Você está na página 1de 25

Tecnología y desarrollo sostenible

Augusto Lanao

Concepto
Existe la creencia que la tecnología es una forma de ciencia aplicada; subordinada en gran medida a la
ciencia básica. Muchos investigadores como Rennie (1987) define la tecnología como la aplicación con
fines prácticos del conocimiento, las leyes y los principios científicos. Mientras que Acevedo (1997)
considera que la tecnología no es ciencia aplicada, sino que tiene sus propios métodos (método
tecnologico) con características específicas de los oficios tradicionales, conocimientos tácitos y habilidades
técnicas, esto es know-how, de acuerdo con la jerga norteamericano desde 1897 (Cardwell, 1994).

Acevedo, selecciona tres criterios con capacidad para poner en juego valores constitutivos y contextuales
de la ciencia y la tecnología, así como diversos aspectos de las dimensiones de los modelos de la práctica
tecnológica y la práctica científica. Estos criterios son: (1) las características propias del conocimiento
tecnológico, (2) las actitudes ante las publicaciones: artículos versus patentes y (3) los propósitos de los
laboratorios de investigación académica e industrial.

La tecnología se construye por diversos campos del conocimiento orientado a la resolución de problemas
complejos y desafíos que se plantea la sociedad. Acevedo (1997) señala que el conocimiento tecnológico
se obtienen a partir de diversos campos, y conocimientos operacionales relacionados con el saber hacer. El
conocimiento tecnológico tiene, pues, un carácter propio que lo diferencia, formal y sustancialmente, del
originado por la ciencia básica.
Staudenmayer) 1985) establece que el diseño, implementación y evaluación de tecnologías tienen los
siguientes componentes:

Conceptos científicos que, en cualquier caso, tienen que volverse a elaborar rebajando su nivel de
abstracción, para así poder adaptarse a las necesidades y al contexto del proyecto de cada diseño
tecnológico

Conocimiento problemático, referente a determinados aspectos discutibles de la actividad tecnológica,


como pueden ser los posibles impactos sociales y medioambientales de una tecnología, ciertas dificultades
que aparecen al adoptar una innovación tecnológica, las que surgen con una tecnología diseñada para un
contexto determinado al transferirla a otros ambientes culturales diferentes, etc.

Teoría tecnológica, considerada como un cuerpo de conocimientos que usa métodos experimentales
sistemáticos similares a los de la ciencia pero centrados en el diseño, la construcción y el comportamiento
de artefactos y sistemas tecnológicos; una teoría tecnológica supone siempre una reflexión sobre la
práctica tecnológica, por lo que puede considerarse como mediadora entre ésta y las teorías científicas
más abstractas

Pericia técnica o know-how, entendida como procedimientos y técnicas específicas con instrumentos y
máquinas acompañados de un conjunto de criterios pragmáticos que se basan, sobre todo, en un
conocimiento tácito casi imposible de codificar.
Procesos tecnológicos responsables de la alteración
ambiental

En todas las actividades humanas se han aplicado métodos, sistemas, inventos que han permitido llegar
hasta donde estamos. En este proceso, por cierto dinámico y continuo, se han remplazando en su
momento, tecnologías ineficientes o “insostenibles” por otros más eficientes con nuevos enfoques y
practicas. Este concepto de desarrollo ha estado referido a la capacidad para cambiar permanentemente,
encontrando desde propuestas reformadoras hasta revolucionarias, con los mismos fines de dar solución a
los desequilibrios del hombre con su entorno.

Para identificar estos procesos tecnológicos con claridad, se han agrupado por actividad humana con el
objeto de mostrar los campos potenciales de un nuevo desarrollo tecnológico-ambiental y por consiguiente
no se requiere una presentación muy exhaustiva.

Actividad Industrial
Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, la producción industrial en la ciudad de Manchester generaba gases
sulfurosos por la combustión del carbón, perdiendo la luminosidad del aire y generación de malos olores, a
tal punto que se le valió el nombre de “Ciudad Carbón”. Más adelante la sustitución de carbón por energía
eléctrica y la organización de áreas adecuadas para la industria, permitió mejorar la calidad de vida de la
ciudad.

Los procesos tecnológicos de la industria son muy variados y dependen de la naturaleza y tipo de
manufactura.

Los procesos de transformación de metales requieren hornos de altas temperaturas para la fundición,
aleación y vaciado, laminado, trefilado, prensas y un conjunto de maquinas como cortadoras, dobladoras,
fresadoras, tornos, repetidoras, etc. Los productos elaborados son planchas, varillas, perfiles, clavos
tornillos, bisagras, piezas automotrices, ejes y todo tipo de piezas de diferente tamaño y resistencia.

En los procesos de secado se utiliza energía eléctrica o calderos a base de combustibles hidrocarburos o
leña.
Los procesos en aserraderos son de habilitación de tableado aserrio de maderas requieren maquinas
circulares, cose producen con los procesos de secado requiere

Y de industria l se aplican para tecnología se aplica Las tecnología actual en los procesos de técnicas
actuales

Impactos ambientales

Los procesos industriales generan gases de combustión, evacuación de aguas residuales y generación de
residuos comunes y tóxicos comunes y tóxicos y peligrosos. En medios urbanos la contaminación por la
mayoría de las industrias contribuye significativamente a las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y
enfermedades de diarreicas agudas (EDAs), así como molestias de ruidos, olores y del paisaje urbano.
Actividad Transporte
A comienzos del siglo XX, la sustitución de las carruajes y carretas jaladas a tiro por el automóvil con
motores de combustión interna, preconizaba que las ciudades podían ser más limpias (eliminación del
estiércol de animales), más seguras (sin accidentes de carruajes), menos ruidosas (sin ruidos por rodajes
de bronce y ejes de hierro).

Cuando se desarrolló el automóvil, los problemas de accidentes, ruidos y contaminación atmosférica, al


principio en pequeña escala, generaron poco a poco, mucho más accidentes, más ruido y algo no conocido
antes las molestias de humos y enfermedades en vías respiratorias. Paralelamente se desarrollaron
instrumentos de seguridad, bocinas, nuevas reglas de transito que hoy conocemos, diferente señalización,
la implementación del semáforo y más adelante la obligatoriedad de los cinturones de seguridad.

Impactos ambientales

Los vehículos motorizados generan gases nocivos como Óxidos de Nitrógeno NOx, anhídridos sulfurosos
(SO2), Monóxido de Carbono, Dióxido de carbono y plomo entre otros, así como partículas finas que son
respirables por la población adyacente a vías de congestión. Las personas que trabajan en la calle
(policías, ambulantes, etc.) son los más expuestos a los contaminantes atmosféricos.

Urbanización
El crecimiento de las ciudades ha ocasionado la pérdida de áreas verdes y áreas de cultivo en zonas
adyacentes e incluso alejadas de los medios urbanos.

Impactos ambientales

Las actividades domesticas son generadoras de residuos sólidos que van a parar en la vía pública, a los
curso de agua natural o al aire cuando se quema. También los hogares evacuan las aguas servidas por las
redes públicas o a los cursos de agua natural. En estos casos, los hábitos inadecuados de
almacenamiento, higiene y manipulación del agua, pueden producir desde episodios diarreicos aislados
hasta epidemias de enfermedades infectocontagiosas de grandes proporciones. La falta de planificación y
gestión de la expansión urbana, impide la conservación de áreas verdes y la preservación de campos
agrícolas, agudizando aún más la dependencia de alimentos de otras regiones.

Las actividades de construcción son generadoras de residuos tóxicos e inflamables, así como escombros y
embalajes metálicos y plásticos.

Comercio
Impactos ambientales

Las actividades comerciales son generadoras de gran cantidad de residuos sólidos que van a parar a la vía
pública. Los restaurantes generan residuos orgánicos putrescibles que son aprovechados para la
alimentación clandestina de chanchos. Las paraditas o mercados mal administrados son la mayoría de las
veces focos de infección de enfermedades y concentración de delincuencia.
Agricultura
Impactos ambientales

Las actividades agrícolas de monocultivos utilizan agentes químicos tóxicos arganoclorados,


organofosforados, piretroides, carbamatos, entre otros, cuyo contacto con suelos y agua, producen
acumulación y degradación en los tejidos de las especies. En estas condiciones, los rastrojos con dichos
contenidos, son quemados a cielo abierto, contaminando el aire y reduciendo posibilidades de
regeneración de suelo.

Además, los residuos sólidos como envases, embalajes de los productos químicos mencionados, son
dispuestos inadecuadamente y van a parar en las acequias, cuencas, etc.

Pronósticos futuros
La descripción anterior permite determinar la concepción del desarrollo tecnológico y científico con un
enfoque lineal de que TODO PROBLEMA TIENEN UNA SOLUCIÓN, pero que actualmente comienza a ser
cuestionado ya que, como se ha visto, la realidad no es lineal sino sistémica y compleja, y en segundo
lugar, las “soluciones” aparentemente exitosas en el corto plazo, han generado otros problemas mucho más
agudos en el mediano y largo plazo. En todos los casos las consecuencias negativas se han percibido
demasiado tarde para evitarlos. Tal es el caso del DDT y de muchos otros productos, cuyos éxitos iniciales
eran indiscutibles, pero actualmente esta prohibido a nivel mundial.

Actualmente, las naciones, los gobiernos y toda la humanidad comparten que se requiere un cambio en
este concepto de desarrollo (lineal y sectorial) que nos ha creado algunas evidencias de insostenibilidad en
el futuro y constituye los principales desafíos de la ciencia y la tecnología:

La fisiología del planeta en Alerta.

La alteración de los ciclos naturales ha generado desequilibrios planetarios que han superado la capacidad
fisiológica de autorregulación.

El calentamiento global, por ejemplo, se ha estimado actualmente en un aumento de 2º C y proyectado a


4.5 ºC en el 2040. Las consecuencias se han comenzado a ver como la alteración de la estabilidad de
corrientes marinas como el fenómeno del niño acercándose a una frecuencia de 10 años, las crecidas e
inundaciones de ríos que han destruido ciudades enteras, la fusión de los glaciares de los polos, sequías
africanas que sobrepasan la década. También hay evidencias la reducción de la capa de ozono, la erosión
irreversible de suelos agrícolas, la reducción de agua dulce y otros desastres globales que en la escala
humana no son posibles de regular.
La producción de gases fluorocarbonados, clorinados, óxidos y muchos otros, han interrumpido el ciclo de
formación de Ozono en la estratosfera (parte alta de la atmósfera). Por el contrario, algunos gases en
combustión por el transporte en las ciudades (SMOG) en presencia de la radiación solar produce Ozono
respirable en la Troposfera (parte baja de la atmósfera), con afectos irritantes en los conductos
respiratorios de las personas.
Comportamiento destructivo del hombre

La destrucción de los ecosistemas se presenta con mayor intensidad y velocidad que la reposición natural
de los mismos. La aplicación de tecnologías limpias y uso de energías renovables aún se desarrolla en
pequeña escala y en casos aislados. El ser humano ha demostrado su capacidad depredadora, aún
proponiendo leyes y prácticas de “protección ambiental”, pero siempre con el pretexto de progreso y
bienestar.

Por ejemplo en el Perú, la deforestación de bosques amazónicos ha llegado a 250,000 Ha por año, sin
ningún tipo de reposición en el corto plazo. Las razones de esta destrucción son la industria maderera,
producción de coca y cocaína, instalación de monocultivos que rompen el equilibrio ecológico, generando
plagas y efectos en las cadenas tróficas, entre otras

.
Modelos decadentes de producción y consumo.

A pesar de que las naciones han publicado un basto material con propuestas de sistemas productivos que
internalizan los costos ambientales en sus procesos y algunos cambios de actitudes en el consumidor, aún
sigue prevaleciendo la explotación acelerada de recursos naturales no renovables, la gestión clásica de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos, el mantenimiento de los modelos de producción y consumo dentro de
la concepción productivista y de beneficio a “todo costo”, entre otros. En este escenario, los sistemas de
gestión ambiental en la industria manufacturera y actividades extractivas resultan incompatibles con las
leyes económicas que perduran desde hace 2 siglos.

Distribución desequilibrada de alimentos y servicios

La diferencia de producción y consumo de alimentos y energía entre países desarrollados y en vías de


desarrollo es cada vez mayor. Se estima que el 70% de la población Mundial no consume lo necesario
llegando a tan solo al tercio de los alimentos producidos en el mundo. Un ciudadano promedio de
Norteamérica, consume aproximadamente 20 veces más proteínas que un africano promedio y más de 40
veces el consumo de energía. 1

La cobertura de servicios básicos en las ciudades de los países pobres alcanza apenas el 60% de agua
potable y 75% de alcantarillado, mientras que en los países industrializados han superado el 95%. Los
indicadores de salud y nutrición, presentan cifras alarmantes, siendo notorio el rebrote de enfermedades
que se habían superado en los años 60s. 2

Condición de la mujer, niños y ancianos

Aunque este aspecto tiene una relación indirecta con el ambiente, si contribuye a explicar el grado de
insostenibilidad en la mayoría de las sociedades humanas. La desigualdad de oportunidades entre el
hombre y la mujer sigue siendo un tema de vital importancia en las sociedades y sus gobiernos. Los niveles
de analfabetismo en mujeres es casi e triple que en hombres, lo cual impide el acceso equitativo a la
información y educación ambiental que pueda reflejarse en el hábitat saludable. Muchos hogares no dan
prioridad a los temas ambientales por que están expuestos a problemas dramáticamente más notorios;

1
PNUD/GTZ/IPADEL/IHS . Serie Gestión Urbana Nº 5.
2
Banco Mundial. Gestión de servicios públicos urbanos.
como mujeres que son el sostén de su familia, desprotegidas jurídica y socialmente ante la violencia
familiar, el alcoholismo y abuso sexual.

La situación de niños y ancianos, dentro de las medianas y grandes ciudades es otro de los problemas de
grandes proporciones que la humanidad no ha resuelto todavía. La explotación de la mano de obra infantil
y el abandono físico y moral de los niños, impiden el acceso a una educación de calidad y de respeto de su
ambiente. Según un informe del Ministerio de Educación del Perú, la deserción escolar en el 2001 y 2002,
ha llegado a 11 y 13% respectivamente. De este total, la mayoría de ellos son obligados a trabajar desde
los 8 a los 15 años, sin ninguna proyección jurídica y social.

Condición de los animales

Los niveles de desprotección de los animales han sido y siguen siendo denunciados por ecologistas del
mundo entero. Las normas de conservación y de protección de la fauna - en muchos países todavía
inexistentes o parciales y en otros sin cumplimento - no son suficientes para detener la extinción de
especies, reducidas a bienes comerciales (pieles, lana, osamentas, etc.), como blancos de caza o como
símbolos de conquista.

El paradigma hegemónico y antropocentrista del ser humano, condiciona un dominio tácito sobre hábitats
naturales a extremos inviables para la vida y comportamiento particular de cada especie. Los
desplazamientos de animales para cubrir sus funciones vitales (comida, descanso, reproducción, etc.), han
sido cortados por las redes de transporte y actividades extractivas. Por otro lado, las áreas naturales
protegidas, creadas como paliativos de urgencia, mantienen un enfoque antropocentrista, a veces
meramente sociopolítico, otras de carácter rentista, pero siempre para el provecho humano.
El Desarrollo Sostenible
Concepto y enfoques del Desarrollo
El concepto de Desarrollo puede tener diversas definiciones dependiendo de cada persona, grupo social o
posición política. Para algunos el desarrollo puede ser tener más obras y servicios, mejorar la tecnología
productiva, alcanzar el crecimiento económico, mejorar las capacidades humanas, mejorar el nivel de
salud, tener acceso a los recursos y trabajo digno, contar con organizaciones eficientes, mejorar las
condiciones ambientales.

Sin embargo, hay un elemento en común que se traduce en un cambio positivo de una situación
determinada. Estos cambios pueden agruparse en los aspectos socioculturales (mejor organización,
mejores condiciones de empleo, de educación de salud, de autoestima), en aspectos económicos
(aumentar el ahorro, la inversión, eliminar la pobreza) y en aspectos físico-ambientales (aumentar la
fertilidad de la tierra, aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la accesibilidad, mejorar las viviendas,
etc.)

En resumen, el desarrollo es ALGUN CAMBIO POSITIVO DE LA REALIDAD y, como la realidad la


formamos todos nosotros, entonces el desarrollo es un CAMBIO POSITIVO EN NOSOTROS PARA
CAMBIAR LA REALIDAD.

A lo largo de la historia, los conceptos de desarrollo se han podido agrupan en 5 grandes fases: (ver cuadro
Nº 01). Como vemos en cada una de estas fases, el concepto de desarrollo era conveniente a la época
pero muy contradictorio si le incorporamos la variable tiempo, es decir, que un cambio positivo en el
pasado, puede ser negativo hoy y con graves consecuencias en el futuro.

Cuadro Nº 01:

Denominación Época Concepto principal


Desarrollo Político Desde las sociedades El desarrollo es producir para mantener el poder político y territorial
territorial primitivas hasta de un área geográfica determinada. Armas, alimentos, instalaciones.
mediados del siglo XVIII
Desarrollo Económico Desde el XVIII hasta El desarrollo es producir al máximo en el menor tiempo posible y con
y técnico fines del siglo XIX mínima inversión. La Primera Revolución Industrial (1765-1884) fue
una opción por el crecimiento económico a costa de la degradación
social y ambiental,
Desarrollo Económico Desde inicios del siglo El desarrollo es producir al máximo de productos orientados al
y social XIX hasta mediados del mercado interno, con trabajadores organizados, bien calificados y
siglo XX remunerados. En la Segunda Revolución Industrial (1885-1959) la
empresa privada y Estado “benefactor”, se apoyaron en la seguridad
social como un instrumento del equilibrio económico y social.
Desarrollo integral Desde mediados del El desarrollo es producir lo suficiente de acuerdo a las leyes del
siglo XX hasta los años mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población.
70s (crisis petrolera) Este modelo de desarrollo aún presenta controversias: para algunos
el concepto significó la expresión de la eficiencia tecnológica, para
otros la prueba de la insostenibilidad a una escala intercontinental:
desigualdad social, crisis de empleo, degradación del planeta, etc.
Desarrollo sostenible Desde los años 80s El desarrollo es crecer económicamente, con equidad social y con
hasta hoy manejo racional de los recursos naturales. Sólo es sostenible lo que
es bueno para el ambiente.
El productivismo, que tiñó toda la sociedad desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, se basó en el
fundamento del “benéfico a todo costo” ò “la máxima rentabilidad con menor inversión”, etc., ha presentado
evidencias de decadencia ambiental y derroche de recursos; así como parte responsable del deterioro de la
calidad de vida de 2/3 partes de la población Mundial.

Otro ejemplo es el famoso invento para eliminar las plagas en agricultura: el DDT, producto que
preconizaba el beneficio económico de millones de agricultores en el mundo, la generación de miles de
puestos de trabajo y la reducción del hambre Mundial (revolución verde). Desgraciadamente, después de
20 años de aplicación del DDT3, se descubrió que era el causante de la descalcificación de las gallinas,
eliminación masiva de peces en los ríos, más pobreza y entre otros efectos, el aumento de cáncer en los
agricultores y consumidores. De haber sido el invento del siglo, el DDT pasó a ser, no sin un alto costo, un
producto de uso prohibido por algunos gobiernos4.

Conceptos sustentable y sostenible:


El concepto de sustentable o sostenible aparece enunciado por primera vez en el año de 1987 en el
Informe “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente (Informe Brundtland) con
el vocablo ingles “Sustainable”, luego del francés “soustenaible” y en su traducción sustentable. En la
práctica, tienen un significado de duradero, permanente, continuo, adaptable y pertinente en el tiempo y en
el espacio.

Etimología (gráfico Nº 01)

Los términos sustentable o sostenible son derivaciones respectivamente de SUSTENTAR Y SOSTENER, y


estos últimos derivados de la misma raíz latina SUSTINERE: de SUB (so, sos, sus) y TENERE (tener, ten).
Con un significado de sostener un objeto, sostener o sustentar una idea, basarse o apoyarse en algo o
alguien, etc...

SOSTENER ha derivado en sostén, sostenedor, sostenido, sosteniente, sostenimiento, manteniendo la


connotación de “sostén o sostenedor de la familia, sostenido y apoyado en una mesa, etc.”

Del Vocablo SUSTINERE viene la derivación al supino SUSTENTUM y luego al intensivo SUSTENTARE,
que a su vez se traduce en SUSTENTAR.

SUSTENTAR ha derivado en Sustentable, Sustentación (sustentatio), sustentáculo (sustentaculum),


sustentador, sustentamiento, sustentante, sustento, manteniendo la connotación de sustentar una idea, una
tesis, un proceso, procurarse el sustento, etc.

3
El DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), potente insecticida que se degrada por oxidación hasta en su
forma estable DDE, el cual es aún más agresivo que el DDT..
4
En Canadá, Dinamarca y otros países, aún se fabrica pero sólo para exportación.
Gráfico Nº 01 Etimología
Grafico 12
Etimología de Sostenible y Sustentable

SUB = so, sus, sos SUBTINERE TENERE = tener

SUSTENTUM SOSTENERE

SUSTENTARE

Sustento Sustentar Sostener Sostén


Sustentación
Sostenido
Sustentáculo
Sustentable Sostenible
Sustentador

Aún cuando sustentable es una palabra castellana y sostenible una derivación actual, pero provenientes de
la misma raíz, la idea de durabilidad a través del tiempo, les confiere el carácter de sinónimos. Las
diferencias, no sin cierta confusión, se deben al uso al uso indiscriminado y contradictorio de sostenible o
sustentable.

Se han utilizado el significado de crecimiento sostenible con si fuese igual a uso sostenible, pero sus
diferencias son notorias: el primero debe aplicarse a ideas, ya que nada físico puede crecer
indefinidamente, mientras que el segundo se refiere al uso de los recursos naturales a un ritmo inferior a su
capacidad de renovación.

Sustentable
Crecimiento o Sostenible IDEAS- TECNOLOGIA

Uso Sostenible RECURSOS NATURALES

Por otro lado, el crecimiento sustentable y el uso sustentable puede tener una aplicación hacia lo intangible,
el primero por el término figurativo de crecimiento (p e. crecer como persona) y el segundo orientado un
poco más al modo o tecnología que se requiere para mantener el ritmo de renovación de los recursos

En consecuencia, el crecimiento sostenible o sustentable son sinónimos cuando se trate de intangibles o


ideas, mientras que el uso sostenible es más apropiado que sustentable cuando se refiere al manejo de
Recursos Naturales.
Diferencias entre el Desarrollo Sostenible o Sustentable

Por la reflexión anterior, se puede deducir que el Desarrollo sostenible o sustentable son sinónimos cuando
esté referido al aspecto sociocultural y político de la realidad. Pero tiene pequeños matices en referencia a
los aspectos físicos, económicos y ecológicos del desarrollo.

El desarrollo Sostenible tiene un enfoque más amplio por que se refiere a la economía (ahorro y saldo) y al
manejo (acciones de compensación) de los recursos naturales, o más ampliamente recursos ecológicos.
Por tanto, el Desarrollo sustentable tiene mayores aplicaciones en lo socio cultural y técnico (intangibles).

Por razones prácticas y aceptando la convención entre los hispanohablantes, auspiciada por el PNUMA,
UICN, WWF, etc., y por su uso mayoritario y creciente por diversas esferas institucionales, Nosotros
también nos referiremos al término DESARROLLO SOSTENIBLE.

Concepto de Desarrollo Sostenible

En el informe de la comisión de las Naciones Unidas para el medio ambiente, llamado también el informe
Brundtland5, surgiendo la siguiente definición que ha servido de base para futuros enfoques:

El Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
Con esta definición, el desarrollo, como lo habíamos entendido todos los seres humanos, podría causar de
nuestra propia destrucción y de nuestros compañeros vivientes. No significa que el desarrollo de la
humanidad haya sido malo, sino que ya no es totalmente bueno. La capacidad depredadora del ser humano
llegó a su límite de insustentabilidad y sus consecuencias están volviéndose contra él.

La definición del Desarrollo Sustentable o Sostenible propone al menos dos perspectivas que se pueden
sintetizar en dos grandes objetivos: Un objetivo actual y un objetivo futuro:

El objetivo actual se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la tierra.
Incorpora el desafío de satisfacer necesidades de hoy, y de todos los habitantes (ricos y pobres).

El Objetivo futuro consiste en no comprometer el uso de los recursos naturales de las futuras generaciones
restringiendo sus alternativas de desarrollo. Incluye un aspecto de justicia y equidad intergeneracional que
debería ser inherente en las políticas de desarrollo para el futuro.

La consideración del factor tiempo implica que el bienestar actual de la humanidad necesariamente obliga a
tomar decisiones apropiadas para no comprometer el bienestar de los que aún no nacen, es decir, que el
desarrollo sustentable es un desarrollo a largo plazo, es pensar en hoy y en el mañana.

Aunque para muchos especialistas e instituciones ecologistas y ambientalistas, la definición del informe
Brundtland todavía contiene un relativo enfoque antropocéntrico, por primera vez se admite que la
humanidad tiene serios problemas ecológicos y la comunidad internacional tienen los conceptos suficientes
para desencadenar el cuestionamiento de los métodos y técnicas en todas las esferas científicas y

5
El nombre del informe Bruntland, se debe a que estuvo dirigido por la Ministra Noruega Gro Hariem
Bruntland
culturales en el Mundo. No obstante, si cuestionamos el paradigma científico debemos tener otro que lo
sustituya.

Dentro de las respuestas más importantes al informe Brundtland, se encuentra el documento “Cuidar la
tierra: Estrategia mundial para el futuro de la vida”6, por 3 instituciones promotoras del ambiente, en donde
se enfatiza que el bienestar o de calidad de vida humana debe incluir la de TODOS los seres vivos del
planeta, independiente si son utilizados o no por la humanidad.

En esta propuesta se usa el concepto del equilibrio de los ecosistemas como medio y finalidad del
Desarrollo sostenible, es decir, que la conservación de los ecosistemas tienen sentido en función del
bienestar de la humanidad a través del desarrollo sustentable:

El desarrollo sostenible es mejorar la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los
ecosistemas que la sustentan, implicando un equilibrio entre:

Las necesidades humanas y la capacidad del medio para satisfacerlas.


Las necesidades de las generaciones presentes y las que tendrán las futuras.
Las necesidades de pobres y ricos.

Esta publicación reconoce que la conservación y el desarrollo sostenible son conceptos complementarios:
un desarrollo sin conservación es insostenible, en tanto que una conservación que no beneficie a la
humanidad en forma duradera es vacía y carece de sentido.

Por esta razón, en la cumbre de Río (1992), no sólo se profundizó el tema, sino que se trató sobre la
explícita voluntad de los países del Mundo para avanzar en la dirección del desarrollo sostenible,
aprobando oficialmente los 3 instrumentos fundamentales y complementarios:

La agenda 21 que define las prioridades de acción global en el nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible
Convención sobre la diversidad biológica que define los alcances de conservación de la biodiversidad, el
uso sostenible de los recursos biológicos y la mejora de los ecosistemas en peligro.
Convención sobre cambios climáticos que definen compromisos para una reducción del efecto invernadero,
protección de la capa de ozono y la promoción de una producción limpia.

La comunidad internacional pudo tomar acuerdo sobre la urgencia de salvaguardar la mayoría de los
ecosistemas del planeta y la imperativa necesidad de cambiar los modelos de vida actuales y antagónicos:
la pobreza y el despilfarro. En esta situación de alerta, se determinó que la inacción tiene consecuencias
negativas, siendo indispensable encontrar formas innovadoras de cambiar estructuras institucionales e
influenciar conductas individuales en todos los niveles de decisión y de participación.

Si bien, muchas culturas a través de la historia humana han reconocido la necesidad de armonía entre la
naturaleza, la sociedad y la economía, lo nuevo es la articulación de éstas ideas en el contexto de una
sociedad global actual que ha empezado a sobrepasar los limites tecnológicos de información, genética,
microelectrónica y robótica.

Génesis histórica del Desarrollo Sostenible. (Ver grafico Nº 02)

6
Propuesto por el PNUMA, UICN y WWF en el año 1990. Nueva versión de la Obra publicada en el año
1980 con el título “Estrategia Mundial para la conservación”. Gland Suiza.
La génesis histórica de la idea del desarrollo sostenible es el resultado casi inevitable del proceso de
desarrollo de las sociedades industrializadas. La Primera Revolución Industrial (1765-1884) fue una opción
por el crecimiento económico a costa de la degradación social y ambiental, un fenómeno parecido a lo que
hoy contemplamos en muchos países subdesarrollados.

El desarrollo del movimiento obrero, inspirados desde las vertientes ideológicas más antagónicas como el
Marxismo, el socialismo utópico de Owens y entre muchos otros, el capitalismo, condujeron a lo largo de la
Segunda Revolución Industrial (1885-1959), al concepto de desarrollo como el resultado de la integración
del crecimiento económico y el desarrollo social. La estrategia más elocuente del nuevo concepto, fue
aplicado por Henry Ford7, la cual consistía en mejorar las condiciones socioeconómicas de sus empleados
para convertirlos en clientes y sean parte del mercado. Empresa privada y Estado “benefactor”, se
apoyaron en la seguridad social como un instrumento del equilibrio económico y social.

Desde la segunda guerra Mundial, los países de Europa iniciaron la reconstrucción de sus pueblos y
ciudades, desarrollando complejos industriales, explotaciones mineras, centrales hidroeléctricas,
termoeléctricas y los grandes proyectos estratégicos.

Sin embargo, este desarrollo económico e industrial dejaba algunos saldos negativos de contaminación
como los dramáticos episodios de Londres (1952), causados por una concentración inusual de SMOG 8,
murieron más de 1,500 personas en menos de 2 semanas y más de 30,000 con dolencias graves en el
aparato respiratorio y cardiovascular. Los discursos de aquellos momentos decían “es el precio que
debemos pagar por el desarrollo?

Pero con la implementación de la nueva revolución tecnológica de los años 70s, con impulso de
industrialización masiva mediante la inteligencia artificial, comunicaciones, ingeniería genética, nuevos
materiales, etc., se percibe con mayor evidencia que la degradación del planeta ha llegado y podría llegar a
proporciones alarmantes e irreversibles para el futuro de la Humanidad.

En la conferencia de Estocolmo (1972) cuyo slogan fue “Only One Earth” 9, las naciones participantes
cuestionan que el desarrollo industrial, el crecimiento poblacional y la urbanización descontrolada, son
perturbadores del bienestar integral del ser humano, estableciendo la urgente necesidad de mantener un
ambiente saludable. Se propuso el concepto de “Desarrollo equilibrado e integral” en donde los aspectos
sociales, técnicos y económicos en las actividades industriales deben estar sujetos a normas que eviten y
reduzcan sus efectos nocivos al ambiente.

La conferencia en Estocolmo, sirvió como marco para que políticos (ministros y autoridades), se den cuenta
que no puede haber desarrollo en un ambiente contaminado y, por consiguiente, era necesario construir los
instrumentos técnico-políticos para hacer frente a las causas (también actores) de tal contaminación.
Algunos países de Europa occidental y en especial Estados Unidos 10, comenzaron a incluir algunos
instrumentos jurídico-ambientales para que se pueda...“armonizar las actividades productivas con la
protección del medio ambiente”.
7
Los textos de ingeniería social a fines del siglo XIX, demuestran que los cambios en las condiciones
físicas y socioeconómicas en las fabricas (comedores, viviendas dignas, mejores sueldos y menos horas
laborales) se reflejaban en un aumento de la productividad global.
8
El SMOG se forma por combinación de oxidos de nitrogeno, anhídrido sulfuroso, particulas en
suspensión y humedad. En los fenómenos de inversión térmica la exposición prolongada de SMOG puede
ser fatal, especialmente en personas cardiacas, asmáticos y adultos mayores.
9
Versión castellana (1972) La conferencia de Estocolmo: Sólo Una Tierra. Editorial Vives Barcelona.
10
Por ejemplo, en Estados Unidos se implementa los estudios de impactos Ambentales en actividades
productivas. Suiza incorpora la Ley de protección de la naturaleza y el paisaje, Bélgica promueve una
nueva normatividad en la ley de protección de aguas, etc.
En este mismo año se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y un
poco antes el MAB, Programa el Hombre y la Biosfera , de la UNESCO, ambos con objetivos distintos, pero
con una misma finalidad: la promoción de una cultura ambiental en las diversas esferas sociales del
planeta.

Dos de los ensayos que marcarán un hito en esta historia son A Blueprint for survival 11 de Edward
Goldsmith y otros, y La Crisis de nuestra civilización por Sicco Mansholt en donde se advierte desde un
análisis rigurosamente científico-ecológico, los grandes desafíos de humanidad y las correcciones urgentes
antes de que los costos ambientales sean mayores. Este nuevo concepto de costo ambiental puso en
evidencia los defectos contables y las facturas impagas de los industriales eco-ilógicos.12.

En la década de los 80s, muchos organismos nacionales e internacionales continuaron trabajando con
mayor énfasis en el campo ambiental, desarrollando estudios epidemiológicos, toxicológicos y relacionando
los efectos de la industria sobre el ambiente. Los informes y resultados en revistas científicas y técnicas,
dieron la voz de alarma sobre las consecuencias de la industrialización, responsabilizando sus efectos
sobre la salud publica, la extinción de especies naturales, explotación acelerada de los recursos no
renovables, y otros temas vinculados como la pobreza, la crisis energética, la cooperación norte-sur, entre
otros. Dichos aportes fueron recogidos y reformulados en el Forum de Davos- Suiza, presentados por la
Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en 1987, definiendo por primera vez el
“desarrollo sustentable”, generando un debate global sobre la concordancia entre el nuevo desarrollo y el
futuro del Planeta.

El pronunciamiento de las tres instituciones promotoras de la “estrategia Mundial para la conservación”


presentado en 199013, las alternativas de desarrollo sustentable en los países del tercer Mundo por la
CEPAL, el manifiesto de Heidelberg14 sobre los deberes de la ciencia, la tecnología y la industria al servicio
de la humanidad; la reunión de Bruselas sobre “manejo de tecnologías limpias”; fueron algunas de
respuestas que enriquecieron el debate en la conferencia de Río de Janeiro en 1992 llamada también la
“Cumbre de la Tierra” ó Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD),

En efecto, esta cita cumbre, congregó a los líderes de la humanidad, para crear los acuerdos y
convenciones sobre problemas críticos como el cambio climático, la capa de Ozono, el control nuclear, la
desertización y la deforestación. Se establecieron las bases para la colaboración entre países en vías de
desarrollo y los países industrializados, cuya base fue: la mutua necesidad de asegurar el futuro del planeta
y armonizar los conceptos de desarrollo económico, equidad social y conservación del ambiente. Uno de
los productos fundamentales, consistió en una estrategia de acción global para el siglo XXI, llamada
“Agenda 21”, como el plan de trabajo para resolver los asuntos más agudos de las naciones, dentro de la
perspectiva de sostenibilidad.

11
Versión Castellana Manifiesto para la supervivencia. Edward Goldsmith y otros. Alianza editorial
Madrid.
12
Gracias a estos ensayos se inicia el slogan “CONTAMINADOR- PAGADOR” que es recogido en el
Forum de Davos- Suiza 1988 y en la Cumbre de Rio en 1992.
13
Documento “Cuidar la Tierra: estrategias para el futuro de la Vida” por PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la WWF (World Wildlife Found) y UICN (Unión
internacional para la conservación de la Naturaleza),
14
El manifiesto de Heidelbeg sintetiza la propuesta de 60 premios Nobel que señala : los deberes de la
cienca, tecnología y la industria, como instrumentos al servicio de la humanidad, prevaleciendo aquellos
que son gestionadas con inteligencia y conservación de los recursos naturales a favor de una POLÍTICA
AMBIENTAL RACIONAL, capaz de revertir la depredación humana.
A lo largo del resto de la década de los 90, los países han incorporado en mayor o menor grado, el nuevo
concepto en sus planes regionales y locales, así como sectoriales y estratégicos. Una gran variedad de
grupos, desde el sector comercial, gobiernos municipales e organizaciones internacionales como el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc. han adoptado el concepto e incluyéndolo en sus
políticas.

Estas iniciativas han aumentado nuestra comprensión de qué significa el desarrollo sostenible dentro de
contextos diferentes. Lamentablemente, como lo señaló la comisión de revisión de la Cumbre de la Tierra
en 1997, el proceso ha sido bastante lento, siendo una de las razones el sesgo ecologista (no ecológico)
del desarrollo y no como se esperaba: como un instrumento de planeamiento sociopolítico de integración y
optimización empresarial de los recursos ecológicos.
Grafico 13 Gráfico Nº 02 Génesis histórica del Desarrollo Sostenible

Historia del Desarrollo Sostenible


Conferencia de Aspectos sociales, económicos y técnicos por la
contaminación provocada por la industrialización,
Estocolmo (1972) el crecimiento poblacional y la urbanización.

La Comisión En el informe Nuestro Futuro común de 1998 se


Mundial sobre establece que para el desarrollo duradero, se
requiere:
Medio Ambiente y
• Un sistema Político Democrático que asegure a
Desarrollo sus ciudadanos una participación efectiva en la
(Bruntland 1987) toma de decisiones
• Un Sistema Económico capaz de crear excedentes
y conocimientos técnicos sobre una base autónoma
• Un sistema social que evite las tensiones
provocadas por el desarrollo desequilibrado
Grafico 13 • Un sistema de producción que cumpla con las
perspectivas del medio ambiente
Historia del Desarrollo Sostenible
El manifiesto de Deberes de la ciencia y la tecnología, como
Heidelberg, firmado instrumentos al servicio de la humanidad, debe
por 60 premios Nobel ser gestionadas en armonía y conservación de los
recursos naturales (POLITICA AMBIENTAL)
Comisión económica Promover mayor equidad social y permitir la
para América Latina y preservación de la calidad ambiental y del
el Caribe CEPAL (1991) patrimonio natural de la región

Conferencia de Rio Desarrollo permanente de la humanidad,


de Janeiro 1992 satisfaciendo las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad del
planeta para que las generaciones venideras
puedan satisfacer las suyas.
Origen de los principios éticos del Desarrollo Sostenible?

Las diversas ensayos y propuestas desde los años 70s 15, se puso de manifiesto que el ser humano no
tiene el derecho de alterar los ecosistemas, no solo por la explotación descontrolada de los recursos
naturales, sino por el uso irresponsable de productos tóxicos que afectan a todos los seres vivos del
planeta, incluyendo al ser humano y sus familias.

Estos estudios coincidieron en condenar.

La filosofía antropocentrista de desarrollo, que postulaba que los recursos naturales del ambiente pueden
ser usados al antojo y beneficio del ser humano, siendo la explotación y la depredación las practicas
“aceptadas por la sociedad”.

La valoración del ambiente por el ser humano, quien determina que una especie o ecosistema puede valer
más que otro, la autoridad para decidir lo que puede eliminar y lo que no, lo que puede cazar y lo que no, y
confusión entre recurso ecológico y materias primas.

Incapacidad humana para construir el derecho ambiental con imparcialidad, sin antes establecer un nuevo
código de ética ambiental, suficientemente explícito como derecho fundamental a la vida, jerárquicamente
muy por encima de las constituciones políticas de los gobiernos.

Sobre estas reflexiones, Routhey (1973) desarrolla la pregunta ¿Necesitamos una Etica Ambiental? ¿Una
ética de la Tierra?, llegando a la Conclusión que no puede haber ética si no partimos del VALOR DEL
AMBIENTE EN SI MISMO, independientemente a si le conviene o no al ser humano, único camino para
establecer el derecho de los animales a la vida, el derecho a un ambiente sano, derecho al acceso de los
recursos naturales por las generaciones futuras.

El ser humano, como PERSONAL MORAL, requiere de PRINCIPIOS ETICOS AMBIÉNTALES para la
buena practica de la moral. También requiere el marco de referencia, amplio pero preciso, del paradigma
del desarrollo verdadero: desde el paradigma antropocéntrico, pasando por el paradigma socioambiental y
orientado al paradigma Biocéntrico. Este último se apoya en los siguientes postulados.

El planeta no le pertenece al ser humano, quién es un simple inquilino como todos los seres vivos, en
donde los recursos ecológicos deben ser compartidos por y para todos.
El ambiente planetario seguirá existiendo con o sin el ser humano. Si no podemos detener nuestra
autodestrucción, por lo menos no agudicemos el problema a las demás especies vivientes.
El valor del ambiente es patrimonio cultural de la humanidad. El grado de desarrollo cultural se mide
proporcionalmente por el grado de protección, conservación y mejora del ambiente. Por ello una sociedad
con cultura ambiental, es también un recurso ecológico, sin ella, son parásitos de los ecosistemas.

El derecho a la vida lo tiene TODO SER VIVIENTE, animales, plantas, biocenosis. Es un derecho
fundamental

15
La “Etica de la Tierra” por Aldo Leopold (1949), “Primavera Silenciosa” de Raquel Carson (1962) y la
“Tragedia del Bien Común” de Janet Hardin (1968), sustentaron una crítica al antropocentrismo que puede
conducirnos a un futuro inviable y destructivo del planeta.
Existe una sola TIERRA, conformada por innumerables subsistemas, los cuales interactúan los unos con
los otros. No importa el modelo de desarrollo que sea o el desarrollo de un modelo nuevo, pero la finalidad
será la misma. CONSERVAR LA TIERRA

Los recursos Naturales NO SON EXCLUSIVOS PARA EL SER HUMANO. También para las demás
especies de la tierra. Nos corresponde una parte, cierto, pero esta debe ser distribuida equidad entre ricos
y pobres; hombres, mujeres, niños y niñas, y todos diversos grupos sociales.

La responsabilidad ambiental del ser humano tiene tres niveles, consigo misma, con los demás y con los
otros elementos del ambiente. Santillan y otros (1969).

Cualquier actividad que afecte a los animales, plantas o a cualquier recurso ecológico (clima, agua, suelo,
aire, etc.), debe ser condenada por la persona MORAL, aplicando juicios de valor y juicios legales, (los
animales no pueden defenderse jurídicamente)

El ambiente debe considerarse como un SISTEMA en donde todos los elementos están interrelacionados.
Cualquier efecto negativo en un elemento puede alterar todo el sistema. Por ejemplo, los hongos xilófagos
en un bosque de encinas pueden ser eliminados con algún funguicida. Esto podrá se bueno, pero los
efectos de este funguicida puede afectar a otros hongos benéficos que son alimento a otras especies,
alterando la red trófica.

Los profesionales o técnicos que se encarguen de concebir o diseñar, implementar o construir, evaluar o
controlar, etc., proyectos u obras, tienen la responsabilidad de EVITAR Y/O MITIGAR AL MÁXIMO
POSIBLE cualquier impacto negativo a los animales, plantas, agua, aire, suelo, clima, y también a
poblaciones indígenas, nativas, y en general grupos sociales indefensos.
Principios del desarrollo Sustentable
Basados en los principios filosóficos anteriormente mencionados, el Informe “Nuestro Futuro Común” de
1988, sintetiza que la persecución de un desarrollo duradero requiere en síntesis:

Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de
decisiones (good gobernance = gobernabilidad y ciudadanía)

Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos sobre una base autónoma (no
dependiente)

Un sistema social que evite las tensiones provocadas por el desarrollo desequilibrado (oportunidades para
los pobres y programas sociales con empoderamiento).

Un sistema de producción que cumpla con las perspectivas del medio ambiente. Producción de bienes y
servicios que incluir los costos de preparación, fabricación, distribución y eliminación de los residuos.
También que internalice sus costos ambiéntales e inversión para la prevención.16

Un sistema administrativo y de gestión flexible y de mejora continua, capaz de autorregularse con


institucionalidad, legalidad y autónoma (sin presiones políticas).

Sobre la base de estas consideraciones, en la conferencia de Río se propusieron los tres grandes
principios que deberán regir todas las actividades humanas (planes, programas, proyectos y acciones
puntuales). Son:

Desarrollo Económico
Equidad Social
Manejo racional de los recursos naturales

Desarrollo Económico. No puede ser sustentable una actividad o proyecto, que no genere beneficios
económicos, promocione el ahorro y fomente la inversión.

Equidad social. No puede ser sustentable una actividad o proyecto si no es beneficiosa tanto para ricos y
pobres, sin exclusión, con igualdad de oportunidades y orientada a la equidad social.

Manejo de racional de los recursos naturales. No puede ser sustentable una actividad o proyecto que
afecte parcial o total (depredación, contaminación o desequilibrio) alguno de los componentes ambientales:
agua, aire, suelos, flora, fauna o a las comunidades humanas.

16
Stephan Schmidheiny Cambiando el rumbo. En base a la Declaración del Consejo empresarial para el
desarrollo sostenible. Documento elaborado por 50 lideres empresariales del Mundo.
Alcances del Desarrollo Sostenible.
Desde la cumbre de río hasta hoy, la comunidad internacional especialista en el tema, no ha cesado de
publicar aportes, criticas, contradicciones, limitantes y aplicaciones del nuevo concepto de desarrollo. A
continuación se presenta una síntesis del balance bibliográfico que nos permite definir los alcances del
desarrollo Sostenible:

Visiones del Desarrollo Sostenible


Según los postulados de Mario Rabey 17, El desarrollo sostenible o como cualquier concepto estructurado
por una cultura, no es necesariamente lo mismo que para otra. Dos posiciones pueden ser diferentes
debido fundamentalmente a sus diferencias culturales18, por el tipo de información (significados) recibida, y
por la variación de las aptitudes en la vida cotidiana.

Existe una gran bibliografía que intenta definir las diferentes visiones (perceptivamente hablando) sobre el
desarrollo Sostenible. En todas ellas, se distinguen relaciones antagónicas y dialécticas. Por ejemplo la
visión indígena y no indígena desarrollados por Lourdes Tiban 19 , la visión Culturalista, liberal y ecologista
por Arturo escobar y la Visión tecnicista y Humanista que pone de manifiesto Francesco di Castri20 .

En el ensayo de Lourdes Tiban, se llega a establecer la visión desde lo indígena y desde lo no indígena,
presentando sus respectivos fundamentos:

Visión indígena:

Por ejemplo la visión de las comunidades indígenas considera el desarrollo sostenible como una finalidad
de combatir al neoliberalismo capitalista que puede usar un disfraz ecológico. Según las conclusiones en el
encuentro de Ecuararuni 21, el discurso actual del desarrollo es de corto plazo y que el neoliberalismo
dominante no le permite al lenguaje oficial hablar de otro tipo de desarrollo que no sea el capitalista. La
cuestión central del desarrollo no está en el significado del crecimiento económico, sino en el sentido de un
desarrollo humano integral y armónico.

Desde este punto de vista se entiende que la calidad de vida debería ser cada vez mejor a nivel local y
global, desde abajo hacia arriba, conquistando los poderes locales en los sectores de población
mayoritariamente indígena, con el fin de impulsar propuestas de desarrollo sustentable que abarque lo
económico, social y cultural, como una concepción más integral, más armónica, más democrática y más
justa 22..

17
Ravey Mario (ILAS. Institute of Latin American Studies). Cultura y ambiente.
18
Rabey mario. Enfoque Cultural y Desarrollo sustentable. Documentos Ambiente Nª 2. “desarrollo
Sustenteble” 1995 UNESCO. Ciencias Ecológicas.
19
Naciones Unidas. Consejo Económico Social. E/CN/17/2001/PC/2. Versión Castellana Marzo 2001. En
esta sección se han incluido los textos originales de loudes Tibán, sin que necesariamente compartir la
misma opinión.
20
Di castri Francesco. Director de la Divisón de Ciencias ecológicas de la UNESCO y secretario General
del Programa MAB (hombre y biosfera).
21
Ecuararuni 1988 , pag 39. Proyecto político para el desarrollo Sustentable de las comunidades indígenas
del Ecuador.
22
Propuestas integradas de las comunidades Indígenas de Ecuador: CONAIE, FENOCIN, FEINE
Visión no indígena

El concepto de desarrollo sustentable aparece como una respuesta a los problemas ambientales y su
relación con la sociedad, especialmente a la reacción frente al degradante atropello actual al medio
ambiente. En este contexto, Arturo Escobar establece tres formas de discurso: liberal, culturalista y
ecosocialista.

La visión liberal, parte de la realidad de la modernidad occidental, cuya matriz ideológica fundamental está
dada por el discurso liberal que proviene desde la segunda mitad del siglo XIX. En este discurso, la
economía es autónoma, es decir, es independiente de la política, de lo social, de lo cultural, etc.

Esta visión considera a la pobreza como causa y efecto de la degradación ambiental y su erradicación
dependería, exclusivamente del crecimiento económico. Sin embargo, no ha discutido la dinámica social
inherente a la pobreza, la exclusión y la miseria; culpa a los tercer mundistas por la crisis ecológica y no a
las grandes fuentes de contaminación como son las grandes empresas transnacionales. Tampoco al
modelo de vida de los países más ricos del planeta, causantes en gran medida de la actual degradación y
destrucción ambiental.

La visión culturalista considera que la cultura es la instancia fundamental de la relación de la sociedad con
la naturaleza. Sostiene que en la cultura se origina la crisis ambiental, principalmente porque se trata a la
naturaleza como mercancía de enriquecimiento y almacén de materias primas, ya que según el informe
Brundtland, lo importante es producir más a partir de menos.

Los culturalistas sostienen que es imposible que se pueda proteger a la naturaleza desde el punto de vista
económico23, ya que no hay forma de conciliar a dos enemigos: crecimiento económico y naturaleza dentro
del desarrollo sustentable.

La visión ecosocialista es compartida por algunas observaciones de culturalistas y críticos al liberalismo,


diferenciándose por la mayor atención que presta a la economía política reformada, que Arturo Escobar
(1988/1989) define como fase ecológica de la naturaleza del capital.

En conclusión, según la visión no indígena, la ideología en donde nace la concepción del desarrollo
sustentable, está orientado al crecimiento económico más no a la preservación del medio ambiente, el
ecosistema, la cultura, la naturaleza, etc. Aunque estos sean sus instrumentos, sólo servirían como pantalla
del desarrollo económico puro y simple.

Para establecer las diferencias entre la visión tecnicista y Humanista, se ha tomado algunos criterios de
Francesco Di Castri, en la manera de abordar los desafíos del desarrollo sustentable. Por un lado el
tecnicismo especializado y sesgado al rigor de las disciplinas científicas como la ecología, biología,
química, etc., pero sin capacidad para articular su “avances” y sin superar sus propias limitaciones
perceptuales24.

La visión tecnicista se centra en métodos y procedimientos “únicos y lineales” y uso de las herramientas
sectoriales y restringidas para abordar todos los principios del desarrollo sostenible. En esta visión, el ser
23
Ramol Folch . Que lo hermoso sea poderoso. 1990 Barcelona. Sostiene que es posible un manejo
empresarial de los recursos ecológicos, pero ojo, no con la visión de materias primas.
24
Francesco Di Capri, indica por ejemplo que la visión de los geógrafos poseen una escala espacial
ampliada, pero les falta a veces la profundización para llegar a la solución de problemas. En cambio el
biólogo tiene una tendencia de prolongar la escala tiempo de sus investigaciones y su escala espacial es más
bien estrecha.
humano continua estando en el “exterior” como un remediador de los ecosistemas o como un “cirujano” de
los tumores que ha producido anteriormente. Por ello, las diferencias son bastante marcadas entre el
técnico experto que posee el saber profesional y la comunidad ignorante que esta deseosa de recibir la
“asistencia técnica” o la “capacidad técnica” necesaria para cicatrizar las heridas y alcanzar el desarrollo.

La visión humanista tiene sus fundamentos en las aptitudes y apertura personal más que el “expertisse”
profesional. Aún no responde a una ideología, pero se está conceptualizando mediante los análisis
transdisciplinarios en diversos foros socioculturales (comunidades nativas, algunas universidades,
asociaciones, ONGs, etc.). Sus propósitos no son de corrección sino de prevención. No persigue objetivos
de que la sociedad “tenga más” sino que “sea mejor”, que sea más justa, más participativa y con mayor
identidad local. Quien cicatriza no es el cirujano, sino el propio organismo.

La visión humanista es transdisciplinaria, requiere de un acercamiento y fusión de las disciplinas y la suma


de saberes profesionales, con el objeto de enfrentar los problemas en nuestro mundo complejo y sistémico.
Dentro esta visión, el profesional se puede llamarse de varias formas: “verdes”, ambientalistas, o
simplemente humanistas. El rigor científico está cercano a lo que Ruben Pesci denomina Nueva ética de la
Solidaridad, combinando la tolerancia de las tradiciones, pero explorando nuevos horizontes con innovación
y dispuestos a fallar en el intento. La visión humanista trata de ver al ser humano “dentro” de la Biosfera,
parte integrante de ella, responsable de su evolución; y no, desde el otro lado del microscopio

Integralidad del Desarrollo Sostenible

El desarrollo Sostenible debe ser conceptualizado holísticamente, es decir, en interrelación con el sistema
social, económico y ambiental. Para proponer acciones orientadas según los principios de Desarrollo
Sostenible, se requiere un análisis sistémico de la realidad y uso de metodologías que relacionen los
diferentes aspectos como25:

Social: estilos de vida ciudadanos participativos que integran la calidad de vida y bienestar social
conseguidos.
Económica: desarrollo ligado a la competitividad en el mercado y el cumplimiento de la legalidad vigente.
Política: integración de la planificación para implementar la variable medioambiental en las políticas
básicas.

Cultural: información para el conocimiento y la participación en torno al patrimonio cultural.


Ecológica: conservar, proteger, defender y mejorar el medio ambiente, ligado al patrimonio natural andaluz,
al medio ambiente modificado por el hombre y el medio ambiente tecnológico, favoreciendo hoy los valores
de calidad de vida y bienestar conseguidos sin poner en peligro los de las generaciones futuras, y sin que
ello se haga a costa del agotamiento de los recursos naturales y del deterioro de los ecosistemas o de la
insolidaridad con otros pueblos y comunidades.

25
Ruben Pesci . Ambiente y desarrollo Sostenible, La plata Argentina (1979). Desarrolla una metodología
de interpretación holística de la realidad. Otras metodologías sistémicas están en plena investigación
Diferentes contextos del Desarrollo Sostenible
Aún cuando el concepto de Desarrollo Sostenible es universal, las aplicaciones pueden variar según en
contexto y el grado de problemas prioritarios. Por ejemplo, en los países desarrollados (25% de la
población mundial), la dieta promedio sobrecargada de proteínas y grasas animales, consume casi los dos
tercios de la producción Mundial de alimentos, con graves y extensos problemas o impactos ambientales
agrarios (deforestación, pesticidas, contaminación del agua, embalses, etcétera)26.

Los países subdesarrollados en cambio (75% de la población Mundial), consumen menos de la tercera
parte de a producción Mundial de alimentos, generando otros tipo de problemas en cadena como
desnutrición, enfermedades y pobreza.27

Compromiso ambiental del Desarrollo Sostenible


En muchos casos el uso del término Desarrollo sostenible ha sido empleado por razones de imagen para
encubrir decisiones gubernamentales o empresariales en el fondo adverso al medio ambiente. Estos casos
ya están siendo condenados por la sociedad, distinguiendo que la búsqueda del desarrollo sostenible
implica un claro compromiso ambiental sobre 3 puntos básicos28:

Recolección sostenible, es decir, el tender hacia un uso de los recursos adaptados a las tasas de
renovación de los mismos
Emisión sostenible, es decir, el adaptar las emisiones a la capacidad de asimilación del ecosistema
Precaución, que implica el conocimiento y demostración previa de la idoneidad ambiental de un producto,
proceso o tecnología antes de ser adoptado

Oportunidades del Desarrollo Sostenible


Todos aceptamos que el Desarrollo Sostenible nació como negación al desarrollo tradicional, cuando se
manifiestan evidencias del peligro climático, capa de ozono y riesgo nuclear, etc. Estos problemas son
negativos pero muy gaseosos en comparación con otros problemas cotidianos y no menos importantes.
Como la carencia y calidad de agua, la extinción de especies, la pérdida de suelo vegetal y de acuifauna, la
pobreza, etc. Sin embargo, también es higiénico considerar las potencialidades del ambiente que tenemos
y far le vueltas como algo productivo y rentable (no productivista), capaz de ser promocionado y con
grandes oportunidades de negocios, fomento del turismo, productos sanos, etc..
Las oportunidades sociales, empresariales y políticas, para producir paisajes ambientales de calidad son
muy promisorias en el futuro. Las ciudades, litorales, playas, montañas, etc., se revalorizan añadiendo
actuaciones que mantienen y mejoran el entorno. Las empresas podrán entrar en un mercado en
expansión, si su sistema de producción y sus productos están en sintonía con las necesidades y la
sensibilidad ambiental de la sociedad.
El desarrollo sostenible además promociona la salud, ahorrando en medicamentos, gastos médicos y
tiempo que dejamos de trabajar y producir.

26
Ramon Folch Ponencia presentada en la conferencia inaugural del simposio “Una sola Tierra” en
Barcelona 1989. La ponencia desarrolla los grandes desafíos ecológicos del Mundo actual.
27
FAO. Reporte anual 2000. Disminución del consumo Mundial de cereales en países del tercer mundo.
28
Revista The Ecologist. Editor Edward Goldsmith.
Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible requiere un cambio de parámetros clásicos que midan el crecimiento y desarrollo el
crecimiento pero también su desarrollo que midan el crecimiento- El sistema económico y contable
convencional del Producto Bruto Interno (PBI),. Deben ser cuestionados y sustituidos por otros que tengan
en cuenta el valor de los recursos naturales.
Una nueva noción de crecimiento cualitativo debería contemplar a la vez la necesidad de aumentar la
generación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales, con un decrecimiento en el
consumo de los recursos naturales y el uso sostenible de los mismos. El crecimiento cualitativo deberá
tener otros parámetros además de la contabilidad económica, por ejemplo la contabilidad socio ambiental,
que pueda valorizar el patrimonio económico, cultural y natural como un conjunto. Por ejemplo, mientras
que en los balances económicos no figure el costo del aire, se creerá que no tienen valor, cuando
realmente lo tienen, y muchísimo.
Mientras que los indicadores de crecimiento económico (o de pobreza) estén sesgados a lo que “tienen o
no tienen” las personas (en sus casas o en sus cuentas bancarias), será siempre una incógnita el
verdadero grado de “confort” o el grado de bienestar familiar desarrollado por Di Caprio 29

Desafíos del desarrollo Sostenible


La consecución del desarrollo sostenible, no solo dependerá de la conciencia social y acción política de los
gobiernos y estados, sino también de los ciudadanos, de las organizaciones pequeñas pero funcionales y
de las instituciones fortalecidas por estas. El reto del desarrollo sostenible es irrenunciable y poco a poco
se está convirtiendo en una condición esencial para el desarrollo de la calidad de vida de los pueblos.
El desarrollo sostenible impone la necesidad de eficiencia de la producción y la modificación de los
sistemas de consumo, reorientando los sistemas productivistas hacia otros sistemas compatibles con los
límites naturales y las exigencias del entorno. Las bases de nuevo sistema productivo compatible con los
nuevos modelos de desarrollo sostenible son esencialmente dos:

La EVALUACIÓN sistemática de las consecuencias ambientales de las políticas económicas, sociales,


fiscales, energéticas, comerciales, de transporte, infraestructuras, etc., con vistas a integrar la variable
ambiental de manera que todas las políticas sean ecológicamente compatibles.

La DISMINUCIÓN de la cantidad de energía y materiales empleados en la producción de bienes y servicios


y la adopción de sistemas de producción limpias a lo largo de todo el proceso productivo y de consumo.

29
Fernando Di Caprio. MAB UNESCO. Plantea nuevos indicadores que incluye variables de Bienestar,
calidad de vida, bienestar familiar, etc. Policopias FLACAM La Plata (1997).
Aplicación de los Principios del Desarrollo sustentable.
Producir de forma diferente

El aumento de la eficacia y el reuso de materiales juegan papeles importantes para lograr el desarrollo
sostenible. Las compañías e industrias ecoeficientes deben entregar bienes y servicios a precios
competitivos que mejoren la calidad de vida de la población, mientras reducen el impacto ecológico y la
intensidad del uso de los recursos a un nivel dentro de la capacidad de la Tierra.

¿Cuánto mas eficaces necesitamos volvernos? Globalmente, la meta es cuadruplicar la productividad de


los recursos para que la riqueza sea el doble, y el uso de recursos, la mitad (este concepto se conoce como
el Factor Cuatro).30

Sin embargo, debido a que los países industrializados causan 5 veces más flujos de materias y energía que
los países en vías de desarrollo, será necesario uniformizar la producción de materiales per. cápita en un
factor de 10.

Probablemente, los instrumentos y metodologías para la producción eco-eficiente o producción-justa


encuentren grandes dificultades en los actuales modelos de desarrollo. Según Ramon Folch, 19889, las
leyes económicas, tarde o temprano tendrán variar después de 180 años de hegemonía, dando cabida a
nuevos modelo de producción y consumo según los principios de sostenibilidad.

Equidad y justicia

El desarrollo sostenible debe preocuparse de satisfacer las necesidades de los pobres y de los sectores
marginados de la población. Los conceptos de equidad y justicia son muy importantes ya que si se ignoran
la influencia de ricos a pobres y entre países ricos a pobres, se establecerá una desigualdad peligrosa y
con altas presiones de descontento.

La justicia interna, se puede lograr disminuyendo las desigualdades de oportunidades y acceso a los
recursos. La justicia externa implica que cada nación debería tener la oportunidad de desarrollarse de
acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a otras, el mismo derecho al desarrollo. Uno
de los desafíos más grandes en el proceso de la toma de decisiones es cómo proteger los derechos de los
que carecen de voz.

Las generaciones futuras que no puedan dar a conocer sus opiniones, tomar sus decisiones y proteger sus
intereses, no podrán tener acceso al desarrollo sostenible. En este escenario tendremos los marginados
globales del siglo 21.

Visión a Largo plazo


Durante la pasada generación, la mayoría de la planificación oficial en los países ha sido como mucho de
tres a cinco años. El largo plazo era un horizonte de planificación teórico y casi desconocido en los países
en vías de desarrollo. Por otro lado, muchos corredores internacionales de moneda y de acciones
consideran el largo plazo unas pocas semanas. Para muchos investigadores, ingenieros de sistemas o
administradores, los cambios son tan acelerados que lo que se puede planificar es la obsolescencia que
30
Ruben Pesci y otros Ambiente y Desarrollo Sustentable. LA Plata Argentina 1989.
tendrán productos que aún no han sido inventados. La prueba es que muchos instrumentos y artículos que
nunca fallaron, han sido reemplazados por otros más “performantes”.

Con este panorama, tendremos que buscar los métodos aún por explorar (p.e. planificación estratégica,
planificación por escenarios futuros) para aprender a planificar en el largo plazo, incluyendo una o dos
generaciones posteriores a la nuestra. La reducir los riesgos de toma de decisiones se requerirá cada vez
más participación de los actores sociales y la toma de decisión de manera colegiada.

Pensar Globalmente y actuar localmente

Desde hace aproximadamente dos siglos sabemos que la Tierra constituye un sistema cerrado con
recursos limitados. Como se ha mencionado, los sistemas humanos son parte de un ecosistema mayor y
su comprensión es indispensable para lograr una relación sostenible con el medio ambiente

Si bien, todos tenemos un espacio local donde habitamos, también formamos parte de la aldea global y por
lo tanto también debemos pensar en ella. Cada recurso natural utilizado por el ser humano sin reposición,
se pierde para siempre del espacio local, pero también en el planeta. La contaminación parcial o pequeña
de un río local, puede contaminar miles de kilómetros del mar. La primera clave es PENSAR localmente
pero también PENSAR GLOBALMENTE.

Cada uno de nosotros genera una alícuota de residuos sólidos, líquidos y gaseosos que sumados son
millones de toneladas producidas y evacuadas a un solo planeta y todos al mismo tiempo (con variaciones
de horas) y con posibilidades remotas de enviarlos a otra parte. El calentamiento del planeta, el hueco de
ozono, la pérdida de suelo vegetal, etc., son algunas de las consecuencias de nuestros propios residuos. Si
cada uno ACTUA en su propio espacio vital, sea colectivamente o no, podremos mejorar masivamente y
significativamente nuestro planeta en tiempos relativamente breves. Por ello la segunda clave es ACTUAR
LOCALMENTE para lograr el cambio global

Pensar globalmente y actual localmente, implica no sólo PENSAR en los grandes problemas planetarios,
sino en las millones de personas que como nosotros están haciendo algo positivo en sus propias
localidades (ACTUAR LOCALMENTE. Este es uno de los sustentos del PENSAMIENTO GLOBAL, que
consiste en comprender que existe una sola TIERRA, conformada por innumerables subsistemas, los
cuales interactúan los unos con los otros. Existe una variedad de modelos que se han desarrollado para
explicar estos subsistemas (el edificio biológico por ejemplo). Las diferencias entre los modelos muestran
las perspectivas específicas que ciertos grupos sobre el desarrollo sostenible.

Hemos aprendido que las consecuencias de las decisiones tomadas en una parte del mundo, afectan
rápidamente a otras partes e incluso a todos. Por ejemplo las crisis financieras de Asia han amenazado las
economías de otros países del mundo. La violencia étnica de África Central ha provocado migraciones de
refugiados que han abrumado los sistemas de soporte de las regiones vecinas, causando aún más crisis y
migraciones.

En lo que no tenemos duda es que la tierra se comporta como un gran organismo (GAIA) 31buscando el
equilibrio dinámico controlado cibernéticamente. Probablemente no nos damos cuenta todavía que GAIA ya
ha iniciado su trabajo homeostático como por ejemplo la eliminación de sus “parásitos” depredadores y
autodestructivos. Como indica Ramon Folch (1989), la tierra siempre cura sus heridas no las nuestras

31
Lovelock, 1983. Gaia: Una nueva visión sobre la vida en la Tierra. Blume Barcelona
En general

La influencia humana sobre el planeta fue aumentando gradualmente a medida que la especie se
extendía territorial y demográficamente, y desarrollaba tecnologías con más impacto sobre el
medio ambiente. Este proceso fue lento al principio, pero en los últimos siglos se fue acelerando
gradualmente. Recientemente, debido al rápido crecimiento de la población, la potencia de las
tecnologías y la falta de políticas adecuadas, el proceso se ha acelerado llegando en el presente
a extremos de claro riesgo para la sobrevivencia, no sólo de la especie humana, sino también de
la propia vida del planeta, tal como la conocemos en la actualidad.

Soluciones (Video La última Hora)

Lo que necesitamos hacer es buscar la armonía entre las personas y la naturaleza y una de las formas de
lograr es reconocer que la naturaleza también tiene derechos. El punto básico es entender que nuestro
sistema económico global es un subsistema. Y que es el subsistema de un gran sistema es la biosfera y el
subsistema es la economía; el problema es que nuestro subsistema sea la economía esta enfocada a
crear. Todo está preparado para su crecimiento y expansión sin embargo, el sistema original no crece.
Permanece del mismo tamaño al crecer la economía, lo desplaza, se apodera de la biosfera y este es el
costo fundamental del crecimiento económico.

Los economistas no incluyen todas esas cosas lo que la naturaleza hace por nosotros por nada, algunas
tecnologías jamás podrán hacer lo que naturaleza hace Ejemplo: La polinización de todas las plantas
¿cuánto nos costaría retirar el dióxido de carbono del aire y devolverle el oxigeno?, que todas las cosas
verdes hacer por nada. Es posible hacer un cálculo de lo que nos costaría reemplazar la naturaleza se
estima que costaría 35 billones de dólares al año hacer lo que la naturaleza hace.

El sistema industrial tienes que ser reinventado desde la extracción hasta el producto terminado. No
podemos continuar explotando la tierra para convertirla en desechos. El problema no es un problema de
tecnología, de demasiado dióxido de carbono, del calentamiento global, de los desechos todas estas cosas
son síntomas del problema.

El problema es la forma en que pensamos, un problema cultural. Es a nivel de nuestra cultura que esta
enfermedad está presentándose se gastan 500 mil millones de dólares en publicidad al año. Para cuando
un niño llega a la universidad habrá visto miles de horas de televisión un promedio de 4 horas por día como
resultado podrán identificar mil logotipos corporativos. Pero menos de 10 plantas y animales nativos de su
propia región. Así que solo hemos convertido en consumidores, sino en grandes ignorantes de los términos
bajos los cuales vivimos en la tierra.

Vivimos en una época de enormes retos, si no cambiamos lo que estamos haciendo nos enfrentamos a la
posibilidad de perder una tercera parte o la mitad de toda la vida existente en la tierra. Lo que sabemos es
que en el momento en que perdamos la biodiversidad, el sistema empezará a desplomarse. A menos que
provoquemos un cambio dramático en el clima.

Todas las fuerzas que acaban con el planeta son las fuerzas creadas por seres humanos. Y si los seres
humanos son el origen del problema podemos ser la base se la solución.

Você também pode gostar