Você está na página 1de 2

INTEGRACIÓN CULTURAL II

Thalia Calle Polanco

1.- La primera guerra mundial Comenzó como una guerra esencialmente europea entre la Triple Alianza, constituida por Francia,
Gran Bretaña y Rusia, y las llamadas «potencias centrales» (Alemania y Austria-Hungría). Japón intervino de forma casi inmediata
para ocupar posiciones alemanas en el Extremo Oriente y el Pacífico occidental, pero limitó sus actividades a esa región. Los
Estados Unidos entraron en la guerra en 1917 y su intervención iba a resultar decisiva.

Las principales potencias de ambos bandos consideraron la 1GM como un conflicto en el que solo se podía contemplar la victoria o
la derrota total, ya que a diferencia de otras guerras, la 1GM perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista, se había
producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la
competitividad de la economía, pero el rasgo específico era precisamente que no tenía límites. Era el todo o nada, siendo el único
objetivo de guerra que importaba era la victoria total. Era un objetivo absurdo y destructivo que arruino tanto a los vencedores
como a los vencidos. Precipito a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento
material.

2.-Se da por sentado que la guerra moderna involucra a todos los ciudadanos la mayor parte de los cuales son movilizados; que
utiliza armamento que exige una modificación del conjunto de la economía para producirlo y que se utiliza en grandes cantidades;
que causa un elevadísimo nivel de destrucción y que domina y transforma por completo la vida de los países participantes. Ahora
bien todos estos fenómenos se dan únicamente en las guerras del SXX.

Puede decirse que a partir de 1914 todas las guerras fueron masivas y una movilización masiva durante varios años no puede
mantenerse excepto en una economía industrializada moderna con una elevada productividad y capacidad de mano de obra
(incorporación de la mujer al trabajo). También fueron masivas en cuanto a la elaboración y destrucción de objetos en cantidades
impensadas.

2.-

DEMOCRATIZAIÓN DE LA GUERRA

Una razón de peso era la extraña democratización de la guerra. Las guerras totales se convirtieron en “guerras de pueblo”, tanto
porque la población y la vida civil paso a ser el blanco lógico de la estrategia como porque en las guerras democráticas, como en la
política democrática, se demoniza naturalmente al adversario para hacer del un ser odioso, o al menos despreciable. Las guerras
cuya conducción en ambos bandos están en manos de profesionales, o especialistas, particularmente cuando ocupan una posición
social similar, no excluyen el respeto mutuo y la aceptación de normas, o incluso el comportamiento caballeresco.

GUERRA MASIVA

Para ambos bandos la 2GM implicaba una guerra de ideologías, y era también una lucha por la supervivencia. Por ello la guerra se
desarrolló sin límite alguno, y significó el paso de la guerra masiva a la guerra total. Las pérdidas humanas fueron incalculables,
tanto de militares como de civiles y fueron entre 3 y 5 veces superiores a las de la 1GM. Una vez terminada la guerra fue más fácil
la reconstrucción de los edificios que de las vidas de los seres humanos.

RENDICIÓN INCONDICIONAL

La victoria de 1945 fue total y la rendición incondicional. Los estados derrotados fueron totalmente ocupados por los vencedores y
no se firmó ningún acuerdo de paz porque no se reconoció a ninguna autoridad distinta a las fuerzas ocupantes.

3.- Se creó una tratado con durísimas condiciones para lograr la paz y restablecer una Europa estable, liberal y burguesa. Este
tenía escasas posibilidades de lograrlo. Uno de los motivos fue la negativa de los países vencedores por integrar a Alemania en la
economía europea.

Las condiciones de paz establecidas en el tratado de Versalles por las naciones vencedoras sobrevivientes (EEUU, Gran Bretaña,
Francia e Italia), responde a 5 consideraciones principales:
INTEGRACIÓN CULTURAL II
Thalia Calle Polanco

1. Derrumbamiento de regímenes en Europa, y nacimiento en Rusia de un régimen bolchevique revolucionario alternativo.

2. Controlar a Alemania. Hasta la actualidad es la gran preocupación de Francia.

3. Restructurar el mapa Europeo, para mantener a Alemania debilitada como también para llenar los espacios vacíos generados
por las derrotas de los imperios ruso, austrohúngaro, y turco. Los vencedores apoyaron a una serie de movimientos nacionalistas
anti bolcheviques para que heredaran dichos espacios. EEUU que se jactaba de ser el país que había intervenido para salvarlos
estaba de acuerdo con este punto. El resultado de este intento fue desastroso, y es posible detectar en los conflictos de 1990 ya
estaban labrados desde este tratado.

4. Politica nacional de países vencedores. EEUU se negó a ratificar el tratado de paz , en gran medida redactado por el y se retiro
del mismo, trayendo grandes consecuencias a futuro. Las potencias restantes trataron de mantener la paz y hacer todo lo posible
para que no se gestase una nueva guerra como la que acababan de padecer.

5- Las potencias vencedoras intentaron generar con las nuevas naciones creadas de los territorios de la antigua Rusia, (Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania) una especie de cordón que separara la Rusia bolchevique del resto de Europa. Este
intento fracasó ya que Rusia pacto con Turquía, aunque se vio obligada a avanzar por la senda del desarrollo en aislamiento.

Este tratado, que ponía grandes multas a las potencias derrotadas, significo un obstáculo para el único camino posible hacia la paz
que existía en ese momento, que implicaba la integración de Alemania a la red económica política occidental.

Cláusula de culpabilidad de la guerra: a Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificándolo por ser la única
responsable de la guerra y sus consecuencias y así mantenerla débil.
Se le impidió tener una flota importante, contar con fuerza aérea, y la obligaron a reducir el tamaño de su ejército de tierra, se le
privo de sus colonias de ultramar, y debió resarcir lo gastado por los vencedores en la guerra.

A mediados de los años treinta, lo único que sobrevivió del tratado de Versalles, eran las clausulas territoriales.

4.- En muchas imágenes de reclutamiento la idea de defender la nación se combinaba con la defensa de la familia. Los carteles que
representaban a las mujeres con niños implorando a los hombres que acudieran a luchar insistían en la concepción dominante de
la masculinidad protectora y la feminidad indefensa. Las mujeres tomaron parte en las campañas de reclutamiento oficiales y
voluntarias.

Aunque los objetivos de la propaganda de reclutamiento se dirigían a los valores ms profundos arraigados, a menudo se han visto
estimulados por las nuevas demandas de la guerra.

5.- Cuando el arte funciona como propaganda de guerra, suele hacerlo como significante de la identidad de una nación,
simbolizando sus costumbres y herencia cultural.

Al comienzo de la segunda guerra mundial, las respuestas públicas a la propaganda se hicieron más sofisticadas. Muchos de los
que recordaban las trincheras se mostraban reacios a las nuevas llamadas a la guerra. Sin embargo, los métodos para manipular a
la opinión también habían avanzado.

La insistencia a la entrega total y el sacrificio de los individuos a la causa nacional introdujo temporalmente en su política una
forma de retórica. El cine sonoro y la radio resultaron instrumentos importantes para la transmisión e estos mensajes. Las
agencias de propaganda habían avanzado en el período de entre guerra aplicando teorías de la psicología del comportamiento y
de las ciencias sociales. Los gobiernos se acostumbraron a comprobar cuidadosamente los efectos de la propaganda a través de
los nuevos métodos de investigación de mercado.

Você também pode gostar