Você está na página 1de 11

TEMA 1: HERIDAS Y CICATRIZACIÓN

1. Heridas: Solución de la continuidad normal de los tejidos.

2. Hemostasia: La hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos, aquí actúan las
plaquetas que al entrar en contacto con la trombina y las fibras de colágeno dan lugar a procesos de activación, adhesión y
agregación: (Fibrinógeno, Fibronectina, Factor VIII de Von Willebrand, ADP, Tromboxano a2, 5-hidroxitriptofano) creándose así el
tapón plaquetario. A su vez las plaquetas segregan factores de crecimiento que ejercen un efecto mitogeno sobre los fibroblastos.

3. Queloides: cicatrices que se forman por arriba del nivel de la piel, pero se extienden más allá del borde de la herida
original y rara vez remiten de manera espontánea.

4. Cicatrización hipertrófica: se desarrollan por encima del nivel de la piel pero permanecen dentro de los confines de la
herida original, tiene mejoría con el tiempo.

5. Clasificación de heridas según profundidad y grado de contaminación:


 Según su profundidad:
o Penetrantes
• Punzante: producida por un elemento agudo como un punzón, puñal o aguja.
• Incisa o cortante: producida con elemento con filo.
• Contusa: Cuando una contusión se complica con la solución de continuidad cutánea.
• Desgarrante: si la herida fue tan importante que desfleco los tegumentos en forma anfractuosa.
A veces se pueden presentar heridas combinadas.
o Superficiales

o También se pueden encontrar heridas:


• Atrición: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad.
• Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal como es el caso de la pérdida de
una falange.
• A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.
• Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel.

 Según su grado de contaminación:


• Herida limpia: No son traumáticas y no tienen por qué contaminarse.
• Herida limpia-contaminada: Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo, tracto respiratorio o tracto
urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir y producir la infección al aumentar, por lo que se consideran
heridas potencialmente contaminadas.
• Herida contaminada: Perforación reciente hasta 12h. La salida de contenido intestinal se considera
contaminación de la herida.
• Herida sucia: Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas heridas se van a infectar. Son
perforaciones de más de 12h.

6. Protocolo de cura de las heridas:


Se deben evaluar lesiones asociadas (fracturas, secciones nerviosas, perdidas funcionales, entre otras) y patologías previas al
traumatismos. A continuación se procede a la curación de las heridas:
• Anestesia: Según el caso se optara por aplicación de anestesia local o general.
• Limpieza: Se debe efectuar un lavado exhaustivo de la herida y de los tejidos circundantes con agua y jabón o
sustancias antisépticas detergentes para la eliminación mecánica de materiales extraños, coágulos y gérmenes, seguida
de irrigación a presión con abundante solución fisiológica.
• Desbridamiento y escisión. Se recortan limitadamente los bordes irregulares de las heridas para proporcionar un
margen uniforme, sin tejidos contusos ni contaminados.
• Sutura: Se podrá realizar una sutura primaria hasta 24 horas después de ocurrida la lesión. Si se administra un
antibiótico sistémico. Entre 24 y 36 horas después de injuria se podrá intentar la sutura previo relevamiento de los
bordes, con la administración de una dehiscencia por infección.

7. Cuando se debe suturar:


Se podrá realizar una sutura primaria hasta 24 horas después de ocurrida la lesión. Si se administra un antibiótico sistémico. Entre
24 y 36 horas después de injuria se podrá intentar la sutura previo relevamiento de los bordes, con la administración de una
dehiscencia por infección. Después de las 36 horas de ocurrida la herida, no se saturara; se harán curaciones frecuentes esperando
cierre por segunda o la oportunidad de una reparación.
8. Clasificación de los drenajes:
Clasificación Tipos
Mecanismo Pasivo Activo
Forma Tubo Hoja/Plano
Disposición Abierto Cerrado
Localización Interno Externo
Material Inerte Irritante

DEFINICIONES:
ASEPSIA: Ausencia de microorganismos que causan enfermedad.
ANTISEPSIA: Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de piel o tejidos.

TEMA 2: ANATOMIA CERVICAL, TU DE CUELLO:


1. Contenido del cuello:
• Columna cervical vertebral, ganglios linfáticos del cuello, faringe, laringe, tráquea, glándula tiroides y
paratiroides.
• Músculos: mus. Cutáneo del cuello, mus. Esternocleidomastoideo, mus. Escaleno (anterior, medio y posterior),
mus. Recto lateral de la cabeza, Mus. Suprahioideos e infrahioideos, mus. Recto anterior mayor y menor dela cabeza y
mus. Largo del cuello.
• Fascias: F. cervical superficial, media y profunda.
• Irrigación: Venas laríngeas (superior e inferior), Art. carotiroidea superior, art. Faríngea ascendente, art. Lingual.
Art. Facial, art. Occipital, art. Auricular posterior, ramas terminales de la art. Temporal superficial y maxilar interna.
Yugular interna, yugular externa, carótida primitiva.
• Ganglios linfáticos: G. superficiales, G. yugulares profundos.
2. Límites del cuello:
 Límite superior: Borde inferior de la mandíbula, ángulo de la mandíbula, apófisis mastoides, línea curva occipital superior.
 Límite inferior: Horquilla del esternón, borde superior de la articulación esternoclavicular, borde superior de la clavícula y
de la articulación acromioclavicular.
 Limite posterior: Confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de la escapula. El
punto de Erb es el lugar donde aparece el nervio auricular mayor en el cuello.

- Desde el punto Erb hacia abajo se forma el triángulo supraclavicular, que tiene como límites:

• Por delante: M. esternocleidomastoideo.


• Por detrás: M. Trapecio.
• En profundidad: los músculos escalenos y la vaina vasculonerviosa que cierra el espacio interescalenico anterior.
• Por fuera: la fascia cervical superficial.
• Por debajo: el M. omohioideo y la clavícula.

3. Definición de citología:
Especialidad de la biología que se dedica al análisis de las células.

4. TU de la línea media:
• Quiste tirogloso, adenopatías submentonianas.
• Tumores del lóbulo piramidal de la tiroides.
• Adenopatías delfianas.
• Quistes dermoides de la región sudmentoniana.
• Tumores de las estructuras cartilaginosas de la laringe.

5. TU cervicales laterales:
• Adenopatías.
• Quistes branquiales.
• Lipomas y tumores del tejido conectivo.
• Neuromas y neurofibromas.

6. Adenopatías más frecuentes:


• Adenoflemón cervical.
• Adenopatías inflamatorias crónicas inespecíficas cervicales.
• Quiste tirogloso.
• Quistes braquiales.
• Pseudotumores parotídeos y submaxilares.

TEMA 3 PATOLOGIAS BENIGNAS DE TIROIDES:


1. Anatomía de Tiroides: Es una glándula endocrina situada por delante y a los costados de los primeros anillos traqueolares.
Pesa alrededor de 20g, está formada por dos lóbulos laterales unidos por 1 istmo central, del cual surge en el 80% de los casos una
prolongación ascendente llamada lóbulo piramidal o pirámide. Por delante la tiroides se relaciona con los músculos infrahiodeos y
hacia los costados con el paquete vasculonervioso del cuello.

2. Glándula Paratiroides: Pueden encontrarse a 1 cm de la unión de la arteria tiroides inferior y el nervio laríngeo recurrente.
Con frecuencia las glándulas superiores se hallan dorsales al nervio laríngeo recurrente, mientras que los inferiores aparecen
ventrales al mismo.

3. Alimentos donde se encuentra el yodo: Las necesidades diarias de yodo son de 0,1mg que se pueden obtener en
alimentos como: pescado, leche, huevos, aditivos del pan, sal marina.

4. Irrigación de la tiroides: Dos arterias principales.

• Arteria tiroidea superior: es la primera rama de la arteria carótida externa.


- Rama glandular anterior: discurre a lo largo del borde anterior de la glándula tiroides y se anastomosa con su
homóloga del lado opuesto sobre el istmo.
- Rama glandular posterior: se dirige a la cara posterior de la glándula y puede anastomosarse con la arteria
tiroidea inferior.
• Arteria tiroidea inferior: es rama del tronco tirocervical, que se origina en la primera parte de la arteria subclavia, se divide
en:
- Rama inferior: irriga la parte inferior de la glándula y se anastomosa con la rama posterior de la arteria tiroidea
superior.
- Rama ascendente: irriga las glándulas paratiroides.
- En ocasiones se origina una pequeña tiroidea IMA del tronco braquiocefálico o del cayado aórtico y asciende
sobre la superficie anterior de la tráquea para irrigar la glándula tiroides.

5. Pasos más importantes en una tiroidectomía:

1. Preservar el tronco y todas sus ramas del nervio laríngeo recurrente (produce ronquera irreversible)
2. Preservar el nervio laríngeo superior (ronquera y fatiga al hablar)
3. Preservar aunque sea 1 glándula paratiroides.
6. Tiroiditis: inflamación de la tiroides.

7. Exoftalmia: prominencia exagerada del globo ocular, como consecuencia del depósito de aminoglucanos en el tejido
subcutáneo.

8. Fisiología del calcio:

9. Fisiologia del yodo:El yodo es necesario para la síntesis de hormona tiroidea, el yodo se consigue en alimentos como
pescados de mar, la sal, leche, y los huevos.
Este yodo inorgánico se reduce a ion yoduro en el intestino la mayor parte de este se absorbe a nivel del intestino delgado y es depurado
del plasma por el tiroides para proporcionar los requerimientos normales de 50 a 100 nanogramos o es excretado por el riñón. La excreción
del mismo va a ser relativa a la tasa de filtración glomerular. (150 a 500 mg por dia)
El tiroides transporta de forma activa y concentra el yoduro en la célula folicular del tiroides, así como en el coloide. El cual este transporte
puede aumentarse hasta 20 veces por la estimulación de la THS.
El yoduro se mantiene libre por un breve periodo antes de oxidarse y pasa a ser ayudante en la producción de T4 y T3 y ser vertida al
torrente sanguíneo.

TEMA 4 CA DE TIROIDES:
1. Exploración palpatoria:
Examen físico: se busca aumento de tamaño, consistencia, forma: identificamos nódulos y sensibilidad.
Exploración tiroidea: inspección, palpación: abordaje anterior (maniobra de Crile y de Lahey) abordaje posterior (maniobra de
Quervain)
Maniobra de Quervain: medico parado detrás del px, se rodea el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la
nuca y los cuatrodedos restantes hacia los lobulos de cada lado.

2. Clasificación de CA de tiroides:
Carcinoma papilar: constituye 70-80% de todas las afecciones malignas de la tiroides, ocurre con mayor frecuencia en mujeres, con
una relación respecto de los varones de 2:1; la edad media de presentación fluctúa entre los 30 y los 40 años. La mayoría de los
pacientes es eutiroidea y presenta una masa indolora de crecimiento lento en el cuello. La disfagia, disnea y disfonía se vinculan
muchas veces con una enfermedad invasiva de avance local. En general, todo tumor papilar debe ser considerado como un carcinoma.
La diseminación es predominante por vía linfática a los ganglios cervicales (cadena recurrencial y yugular. En pocos casos existe
extensión local a tejidos vecinos, así como también metástasis (pulmonares y oseas). Si bien el carcinoma papilar es el de menor
agresividad de todas las neoplasias de la glándula tiroidea, conviene señalar que este comportamiento cambia en algunas
circunstancias, como cuando se manifiesta en varones mayores de 40años y en mujeres mayores 50 años pues existe una tendencia
mayor a la recidiva local y a la metástasis a distancia que por debajo de esas edades, Otra peculiaridad de esta neoplasia es que la
presencia de metástasis ganglionares no parece ser un signo de mal pronóstico, aparentemente esto se debería a que las metástasis
ganglionares son más frecuentes en ptes jóvenes que son quienes tienen mejor evolución.
Carcinoma Folicular: constituyen 10-20% de los cánceres de tiroides, las mujeres tienen una incidencia más alta con una relación
respecto de los varones de 3:1 y una edad media de 50 años, estos suelen manifestarse en la forma de nódulos tiroideos solitarios. A
diferencia de los cánceres papilares, es rara la linfadenopatía cervical cuando se presentan de modo inicial (alrededor de 5%), aunque
puede haber metástasis distantes. histológicamente, la malignidad se establece por la existencia de invasión capsular y/o vascular y no
tanto por la morfología celular como consecuencia es el carcinoma más difícil de diagnosticar con una biopsia por PAF. su diseminación
es preferentemente por vía hemática (pulmón, hueso e hígado). También pueden presentar metástasis ganglionares regionales así
como invasión local.
Carcinoma de células de Hürthle: originan alrededor de 3% de todas las afecciones malignas de la tiroides. Bajo la clasificación de la
OMS los carcinomas de células de Hürthle se consideran un subtipo de cáncer folicular de la tiroides. Al igual que este último, se
caracterizan por invasión vascular o capsular y, en consecuencia, no es posible diagnosticarlos mediante biopsia por aspiración con aguja
fina. es más probable que proyecten metástasis a ganglios locales (25%) y sitios distantes y se acompañan de una tasa de mortalidad más
alta (20% a los 10 años). Por consiguiente, algunos cirujanos los consideran como una clase de tumores separada. Su diseminación es tanto
linfática como hemática.
Carcinoma medular: constituyen alrededor de 5- 10% de las afecciones malignas de tiroides sin predilección por uno u otro sexo entre
los 50-0 años. Surgen de células parafoliculares o C secretoras de calcitonina. Puede ser esporádico o vinculado con síndromes hereditarios:
Estos síndromes hereditarios están originados en un defecto del protooncogen RET. La determinación de este gen en familiares es
importante porque permite descubrir a los portadores y tratarlos antes que se manifieste la neoplasia, así como descartar el seguimiento a
quienes no lo tengan. La diseminación se produce a los ganglios linfáticos cervicales y mediastinicos superiores y también por via hemática
al pulmón, hígado y hueso. Los sujetos con carcinoma medular presentan una masa en el cuello que puede acompañarse de linfadenopatía
cervical palpable (15 a 20%). La invasión local induce síntomas de disfagia, disnea o disfonía, con mayor frecuencia presenta metástasis
ganglionares cervicales, además el 30% refieren diarrea acuosa, el 10% enrojecimiento cutáneo y en raras oportunidades se acompaña del
síndrome de Cushing por producción de ACTH ectópica.
Carcinoma indiferenciado o anaplásico: representa cerca de 1-10% de todas las anormalidades malignas tiroideas y es el más agresivo con
invasión precoz de los tejidos vecinos, así como metástasis en los ganglios linfáticos y a distancia (pulmón, hueso y SNC), se presentan en la
séptima y octava décadas de la vida, generalmente el pte presenta antecedente de bocio de larga data, que crece con rapidez y puede ser
dolorosa, son comunes síntomas concurrentes como tos, disfonía, disfagia y disnea, cuando se presenta son palpables los ganglios linfáticos
con deterioro del estado general. El diagnóstico se confirma mediante biopsia por FNA que muestra las células gigantes y multinucleadas
características. Es posible observar focos de neoplasias tiroideas más diferenciadas, que sugieren que los tumores anaplásicos proceden de
neoplasias mejor diferenciadas.
Linfoma: constituyen menos de 1-2% de las afecciones malignas de la tiroides, son en particular del tipo no Hodgkin de célula B y tienden a
presentarse en personas con tiroiditis linfocítica crónica, aparece alrededor de los 55 años y hay un leve predominio en mujeres. puede
existir diseminación a ganglios linfáticos cervicales o a otros órganos. Los enfermos suelen presentar síntomas similares a los del carcinoma
anaplásico, aunque la masa del cuello rápidamente creciente es indolora. Los pacientes pueden sufrir insuficiencia respiratoria aguda.
3. Definición de corte congelado:

4. CA anaplasico (indiferenciado):
El CA anaplasico o indiferenciado en aquel en el que sus células no se parecen en nada a la célula matriz y es menos frecuente y
más agresivo.

5. Dx del TU de tiroides:

TEMA 5 TX TORACICO:
1. Forámenes:
El diafragma presenta tres grandes orificios atravesados por la vena cava inferior, la aorta y el esófago; también presenta aberturas
más estrechas, comprendidas entre los diferentes fascículos de los pilares, por donde pasan las raíces mediales de las venas ácigos
y hemiácigos, el tronco simpático y los nervios esplácnicos.

2. Toracostomía:
Es el procedimiento médico que consiste en la inserción de un tubo de tórax en la cavidad pleural con la finalidad de drenar líquido
o aire.

3. Toracotomía:
Es la apertura o la incisión de la pared del Tórax.

4. Toracosentesis: Es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar o drenar por aspiración el líquido acumulado en
la cavidad pleural.

5. Mediastino:
Es la región media del tórax, que separa las regiones pleuropulmonares una de otra.
El mediastino está limitado por el plastrón esternocostal anteriormente, la columna vertebral posteriormente, las pleuras y los
pulmones lateralmente, el diafragma inferiormente y la base del cuello superiormente.

-El mediastino superior contiene el arco de la aorta, la arteria braquiocefálica, las arterias carótida común y subclavia izquierdas,
las venas braquiocefálicas y la porción superior de la cava superior, el conducto torácico, los nervios vagos, laríngeos recurrentes y
frénicos, la tráquea, el esófago, el timo o sus restos y nódulos linfáticos paratraqueales, mediastínicos anteriores y
traqueobronquiales.

-El mediastino anterior se sitúa entre el plastrón esternocostal anteriormente y el pericardio posteriormente. Contiene los
ligamentos esternopericárdicos, ramas de la arteria torácica interna, el timo o sus restos, y nódulos linfáticos prepericárdicos.

-El mediastino medio contiene el pericardio, el corazón, la porción ascendente de la aorta, la porción inferior de la vena cava
superior, la vena ácigos, las venas pulmonares, los nervios frénicos, el plexo cardíaco, la bifurcación traqueal, los bronquios
principales y los nódulos linfáticos traqueobronquiales.

-El mediastino posterior se encuentra delimitado anteriormente por la bifurcación traqueal, los vasos pulmonares, el pericardio y
la parte posterior de la cara superior del diafragma, y posteriormente por la columna vertebral. Contiene la aorta torácica, las
venas ácigos y hemiácigos, el conducto torácico, los nervios vagos y esplácnicos mayores y menores, el esófago y los nódulos
linfáticos mediastínicos posteriores.
6. Paradójica:
Manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga muscular e incapacidad del diafragma para contraerse.
El px respira ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos respiratorios accesorios. (Respiración toraco/abdominal).

Límites del tórax


Superior: por delante del relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas
Posterior: por detrás de una línea trazadas entre ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por la apófisis espinosa de la 7me
vértebra cervical
Inferior: relieve del borde costal y apéndice xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12 costilla
Clasificación del hemotórax:

1. Según etiología:
 Traumáticos:
 Masivo o exsanguinante: sangrado hacia la cavidad pleural que no puede ser controlado, se debe a lesiones de corazón o grandes
vasos
 Progresivo: estables desde el punto de vista hemodinámico. Sangrado de vasos de la pared torácica: arterias intercostales y
mamaria interna
 Estabilizado: mayoría de los hemotorax. El sangrado se detiene espontáneamente y su origen es el parénquima pulmonar
 No traumáticos:
 Neoplasias, ruptura anormal de un vaso intratorácico, desordenes de la coagulación, secuestro broncopulmonar, neumonía, etc
2. Según el volumen de sangre en la cavidad pleural
 Minimo: <300ml sin repercusión hemodinámica
 Mediano: 300-1500ml volumen importante sin ser masivo, evidente en rx ap y lateral
 Masivo: >1500ml grave compromiso hemodinámico, puede producir shock hipovolémico, 25% de la volemia dentro de la cavidad
torácica.
Clasificacion de traumatismo torácico:

 Abierto o cerrado: según exista o no solución de continuidad en la pared del tórax.


 Penetrante: si llega a la cavidad pleural
 No penetrante: no afecta la integridad de la pleura parietal
 Perforante: presenta herida de entrada y de salida
 Según las asociaciones lesionales: torácico puro, toracoabdominal, cervicotoracico o torácico en politraumatismo.
Toracostomia minima:
La toracostomía consiste en la introducción de un tubo en la cavidad pleural, para drenar aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos.
Indicaciones para Toracotomía mínima:
-Intolerancia al decúbito
-RsRs abolidos
-Taquicardia o bradicardia
-Cianosis
-Hemitórax caído

Técnica para realizar toracotomía mínima


1- Se coloca al paciente en decúbito lateral, con la zona sana hacia abajo, y la cabecera de la cama inclinada de 10 a 15 grados. El brazo del
lado afectado se extiende por encima de la cabeza.
2- Se infiltra lidocaína al 1% en el 4º, 5º y 6º espacio intercostal a nivel de la línea axilar media o anterior. Posteriormente se realiza una
incisión transversal de 2-3cm en el borde superior del 5º espacio intercostal hasta llegar a la pleura.
3- Se introduce una pinza curva para disecar de forma roma un trayecto oblicuo por encima del borde superior. La pleura parietal se abre
con la pinza y se introduce el dedo y se gira alrededor para confirmar la entrada a la cavidad pleural y liberar cualquier adherencia.
4- Se introduce el tubo de tórax con la pinza como guía, dirigido apicalmente, hasta que el último agujero del tubo esté claramente dentro
de la cavidad torácica.
5- Una vez conseguida la posición correcta y que funcione adecuadamente, el tubo se fija con una sutura de seda gruesa y se cubre con un
vendaje oclusivo para prevenir fugas.
6- Se realiza Rx de tórax para comprobar la posición del tubo.

Pericardiocentesis

Es un procedimiento en el que se emplea una aguja para extraer líquido del saco pericárdico. Tratamiento

- Se coloca al paciente con la cabeza erguida (sentado si es posible)


-Toma de vía periférica, sol. Fisiológica a 7 gotas/min
-Pericardiocentésis evacuadora:
Se utiliza un catéter específico de pericardiocentésis o en su defecto un trocar de punción lumbar, realizando una punción en la región
subxifoidea dirigida al hombro izquierdo, drenando de 10-20 cc para aliviar sintomatlogía.

TEMA 6 APENDICITIS
1. Clínica apendicitis aguda:
• Dolor abdominal, al principio es de modo difuso en el epigastrio bajo o área umbilical, luego de 12 horas o
dependiendo de la etapa en la que se encuentre, en fosa iliaca.
• Anorexia.
• Nausea/Vómitos.
• Estreñimiento.
• Fiebre.

2. Etapas de apendicitis aguda:


• Apendicitis congestiva o catarral: obstrucción debido a la acumulación de la secreción de mucosa provocando la
distención.
• Apendicitis Flegmonosa o Supurativa: la mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es
completamente destruida siendo invadida por enterobacterias, coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y
una infiltración de leucocitos.
• Apendicitis Gangrenosa o Necrótica: Perforación del apéndice, se hacen generalmente en el borde
antimesenterico y adyacente a un fecalito el líquido peritoneal se hace purulento y de olor fétido.

3. Peritonitis localizada y generalizada:

• Peritonitis Localizadas o Focalizadas: Como su nombre lo indica son aquellas que se localizan en un determinado
espacio a consecuencia de inflamación de una víscera abdominal, por ejemplo: Fosa Ilíaca Derecha.
• Peritonitis Generalizadas o Difusas: Localizadas en toda la cavidad peritoneal provienen de una localización
específica inicialmente circunscrita.

4. Plastrón Apendicular: Masa inflamatoria debida a la perforación apendicular, en la que pueden participar tanto asas de
intestino delgado como epiplón, así como otros órganos.

TEMA 7 ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO

1. Tipos de dolor:
• Dolor visceral: Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca. La
sensación central que se percibe por lo general es un dolor sordo, insidioso, progresivo, difuso y mal localizado. Se siente en el
centro del epigastrio, área periumbilical, hipogastrio o en los flancos. Así es el dolor referido por el paciente en el epigastrio,
durante las fases iniciales de un cuadro apendicular.

• Dolor Referido: El dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una zona localizada a distancia del
órgano afectado. Aparece cuando el estímulo visceral es más intenso.

• Dolor Parietal: Este tipo de dolor se localiza exactamente en la zona estimulada, agravándose con la tos, la deambulación
y la palpación de la zona afectada. En todos estos casos es característica la presencia de hiperalgesia y defensa muscular.

2. Antalgia: Privación, ausencia o eliminación de dolor, cuando se hace referencia a actitud antalgica es la posición que
espontáneamente adopta el enfermo para atenuar el dolor de una parte del cuerpo.

3. Colecistectomía: Intervención quirúrgica que se realiza para extraer la vesícula biliar enferma.

• Colecistectomía abierta: Se realiza una pequeña incisión en la parte derecha del abdomen (hipocondrio derecho)
por debajo del borde de las costillas. El hígado se mueve para exponer la vesícula las venas y conductos biliares (arteria y
conducto cístico) se debe cortar y extraer la vesícula. El colédoco (conducto común de la bilis) se examina para comprobar
la presencia de cálculos o posibles bloqueos.

• Colecistectomía Laparoscópica (colelap): Se realiza bajo anestesia general, puede hacerse mediante una incisión
abdominal o bien mediante 4 incisiones pequeñas, las disecciones se pueden hacer de forma anterógrada o retrograda
siempre observando el signo de Qaraqra Colina el cual ofrece mayor seguridad del éxito al cirujano.
1. Topografía del abdomen:
• HIPOCONDRIO DERECHO: lóbulo derecho del hígado, vías biliares, ángulo derecho del colon, riñón derecho, glándula
suprarrenal.
• EPIGASTRIO: Estomago, píloro, duodeno, lóbulo izquierdo del hígado, páncreas, aorta, cava inferior.
• HIPOCONDRIO IZQUIERDO: bazo, fondo del cuerpo del estómago, ángulo izquierdo del colon, cola del páncreas, riñón
izquierdo, glándula suprarrenal izquierda.
• FLANCO DERECHO: colon ascendente, polo inferior del riñón derecho, parte del duodeno y yeyuno.
• MESOGASTRIO UMBILICAL: curvatura mayor del estómago, duodeno, parte del yeyuno, íleon, colon transverso, cabeza y
cuerpo del páncreas, uréteres, arteria aorta, vena cava inferior.
• FLANCO IZQUIERDO: colon descendente, polo inferior riñón izquierdo, parte del yeyuno e íleon.
• FOSA ILIACA DERECHA: Ciego, apéndice, íleon, ovario derecho, conducto espermático derecho.
• HIPOGASTRIO: intestino delgado (íleon), vejiga, útero, parte terminal de los uréteres.
• FOSA ILIACA IZQUIERDA: colon sigmoides, uréter izquierdo, ovario izquierdo, conducto espermático izquierdo.
TEMA 8 PATOLOGIAS BENIGNAS DE MAMA:

1. Ptosis: Del griego “caída” hace referencia al colapso o desprendimiento total o parcial de un órgano. De forma específica,
puede referirse a ptosis mamaria o caída del pecho de una mujer.

2. Anatomía de la mama: Compuesta principalmente por tejido adiposo y la glándula mamaria, en estas se encuentran los lobulillos
(15-20aproximadamente) de ellos provienen los conductos ductales que confluyen el seno galactóforo, las mamas se extienden
verticalmente desde la 2da costilla, hasta la 6ta, esta anclara al M. Pectoral mayor a través de los ligamentos de cooper. A la altura
del 4to espacio intercostal, se forma el pezón y la areola en mama ptosicas, la areola mide 3cm aproximadamente y en el centro se
encuentra el pezón con una proyección de aproximadamente 1mm

La circulación sanguínea arterial de la mama proviene de:


• La arteria Torácica interna (antes llamada art. Mamaria interna) que deriva de la arteria Subclavia, de la arteria Torácica
lateral, de la arteria Toracoacromial (ambas nacen de la art. Axilar) y de las arteria Intercostales posteriores.
• El drenaje venoso de los senos es realizado principalmente por la vena axilar, las venas torácica interna e intercostales.
• La inervación de las mamas está dada por estímulos de ramas anteriores y laterales de los nervios intercostales de 4 a 6
provenientes de los nervios espinales. El pezón es inervado por la distribución dermatomica del nervio torácico T4.
Las glándulas de Montgomery situados en la areola y rodean al pezón, son glándulas sebáceas que producen secreciones que
mantienen la areola y el pezón lubricado y protegido

3. Dibujo de la Mama:

4. Patologías Benignas de la Mama:

• Hiperplasia del seno: También se conoce como hiperplasia epitelial o enfermedad mamaria proliferativa. Es un
crecimiento excesivo de las células que revisten los conductos o las glándulas mamarias (lobulillos) dentro de los senos.
 Adenosis: Es una afección benigna (no cancerosa) del seno en la que los lobulillos del seno (glándulas productoras de
leche) están agrandados, y hay más glándulas de lo normal.
 Necrosis grasa: Es una afección benigna (no cancerosa) de los senos que ocurre cuando se daña un área del tejido adiposo
del seno. Por lo general se debe a una lesión en el seno.
 Mastitis: Es una inflamación (hinchazón) en el seno que generalmente es causada por una infección. Con más frecuencia,
afecta a las mujeres que amamantan, pero también puede afectar a otras mujeres.
 Ectasia ductal: También conocida como ectasia ductal mamaria o mastitis periductal, es una afección benigna (no
cancerosa) de los senos que ocurre cuando un conducto de leche se ensancha y sus paredes se engrosan. Esto puede bloquear el
conducto y ocasionar acumulación de líquido.

5. Tumores Benignos de la Mama:

• Quistes: Protuberancia redonda y móvil, que también podría resultar dolorosa al tacto, sugiere la presencia de un quiste.
Los quistes son sacos redondos u ovalados que están llenos de líquido dentro de los senos.
• Fibroadenomas: Estos tumores benignos son más frecuentes en mujeres de 20 a 39 años de edad, aunque pueden
presentarse en mujeres de cualquier edad. Tienden a encogerse después de que una mujer ha pasado por la menopausia.
• Filoides: Las células del tumor se multiplican siguiendo un patrón en forma de hoja. Los tumores filoides tienden a crecer
rápidamente, pero raras veces se diseminan fuera de la mama.
• Papilomas Intraductales: Son tumores benignos (no cancerosos) semejantes a verrugas que crecen dentro de los
conductos lácteos de los senos. Están compuestos por tejido glandular en conjunto con tejido fibroso y vasos sanguíneos (tejido
fibrovascular).

6. Diagnóstico de tumor de Mama:


Con la paciente semisentada para después hacerlo en posición horizontal
Inspección: Reparar la más mínima asimetría, presencia de eritema, edema o piel de naranja, costra o ulceraciones.
Palpación: Se realiza por cuadrantes en sentido de la agujas del reloj, se valoran las secreciones mamarias a través del pezón y se
palpan los ganglios axilares, claviculares y cervicales. Los quites se palpan como una masa de consistencia blanda, más o menos
delimitada, no muy móvil.
Confirmación diagnóstica:
• Ecografía mamaria: en un quiste simple los bordes son bien definidos, regulares, ovalados, lobulados y anecoicos.
• Mamografía: Opacidad de densidad homogénea y borde neto con halo de seguridad.
• PAAF: El análisis del contenido se realiza en el laboratorio de citología.
• Biopsia con Aguja Trucut

TEMA 9 CA DE MAMA:
1. Diferencia entre carcinoma ductal in situ y lobulillar in situ
• Ductal:
- Más frecuente en cáncer de mama no invasivo.
- Se origina en los conductos lácteos.
• Lobulillar:
- Poco frecuente.
- Se origina en los lobulillos.

2. Ganglios Axilares:
• Nivel I: en el borde externo del M. Pectoral Menor.
• Nivel II: cara posterior o vientre del M. Pectoral menor.
• Nivel III: en el borde interno del M. Pectoral menor.

3. Ganglios de la Mama:
• Axilares.
• Mamarios internos (ubicados aproximadamente en el primer espacio intercostal al lado del esternón).
• Supraclaviculares.

4. Que es cáncer?
En una célula normal, cuando se altera el ADN la célula repara el daño o muere. Por el contrario en las células cancerosas el ADN
dañado no se repara, y la célula no se muere como debería, en lugar de esto la célula persiste en producir más células que el
cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN dañado que tuvo la primera célula.

5. Signos radiológicos de malignidad en una mamografía:


• Masa solida con características estelares o sin ellas.
• Engrosamiento asimétrico de tejidos mamarios.
• Microcalcificaciones agrupadas (puntilleo de calcio).
6. Ganglio Linfático: Formaciones modulares de tamaño variable que forman parte del sistema linfático, están distribuidos
por todo el cuerpo.
7. Ganglio Centinela: Es el primer ganglio linfático que encuentra las células tumorales al intentar diseminarse a través de la
linfa. Cuando el ganglio centinela no presenta células tumorales podemos presumir que en el resto de los ganglios axilares no
existirá afectación.

Você também pode gostar