así como para el enriquecimiento del vocabu~
!ario, es importante que el estudiante conozca y refuerce esta base
etimológica. De ahí la intención de aterrizar el concepto de transver~
salidad, propio del desarrollo de competencias, en la relación de la
expresión oral y escrita con la signatura de Etimologías grecolatinas.

INTRODUCCIÓN 11
Al final de la obra se agrega una antología de cuentos, en los cua-
les se aplicarán las técnicas de compresión lectora como un avance
del tema de análisis literario que se estudia en el curso de Expresión
oral y escrita II. Este análisis no es complicado, siempre y cuando
se aprenda a manejar correctamente las técnicas.
Asimismo, a lo largo de la obra se incluyen secciones de ejer-
cicios para facilitar la evaluación de los temas que se manejan
durante el curso.
Por medio de este libro se pretende colaborar en la docencia,
mejorando de manera sustancial la calidad de la educación. En
su cobertura pertinente, equitativa y eficaz, la educación permite
construir aprendizajes mediante un proceso mental que finaliza con
la adquisición de un conocimiento nuevo, donde lo relevante no
es sólo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, y sobre
todo, la posibilidad de construirlo y aplicarlo en un contexto
determinado.

12 INTRODUCCIÓN
'0
u
entrev1
e exposición
~ emociones 'Ü
u
+-'
(/) e
ü
ü
luidez
Q) Rttmo Q)
o o
E
., ideas
O) +-'
:J X
o ~
res1on > Lengua Q)
+-'
'"O CCl
CCl ...0
'"O Q)
·¡:: '"O
CCl
ü

e ua
. '-
o .e e
'0
""O
CCl
'-
me S (/)
Q)
modulación o '-
a..
X
Q)

COMPETENCIA GENERAL

Produce mensajes informativos de manera oral y


escrita, utilizando correctamente la gramática es-
pañola en diversas situaciones comunicativas.

COMPETENCIA PARTICULAR

Expresa ideas y/o emociones en diversas situa-


ciones comunicativas, respetando las formas bá-
sicas de la lengua escrita.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PROPUESTOS (RAP)

o RAP 1. Demuestra las características, semejan-


zas y diferencias entre el lenguaje, la lengua y el
habla, ejemplificándolos en diversos textos in-
formativos.

o RAP 2. Analiza diversos mensajes, describiendo


el nivel de la lengua al que pertenecen.
GENERALIDADES DE LA LENGUA

Desde que el ser humano existe, su naturaleza lo inclina a es-


tar siempre acompañado y a explicarse todo aquello que ocurre
a su alrededor. Por ello, surge la necesidad de relacionarse no
sólo con el mundo que lo rodea, sino con quienes convive cada
día. Esta posibilidad de interacción y conocimiento se la brinda
la comunicación.
La palabra comunicación proviene del latín communis (común) .
Al comunicarnos, pretendemos establecer algo en común con al-
guien o, lo que es lo mismo, tratamos de compartir cierta informa-
ción, idea o actitud.
El objetivo fundamental de la comunicación radica en convertir
al individuo en un agente efectivo que pueda alterar la relación
original que existe entre su organismo y el medio en que se des-
envuelve. El hombre se comunica para trasmitir sus necesidades,
para influir y para afectar en forma intencionada a su entorno.

Circuito del habla

La forma más eficaz de comunicación es la que los lingüistas


han denominado circuito del habla . Este circuito consta de los
siguientes componentes :1

' <http://blogaleja ndragodoyh.bligoo.com/content/view/7111 05/Circuito-de\-hab\a-.htmal>

15
Retroalimentación

1 Contexto 1

Figura 1.1 . Circuito del habla (adaptado de <http://cristorresuic.blogspot.com/2009/ 11esquema-de-la-comunicación.html>).

Emisor (hablante). Es el que inicia la comunicación; puede ser una


persona o un grupo de personas que elaboran y envían un mensaje.
El mensaje. Es la información total que el emisor ha codificado
para trasmitirla por medio del habla, los gestos, la escritura, la pin~
tura, los movimientos corporales, las señales de humo o bande~
ras , etc.; y que va a ser captada por el receptor.
Código. Es el conjunto de símbolos que se estructuran de tal
manera que tengan algún significado para alguien, de ahí que, para
que entienda la información que le trasmite el emisor, el receptor
debe utilizar el mismo código.
Canal. Es el vehículo por medio del cual se establece una co~
nexión; trasmite, recibe o difunde el mensaje.
Contexto. El contexto lingüístico es el entorno que acompaña
a una palabra, todos los factores que afectan a la interpretación,
adecuación e incluso significado de un mensaje, una expresión o
un enunciado, del cual depende en muchas ocasiones el sentido
de los mensajes.
Receptor. Es la persona que recibe el mensaje del emisor. Se
conoce al receptor también como decodificador, descifrador, in~
térprete, preceptor y destino.
Interferencia o barrera . Es cualquier proceso que altera, mo~
difica o destruye un mensaje durante su trayecto en el medio en
que se propaga. El mensaje cambia .
Retroalimentación. Es el proceso de compartir observaciones,
preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar in~
formación a nivel individual o colectivo para intentar mejorar la
comunicación .

16 UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


Ejercicio 1.1

Lee el siguiente párrafo y escribe dentro del paréntesis la opción correcta.

b.n una computadora. en La enciclopedia en Línea. Julio buscó el artículo la célula". Ahí.
en Las primeras Líneas. Leyó Lo siguiente: "Célula. unidad mínima de un organismo capaz de
actuar de manera autónoma."

l. ¿Quién es el emisor?

a) Los editores de la enciclopedia b) Julio e) La célula

2. ¿Cuál es uno de los canales o medios que se utilizaron?

a) La enciclopedia b) La computadora e) La célula

3. ¿Qué lenguaje se utiliza?


a) lcónico b) Escrito e) Kinésico

4. ¿Cuál es el mensaje que se trasmite?

a) La computación b) La enciclopedia e) La célula

5. ¿Quién es el receptor?

a) La enciclopedia b) La computadora e) Julio

Lenguaje

El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso


que hace posible la comunicación. En el caso de los seres huma-
nos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada
y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que
se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El len-
guaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda al hombre la
posibilidad de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos
de diversa complejidad. 2

(
2
< http://definicion.de/lenguaje/>

GENERALIDADES DE LA LENGUA 17
En el sentido más amplio, se entiende por lenguaje cualquier
procedimiento que sirva para comunicarse. Ejemplo :

• Lenguaje humano. Se basa en la capacidad de los seres hu-


manos para comunicarse por medio de signos .
• Lenguaje animal. Utiliza señales sonoras, visuales y olfativas
a modo de signos para referirse a un referente o un significa -
do diferente de dichas señales.
• Lenguaje formal. Está basado en construcciones artificiales
humanas que se usan en matemáticas y otras disciplinas for-
males, incluyendo lenguajes de programación .

El lengua je se configura como aquella forma que tienen los se-


res humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de sig-
nos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y
su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funcio-
nes que realiza el cerebro. Estas funciones se relacionan con lo
denominado como inteligencia y memoria lingüística . La comple-
jidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan
al hombre de los animales, ya que, si bien estos últimos también se
comunican entre sí, lo hacen a través de medios instintivos re-
lacionados con diferentes condicionamientos que poca relación
tienen con algún tipo de inteligencia como la humana .3
Así, el lenguaje tiene un contacto directo con todos los ele-
mentos que integran el proceso de la comunicación, e incluye a la
lengua y el habla. Una clasificación del lenguaje es: oral, escrito,
mímico y por señas.

• Lenguaje oral. Es el conjunto de sonidos articulados con -


que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, y se expresa
mediante signos y palabras habladas. Hay múltiples formas
de comunicación oral. Los gritos, los silbidos, los llantos y
las risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas
y son una de las formas más primarias de la comunicación. La
forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado , los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones conque nos comunicamos con
los demás. Toda comunicación oral debe cumplir con cier-
tas reglas que permitan su fluidez y organización.

r J < http://sa ntaangelamerici. foroactivo. net/t3 29-lenguaje= lengua-y-habla>

18 UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


• Lenguaje escrito. Consiste en un medio elemental por el que
podemos comunicar conocimientos, inquietudes y experien~
cias, y que además ofrece constancia de lo que se dice y de
lo que se hace en un proceso determinado. Es la representa~
ción de una lengua por medio del sistema de escritura.
• Lenguaje mímico. Una forma de expresarnos y comunicarnos
es a través del lenguaje mímico, el cual utiliza como principal
recurso el cuerpo. Nosotros podemos enviar un mensaje por
medio de lo que expresa nuestro cuerpo , por hacer o por no
hacer. La mayoría de nosotros hemos tenido la oportunidad
de ver a los mimos en fiestas, parques y teatros, disfrutando de
las historias que nos cuentan con la expresión corporal. En
nuestra vida cotidiana, también usamos el lenguaje mímico
cuando llamamos a alguien que se encuentra lejos y conside~
ramos que nuestra voz no puede ser escuchada.
"No nos damos cuenta de que día a día todos somos unos
mimos. Utilizamos la mímica , que es la expresión de las
ideas o sentimientos por gestos." 4 Desde bebés aplicamos y
aprendemos el concepto del lenguaje mímico, que consiste
en hacer diversos gestos o movimientos del cuerpo, tratando
de imitar o representar acciones o hechos para poder hacer~
se entender a las demás personas.
• Lenguaje por señas. Es un sistema o código utilizado para
informar principalmente y comunicar algo . En la antigüedad
se usaban las señales de humo para comunicarse a grandes
distancias; el telégrafo es un sistema de señales que viajan
a través de un cable y actualmente sigue utilizándose. En
nuestro mundo, estamos rodeados de señales, y hoy en día
podemos reconocer diferentes tipos .

Hay quienes hablan de otros lenguajes que no son propiamen~


te del ser humano, pero que son interpretados por éste . Algunos
son el lenguaje de las flores, el lenguaje químico, el lenguaje polí~
tico y el lenguaje de programación .

Otra forma de clasificación del lenguaje es:

• Natural. El gesto, la mímica, el alfabeto manual de sordomu~


dos. Hay formas gestuales basadas y no basadas en el len~
guaje oral.

e.<
http://nota nsolopa labras. wordpress .com/2099/ 10/25/lenguaje-mi mico/>

GENERALIDADES DE LA LENGUA 19
• Convencional oral. Sonidos inarticulados, onomatopeyas,
exclamaciones frente a sonidos articulados por medio de
vocales y consonantes.
• Convencional escrito. Escritura figurativa (representa obje-
tos), ideografía (símbolo de la idea, como el alfabeto chino),
fonética o fonográfica (la nuestra; se representan los ele-
mentos fonéticos de la palabra).

Lengua

Ahora veamos cómo se diversifica el lenguaje humano, porque


aunque los hombres tienen la capacidad de comunicarse que les da
el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada sociedad o comunidad
humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado
lengua.
La lengua o idioma es el conjunto de signos orales (y equi-
valentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino,
francés , alemán, sueco, ruso; los sonidos, las palabras y las frases
de cada grupo son distintos, pero con ellos cada grupo aprende
a conocer lo que lo rodea, así como a expresar sus sentimientos.
La lengua es una herencia que recibe cada miembro de la co-
lectividad para utilizarla a su gusto . Es una fuente de la que bebe
sin agotarla.
Cuando uno o más registros de una lengua son muy divergen-
tes de una lengua hablada, el resultado se llama diglosia. Sin
embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario
y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja
su pronunciación.
La diglosia se da en un territorio donde conviven dos lenguas,
las cuales están enfrentadas por querer tener un mayor protago-
nismo y número de hablantes.

uvitani ~welcome
~ degenner CD
i ~ ~llkommen
<D ·a,, acoger
=- etmek
magua h
= ~ ~
bienvenue.l
>
> v1.

bienvenidos
20
Evaluación por competencias - - - - - - - - - - - - - - - - - _

Busca en un videoclub alguna película relacionada con la vida de Hellen Keller. Después de
ver la película identifica la diferencia entre lengua y lenguaje.

l. Lengua:

2. Lenguaje:

Habla

El habla es el uso particular e individual que hace un hablan-


te de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual se
opone a la lengua que es social.
En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa
entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un ha-
blante en su cerebro y el acto voluntario de fonoarticulación que
se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
Así, el habla es la materialización individual de los pensamien-
tos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita
la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la
lengua por un hablante (fig. 1. 2) .

GENERALIDADES DE LA LENGUA 21
e Individual J .. e Habla J
[ Grupo de
personas
J Lengua J
Habilidad humana
y universal
( Lenguaje J
Universal [ Comunicación J
Figura 1.2.

Norma lingüística

La norma lingüística comprende una serie de rasgos gramati-


cales, o de reglas de uso de la gramática, que se entienden como
parte del empleo correcto de una lengua determinada. La comuni-
dad de los hablantes de dicha lengua acepta esas reglas como
propias y las aplica sin mayor dificultad. La norma está relacionada
con la correcta expresión de la lengua hablada y escrita .
Una lengua está constituida por diferentes normas, que son:

Geográfica. Menciona que lo más adecuado es la expresión


que se tiene, ya sea por vivir en una sociedad o en una re-
gión determinada.
Social. Se deriva de la forma de expresarse en cada uno de
los niveles o estratos sociales. De acuerdo con los niveles
sociales, las expresiones tienen diferentes modos de decir:

- iOué tal!
- iOué onda'
- iOuiúboie'
- Te presento a mi mujer.
- Te presento a mi señora .
- Te presento a mi vieja.

Académica. Es lo que establece una academia conformada


por un grupo de eruditos en materia lingüística. Por ejemplo,
lo que refiere la Real Academia de la Lengua Española.
Cultural. Está determinada por los textos clásicos o sagra-
dos de una cultura. Por ejemplo, por creencias religiosas se
pueden tener expresiones como:

22 UNIDAD 1. DE LA LENGUA AL TEXTO


- iDios mío!
- iPor Alá!
- iOue Buda nos cuide!

Uno de los grandes problemas que se tienen para definir lo que


es correcto de lo incorrecto o de lo que está bien dicho de lo mal di-
cho, es que en algunas sociedades la norma está establecida a
partir de los hábitos lingüísticos de las clases poderosas o privile-
giadas, y no se consideran los usos de las clases inferiores, por
lo que se determina, por norma, que estos usos están llenos de
incorrecciones, vicios y defectos.

Evaluación por competencias -------------~

Redacta un texto dirigiéndote a un lector elegido por ti, aplicando la correcta expresión de
la lengua hablada y escrita, de acuerdo con la norma lingüística necesaria: geográfica, social,
académica o cultural.

23
Todos los hablantes de una lengua tienen, desde su particular
punto de vista, un ideal de dicha lengua. no sólo al utilizarla en
forma individua l, sino en el interior de un colectivo de personas.
Por lo tanto, la norma es la que permite distinguir lo que "debe
ser" de "lo que es", porque, de lo contrario. su validez se anula. 5

Ejercicio 1.2

Contesta correctamente las siguientes preguntas.

l . El concepto norma en el lenguaje se refiere a:

a) Reglas que rigen el modo correcto de escribir la lengua


b) Reglas sociales
e) Ninguna

2. El lenguaje es un tipo de comunicación:

a) Universal
b) Humano
e) Animal

3. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los delfines?

a) Mímico
b) Gráfico
e) Fonético

4. El equivalente de lengua es:

a) Idioma
b) Dialecto
e) Modismo

'Sonia González García, Comunicación y expresión oral y escrita. 2a. ed .. Éxodo. México. 2005.

24
5. La danza clásica pertenece al tipo de lenguaje:

a) Mímico
b) Gráfico
e) Pictográfico

6. Diferencia entre lengua y lenguaje:

a) La lengua es utilizada por el ser humano y el lenguaje es universal


b) El lenguaje es utilizado por el hombre y la lengua es universal
e) No hay diferencia

7. En un poema, ¿qué modo de la lengua se utiliza?

a) Ninguno
b) Sentido figurado
e) Sentido recto

8. ¿Qué es la lengua?

a) Es cualquier medio de comunicación entre los seres vivos


b) Sistema articulado de signos por el cual se comunica el hombre.
e) Ambas

9. En una plática con tus amigos, ¿qué tipo de lenguaje utilizas?

a) Literario
b) Coloquial
e) Técnico-científico

1O. ¿De quién es exclusiva la lengua?

a) Animales
b) H umanos
e) Seres vivos

Variaciones y deformaciones de la lengua

La variación lingüística se produce con el transcurrir del


tiempo y el lugar donde se habla y escribe. También podríamos
denominarl a como la ocurrencia de diferentes formas (alterna-
tivas). para expresar un mismo significado. La más importante
variación de la lengua son los modismos. En el idioma que ha-
blamos actualmente, incluimos términos que provienen de las
lenguas indígenas; éstos nos dan un origen y una identidad.

GENERALIDADES DE LA LENGUA 25
Modismos

Se le llama modismo a la "manera de hablar, tan propia de una


lengua, que suele sobrepasar las leyes comunes de la gramática o
de la diaria construcción".
Los modismos son términos peculiares que se emplean en cier-
ta región determinada .

Ejemplos :

- Cuando la lluvia es ligera y suave, en México se dice chispear y en


Campeche lloviznar.
- En el norte se dice morro y en el Distrito Federal se dice muchacho.

También en esta variante se encuentran los dichos, los adagios,


los refranes, etcétera.

Ejemplos:

- El león no es como lo pintan.


- Árbol que nace.torcido, jamás su tronco endereza .
- Más vale pájaro en mano que un ciento volando .
- Los niños son el futuro del país.

Lenguas indígenas

Se estima que en el mundo se hablan entre cinco y seis mil len-


guas diferentes, de las cuales sólo l O representan a la mitad de la
población mundial. Las lenguas indígenas en México prevalecen
desde hace siglos; tienen la característica de ser ricas, diversas, y
poseen una gran variedad fonética, y semántica .
"En nuestro país se hablan más de cincuenta lenguas indígenas.
Con mayor número de hablantes se encuentra el náhuatl, hablado
por más de un millón de personas; el maya, por casi 777 mil , el
zapoteco, por más de 4 15 mil, y el mixteco, por casi 390 mil." 6

Ejemplos de términos de origen indígena

- cacao
- nixtamal
- molcajete
- cacahuate

6
( ldern .

26 UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


Jerga

Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los in-


tegrantes de un grupo social. Esta especie de dialecto puede re-
sultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de tal
grupo. Es una variante que se usa en algunos oficios o actividades
(toreros, carpinteros, hojalateros, electricistas, etc.) . A diferencia
del nivel técnico-científico, la jerga es de nivel más popular.

Ejemplo de jerga deportiva :

- Beisbol: Acosta blanqueó al Tabasco 2-0. El tocador más seguro de


la línea de fallo en sacrificio elevado de foul al cátcher Rosas .
- Futbol: Tremenda goliza de las Chivas al América : 5- 1. Justo después
de iniciado el partido el goleador del equipo invadió la cancha rival
y colocó un cañonazo en las redes .
- Toros: Destelló en el quinto, pero el astado se volvió más quedado.
Sa lió con un remoquete y empitonó .

Caló

Es la forma de hablar que se tiene en ciertas regiones de la


ciudad (barrios bajos, colonias marginadas). Ciertos jóvenes usan
una forma de caló, aunque la más representativa se da en los
sectores sociales bajos. Algunos de los términos pueden resultar
imprecisos o incomprensibles para quien no está inmerso en es-
tos círcu los, pero pa ra quienes sí lo están contiene un significado
bastant e claro.

Ejemplos :

- Nel: No
- Luz: Dinero
- Simón : Sí

El caló es apocopado. Por ejemplo: compañero: campa, ñero.

27
Ejercicio 1.3

Coloca en el paréntesis la opción correcta.

l. El siguiente enunciado "Mi morro es muy listo" es un ejemplo de:

a) Modismo 8) Jerga e) Caló

2. En la frase "Donde las arañas tejen su nido .. ." es un ejemplo de:

a) Modismo b) Jerga e) Caló

3. "¡Oye, bato' Tráeme la troca" es un ejemplo de:


a) Modismo 8) Jerga e) Caló

4. "Hay te topo, carnal" es un ejemplo de:

a) Modismo b) Jerga e) Caló

5. Considero que su carro necesita una hojalateada porque tiene chueco el "rin"
es un ejemplo de:

a) Modismo b) Jerga e) Caló

Ejercicio 1.4

Escribe a qué tipo de variación de la lengua: jerga caló modismo o dialecto corresponde
cada uno de los ejemplos mencionados. (J), (C), (M), (D).

l. Mi perro estiró la pata.

2. Necesito un gato para traerlo en el coche.

3. ¿Qué transita por tus venas, carnal?

4. No tengo money en este momento.

5. Las palabras molcajete, huipil y petate son ...

28
FUNCIONES DE LA LENGUA

La lengua nos permite expresarnos con alguien en un lugar y en


un momento determinados . Es el medio del que se vale el pensa-
miento para transmitirse.
La lengua tiene funciones importantes - que explicamos a conti-
nuación-, además de diferentes objetivos e intenciones, que matizan
un mensaje dándole diferentes denotaciones y connotaciones a tra-
vés de cada uno de los elementos y medios de comunicación . Cada
intención identifica, tomando en cuenta el factor central del mensaje
qué queremos trasmitir como emisores, para que el receptor reciba
el mensaje y emita, a su vez, una respuesta (retroalimentación).
En todas y cada una de las situaciones comunicativas, la lengua
desempeña diferentes funciones, entre las cuales podemos des-
tacar seis: referenciaL expresiva, apelativa, fática, poética y meta-
lingüística (fig. 1.3).

Referencial o representativa
Sólo trasmite información.
Ejemplo: Mañana es martes.

Metalingüística Expresiva o emotiva


Se usa para reflexionar sobre Informa un estado físico o
la misma lengua. anímico.
Ejemplo: Ocaso significa puesta Ejemplo: ¡Qué día tan
de sol. maravilloso!

Apelativa o conativa
Poética o estética
Pretende provocar una
Cnea belleza usando el lenguaje.
reacción en el receptor:
Ejemplo: La primavera ha venido,
Ejemplo: Cierra la puerta
nadie sabe cómo ha sido.
al salir:

Fática
Comprueba que el canal de
comunicación sigue abie
Ejemplo: ¿Me escuchas?

Figura 1.3. Cómo usa la lengua el hablante, de acuerdo con la intenció n.

29
Función referencial

Se usa cuando pretendemos meramente trasmitir una infor-


mación, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones
en nuestro interlocutor; por ejemplo, cuando decimos "está
lloviendo" o "la capital de Marruecos es Rabat". Esta función
se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el
mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la rea-
lidad exterior o referente (los elementos de la comunicación se
explican en las páginas 15-27) 7

Ejemplos:

- La habitación es grande, con paredes altas de más de 3 m de altu-


ra, la puerta es de madera color café, a lo largo de la cual está
tallada a mano la figura de un cisne. En el interior de la misma del
lado derecho, se encuentra un cuadro con un paisaje de un río y
una cabaña junto a él. Al fondo, a un lado de la enorme ventana
que se encontraba con unas cortinas floreadas y rotas por el paso
del tiempo.
- En los programas de noticias, en cualquier texto escolar y en las
revistas sobre los más diversos temas (viajes, finanzas , política ,
moda, el mundo natural, entre otros).

Función expresiva o emotiva

Es utilizada cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado


físico o anímico, o para manifestar la actitud que tiene el emisor
ante el objeto a través de emociones, sentimientos u opiniones,
definidos por este estado físico o de ánimo, como cuando solta-
mos un "iAy!" al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando
decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando de-
cimos que odiamos las espinacas 8

Ejemplos:

- iMe siento triste porque reprobé Química! ¿Por qué pasó esto si
estudié mucho?
- iY lo peor de todo es que no puedo ir a la fiesta con mis amigos!
- iEspero lograr pasar en el próximo examen!

7
( < http://lalengua .info/funciones-del-lenguaje/(20/05/ 10)>
1
8
< http://lalengua.i nfo/funciones-del-lenguaje/( 20/05/ 10) >

3Q UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


Función apelativa o conativa

Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos


provocar una reacción en el receptor. que es el elemento funda-
mental aquí. Es decir, queremos que haga algo o que deje de ha-
cerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos "Vete
a tomar el aire", 'J\bre la ventana, por favor" o "Cállate" .9
Se constituye por oraciones imperativas e interrogativas, y su
tono puede variar para poder llamar la atención del que oye.

Ejemplos:
-Para poder realizar su trámite, primero debe llenar el formato
A-1 con tinta negra, después tome su turno y espere a que le
llamen en la ventanilla 4 .
-GMe puede indicar dónde está la ventanilla 4?
-Al final del pasillo se encuentra el elevador, saliendo en el segundo
piso vaya a mano derecha y en la cuarta ventana, ahí está.

Dentro de los textos con esta función tenemos a los instructi-


vos y las recetas de cocina.

Ejemplos:

Para preparar la salsa:

l. En una cacerola mediana, derrita la mantequilla y fría la harina has-


ta que se forme una masa suave sin grumos.
2. Vierta la leche caliente poco a poco sin dejar de mezclar.
3. Cuando tenga la consistencia deseada, añada la nuez mascada. el
atún escurrido, el brócoli previamente cocido y picado, y salpimen-
te al gusto.
4. Dé un pequeño hervor para incorporar los sabores.

Función fática
La usamos para comprobar que el canal sigue abierto, es
decir, que la comunicación es físicamente posible. Se identifica por
palabras que comprueban que estamos siendo aún escuchados
o nos están prestando atención a lo que decimos. Por ejemplo,
cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando
usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: "Te quedas
ahí quieto, ¿eh?"; 'J\yer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?" .10

r-
9 < http ://1 alengua. info/fu nci o nes-del-lenguaje/ >
10
<http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/>

FUNCIONES DE LA LENGUA 31
Ejemplo: Llamada telefónica

-Bueno.
-Bueno.
- Buenas tardes, ¿cómo estás?
-Bien, aquí
-<.Estás en tu casa?
-Ajá.
-Qué bueno, luego te veo.
-Órale.

Función poética o estética

Se pretende crear belleza usando el lengua je. Es la función prin-


cipal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones . También
es una de las principales funciones en los refranes. Esta función,
al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al con-
trario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema
es un ejemplo de la función estética del lenguaje.''

Ejemplo:

En paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas .

... Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas ...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en pazl

AMADO NERVO

11
[ <http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/>

32 UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


Función metalingüística

Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma len-


gua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos "burro se es-
cribe con b" o "tfle es el artículo en inglés". Esta función se centra
en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable .12
Se basa en la gramática , los diccionarios y la norma lingüística.
También se aplica en textos con términos especializados en
la ciencia o técnica , llamados tecn ici smos, los cuales se derivan
de raíces grecolatinas.

Ejemplo:

- En la actualidad se padecen muchos problema s cardiacos .


- Es importante apoyar a la agricultura en México.
- En las plantas se produ ce el fenómeno de la fotosíntesis.

NorA: En cualquier texto se observa más de una de la s funcio-


nes, pero hay una que predomina y sobre esa se clasifica la fun-
ción de la lengua .

Ejemplo:

- En la actualidad se padecen muchos problemas cardiacos ;


- iDebemos prevenirlos! El ejercicio y una alimentación con fruta s y
verduras son necesarios. Fun ción predominante: Referencial.

En el cuadro 1.1 observarás la relación que tienen las funciones


de la lengua con los hechos, las expresiones en las cuales se en-
cuentran y su intencionalidad .

Cuadro 1.1

Funciones de la lengua

Fundón Tiene que ver con La encontramos en Su intencionalidad

Referencial Hechos, cosas, ideas. Oraciones enunciativas. Informar.

Emotiva El hablante o el Oraciones enunciativas Expresar sentimientos.


emisor. y administrativas, y en las
formas de entonación.

r~ 2 <http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/>

33
Cuadro 1. 1. (Continuación.)

El oyente o el Oraciones imperativas y en


Apelativa Que el oyente actúe.
receptor. las formas de entonación.

Oraciones interrogativas, Abrir el canal de comunicación,


Fática El canal.
repeticiones, frases hechas. cerrarlo o bien mantenerlo.

Poética El mensaje. El estilo, figuras literarias. Impactar al escucha.

Metalingüistica El lenguaje. Aclaraciones y definiciones. Compartir el código.

Ejercicio 1.5

Relaciona ambas columnas y escribe la letra que corresponda dentro del paréntesis. (Las
opciones se pueden repetir.)

l . La temperatura del día de hoy será de 4 oc.


2. ¡Te amo!, ¡qué lindo día! La dulzura de tus besos a) Referencial
me embelesa y enloquece.
b) Expresiva o
3. Resuelve de la página S a la 8. Es para hoy. emotiva

4. Bueno. Sí, ajá ... ¿Dónde?, ya escuché, e) Apelativa


mmmm. ¿Cuándo dijiste? d) Fática

S. Tus cabellos de oro y el carmín de tus labios, e) Poética 0 estética


Enloquecen mi alma melancólica. f) Metalingüística
6. Las palabras agudas se acentúan si la
sílaba tónica termina en n, s o vocal.

Ejercicio 1.6

Escribe qué función de la lengua predomina en los siguientes ejemplos: referencial (R), emo-
tiva (E), metalingüística (M), apelativa (A), fática (F), poética (P).

l. Solicítale al maestro tu calificación del primer bimestre.


2. __ Sí, ajá, va.

3. Pues bien, yo necesito decirte que te quiero, decirte que te adoro con todo el
corazón [ .. .].

34
4. __ El movimiento tectónico de placas provoca los temblores de tierra.
5. __ Tus ojos son como luceros en el amanecer.
6. __ Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
7. __ Señorita, ¿me da su hora por favor?
8. __ ¡Odio lavar los trastes!
9. __ No se dice bardeado, se dice bardado.
1O. __ La suma del cuadrado de los catetos (adyacente y opuesto) es igual al cuadrado de
la hipotenusa.

Ejercicio 1.7

Escribe dentro del paréntesis la letra de la función que corresponde.

l. ¡Qué desgracia la mía! Y pensar que toda mi familia tenía puestas sus espe-
ranzas en mí y ¡mi pobre madre! Su decepción será grande cuando vea que
su hijo es un ¡bueno para nada!
a) Referencial b) Expresiva e) Fática d) Metalingüística

2. La habitación es grande, con paredes muy altas, de más de tres metros de


altura; la puerta es de madera, de color café; a lo largo de ella se encuentra, ta-
lladas a mano, la figura de un cisne; el picaporte, de color dorado, es una perilla
antigua manchada por la oxidación. Dentro de la habitación, del lado derecho,
se encuentra un cuadro con un paisaje de un río y una cabaña junto a él.
a) Fática b) Expresiva e) Referencial d) Apelativa

3. Compra ese modelo de coche porque es el más práctico.


a) Fática b) Expresiva e) Referencial d) Apelativa

4. ¡Hola! ¿Cómo están los muchachos?


a) Poética b) Apelativa e) Fática d) Referencial

5. "La noche está estrellada, y tiritan azules los astros a lo lejos."


a) Referencial b) Expresiva e) Poética d) Metalingüística

35
Ejercicio 1.7. (Continuación.)

6. Existe el mensaje cuando cumple con informar objetivamente de manera


clara sobre cualquier aspecto.

a) Referencial b) Metalingüística e) Fática d) Apelativa

7. Los castillos se quedaron solos sin princesas ni caballeros, solos a la orilla


del río.Vestidos de musgo y silencio.

a) Fática b) Estética e) Referencial d) Apelativa

8. La comunicación es un proceso de intercambio de información, realizado


por seres que dominan un mismo lenguaje, donde uno emite el mensaje y
el otro lo recibe y lo responde .

a) Estética b) Metalingüística e) Referencial d) Apelativa

9. ¿Me permitiría por un momento su bolígrafo? ¡Gracias!

a) Fática b) Estética e) Referencial d) Apelativa

1O. Esta función se realiza cuando se busca la belleza.También es el resultado


de emplear recursos y el lenguaje literario.

a) Fática b) Estética e) Referencial d) Apelativa

NNELES DE LA LENGUA

De acuerdo con los usos, la lengua puede poseer diferentes ni~


veles en los que destacan tres : el coloquial, el técnico o científico,
y el literario (fig. 1.4).

1er: nivel coloquial:


uso cotidiano.

Figura 1.4

36
Nivel coloquial

Es el nivel básico de la lengua, donde ésta se vuelve del dominio


común de los hablantes y se usa de manera cotidiana en la casa.
la escuela, el parque, la familia, los amigos. los conocidos. etc. En
este nivel de la lengua, el uso de palabras complejas es escaso o
nulo. Hay que recordar que la lengua puede ser hablada o escrita.

Algunos ejemplos del uso coloquial en el idioma español actual


son:

- ¿Qué pasa, cómo te va?


- GHola, cómo estás, qué hay de nuevo?
- iAy, qué oso!
- iAy, nada que ver!

El uso del lenguaje coloquial es tolerado (excepto en la ciencia)


y aceptado en algunos casos por la Real Academia Española, con-
tribuyendo así a la riqueza y evolución de la lengua. En el lenguaje
formal de las ciencias (v. g. la matemática o la física). el uso colo-
quial suele originar malentendidos y falsas interpretaciones.
Uso coloquial y uso vulgar. Hay diferencias entre el lenguaje
coloquial y el lenguaje vulgar. La principal es que el primero se
presenta de una manera sencilla, pero coherente. En cambio, el
segundo muchas veces utiliza palabras con errores fonéticos o
que no se adaptan a un contexto específico; por ejemplo, "ver-
dá" (verdad). "buena tarde" (buenas tardes)."que lo que" (como
estás).

Nivel técnico o científico

El lenguaje técnico o científico es una modalidad del lenguaje


que tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo uti-
liza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación
previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales.
Su finalidad no consiste en no ser entendido por otros, sino en ser
riguroso y preciso. Usa la lengua en su función metalingüística,
es decir, para explicarse y con un léxico unívoco. o sea, con un
referente único para evitar que pueda inducir a dos conceptos
o realidades diferentes.
El lenguaje científico huye de la ambigüedad, por lo que sus
términos están asumidos tácitamente por la comunidad científica
universal. lo cual supone un lenguaje convencional pactado y asu-

NIVELES DE LA LENGUA 37
mido. Así pues, la coherencia terminológica es imprescindible y
una vez que se ha usado un término con un significado debe man~
tenerse. Éste debe ser claro y preciso.

Ejemplos:

- "El núcleo atómico está formado por protones y neutrones unidos


entre sí por fuerzas de interacción que, por su magnitud, compen~
san la repulsión electrostática entre los protones." 13
- "Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscila~
ción de campos eléctricos y magnéticos. Los campos electromag~
néticos, al excitar los electrones de nuestra retina, nos comunican
con el exterior y permiten que nuestro cerebro construya el esce~
nario del mundo en que estamos." 14

En este texto se incluye el tema de tecnicismos y etimologías, ya


que es necesario que al concluir el semestre cuentes con un léxico
amplio sobre términos especializados que aplicarás en segundo y
tercer semestres y en tu vida profesional.

Nivel literario

Al componer un texto literario, el escritor hace un uso peculiar


del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y, a
la vez, captar el interés del lector y despertar su imaginación. El
lenguaje literario destaca por su finalidad estética.
Se caracteriza porque su fin primordial es el de crear y producir
una impresión de belleza. Cuando se usa el lenguaje literario, hay
que prestar mayor atención al código y a la forma en que se ex~
presa el mensaje, que revelará de manera evidente la emotividad y
subjetividad del emisor; así se produce un acto de comunicación
literario. Las emociones, la fantasía, el deseo o las inquietudes
se revelan en la creación literaria mediante una serie de recursos
relacionados con la construcción gramatical. el sonido o el sig~
nificado de las palabras. 15
El lenguaje literario refleja la mirada artística y única con que el
escritor recrea la realidad.

n< http://www.natureduca .com/quim _espect_nucleatomoO l .php>


14
< http ://teleformacion.edu .aytolacoru na.es/FISI CNfisica 1interactiva/ondasEM/ondasEieMag_
indice.htm >
1
' < http://www.kaliped ia.com/lengua-castella na/tema/ti pos-lenguajes/características-lenguaje-

literario.html?x=200704117klplyllec_477.kes§AP=O>

38 UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


Ejemplo:
Si tú me dices "iven!"

Si tú me dices "¡ven!", lo dejo todo ...


No volveré siquiera la mirada
para mirar a la mujer amada ...
Pero dímelo fuerte, de tal modo

que tu voz, como toque de llamada,


vibre hasta el más íntimo recodo
del ser; levante el alma de su lodo
y hiera el corazón como una espada.

Si tú me dices " ¡ven!", todo lo dejo.


Llegaré a tu santuario casi viejo,
y al fulgor de la luz crepuscular;
más he de compensarte mi retardo,
difundiéndome ¡Oh Cristo' ¡como un nardo
de perfume sutil, ante tu altar!

AMADO NERVO

Ejercicio 1.8

Escribe en el paréntesis a qué nivel de la lengua corresponde cada expresión:


técnico (T). coloquial (C) o literario (L).

l. Pero yo me pongo tan triste como una puesta de sol; lo que es para nuestra
imaginación cuando refresca en el fondo de la llanura y se siente que la noche
ha entrado como mariposa por la ventana.

2. El tiempo pasa, nada nos dice.


Envejecemos. Sepamos, casi maliciosos,
sentirnos ir.

3. La sangre, líquido que el corazón hace circular a través de las arterias, es un


elemento fundamental para el mantenimiento de la vida y de las funciones
celulares.

39
Ejercicio 1.8. (Continuación.)

4. Este oscilador produce una señal en forma de onda senoidal cuya frecuencia
depende del valor de los componentes del filtro de realimentación .

5. - ¡Tengo hambre!
- Yo también; se me antojan unas papitas con salsa y un refresco.
- No, yo sólo quiero una botella con agua.
- ¿Agua? ¡Qué simple eres! Vamos a la tienda.

Ejercicio l.9

Identifica en los siguientes párrafos el nivel de la lengua utilizado: coloquial (C), técnico o
científico (T), y literario (L). coloca la respuesta correcta dentro del paréntesis.

l. ( Tú fuiste flor de verano,


sol de un beso y luz de un día;
yo te acunaba en mi mano,
y en mi mano te cuidaba,
y tú, por pagarme, herías
la mano que te acunaba.

M ANUEL BEN ÍTEZ C ARRASCO

2. ( Les escribo para felicitar a todos sus co laboradores, pues Moda de hoy es
la mejor revista semanal que hay en México.

3. ( Rinitis alérgica: complejo sintomático que comprende la fiebre del heno y


la rinitis alérgica perenne, caracterizado por estornudos perennes, nnorrea,
congestión nasal, prurito, en algunas ocasiones conjuntivitis y faringitis.

4. ( " ... hasta ahí llegaba el viento, aunque un poco menos fuerte .
Lo estuvimos oyendo pasar por encima de nosotros, con sus largos aulli-
dos; lo estuvimos oyendo entrar y salir por los huecos socavones . . ."

El llano en llamas
j uAN RuLFO

40
5. ( Los deslizadores de láminas paralelas: consisten en láminas de celofán parale-
las selladas en los bordes entre soportes acanalados de membrana de poli-
propileno.

6. ( Año con año, elegir una carrera profesional se ha convertido en un desafío para
miles de jóvenes estudiantes, cuyo principal reto es convertirse en profesionales
exitosos.

7. ( ) Jürgen Habermas estudió en las universidades de Gotinga, Zúrich y Bonn, donde


obtuvo las licenciaturas en Economía, Historia, Psicología y Filosofía, carrera esta
última en la que se doctoró en 1954.

8. ( La compañía sueca que comanda General Motors introduce a México la versión


9-3 Sport Cabriole. Su diseño es aerodinámico, dotado además de un motor de
4 cilindros.

9. ( Cierta zorra gascona, otros dicen que normanda, de hambre casi muerta, colgando
de una parra vio unas hermosas uvas, cubierta de piel bermeja. ¡Gran banquete se
hubiera dado la bribona! Pero no pudiendo llegar a ellas dijo:

- ¡Pues, están verdes! ¡Quédense para los gañanes! ¿Qué mejor podía hacer
que desdeñarlas?

1O. ( Las penicilinas son los antibióticos de elección en las infecciones causadas por
neumococos, meningococos, estreptococos aerobios y anaerobios, gonococos y
estafilococos.

41
Evaluación por competencias - - - - - - -- -------..

Redacta una carta a cada uno de los siguientes lectores, utilizando el nivel de la lengua
correspondiente:

a) Un(a) primo(a) b) Un profesional e) Un(a) novio(a)

a)

42
Evaluación por competencias - - - - - - - - - - - - - - - . .

b)

----- --

- - - - - - -·-- -- -----

--------

-------------- -

--------------------

-------

43
Evaluación por competencias -----------------._

e)

44
MODOS DE LA LENGUA
Lenguaje en sentido recto
Se caracteriza porque tiene un significado preciso, objetivo y
específico y se utiliza en los discursos científicos y expositivos .

Ejemplo:
Un ecosistema natural se mantiene en equilibrio a lo largo de cien-
tos y miles de años, gracias al reciclaje de los elementos dentro del
sistema ecológico. Las sustancias esenciales para la vida son tomadas
del aire y del suelo para ser utilizadas por las plantas, las cuales,
mediante la energía radiante, elaboran compuestos orgánicos que a
su vez proveen de alimentos a los herbívoros y a los carnívoros en las
cadenas de alimentos .

Lenguaje en sentido figurado


Es el sentido simbólico que compara en forma directa ciertas
características de una cosa con otra, y se emplea principalmente en
el género literario, específicamente en las metáforas de los poemas.

Ejemplo :
En que da moral censura a una rosa, y en ella a sus semejantes. 16

Rosa divina que en gentil cultura


eres, con tu fragante sutileza,
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura.

Amago de la humana arquitectura,


ejemplo de la vana gentileza,
en cuyo ser unió naturaleza
la cuna alegre y triste sepultura. ~ Metáfora
- - - - 1...

¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,


soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida
de tu caduco ser das mustias señas,
con que con docta muerte y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas!
-----IIJIIo• Metáfora
SoR JuANA INÉS DE LA CRuz

16
( < http://WWW.monografias .com/trabajos59/hombre-y-am biente/hombre-y-am biente2.shtml>

MODOS DE LA LENGUA 45
~ ( Ejercicio 1.1 OJ - -
1 Relaciona ambas columnas, anotando la respuesta correcta dentro del paréntesis.

l. La adrenalina es una hormona


cuya función principal es hacer
-
1
que el cuerpo responda mejor
ante las emociones fuertes.

2. Te contemplo en mi huerto,
1 o) Sentido recto

espiga plena, delfín en océano b) Sentido figurado


4
de sangre.

3. Blanco tu ardiente fuego y frío hielo.

4. Los lípidos son grasas y los mejores


provienen de los aceites vegetales.

5. Los aminoácidos reducen proteínas.

Ejercicio 1.1 1

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda.

l . Información expresada por el emisor y en su momento por el receptor:

a) Mensaje b) Contexto e) Canal d) Receptor

2. Modo de la lengua que se caracteriza por ser verdadero, real, objetivo, preciso.

a) Sentido recto b) Sentido figurado e) Sentido mixto d) Sentido común

46
3. Utilizado diariamente para comunicarnos con amigos y familiares.

a) Literario b) Científico e) Coloquial d)Técnico

4. Se manifiesta a través de gestos y movimientos de las manos y el cuerpo.

a) Mímico b) Fonético e) Oral d) Escrito

5. Se caracteriza por expresar un mensaje auxiliándose de las figuras literarias.

a) Técnico b) Literario e) Coloquial d) Común

6. Se caracteriza por ser irreal, subjetivo e impreciso.

a) Sentido mixto b) Sentido figurado e) Sentido lógico d) Sentido común

7. Intercambio de ideas entre individuos con un mismo lenguaje.

a) Información b) Comunicación e) Lenguaje d) Habla

8. Conjunto de signos, sonidos y dibujos que ayudan a enviar un mensaje.

a) Lenguaje b) Habla e) Norma d) Comunicación

9. Emite o codifica el mensaje.

a) Emisor b) Canal e) Código d) Canal

1O. El idioma equivale a:

a) Lengua b) Lenguaje e) Habla d) Norma

47
Evaluación por competencias ____________________

Redacta dos textos breves: aplica en uno el sentido recto y; en el otro, el sentido figurado.

Sentido recto

Sentido figurado

48
TECNICISMOS

Se llama tecnicismo a una voz o palabra utilizada en el lengua-


je de una ciencia, un arte, un oficio o una profesión . Muchas de
estas palabras que se generan dentro de determinado campo, no
se usan en otros campos o , por lo menos, no se entienden de la
misma manera .
Los tecnicismos surgen a partir de neologismos o palabras
nuevas que brindan un gran apoyo en el manejo del lenguaje
científico . La mayoría de los tecnicismos empleados en el caste-
llano tienen su origen en el griego o el latín.
De acuerdo con la especialidad de la ciencia, arte o profesión ,
existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

Ejemplo: La palabra "carbón " es un tecnicismo para un geólogo,


mientras que para el resto de hablantes puede tener diferentes
connotaciones según el contexto .

..
Los neologismos son palabras nuevas de un idioma que se
emplean en Las ciencias. Las artes o La técnica. Muchos
neologismos están integrados por raíces de origen griego y,
por lo generaL están formados por dos ra íces (c;'onzález
6olano. Jorge. Ouinto 6ol. México. 2008).

Morfología

La morfología es una parte de la lingüística que se ocupa de


estudiar la estructura interna de las palabras. De esta forma ,
intenta delimitar, clasificar y definir las unidades básicas que for-
man las palabras, los tipos de palabras que se pueden formar con
ellas y los tipos de procesos por los que se forman .

Lexema y morfema . Las palabras pueden estar compuestas


por lexemas y morfemas.
a) Lexema o raíz. Es la parte de la palabra que no varía y contiene su
significado. Por ejemplo: deport-e, deport-ivo, deport-istas.

b) Morfema. Es la parte de la palabra que varía, y que se añade


al lexema para completar su significado y para formar pala-

TECNICISMOS 49
bras nuevas. Para completar su significado pueden ser los
accidentes del vocablo (género, número .. .). Por ejemplo:
modern~a . modern~os . modern~ísi mo .

• Morfemas gramaticales:
- Morfema de género. Indica si la palabra está en masculi ~
no o femenino . Por ejemplo: león, leon~a.
- Morfema de número . Indica si la palabra está en singular o en
plural. Por ejemplo : león, leon ~ es.
- Desinencias Son morfemas que se añaden al lexema de
los verbos para indicarnos la persona, el número, el tiem ~
po y el modo. Por ejemplo: ten~emos.
• Morfemas derivativos:
- Prefijos. Van antes del lexema . Por ejemplo: extra~muros ,
pre~ h i storia.
- Sufijos . Van después del lexema. Por ejemplo: metró~polis ,
hidro~terapia .

Palabra Prefijo Lexema Sufijo Gramema


Género Número

independencia in depend encia

toreros tor er o S
1:'
retribución re tribu ción

aullido aull id o 1'·

antesala ante sal a


'

enamorada en amor ad a
li¡.
anteponer ante pon er 1':

interponer inter pon er l''i


=

Etimologías

Se denomina etimología !del latín etymo/og'ía y éste del griego


É'WJ..LOAOyÍa, compuesto a su vez por e'W¡.wc; (étymos, verdade~
ro, genuino) y -Aoyía Hogía, tratado , estudio! al estudio del origen
de las palabras; esto es, cuándo son incorporadas a un idioma, de
qué fuente y cómo han cambiado su forma y significado .

5Q UNIDAD l. DE LA LENGUA AL TEXTO


Sin tratar de ser estrictos en los orígenes de los vocablos, se
presentan las siguientes etimologías. Pa ra ello se ha usado fu n~
damentalmente el Diccionario crítico etimológico castella no e nispano
(Corominas y Pascual. Editoria l Credos, Madrid, 1984).

Palabra Etimología Significado

ambiente l ambiens Que rodea

arder 1 ardere Inflamarse


':
aritmética 1 arichmóz Números

atmósfera 1 acmoz-sfeira Esfera de vapor

átomo 1 acomoz Indivisible

calibración l cum-aequus-libra Con el mismo peso


1
ciencia scientia Saber

dilatación 1 di-lacus Ensanchar

diseñar l de-signare Designar, marcar, dibujar

enseñar : in-signare Marcar dentro

experimento experire Intento, ensayo


1
física fusicóz Relativo a la N at uraleza

ingenio in-genius Dentro del espíritu (personal)

líquido 1 liquere Manar libremente

máquina mecané Artificio, invención ingeniosa

matemáticas mathematich Cuant ificación

método mecodoz Camino, acceso

problema problema Propuesta, lanzamiento


1

sistema susthema 1 Conjunto, composición

51
Prefijos griegos

Vocablo 1 Significado Ejemplos

a,an Privado de Amorfo: sin forma regular.

ana Contra, sobre o separación Analgesia: falta de dolor.

Anticuerpo: sustancia que se opone a la acción de bacterias, virus o


anti Contra
sustancia extraña en el organismo.
1
archi El más, el mejor. el primero Archisabido: muy sabido.

Automatización: funcionamiento de una máquina que efectúa una serie


auto Uno mismo
de operaciones sin la intervención del hombre.

cata Hacia abajo o por entero Catarata: caída grande de agua.

di( a) A través de Diagonal: línea recta que va de un vértice a otro.


1

dis Con dificultad Disconforme: no conforme.

ecto Fuera de Ectoplasma: exterior del citoplasma.

en Dentro Enamorada: que siente amor.


- - ---
~~:- l~n~ernamente Endocarpio: membrana que cubre el interior del corazón.

epi : Sobre Epiglotis: cartílago que tapa la glotis.

eu Bien Eufonía: sonoridad agradable de la palabra.

Exobiología: ciencia que busca y estudia formas de vida fuera del


ex o Fuera
planeta.

emi Medio Emisario: mensajero.


--- -
hiper Exceso Hipérbole: exageración de la verdad
----- -
hipo Debajo Hipocentro: punto subterráneo donde se origina un sismo.

met(a) Más allá de Metafísica: filosofía, teoría general y abstracta.


--- - - - - · - - - · - - - - - -· -~- ----
Palíndromo: palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, y
pali(n) De nuevo
viceversa.

para Junto a o contra Paranormal: fuera de lo normal.


1

peri Alrededor Pericardio: tejido que envuelve al corazón.


-
pro Adelante Progreso: aumento, adelanto.
- -
sim(n) Con Simétrico: con simetría

52
Sufijos griegos
~ - - ---- - -- -
Sufijo Significado Ejemplos

agónico Lucha, combate Antagónico: oposición.

algia Dolor Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosas queridas.


- 1
ciclo Algo circular Hemiciclo: semicírculo.

dromo 1 Carrera Autódromo: pista de carreras de coches.

-
ectomía j Cortar
- --
Apendicectomía: intervención al apéndice.
- - --
emia Sangre Anemia: falto de sangre.
-- -
fago J Comer Esófago: primera parte del tubo digestivo que va de la faringe al estómago.

fasis 1 Expresión Paráfrasis: explicación.


--- ---
fila Hoja Clorofila: pigmento verde de los vegetales.

fobia Rechazo. temor Agorafobia: temor al público.


-
Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas cosas que suenan a la
fonia,fono Voz o sonido
vez con armonía.

Taquigrafía: escritura formada por signos convencionales para escribir a


grafia Escribir
gran velocidad.

Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertas palabras y ponerlas


grama Letra
en casilleros.
1-- ------
grama Registro Electrocardiograma: registro de trabajo del corazón.

hidro Agua Anhidro: que no contiene agua.

iasis Presencia Amibiasis: enfermedad parasitaria intestinal.

itis t Hinchazón, inflamación Hepatitis: inflamación del hígado.

latría Adoración Ido/atrio: adoración a un dios.

1--
lito --l Piedra
-
Monolito: monumento de piedra de una sola pieza.
--- -
logia Ciencia Geología: ciencia que estudia la forma interior y exterior de la Tierra.
- -
logo : Que estudia Fisiólogo: estudia las funciones de los seres orgánicos.

mania Afición Cleptomanía: cleptómano o ladrón compulsivo.


e-- -
metro Medida Termómetro: instrumento de medición de temperatura.

nimia N ombre Sinonimia: circunstancia de ser sinónimo.


1

53
Sufijos griegos. (Continuación.)
Sufijo SignifiCado Ejemplos

oide Semejante Carcinoide: cánceres raros y de crecimiento lento.


--
oma Tumor Linfoma: tumores sólidos hematológicos.
- ~

Homeopatía: sistema curativo que se aplica a las enfermedades con


patía Afecto o afección
dosis mínimas.

polis Ciudad Metrópoli: ciudad principal; cabeza de un Estado.


ptero Ala Coleóptero: insectos que tienen boca y dos alas.

rragia Brotar Hemorragia: flujo de sangre de cualquier part~ del cuerpo.


Microscopio: instrumento que permite observar objetos que son
se opio Visión
demasiado pequeños.

Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de las causas y


sofía Sabiduría
efectos de las cosas naturales.

tecnia Arte o ciencia Mercadotecnia: política comercial de una empresa.


- -
teo Dios Ateo: que no cree en Dios.
--- ---
terapia Curación o tratamiento Hidroterapia: curación por medio del agua.

termo o
Calor Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza ~errestre .
térmico

Prótesis: procedimiento mediante el cual se su~ituye un órgano o


tesis Colocación
parte de él.

tipo Impresión Prototipo: ejemplo, modelo.


-----
tropo Se dirige hacia Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.

1. Escribe el significado de los siguientes prefijos.

a) a na f) pen
b) anti g) eu
e) em1 h) en
d) auto i) dis
e) pro j) cata

54
2. Escribe sobre la línea el significado de los siguientes sufijos.

a) algia
b) tipo
e) emia
d) polis
e) scopio
f) sofía
g) itis
h) scopio
i) logo
j) lito

LISTA DE ETIMOLOGÍAS

Palabra Etimologra
acritud ocer; ocris, ocre: agrio; ud: propio de

acueducto oquo, oe: agua; dueto: conductor


1--- 1--
acumular o: con; cumulus, cumuli: montón, colmo, cúmulo; or: acción

aéreo oer, oeris: aire; eo: de


-- -- - -
agricultura oger, ogri: campo; cultura: cuidado, cultivo

aguijada ocus, us: aguja; oda: patronímico


- -
ajeno olienus, o, um: ajeno; o: de
aleatorio oleo, oe: suerte; oorio: abundante
--- 1---- - -- -
alvéolo olveus, olvei: vientre; olo: diminuto
anales onnus, onni: año; ale: plural
- -
apiario Apis, is: abeja; ario: conjunto
aquiliforme Aquilo, oe: águila; forma, oe: forma, aspecto
arcano orco, oe: arca, baúl, depósito; onnus, onni: año, escondido
-- -- - - -- - -- ·--- --
articular ortus: articulación; ar. acción

argénteo orgetum, orgenti: plata; eo: de


-- -
artesano or.s, ortis: arte; o: persona, artista

atrabiliario otro: negra; bilis: bilis

augur avis, avis: ave; garrio: parlotear

55
Palabra Etimologla
aurea aurum, auri: oro; ea: de
aurícula auris, is: oído, oreja; u/a: diminutivo
austral auster, austri: viento de mediodía; a/: propio de
----------·-------- ---------------------------------·--. ---
bacilo baculum, bacu/i: bastón; i/o: diminuto
balbucear bolbus, a, um: tartamudo, torpe de lengua; ar. acción
balística ballista, ae: ballesta, catapulta; ica: lo relativo a
bélico bellum, belli: guerra; ico: lo relativo
bípedo bi: dos; pes, pedis: pie
bonificar bonus, a, um: bueno; (acere: hacer
calcáneo calx, ca/cis:________ eo: perteneciente ____________________
talón; ______________________
., ..,
··-·-
calvario calva, ae: calva; ario: conjunto
canceroso cáncer, cancri: cangrejo; oso: abundante
capiliforme capillus, capillis: cabello; forma, ae: forma, aspecto
capital caput, capitis: cabeza; a/: propio de
cápsula capsa, ae: caja; u/a: diminutivo
carnal caro, carnis: carne; a/: propio de
cegar caecus, a, um: ciego; ar: acción
·---
circular circus, i: circo, cerco; ar: acción
ciudad civis, is: ciudadano; a/: propio de
clarificar clarus, a, um: claro; (acere: hacer
clavícula clavis, is: llave; u/a: diminuta
concatenar cum: con; catena, ae: cadena; ar: acción
conciliar concilium, concilii: unir; ar: acción
confiscar fiscus, fisci: físico, erario; ar: acción
contubernio cum, con: conjunto; torna: chosa, cabaña
·----- f- -- ----------- -----~-----

cónyuge cum, con: JUntamente; iugum, iugi: yugo


copulativo copula, ae: unión; ivo: que
coraza corium, corii: cuero; a: femenino
cordial cor, cordis: corazón; a/: propio de
-- - ---
cornucopia cornu, cornus: cuerno; copia, ae: abundancia
coronar corona, ae: corona; ar. acción
corporal corpus, corporis: cuerpo; al: propio de

56
Ejercicio 1.13

Elige la palabra correspondiente según su significado en el diccionario.

1. Aspereza de las cosas al gusto o al olfato.

a) Ácido b) Acritud e) Canalia

2. Lugar donde hay muchas abejas.


a) Apiario b) Cornucopia e) Vitral

3. Núcleo urbano, de población generalmente densa. (


a) Albedo b) Hogar e) Ciudad

4. Dícese del que en su persona, acciones o adornos se parece a las mujeres.


a) Transexual b) Delicado e) Afeminado

5. Relativo a todo acontecimiento incierto, por depender de la suerte o del azar.


a) Adivinar b) Azar e) Aleatorio

6. Relativo al cuerpo.

a) Anatomía b) Corporal e) Epistolario

7. Perteneciente a la guerra.

a) Bélico b) Damnificar e) Ataque

8. Título nobiliario inferior del marqués y superior al del vizconde.

a) Plebeyo b) Conde e) Rey

9. Junt ar, amontonar.

a) Dextrina b) Ígneo e) Acumular

1O. Perder enteramente la vista.

a) Inanidad b) Cegar e) Enceguecer

1 1. Cuidado o cultivo del campo.

a) Aurícu la b) Bonificar e) Agricultura

57
Ejercicio 1.13. (Continuación.)

12. Viento propio del mediodía.

o) Áurea b) Calcáneo e) Austral

13. Caja diminuta. )

o) Cápsula b) Ciudad e) Equilátero

14. Hacer algo para mejorar una cosa. Conceder un aumento en una
cantidad que alguien ha de cobrar o un descuento que ha de pagar. (

o) Subasta b) Bonificar e) Clarificar

15. Poner en claro.

o) Bicolor b) Cordial e) Clarificar

16. Acción de colocar algo en el cuello. Adorno que rodea el cuello.

o) Collar b) Artesano e) Aurícula

17. Que ata, liga o junta una cosa con otra.

o) Copulativo b) Desesperar e) Laxar

18. Yugo compartido. Consorte, marido o mujer respectivamente.

o) Contubernio b) Cónyuge e) Juez

19. Relativo al cáncer; afecto de cáncer.

o) Canceroso b) Lenidad e) Orar

20. Pieza de la armadura que protegía la espalda y el pecho. ( )

o) Molicie b) Módico e) Coraza

58
Ejercicio 1.14

Coloca a cada imagen la palabra correspondiente.

Bípedo Circular Coronar Balneario Bicolor


Bacilo Acueducto Artesano Álbum Aéreo

59
Ejercicio l. 14. (Continuación.)

6Q UNIDAD l . DE LA LENGUA AL TEXTO


e
-o
o entrevi
exposición
3emociones -~o
U) e
Fluidez
e
<D Ritmo <D
0
E ideas
O)
., :::J
o
es1on > Lengua UN.I.DAD 2 <D
+-'
cu
..D
<D
,__ ü
cu
()

lenguaje -o
,__
o
me
.
ae
e
-o
(f)
cu
,__ <D
o ,__
modulación a.
X
<D

COMPETENCIA GENERAL

Produce mensajes informativos de manera oral y


escrita, utilizando correctamente la gramática es-
pañola en diversas situaciones comunicativas.

COMPETENCIA PARTICULAR

Redacta textos informativos usando los mode-


los expositivos para expresar ideas, sentimientos
y/o emociones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PROPUESTOS (RAP)

RAP 1. Demuestra las cualidades de la expresión


escrita y las características de los modelos ex-
positivos, ejemplificándolos en diferentes textos.

o RAP 2. Construye textos expositivos empleando


las características propias de los modelos.
EL TEXTO

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto


de enunciados que tienen una intención comunicativa y que es-
tán estructurados entre ellos . Dicho de otro modo, un texto es un
conjunto de enunciados internamente estructurado, producido
por un emisor que actúa motivado por una intención comunicativa
en un determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda considerarse como
un texto. Se necesitan diversas relaciones semánticas y gramati-
cales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda
interpretarlo como una unidad.

Las características del texto

Los textos tienen una extensión variable. Una novela o una


reclamac ión son textos, como lo es también la palabra iFuego!,
con la que se alerta de un peligro, o el aviso de No pisar el césped
en un parque . En realidad, lo que caracteriza a un texto no es su ex-
tensión, sino su unidad, de modo que cada una de las palabras
o de las oraciones que lo componen se explica en función del
conjunto. 1

1
<http://www. kalipedia.com/lengua-castellana/tema/carac terísticas%20texto.html?x=2 0070417
klplyllec_384.kes§ap = 1>
'-

62 UNIDAD 2 . EXPOSICIÓN ESCRITA


Para que un texto funcione correctamente en un acto de comu~
nicación , debe cumplir determinadas condiciones :

• Ha de ser adecuado a la situación en que se produce y al me~


dio por el que se trasmite . El emisor debe construir su men~
saje pensando en las distintas circunstancias que rodean la
comunicación : la intención que persigue, la persona a la que
se dirige, el canal por el que el mensaje se trasmite ...
• Ha de ser coherente, de modo que no contenga información
absurda, contradictoria o ajena al tema del que se trata .
• Ha de estar cohesionado, para que las distintas ideas y pal a~
bras estén ligadas entre sí y el conjunto se perciba como una
unidad.

Estas características se desarrollan más ampliamente en los si~


guientes temas, dedicados a los requisitos textuales y a los meca~
nismos de cohesión textual.

Concepto

El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental,


producto de la actividad verbal humana, que posee siempre un
carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comu ~
nicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, de~
bido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto
íntegro y a su estructuración mediante dos tipos de reglas : las pro~
pias del nivel textual y las del sistema de la lengua .2
Cuando tenemos que analizar un texto, identificamos los di ~
ferentes elementos lingüísticos que le dan coherencia a esa es~
tructura interna.
La coherencia es una propiedad fundamental de los textos. Gra~
cias a ella, éstos pueden ser comprendidos como una unidad co~
municativa con sentido. La coherencia tiene mucho que ver con
la organización que se le dé a la información de un texto. Si esa
información está bien estructurada , podremos , sin mayor proble ~
ma, poner un título al texto, distinguir las ideas principales de las
secundarias y resumir su contenido informativo.

1< http :1/nti .educacion .es/w3//recursos/primaria/lengua_1iteratura/el_texto/introduccion/


introduccion.htm>

El TEXTO 63
Estructura del texto

El texto presenta una estructura orgánica, es decir, que está


constituido por partes relacionadas de tal modo que no puede eli~
minarse una sin destruir la totalidad. De manera general, podemos
considerar como partes constitutivas del texto a:

a) la oración o el enunciado
b) el párrafo

Aunque algunos textos pueden descomponerse también en


otras unidades, como capítulos, escenas y cuadros, no es un he~
cho general.

Tipos de texto

En la figura 2.1 se observan todos los tipos de texto que hay.

Por su modalidad

Texto narrativo . Existen diversas formas de presentar ideas o


acontecimientos. A los textos que cumplen con esta función se

o expositivo

Figura 2. 1

64 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


les denomina textos expositivos. Cuando la finalidad del texto
radica en contar o narrar acontecimientos en los que intervienen
personajes, tenemos un texto narrativo. Los hechos o acontecí~
mientas que componen al texto narrativo se desarrollan en un
tiempo y en un espacio, que pueden ser reales o virtuales.
"El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del
autor que lo produce. En este sentido se habla de un estilo litera~
rio, dado que la presentación de los acontecimientos es organiza~
da de una manera particular. "3

Ejemplo:

Correr riesgos
Dos semillas están juntas en la tierra sembrada.
La primera dijo:" ¡Quiero crecen
Quiero que mis raíces lleguen muy abajo en el suelo y que mis retoños
rompan la corteza de la tierra que tengo arriba ...
Quiero desplegar mis tiernos brotes como banderas para anunciar la lle-
gada de la primavera...
Quiero sentir el calor del sol en mi cara y la bendición del rocío matinal
en mis pétalos."
Y entonces creció.
La segunda semilla dijo:''Tengo miedo.
Si dejo que mis raíces vayan hacia abajo, no sé qué encontraré en la os-
curidad.
Si me abro camino a través del suelo duro por sobre mí, puedo dañar mis
delicados retoños ...
¿Y si dejo que mis brotes se abran y una serpiente trata de comerlos?
Además, si abriera mis pimpollos, tal vez un niño pequeño me arranque
del suelo.
No, me conviene esperar hasta que sea seguro."
Y entonces esperó.
Un ave que andaba dando vueltas por el lugar en busca de comida, encon-
tró a la semilla que esperaba y enseguida se la tragó.

Moraleja:
Los que se niegan a correr riesgos y a crecer son tragados por la vida.

ANÓNIMO

Texto descriptivo. Representa caracteres y circunstancias or~


denadas en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto

1
< http ://WWW.sl ideshare.net/ca lieg/el-texto-narrativo >

EL TEXTO 65
de descripción; a menudo distinguimos la descripción objetiva o
técnica, propia del lenguaje científico, de la descripción subjetiva,
que surge con la intención estética o que puede contener las
impresiones o evaluaciones personales de quien describe. Pode~
mos encontrar entre ellos: cuentos y novelas, postales y cartas,
libros de viaje, reportajes, diarios y guías turísticas. A continuación
te presentamos dos ejemplos con fragmentos donde podrás ob~
servar un texto descriptivo objetivo y uno subjetivo.
Texto argumentativo. Un texto tiene forma argumentativa cuan~
do las ideas que componen al texto se presentan ordenadamen ~
te, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación
existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa~conse~
cuencia, consecuencia~causa, definición~ejemplo, problema~con~
secuencia, etcétera.

Ejemplo:

"Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello debe


fundamentalmente a la sobrepesca y a las capturas que se producen al
intentar capturar a otras especies marinas. También la contaminación
de los mares está provocando la muerte masiva de delfines ... "4

El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en


oraciones, que, a su vez, se encuentran separadas por puntos . Las
relaciones establecidas entre las oraciones 1, 2 y 3 son: oración
1~problema , oración 2~causa A y oración 3 causa B.
Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza
por la organización de acontecimientos en forma temporal, el tex~
to argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o conceptual
del tema tratado. Los textos argumentativos pueden presentar,
entre otros, dos tipos de estructura:

la estructura de causa consecuencia y la estructura de proble~


ma solución.

Texto informativo o expositivo. La palabra exponer remite, bá~


sicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los
demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como
el tipo de discurso que tiene por objeto trasmitir información. El
texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.

'< http ://www. buenastareas.com/ensayos/cla ses-De-Texto/400999 2.htm1>

66 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a
alguien de nuestras ideas, para da runa noticia ... También son textos
expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos,
los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya fi~
nalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o
sobre la manera como se realiza un proceso .
Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer com ~
prensible la información , debe presentar los contenidos de una
forma clara y ordenada. Por ello, claridad, orden y objetividad son
las principales características de los textos expositivos.

Entonces los elementos que deben considerarse son :

• Tema preciso, claramente identificado y delimitado.


• Estructura, es decir, una forma de organizar la información
que se presenta en el texto .
• Propósito establecido previamente por el emisor e interpreta~
do posteriormente por el receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo y también particular


o institucional.
A veces, el receptor es un grupo de personas con característi~
cas definidas. Sin embargo, los textos han de estar adaptados a la
naturaleza y al nivel de conocimientos de los receptores.
Ejemplo:

El agua, cambios de estado sólido, líquido y gaseoso 5

El agua es necesaria para la vida del hombre, de los animales y


de las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por
eso debemos aprender a no desperdiciarla. Todos sabemos que el
agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla
moriríamos en pocos días.
Un muñeco de nieve, un vaso de agua, el vapor; todo esto pue~
de parecernos diferente, pero en realidad, iestán hechos de lo mis~
mo! Como cualquier otra sustancia, el agua puede existir en tres
diferentes maneras, conocidas como estados de la materia: sólido,
líquido y gaseoso. El estado cambia cuando se aplica el calor.
El calor hace que la materia cambie su estado debido a que,
cuando se calienta, las moléculas contenidas en la sustancia se

< http:/{www.sdnhm.org/archive/education/binational!curriculums/agua/act 1ante.html >,


1

< http://www.windows2u niverse. org/earth/geology/ehange_state. html §lang =sp >

EL TEXTO 67
mueven más rápidamente. Mientras más rápido se muevan las mo-
léculas, más débiles serán sus enlaces.
Como estado sólido, la sustancia tiene un volumen y unas for-
mas determinada. y usualmente no puede fluir, excepto en el caso
de los glaciares. Por ejemplo, un cubito de hielo o un copo de nieve
se encuentran en el estado sólido de la materia.
Cuando se calienta un sólido, éste se convierte en líquido. Como
líquido, una sustancia tiene un volumen determinado, pero man-
tiene la forma del envase que lo contiene. Por ejemplo, un vaso de
agua es el estado líquido del agua.
Cuando se calienta, el estado líquido de la materia se convierte
en gas. Como gas. una sustancia no tiene volumen o una forma de-
terminada. El gas se expande para llenar la forma y el volumen del
envase que lo contiene. Por ejemplo. el vapor que sale de una te-
tera es agua en forma de gas.
Los estados de la materia se diferencian únicamente en la
energía cinética de sus moléculas. la cual está en función de su
temperatura. En el estado sólido las moléculas únicamente tienen
movimiento de vibración y ocupan siempre el mismo lugar. siendo
la forma y el volumen constantes.
Si se suministra energía a las moléculas, calentando la materia,
llega un momento en que la energía es tan grande que salen de esa
estructura tan rígida. y se mueven de un lado para otro. Tendre-
mos entonces el estado líquido. cuya forma depende del recipiente
que lo contenga.
En el estado líquido, las moléculas chocan unas contra otras.
porque están constantemente en movimiento, y en esos choques
alguna de ellas pueden llegar a la superficie con la energía suficien-
te para pasar al estado gaseoso. Ese cambio de estado se produ-
ce a cualquier temperatura, sólo en la superficie del líquido, y se
llama evaporación. Si calentamos el líquido, cada vez habrá más
moléculas que tengan energía suficiente para pasar al estado ga-
seoso. y a una temperatura determinada, que depende del líquido
y de la presión a que esté sometido, las moléculas salen de toda
la masa del líquido de forma tumultuosa: a ese cambio de estado
se le conoce como ebullición. Las moléculas del vapor ejercen una
presión que se llama tensión o presión de vapor. y el líquido hier-
ve cuando esa tensión de vapor equilibra a la presión exterior.

Texto conversacional o dialogal. Ya que el hombre es un ser


social, éste necesita comunicarse. ¿y qué es la comunicación?
Pues es el intercambio de información entre dos o más personas .
También puede darse el caso en que la persona descifre signos.
Ejemplo de ello es el texto dialogal conversacional. que consiste
en el uso oral. discursivo y lingüístico de las diferentes manifesta-
ciones del lenguaje.

68 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Entre los diversos géneros tenemos la entrevista, la carta, una
conversación espontánea, una charla a través de un medio teJe~
mático, entre otros.
Dentro de estos textos debemos considerar los elementos ver~
bales (palabras). paraverbales (entonación, ritmo, cambios foné~
ticos, énfasis) y no verbales (silencios, ruidos de asentimiento u
oposición, posturas, distancias, gestos).

Ejemplo:

Mañana veremos 6
REINA: ¿Qué tal te parece ésta?
REY: Humm, humm. (Toma la que le ofrece la Reina y hecha la otra al baúl.
Va hacia la máquina y hace la misma operación que antes.) No, ésta tam-
poco es. (Regresa al baúl y continúa buscando.)
BuFóN: Oh, Rey, ¿por qué no nos dices qué estamos buscando? Tal vez
entonces nos sea más fácil encontrarlo.
REY: ¡¿Otra vez Bufón?! ¡¿Cuánto más deberé repetírtelo?! Buscamos la últi-
ma pieza que le falta a mi máquina.
BuFóN: ¿Y cómo es esa pieza?
REY: No lo sé.
BuFóN: Al menos dime cómo tendría que ser.
REY: No tengo la menor idea.
BuFóN: ¿Acaso la Reina lo sabe?
REINA: Oh, no; yo tampoco.
BuFóN:Veo que somos como niños en la oscuridad.
REINA: (Poniéndose de pie. Con exagerado tono de declamación dramáti-
ca.) ¡Como panteras ciegas en la niebla de los objetos!
REY: (Poniéndose de pie. Con exagerado tono de declamación dramática.)
¡Como rinocerontes enceguecidos por el olor de la niebla húmeda!
BuFóN: ¿Y cómo encontraremos lo que buscamos?
REY: ¡Buscando! (El Rey y la Reina se vuelven a hincar al mismo tiempo y
continúan buscando en el baúl.)

GoNZALO H ERNÁNDEZ SANJORGE

Por su interacción comunicativa


Texto informativo . Véase, "Texto informativo o ex positivo".
Texto prescriptivo . Son prescriptivos aquellos textos cuya fina~
lidad comunicativa consiste en actuar sobre el comportamien~
to del interlocutor, bien añadiendo pautas de conductas nuevas o
modificando algunas ya existentes.

6
<www.letrasperdidas/ga lcon .com/n_gonzaloher l3 .htm>.

EL TEXTO 69
Los textos prescriptivos están orientados, pues, hacia la obten~
ción de respuestas no verbales, es decir, de acciones o conduc~
tas en el receptor. Las recetas de cocina, las instrucciones de
un electrodoméstico o las leyes constituyen ejemplos de textos
prescriptivos: todos ellos tienen en común el indicar las pautas de
acción que el destinatario debe seguir. No apelan forzosamente a
las creencias de los interlocutores. En este sentido, los textos pres~
criptivos se apartan de los persuasivos: los textos prescriptivos
dicen cómo actuar, pero no pretenden necesariamente convencer.
Por ejemplo, es perfectamente posible cumplir una ley sin estar de
acuerdo con lo que ésta prescribe.
Si no hay intención de convencer al destinatario, entonces se
supone que éste puede seguir las indicaciones prescritas por otros
motivos. Éstos pueden ser muy variados, y derivan con frecuencia
de factores claramente extralingüísticas. Uno de los principales es
la autoridad que el emisor tiene sobre el destinatario; por ejemplo,
en el caso de los preceptos legales, la autoridad está fuertemente
institucionalizada, y en otras ocasiones, la autoridad deriva del
conocimiento. Así, por ejemplo, todos partimos del supuesto de
que conviene seguir las indicaciones de un médico porque es él
el especialista en la materia . Y algo parecido cabría decir del autor
de recetas de cocina, de un profesor de yoga o, en general, de
cualquier experto que indica cómo debemos actuar.

Ejemplo:

Declaración Universal de los Derechos Humanos 7

Artículo 1o. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en digni~
dad y derechos.
Artículo 2o. Toda persona tiene los derechos y libertades proclama~
dos en esta Declaración, sin distinción alguna.
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 4o. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.
Artículo 5o. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crue~
les, inhumanos o degradantes.
Artículo 6o. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reco~
nacimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7o. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, de~
recho a igual protección de la ley.

G tp://www.educared .org/wikiEducared/index.php?title=textos_Prescriptivos>

7Q UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Artículo 8o. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante
los tribunales nacionales competentes.
Artículo 9o. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni des-
terrado.
Artículo 1O. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial.

Texto retórico o persuasivo. Es una producción comunicativa


que pretende persuadir o convencer mediante un discurso elo-
cuente. Se distingue por la finalidad y por la forma expresiva. Su
objetivo radica en influir en el receptor, de modo que éste quede
complacido por un discurso, o convencido de alguna idea que en
él se expone. En lo referente a su forma expresiva, destaca el uso
de recursos poéticos (figuras retóricas) que dan énfasis y carga
emocional a las expresiones discursivas y de variedades comuni-
cativas cuidadas y efectivas.

Algunos ejemplos de textos retóricos son la oratoria, la poesía,


creación literaria y publicidad (fig. 2.2).

En sus vacaciones
olví~ese de todo
:en( de apagar las luces

Empecemos en

nuestra casa. No

porque tengamos

debemos

desperdiciarla.

Cuidemos al planeta,

ahorremos energía.

Figura 2.2

71
Texto recreativo. Tiene como propósito deleitar y entretener al
lector. También es recreativo por ser el producto de la creatividad
de sus enunciadores; es decir; sus autores han observado y vivido
situaciones del mundo que los han conmovido y Jos han llevado a
"recrearlas" emotivamente a través de las palabras.
Para que un texto recreativo sea vehículo de una de las funcio~
nes más importantes de la lengua , la poética, su estructura debe
tener la posibilidad de que las expresiones, aparte de alegría,
causen la sorpresa de la belleza, es decir, el goce estético propio
de la literatura , enfocada en el mensaje como tal.

Ejemplo:

La maestra mucho se preocupó


pues a sus niños
solos dejó.

Pero a los niños


no les importó
que su maestra está en el panteón
pues armaron su reventón .

La maestra Osve
estaba pensando
que ella ahí estaría
y a sus alumnos esperaría.

Porque todos al panteón


algún día llegarían
porque de la huesuda
nunca se salvarían .

Por su tema

Texto periodístico . Su objetivo es dar a conocer acontecimien~


tos de interés general por su repercusión en la vida política,
económica y social, tanto nacional como mundial, y que son
representados en forma de noticias, crónicas o reportajes.

72 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Ejemplo:

México y Centroamérica firman TLC Único8

México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua


signan el TLC luego de tres años y siete rondas de negociaciones

MÉXICO 1 Martes 22 de noviembre de 2011 AP 1 El Universal 15:13

"México y Centroamérica firmaron el martes un Tratado de Libre Co-


mercio (TLC) único que sus gobiernos esperan eleve la competitividad
de la región", informó la Secretaría de Economía. "México, Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua signaron el TLC luego de
tres años y siete rondas de negociaciones", señaló Economía en un co-
municado.
El llamado TLC Único entre México y Centroamérica sustituirá a los
tres acuerdos comerciales que México aún tiene con países de la región:
uno con Guatemala, Honduras y El Salvador, conocido como el del Trián-
gulo del Norte; otro con Nicaragua, y uno más con Costa Rica.
"Centroamérica es un mercado natural y en crecimiento para los pro-
ductos y servicios mexicanos, particularmente para las pequeñas y me-
dianas empresas", señaló la Secretaría de Economía.
México refirió que una muestra de la importancia de Centroamérica es
que sus importaciones ascienden a 48 mil millones de dólares anuales.

Texto publicitario. La publicidad es el estado o cualidad de pú-


blico, aunque el concepto suele referirse a la divulgación de anuncios
con fines comerciales . Lo publicitario es aquello perteneciente o
relativo a la publicidad. Un texto, por otra parte, es una composi-
ción de signos codificada en un sistema, que forma unidad de
sentido y que tiene intención comunicativa . Estas dos nociones
nos permiten definir al texto publicitario como aquel que intenta
llamar la atención de potenciales consumidores respecto al pro-
ducto o servicio que se desea promocionar.
El texto publicitario puede desarrollarse a partir de textos ar-
gumentativos (ya que exponen las razones que deberían llevar al
consumidor a comprar el producto o contratar el servicio). textos
descriptivos (con los detalles y las características de aquello que
se pretende comercializar) y textos narrativos (cuando se narra
una pequeña historia con la intención de presentar lo anunciado).
La figura 2.3 presenta dos ejemplos .

8
< http://www.eluniversal.eom.mx/notas/8 10677.html >

EL TEXTO 73
Todo
mundo
lo prefiere

Figura 2.3

Gráficamente, un cartel publicitario debe presentar un correcto


equilibrio de todos los elementos que contiene. Las imágenes,
las gráficas, las fotos y los textos deben representar una línea
de comunicación que permita al ojo humano (y al cerebro) diri~
girse de un punto de información a otro. Esto crea movimiento
y dinamismo. Los puntos de información no son colocados por
casualidad, sino que son establecidos por el diseñador para influir
en el lector.
Texto científico~tecnológico. Es una recopilación de informa~
ción y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química,
la física, la informática, la ecología y otras áreas de la ciencia. Este
tipo de textos puede utilizarse como material de referencia para
la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos y
no lucrativos. Los textos científicos~tecno l ógicos no pueden ser
reproducidos sin autorización.

Ejemplo:

"¿Por qué no nos atrae la comida azul?" 9

Los consumidores prefieren los alimentos y las bebidas de color rojo,


naranja y amarillo, y rechazan los colores sintéticos que no se encuen~

' Revista Muy Interesante: < http://www. muyinteresante es/ipor-que-no-nos-gusta-la-comida-azul >

74 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


tran de forma natural en el mercado. Así se desprende de una encuesta
realizada por el grupo Nielsen entre 5000 sujetos de diez países (Estados
Unidos, México, BrasiL Reino Unido, Francia, Polonia, Rusia, India, China
y Australia).
De hecho, la comida de color azul o morado genera cierto rechazo,
incluidas las gominolas, los caramelos y las bebidas y licores que son
coloreados artificialmente con esta tonalidad. Los blancos y los verdes,
sin embargo, sí suelen funcionar bien, algo que tiene muy en cuenta la
industria alimentaria a la hora de seleccionar colorantes. Los expertos
sugieren que uno de los motivos del rechazo al azul es que en las comi-
das naturales pueden ser indicadores de que un alimento, por ejemplo
la carne, se encuentra en mal estado, es tóxico o tiene hongos, lo que
implica que no nos sentará bien.
Por otra parte, un estudio reciente publicado en la revista )ournal of
Consumer Researcfi revelaba que el color de los alimentos influye en la
percepción del sabor de los alimentos. En experimentos en los que se
mantenía la dulzura de un zumo de naranja pero se alteraba su color, los
investigadores observaron que cuanto más intenso era el color naranja
más dulce percibían los sujetos su sabor.

Texto estético o humanístico. Proporciona entretenimiento y


placer estético al lector, y está redactado en diferentes niveles
de expresión de acuerdo con la edad y cultura de las personas a
quienes va dirigido, utilizando desde el lenguaje literario hasta el
absolutamente coloquial. Son textos humanísticos: las novelas,
los cuentos, las obras de teatro, los ensayos, las poesías y las
revistas de historietas, entre otros.

Ejemplo:

El árbol de los problemas


Browse: Home/Cuentos

Un carpintero me había contratado para que le ayudase a reparar una vie-


ja granja, y ya habíamos terminado nuestro primer día de trabajo. Su cortado-
ra eléctrica se había estropeado y había perdido más de una hora de trabajo
en intentar arreglarla; por otro lado, su viejo camión se negaba a arrancar.
Mientras lo llevaba a su casa en mi coche, el carpintero se sentó en silencio.
Una vez que llegamos a su casa, me invitó muy cordialmente a pasar a cono-
cer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo unos instantes
frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas ma-
nos. Cuando la puerta se abrió ocurrió una sorprendente transformación, su
bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos
y le dio un beso a su amada esposa. Luego de compartir un refresco con
ellos, el carpintero me acompañó a mi coche, y al pasar por el pequeño árbol,

El TEXTO 75
sentí la curiosidad de preguntarle acerca de lo que había hecho hacía unos
instantes antes de entrar.
-¡Oh! -Exclamó con determinación- Ése que ves allí es mi árbol de
los problemas. Como sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo,
no significa que dichos problemas me los tenga que traer a casa. Lo que es
seguro es que los problemas no pertenecen ni a mi casa, ni a mi esposa y mu-
cho menos a mis pequeños hijos. Así que cada día que vuelvo, justo antes de
entrar en casa cuelgo todos mis problemas en el árbol. Luego, por la mañana,
los recojo otra vez. Lo divertido es -exclamó sonriente-- que, cuando salgo
por la mañana a recogerlos, ni remotamente hay tantos problemas como los
que recuerdo haber colgado la noche anterior.

ANÓNIMO

LA ORACIÓN

La oración es la palabra o el conjunto de palabras que tiene


sentido completo y autonomía sintáctica, que, aunque es imprecisa,
trata de reflejar el hecho de que la oración, pragmáticamente, es
el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea
completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del con-
texto y seguir comunicando).

o o o o o o o
La tienda permanece ~ uarden silencio Cerrado Los Lunes 6ilencio, por
cerrada Los Lunes favor

Figura 2.4

En la figura 2.4, los cuatro carteles nos trasmiten mensajes. En


"La tienda permanece cerrada los lunes" hay un sujeto (la tienda).
En "Guarden silencio" también hay un sujeto elíptico o no expreso
(ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En
"Cerrado los lunes" no hay sujeto, y en "Silencio, por favor" no
hay sujeto ni predicado expreso. Son frases, pero no oraciones
gramaticales. Entonces:

• La oración gramatical es la expresión de un juicio o pensa-


miento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que
estudia las oraciones se llama sintaxis. Por ejemplo: la luna
no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.

76 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


• La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado .
Por ejemplo: Silencio, por favor; Cerrado los lunes; Éxito de
los atletas españoles en Barcelona .

Elementos de la oración

Los elementos de la oración gramatical son básicamente dos:

• Sujeto es la palabra o el grupo de palabras que indican la per~


so na o cosa de la que afirmamos o negamos algo . Por ejemplo :
Arturo estudia la lección (sujeto : Arturo). el perro corre por el
campo (sujeto : el perro). ven a verme (sujeto elíptico o no
expreso : tú).
• Predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan
lo que afirmamos o negamos del sujeto. Por ejemplo : Ar~
turo estudia la lección (predicado: estudia la lección). el perro
corre por el campo (predicado: corre por el campo). ven a
verme (predicado: ven a verme) .

Modalidades de oraciones

Según la actitud del hablante la oración puede ser:

a) Enunciativa. El hablante informa . Por ejemplo : Nosotros


compraremos ropa.
b) Interrogativa. El hablante pregunta. Por ejemplo: ¿cómo te
ha ido en el examen?
e) Exclamativa . El hablante expresa una emoción . Por ejemplo :
iOué buen día tenemos!
d) Exhortativa. El hablante ruega u ordena . Por ejemplo : Apaga
la televisión .
e) Desiderativa. El hablante expresa un deseo. Por ejemplo:
Ojalá apruebe todo en junio.
fl Dubitativa. El hablante expresa una duda . Por ejemplo:
Quizá llueva esta tarde .

EL PÁRRAFO

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que ex~


presa una idea o un argumento, o que reproduce las palabras de

El PÁRRAFO 77
un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen
cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es
un componente del texto que en su aspecto externo inicia con
mayúscula y termina con punto y aparte . Comprende varias ora-
ciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa
la idea principal.

Características

El párrafo está formado por una o varias oraciones, las cuales


reciben el nombre de:

1. Oración principal. El párrafo está constituido por una ora-


ción principal, que puede distinguirse fácilmente, ya que
enuncia la parte esencial de la cual dependen las demás.
Es posible decir entonces que la oración principal posee un
sentido esencial del párrafo . La oración principal puede apa-
recer en el texto en forma implícita o explícita . Cuando la
oración principal está implícita, no aparece por escrito en el
párrafo y es necesario deducirla . La explícita , en cambio, sí
la encontramos escrita y podemos ubicarla al principio, en
medio o al final del párrafo .
2. Oraciones secundarias o modificadoras. Pueden ser de
dos tipos: de coordinación y de subordinación . Son coordi-
nadas aquellas oraciones que están unidas mediante con-
junciones y que poseen en sí mismas un sentido completo .
Son subordinadas aquellas que sólo adquieren sentido en
función de otra .

Unidad y coherencia. La unidad consiste en la referencia co-


mún de cada una de sus partes; esto es, tanto la oración principal
como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia
es la organización apropiada de las oraciones de forma que el con-
tenido del párrafo sea lógico y claro .
En la literatura de ficción , el párrafo es algo más abstracto y su
configuración depende de la técnica del escritor y de las caracte-
rísticas de la acción que se narra . La ordenación de las diferentes
frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante; la frase
con mayor peso narrativo puede aparecer al comienzo, en medio o
al final. Un párrafo puede ser tan corto como una palabra, o abar-
car varias páginas.

78 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Tipos de párrafo

Párrafos de introducción. Como su nombre lo indica , sirven


para iniciar un texto o introducir al lector en el tema que se tratará .
Se encuentran siempre al inicio de un libro, un capítulo, artículo o
un apartado. Los párrafos introductorios constituyen una especie
de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con ma-
yor detalle, y tienen una doble utilidad: por un lado, le presentan
al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos
que se tratarán; por el otro, le dan una idea de lo que se va a tratar
en ese libro o artículo para que decida si le es útil para la investi-
gación que está realizando .
Párrafos de desarrollo. Como su nombre lo dice, en estos pá-
rrafos se centra la parte medular de la información, es donde se des-
arrolla y se explica el tema a fondo. Toda la información se acumula
en estos párrafos.
Párrafos de transición. Nos sirven para dar un cambio en el tema,
y también son un puente para la continuación del texto. La pa-
labra transición proviene del sustantivo tránsito, que significa
paso, pasar de una parte a otra. Estos párrafos indican que el
autor va a dejar de tratar un tema para empezar a explicar otro
diferente. Te das cuenta de que un párrafo es de transición porque
utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto,
no obstante, a pesar de lo anterior, además , por último, a continuación ,
etcétera .
Párrafo de conclusión . Como su nombre lo indica, se trata de
aquellos párrafos con los cuales el autor pretende cerrar un tema
o un apartado. Estos párrafos se localizan al final de un libro, un
capítulo, un artículo o un apartado. Se detectan con facilidad por-
que empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión,
en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente, y otras
semejantes.

EL PÁRRAFO 79
Ejercicio 2.1

Lee el siguiente texto y escribe dentro del paréntesis la opción correcta.

b..studiantes del2025

De acuerdo con el di redor ejecutivo del Cb_N b_VAL Las carad:erísticas de los estudian-
tes del futuro serán Las siguientes:
Un profesional exitoso será aquel que mejor sepa adaptarse al cambio. Que esté Listo
para cambiar hasta 5 Veces de profesión. Y pone como ejemplo al propio Francisco tv1armole-
jo. quien se graduó como Licenciado en administración agropecuaria. carrera que ya no existe.
Woy desempeña una función diferente a la que creía cuando se formó. b..sta carad:erística
será en el futuro una constante: el est udiante tendrá que adaptarse a Las circunstancias del
contexto. Otro ejemplo: en los b..stados Unidos y Canadá el número de secretarias disminu-
yó en más de medio millón en solamente 4 años (199.?--1997).
Además deberán tener capacidad de adaptarse a diversos ambientes. maneras de pensar.
prád:ica de otras culturas y otros individuos. Las universidades deben prepararlos para que
desarrollen su capacidad y adaptarse al cambio. afinar sus aptitudes y competencias.
También es importante para trabajar en equipo. adaptarse a ambientes interculturales. domi-
nar un segundo idioma. continuar aprendiendo a lo Largo de La vida.

l. ¿Qué tipo de texto identificas en la lectura?

a) Expresivo b) Expositivo e) Literario d ) Coloquial

2. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?

a) Dos b) Tres e) Cinco d) Cuatro

3. ¿A qué tipo de párrafo pertenece el primero, de acuerdo con su


función dentro del texto?

a) Argumentado b) Introducción e) Desarrollo d) Descriptivo

4. ¿Cuáles son los párrafos que constituyen el desarrollo del texto?

a) dos, tres b) dos y tres e) uno, dos y tres d) uno y tres

5. Párrafo o párrafos que constituye(n) la conclusión.

a) Tres b) Uno y dos e) La hoja de papel d) La lectura

80
6. ¿Cuál es el canal utilizado?

a) El escritor b) El título e) La hoja de papel d) La lectura

7. Nivel de la lengua utilizado en el texto.

a) Culto b) Literario e) Científico y/o d) Coloquial


técnico

8. ¿Qué función de la lengua predomina?

a) Poética b) Referencial e) Apelativa d) Fática

9. Uno de los elementos del texto es:

a) Estructura b) Narrativa e) Estética d)Técnico


científico

1O. ¿Quién es el emisor?

a) CENEVAL b) Director ejecutivo e) Secretaria d) Periódico


del CENEVAL

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La falta de hábito de la lectura o el leer sólo para cumplir con


una tarea, un trabajo, una investigación o una exposición hace
que, cuando nos enfrentemos a un texto, resulte complicada su
comprensión.
Cuando se lee, no basta con descifrar gráficas; implica compren~
der lo que se lee y así tener la posibilidad de realizar su análisis en
un momento determinado. La comprensión de un texto permite
rescatar de él lo más sobresaliente o significativo, en otras pala~
bras, las ideas principales del mismo (fig. 2.5).

r Técnicas para la
comprensión de textos

1 1 1

a) Identificación de
ideas principales r b) Resumen J e) Síntesis

Figura 2.5

81
Identificación de ideas principales

¿cómo identificar una idea principal de entre todas las demás


ideas que integran el texto? Una forma de identificar las ideas prin~
cipales es la siguiente.
Se necesita partir del análisis del párrafo . Entendemos por pá~
rrafo al "conjunto de oraciones separadas por un punto y aparte,
que tratan sobre el mismo asunto y que, generalmente, forman
parte de una composición mayor" . Se puede deducir que todos
los párrafos están formados por varias oraciones que nos hablan
de un mismo tema.
Entonces, una idea principal es aquella que muestra el tema
central del párrafo, es decir, la idea base a partir de la cual se
desarrolla el párrafo. Al resto de las ideas contenidas en él las
llamaremos ideas secundarias, las cuales sirven para aclarar
o complementar el tema . Las ideas secundarias son elementos
de apoyo para reforzar o precisar la idea principal y pueden ser
ejemplos, descripciones, definiciones, comparaciones, etcétera.

Ten presente que una idea principal :

l. Casi siempre está al principio .


2. Si la quitas, el texto pierde el sentido (si esto no sucede, no
es una idea principal) .
3. Puede estar presente (aparecer) varias veces en el párrafo.

Resumen

El resumen es un texto que parte de otro de mayor extensión;


en él se procura extraer los elementos más importantes o más
relevantes , en forma breve y sin excluir las ideas centrales o
principales. En palabras del doctor Julio Pimienta: "Constituye una
redacción escrita, producto de la identificación de las ideas prin~
cipales de un texto (respetando las ideas del autor) . Es un procedí~
miento derivado de la comprensión lectora." El resumen resulta de
gran utilidad para el aprovechamiento del estudio y, sobre todo,
para el repaso del mismo.
Para la elaboración de cualquier resumen de un texto, el punto
de partida es la lectura, y ésta tiene como propósito identificar
toda la información importante, en otras palabras, las ideas prin~
cipales . Estas ideas son los enunciados clave que se relacionan
directamente con el tema, y pueden subrayarse o bien destacarse
con marca textos para su fácil localización, lo cual se hará después.

82 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Para obtener buenos resultados en la realización de un resu-
men, debemos tomar en cuenta los siguientes pasos:

l . Leer atentamente. Si se trata de un texto muy largo, conviene


que leas cada párrafo por separado . Asegúrate de comprender
el significado de todas las palabras y expresiones; para ello,
usa un diccionario.
2. Subrayar la idea principal de cada párrafo. Si no puedes
subrayar, escribe notas en un cuaderno a medida que vas le-
yendo . Escoge también las ideas secundarias que son impor-
tantes (cerciórate de que lo subrayado sea verdaderamente
lo más importante).
3. Revisar lo que subrayaste. Comprueba que no se repita el
mismo contenido . Si es así. cancela todo lo repetido {pro-
cura que por cada párrafo haya un enunciado con la idea
principal) .
4. Escribir. Teniendo en cuenta sólo las ideas subrayadas, une
lógicamente los enunciados que seleccionaste, enlázalos
con nexos y, cerciórate de que tengan continuidad y cohe-
rencia (sustituye las palabras que se dificulten por sinónimos
y cuida de no alterar la información del texto) .

Puede suceder que varias ideas se junten en una oración o


que una sola idea se desarrolle en varios enunciados . También
es posible que al momento de escribir tu resumen, consideres
importante incluir algo que no habías subrayado : hazlo si es real-
mente necesario.

Cuando elabores tu resumen , debes considerar los siguientes


aspectos:

- Redacta la primera oración del resumen de manera que no


sea necesario ponerle título .
- Todas las ideas deben estar perfectamente ligadas o integradas.
- Es necesario que vayas de lo general a lo particular.
- Ha de ser breve, pero preciso.
- No debe haber detalles sin importancia, pero sí ha de contener
los datos suficientes que aseguren la comprensión del texto.
- La presentación del resumen debe recordar a la de un texto
normal. pero su desarrollo debe ser más globalizador.
- En los resúmenes no deben aparecer guiones ni asteriscos .
- Debes redactarlo sin utilizar el punto y aparte sólo se utiliza
el punto y seguido.
- Un resumen debe tener unidad y sentido .

ltCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 83


- No menciona tablas, figuras ni porcentajes.
- No debes incluir información ni conclusiones que no figuren
en el texto original.

Podemos concluir que la práctica en la elaboración de resúme-


nes te ayudará en los siguientes puntos:

• Favorece la comprensión del tema.


• Obliga a distinguir lo fundamental.
• Posibilita una visión de conjunto.
• Facilita la retención.
• Mantiene la atención y la concentración.
• Enseña a redactar con precisión, concisión y claridad.
• Desarrolla la capacidad de relacionar ideas.
• Requiere un esfuerzo de elaboración personal para mejorar
la comprensión y la expresión del tema.
• Constituye una gran ayuda para el repaso y la preparación de
los exámenes.
• Mejora la ortografía.
• Incrementa el vocabulario.

Recuerda que "la práctica hace al maestro", así que mientras


más resúmenes hagas, mejorarás tu habilidad para hacerlos y no-
tarás resultados muy pronto en tu aprendizaje.

Ejercicio 2.2

Lee con atención el siguiente texto y posteriormente realiza un resumen siguiendo los pasos vistos.

Neoliberalismo 10

Se llama neo/iberalismo a ciertas propuestas de política económica de diversos economistas, o es-


cuelas de economía, políticos o personajes de la cultura en general. Las dos ideas que principalmente
se llaman así son:

• En cuestión política económica internacional, el fomento del libre comercio y la supresión de


las fronteras del capital.

10
Alejandro Monroy Palma y Francisco Berdeja Hernández, Entorno Socioeconórnico de México , Éxodo,
México, 2009.

84
• En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de los mercados,
incluido el laboral, y de la mínima intervención del Estado en la economía, incluyendo la priva-
tización de empresas públicas.

El neoliberalismo así definido está impulsado principalmente por la Organización Mundial del
Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Expone como economía-modelo,salvo en cuestiones de
libre comercio, a la economía estadounidense, y en Latinoamérica suelen identificarse sus políticas
con el nombre de Consenso de Washington, término acuñado en un documento de 1989 por el
economista john William para referirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarias reco-
mendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y del
Tesoro, entre otros) para los países en desarrollo.
El término es frecuentemente motivo de discusión, ya que la mayoria de los que son calificados
desde el progresismo como neoliberales se consideran a sí mismos como liberales. Básicamente sig-
nifica 'nuevos liberales' y nace de la necesidad de diferenciar entre los liberales clásicos y los surgidos
tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la confrontación en el nuevo mundo bipolar llevó a algunos
liberales a extremar su ideología como contraposición al comunismo soviético.
El liberalismo austriaco es en realidad el tipo de liberalismo de nuevo cuño al que se refieren con
el prefijo "neo". La bonanza económica estadounidense de esos años, en parte debida a los grandes
dividendos que les aportó la guerra, permitió que el liberalismo recuperara el prestigio perdido du-
rante el periodo entre guerras. La nueva corriente liberal surgida de la escuela austriaca es duramen-
te criticada por la izquierda, y desde dichos sectores se le acusa de ser mucho más fundamentalista
que sus predecesoras. [ ...]
En el liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser
salvaguardados para que la mano invisible pueda gobernar en benefsicio de todos. El neoliberalismo,
en cambio, va más allá. Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés. El poder
político no debe, según ellos, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de
las multinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio país que lo permite. Así pues, a dife-
rencia del liberalismo, el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social
que regule en lo más mínimo las transacciones internacionales.

85
Síntesis

La síntesis parte del análisis que se realiza a un texto, y puede


definirse como la composición de un todo por la reunión de sus
partes. Es una técnica que la mayoría de las veces es confundida
con el resumen y en otros casos incluso se toma como sinónimo
de éste. En literatura, la síntesis es un escrito en que se destacan
las ideas principales de un texto, pero redactadas con nuestras
propias palabras. Esta técnica es más ágil y menos precisa que
el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos
trabajando con un texto o un libro.

Para que una síntesis se considere buena debe reunir tres ca~
racterísticas, que son :

• Fidelidad. El contenido que se sintetiza no debe desvirtuarse.


• Justeza. Aunque no se conserven los términos originales del
autor, se debe respetar la extensión con que se tratan las
diversas partes del tema según su importancia y el orden en
que las presenta.
• Claridad. El hecho de que se resuma el contenido no justifi~
ca que se dificulte la comprensión del tema por omisión de
datos importantes o por errores de redacción .11

"Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su


contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo
breve y claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden
indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor,
de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumenta~
ción. Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del
texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los
datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nues~
tro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un
profesor que nos lo prestó, etc.). 12
Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan
dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subra~
yado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las

11
< http ://www.emagister.com/Curso-taller-redaccion-ensayos-in formes-investigacion/si ntesis-
clasificacion>
12
<http://notansolopalabras.wordpress.com/2099/ l 0/25/lenguaje-mimico/>

86 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


ideas del autor con nuestras palabras. cambiemos sin quererlo el
sentido de las suyas . Esto último implica cierto riesgo, porque
puede ocurrimos que, estudiando a partir de una síntesis reali-
zada con base en interpretaciones equivocadas, al final nos vaya
mal en el examen .
Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta
debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se
encuentra. Esto nos permitirá citarla posteriormente en un trabajo
monográfico sin tener que ir a buscarla de nuevo en el libro.
Cuando realizamos una síntesis, debemos considerar primero la
lectura y análisis del tema (capítulo, texto o libro). luego retomar lo
más destacado de cada uno de los elementos que lo componen y,
por último escribirlos con la interpretación personal. pero sin de-
jar a un lado la visión de la brevedad . Para ello nos valemos de los
siguientes aspectos a considerar en su redacción:

- Conocer el texto, es decir, tener una noción de aquello que


vamos a sintetizar.
- Lectura global del texto o tema .
- En la selección de las ideas principales de un tema, tomar en
cuenta el interés fundamental del trabajo que realizamos .
- Enlazar las ideas de manera que constituyan un todo .
- Usar comillas al principio y al final de una cita textual.
- Emplear conjunciones como conectores para la unión de las
ideas principales.
- Evitar la redundancia y otros vicios de redacción, como el
queísmo (supresión indebida de una preposición - general-
mente de- delante de la conjunción que) .
- Evitar el uso excesivo de la conjunción y.
- Redactar el informe final con base en la interpretación
personal.

En la elaboración de la síntesis, nos podemos valer de otros


recursos como el uso de signos auxiliares que ayuden a eliminar
lo accesorio, resaltar lo importante y llamar la atención sobre lo
que más nos interese. Estos signos pueden ser el subrayado, el
paréntesis, los asteriscos, el guión, etc., que pueden servir para la
redacción final de la síntesis.

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 87


Ejercicio 2.3

Lee con atención el siguiente artículo y posteriormente realiza una síntesis.

El descubrimiento del VPH como agente causal del cáncer cervical

En contra de la opinión predominante en los años setenta, Harald zur Hausen postuló el
papel del VPH en el cáncer de cérvi x, el segundo tumor maligno más común entre las mujeres. Su
teon'a asumió que las células tumorales, si estaban infectadas por un virus oncogénico, podn'an portar
el ADN viral integrado en su genoma. Así, los genes del VPH que facilitaban la proliferación celular
debían ser detectables mediante el hallazgo de células tumorales que portaban este ADN viral. Harald
zur Hausen defendió esta idea durante 1O años, dedicándose a la investigación y determinación de
estos virus, con la dificultad añadida de que sólo algunas partes del genoma viral se integraban en el
genoma de la célula huésped.

La importancia del descubrimiento

El VPH representa un problema de salud pública importante. Más de 5 % de todos los cánceres
a nivel mundial se asocian con la infección persistente por este virus. La infección por VPH es la
enfermedad de trasmisión sexual más común, afectando al 50-80% de la población. De los más de
100 tipos conocidos de VPH, cerca de 40 afectan al tracto genital, y de estos, 15 se asocian con el
cáncer de cuello de útero. El VPH está presente en 99 .7 % de los cánceres cervicales confirmados
histológicamente.
Harald zur Hausen reveló nuevas propiedades del VPH que posibilitaron el entendimiento
del mecanismo de acción, de la carcinogénesis inducida por este virus y del papel de los factores de
riesgo ante la persistencia del virus y la transformación celular. Logró aislar dos cepas del virus del
papiloma humano implicadas en 70 % de los tumores de cuello del útero (YPH 16 y 18). Sus des-
cubrimientos han permitido el desarrollo de la vacuna contra el papiloma humano, un cáncer que
registra cada año casi 500000 casos nuevos y alrededor de 250000 muertes.13

11
<http://www.vtstamedica .com/main/Grupos/Salud/Grupo-HF"J/Harald-zur-Hausen-el-descubridor-
dei-H PV-como-agente-causal-del-ca ncer-cervical .htm 1>

88
89
Comprensión lectora
La comprensión lectora se entiende, en términos amplios, co~
mo la habilidad del lector para extraer información a partir de un
texto impreso. El diccionario de la Real Academia Española conci ~
be la comprensión como la facultad , capacidad o perspicacia pa ~
ra entender y penetrar las cosas . Por su parte, Kintsch argumenta
que la comprensión lectora implica la construcción de un esque~
ma mental, un modelo referencial o situacional que da cuenta del
significado global del texto . 14

Las estrategias generales para el inicio de una lectura son :

l . Realizar una lectura global del texto respetando los signos de


puntuación y la entonación de las palabras, para encontrar el
sentido de los enunciados. Es un primer acercamiento al texto
para conocer la intención del autor, su mensaje, y esto se al ~
canza si se lee correctamente, modulando la voz según lo in~
dican los signos de puntuación .
2. Separar la lectura por párrafos para su análisis y argumen~
tación, es decir, enumerar los párrafos bajo el concepto de
que cada uno termina en punto y aparte e inicia con letra
mayúscula. Esto ayuda a identificar fácilmente el párrafo que
estamos analizando .
3. Deducir por medio del contexto las palabras desconocidas.
Por medio de las ideas del texto, es necesario tener claro
los conceptos y las definiciones para comprender y analizar
mejor el texto .
4. Buscar en el diccionario las palabras difíciles de comprender.
En caso de no aclarar conceptos por medio del contexto, se
debe usar un diccionario para lograrlo.

A continuación describiremos ciertas técnicas de comprensión


lectora que te ayudarán para realizar un análisis y elaborar tu apre~
ciación crítica del mismo (véase la fig. 2.6) .

Técnica de identificación de palabras clave

Las palabras clave y las ideas principales de un texto ayudan


a identificar la idea central y las ideas esenciales que conforman la

"W Kintshc, E/ modelo de la construcción. Integración de la comprensión de textos y sus implicaciones para la
construcción, Universidad de Colorado, EUA, 2004 .

9Q UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Técnicas de comprensión lectora

A Palabras clave o Argumentación D


ideas principales por párrafo

Significado
por contexto

Figura 2.6

lectura, y por consiguiente, la redacción lógica, coherente y con


sentido de las mismas.
Las palabras clave son significativas para el lector y por medio
de ellas podemos identificar el eje temático y el tema de un texto . Si
el lector logra encontrar de manera asertiva el tema o idea central
del texto, la comprensión del mismo será objetiva y relacionada
correctamente con la intención del autor.

Técnica de identificación del eje temático

Es la intención principal del autor, la problemática que quiere


trasmitir al lector, la idea central de la obra , ya que es la médula o
el eje que rige toda la trama o propósito del texto. La idea central
se va repitiendo, aunque con diversas palabras o enunciados, por
medio de todos los párrafos de la lectura.

Técnica de identificación del tema

Se redacta a partir del eje temático, y va acompañada de diver~


sas circunstancias, ejemplos y objetivos, a través de los persona~

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 91


jes principales. En el tema deben estar representados todos los
elementos fundamentales que constituyen el argumento, los perso-
najes principales, el eje temático y el propósito del eje temático;
quedan excluidos de él aquellos otros rasgos episódicos que per-
tenecen al asunto.
El tema sintetiza la intención y objetivo del autor. Es necesario
redactarlo con claridad; si el lector logra esto, puede considerarse
que se ha llevado a cabo la parte más importante del análisis .

Técnica de la argumentación por párrafos

Para comprender mejor un texto, después de separarlo por


párrafos, se identifica el tema, indicando el número del párrafo
en que se encontró . Esto nos ayuda a deducir y leer entre líneas
aquellas ideas implícitas de la lectura no escritas explícitamente
pero que las fundamenta con otras palabras el autor.

Ejercicio 2.4

Después de leer el texto siguiente, numera los párrafos y responde el cuestionario.

Autodidacta

Soy el autodidacta neto, y el autodidacta es grande únicamente si consigue madurarse y formarse.


Soy el enciclopédico, el hombre de los manuales y de los diccionarios, y el enciclopédico es maravilloso
cuando sabe ligar con los anillos de hierro de las ideas madres, los haces marchitos y sin flores de los
hechos regados por aquí y allí por las librerías.
Puedo deslumbrar a más de uno con la bibliografía; puedo sostener conversaciones docentes,
incluso con especialistas. Pero pasados cinco minutos o cinco días, héteme a secas; mi panera está
vacía.Tengo muchos sacos en mi casa, pero ninguno a la medida.
A dondequiera que me vuelva no soy un profano, más tampoco un iniciado. No tengo sitial
reconocido en las reuniones de los doctos, y no llevo carteles en la frente. Soy un desarraigado que
puede estar en cualquier parte mientras no lo echen.
Judío errante del saber, no me he detenido en país alguno, no he tomado domicilio estable en
ninguna ciudad. Perseguido por el demonio de la curiosidad, he explorado ríos y bosques sin desig-
nio y sin paciencia, de paso, al vuelo. Tengo muchas reminiscencias, pero pocos fundamentos. Soy
como un rey que posee un gran imperio compuesto de mapas. Lo he empezado todo y no he con-
cluido nada. Apenas emprendido un camino, he vuelto por la primera travesía que se abría a mi
derecha o a mi izquierda, y de ésta, por los atajos, he ido a dar a los senderos y por los senderos a
otra carretera.

92
Cuando alguien se maravilla de mi saber. de mi erudición, me entran ganas de reír: Yo sólo sé los va-
cíos espantosos que hay en mi cerebro. Yo solo, que he querido saberlo todo, sé cuán próximos
están los confines de mi ciencia.
Las hazañas de la antigüedad, las lenguas muertas de las grandes naciones, las ciencias de la luz,
del movimiento, de la vida, me están casi cerradas. Conozco el vocabulario y algún párrafo, tengo
una idea del conjunto, y no sé andar con mis piernas. Soy ignorante, desmesurada e incurablemente
ignorante. Y lo peor es que mi ignorancia no es la pura y natural del hombre de los bosques y de los
campos, que puede ir unida a la frescura, a la paz e incluso a una cierta ingeniosidad.
No; yo soy un ignorante que se ha revolcado entre libros; soy un ratón de biblioteca; soy el que
ha aprendido tanto, que ha perdido la espontaneidad sin adquirir sabiduría.

GIOVANNI PAPINI

Subraya las respuestas correctas de acuerdo con la lectura anterior:

l. Identifica la idea principal del primer párrafo:

a) Es necesario acudir a muchas librerías para ser buen estudiante.


b) El que consulta diccionarios es autodidacta.
e) Sólo el que consigue madurarse y formarse es un verdadero autodidacta

2. Identifica la idea principal del segundo párrafo:

a) A pesar de mis conocimientos, en poco tiempo no tengo pan para comer:


b) Es bueno ser autodidacta pues deslumbro a los demás.
e) A pesar de hacer alarde de mis conocimientos, no obtengo lo que me satisface.
d) Me es difícil ser autodidacta.

3. ¿A qué párrafo pertenece esta idea?


"No echo raíces, por lo que no me reconocen en parte alguna."

a) Cuarto
b) Tercero
e) Quinto

4. ¿A qué párrafo pertenece esta idea?


"El verdadero conocimiento no lo ha obtenido y sólo tiene conceptos de la lecturas,
pero ignora la esencia y verdad de todo; es incluso más ignorante que los hombres que
conviven en la Naturaleza."

a) Tercero
b) Quinto
e) Sexto

93
Técnica de redacción de ideas reflexivas

Una vez que has identificado las ideas principales, las palabras
clave y el tema, redacta una reflexión sobre estos, con tus pro~
pias palabras. Este es el primer paso en el proceso de construcción
de tu conocimiento. Una idea reflexiva es breve (no se trata de
narrar de nuevo partes del texto) y refleja la toma de conciencia
del tema e ideas principales.

Técnica de redacción de analogías

Las analogías parten de las ideas reflexivas y son aquellos


ejemplos con las mismas características del tema. Puedes rela~
donarlas con una anécdota, historia, película, lectura, etc. Al
ejemplificar con esta analogía el tema de la obra, confirmas tu
aprendizaje significativo.

Técnica de esquema

En el esquema (puede ser conceptual o mental). jerarquizas el


tema y las ideas principales y reflexivas, derivando de ellas sus
respectivas analogías con el fin de organizar tus ideas y redactar
correctamente la apreciación crítica sobre el texto que leíste.

¿cómo se elaboran los mapas conceptuales?

Los mapas conceptuales como una forma de construir cono~


cimientos a partir de materiales impresos requieren seguir estos
puntos:

l. En la medida que se lea, identificar las palabras clave, las


ideas o conceptos principales y las ideas secundarias, y ela~
borar con ellos una lista. Esa lista representa cómo aparecen
los conceptos en la lectura, pero no cómo están conectadas
las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el
mapa . Hay que recordar que un autor puede tomar una idea
y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar
o enfatizar algunos aspectos, y que en el mapa no se repeti~
rán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de
aparición que tienen en la lectura.

94 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


2. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros .
3. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero
que tienen una relación cruzada . Si se consiguen dos o más
conceptos con el mismo peso o importancia, estos concep-
tos deben ir en la misma línea o altura, es decir, al mismo
nivel y luego se relacionan con las ideas principales .
4. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre ca-
da línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare
por qué los conceptos están conectados entre sí.
5. Ubicar las imágenes que complementen o le den mayor sig-
nificado a los conceptos o las proposiciones .
6. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones
y/o los conceptos .
7. Elegir colores que establezcan diferencias entre los con-
ceptos que se derivan unos de otros y los relacionados (co-
nexiones cruzadas) .
8. Escoger las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de
acuerdo con la información que se va a manejar.
9. Construir el mapa, ordenando los conceptos en correspon-
dencia al conocimiento organizado y con una secuencia ins-
truccional. Los conceptos deben ir representados desde el
más general al más específico en orden descendente y utili-
zando las líneas cruzadas para los conceptos o proposicio-
nes interrelacionados.

En la figura 2.7 se aprecia, como ejemplo, el mapa conceptual


del siguiente texto .

El agua, cambios de estado: sólido, líquido y gaseoso

l . El agua es necesaria para la vida del hombre. de los animales y de


las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso
debemos aprender a no desperdiciarla. Todos sabemos que el agua
es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla mori-
ríamos en pocos días.
2. Un muñeco de nieve, un vaso de agua, el vapor; todo esto puede
parecernos diferente, pero en realidad, iestán hechos de lo mismo!
Como cualquier otra sustancia, el agua puede existir en tres formas
diferentes. conocidas como estados de la materia: sólida, líquida y
gaseosa . El estado cambia cuando se aplica el calor.
3. El calor hace que la materia cambie su estado debido a que. cuan-
do ésta se calienta. las moléculas contenidas en la sustancia ~
mueven más rápidamente. Mientras más rápido se muevan las mo-
léculas, más débiles serán sus enlaces.

lÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 95


4. Como estado sólido, la sustancia tiene un volumen y una forma
determinada y, usualmente no puede fluir, excepto en el caso de los
glaciares. Por ejemplo, un cubito de hielo o un copo de nieve se
encuentran en el estado sólido de la materia.
5. Cuando se calienta un sólido. éste se convierte en líquido. Como
líquido, una sustancia tiene un volumen determinado, pero man-
tiene la forma del envase que lo contiene . Por ejemplo, un vaso de
agua es el estado líquido del agua.
6. Cuando se calienta el estado líquido de la materia, se convierte en
g¡lli. Como gas, una sustancia no tiene un volumen o una forma de-
terminada. El gas se expande para llenar la forma y el volumen del
envase que lo contiene. Por ejemplo. el vapor que sale de una
tetera, es agua en forma de gas .
7. Los estados de la materia se diferencian únicamente en la energía
cinética de sus moléculas. la cual está en función de su temperatura.
En el estado sólido las moléculas únicamente tienen movimiento
de vibración y ocupan siempre el mismo lugar, siendo la forma y el
volumen constantes .
8. Si se suministra energía a las moléculas, calentando la materia, llega
un momento en que la energía es tan grande que salen de esa es-
tructura tan rígida, y se mueven de un lado para otro. Tendremos
entonces el estado líquido, cuya forma depende del recipiente que
lo contenga.
9. En el estado líquido, las moléculas chocan unas contra otras porque
están constantemente en movimiento, y en esos choques algunas
de ellas pueden llegar a la superficie con la energía suficiente como
para pasar al estado gaseoso. Ese cambio de estado se produce a
cualquier temperatura, sólo en la superficie del líquido, y se llama
evaporación . Si calentamos el líquido cada vez habrá más molécu-
las que tengan energía suficiente como para pasar al estado gaseo-
so, y a una temperatura determinada, que depende del líquido y
de la presión a que esté sometido, las moléculas salen de toda la
masa del líquido de forma tumultuosa: a ese cambio de estado se
le conoce como ebullición . Las moléculas del vapor ejercen una
presión que se llama tensión o presión de vapor, y el líquido hierve
cuando esa tensión de vapor equilibra a la presión exterior.

96 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


~ 1
Por ejemplo Puede ser

Por ejemplo:
mi perro Como el Como la

Por ejemplo

De mi
Como
en
'-----r-----' $ B
e~:'"
estufa L_

Por ejemplo: un roble '----r----' 1 1

Ejemplo: Ejemplo:
tetera en Ontario
ebullición

Figura 2. 7. Mapa concept ual sobre el agua de Joseph D. N ovak y D. Bob Gowin.Tomado
de: < http:/ /www.slideshare.net/rafael3 1 1048/mapas-concept uales-joseph-novak-y-
gowi n-bob>

Técnica de apreciación crítica

Es tu opinión personal con base en el tema del texto, las ideas


principales y reflexivas del texto. Para que se te facilite la redac-
ción de la apreciación crítica, toma como base tu esquema y
desarrolla cada uno de sus elementos. Tus analogías servirán de
ejemplo para recrear mejor tu apreciación crítica. Si logras reali-
zar cada una de las técnicas correctamente , podrás redactar una
apreciación crítica asertiva, propositiva e innovadora.

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 97


Aplicación de las técnicas de comprensión lectora al
texto "El agua, cambios de estado: sólido, líquido y
gaseoso"

l . Técnica de identificación de palabras clave:


- Agua, moléculas, movimiento, calor, sólido, líquido y gas.

2. Técnica de identificación del eje temático:


- Movimiento de moléculas.

3. Técnica de identificación del tema:


- Tema: El calor, al provocar el movimiento de las moléculas,
determina el estado del agua: sólido, líquido o gaseoso.

4. Técnica de identificación por párrafos:

- Después de separar por párrafos y subrayar las ideas prin~


cipales del texto originaL observa la siguiente selección
de ideas que sustentan el tema del mismo.
- ler. párrafo: El agua es necesaria para la vida del hombre.
de los animales y de las plantas.
- 2o. párrafo: El agua puede existir en tres formas diferen~
tes conocidas como estados de la materia: sólida. líquida
y gaseosa.
- 3er. párrafo: El calor hace que la materia cambie su es~
tado debido a que, cuando ésta se calienta. las moléculas
contenidas en la sustancia se mueven más rápidamente.
- 4o. párrafo: Como estado sólido. Por ejemplo, un cubito
de hielo. o copo de nieve.
- 5o . párrafo: Cuando un se calienta un sólido. éste se con~
vierte en líquido.
- 6o. párrafo: Cuando se calienta el estado líquido de la
materia. se convierte en gas. Por ejemplo. el vapor que
sale de una tetera.
- 7o. párrafo: Los estados de la materia se diferencian úni~
camente en la energía cinética de sus moléculas. la cual
está en función de su temperatura . En el estado sólido las
moléculas únicamente tienen movimiento de vibración.

5. Técnica de redacción de ideas reflexivas:


- GLa niebla es un líquido o vapor?

98 UNIDAD 2 . EXPOSICIÓN ESCRITA


6. Técnica de redacción de analogías:

- A veces confundimos el concepto de niebla con el rocío


de la mañana .

7. Técnica de esquema:

- Mapa conceptual sobre el agua, de Joseph D . Novak y D .


Bob Gowin.

8. Técnica de apreciación crítica :

- Propuestas de investigación (GCuál es la diferencia entre


la niebla y el rocío de la mañana?). hipótesis, comenta ~
rios, críticas que el lector sugiere después del análisis y la
comprensión del texto.

Ejercicio 2.5

Aplica las técnicas de comprensión lectora en el texto "Correr riesgos" de la página 65 y


realiza el análisis literario del mismo.

Ejercicio 2.6

Ocupa el formato siguiente para realizar en tu cuaderno el análisis literario de todos los
cuentos de la Antología incluida al final del libro.Trata de evitar los vicios de redacción.

l . Identificación de palabras clave e ideas principales.

2. De las palabras clave identifica el eje temático.

------------------------------------------- ---

99
Ejercicio 2.6. (Continuación.)
3. Redacta el tema.

4. Escribe tres ideas reflexivas (IR) con sus analogías respectivas (A).

a) IR:
+

b) IR:

e) IR:

100
5. Organiza todas las ideas anteriores a través de un esquema, desde el eje temático hasta la
última analogía.

6. Redacta tu apreciación crítica (20 líneas como mínimo), desarrollando las ideas de tu esquema.

101
Ejercicio 2. 7

Cuestionario de "Correr riesgos" (pág. 65). Contesta lo siguiente y anota tu respuesta


en el paréntesis.

l. De las siguientes palabras clave elige el eje temático.

a) Crecer
b) Autonomía
e) Arriesgarse

2. Selecciona los personajes principales del cuento.

a) Dos semillas
b) Ave, niño
e) Serpientes

3. Elige el tema del cuento.

a) Dos semillas deciden arriesgarse a crecer.


b) Una semilla decide arriesgarse a crecer mientras que la otra ni lo intenta.
e) Los riesgos que toman dos semillas para crecer.

4. ¿Cuál de las opciones no es idea esencial?

a) Arriesgarse a crecer es ser valiente y autónomo.


b) Dos semillas para crecer, madurar y ser autónomas, necesitan arriesgarse.
e) Dos semillas no pueden crecer juntas.

5. Elige la analogía incorrecta.

a) Cruzarte como indocumentado a los Estados Unidos, por necesidad


de trabajo.
b) Atravesar la calle cuando está el semáforo en siga, observando que no
venga algún vehículo, para salvar una vida.
e) Dos jóvenes de distintas clases sociales no tienen la misma educación.
d) Someterte a una operación quirúrgica necesaria, aun con miedo.

102
CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

Los textos escritos son aquellos que se realizan por medio de sig-
nos gráficos de carácter visual. La expresión escrita constituye una
forma sustitutiva de la comunicación oral. No posee carácter uni-
versal. Aunque emisor y receptor no estén en contacto directo, los
mensajes perduran en el tiempo. La escritura se caracteriza por su
carácter normativo y socializador, nivel culto de la lengua, permite
la reflexión conceptual y gramatical, y no permite las interrupcio-
nes (estructura cerrada) . No se acompaña de apoyos expresivos;
el único recurso son los signos de puntuación . Presenta rasgos
lingüísticos, el empleo de una sintaxis ordenada, coherente y ló-
gica , así como abundancia de oraciones complejas, unidas por
nexos o signos de puntuación . El léxico es más preciso y variado;
evita las frases hechas y las muletillas .
Al escribir un texto, es necesario considerar algunas cualidades
que garanticen que el mensaje llegará tal como fue pensado para
el lector. Algunas cualidades son: claridad, coherencia y cohesión,
concisión y originalidad .

• Claridad. Redactar con claridad un texto es organizar adecua-


damente el material lingüístico - palabras, oraciones- para
que el lector acceda a los contenidos sin mayores percances,
a través de una lectura fluida y perceptible. Esta cualidad nos
permite comprender la enunciación de una idea, su conse-
cuente desarrollo y relación frente a otras ideas, sin que el
lector tenga que hacer un esfuerzo para desentrañar el senti-
do de lo escrito y la intención del autor.
• Coherencia y cohesión . La cohesión y la coherencia textua-
les constituyen los principios centrales que debe cumplir un
texto para ser considerado como tal. Así, la cohesión ga-
rantiza la relación semántica entre las diversas palabras que
forman un texto y se la logra por medio de recursos, como la
repetición de palabras, la sinonimia, la paráfrasis, la elipsis,
etcétera .
Estas dos cualidades permiten trabajar, dentro del enfoque tex-
tual de la enseñanza de la lengua, con la lectura y la producción
de textos dentro del aula. En ese sentido, la cuestión inicial a
tratar es si los alumnos necesitan conocer qué quiere decir "co-
hesión" o "coherencia" o acceder a textos y producirlos para así
desde la práctica comprender qué se considera como "texto" .
• Concisión. Es utilizar únicamente el número de palabras ne-
cesarias para dar a conocer el mensaje que deseamos, ya

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA 103


que dema siadas sólo provocarán que la atención de la idea
principal se disperse por darle mayor importancia a las ideas
secundarias.
Originalidad. Es la cualidad del individuo para generar ideas
y/o productos cuya característica es única, de gran interés y
aportación comunitaria o social.
Cuando se habla de originalidad, nos referimos a no copiar
las formas ya establecidas de los autores leídos, sino a ir
creando un estilo propio , o sea, a que nuestras producciones
tengan personalidad propia.

Los parámetros de la originalidad son:

- Novedad (apartarse de lo habitual).


- Manifestación inédita (descubrir algo no conocido).
- Singularidad (lo único apropiado y genuino).
- Imaginación (creación mental de nuevas realidades).

Gramática

La gramática es el estudio de las reglas y los principios que re~


gulan el uso del lenguaje y la organización de las palabras dentro
de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así,
cada lenguaje tiene su propia gramática.
Algunos aspectos que deben considerarse son la ortografía, la
morfosintaxis y el léxico.

Ortografía

Uno de los elementos básicos de un texto bien escrito es, sin


lugar a duda, la ortografía. Para que un texto cumpla con el pro~
pósito para el cual se diseñó, debe considerarse el uso correcto
de las reglas ortográficas, las cuales incluyen el uso de letras, sig~
nos de puntuación , acentos y abreviaturas.
Hoy los textos escolares exigen un dominio de las normas que
generalmente se han enseñado de manera memorística. Debemos
tomar conciencia de que el mal uso de las reglas ortográficas pue~
de cambiar completamente el significado de un mensaje.

Morfosintaxis

Se llama morfosintaxis a las reglas gramaticales que permiten


la construcción de oraciones de manera correcta, es decir, que

104 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


no dé pie a diferentes interpretaciones, ambigüedades o forma s
imprecisas de interpretar.
Para analizar morfosintácticamente una frase se debe examinar
primero la morfología, que es el estudio de las palabras por sepa-
rado: sustantivos , adjetivos, preposiciones, verbos, adverbios ,
artículos, etc.; y luego la sintaxis, que es la manera en que se
combinan y se ordenan las palabras en una oración o frase .

Ejempl o: El perro ladra a su dueño.

a) Morfológicamente:

- El -artículo
- perro- sustantivo
- ladra - verbo
- a - preposición
- su- adjetivo posesivo
- dueño - sustantivo

b) Sintácticamente:

- El perro- sujeto
- ladra a su dueño - predicado
- a su dueño- complemento indirecto

Ejercicio 2.8

Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones.

1• Morfológicamente Sintácticamente

El El niño
- - - -
niño corre en el parque
corre en el parque
en
el
parque

lOS
Ejercicio 2.8. (Continuación.)

2. Morfológicamente Sintácticamente

La La niña
niña juega con su muñeca
juega con su muñeca
-
con
su
muñeca

Léxico
"El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras
utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma , o
incluso de un lenguaje de programación." 15 Las disciplinas que se
ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica,
pragmática. filosofía del lenguaje.

Clasificación del léxi co . El léxico puede clasificarse, por su ori-


gen o amplitud de uso, en:

• Patrimonial (la palabra ha evolucionado normalmente den-


tro del idioma) o préstamo (extranjerismos que se clasifican
según la lengua de procedencia). Quiere decir las palabras
propias de un país.
• Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o
activo (lo usa habitua lmente).
• Cultismo. estándar. coloquialismo o vulgarismo, según el re-
gistro de la lengua empleado. Dialectismo, si pertenece al
habla propia de una región .
• Jerga o argot, si forma parte del habla de un grupo social
determinado, por clase, edad o profesión.

Y por la función, en:

• Categorías léxica s, formadas por la clase de palabras con


referente que constituyen una clase abierta en principio

'' <http://es.wikipedia .org/wiki!L%C3%A9xico>

106 UNIDAD 2. EX POSICIÓN ESCR ITA


ampliable por cualquiera de los procesos de formación de
palabras .
• Categorías funcionales , formadas por las palabras con
función puramente gramatical que permiten especificar las
relaciones entre los intervinientes en una predicación verbal.
Forman una clase cerrada ." 16

Ejemplos:

- Léxico de programación :17

PHP usa una mezcla entre interpretación y compilación


para intentar ofrecer a los programadores la mejor mezcla
entre rendimiento y flexibilidad.
PHP compila para tu código una serie de instrucciones
(llamadas opcodes). siempre que éstas son accedidas . Estas
instrucciones son , entonces , ejecutadas una por una has-
ta que el script termina . Esto es diferente a la manera con-
vencional de compilación de lenguajes como C+ +,donde
el código es compilado a código ejecutable que es des-
pués ejecutado. PHP es recompilado cada vez que se soli-
cita un script .

- Léxico patrimonial :18

L.at. tauru(m) > toro . L.at. filiu(m) > hijo. L.at . aqua(m) > agua .
L.at. medicu(m) > médico. L.at. confessione(m) > confesión.

16
1dem.
17
< www.tufuncion.com/diferentes-lenguajes-programación>.
18
< http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9xico _del_espa%C3%B1ol#Palabras_patrimoniales>.

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA 107


Evaluación por competencias ------------------.,

Investiga algún tipo de léxico y ejemplifícalo en esta sección con un texto breve.

VICIOS DE LA REDACCIÓN

Dentro de la redacción, así como hay cualidades que permi-


ten la creación de textos escritos de manera correcta o adecuada,
también tenemos lo contrario a eso y se llaman vicios de la redac-
ción. Estos vicios son formas que se tienen cuando al redactar lo
hacemos de manera incorrecta. Los más frecuentes son los bar-
barismos, la cacofonía, la anfibología, la pobreza del vocabulario
y los solecismos (fig. 2.8).

108 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Vicios de la redacción j
1
1 1 1 1 1

1 o) Barbarismos b) Cacofonía e) Anfibología 1 d) Pobreza de e) Solecismos


1
vocabulario
1
1 1 1 1 1

Son palabras Esta es la Es el empleo de Error por Es un mal uso


que repetición de frases o palabras la falta de del
no siguen una sonidos que que por su variedad de lenguaje que
regla grama- rompe con la imprecisión dan vocabulario provoca un
tical. Ejemplo: armonía de las lugar a varias al momento error sintáctico
haiga, fuiste, ideas. Ejemplo: interpretaciones. de redactar. o semántico.
estuata. Tenía tanto Ejemplo: El Ejemplo: Tengo E¡emplo: Usted
tiempo tan perro de algo importante en la mía
mamá.
triste. Carmelo me que decir, j
mordió. algo que nos
afectará, algo
que deben
saber.

--- ·-,-p ''"'-""".=--""""~~--


"~-

Figura 2.8

Barbarismos

Son palabras alteradas por la familiaridad de una lengua ex~


tranjera o porque no se siguen las reglas gramaticales. Este vicio
se puede dar tanto en forma oral como en forma escrita, como se
puede observar en el siguiente cuadro, que contiene sólo algunas
de las palabras más comunes:

Incorrecta Correcta Incorrecta Correcta


Haiga Haya Cerillo Cerilla
A hoy Hoy Trais Traes
Campión Campeón Dentrífico Dentífrico
Ciudá Ciudad Diferiencia Diferencia
Andé Anduve Yello Hielo
Estuata Estatua Caido Caído
Juistes Fuiste Tiatro Teatro

109
También se considera barbarismo si al hablar o escribir usamos
palabras de otro idioma cuando la palabra con el mismo significa ~
do existe en español. Por ejemplo :

- Vamos a vestirnos sport (deportivo) .


- El tour (gira) de Chayanne estuvo fantástico .
- Te invitamos a una party (fiesta) .
- El ticket (boleto) marca las doce horas.
- Quiero un agua de tutti~frutti (varias frutas).

Cacofonía

Consiste en la repetición frecuente de las mismas letras o síla~


bas, e incluye sonidos que rompen la armonía de las palabras . Por
ejemplo:

- Trajiste traje para la trágica representación .


- Me cuesta tanto trabajo trabajar con los muchachos.
- Paco comenzó a leer canciones en el coche.
- ¿Qué canción canta el cantante?
- Cuando estuviste, viste el estadio.
- En la foto parece que aparece un fantasma.
- Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita. 19

Anfibología

Es el uso de oraciones, palabras o frases arnbiguas, imprecisas,


con lo que se llama doble sentido, y que se puede interpretar en
diferentes formas. Por ejemplo :

• Mi padre fue al pueblo de José en su coche. (¿En el coche de quién?)


• Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
• Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.
• Se bajó del caballo sin que se diera cuenta. (¿Quién no se dio
cuenta?)
• Se bajó del caballo sin que éste se diera cuenta.
• Se bajó del caballo sin darse cuenta.
• Se bajó del caballo sin que Susana se diera cuenta.
• Martín persiguió a Lourdes en su casa. (¿De quién es la casa?)
• Martín estaba en su casa persiguiendo a Lourdes.
• Martín estaba en la casa de Lourdes persiguiéndola .20

19
< http://www.eiemplode.com/ 12-clases_de_espanol/359_de_cacofonia.html >
20
< http //wwwfalacias.org/falacias/anfibologia>

11Q UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Pobreza del vocabula rio

Cuando no se cuenta con un vocabulario extenso o amplio. se


cae en el error de utilizar de manera indiscriminada cierto número
de palabras. Cabe aclarar que no siempre es condenable la repe-
tición , pues hay ocasiones en que resulta fundamental para una
mejor comprensión del texto. Esta repetición se utiliza en los textos
retóricos, literarios y argumentativos para enfatizar algún aspec-
to; muestra de ello es un pequeño fragmento de la novela de José
Emilio Pacheco Las batallas en el desierto, que a continuación citamos :

Solté mi mano de la suya . Me levante para salir. Entonces Mariana


me retuvo: antes de que te vayas ¿puedo pedirte un favor?: Déjame
darte un beso. Y me dio un beso. un beso rápido, no exactamente en
los labios sino en las comisuras . Un beso como el que recibía Jim
antes de irse a la escuela . Me estremecí. No la bese. No dije nada .
Baje corriendo las escaleras ...

Ejemplos :
- Dice Enrique, que dice su mujer. que le dijo Ana. que corre un dicho
que dice así.
- Valora todo lo que valen tus valiosas acciones.
- Es necesario dar mucha agua al niño, ya que el agua impide que el
niño se deshidrate al perder mucha agua su organismo .
- Vamos a pintar toda la casa con pintura verde, aunque quizá pintada
de ese color no se vea bien, según dice el pintor. Sin embargo como
compramos la pintura muy rebajada , la vamos a utilizar.

Solecismos
Se llama solecismo o anacoluto a las formas incorrectas del uso
del lenguaje o de las locuciones preposicionales y otras formas
que. sin ser una locución. se emplean con frecuencia de manera
incorrecta.

Ejemplos:


Solecismos Fonna correcta J .{:1
La revista de/ cual te hablé. La revista de la cual te hablé.

A usted es que me dirijo ... A usted es a quien me dirijo .. .

Regalos para Ana y Sol quien cumplían años. Regalos para Ana y Sol quienes cumplfan años.

Le darán un premio a los ganadores. Les darán un premio a los ganadores.

No los dio/no los trajo. (no + negación) Nos los dio/nos los trajo (a nosotros).

111
Escribe de manera correcta los siguientes enunciados e identifica de qué vicio se trata.

1. Yo recomendé a mi amigo a mi hermano.

2. Pedro me repetía que él no tomaba alcohol continuamente.

3. Vimos un cuadro en el salón que estaba mal pintado.

Relaciona correctamente ambas columnas. a) Solecismo

l. ) Voy a checar si estás en la lista para la repartición del money. b) Cacofonía


2. ¿Cómo conseguiste comunicarte con Conchita? e) Barbarismo
3. Vi que Héctor entró ayer a la tienda con sus primos y sus d) Anfibología
hermanos. e) Pobreza de
4. ( Los niños a quien encargué e l juguete deben pasar al frente. vocabulano
5. ( Los premios se les dieron a los alumnos premiados por su es-
fuerzo, solamente había tres premios para los concursantes.

Ejercicio 2.11

Asocia la letra que corresponda a cada definición. 1

1
l. ( Algunas veces, algunos jóvenes acostumbran a cargar algu- b) Solecismo 1
nos libros que ni leen. e) Aliteración 1
1
2. Trajeron las cosas que compraste, cuyas cosas están en el d) Monotonía 1
p1so. e) Cacofonía
3. ) Trajeron el pescado que esperaba impaciente. f) Hiato
4. ( Infligir por infligir. g) Barbarismos
5. ( ) El rigor del calor me causaba g_r_an_ d_o_lo_r._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~j

112
Evaluación por competencias - - - - - - - - - - - - - - . . . . .

Redacta un texto aplicando deliberadamente los vicios de la redacción; resalta cada uno de
ellos con diferentes colores: barbarismos (rojo), cacofonía (azul), anfibología (verde), sole-
cismo (morado), y pobreza de vocabulario (rosa).

MODELOS EXPOSITNOS

Existe una metodología que, a través del cúmulo de experiencias,


el hombre ha podido desarrollar. A estos conocimientos que sirven
como ejemplo para otros, les llamaremos prototipos , arquetipos
o modelos .
La exposición es una forma de trasmitir información, ideas o
sentimientos a través de la palabra hablada o escrita . Para ello, ne-
cesitamos contar con elementos que permitan el éxito de la expo-
sición, es deci r, una exposición clara y precisa y que no dé lugar a
dudas por falta de organización .

MODELOS EXPOSITIVOS 113


Estos elementos son:

• Investigación y redacción de la información . Se debe realizar una


investigación sobre todos los puntos que se abordarán en
la exposición para aclarar dudas propias o que puedan sur~
gir en los espectadores. Estar bien informado nos brinda un
mayor autodominio. Una vez realizada la investigación, el si~
guiente paso es la redacción de la misma.
• Organización de la información. A partir de la organización de la in~
formación se podrá realizar un esquema y establecer el orden de
cómo se presentará, establecer cuáles son Jos puntos medula~
res para enfatizados y aquellos con una importancia secundaria.
• Seleccionar el modelo expositivo. Una vez que sabemos lo que
deseamos trasmitir, necesitamos saber cómo lo queremos
trasmitir; para ello se pueden utilizar Jos modelos expositivos
de la figura 2.9.

1 Modelos expositivos 1

1 1 1 l
Tesis-antítesis-síntesis Causa-efecto Confrontación Cronológico
- La tesis es una - Se rige por dos - Compara dos o más - Describe hechos o
proposición. variantes: causa y elementos. acontecimientos.
-La antítesis contradice efecto. - Busca diferencias. - Se basa en el tiempo
a la tesis. - Una predice a la otra. - Encuentra semejanzas. en que ocurren.
- La síntesis une a las - O bien una explica a la - Su objetivo es asumir - Lo enuncia de manera
dos en un equilibrio. otra. una postura. ordenada.

Figura 2.9

Cabe destacar que todos los modelos expositivos parten de un


modelo básico, el cual contiene:

I. Introducción . Nos adentra en el tema . En ella puede plas~


marse una panorámica de la información a tratar. Debe estar
bien redactada o expuesta para que el lector o el auditorio
permanezca interesado durante la exposición .
2. Desarrollo. Es la parte medular de la exposición, el tema en sí.
3. Conclusiones. Del latín concludere: cerrar. Son los puntos im~
portantes a los cuales se llega después de haber realizado la
exposición de la información. En esta parte pueden emitirse
opiniones, puntos de vista, o bien, los resultados obtenidos
en caso de tratarse de una investigación.

114 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


Tesis~antítesis~síntesis

Tesis proviene del latín tnesis, y éste del griego tesis, que significa
"proposición que se mantiene con argumentos". Para argumentar
es necesario investigar y documentarse. Entonces si la tesis es
una proposición, la antítesis es la parte que viene a oponerse a esta
postura y que de la misma manera es argumentada y sustentada.
De estas posturas se realiza un análisis y se llega a su unión en
una síntesis, donde se rescatan las partes importantes de ambos
argumentos .

Ejemplo:

Religión y el origen de la vida

TESIS

En el debate entre la religión y la ciencia existe un punto espe-


cialmente crítico en torno al origen de la vida . La religión centra
sus esfuerzos en negar la posibilidad de que la vida pueda surgir de
la materia inanimada. Todos hemos escuchado alguna vez ciertos
cálculos estadísticos que, supuestamente, descartan cualquier po-
sibilidad a un suceso como ése o, al menos, lo hacen tan improba-
ble que es irracional defenderlo.
Puede parecer que eso ha sido siempre así, y que los cristia-
nos, por ejemplo, han defendido siempre que el único mecanismo
por el que un organismo puede aparecer es mediante la reproduc-
ción sexual o asexual de otro organismo preexistente, lo cual lleva
inexorablemente a uno o a una pareja de organismos como mínimo
creados especialmente por un Ser Supremo.

ANTfTESIS

Sin embargo, no es así.


Durante siglos las distintas confesiones cristianas y la propia
Biblia han defendido y nunca han enfrentado la existencia de un
mecanismo capaz de engendrar seres vivos desde la materia inerte.
El abandono de la defensa de ese mecanismo, como tantas otras
cuestiones, se ha debido al rechazo del mismo desde la ciencia.
Se trata de la vieja y hoy desacreditada hipótesis de la genera-
ción espontánea.
En el Libro de los Jueces, en su capítulo 14, por ejemplo, podemos
leer cómo todo un enjambre de abejas es creado por el despojo de
un león. Basilio de Cesárea escribió que los animales y las plantas ha-

MODELOS EXPOSITIVOS 115


bían surgido del seno de la Tierra; San Agustín. que la generación es-
pontánea era una manifestación del arbitrio de Dios; Santo Tomás de
Aquino defendió que los reptiles nacen del fango marino putrefacto;
Demetrio defendió igualmente la generación espontánea. Que los in-
sectos. especialmente las moscas. y los gusanos surgían de la carne
putrefacta fue una creencia sostenida y nunca rechazada por la Iglesia .
que llegó a manifestar respecto a Aristóteles. el defensor por exce-
lencia de la generación espontánea. que se trataba de un "precursor
de Cristo en los problemas de las ciencias naturales ". Tampoco las
iglesias protestantes se manifestaron nunca contra esas creencias y
en sus ámbitos de predominio eran ideas igualmente admitidas.

SíNTESIS

Vemos que ni la propia Biblia ni las confesiones religiosas se


han opuesto "desde siempre" a la idea de un mecanismo natural.
obediente a las leyes físicas y químicas. capaz de engendrar vida.
Como hacen la mayoría de confesiones moderadas. católicas y
protestantes. con el mecanismo evolutivo. ese fue integrado en el
sistema de creencias religiosas e incluso defendido por ellas 21

Evaluación por competencias _________________

A partir de una investigación realiza la tesis, la antítesis y la síntesis del tema:

Aborto
T ESIS:

< http ://independencia. blogia.com/2004/07050 1-re!igion-y-el-origen-de-la-vida.. ph p >

116
ANTÍTESIS:

S íNTESIS:

117
Causa~efecto o consecuencia

En este modelo se presentan dos partes: una explica a la


otra o la predice. Refiere las causas de un fenómeno (natural,
social, político y económico, etc.) y los efectos que surgen a
partir de ellas.
Como proceso natural de la vida, todo efecto tuvo una causa y
toda causa tendrá un efecto . Así, por ejemplo, en la Naturaleza
la exposición del agua a cierta temperatura (causa) modificará su
estado físico, convirtiéndolo de líquido a gaseoso (efecto); eco~
nómicamente, la mala administración de una empresa (causa) la
llevará a la quiebra o a una crisis económica (efecto) .
Es una manera sencilla de exponer (fig. 2.10) . Un ejemplo de
este modelo es el siguiente:

22
La globalización moderna

].. ] La globalización moderna, el neoliberalismo como sistema


mundial, debe entenderse como una nueva guerra de conquista.
El fin de la Guerra Fría, a la que el subcomandante se refiere como
la III Guerra Mundial, trajo consigo un nuevo marco de relaciones
internacionales en el que la lucha por esos nuevos mercados y te~
rritorios produjo una nueva guerra mundial, la cuarta .
Esto obligó una nueva redefinición de los Estados nacionales
y a un nuevo orden mundial. En la posguerra fría, vastos territo~
ríos, riquezas y sobre todo fuerza de trabajo calificada esperaban
al nuevo amo. 1... ]
De la mano de la nueva revolución tecnológica, deduce Marcos,
que ponía al mundo entero, por medio de una computadora, en sus
escritorios y a su arbitrio, los mercados financieros impusieron
sus leyes y preceptos a todo el planeta . Los estados nacionales
pasaron a ser teledirigidos por el fundamento del poder financiero:
el libre cambio comercial. " ... Empresas y Estados se derrumban en
minutos, pero no por las tormentas de las revoluciones proletarias,
sino por los embates de los huracanes financieros .... Los nuevos
dueños del mundo no son gobierno, no necesitan serlo. Los go~
biernos nacionales se encargan de administrar los negocios en las
diferentes regiones del mundo ... ".

22 Manuel Vázquez Montalbán, Marcos: El señor de los espejos, Aguilar, España, 2001 , pp. 101-102.

118 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


La globalización moderna, el neolibe-
ralismo como sistema mundial, debe
Un nuevo marco de relaciones inter-
entenderse como una nueva guerra
nacionales en el que la lucha por esos
de conquista. El fin de la Guerra Fria,
nuevos mercados y territorios.
a la que el subcomandante se refiere
como la 111 Guerra Mundial.

Una nueva redefinición de los Estados


nacionales y a un nuevo orden mun-

--~
dial. En la posguerra fria, vastos terri-
Una nueva guerra mundial, la cuarta.
torios, riquezas y sobre todo fuerza de
trabajo calificada esperaban al nue-
vo amo.

Figura 2.10

Confrontación

Este modelo es un poco más complejo que los anteriores. pues


hace una comparación entre dos o más elementos para encontrar
puntos afines y diferentes de lo que se está confrontando. Su fina~
lidad radica en destacar las cualidades importantes de cada uno
de los elementos, rescatando las coincidencias y las diferencias, de
tal manera que quien conoce ambas partes puede establecerse en
una postura y finalmente tomar una decisión.
Actualmente vivimos en un mundo de competitividad, de lucha
por ser mejores, estar a la vanguardia y tener los mayores avances
tecnológicos. La evolución que hemos experimentado nos con~
funde en ocasiones y nos pone en el dilema de tener que adqui~
rir una postura. Cuando necesitamos adquirir un bien, como una
casa, investigamos sobre precios, espacios, estructuras, planes
de compra, ubicación, etc., y confrontamos lo que cada casa nos
ofrece, y la que nos proporcione mayores ventajas nos permiti~
rá tomar la decisión de comprarla. Los puntos de coincidencia
serían: la casa, los espacios para vivir, los precios, etc ., y lo que
difiere serían la oferta, la ubicación, los planes de pago, etcétera.

MODELOS EXPOSITIVOS 119


La diferencia entre ética y mora l2 3

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico


de la moral ; es teórica, mientras que la moral es práctica . La ética
trata sobre la razón y depende de la filosofía; en cambio, la moral
es el comportamiento en el que consiste nuestra vida .
Etimológicamente ética y moral tienen el mismo significado .
Moral viene de latín mos, que significa "hábito o costumbre" , y
ética, del griego etflos, que significa lo mismo. Sin embargo, en la
actua lidad han pasado a significar cosas distintas y hacen refe-
renc ia a ámbitos o niveles diferentes. La moral t iene que ver con
el nivel práctico o de la acción . La ética, con el nivel teórico o de
la reflexión .
Moral es el conjunto de principios, criterios , normas y valores
que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de
una manera determinada y nos permite saber qué debemos hacer
en una situación concreta . Es como una especie de brújula que nos
orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras accio-
nes en una dirección determinada. La brújula nos indica el camino.
En la vida hay que intentar no perder el norte.
La ética es la reflexión teó rica sobre la moral. La ética es la en-
cargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de
princip ios o normas que constituyen nuestra moral.
Como conclusión, la moral y la ética se plantean cuestiones
distinta s. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y
trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética, con el
nive l teórico de la reflexión , y trata de responder a preguntas
del tipo ¿qué es la moral? y ¿cómo se aplica la reflexión a la vida
cotidia na?
El uso de las palabras ética y moral está sujeto a diversos con-
venc iona lismos y a que cada autor, época o corriente filosófica los
utilizan de diversas maneras. Pero pa ra poder distinguir, será nece-
sario nombrar las características de cada una de estas palabras, así
como sus semejanzas y diferencias.

Características de la moral. La moral es el hecho real que encontra-


mos en todas las soc iedades; es un co njunto de normas, a saber, que
se trasmiten de generación en generación, evo lucionan a lo largo
del t iem po y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de
otra sociedad y de otra época histórica . Estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad .
Características de la ética . Es el hecho real que se da en la men-
ta lidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber,

"
l
< http://www.. dgb.sep.gob.mx/in formacion _academica/secuencias_didacticas/ 1sd_eticayvalores_i_
materia_ bloque 1/diferenciaentreeticaymoral.pdf>

12Q UNI DAD 2. EXPOSICIÓN ESC RITA


principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como
una línea directriz de su propia conducta.

Semejanzas y diferencias entre ética y moral. El punto en que


confluyen es el siguiente:

- La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga


de trasmitir de generación en generación mientras que la ética
es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y
adoptado en su propia mentalidad.
Ahora. los puntos en los que difieren son los siguientes:
- La moral tiene una base social, es un conjunto de normas esta-
blecidas en el seno de una sociedad y, como tal. ejerce una in-
fluencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la interioridad
de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
- La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta
desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética
influye en la conducta de una persona pero desde su misma con-
ciencia y voluntad.
- En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal.
obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo . Es decir, en las
normas morales destaca la presión del valor captado y aprecia-
do internamente como tal. El fundamento de la norma ética es
el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubier-
to internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior, podemos decir que existen tres niveles de


distinción.

l . El primer nivel está en la moral. o sea, en las normas cuyo ori-


gen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad
del sujeto .
2. El segundo es la ética conceptual. que es el conjunto de normas
que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pue-
den coincidir o no con la moral recibida, pero su caracte-
rística mayor es su carácter interno, personal. autónomo y
fundamentante.
3. El tercero es el de la ética axiológica, que es un conjunto de
normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre
los valores.

Cronológico

Este modelo es el más sencillo de realizar e identificar. Se re-


dacta una composición basada en el relato de los hechos ordena-

MODELOS EXPOSITIVOS 121


dos en forma progresiva, de acuerdo con su desarrollo en el tiempo.
"Lógicamente se puede comenzar por el tiempo en que se iniciaron
los sucesos hasta el tiempo en que terminaron, y viceversa." 24

1994: Al México de la planta alta ... 25

Se llega por avión. Un aeropuerto en el Distrito Federal. Mon-


terrey, Guadalajara o Acapulco, es la entrada a un elevador que no
sube ni baja, sino que recorre horizontalmente el país de los 24
hombres más ricos del país, los pasillos del México de la moderni-
dad: las oficinas gubernamentales donde se administra el neolibe-
ralismo, los clubes empresariales donde cada vez es más difusa la
bandera nacional. los centros vacacionales cuya verdadera voca-
ción es el ser espejo de una clase que no quiere ver lo que hay bajo
sus pies: una larga escalera, caracol y laberinto, que baja hasta el
México del sótano, el de a pie, el del lodo.
Sobre la sangre y el barro que pueblan el sótano de este país,
los 24 todopoderosos están ocupados contando los 44 100 millo-
nes de dólares, obsequio del sexenio de la modernidad.
El México de arriba no tiene tiempo para mirar hacia abajo,
está ocupado con complicados cálculos macroeconómicos, inter-
cambia promesas, halagos e índices de inflación, tasas de interés
y porcentajes de inversión extranjera, concesiones de importación y
exportación, listas de riquezas, balanzas donde la Patria y la dignidad
no pesan: la deuda pública garantizada, a largo plazo, pasó de 3196
millones de dólares en 1970, a 76 257 millones de USD en 1989. La
deuda privada no garantizada fue de 2 770 millones de USD en 1970
y pasó a 3 999 millones de USD en 1989. En 1989 la deuda pública
a corto plazo llegó a los 1O295 millones de dólares. Para inicios de
la década de los noventa México debía 95 642 millones de dólares.
Cada año este país paga más deudas y, sin embargo, cada año
debe más. El uso de créditos del Fondo Monetario Internacional
pasó de 0.00 en 1970 a 5 091 millones de dólares en l!la2. El creci-
miento económico industrial y comercial cobra en efectivo en el
campo mexicano: en la agricultura. en el periodo de 1965- 1980, la
producción creció a una tasa promedio anual de 3%. En el periodo
de 1980-1989, en sólo 1%.
Mientras tanto, en el comercio exterior, las importaciones ha-
blan su complicado lenguaje de cifras : las importaciones de cereal
en 1974 eran de 2 881 toneladas métricas, y pasaron a 7 054 en
1984. Del total. en 1965 el 5% de las importaciones era de ali-
mentos; para 1989 el porcentaje de importación alimenticia subió

"< http:l/es.scribd.com/doc/97763252/De-lAS-IDEAS-EN-UN-PARRAFO>
"< http://palabra .ezln .org.mx/Comunicados/1994-1994_09_22 _a.htm>

122 UNIDAD 2. EXPOSICIÓN ESCRITA


a 16%. En cambio , en el mismo periodo, se redujo el porcentaje
de importación de maquinarias y equipo de transportes (50% en
1965, 34% en 1989) . Las exportaciones ratifican : del total, la venta
de combustibles y minerales pasó del 22% en 1965 a 41% en 1989.
(Datos: lnternational Bankfor Reconstruction and Development{fFte World
Bank , julio de 1991).
El señor Carlos Salinas de Gortari es, en el México de arriba, el
presidente ... pero de un consejo de accionistas. La modernidad,
en la neopolítica mexicana, hace de los funcionarios públicos algo
así como una especie de vendedores de piso y, del Presidente de la
República, el gerente de ventas de una gigantesca empresa: Méxi-
co, S.A. de C.V Ser político del partido de Estado, en México, es el
mejor negocio. Una sombra paternal protege el andar de la nueva
generación de políticos mexicanos. ]...]
El neo-elegido, Ernesto Zedilla, repite la falacia del american
dream (niños pobres que llegan a ser ricos, es decir, a ser políticos)
y el programa económico modernista ... ide hace 48 años! La gua-
daña de la falta de liquidez, créditos y mercado volverá a segar la
cabeza de pequeños y medianos empresarios.
"La ley de la jungla del libre mercado repetirá la dosis: más mo-
nopolios, menos empleos."
"Crecer ", para la política económica neoliberal. significa "ven-
der". Para hacer política hay que hacer mercadotecnia .

Evaluación por competencias - - - - - - - - - - - - - - - . .

l. Realiza un debate sobre el tema "Legalización de las drogas" y del resultado redacta un
texto aplicando el modelo expositivo tesis, antítesis y síntesis.

TESIS:

123
Evaluación por competencias (Continuación.)

A NTÍTESIS:

SíNTESIS :

124
2. Ejemplifica por medio de flechas el tema del "Consumismo", aplicando el modelo ex-
positivo causa-efecto.

LISTA DE ETIMOLOGÍAS

Palabra Etimologia
cruento crúor, cruoris: sangre; ario: conjunto.
- ---
culinario cu/ina, ae: cocina; ario: conjunto.
-
damnificar damnum, damni: daño; facere: hacer.
-
deificar deus, dei: dios; facere: hacer.
desanimado des: sin; anima, ae: aliento, soplo vital.
-
dextrina dexter, tra, trum: derecho; ina: sustancia.
disculpa dis: negación; culpa, ae: culpa.
-----
doloso do/us, do/i: engaño; oso: abundante.
doméstico domus, i: casa; ike: lo relativo a.
-- - - -
ebullición ex: fuera; bulla, ae: bola, burbuja.
egreg1o ex: fuera; grex, gregis: rebaño.
epistolario epistola, ae: carta; ario: conjunto.
equiángulo aequus, a, um: igual; angufus, anguli: ángulo.
equilátero aequus, a, um: igual, justo; la tus, lateris: lado, costado.

125
;.
...__._
·:·: ···;:: .,
.._._
,> ·' ;.:!
,.1_

.', / .. "•jfi >.ül};


equitación equus, equi: caballo; ción: acción
excusar ex: fuera; causa: causa
exhumar ex: fuera; humus, humi: tierra
famélico (ames, famis: hambre; ico: lo relativo a
fanático fanum, fani: casa, templo, lugar sagrado
feriado feriado: descanso; femina, ae: hembra, mujer
fidedigno fides, fidei; ae: fe, lealtad; dignus: digno
filial filius, filii: hijo; al: propio de
filiforme filum, fili: hilo; e: forma
follaje folium, folii: hoja; aje: abundancia
fraudulento fraus, fraudis: fraude, engaño; ento: abundante
--- -·--
frigorífico frigus, frigoris: frío; (acere: hacer
frontal frons, frontis: frente; al: propio de
frugívoro fructus, us: fruta; voro: comer, devorar
fuerza fortis, e: fuerte; a: femenino
fumigar fumus, fumi: humo; ar: acción
gélido gelus: hielo; ido: pasado participio 1

genuflexión genu: rodilla; flexión : doblar


gladiador gladius, gladii: espada; o: persona 1

gratitud gratus, a, um: grato, agradable; a: propio de


1

gravamen gravis, e: garve, pesado; onus, eris: carga 1

herbívoro herba, ae: hierba; voro: comer, devorar


homicidio hamo, hominis: hombre; caedo: matar
hostil hostis, is: enemigo; il: propio de
inanidad inanis: fútil, inútil; ad: propio de
inberbe in: sin; barba, ae: barba
inflamar in: intenso; flama, ae: calor intenso
infortunio in: sin; fortuna, ae: azar o suerte
ígneo ignis, is: fuego; o: agente
inmundo in: no; mundus, mundi: universo
intercostal inter. entre; costa, ae: costilla
interdigital in ter. entre; digitus, digiti: dedo
jornal dies, diei: día; a/: propio del
juez jus, juris: derecho; dico: en dos
laborar labor, laboris: labor, trabajo, actividad; ar: acción
lapidar lapis, lapidis: piedra; ar: propio de

126
Ejercicio 2.12

Completa la oración con la palabra adecuada; apóyate en los significados que están debajo
de la línea.

l. Lalo sufrió un ataque de -----,--,----,--- mientras apostaba.


(sin suerte)

2. El criminal fue acusado de matar a _ _ _ _ _ _ _ _ calificado.


(significado de homicidio)

3. El -.....,.-- - - - , - - - castigó al criminal.


(persona que tiene
autoridad para juzgar y
sentenciar)

4. Mi brazo se quedó sin ---,.----,------- y fue cuando me di cuenta de que todo


estaba perdido. (capacidad para mover
una cosa que tenga peso o
haga resistencia)

5. El hombre quedó ---.,---:--:-e--- del susto.


(muy frío)

6. El murciélago es un animal _ _ _ _ _ _ _ __
(que se alimenta de frutos)

7. De repente, un aire --------,---,-- inundó el ambiente de la habitación.


(que produce frío)

8. El examen _ _ _ _ _ __ _ fue muy difícil, no creo pasarlo.


(que remata, cierra o
perfecciona una cosa)

9. El 5 de Mayo es un día ---,-::--:-,----


(festivo)

1O. La es un medio por el cual convives en armonía con los caballos.


(arte. deporte y práctica
de montar y manejar bien
el caballo)

127
Ejercicio 2.13

Asocia dos letras.

l. Disculpa ) ( a) Frente k) Dedo

2. Desanimado ) ( b) Casa 1) Alma, aliento, soplo vital

3. Doméstico ) ( e) Hoja m) Conjunto

4. Epistolario ) ( d) Fama n) Hacer

5. Deificar ) ( e) Sin o) Propio de

6. Famoso ) ( f) Hijo p) Lo relativo a

7. Follaje ) ( g) Sin q) Abundante

8. Filial ) ( h) Entre r) Abundancia

9. Frontal ) ( i) Dios s) Culpa

1O. lnterdigital ) ( j) Carta t) Propio de

128
e
-o
o
entrevi
e expos·ción
~emociones 'Ü
o
+-' e
ü
ü
Fluidez
(/)
Q) Ritmo Q)
o o
f
., ideas
Q) +-'
::J X
o ~
es1on > Lengua UNIDAD 3 Q)
+-'
ro
"'
ro
'"'O
'-
..0
11'

ro
u

lenguaje u
.._
o
me
.e e
'0
(/)
m
.._ Q)
o .._
modulación 0..
X
Q)

COMPETENCIA GENERAL

Produce mensajes informativos de manera oral y


escrita, utilizando correctamente la gramática es-
pañola en diversas situaciones comunicativas.

COMPETENCIA PARTICULAR

Expone temas o asuntos empleando las cualidades


de la expresión oral para manifestar ideas, senti-
mientos y/o emociones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PROPUESTOS (RAP)

o RAP 1. Identifica las cualidades y técnicas de ex-


presión oral para emplearlas en diversas situa-
ciones comunicativas.

o RAP 2. Emplea la expresión oral en función de sus


cualidades y de la variedad de las técnicas de ex-
posición para comunicar ideas y/o sentimientos.
EXPRESIÓN ORAL

Expresar significa manifestar o informar algo, que puede ser en


forma oral o escrita. Brindar esta información no resulta un acto fácil.
y más en el caso de la exposición oral. La experiencia es la llave
para hablar con éxito ante un auditorio, pero en el caso de quie~
nes no acostumbran hablar en público, los nervios son Jos gran~
des traidores.
La expresión oral, como parte de la vida cotidiana, es el principal
vehículo para interactuar con los demás. Sólo los seres humanos so~
mos capaces de utilizarla y desarrollarla. Esta capacidad depende de
varios aspectos, como la cultura, el grado de preparación, la ideo~
logía, etc., así como de los sentimientos y valores de quien se trate.
El poder interactuar con otras personas implica algo más que
el simple conocimiento de un idioma en común. La manera en
que elaboramos e interpretamos un mensaje depende de cada
situación particular y, para que este proceso se desarrolle eficiente~
mente, debemos identificar los diferentes niveles en que se con~
textual iza la comunicación verbal y no verbal. con el fin de aplicar el
proceso de comunicación adecuado a cada uno de ellos, tanto en
la vida académica como en la profesional.

Cualidades de la expresión oral

Para expresarnos ante un auditorio o grupo de personas, necesi~


tamos tomar en cuenta las cualidades de la expresión oral. las cuales
podemos dividir en internas o subjetivas, y externas u objetivas .

130 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


Cualidades internas o subjetivas. Son aquellas que dependen
de la actividad mental y emotiva del sujeto .
Cualidades externas u objetivas. Son las formas susceptibles
de ser observadas audiblemente cuando el sujeto hace uso de
la expresión oral (fig. 3.1 ).

1 Cualidades de la expresión oral 1

1 1

1 Internas o subjetivas 1 1 Externas u objetivas


1

1 J 1 1

• Autodominio • Dicción • Sencillez • Conocimiento del


• Organización • Fluidez • Claridad auditorio
de las ideas • Ritmo • Concisión • Empleo de la
• Proyección • Coherencia • Volumen lengua adecuada
de las • Tono y modulación
emociones • Movimientos
corporales y
gesticulación

-=-~·.,,,..,...

-~·
~

Figura 3.1

Cualidades internas o subjetivas

• Autodominio. Es dominarse a sí mismo ante los temores, mie~


dos e inseguridad ocasionados por la falta de conocimiento y
manejo del tema que se pretende exponer ante un grupo
de personas. Permite la comunicación, enlazar las ideas, ex-
presar los sentimientos y las aspiraciones de quien emite el
mensaje y de quien lo recibe .
• Organización de las ideas. El autodominio permitirá que en una
exposición oral haya organización lógica y coherente de las
ideas, aunque se necesita una planeación previa de la forma
en que se enviará el mensaje.
• Proyección de las emociones. Consiste en manifestar por medio
de las palabras, la pasión y el calor necesario para conven -
cer, sensibilizar o persuadir a un auditorio. Las emociones
trasmitidas por el orador deben ser congruentes con el men-
saje y la intención comunicativa, para que cuenten con la
credibilidad y confianza de quien las recibe.

EXPRESIÓN ORAL 131


Dicción. Estriba en la correcta y clara pronunciación de las
palabras con las que construimos los mensajes que desea-
mos emitir y trasmitir, de manera que éstos sean entendidos
perfectamente por los receptores.
Fluidez. Es la habilidad para hablar de manera espontánea,
natural. continua, rítmica y con una velocidad que permita al
espectador captar lo que se está exponiendo.
Ritmo. Es la armonía, acentuación grata y cadenciosa del len-
guaje, que resulta de la combinación y sucesión de las pala-
bras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan
representando los signos de puntuación. Cuanto más cuida-
do se tenga en la organización, combinación y sucesión de
las palabras, más armoniosa será la expresión oral.
Coherencia. Es expresar organizadamente las ideas o pensa-
mientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico.
Sencillez. Radica en evitar palabras rebuscadas o expresiones
que parezcan falsas o ambiguas.
Claridad. Es expresar en forma precisa, organizada y objetiva
nuestros conceptos, ideas y pensamientos, considerando la
lógica y coherencia de lo que queremos dar a conocer y em-
pleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de
nuestro discurso.
Concisión. Es utilizar sólo las palabras necesarias y precisas
para elaborar el mensaje. Las frases innecesarias sólo vuel-
ven impreciso lo que deseamos exponer.
Volumen. Es la mayor o menor intensidad que un hablante im-
prime a su voz al trasmitir un mensaje ante un auditorio. Por
lo tanto, se deben atender los siguientes factores :

- Observar el espacio donde se tiene planeado hablar.


- Considerar la cantidad y distribución del auditorio así co-
mo la resonancia del lugar.
- Para que todos escuchen, imprimir potencia al emitir la
voz, pero cuidando de no perder la modulación .

Tono y modulación. El tono tiene que ver con la forma en que


se pronuncian las palabras, pues a través de él se trasmiten
las emociones y es un factor clave en la elocuencia. Cuando
hablamos del tono, se deben tener en cuenta dos elementos
básicos: el tono natural de la voz y la modulación.
Dentro del tono existe la modulación, que es un elemento
que permite identificar el estado de ánimo de quien habla y

132 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


distinguir una pregunta. una expresión de alegría o de asom-
bro. una afirmación o una orden. La expresión oral. sin estos
elementos, resultará monótona y aburrida; de ahí la impor-
tancia de la modulación.
Movimientos corporales y gesticulación. La persona que expresa
una idea por medio del lenguaje se apoya en movimientos
corporales y en la gesticulación o expresión facial. y los re-
laciona con la situación de comunicación. ya sea para refor-
zarla. contradecirla o sustituirla.

Cualidades externas u objetivas

Conocimiento del auditorio. Resulta fundamental que. antes de


hablar. el orador tome en cuenta el tipo de público al que se va
a dirigir.
El orador responsable no puede dirigirse en igual forma a
todos los grupos. porque no todos piensan. siente y apren-
den idénticamente. Un buen orador sabe que no es posible
hablar del mismo modo a un grupo de niños. amas de casa.
médicos. estudiantes de nivel medio superior. sacerdotes.
enfermeras. religiosas. etc. Las palabras tendrán que ser
acordes a cada uno de ellos.
Empleo de la lengua adecuada (vocabulario) . Cuando se habla en
público, se necesita emplear de manera correcta la lengua.
En esta parte es importante la selección de las palabras uti-
lizadas, y esta selección debe ser cuidadosa. ya que de ella
depende la comprensión del discurso. Debemos seleccionar
aquellas que expresen claramente el contenido de nuestros
mensajes y que. a la vez. sean entendidas por nuestros re-
ceptores, considerando el grado cultural. social y psicológico
que ellos poseen.
Las palabras elegidas deben ser precisas. claras y entendibles.
El buen manejo de la lengua durante el discu rso provoca en
los oyentes interés. capta la atención de los mismos y, por
consiguiente, la participación del auditorio.
De la expresión oral se van a desprender algunas formas
discursivas que pueden considerarse como básicas: la ex-
posición. el discurso. la descripción y la narración. Durante
este curso sólo trabajaremos con las dos primeras. En el
curso de Expresión oral y escrita 11 analizarás las dos últimas.

EXPRESIÓN ORAL 133


TÉCNICAS PARA EL EJERCICIO DE LA
EXPRESIÓN ORAL Y SU PRESENTACIÓN PÚBLICA

Algunas formas de exposición oral son las que se realizan en


las técnicas grupales, como debate, mesa redonda, paneL entre
otras, ya que en ellas se expone un punto de vista acerca de un
tema o se emite una postura argumentada sobre el mismo.
A continuación explicaremos las diferentes técnicas mostradas
en la figura 3.2 , con la finalidad de que elijas alguna de ellas, reali-
ces una exposición oral frente a tu grupo o un auditorio y ejercites
tu expresión oral.

Mesa redonda

Figura 3.2

Exposición

La exposición oral es una presentación individual o colectiva, ante


un público, de algún tema sobre el cual se ha investigado y se tie-
ne alguna información útil que compartir, o donde simplemente se
explica un asunto. Cuando se realiza una exposición, se evidencia
la ideología del expositor ante un tema de cualquiera índole, ya
sea literario, político, económico, retórico, etc. La exposición puede
perseguir diferentes objetivos , pero siempre será de gran relevan-
cia su claridad y precisión para no caer en confusiones o un doble
sentido del mensaje.
Hablar es algo muy natural entre nosotros, pero cuando habla-
mos ante los demás, las condiciones cambian, más tratándose de
hablar fuerte a un auditorio para una exposición de un tema es-
pecífico. No todos poseemos la facilidad de la palabra, lo cual se
va adquiriendo con la práctica, que es lo que crea la experiencia .

134 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


¿Qué y cómo te sientes cuando te dicen "Vas a exponer"? Algunos
pensarán "No hay problema, todo está bien", pero para otros, el
mundo da un vuelco. El momento de la exposición es una crisis de
nervios, amnesia, dislalia, etcétera.

El lenguaje oral es una realidad muy compleja en la que parti~


cipan a la vez los factores fisiológicos, psicológicos y culturales.
Sabemos además que nuestra expresión verbal representa una
manifestación tanto individual como social y que constituye uno
de los más importantes espacios de interacción.
En efecto, cuando hablamos nos vemos obligados a:

- Escoger la secuencia de pensamientos que queremos trasmitir.


- Organizar las ideas a las que dicha secuencia se refiere.
- Encontrar las palabras justas y la combinación más adecuada
de términos dentro de la frase .
- Adoptar la actitud más apropiada (es decir. los gestos, la posi~
ción corporal y el tono de voz adecuados) para emitir nuestro
mensaje. 1

Para llevar a cabo una exposición oral, primero debe escribir~


se ésta (a menos que se trate de una improvisación). Esto permite
esquematizar lo que queremos comunicar y prepararnos adecua~
damente; esta es la clave del éxito.

¿Qué implica prepararnos?

Primero, seleccionar el tema. Cuando es un tema no muy cono~


cido por nosotros, resulta apropiado realizar una investigación del
mismo. con la finalidad de que, si durante la exposición surgen
dudas, tengamos todo el saber para aclararlas y no caer en res~
puestas que pudieran ser absurdas o que confundan más.
Segundo, organizar toda la información que recabamos durante
la investigación para que tenga una secuencia correcta y coheren~
te . No sólo es importante organizar la información, sino también se
requiere organizar las ideas y buscar las palabras más apropiadas.
En caso de utilizar palabras que pudieran resultar desconocidas
para quien escucha, y para nosotros mismos, tendríamos que lo~
calizarlas en el diccionario. El vocabulario permite la diversidad
al momento de expresarnos y no caer en redundancia, muletillas,
errores de cacofonía, etc. La organización puede ser: breve intro~

1
<http://es.scribd.com/doc/55916521 /COMUNICACION-ADMINISTRATIVA>

TÉCNICAS PARA EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL 135


ducción o planteamiento de objetivos. desarrollo del tema, y con-
clusiones o propuestas.
Por último, la planeación define los pasos anteriores y prevé
la forma en que se realizará , incluye los recursos que utilizaremos,
como rotafolios, estrado. diapositivas. proyector. video, DVD, etc.,
y el proceso mencionado. No debemos olvidar planear un espacio
para la aclaración de dudas, e incluso un plano alternativo en caso
de que se pudiera presentar algún imprevisto.
No hay que dejar de lado la preparación de nuestro cuerpo.
Esto es . debemos relajarnos. dominar los nervios, preparar la voz
cuando se trate de lugares abiertos o con poca acústica y, algo
muy importante. tener una buena presentación. pues la imagen
forma parte de la misma exposición.
Para generar el éxito de hablar ante el público que te permitirá
mostrar lo mejor de ti, debes tener:

- Serenidad. confianza. estar equilibrado. ser comunicativo , di-


recto; ni lento ni apresurado. La personalidad agradable se pro-
yectará al auditorio; estar consciente de la reacción del público.
- Percepción del auditorio y de la ocasión.
- Estilo y forma de expresión.
- La forma en que expreses tu discurso. el tono de tu voz y tus
gestos lograrán reacciones favorables o negativas por parte
de los oyentes.
- El discurso bien elaborado.
- Es recomendable el movimiento físico moderado. para redu-
cir la tensión y canalizar la energía nerviosa.
- Trata de emplear la dinámica del cuerpo, en todas las formas
que te sean posibles. sin olvidar que los ademanes que rea-
lices nazcan espontáneamente.
- Siempre se debe vencer la timidez de hablar, conectando
perfectamente las ideas.
Existe una realidad que se debe tomar muy en cuenta. algo
que provoca una sensación profunda de miedo, y es el no
estar bien preparado.
Otra causa del miedo. de la que también debemos estar cons-
cientes es. simplemente, la falta de costumbre de estar frente
al público . Practica. practica. practica ...
La confianza es un estado mental. Adquiere seguridad en ti
mismo .2

' <http://zó.invisionfree.comNoca _4_Grupo_IIV4/a r/t24 .htm>

136
Evaluación por competencias __________________

Realiza una exposición por equipo sobre un tema correspondiente a una tarea de tus uni-
dades de aprendizaje.

Discurso

El discurso puede tener diferentes acepciones, pero todas ellas


tienen que ver con un acto verbal y/o escrito, con una exposición.
Un discurso se conforma por una secuencia de palabras que
forman ideas y oraciones coherentes que se definen por los temas
tratados.

La estructura del discurso es la siguiente:

l . Introducción o exordio : es la parte en la cual el orador inicia


su discurso y donde se brinda un saludo al auditorio, se entra
en materia del asunto.

2. Desarrollo . Se habla sobre lo medular del tema, lo profundo


de lo que se da a conocer.
a) Arenga . Cuando el orador logra seguir lo planeado y va
desarrollando el tema poco a poco, entonces consigue que
el público o el auditorio vaya adentrándose en lo que se di-
ce y hace que la emoción crezca. En ese momento, el pú-
blico se relaciona de manera muy especial con el orador.
b) Clímax. Es el momento cuando el público se entrega y lapa-
labra tiene un mayor efecto, impactando al auditorio de tal
manera que se encuentra conmocionado ante lo que se es-
tá diciendo. En ese momento, el público se relaciona de
manera muy especia l con el orador.

3. Fin del discurso . Se concluye y en algunas ocasiones se lo-


gra recapitular brevemente los puntos importantes del tema.
Y por último, se da una breve despedida.

Por la finalidad que persiguen y la información que brindan, los


discursos pueden ser políticos, de ocasión social, religiosos, fo-
renses, ecológicos, etcétera.
Para elaborar un discurso debemos seguir, por lo menos, los
cinco pasos que se muestran en la figura 3.3.

TÉCNICAS PARA EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL 137


l. Tema Debe ser claro y lo más preciso posible.

2. Propósito Es lo que pretendemos lograr con el discurso.

Es la forma de organizar la información a partir de las


3. Secuencia
partes del discurso para lograr el impacto esperado.

Lo componen las ideas principales que debe contener


4. Bosquejo o esquema
nuestro discurso para lograr el impacto esperado.

Es el discurso de las ideas desarrolladas y definidas de


acuerdo con las partes señaladas; es decir, se estructu-
S. Desarrollo
ran y se redactan la introducción, el desarrollo y el fin
del discurso.

Figura 3.3

Ejemplo:
Queridos hermanos:3

En primer lugar, buenos días. Les agradezco de todo corazón


el concurrir a esta reunión, porque veo en todos y cada uno de
ustedes a un hermano clamando justicia y solidaridad. A los hom-
bres de buena voluntad como nosotros, no nos espantan los
obstáculos de la vida, ni nos atemorizan los adversarios ni los indi-
ferentes. Somos gente de fe que confía en la verdad y sabe que
donde terminan las palabras, comienza la verdad.
Venimos de hogares donde el trabajo era la obligación de todos
los días, donde el sacrificio parecía una fatalidad que no podía-
mos evitar, donde nuestros padres nos pedían que no abandoná-
ramos la lucha que ellos habían iniciado, porque algún día el sol del
triunfo brillaría para todos. Debíamos cambiar una sociedad que no
nos permitía salir de la pobreza, que nos pagaba míseras monedas
por agotadoras horas de trabajo, que nos castigaba con el despido
si nos permitíamos protestar, que se entrometía groseramente en
nuestra intimidad familiar y se reía de nuestros dolores.

1
<http:l/ensayoscortos.blogia.com/2008/07150 1-discurso-para-toda-ocasion.php>

138 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


No venimos en busca de venganza; no somos vengativos, aun-
que hemos soportado injusticias de toda clase. Somos gente
democrática y pacífica que busca el bienestar y la felicidad de todos,
sin rencores ni agresiones. Abrimos nuestros brazos a todas las
personas sin exclusiones, los invitamos a unirse a nosotros sin
preguntarles de qué partido provienen ni a qué raza. religión o
clase social pertenecen. Sólo les pedimos que nos acompañen con
sus corazones abiertos, que se unan a nuestros ideales, a nuestro
ideal de una sociedad más justa, más humana, más solidaria.
No más niños desnutridos. no más pobres con hambre, no más
inocentes sin techo durmiendo en las calles, bajo las inclemencias
del ardiente sol y el implacable frío, no más desocupados con lá-
grimas en los ojos reclamando por piedad un lugar de trabajo para
poder regresar por la noche a su casa con la frente en alto y el plato
de comida ganado con dignidad.
Reclamamos un mundo donde nuestras esposas no tengan
que salir de sus casas de cartón y lata, con el bebé en sus brazos,
a mendigar de puerta en puerta; donde nuestros hijos puedan
ir a la escuela para librarse del flagelo de la ignorancia; donde
patrón y obrero se den la mano por la mañana y se saluden al
finalizar la jornada de trabajo. No odiamos al rico porque tiene
dinero, no basta con tener trabajo y poder atender nuestras ne-
cesidades; no rechazamos al inmigrante porque viene de otro
país, les agradecemos que trabajen codo a codo con nosotros y
los tratamos como a hermanos; no discriminamos a las mujeres
porque son de otro sexo: Dios las hizo para compañeras del
hombre, y son madres, esposas e hijas nuestras.
Bienvenidos todos. los abrazamos y les pedimos que no nos
abandonen, porque la vida es para todos o no es para ninguno.
Gracias, muchas gracias, muchísimas gracias.

Evaluación por competencias - - - - - - - - - - - - - - - - . . .

Prepara el tema de "Rescate de valores en nuestra sociedad" y preséntalo ante el grupo.

Debate

El debate es un acto propio de la comunicación humana que


consiste en la discusión acerca de un tema polémico, llamado
premisa o moción, entre dos o más grupos de personas. Es de

TECNICAS PARA EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL 139


carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los deba-
tes no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien
sabe sostener mejor sus ideas.

Objetivos:

Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema


específico.
Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición,
para facilitar la toma de decisiones sobre el tema.
Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la par-
ticipación activa.
Defender las opiniones justificándolas.

Normas para su preparación. Son las siguientes:

l. Elegir un tema de interés que suscite controversia y preparar


los contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el
esquema de trabajo, que en algunos casos pueden ser cues-
tionarios con preguntas elaboradas de tal manera que pro-
duzcan la controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamien-
tos a favor y en contra.
4. Preparar el material y las ayudas.
5. Designar un secretario.

Normas para su realización. Durante el debate, el coordinador


debe:

a) Poner en consideración el objetivo.


b) Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
e) Describir la actividad.
d) Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cercio-
rarse de que han sido comprendidas por todos.
e) Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los
participantes.
f) Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de
la discusión . Agotadas las opiniones sobre la primera pre-
gunta, pasar a formular las siguientes.
g) Terminar el debate. El secretario tratará de que la asamblea
llegue al consenso sobre las conclusiones.
n) Realizar la evaluación con la asamblea.

140 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


Recomendaciones para debatir. En toda actividad oral, tanto
el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:

- No imponer el punto de vista personal.


- No hablar en exceso, para así dejar intervenir a los demás, y
evitar la tendencia al monólogo y la monotonía.
- Respetar la intervención de los demás.
- Evitar los gritos para callar al interlocutor.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma ade-
cuada.
-Articu lar correctamente los sonidos, empleando un tono de
voz adecuado a la situación concreta de entonación y al con-
tenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indi-
cativos de fin de enunciación, pausas, etcétera).
- Adecuar el vocabulario a la situación comunicativa del mo-
mento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica .
- Evitar las palabras y los giros idiomáticos desgastados y los
propios del registro informal, pues en el aula o en la situación
comunicativa de un debate se impone el registro formal.

Ejercicio 3.1

A partir de una investigación, realicen por equipo un debate acerca del tema de
"La eutanasia".

Mesa redonda

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas


que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado.
El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la
discusión. Esta actividad se basa integralmente en la discusión.
No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo
pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de
los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positi-
vo, para deducir recomendaciones o acuerdos.

TÉCNICAS PARA EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL 141


Preparación . Comprende siete pasos :

1. Entre todos escogen un tema, teniendo en cuenta que:

a) Pueda presentarse a discusión.


b) Pueda tener interés para todos los participantes.
e) Trate, en lo posible, un asunto de importancia actual.
d) Esté adecuado al nivel mental de los participantes.
e) Posea fuentes de información y de rápida consulta.

2. Debe nombrarse un presidente llamado también "moderador".


3. El presidente nombra un relator.
4. El presidente y el relator nombran una comisión de tres estu~
diantes y todos determinan el tiempo que durará la reunión.
5. El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran
una agenda de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Intercambian ideas sobre el tema, basándose en las fuen~


tes de información que puedan conseguir.
b) Van anotando las ideas a medida que las estudian, y las
organizan siguiendo un orden determinado.
e) Anotan en limpio esas ideas, considerando que cada una
es de la misma importancia y como un desarrollo de tema.

6. El presidente, el relator y la comisión sacan copias mecano~


grafiadas o manuscritas de la agenda y las distribuyen a los
participantes un día antes de la reunión.
7. Ya conocida la agenda por todos, preparan sus ideas basán~
dose en sus experiencias personales o en fuentes de i nfor~
mación escrita u oral. Todos anotan en orden los puntos de
vista que van a discutir en la reunión.

Realización . Aquí deben seguirse ocho pasos.

1. El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los


asientos en forma circu lar antes de iniciar la actividad.
2. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el
tema y exponiendo el interés que éste tiene para todos los
asistentes.
3. El presidente pone en consideración la agenda para discutir
el orden que ha de seguirse.
4. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando
una voz clara y agradable.

142 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


5. El presidente debe estar listo para explicar con mucha clari-
dad los puntos de discusión que se presten a confusión.
Además debe distribuir el uso de la palabra de manera
equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y
concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pron-
to a impedir que la discusión se centre en un solo sector del
grupo participante.
6. Los participantes deben discutir las ideas con ideas. no con
sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.
7. Cuando la discusión se complique demasiado, el presidente
debe presentar el punto que se está discutiendo por otro as-
pecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido
hasta ese momento.
8. Cuando faltan pocos minutos para terminar el tiempo pre-
visto para la reunión, el presidente pide al redactor la to-
talidad de los acuerdos o recomendaciones tomados a lo
largo del debate.
Al concluir el tiempo previsto, el presidente cierra la actividad
agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

Juego de rol

El juego de rol (en inglés role p/aying game: RPG; literalmen-


te "juego de interpretación de papeles") consiste. tal como lo dice
su nombre, en desempeñar un determinado papel o personalidad
concreta. Cuando una persona "hace el papel de X". significa que
está realizando un papel que normalmente no hace.
¿En qué consiste un juego de rol? Para jugar el rol se deben
reunir por lo menos dos personas en una o más sesiones de juego.
Una siempre es el director del juego (narrador). encargado de diri-
gir el hilo argumental. Las demás son jugadores que interpretarán
su propio personaje. Se suelen seguir pautas de juego preestable-
cidas conocidas como sistemas de juego, aunque puede haber parti-
das sin más aporte que el de la imaginación. Las partidas o sesio-
nes suelen estar ambientadas en un escenario de campaña, lo que
da continuidad y realismo al juego.
Aunque se pueden jugar con la simple comunicación entre el
director de juegos y los jugadores, un juego de rol presenta las
siguientes características:

- Es un juego interpretativo-narrativo en que los jugadores asu-


men "el rol" de los personajes a lo largo de una historia o

1ÉCNICAS PARA EL EJ ERCICIO DE LA EX PRESIÓN ORAL 143


trama, para lo cual interpretan sus diálogos y describen sus
acciones.
- No hay un guión a seguir, ya que el desarrollo de la historia
queda por completo sujeto a las decisiones y acciones de los
alumnos . Cada alumno definirá el carácter se su personaje
según sus propios criterios y responderán a las diversas si-
tuaciones que puedan surgir, decidiendo en el momento las
acciones del personaje (es decir, improvisando) .
- Destaca el hecho de que la imaginación, la narrativa, la origi-
nalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado des-
arrollo de este juego dramatúrgico.
- Hay un jugador primordial llamado "el director del juego", el
cual cumple la función de ser el mediador entre la percepción
de los demás jugadores, así como la de interpretar a aquellos
personajes no caracterizados por éstos (personajes no juga-
dores) . Otras tareas no menos importantes de su competencia
son la de ser árbitro de las reglas, y la de imaginar y describir
el escenario y las circunstancias que entregan una percepción
virtual del escenario consensuado por los jugadores.
- La interpretación del personaje no debe ser tan rigurosa, co-
mo si realmente se tratara de una obra de teatro. Aquí no hay
guiones por los cuales regirse.

~EJ.·e.~.ic.io•3•.•2~ ;~~~~~~;~·~1i=-------------------------------~
Por equipo, desarrolla un juego de rol del tema que prefieras (sociodrama).

Diálogo

El diálogo es una conversación que realizan dos personas co-


nocedoras de un tema ante un grupo y puede adoptar la forma de
una conversación sencilla o una compleja.
Sus características son:

- Es espontáneo.
- Se emplea el lenguaje coloquial.
- Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana ,
juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias,
etcétera.

144 UNIDAD 3. EXPOSICIÓN ORAL


- El tema debe ser de interés general para el grupo y no sola-
mente para los participantes en el diálogo.
- Lo realizan dos personas ante un grupo.

Evaluación por competencias - - - - - - - - - - - - - - . . . . .

Por equipo, aplica las técnicas de juego de rol y diálogo, adaptando una obra de teatro a es-
cena, rescatando los valores éticos que contenga.

Ejemplo: El Mercader de Venecia, de William Shakespeare.

Entrevista

La entrevista es una forma de comunicación de persona a per-


sona, o con varias a la vez, que requiere la presencia física de los
participantes.
Característica s. Los temas no suelen ser ocasionales. El fin ra-
dica en obtener información sobre algún asunto de interés. Los
temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

Recomendaciones :

- Preparar con anticipación las preguntas.


- Alentar al entrevistado para que hable.
- Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlo-
cutor.
- Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gus-
taría que hablase de un punto determinado.
- Pesar las alternativas de modo que el entrevistado reflexione
acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.

Tipos de entrevista . Hay tres: dirigida, no dirigida y mixta.

Dirigida . Se efectúa con base en preguntas y respuestas ora-


les o mediante un cuestionario y persigue información para
el entrevistador.

TÉCNICAS PARA EL EJERCICIO DE LA EX PRESIÓN ORAL 145


• No dirigida . El entrevistador alienta al entrevistado a que
exprese sus propios pensamientos con libertad.
• Mixta . Es la combinación de dos o más técnicas de las antes
citadas, según el objetivo que se persiga.

En el transcurso de la entrevista se deben evitar las preguntas


persona les que incomoden al entrevistado, los juicios prematu~
ros, las discusiones y los consejos.

Evaluación por competencias __________________

Realiza una entrevista a un especialista sobre el tema del calentamiento global y sus efectos
en la Naturaleza.

LISTA DE ETIMOLOGÍAS

Palabra Etimología
lateral latus, lateris: lado, costado; al: propio de
laudable laus, laudis: alabanza, elogio; ble: lleno de
laxar laxus, a, um: flojo, suelto, remiso; ar. acción
legítimo /ex, legis: ley; imo: superlativo
lenidad Jenis, e: blando, suave, leve; ad: propio de
- - - - - -
levigar /evis, e: leve, ligero; ar. acción
lingüiforme lingua, ae: lengua; forma: forma
literatura littera, ae: letra; ars, artis: arte
longevidad Jongus, a, um: largo; ad: propio de
Iorenzo laurus, lauri: laurel; o: persona
-- - - -
lúdico ludus, ludi: juego; ike: relativo a
luminaria lumen, luminis: lumbre, resplandor; ario: conjunto
f-
maculipene macula, ae: mancha; penna, ae: ala, pluma
magnitud magnus, a, um: grande; ad: propio de
ministerio minister, tri: ministro, criado, sirviente; io: servicio
----
módico modus, madi: modo; ike: lo relativo a

146
molicie mol/is, e: blando, suave; ie: de
--- - - ---
moral mas, moris: costumbre; a/: propio de
-
moroso mora, ae: tardanza, dilatación; oso: abundante
navícula navis, is: nave; ufo: diminuto
nominal nomen, nominis: nombre; al: propio de
novel novus, a um: nuevo; al: propio de
nubífero nubes, nubis: nube; (ero: llevar, conducir
-
oneroso onus, oneris: carga; oso: abundante
-
operar opus, operis: obra, trabajo; ar: acción
óptimo ops, opis: riqueza, recursos; o: de
orar os, oris: boca; ar. acción
osan o os, ossis: hueso; ario: conjunto

paridad par, paris: igual, semejante; ad: propio de


- -
pectoral pectus, pectoris: pecho; al: propio de
--·- ---- -·- -- - - -
plantigrado planta, ae: planta del pie; gradus, us: grado
plebeyo plebs, pleblis: plebe, pueblo; o: persona
plenilunio plenus, a, um: lleno; luna, ae: luna
república res, rei: cosa, asunto; publicus, a, um: publica
- - -
rival rivus, rivi: arrollo, río; a/: propio de
--
robusto robur, roboris: roble, fuer.za; o: de
rotativo rota, ae: rueda; ivo: que
rubio ruber, a, um: rojo; io. De
rudimento rudis, e: rudo, basto, tosco; emto: lleno de
sagitario sagitta, ae: flecha, saeta; o: persona
-- -- -· --· -
sem1nano semen, seminis: semilla; ario: conjunto
---- --- -- - ·- -
s1nuoso sinus, us: seno, pecho, pliegue, cavidad; oso: abundante
sortear sors, sortis: suerte; ar. acción
sublingual sub: debajo de; lingua, ae: lengua
suculento succus, succi: jugo; ento: lleno de
- -- -- ---- ---- - - -- -
urticifoliado urtica, ae: ortiga; fo/iatur. hoja ..... ____
--- - - · - - ---- ·-----·--·- ------------------------. ·--- --
vaticinar vates, vatis: poeta, adivino; ar. Acción
virulento virus, viri: veneno, humor maligno; ento: abundante
vulnerar vulnus, vulneris: herida; ar. Acción

147
Ejercicio 3.3

Selecciona las etimologías correctas y escribe en el espacio la palabra correspondiente.


(rota, ivo) (opis, o) (moris, al) (/ex, imo) (vulneris, al) (osis, ario)
(os, ar) (lateri, al) (pectus,al) (succus, ento)

l . Todos los planetas tienen movimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. En la Facultad de medicina hay un _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

3. Con la gimnasia los varones desarrollan los músculos _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


4. Hoy fue un día _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ en la escuela.

5. Mi coche está estacionado en la calle _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de mi casa.

6. Eldocumentoes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

7. El kiwi es un fruto
8. Al _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ debes llegar a la paz.

9. Ceder el asiento a un anciano es cuestión de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___

1O. Al comer mucho picante, puedes - - - · _ _ _ _ _ _ _ _ tu estómago.

Ejercicio 3.4

Asocia dos letras.

l . Módico a) M are k) Forma


2. Lingüiforme b) Modus 1) Vates
3. Sinuoso e) Lingua m) Paris
4. Ministerio d) Oso n) Minister
5. Laudable e) Fe ro o) leo
6. Vaticinar f) Ad p) Sinus
7. Nubífero g) Ario q) Ar
8. Paridad h) Ble r) Nubis

9. Seminario i) lo s) Api

1O. Marisco j) lsco t) Laudus

148
Escribe dentro del crucigrama las palabras correspondientes a las etimologías.

-+--+--+--+--1--+--1·--· !------'-

. . f--

Horizontales: Verticales :

1. Ex: fuera; humus, humi: tierra. 1. Cu/ina: cocina; ario: conjunto.


2. Lapis, lapidis: piedra; ar: propio de. 2. Lenis: blando, suave; ad: propio de.
3. Filius, filii: hilo, hijo; a/: propio de. 3. Lingua: lengua; forma: forma.
4. Plenus: lleno; luna: luna. 4. Longus: largo; ad: propio de.
5. Fiscus, fisci: fisco, erario; ar: acción.

149
Ejercicio 3.5. (Continuación.)
Busca las palabras que se presentan y completa sus etimologías o tecnicismos.

z X T R S D F H J 1 o p V 1B M

R o D A 1 ¡ o j A L G F H lw N j F Q
¡-

X R S Q R S G 1 y D F Q A S V

T A o A D S u D J N F M H R w
- f ¡--
1 R S F e D u e J K 1 L z G R

G G y H T R D 1 u S S E D K u
' ¡
V u T Q G u 1 w Ñ L A X J K S
G

J
1

K
D

R
~
A

S
zj
Q
B

S 1 T
e
¡-
T

u
-
D

u
u
V
E

X
1
N
F
l
G

M f; 1

o
z p w u S
¡
H Q y K D G p T R G
1
E Ñ p R S V V S E z X u o o H

T G B R y u G u F T z e K N T

D F o R T 1
- f-

S D Q y E
j

e 1 Y 0
1
G

H 1 G D R T M F K p u D A R
- -
~
~

G T R B N t: w Q Ñ F H f S L L G

z D R o 1 R R A G S G H B D F

l. Garrió
2. Critud
3. Famis
4. Deus
5. Fortis
6. Frontal
7. Gladiador
8. Virus
9. Suculento
10. Lex
11. Orar

150
Tripas de gato. Une las palabras con sus respectivas etimologías.

Dies, diei: día LAXAR


Al: propio de

RIVAL
Finis: fin, término
Corona: corona Al: propio de
Ar. acción
Opus, operi: obra,
trabajo
Ar. acción
Ops, opis: riqueza
JORNAL 0: de

CONTUBERNIO

LABORAR ÓPTIMO
Labor; laboris: labor
Ar: acción
Laxus: flojo, suelto,
Rivus, rivi: arroyo, río remiso
Al: propio de Ar. acción

OPERAR

FINAL AJENO
Alienus: ajeno
O: de

Cum: con, conjunto


Toma: choza, cabaña CORONAR

151
e
'Ü t ev
o
~e
. (_ exposicion
o clones ~s Fluidez
C" u
Ritmo Q) o
F ideas
., ...J
o
es1on > Lengua
'"O
ro
'"O
'-
ro
ü
Antología
'- e
lenguaje 0
-o
co
'-
m •
e 'Ü
(/)
Q)
0
modulación c..
X
Q)
El rey

La gente del Reino de Sadik rodeó el palacio de su rey, gritando en rebe-


lión contra él. Y el rey descendió la escalera del palacio portando su corona
en una mano y su cetro en la otra. La majestuosidad de su presencia silenció
a la multitud, y, deteniéndose frente a ellos, dijo:

- Amigos míos, puesto que no son más mis súbditos, he aquí que res-
tituyo mi corona y mi cetro. Seré uno de ustedes. Soy solamente un
hombre más, como tal trabajaré junto a ustedes, y nuestra tierra crece-
rá mejor No existe necesidad de un rey. Vayamos, pues, a los campos y
viñedos, y trabajaremos lado a lado. Sólo deben indicarme a qué prado
o viñedo debo dirigirme. Todos ustedes son ahora el rey.

Y el pueblo se maravilló, y el silencio los cubrió; pues el rey, a quien juzga-


ran la causa de su descontento, les restituía la corona y el cetro, y se transfor-
maba en uno de ellos.
Luego todos y cada uno siguieron su camino, y el rey se dirigió al prado
acompañado por un hombre.
Mas el Reino de Sadik no marchaba sin un rey, y el velo de descontento
aún permanecía sobre la tierra. La gente gritaba en el mercado diciendo que
debían ser gobernados y que debían tener un rey que los dirigiera. Y losan-
cianos y los jóvenes decían al unísono:

- Tendremos nuestro rey.

- Y buscaron al rey y lo encontraron afanándose en el campo, y lo lleva-


ron hasta su trono devolviéndole la corona y el cetro. Y así hablaron:

- Ahora gobiérnanos con grandeza y justicia.

- Entonces llegaron hasta su presencia hombres y mujeres para hablarle


sobre un barón que los maltrataba y de quien eran sólo esclavos. De inme-
diato el rey llamó al barón junto a él y le dijo:

- La vida de un hombre pesa como la vida de cualquier otro en la escala


de Dios. Y porque tú no sabes pesar la vida de quienes trabajan tus
tierras y tus viñedos quedas desterrado y abandonarás este reino para
s1empre.

Al día siguiente llegó otro grupo hasta el rey y habló de la cruel condesa
del otro lado de las colinas, y de cómo los había conducido a la miseria. De
inmediato la condesa fue traída hasta la corte y el rey también la sentenció
al destierro diciendo:

- Aquéllos que labran nuestros campos y cuidan nuestros viñedos son


más nobles que nosotros, quienes comemos el pan preparado por ellos

154
y bebemos el vino de sus lagares. Y porque tú no lo sabes, dejarás esta
tierra y vivirás lejos de este reino.

Luego vinieron hombres y mujeres diciendo que el obispo les hacía traer
piedras y esculpirlas para la catedral, mas no les había pagado pese a que el
cofre del obispo se hallaba repleto de oro y plata, mientras ellos mismos se
encontraban vacíos y hambrientos.
El rey requirió la presencia del obispo, y cuando lo tuvo frente a sí, dijo:

-Esa cruz que usas sobre tu pecho debería significar dar vida a la vida.
Mas, tú has tomado la vida y devuelto nada, por lo que abandonarás
este reino para nunca regresar:

Y así cada día, hasta el tiempo de Luna llena, hombres y mujeres llegaban
hasta el rey para contarle sobre las cargas que pesaban sobre ellos.Y cada día,
y todos los días de una luna entera, algún opresor era exiliado de esta tierra.
El pueblo de Sadik estaba maravillado, y había alegría en sus corazones.
Y cierto día los ancianos y los jóvenes rodearon la torre del rey y pidieron
por él. Él descendió llevando la corona en una mano y el cetro en la otra.

-Y ahora -les dijo- , ¿qué quieren de mí? Tengan, les devuelvo lo que
ustedes quisieron que yo tuviera.
-¡No, no! -gritaron ellos- .Tú eres nuestro legítimo rey. Has limpiado
la tierra de víboras y reducido los lobos a la nada. Hemos venido a
cantarte nuestro agradecimiento. La corona es suya en majestad y el
cetro es suyo en gloria.
-¡Yo no! -respondió el rey-. ¡Yo no! Ustedes mismos son el rey. Cuando
me juzgaron incapaz y mal gobernante, ustedes mismos eran incapaces
e ingobernables.Y ahora la tierra crece bien porque está en la
voluntad de ustedes hacerlo. Yo no existo sino en sus accio-
nes. No existe una persona gobernante. Existen sólo los que
se gobiernan a sí mismos.

El rey retornó a la torre con su corona y su cetro. Y los an-


cianos y los jóvenes tomaron diferentes caminos sintiéndose
fe lices.
Y cada uno de ellos se imaginó a sí mismo un rey con
la corona en una mano y el cetro en la otra.

GIBRÁN j AUL GIBRÁN

155
Cuestionario de "El rey"

Contesta lo siguiente y anota tu respuesta en el paréntesis.

l. Selecciona el personaje secundario del cuento.

a) Rey
b) Pueblo
e) Obispo
d) Condesa
e) Barón

2. De las siguientes palabras clave, elige el eje temático.

a) Voluntad
b) Gobierno
e) El rey
d) Grandeza
e) Justicia

3. Elige el tema del cuento.

a) El reino de Sadik se revela injustamente contra su rey.


b) Un pueblo debe tener un rey responsable.
e) Un rey demuestra a su pueblo que, para que exista un buen gobierno, cada
quien debe tener la voluntad de hacer bien lo que les corresponda.
d) El rey demuestra que el pueblo debe gobernarse por sí mismo.

4. Elige la idea que no corresponde al tema del cuento.

a) La grandeza y justicia de un rey se reflejan en sus actos de sabiduría y humildad.


b) Es necesario enseñar con el ejemplo.
e) Para ser guía de un pueblo debe actuar y pensar con sabiduría.
d) Si los campos no se labran, no se producen.

5. Elige la idea que no es analogía del cuento.

a) El rey Salomón fue un rey que gobernó con sabiduría a su pueblo.


b) Un padre de familia responsable actúa coherentemente con lo que dice a su hijo.
e) Un padre borracho e irresponsable no puede ser buen guía de sus hijos.
d) Es bueno observar la Luna para sembrar y que haya buena cosecha.

156
Sé como un muerto
Era un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de
paz permanente. Sólo tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartien-
do la enseñanza mística. El cielo se había teñido de una hermosa tonalidad de
naranja-oro, cuando el maestro se dirigió al discípulo y le ordenó:

- Querido mío, mi muy querido, acércate al cementerio y, una vez allí, con
toda la fuerza de tus pulmones, comienza a gritar toda clase de halagos
a los muertos.

El discípulo caminó hasta un cementerio cercano. El silencio era sobreco-


gedor. Quebró la apacible atmósfera del lugar gritando toda clase de elogios
a los muertos. Después regresó junto a su maestro.

- ¿Qué te respondieron los muertos?, - preguntó el maestro.


- Nada dijeron.
-En ese caso, mi muy querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda
suerte de insultos a los muertos.

El discípulo regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó


a soltar toda clase de improperios contra los muertos. Después de unos mi-
nutos, volvió junto al maestro, quien le preguntó al instante:

-¿Qué te han respondido los muertos?


- De nuevo nada dijeron - repuso el discípulo.

Y el maestro concluyó:

-Así debes ser tú: indiferente, como un muerto, a los halagos y a los
insultos de los otros.

El maestro dice: "Quien hoy te halaga, mañana te puede insultar y quien


hoy te insulta, mañana te puede halagar. No seas como una hoja a merced
del viento de los halagos e insultos. Permanece en ti mismo más allá de unos
y de otros".

A NóNIMO
El juicio
En una aldea había un anciano muy pobre, pero hasta los reyes lo envidia-
ban porque poseía un hermoso caballo blanco.
Los reyes le ofrecieron cantidades fabulosas por el caballo, pero el hombre
decía:"Para mí, él no es un caballo, es una persona. ¿Y cómo se puede vender a
una persona, a un amigo?". Era un hombre pobre, pero nunca vendió su caballo.
Una mañana descubrió que el caballo ya no estaba en el establo. Todo el
pueblo se reunió diciendo:

- Viejo estúpido. Sabíamos que algún día le robarían su caballo. Hubiera


sido mejor que lo vendiera. ¡Qué desgracia!
- No vayan tan lejos - dijo el viejo- . Simplemente digan que el caballo
no estaba en el establo. Este es el hecho, todo lo demás es juicio de us-
tedes. Si es una desgracia o una suerte, yo no lo sé, porque esto apenas
es un fragmento. ¿Quién sabe lo que va a suceder mañana?

La gente se rió del viejo. Ellos siempre habían sabido que estaba un
poco loco. Pero después de 15 días, una noche el caballo regresó. No había
sido robado, se había escapado .Y no sólo eso, sino que trajo consigo una do-
cena de caballos salvajes.
De nuevo se reunió la gente diciendo:

-Tenías razón, viejo. No fue una desgracia, sino una verdadera suerte.
- De nuevo están yendo demasiado lejos -dijo el viejo-. Digan sólo
que el caballo ha vuelto ... ¿quién sabe si es una suerte o no? Es sólo un
fragmento. Están leyendo apenas una palabra en una oración. ¿Cómo
pueden juzgar el libro entero?

Esta vez la gente no pudo decir mucho más, pero por dentro sabían que
estaba equivocado. Habían llegado doce caballos hermosos ...
El viejo tenía un hijo que comenzó a entrenar a los caballos. Una semana
más tarde se cayó de un caballo y se rompió las dos piernas. La gente volvió
a reunirse y a juzgar:

-De nuevo tuviste razón -dijeron- . Era una desgracia. Tu único hijo ha
perdido el uso de sus piernas y a tu edad él era tu único sostén. Ahora
estás más pobre que nunca.
- Están obsesionados con juzgar -dijo el viejo-. No vayan tan lejos,
sólo digan que mi hijo se ha roto las dos piernas. Nadie sabe si es una
desgracia o una fortuna. La vida viene en fragmentos y nunca se nos da
más que esto.

Sucedió que pocas semanas después el país entró en guerra y todos los jó-
venes del pueblo eran llevados por la fuerza al ejército. Sólo se salvó el hijo
f
J¡ '"'A del viejo porque estaba lisiado. El pueblo entero lloraba y se quejaba porque
era una guerra perdida de antemano y sabían que la mayoría de los jóvenes
no volverían.

158
-Tenías razón, viejo, era una fortuna. Aunque tullido, tu hijo aún está
contigo. Los nuestros se han ido para siempre.
-Siguen juzgando --dijo el viejo-. Nadie sabe. Sólo digan que sus hijos
han sido obligados a unirse al ejército y que mi hijo no ha sido obligado.
Sólo Dios sabe si es una desgracia o una suerte que así suceda.
No juzgues o jamás serás uno con el todo.Te quedarás obsesionado con
fragmentos, sacarás conclusiones de pequeñas cosas. Una vez que juzgas, has
dejado de crecer.

Cuestionario de "El juicio"


Contesta lo siguiente y anota tu respuesta en el paréntesis.
l. De las siguientes palabras clave elige el eje temático.
a) No juzgar.
b) No envidiar.
e) No obsesionarse.
d) Tener paciencia.

2. Selecciona el personaje secundario del cuento.


a) Caballo
b) Hijo
e) Anciano pobre
d) La gente.

3. Elige el tema del cuento


a) Un anciano enseña a la gente que no debemos juzgar para poder crecer y tener paz.
b) La enseñanza de un pobre y sabio anciano que invita a no envidiar.
e) Los problemas de un anciano ante la gente que lo critica.
d) Un anciano un poco loco que no enfrenta la realidad.

4. Elige la idea que no corresponde al tema del cuento.


a) No hay mal que por bien no venga.
b) Nunca desee el mal a nadie.
e) Todo lo que pasa es para bien.
d) No debemos dejarnos llevar por las apariencias.

5. Elige la analogía incorrecta.


a) Una joven no llegó a tiempo a su vuelo y el avión se estrelló.
b) Una señora envidiaba a su primo millonario, pero el día que secuestraron a su
sobrino prefirió no ser millonaria.
e) Hay personas que aprenden de las desgracias de su vida.
d) Las personas discapacitadas pueden superar obstáculos.
1

EL JUICIO 159
El árbol confundido

Había una vez, en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo
que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos,
perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste.
El pobre tenía un problema:"No sabía quién era".
Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano: "Si realmente lo
intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?".
"No lo escuches", exigía el rosal. "Es más sencillo tener rosas. ¿Ves que
bellas son?".
Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lo-
graba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la
desesperación del árbol, exclamó: "No te preocupes, tu problema no es tan
grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la Tierra. Yo te daré la so-
lución: No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas ... Sé
tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior:"Y dicho esto, el
búho desapareció.
"¿Mi voz interior:..? ¿Ser yo mismo .. .? ¿Conocerme .. .?", se preguntaba el ár-
bol desesperado, cuando de pronto, comprendió ...
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar
su voz interior diciéndole:

"Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada


primavera porque no eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer
grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al
paisaje ... Tienes una misión: iCúmplela!".

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo


aquello para lo cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admi-
rado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto al ver a mi alrededor: ¿Cuántos serán robles que no se
permiten a sí mismos crecer? ¿Cuántos serán rosales que por miedo al reto,
sólo dan espinas? ¿Cuántos naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar: ..

ANóNIMO
Cuestionario de "El árbol confundido"

Contesta lo siguiente y anota tu respuesta en el paréntesis.

l. De las siguientes palabras clave, elige el eje temático.

a) Voz interior
b) Conocerse a sí mismo
e) Decisión
d) Valentía
e) Intento

2. Selecciona los personajes principales del cuento.

a) El árbol confundido
b) Manzano, perales
e) Búho

3. Elige el tema del cuento.

a) Guiarte por las opiniones de la gente.


b) Saber valorarte por lo que la naturaleza te ha dado.
e) Un árbol confundido logra conocerse a sí mismo.
d) Imitar lo bueno de cada persona.

4. ¿Cuál de las opciones no es idea esencial?

a) Siempre hay que saber quién eres.


b) Darte importancia y no dejar que los demás elijan por ti.
e) Observar a los demás nos enriquece.
d) No dejarle las cosas al destino, sino esforzarse por ser uno mismo.

S. Elige la analogía incorrecta.

a) Debemos aprender de los demás para ser mejores.


b) Es necesario meditar en nuestros gustos y necesidades todos los días para
conocemos.
e) Debemos fo~ar nuestro destino con base en nuestras habilidades.
d) Conocerse a sí mismo es una obligación.

161
El gigante egoísta 1

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del gigan-
te. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped
verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como
estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera se cubrían con
delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se cargaban de ricos frutos
aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y canta-
ban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.
-¡Qué felices somos aqun - se decían unos a otros.
Pero un día el gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro
de Cornisa, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante
ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su
conversación era limitada, y el gigante sintió el deseo de volver a su mansión.
Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.
-¿Qué hacen aqu1? -surgió con su voz retumbante.

Los niños escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio - dijo el gigante-; todo el mun-


do debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.

Y. de
inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel
~~'v"" decía:

o -
ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA
BAJO LAS PENAS CONSIGUIENTES
o

Era un gigante egoísta ...


Los pobres niños se quedaron sin tener dónde jugar. Hicieron la prueba
de ir a jugar en la carretera, pero estaba llena de polvo, estaba plagada de
pedruscos, y no les gustó. A menudo rondaban alrededor del muro que ocul-
taba el jardín del gigante y recordaban nostálgicamente lo que había detrás.

- ¡Qué dichosos éramos allí! - se decían unos a otros.


Cuando la primavera volvió, toda la comarca se pobló de pájaros y flores.
Sin embargo, en el jardín del gigante egoísta permanecía el invierno todavía.
Como no había niños, los pájaros no cantaban, y los árboles se olvidaron de
florecer. Sólo una vez una lindísima flor se asomó entre la hierba, pero apenas
vio el cartel, se sintió tan triste por los niños que volvió a meterse bajo tierra
y volvió a quedarse dormida.
Los únicos que ahí se sentían a gusto eran la Nieve y la Escarcha.

1
< http://www.elalmanaque .com/navidad/cuentos_archivos/wilde .htm >
-La Primavera se olvidó de este jardín -se dijeron-, así que nos que-
daremos aquí todo el resto del año.

La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubrió de


plata los árboles.Y en seguida invitaron a su triste amigo el Viento del Norte para
que pasara con ellos el resto de la temporada. Y llegó el Viento del Norte.
Venía envuelto en pieles y anduvo rugiendo por el jardín durante todo el día,
desganchando las plantas y derribando las chimeneas.
-¡Qué lugar más agradable! -dijo-. Tenemos que decirle al Granizo
que venga a estar con nosotros también.

Y vino el Granizo también.Todos los días se pasaba tres horas tamborilean-


do en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas.
Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que podía.
Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.
-No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí
-decía el gigante egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su
jardín cubierto de gris y blanco-. Espero que pronto cambie el tiempo.

Pero la primavera no llegó nunca, ni tampoco el verano. El otoño dio frutos


dorados en todos los jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno.

-Es un gigante demasiado egoísta -decían los frutales.


De esta manera, el jardín del gigante quedó para siempre sumido en el
Invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban
lúgubremente entre los árboles.
Una mañana, el gigante estaba en la cama todavía cuando oyó que una
música muy hermosa llegaba desde afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que
pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En realidad, era
sólo un jilguerito que estaba cantando frente a su ventana, pero hacía tanto
tiempo que el gigante no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le
pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces el Granizo detuvo su
danza, y el Viento del Norte dejó de rugir y un perfume delicioso penetró por
entre las persianas abiertas.
-¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la Primavera -dijo el gigante, y
saltó de la cama para correr a la ventana.

¿Y qué es lo que vio?


Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del
muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los árboles. En cada árbol
había un niño, y los árboles estaban tan felices de tenerlos nuevamente con
ellos, que se habían cubierto de flores y balanceaban suavemente sus ramas
sobre sus cabecitas infantiles. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor
de ellos, y los pequeños reían. Era realmente un espectáculo muy bello. Sólo
en un rincón el Invierno reinaba. Era el rincón más apartado del jardín y en
él se encontraba un niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a
las ramas del árbol, y el niño daba vueltas alrededor del viejo tronco llorando
amargamente. El pobre árbol estaba todavía completamente cubierto de es-
carcha y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole las
ramas que parecían a punto de quebrarse.
-¡Sube a mí, niñito! - decía el árbol, inclinando sus ramas todo lo que
podía. Pero el niño era demasiado pequeño.

El gigante sintió que el corazón se le derretía.

-¡Cuán egoísta he sido! -exclamó- . Ahora sé por qué la Primavera


no quería venir hasta aquí. Subiré a ese pobre niñito al árbol y después
voy a botar el muro. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de
juegos para los niños.

Estaba de veras arrepentido por lo que había hecho.


Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa, y en-
tró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron, los niños se aterrorizaron, salieron a
escape y el jardín quedó en Invierno otra vez. Sólo aquel pequeñín del rincón
más alejado no escapó, porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no
vio venir al gigante. Entonces el gigante se le acercó por detrás, lo tomó gentil-
mente entre sus manos, y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los
pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y el niño abrazó el cuello del gigante y
lo besó. Y los otros niños, cuando vieron que el gigante ya no era malo, volvie-
ron corriendo alegremente. Con ellos la Primavera regresó al jardín.
- Desde ahora el jardín será para ustedes, hijos míos - dijo el gigante, y
tomando un hacha enorme, echó abajo el muro.
Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al
gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que habían visto jamás.
Estuvieron allí jugando todo el día, y al llegar la noche los niños fueron a
despedirse del gigante.
- Pero, ¿dónde está el más pequeñito? -preguntó el gigante--, ¿ese niño
que subí al árbol del rincón?
El gigante lo quería más que a los otros, porque el pequeño le había dado
un beso.
- No lo sabemos - respondieron los niños-, se marchó solito.
- Díganle que vuelva mañana - dijo el gigante.
Pero los niños contestaron que no sabían dónde vivía y que nunca lo ha-
bían visto antes. Y el gigante se quedó muy triste.
Todas las tardes, al salir de la escuela los niños iban a jugar con el gigante.
Pero al más chiquito, a ese que el gigante más quería, no lo volvieron a ver
nunca más. El gigante era muy bueno con todos los niños, pero echaba de
menos a su primer amiguito y muy a menudo se acordaba de él.
- ¡Cómo me gustaría volverlo a ver! -repetía.
Fueron pasando los años, y el gigante se puso viejo y sus fuerzas se debili-
taron. Ya no podía jugar; pero, sentado en un enorme sillón, miraba jugar a los
niños y admiraba su jardín.
- Tengo muchas flores hermosas - se decía- , pero los niños son las
flores más hermosas de todas.
Una mañana de Invierno, miró por la ventana mientras se vestía. Ya no
odiaba el Invierno pues sabía que el Invierno era simplemente la Primavera
dormida, y que las flores estaban descansando.
Sin embargo, de pronto se restregó los ojos, maravillado, y miró, miró ...
Era realmente maravilloso lo que estaba viendo. En el rincón más lejano
del jardín había un árbol cubierto por completo de flores blancas. Todas sus
ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos de plata. Debajo del árbol es-
taba parado el pequeñito a quien tanto había echado de menos.
Lleno de alegría, el gigante bajó corriendo las escaleras y entró en el jardín.
Pero cuando llegó junto al niño, su rostro enrojeció de ira, y dijo:

- ¿Quién se ha atrevido a hacerte daño?

Porque en la palma de las manos del niño había huellas de clavos, y tam-
bién había huellas de clavos en sus pies.

- ¿Pero, quién se atrevió a herirte? - gritó el gigante-. Dímelo, para


tomar la espada y matarlo.
- ¡No! -respondió el niño- . Estas son las heridas del Amor.
- ¿Quién eres tú, mi pequeño niñito? - preguntó el gigante, y un extraño
temor lo invadió, y cayó de rodillas ante el pequeño.
1 --
Entonces el niño sonrió al gigante, y le dijo:
1
- Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín; hoy jugarás conmigo en el mío,
que es el Paraíso.
1

Y cuando los niños llegaron esa tarde, encontraron al gigante muerto de- 1
bajo del árbol. Parecía dormir; y estaba entero cubierto de flores blancas.
1

------··---~·--··--------~------ _:'_:'_:j
Cuestionario de "El gigante egoísta"

Contesta lo siguiente y anota tu respuesta en el paréntesis.

1. Personaje secundario:

a) Gigante
b) Niños del jardín
e) Niñito jesús
d) Ogro

2. El eje temático es:

a) El egoísmo del gigante


b) El amor
e) La primavera termina con el invierno.
d) El amor termina con el egoísmo.

3. El tema es:

a) La diversión de los niños atraía la primavera.


b) El amor del niño Jesús acabó con el egoísmo del gigante.
e) El niño amaba al gigante.
d) El gigante se alegra al ver al niño jesús.

4. Elige la idea que no corresponde al tema del cuento.

a) La lástima que sintió el niño por el gigante lo hizo cambiar:


b) El ogro era gran amigo del gigante y lo contaminó de ira.
e) El egoísmo nos encierra y limita.
d) Los niños dan color a la vida.

S. Elige la analogía que no corresponde al tema del cuento.

a) Hay gente que se aísla por no querer compartir:


b) Existen amigos que influyen negativamente en tu vida.
e) Cuando un hijo abraza a su padre, es feliz.
d) Cuando le damos limosna a alguien, confundimos la lástima por amor:

166 ANTOLOGÍA
El hombre que tenía las manos atadas

Érase una vez un hombre como todos los demás. Un hombre normal.
Tenía cualidades positivas y negativas. No era diferente.
Una noche, repentinamente, llamaron a su puerta. Cuando abrió, se en-
contró a sus enemigos. Eran varios y habían venido juntos.
Sus enemigos le ataron las manos.
Después le dijeron que así era mejor; que así, con sus manos atadas, no
podría hacer nada mal. (Se olvidaron de decirle que tampoco podría hacer
nada bueno.)
Y se fueron dejando a un guardián a la puerta para que nadie pudiera
desatarle.
Al principio se desesperó y trató de romper las ataduras. Cuando se con-
venció de lo inútil de sus esfuerzos, intentó poco a poco acomodarse a su
nueva situación.
Poco a poco consiguió valerse para seguir subsistiendo con las manos
atadas. Inicialmente le costaba hasta quitarse los zapatos. Hubo un día en que
consiguió liar y encender un pitillo. Y empezó a olvidarse de que antes tenía
las manos libres.
Mientras tanto, su guardián le comunicaba, día tras día, las cosas malas que
hacían en el exterior los hombres con las manos libres. (Se le olvidaba decirle
las cosas buenas que hacían esos mismos y otros hombres con las manos
libres.)
Pasaron muchos años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos ata-
das. Y cuando su guardián le señalaba que, gracias a aquella noche en que en-
traron a atarle, él, el hombre de las manos atadas. no podía hacer nada malo
(no le señalaban que tampoco podía hacer nada bueno), el hombre empezó
a creer que era mejor vivir con las manos atadas.
Además estaba tan acostumbrado a las ligaduras ...
Pasaron muchos, muchísimos años ...
Un día, sus amigos sorprendieron al guardián, entraron en la casa y rom-
pieron las ligaduras que ataban las manos del hombre.
"Ya eres libre", le dijeron.
Pero habían llegado demasiado tarde. Las manos del hombre estaban to-
talmente atrofiadas.

A NóNIMO

167
RÚBRICA DE EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO

Competencia general: produce mensajes informativos, de manera oral y escrita, utilizando correctamente la gramática
española en diversas situaciones comunicativas.

Evidencia integradora del curso: redacta y expone un tema o asunto aplicando los modelos expositivos

Criterios de evaluación

Conceptual Procedimental

1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto

Nombre del alumno por equipo Investigación Cualidades Estructuro Incluye Coherencia:
sobre de la básica: gráficos o organización de las ideas
el tema expresión: introducción, imágenes
edificante respetar los desarrollo y
para los principios conclusión
oyentes gramaticales

168
Nombre del profesor:

Desarrollo de las
Evaluación
Actitudinal habilidades (alcance de la
cuantitativa
competencia)

1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto Suficiente Insuficiente Calificación

Claridad: Tono: Autodominio: Fluidez: Actitudes


expresa en intensidad y manejo del habla '!,
corporales:
forma precisa profundidad tema espontánea y adecuadas
los ob;etivos de en las rítmicamente para
la exposición palabras trasmitir el
mensaje

~-
'h
1:,
1~
ll

hi
li
1'

t:
169
BiiDiiegrafía
Álvarez Herrera. Esperanza. Comunicación oral y escrita. Quinto Sol. México.
2002 .
Ausubel. David P. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cog-
nitiva. Paidós. Barcelona. 1987.
_ , Psicología educativa . Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México. 1983.
Ayala. Leopoldo. Comunicación oral y escrita , IPN. México. 2006.
Aznar Royo, José Ignacio. Etimologías grecolatinas . Orígenes del Español. Pren-
tice Hall. México. 2000 .
Becerra C.. Jorge. "En busca de un método de análisis estadístico litera-
rio ". en Revista del convenio , Acervo Andrés Bello. vol. 11. núm. 31 , mayo-
agosto de 1987 .
Bruner. jerónimo. La importancia de la educación, Siglo XXI . Barcelona. 1987.
Carreter. Lázaro. Cómo se comenta un texto literario. Cátedra. México. 1989.
Castruita Morán, Julián, Lenguaje y literatura . IPN. México. 2002 .
Col!. César. El constructivismo en el aula. Graw. Barcelona. 1997.
De la Torre. Francisco J.. Taller de lectura y redacción !, McGraw-Hill. México.
2006.
Del Río, María Asunción . Lenguaje y expresión !, McGraw-Hill. México. 2003 .
Díaz-Barriga Arceo. Frida y G. Hernández. Estrategias docentes para un apren-
dizaje significativo , McGraw-Hill. México. 1989.
Díaz-Barriga Martínez. Rosalía. Redacción técnica, Instituto Politécnico Na-
cional. México, 200 l .
Diccionario enciclopédico Ouillet, t. VI . Arístides Ouillet. Buenos Aires . Argen-
tina. 1966.
González García, Sonia et al. , Comunicación y expresión oral y escrita. Éxodo.
México, 2005 .
González García, Sonia. Lengua y comunicación. Éxodo. México. 2008.
Gramática de la lengua española , Larousse. México. 2000 .
Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación, McGraw-Hill.
México, 2003 .

171
Kaycer, Wolfgang, Interpretación y análisis de la obra literaria. Gredas, Madrid,
1995.
Kintsch , W, E/ modelo de la construcción-integración de la construcción de textos y
sus implicaciones en la instrucción, University of Colorado, Ruddell (Aso-
ciación Internacional de la lectura). EUA, 2004.
Mateas Muñoz, Agustín, Etimologías grecolatinas, Esfi nge, México, 1992.
Moreno, M., Didáctica. Fundamentación y práctica, Progreso, México, 2000 .
Negrete Fuentes. Jorge, Estrategias para el aprendizaje, Limusa , México,
2006.
Novak, Joseph D., Aprendiendo a aprender, Martínez Roca, Barcelona, 1990 .
Oceguera, Eva Lydia , Taller de lectura y redacción 1, Cultural. México. 1982 .
Ontoria, Antonio B., Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, Martí-
nez Roca, Barcelona, 1996.
Palmas González, Miguel Ángel. Expresión oral y escrita 1, Innova, México.
2007.
Parra García, Graciela Berta, E/ arte de la comunicación, Instituto Politécnico
Nacional. México, 200 1.
Revista Innovación educativa, vol. 3, núm. 14, junio, 2003 .
Ruffinell i, Jorge, Comprensión de la lectura, Trillas, México, 1988.
Tello. Verónica , La palabra escrita. Manual de ortografía, Árbol Editorial. Mé-
xico, 2000.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

<http://www.poemas-del-a lma.com/mario-benedetti.htm>
< http ://www.cu !tu ratradiciona l.org/za ri na/Cuentos/canastit. htm >
< http://www.elalmanaque .com/navidad/cuentos _archivos/wilde. htm >
< http://es.wikipedia .org/wiki/Lenguaje_figurado>
< http ://www. poemas-de 1-a 1m a.com/sor- jua na-i nes-de-la-c ruz-en-q ue-
da-moral-censura-a-una-rosa.htm >
< http ://www. teologiaycultu ra .com .ar/arch _rev/ pereyra _etica _cristiana .
pdf>
<http ://www.cecyt ll .ipn.mx/wps/ wcm / co nnect/ AOE33 780422 199B
685 4CDDDF4BB98CC/GUIA_EOYE_TV9B7E .PDF?MOD=A)PERES&CA
CHEID=a0e33 780422 199b6854cdddf4bb98ccd>
<http://flugufrelsarinn.com/blog/?p= 146>
<http://www.falacias .org/falacias/anfibologa
< http: //cursodelenguaje . b logspot .com / 2009/ 03 / la-an fibo l ogia-
concepto-y-ejemplos.htm >
< http://www.ejemplode.com/ 12-clases _de_ espanol/ 3 59-ejemplo_ de_
cacofonia .html>
< http ://www. facmed. u na m. mx/emc/com pu to/ ma pas/ma paconceptua l.
htm>

172 BIBLIOGRAFÍA
< http://lalengua .info/funcion es-del-lenguaje/ (FUNCIONES DE LA LEN
GUA)>
< http: // notansolopalabras .wordpress .com / 2009/ 10/ 2 5/ lenguaje
-mi mico/ >
< http :/ / san taa ngelamerici . foroactivo. net/ t3 29-lengua je-lengua-y
-habla>
< http://lalengua. in fa/funciones-del-l enguaje/ >
< http :// e r i storresu ic . b l ogs pot . com / 2 009 / 1 1/ esquema-de-la
-comunicacion .html >
< http://blogalejand ragodoyh .bligoo.com/content/view/7 111 05/Circuito-
del-habla .html>
< h ttp :// ignaciogago. blogspot .com/2 009 /09/las- funciones-del-lenguaje .
html>
< http:!/blog.educastur.es/ jjcmlyl/2007 /03/ 12/lenguaje-tecnico-cientifico/ >
< http ://www. ka li pedía .com / lengua -ca st ellan a/tema/ ti pos-lenguajes/
caracteristicas- lenguaje-literario. html?x = 200704 17k lplyll ec _ 4 77 .
Kes&ap=O>
< h tt p :/ / ntic .edu cacion .es/w3 / / recursos/ prima ría/ lengua _1 iteratu ra/el_
texto/introduccion/ introduccion .htm>
< http ://1en gua .lagu ia 2000.com/ gen era 1/el-texto-y-sus-pro pi edades
< http://www. kali pedía .com/lengua-castellana/tema/caracteristicas texto .
html?x=200704 17klplyllec_384.Kes&ap= 1>
< http ://www.aplicaciones.info/lengua/sintaO 1.htm >
< http: // leoyecetis 107 .blogspot .com / 20 10/ 06/ cualidades-de-la-
expresion-oral .html >
< http://es.wiki pedía .org/wiki/Exposici%C3%B3 n >
<http://textodialogalconversacional .blogspot.com/>
< h ttp ://www.letrasyalgomas .com/t65 3 5-clases-de-textos >
< http://serviciosva .itesm .mx/cvr/redaccion/categoria s. htm >
< http ://www.educared.org/wikiEducared/index .php?title=Textos_Pres
criptivos >
< http ://www.pdhre .org/conventionsum/udhr-sp.htm 1>
< http ://www. sa nt -cugat. net/ la borda/ pd f%2 OrO 7%20 El %2Otext%2 O
ret%C3%B2ric .%200rat%C3%B2ria%20i%20publicitat.pdf>
< http://www.eluniversal .com .mx/notas/81 0677 .html >
< http://defin icion .de/texto-publicitario/ >
< http ://www.educared .org/wikiEducared/Lengua _y_ Literatura .html >
< http://www. muyinteresante .es/i por-que-no-nos-gusta-la-comida-azul>
< h tt p ://paz interior. net/ eo mo-co nvivir-e o n-mis-pro b 1emas-e 1-a rbo 1-d e-
los-problema/ >
<http ://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion -literaria-comunica
cion-expresion-lenguaje-escrito/cualidad-redaccion-claridad-conte
nido- 1-2 >
< http://defi nicion .de/lenguaje/>

BIBLIOG RAFÍA 173


La publicación de esta obra la realizó
Editorial Trillas, S. A. de C. V

División Administrativa, Av. Río Churubusco 385,


Col. Gral. Pedro María Anaya, C. P 03340, México, D. F
Tel. 56884233, FAX 56041364

División Logística, Calzada de la Viga 1132, C. P 09439


México, D. F Tel. 56330995, FAX 563308 70

Esta obra se imprimió


el 26 de abril de 2013, en los talleres de
/rema, S. A. de C. V
B 105 TW
SECCIÓN: 60, IPN
TITULO: Expresión Oral y Escrita 1
EDITORIAL: Trillas
AUTOR (ES): Leisdy Carmen Pérez Cascante
TEMA: Educación
• iTRIUAS
Tienda en línea
www.trillas.mx
• www.etrillas.mx
[!] 1"11 La mejor forma de comprar

Você também pode gostar