Você está na página 1de 2

V.

LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El CRITERIO DEL TRIBUNAL: "El Tribunal Constitucional señala que no existe un reconocimiento
expreso que declare de manera explícita la inafectación del pago del impuesto a la renta de
las cooperativas de servicios educacionales, además no puede reconocerse vía interpretación o
analogía una inafectación implícita. Precisa también éste ilustre Tribunal que
la Constitución Política en su artículo 19, que trata sobre la tributación de los centros educativos,
que para las instituciones educativas privadas que generan ingresos que por ley sean calificados
como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta. Es decir, que la
Constitución no otorga tal beneficio respecto las utilidades de las entidades educativas
particulares".

Sentado el criterio del Tribunal Constitucional, resolvió negar a la demandante cooperativa de


servicios educacionales la inafectación al pago del impuesto a la renta que solicitaba, siendo un fallo
arreglado a ley, pero no acorde con la justicia[9]debemos señalar que no ha sido precisamente el
más efectivo para solucionar los problemas de las cooperativas en general y es que esa tarea le
corresponde exclusivamente a nuestros legisladores, lo que sucede en el presente caso no es un
problema de interpretación de leyes, sino una falta de leyes claras y concretas que definan y regule
una vez por todas la exoneración o inafectación del impuesto a la renta de las cooperativas.

Del espíritu de la norma[10]y de su sentido se puede percibir claramente que la política


del Estado peruano es que las cooperativas estén inafecta al pago del impuesto a la renta por
las operaciones efectuadas entre sus socios es decir por el "acto cooperativo", y considerando la
ardua y extensa argumentación desarrollada por la doctrina nacional e internacional a favor de
mayores facilidades tributarios a las cooperativas dado su finalidad no lucrativa, es que se hace
necesario el reconocimiento expreso que declare de manera explícita la inafectación del pago del
impuesto a la renta de las cooperativas de servicios educacionales, cuyos fines podemos afirmar sin
miedo a equivocarnos son igual e incluso mucho más altruistas que aquellas cooperativas que si
gozan de tales beneficios.

V. EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE PRONUNCIÓ EL FALLO

La interpretación y aplicación del inicio 1 del artículo 66 de la mencionada ley general de


cooperativas ha generado en el ámbito nacional diversas controversias[11]también a nivel judicial,
iniciándose por parte de diferentes cooperativas procesos judiciales a fin de lograr la inafectación
del pago del impuesto a la renta, por ello actualmente se discute en el Congreso la aprobación de
una nueva ley de las cooperativas[12]llamada a solucionar el problema de las cooperativas y el pago
de impuestos que según tales entidades la SUNAT les ha determinado sumas exageradamente
elevadas por concepto de Impuesto a la Renta e IGV, en la errada creencia de que las operaciones
entre los asociados cooperativos y las cooperativas están afectas a dichos impuestos. Estos
pronunciamientos se han realizado de manera pública en medios escritos y mediante
páginas web[13]como es el caso de los productores cafetaleros integrantes de las cooperativas de
Chanchamayo, quienes señalan que los impuestos agobian el progreso de las cooperativas agrarias
y que el origen de esta controversia radica en una incorrecta interpretación sobre el acto
cooperativo[14]del Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 381-2-97. Situación muy parecida viene
aconteciendo en el ámbito regional, aunque en países como
Argentina, Venezuela, Colombia y México existe ya legislación expresa que regula el Acto
Cooperativo entendido éste como aquel acto jurídico que se realiza internamente entre las
cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social los cuales son actos propios de un
mandato con representación y no tienen fines de lucro y por lo tanto no sujeto a pago de impuestos.

VI. LA ANALOGÍA EN EL DERECHO TRIBUTARIO PERUANO

La analogía de plano está prohibida en el ámbito tributario en virtud al principio de legalidad el cual
señala que los tributos así como las exoneraciones solo se crean por mandato expreso de la
ley[15]así por ejemplo no es válido el razonamiento de que por existir una exoneración contemplada
con presupuestos propios para determinada realidad o situación se extienda a la mía por
considerarla análoga. Por el sencillo hecho de que los criterios de interpretación son diversos,
dejarle esta tarea al capricho de la interpretación rompería y deslegitimaría la seguridad jurídica,
pues al no haber uniformidad de criterios en la interpretación y consecuentemente en la aplicación
del derecho tributario sustantivo causaría desorden y acentuaría la injusticia social. La analogía
opera en ausencia o vacio de la ley como método por el que una norma jurídica se extiende,
por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. Mediante la analogía, un juez aplica
una consecuencia jurídica a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la
semejanza entre un supuesto y otro. En este sentido diremos pues que la prohibición de la analogía
en el derecho tributario sustantivo es una consecuencia derivada del principio de legalidad.

VII. CONCLUSIONES

1. Es necesario la dación de la norma que reconozca la naturaleza de las cooperativas, la misma que
debe ser para todas las cooperativas, sin importar la tipología. Debemos recordar que la
Organización Internacional de Trabajo[16]recomienda a los estados miembros que la legislación de
cada país debe recoger y reconocer la naturaleza de las cooperativas. Así mismo el "acto
cooperativo" debe ser recogido en nuestra normativa legal siguiendo el ejemplo de los demás
ordenamientos jurídicos.

2. El Tribunal Constitucional cuando emita pronunciamientos que traigan consigo consecuencias


considerables en el ámbito socio- económico debe, además de efectuar un examen jurídico, tener
en cuenta aspectos económicos y para el presente caso debió ubicar a las cooperativas dentro la
visión constitucional y legal como una fórmula para prever y reforzar la participación protagónica
que están llamadas a realizar las comunidades organizadas en lo económico, señalando algunas
peculiaridades respecto a los requisitos necesarios no solo para la constitución de una asociación
cooperativa sino el cumplimiento de los extremos fundamentales para que éstas puedan acceder a
los beneficios fiscales y extra fiscales que el ordenamiento jurídico peruano prevé en su favor.

Você também pode gostar