Você está na página 1de 102

CÉLULA EUCARIOTA

Blga. Gissella Fiorella Pérez Flores


TEORÍA CELULAR

Parte fundamental de la biología que explica la


constitución de los seres vivos sobre la base de
células, el papel que estas tienen en la
constitución de la vida y en la descripción de las
principales características de los seres vivos.
TEORIA CELULAR: PRINCIPIOS

• Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio.

• Anton van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó


observaciones sentando las bases de la morfología microscópica.

• A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un
conjuntode células con forma y función semejantes).
TEORIA CELULAR: PRINCIPIOS
Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob
Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la
estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de
centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito
recientemente (1831). Publicaron juntos la obra: Investigaciones microscópicas
sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los
animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular
histórica:
1. Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados
por las células.
2. La célula es la unidad básica de organización de la vida.

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular


de la patología, explicó lo que debemos considerar el tercer principio:
3. Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta.
TEORIA CELULAR: PRINCIPIOS
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que,
con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos
unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría
celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría,
denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema
nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo
demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo
Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de
nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi
recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
TEORIA CELULAR: CONCEPTO MODERNO

Se puede resumir en los siguientes principios:

• Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos
de secreción.Niveles de complejidad biológica.

• Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células,


o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas
secretan.Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

• Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por


división de éstas o célula madre. Es la unidad de origen de todos los
seres vivos.
TEORIACELULAR: CONCEPTO ACTUAL

La célula es la unidad morfológica,


fisiológica y de origen de todo ser vivo,
concepto que engloba los tres principios del
concepto moderno.
MEMBRANA CELULAR
También llamada plasmalema.

Representa el límite entre el medio extracelular y el


intracelular.

Microscopio electrónico: 8 nm de espesor; con mayor


aumento dos capas densas de unos 2.5 nm de espesor,
separadas por una capa más clara de alrededor de 3 nm
de ancho.

Proteínas: 55%, fosfolípidos: 25%, colesterol: 13%, otros


lípidos: 4% y los hidratos de carbono: 3%.
FUNCIONES
• Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y
viceversa.

• Es una estructura continua que rodea a la célula.

• Contiene receptores específicos que permiten a la célula


interaccionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta
adecuada y, por ende, proporcionan el medio apropiado para el
funcionamiento de las proteínas demembrana.

• Aísla y protege a la célula del ambiente externo, confiriéndole su


individualidad al separarla del medio externo.
COMPOSICIÓN MOLECULAR: LÍPIDOS

Fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.


• Alrededor de la mitad de los lípidos de la membrana celular son fosfolípidos:
fosfatidilcolina (lecitina), fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y
esfingomielina.
• La otra mitad de las moléculas lipídicas de la membrana está compuesta por
colesterol, que contribuye a que la doble capa lipídica sea menos fluida.
MOVIMIENTO DE LOS LIPIDOS
• Rotación: Consiste en giros de las moléculas en torno a su eje. Es
muy frecuente y responsable en parte de los otros movimientos.
• Difusión lateral: Las moléculas se difunden de manera lateral
dentro de la misma capa. Es el movimiento más frecuente.
• Flip--flop: Es el movimiento de la molécula lipídica de una
monocapa a la otra gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el
movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más
desfavorable.
• Flexión: Son los movimientos producidos por las colas hidrófobas
de los fosfolípidos.
La fluidez es una de las características
más importantes de las membranas.
Depende de factores como
temperatura, que incrementa la fluidez,
mientras que la presencia de colesterol
endurece las membranas, reduciendo
su fluidez y permeabilidad.
COMPOSICIÓN MOLECULAR: PROTEÍNAS

Desempeñan funciones específicas (transporte, comunicación, etc.). También


pueden girar alrededor de su eje y muchas de ellas pueden desplazarse
lateralmente (difusión lateral) por la membrana. Se clasificanen:

• Proteínas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y


están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la
membrana u otras proteínas integrales por enlaces de hidrógeno.

• Proteínas integrales: Están íntimamente unidas a los lípidos, suelen


atravesar la bicapa lipídica una o varias veces; por esta razón se les llama
proteínas transmembranales.
COMPOSICIÓN MOLECULAR: PROTEÍNAS

Aunque los diferentes tipos de proteínas que pueden encontrarse


dependen del tipo celular de que se trate, en general tienen unas
funciones comunes:

• Forman canales iónicos que facilitan el paso de iones y moléculas


específicas a través de la membrana.
• Actúan como receptores en los procesos de comunicación entre
células y poseen actividades enzimáticas.
• Fijan los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular.
• Fijan las células a la matriz extracelular.
• Son específicas.
• Reconocen, por medio de receptores, a antígenos y células
extrañas.
COMPOSICIÓN MOLECULAR: AZÚCARES,
CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS
En su mayor parte limitados a la superficie externa de las células eucariotas.
Se pueden poner en evidencia mediante microscopio electrónico, en forma de
una capa blanca por fuera de la membrana celular

Son oligosacáridos unidos a lípidos (glucolípidos) o a proteínas


(glucoproteínas).

Es la tarjeta de identidad de las células y constituye la cubierta celular o


glucocálix.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
• Es el intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente
externo.
• Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de
desecho procedentes del metabolismo y mantener estable su medio
interno.
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE BAJA
MASA MOLECULAR
TRANSPORTE PASIVO
Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se
produce siempre a favor del gradiente de concentración, es decir, de
donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte
puede darse por difusión simple y facilitada.

1. Difusión simple a
través de la
bicapa.
2. Difusión simple a
través de
canales.
3. Difusión
facilitada.
4. Transporte activo.
TRANSPORTE PASIVO: DIFUSIÓN SIMPLE

Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente de concentración;


puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.

• 1. Difusión simple a través de la bicapa: Propio de las moléculas


lipídicas, como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y
fármacos liposolubles; también de sustancias apolares como el oxígeno y el
nitrógeno. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el
agua, CO2, etanol y glicerina, también atraviesan la membrana por difusión
simple. La difusión del agua se realiza mediante el proceso de ósmosis.

• 2. Difusión simple a través de canales: Mediante proteínas de canal. Así,


entran iones como el Na+, K+, Ca++, Cl--. Las proteínas de canal son
proteínas con un orificio o canal interno cuya apertura está regulada, por
ejemplo, por ligandos, como ocurre con neurotransmisores u hormonas,
que se unen a una determinada región.
TRANSPORTE PASIVO: DIFUSIÓN FACILITADA

Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como aminoácidos,


monosacáridos, etc., que, al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren
que proteínas transmembranales faciliten su paso. Estas proteínas reciben el
nombre de proteínas transportadoras o permeasas, que al unirse a la molécula
por transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
molécula hacia el interior de la célula

A. Difusión simple a través de canales. Este proceso se realiza mediante las denominadas proteínas de canal,
que contienen un orificio o canal interno cuya apertura está regulada por ligandos. B. Esquema de un canal iónico
TRANSPORTE ACTIVO
En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren
energía en forma de ATP para transportar las moléculas al otro lado de la
membrana.

Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente


electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na+/K+ y la
bomba de Ca++.

La bomba de Na+/K+ requiere una proteína transmembranal que bombea 3


moléculas de Na+ hacia el exterior de la membrana y 2 moléculas de K+ hacia
el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente de concentración gracias a
su actividad como ATPasa, ya que rompe el ATP para obtener la energía
necesaria para el transporte y genera ADP + P.

El transporte activo de Na+ y K+ tiene gran relevancia fisiológica. Las células


animales gastan más de 30% del ATP que producen (y las neuronas más de
70%) para transportar estos iones.
Esquema de la bomba Na+/K+. Por este mecanismo
se bombean 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el
interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. Las células
animales gastan más de30% del ATP que producen
para bombear estos iones.
• La velocidad del transporte facilitado está limitada por el número de canales
disponibles y depende de la saturación, mientras que la velocidad de
difusión depende sólo del gradiente de concentración.

Curva de saturación donde se comparan transporte


activo, transporte pasivo y difusión facilitada. El
transporte pasivo es más eficiente porque no
requiere energía.
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE ELEVADA
MASA MOLECULAR
ENDOCITOSIS
Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante
una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula por ingerir.
Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que
encierra al material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas,
se distinguen diversos tipos de endocitosis:

 Pinocitosis: Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por


pequeñas vesículas revestidas de clatrina.

 Fagocitosis: Se forman grandes vesículas revestidas, o fagosomas, que


ingieren microorganismos y restos celulares.

 Endocitosis mediada por receptor: es un mecanismo por el que sólo


ingresa la molécula para la cual existe el correspondiente receptor en la
membrana, el cual pertenece a la familia de las inmunoglobulinas (Ig). Este
mecanismo se observa en linfocitos B.
Endocitosis.
A. Pinocitosis. Es la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas
vesículas revestidas de clatrina.
B. Fagocitosis. Se forman fagosomas que ingieren microorganismos y detritus
celulares.
C. Endocitosis mediada por receptor. Es un mecanismo mediado por anticuerpos de
membrana.
EXOCITOSIS
Es el proceso por el cual una vesícula se mueve desde el citoplasma hacia la
membrana plasmática, desde donde vierte su contenido en el espacio
extracelular.

Las moléculas que viajan por esta ruta con frecuencia sufren modificaciones
químicas; mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar
sustancias sintetizadas por ellas mismas (secreción), o bien sustancias de
desecho. La membrana de la vesícula que se añade a la membrana plasmática
con la exocitosis retorna al compartimento citoplasmático mediante un proceso
de endocitosis. Este proceso se lleva a cabo por dos mecanismos:

a) Secreción regulada: en las células especializadas, como las células


endocrinas y exocrinas, y las neuronas, concentran las proteínas de
secreción y las almacenan temporalmente en vesículas secretoras dentro del
citoplasma. En este caso, la secreción tiene que producir un fenómeno
regulador (un estímulo hormonal o nervioso).
b) Secreción constitutiva: las sustancias destinadas a la exportación se
envían en forma continua hacia la membrana plasmática en vesículas de
transporte. Este mecanismo está presente en todas las células y carece de
regulación. En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la
endocitosis, para mantener la superficie de la membrana plasmática y que
quede asegurado el volumen celular.

Esquema de exocitosis.
En este proceso, una vesícula
se mueve desde el citoplasma
hacia la membrana
plasmática, desde donde
vierte su contenido en el
espacio extracelular. La
membrana de la vesícula que
se agrega a la membrana
plasmática con la exocitosis
retorna al compartimento
citoplasmático con la
endocitosis.
TRANSCITOSIS
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el
citoplasma celular de un polo a otro de la célula. Implica el doble proceso
endocitosis--exocitosis. Es propio de células endoteliales que revisten los
capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio
sanguíneo hasta los tejidos que rodean a los capilares.
POTOCITOSIS
Este proceso es un tipo de endocitosis
especial, ya que se tiene que acumular un
cierto número de moléculas que van a ser
endocitadas para que se inicie el proceso.
ENDOSOMAS
Pueden ser organelos citoplasmáticos estables o estructuras temporales
formadas como consecuencia de la endocitosis; se dividen en tempranos y
tardíos.

Los endosomas tempranos están restringidos a una región del citoplasma


cercana a la membrana celular. Sin embargo, una gran cantidad de vesículas
originadas en los endosomas tempranos viajan hacia las estructuras más
profundas del citoplasma, conocidas como endosomas tardíos, los cuales se
convierten en lisosomas.

Los endosomas tempranos se encuentran en el citoplasma más periférico,


mientras que los endosomas tardíos se ubican cerca del aparato de Golgi y del
núcleo.

La función principal de los endosomas tempranos es clasificar y reciclar las


proteínas incorporadas por los mecanismos de endocitosis.
UNIONES CELULARES
Son las uniones entre
las células que permite
la comunicación o
función determinada
(tejidos). Estas pueden
ser de cuatro tipos:
desmosomas, uniones
estrechas, uniones en
hendidura y
plasmodesmos.
DESMOSOMAS
• Son uniones puntuales establecidas por
placas de proteínas y carbohidratos que
se extienden por la parte interna de la
célula dándole firmeza y flexibilidad a
ésta.

Tejido animal (intestino, piel y estómago)


UNIONES ESTRECHAS
• Uniones herméticas donde no hay espacio
intercelular entre ellas. Se produce por
proteínas en tejido animal en el que se
encuentra el selladoa prueba de fuga.
UNIONES EN HENDIDURA
• Permite que las células de tejido animal se
comuniquen por un tubo de seis proteínas
de canal, permitiendo el paso libre de
moléculas pequeñas de una célula a otra.
PLASMODESMOS
• Son conexiones de células vegetales con
aberturas adyacentes que forman puentes
citoplasmáticos, permitiendo el paso de agua,
hormonas, nutrientes de una célula a otra.
CITOPLASMA
• Es la parte de la célula comprendida entre la
membrana plasmática y la membrana nuclear.
• Está constituido por el citosol, donde se
encuentran inmersos los orgánulos.
• El citosol tiene una estructura interna compleja
formada por filamentos proteicos que
constituyen el citoesqueleto.
• En el citoplasma también podemos encontrar
inclusiones.
CITOSOL
• Es el medio líquido interno de la célula.
• Tiene consistencia viscosa, pero puede variar pasando de sol
(líquido) a gel (semisólido).
• En él se localizan todos los orgánulos y estructuras de la célula.

COMPOSICIÓN QUÍMICA
• 85% agua
• Sales minerales
• Proteínas, enzimas, aminoácidos.
• Metabolitos.
• Ácidos nucleicos, RNAm, RNAt, ATP, ADP
• Lípidos
• Polisacáridos, monosacáridos.
• Inclusiones (grasa, glucógeno…)
FUNCIONES DEL CITOSOL
• Regula el pH intracelular.
• Lugar en el que se realizan muchas reacciones
metabólicas.
 Glucogénesis y glucólisis.
 Biosíntesis de aminoácidos y ácidos grasos.
 Modificaciones de proteínas.
 Reacciones con participación de ATP y ARNt.
• Almacén de los compuestos de síntesis
(inclusiones)
INCLUSIONES
• Sustancias de reserva en forma de gránulos (no
rodeadas de membrana) que se almacenan en el citosol.
 Glucógeno en hepatocitos y células musculares.
 Triglicéridos en adipocitos.
 Aceites esenciales en células vegetales.
 Látex en células vegetales.

Microfotografía
electrónica de un
feto de cerdo
CITOESQUELETO
• Está formado por filamentos de proteínas.
• Es una estructuramuy dinámica.
• Hay tres tipos de componentes fibrosos:
 Microfilamentoso filamentos de actina.
 Filamentos intermedios.
 Microtúbulos.
FUNCIONES DEL CITOESQUELETO
• Interviene en la estructura y organización
interna del citoplasma.
• Da forma a la célula e interviene en sus
cambios de forma.
• Participa en los movimientos celulares y
en los movimientos de los orgánulos
dentro de la célula.
• Es responsable de la formación de vías de
comunicación entre distintas áreas
celulares.
MICROFILAMENTOS
• Tiene un diámetro de 3 a 7 nm.
• Están formados por moléculas de actina G, que en presencia de
ATP polimeriza formando actina filamentosa o actina F.
• Son estructuras dinámicas que pueden aparecer y desaparecer en
función de las necesidades de la célula.

FILAMENTOS DEACTINA
Los filamentos de actina se
encuentran justo debajo de la
membrana plasmática y están
entrecruzados por varias
proteínas.
La actinaes la proteína celular más abundante.
FUNCIONES DE LOS MICROFILAMENTOS

• Están ampliamente distribuidos en las células y se


encuentran asociados a otros tipos de proteínas.
• Según sean estos otros tipos de proteínas, las funciones
pueden cambiar:
 Contracción muscular.
 Movimiento ameboide y emisión de pseudópodos.
 Refuerzo de la membrana celular.
 Formación de microvellosidades.
 Formación de corrientes citoplasmáticas o ciclosis.
 Formación del anillo contráctil.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
• Son proteínas fibrosas
resistentes y estables, de 10
nm de diámetro.
• Tienen una función mecánica o
estructural en la célula.
• Abundan en las células que
están sometidas a importantes
tensiones mecánicas.
• Varían según el tipo celular:
 Los filamentos de queratina de las células epiteliales.
 Los neurofilamentos de las células nerviosas.
 Los filamentos de vimentina y otras proteínas
relacionadas, como la desmina.
 Los filamentos de la lámina nuclear.
FUNCIONES DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS

• Su principal función es otorgar resistencia a la célula al


estrés mecánico, gracias a la formación de largos
polímeros.

• También contribuyen al mantenimiento de la forma


celular.

• Ayudan a la distribución y posicionamiento de los


orgánulos celulares.
MICROTÚBULOS
• Es una estructura cilíndrica hueca
de 25 nm de diámetro.
• Es el componente más abundante
del citoesqueleto,
• Están constituidos por dímeros de
tubulina.
• Los dímeros de tubulina están
asociados en 13 protofilamentos
lineares que constituyen las
paredes del microtúbulo.
FORMACIÓN DE LOS MICROTÚBULOS

• Los microtúbulos se originan a partir del


centrosoma en las células animales y de
un centro organizador de microtúbulos en
las células vegetales.
• A partir de ellos seoriginan:
 El citoesqueleto.
 El huso acromático.
 Los centriolos.
 Los cilios y los flagelos.
FUNCIONES DE LOS MICROTÚBULOS
• Determinan la forma y polaridad dela célula.

• Relacionados con el movimiento de las células.


 Junto a los microfilamentos, participan en la emisión de
pseudópodos.
 Son los principales elementos estructurales de cilios y flagelos.

• Organización y distribución de orgánulos (RE y Aparato de Golgi) y


transporte intracelular.

• Forman el huso mitótico (separación de cromosomas)

• Intervienen en la organización de todos los filamentos del


citoesqueleto.
PROTEÍNAS MOTORAS

Las proteínas motoras se


fijan a los microtúbulos y
utilizan la energía del
ATP para desplazar
orgánulos a los largo de
los microtúbulos.

Esquema del transporte axonal de vesículas


CENTROSOMA
• Está sólo en células animales, próximo al núcleo.

• Está formado por dos centriolos centrales, dispuestos


perpendicularmente (diplosoma).
• Rodeándolos hay un material
amorfo y denso: material
pericentriolar.

• De la centrósfera parten unas


fibras de microtúbulos
dispuestos de forma radial:
áster.
DIPLOSOMA
• Cada centriolo consta de 9
tripletes de microtúbulos.
• Los tripletes se unen entre
sí por puentes de nexina.
• En cada triplete de
microtúbulos sólo uno es
completo (13
protofilamentos), en tanto
que los otros dos poseen
sólo 10 y comparten 3
protofilamentos con el
anterior.
FUNCIONES DEL CENTROSOMA
• Es el centro organizadorde los microtúbulos.
 En interfase organiza los microtúbuloscitoplasmáticos.
 En la división celular, cuando se separan los dos diplosomas,
entre ellos, se extienden los microtúbulos que forman el huso
acromático.

• En los vegetales, el huso mitóticose forma en torno a una zona


difusa que hace las veces de Centro Organizador de Microtúbulos
(COM).

• El corpúsculo basal que se halla en la base de cada cilio y flagelo


es un centriolo típico, que sirve de anclaje y organización de los
microtúbulos que forman la estructura interna del cilio o del flagelo.
CILIOS Y FLAGELOS
• Prolongaciones de la membrana plasmática dotadas de movimiento
presentes en célulasanimales.
 En células libres tienen una función locomotriz.
 En células fijas provocan el movimiento del fluido extracelular
formando pequeños remolinos que atrapanpartículas.

• Las diferencia entre unos y otros estriba en el tamaño y el número.


 Cilios:Pequeños (2 a 10 µm) y muy numerosos.
 Flagelos: Largos (hasta 200 µm) y escasos.

• En ambos casos el diámetro (unas 2 µm) y la estructura interna es


la misma.
ESTRUCTURADE CILIOS Y FLAGELOS
• Se pueden distinguir las siguientes partes:
 El eje o axonema cuya flexión produce el movimiento del
cilio o flagelo.
 La zona detransición.
 El corpúsculo basal.
• Ambos presentan la misma
estructura pero diferente
movimiento:
 Los cilios se mueven como
un látigo.
 Los flagelos tienen
movimiento ondulatorio.
AXONEMA
• Sistema de 9 pares de microtúbulos
periféricos y un par de microtúbulos
centrales, (9+2).
• Los dos microtúbulos centrales son
completos (13 protofilamentos) y están
envueltos por una vaina.
• En los periféricos, el A es completo y el B sólo tiene 10
protofilamentos.
• El microtúbulo A emite dos prolongaciones de otra proteína
llamada dineína (responsable del movimiento).
• Los dobletes vecinos se unen por puentes de nexina.
• Las fibras radiales conectan cada doblete con la vaina
central.
ZONA DE TRANSICIÓN
• No se halla rodeada de membrana, ya que se sitúa en el
citoplasma.
• Carece del doblete central.
• Es la base del cilio o flagelo y aparece la placa basal (se
interrumpe el doblete central), que conecta la base del
cilio o flagelo con la membrana plasmática.
CORPÚSCULO BASAL
• Lugar donde se organizan los microtúbulos que
constituyen el axonema.
• Estructura idéntica al centriolo (9+0)
• Presenta tripletes y en él se aprecian dos zonas:
 Una distal que es similar a un centriolo.
 Una proximal en la que aparece un eje central
proteico del que parten radialmente proteínas hacia
los tripletes de la periferia; esta estructura se
denomina “rueda de carro”.
MOVIMIENTO DE CILIOS Y FLAGELOS
• Se produce por el
deslizamiento de unos
dobletes periféricos con
respecto a otros.
• La dineína es una proteína
motora responsable del
deslizamiento.
• En presencia de ATP, los
brazos de dineína hacen
que los dobletes se
muevan uno respecto del
otro.
PROTEÍNAS DE CILIOS Y FLAGELOS

PROTEINAS FUNCIÓN
Tubulina Componente estructural de los microtúbulos.
Son proteínas motoras indispensables para el
Brazos de movimiento del cilio o flagelo.
dineína La dineína es la responsable del deslizamiento
de los dobletes de microtúbulosperiféricos.
Mantienen unidos a los dobletes adyacentes y
Puentes de
convierten el deslizamiento de los dobletes en la
nexina
flexión del axonema.
Unen los dobletes periféricos con la vaina
Fibras radiales
central.
FORMACIÓN DE CILIOS Y FLAGELOS
• La estructura de microtúbulos que forman cilios
y flagelos se forma durante el proceso de
diferenciación celular a partir del corpúsculo
basal.
• Estos cuerpos basales se forman a partir de uno
de los centriolos del centrosoma que migra
hacia la membrana plasmática e inicia la
polimerización de los túbulos A y B del
axonema.
• Al final del proceso el centriolo se transforma en
cuerpo basal.
GLUCOCÁLIX

 Constituida por glúcidos que son oligosacáridos unidos a lípidos (glucolípidos) o a proteínas
(glucoproteínas). Está cubierta de glúcidos es la tarjeta de identidad de la célula.
 Presenta propiedades inmunitarias, participa en los procesos de coagulación de la sangre y en las
reacciones inflamatorias; los glúcidos unidos a proteínas del glucocálix de los glóbulos rojos
representan los antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema ABO.
 Protege la superficie de las células de posibles lesiones.
 Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células en
movimiento, como los leucocitos.
 Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente importantes durante el
desarrollo embrionario, y en los procesos de rechazo de injertos y trasplantes.
 En los procesos de adhesión entre óvulos y espermatozoides, éstos distinguen los óvulos de la
propia especie de los de especies diferentes.
PARED CELULAR

 Es una capa resistente que se localiza en el exterior de la membrana


plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas.
 La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona
como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa
como compartimiento celular.
 Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a
los tejidos y muchas más partes de la célula.
PC EN VEGETALES

 Es una estructura u orgánulo complejo que, aparte de dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad
de condicionar el desarrollo de las células.
 ESTRUCTURA: La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:2
 Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de
espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta
entre un 9 y un 25 % de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su
división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria
está adaptada al crecimiento celular debido a que las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose
una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.
 Pared secundaria. Es una capa adyacente a la membrana plasmática, aunque no existe en todos los tipos
de pared celular. Se forma una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la
especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de
celulosa, además de lignina o suberina. No es deformable, y no permite el crecimiento de las células. En los
tejidos leñosos es mucho más gruesa que la pared primaria.
 Laminilla media. Es una capa que une las paredes primarias de dos células contiguas; está formada
principalmente por pectina y hemicelulosas, pero en las células más viejas a menudo se lignifica.
 Celulosa: Principal componente, polisacárido fibrilar que se organiza en microfibrillas y representa entre el
15 % y el 30 % del peso seco de las paredes celulares vegetales.
 Hemicelulosa: Se denomina así a las microfibrillas de celulosa que se encuentran atadas por carbohidratos
no fibrilares.
 Pectina: Polisacárido no fibrilar, rico en ácido D-galacturónico. Determina la porosidad de la pared y
proporciona cargas que modulan el pH de la pared.
 Proteínas estructurales de la pared celular vegetal: extensinas o proteínas ricas
COMPOSICIÓN DE PC EN VEGETALES
en hidroxiprolina (HRGPs), proteínas ricas en prolina (PRPs), proteínas ricas en glicina (GRPs)
y arabinogalactanas (AGPs).
 Lignina: Polímero amorfo rígido, segundo componente más abundante. Se acumulan en paredes
secundarias.
 Suberina y cutina: Polímeros complejos compuestos por ácidos grasos de cadena larga, creando una red
rígida tridimensional. Se acumulan en algunas paredes secundarias y, en casos excepcionales, en paredes
primarias. Las ceras no aportan rigidez, sino que confieren impermeabilidad al agua a los tejidos en los que
se depositan.
PC EN ALGAS

 Al igual que las paredes celulares de las plantas superiores, la pared celular de las algas está
compuesta por carbohidratos como la celulosa y glicoproteínas. La presencia de algunos
polisacáridos en las paredes de las algas, es usada como carácter diagnóstico en la taxonomía de
las algas.
 Polisacáridos sulfonados como la agarosa, se presentan en las paredes de algas rojas.
 Manosyl: Forma microfiblillas en la pared celular de algunas algas verdes de los
géneros Codium, Dasycladus, Acetabularia, Porphyra y Bangia entre otros.
 Ácido alginílico: es un polisacárido común en la pared celular de las algas pardas.
 El grupo de algas diatomeas sintetiza sus paredes celulares (también conocidas como frústulas o
valvas) usando ácido silícico (específicamente ácido ortosilícico, H4SiO4). El ácido se polimeriza
intracelularmente, y después la pared sale al exterior para proteger a la célula. Comparadas con
las membranas celulares orgánicas producidas por otros grupos, requieren menos energía
(aproximadamente el 8 %) para su síntesis, lo que constituye un ahorro para la célula, y
posiblemente explique las tasas de crecimiento más altas en las diatomeas.
PC EN HONGOS

 No todas las especies de hongos tienen paredes celulares, pero en el caso que las
tengan, se componen de glucosamina y quitina, el mismo glúcido que da dureza a los
exoesqueletos de los insectos. Tienen el mismo propósito que las paredes celulares
de las plantas, dar rigidez a las células para mantener su forma y prevenir la lisis
osmótica. También limita la entrada de moléculas que pueden ser tóxicas para el
hongo, tales como fungicidas sintéticos o producidos por plantas. La composición, las
características y la forma de la pared celular de los hongos varía durante su ciclo vital
y también depende de las condiciones de crecimiento.
 Oomycetes es un grupo de patógenos saprotróficos de las plantas que tienen paredes
celulares anómalas de celulosa. Hasta hace poco tiempo se creía que eran hongos,
pero datos estructurales y moleculares han llevado a su reclasificación
como Heterokontophyta. Este es un grupo de protistas que incluye a autótrofos tales
como algas pardas y diatomeas.
SISTEMA DE MEMBRANAS
EL RETICULO ENDOPLASMATICO
TIPOS
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO
FUNCIONES RER
RETICULO ENDOPLASMATICO LISO
CELULAS CON ABUNDANTE REL
CELULAS CON ABUNDANTE REL
FUNCIONES
APARATO DE GOLGI

 Su nombre se debe a su descubridor, el


médico Italiano Camilo Golgi, que en 1898
observó una estructura reticular en células
nerviosas mediante una técnica de
impregnación con nitrato de plata.
 Más tarde, gracias al microscopio electrónico,
se pudo obtener una imagen más
característica que permitió el estudio
detallado de su estructura.
ESTRUCTURA

 El aparato de golgise sitúa cerca del núcleo y


está formado por unidades, los dictiosomas,
que están conectados entre sí.
 Cada dictiosoma está formado por un
conjunto de sacos o cisternas discoidales y
aplanadas, rodeadas de vesículas secretoras de
varios tamaños.
 Cada dictiosoma mide cerca de micrómetro y
agrupa unas 6 cisternas, aunque en algunos
casos puede llegar hasta cinco veces más.
 El número de dictiosomas puede variar desde
unos pocos hasta cientos según la función que
desempeñen las células eucariotas.
ESTRUCTURA
 Este orgánulo se sitúa entre el retículo Endoplasmático (RE), por un lado y la
membrana plasmática.
 Cada dictiosoma está polarizado, es decir, tiene dos caras distintas, la cara “cis” o
de formación (convexa y cercana al retículo endoplasmático) y la cara “trans” o
de maduración (cóncava y cercana a la membrana plasmática).
 La primera es una membrana fina que está rodeada de vesículas de transición
procedentes del RE. La otra cara, la “trans”, es una membrana más gruesa y
similar a la plasmática; a su lado se localizan las vesículas secretoras. Entre la cara
“cis” y la “trans” se sitúan los sacos de la parte central que forman la zona media.
FUNCIÓN

 La principal función del aparato de Golgi es la secreción de las proteínas


producidasen los polisomas del RE rugoso, las cuales se incorporan por la cara
“cis” procedentes de las vesículas de transición.
FUNCIÓN
 A continuación atraviesan la zona media y emigran a la cara “trans”; desde aquí
pasan a las vesícula secretoras para ser eliminadas por un proceso de exocitosis
al medio extracelular.
 En este proceso, las membranas de las vesículas se fusionan con la membrana
plasmática, de tal forma que esta se regenera.
FUNCIÓN

 Algunas vesículas secretoras que contienen enzimas hidrolíticas se transforman


en lisosomas.
 Además, en este orgánulo ocurre la glucosilación de proteínas y lípidos para
producir glicoproteínas y glicoesfingolípidos.
 Los azúcares, oligosacáridos que ya se habían unido a proteínas y lípidos en el RE,
son eliminados y sustituidos por otros nuevos en el aparato de Golgi.
 Algunos de los productos que se secretan intervienen en la formación de la
pared celular de las células vegetales.
ORGANELOS
LISOSOMAS

 El lisosoma es una vesícula membranosa que contiene enzimas hidrolíticas que permiten la digestión
intracelular de macromoléculas. Son organelas esféricas u ovalados que se localizan en el citosol, de
tamaño relativamente grande, los lisosomas son formados por el retículo endoplasmático rugoso
(RER) y luego empaquetados por el complejo de Golgi.
 La mayoría de los lisosomas contienen ENZIMAS HIDROLASAS ÁCIDAS. Hasta ahora se han
identificado unos 40 tipos distintos de enzimas hidrolíticas
 El pH es de aprox. 4,8 en el interior del lisosoma, óptimo para actividad enzimática.
 Los lisosomas primarios son aquellos que sólo contienen las enzimas digestivas, mientras que
los lisosomas secundarios, por haberse fundido con una vesícula con materia orgánica, contienen
también sustratos en vía de digestión: vacuolas digestivas o heterofágicas, cuando el sustrato
procede del exterior, y vacuolas autofágicas, cuando procede del interior.
 Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que
entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
 Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula,
englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol. De esta
forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. Las células
hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas.
FUNCIONES
Otra función de los DE LOS
lisosomas es laLISOSOMAS
digestión de detritus extracelulares en heridas y
quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido.
 LISOSOMAS EN CELULAS VEGETALES: No parecen constituir una unidad
morfológicamente especifica, como en los animales. Contienen una gran variedad de
hidrolasas ácidas capaces de digerir metabolitos y partes de citoplasma, pero estas
enzimas se encuentran en distintas estructuras rodeadas de membrana, entre ellas
destaca la VACUOLA.
VACUOLAS
Generalmente, las vacuolas son centros de almacenamiento en las
células de plantas y hongos. Las vacuolas varían en tamaño y función.
Algunas contienen enzimas digestivas y sirven como centros de
reciclado; la mayoría son grandes contenedores de almacenamiento.

 Las células de plantas, hongos y algunos otros grupos carecen de lisosomas. En su lugar,
contienen un prominente orgánulo denominado vacuola. Comparadas con los lisosomas
de las células animales, las vacuolas de las células de plantas y hongos son grandes —en
ocasiones ocupan hasta el 80 por ciento del volumen de una célula vegetal.
 Aunque algunas vacuolas contienen enzimas especializadas en la digestión, la mayoría de
las vacuolas observadas en células de plantas y hongos actúan como depósitos de
almacenamiento. En muchos casos, se almacenan en ellas iones como el potasio (K+) y el
cloro (Cl-), entre otros solutos, a concentraciones tan altas que absorben agua del
entorno. A medida que se expande el volumen de la vacuola, el citoplasma empuja a la
membrana plasmática contra la pared celular, que está encargada de mantener la forma
de la planta.
 Dentro de las semillas, las células pueden contener una gran vacuola llena de
proteínas. Cuando el embrión de planta contenido en la semilla empieza a crecer,
una serie de enzimas empiezan a digerir estas proteínas para proporcionar
aminoácidos para la joven planta.
 En células que cuentan con pétalos de flor o frutos, hay vacuolas llenas de
FUNCIONES DE LAS VACUOLAS
pigmentos coloreados.
 En otros lugares, las vacuolas pueden estar llenas de componentes nocivos, que
protegen a las hojas y a los brotes de ser devorados por predadores. El tipo de
compuesto químico implicado varía según la especie, yendo desde taninos de
sabor amargo a toxinas tales como la nicotina, la morfina, la cafeína o la cocaína
PEROXISOMAS

 Prácticamente todas las células eucarióticas contienen orgánulos globulares


denominados peroxisomas, tienen una sola membrana y se originan como brotes del
ER, además contienen enzimas oxidativas como catalasa y peroxidasa.
 Son centros donde se lleva a cabo reacciones de reducción-oxidación (redox).
 Peroxisomas de las células de nuestro hígado contienen enzimas que eliminan
electrones de, u oxidan, el etanol de las bebidas alcohólicas.
 Tanto en animales como plantas, se suele formar peróxido de hidrógeno (H2O2) en
las reacciones de oxidación, que es altamente reactivo. Si el peróxido de hidrógeno
escapara del peroxisoma, reaccionaría rápidamente con el ADN, las proteínas y las
membranas celulares, dañando dichos componentes. Sin embargo, este suceso es
bastante raro, porque dentro del peroxisoma, la enzima catalasa «desintoxica»
rápidamente el peróxido de hidrógeno, catalizando su oxidación para formar agua y
oxígeno. Las enzimas que se encuentran dentro del peroxisoma hacen posible un
conjunto especializado de reacciones de oxidación.
GLIOXISOMAS

 Son orgánulos membranosos que se encuentran en las células eucariotas de tipo


vegetal, particularmente en los tejidos de almacenaje de lípidos de las semillas, y
también en los hongos filamentosos. Los glioxisomas
son peroxisomas especializados que convierten los lípidos
en carbohidratos durante la germinación de las semillas. La plántula utiliza
estos azúcares sintetizados hasta que es lo bastante madura para producirlos
por fotosíntesis. En los glioxisomas, los ácidos grasos se hidrolizan a acetil-
CoA mediante las "enzimas peroxisomales" de la β-oxidación. Además, contienen
las enzimas clave del ciclo del glioxilato ("isocitrato liasa" y "malato sintasa"). Así
realizan la ruptura de los ácidos grasos y producen los productos intermedios
para la síntesis de azúcares por gluconeogénesis.
RIBOSOMAS

 Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se


encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en
los cloroplastos.
 Son las encargadas de la síntesis de proteínas, en un proceso conocido
como traducción. La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN
mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia
de aminoácidos de la proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de
la transcripción de un gen del ADN. El ARN de transferencia lleva los aminoácidos a
los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.
 Los ribosomas están considerados en muchos textos como orgánulos no
membranosos, ya que no existen endomembranas en su estructura, aunque otros
biólogos no los consideran orgánulos propiamente por esta misma razón.
 En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su
función de síntesis en el citosol.
ORGANELOS SEMIAUTÓNOMOS
PLASTIDIOS
 Son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y
algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de
importantes compuestos químicos usados por la célula. Así,
juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis,
la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de
frutas y flores, entre otras funciones.
 Se cree que el origen evolutivo de los plastos se encuentra
asociado a una endosimbiosis entre una cianobacteria próxima
a géneros actuales como Synechococcus o Nostoc, con un
protista heterótrofo flagelado del que derivan las algas verdes,
los glaucocistófitos y las algas rojas.
 Aparecen delimitados por la envoltura plastidial, formada por dos
membranas, la membrana plastidial externa y la membrana
plastidial interna. El espacio entre ambas, llamado espacio
intraplastidial.
 Cloroplastos (generalmente en las células de plantas y algas). Realizan
la fotosíntesis. Son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes
fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis.
 Cromoplastos (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y almacenan
pigmentos. Su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o
amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los cromoplastos se
debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las
TIPOS
xantofilas,DE PLASTIDIOS
de color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahoria contienen
muchos pigmentos carotenoides.
 Leucoplastos: Son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no
expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que
almacenan almidón.
CLOROPLASTOS
 La mayoría de las células de algas y plantas poseen un orgánulo denominado
cloroplasto, en el que la luz solar se convierte en energía química durante la
fotosíntesis. El número de cloroplastos por célula varía de cero a varias docenas.
 El cloroplasto tiene una doble membrana alrededor de su exterior, análoga a la
estructura de una mitocondria. Sin embargo, en lugar de tener crestas saculares que
conectan con la membrana interna, el interior del cloroplasto está dominado por una
red de centenares de vesículas aplanadas y rodeadas por una membrana, llamadas
tilacoides, que son independientes de la membrana interna.
 Los tilacoides están apilados en pilas llamadas grana (plural del latín granum, grano).
Muchos de los pigmentos, las enzimas y la maquinaria macromolecular responsables
de convertir la energía luminosa en energía química están integrados en las
membranas de los tilacoides. La región externa a los tilacoides, denominada estroma,
contiene enzimas que usan esta energía química para producir azúcares.
 Al igual que las mitocondrias, cada cloroplasto contiene copias de un cromosoma
circular y ribosomas pequeños que fabrican algunas, pero no todas, las proteínas del
orgánulo. Tanto las mitocondrias como los cloroplastos crecen y se dividen
independientemente de la división celular, a través de un proceso similar a la fisión
bacteriana.
 Estos atributos son extraños comparados con los de los otros
orgánulos, y han llevado a los biólogos a proponer que las
mitocondrias y cloroplastos fueron antiguamente bacterias
independientes. De acuerdo con la teoría endosimbiótica, los
antecesores de los eucariotas modernos ingirieron estas bacterias,
pero en lugar de destruirlas establecieron con ellas una relación
mutuamente beneficiosa.
MITOCONDRIAS
 La energía química necesaria para fabricar estos orgánulos y hacer otro tipo de
trabajos proviene del adenosín trifosfato (ATP), producido mayoritariamente en las
mitocondrias de la célula.
 Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus
funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol (o matriz
citoplasmática), el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial.
 MEMBRANA EXTERNA: Es una bicapa lipídica exterior permeable
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que
contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas o VDAC (de canal aniónico
dependiente de voltaje), que permiten el paso de grandes moléculas de hasta
5.000 dalton y un diámetro aproximado de 20 Å. La membrana externa realiza
relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y
un 70% de proteínas.
 MEMBRANA INTERNA: La membrana interna contiene más proteínas (80%), carece de poros y es
altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que
están implicados en la translocación de moléculas. Esta membrana forma invaginaciones o pliegues
llamados crestas mitocondriales, que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas
enzimas. En la mayoría de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la
mitocondria, pero en algunos protistas tienen forma tubular o discoidal.
 La cadena de transporte de electrones, compuesta por cuatro complejos enzimáticos fijos y dos
transportadores de electrones móviles:
 Complejo I o NADH deshidrogenasa que contiene flavina mononucleótido (FMN).
 Complejo II o succinato deshidrogenasa; ambos ceden electrones al coenzima Q o ubiquinona.
 Complejo III o citocromo bc1 que cede electrones al citocromo c.
 Complejo IV o citocromo c oxidasa que cede electrones al O2 para producir dos moléculas de agua.
 Un complejo enzimático, el canal de H+ ATP sintasa que cataliza la síntesis de ATP (fosforilación oxidativa).
 Proteínas transportadoras que permiten el paso de iones y moléculas a su través, como ácidos grasos, ácido
pirúvico,ADP, ATP, O2 y agua; pueden destacarse:
 Nucleótido de adenina translocasa. Se encarga de transportar a la matriz mitocondrial el ADP citosólico formado
durante las reacciones que consumen energía y, paralelamente transloca hacia el citosol el ATP recién sintetizado
durante la fosforilación oxidativa.
 Fosfato translocasa. Transloca fosfato citosólico junto con un hidrón a la matriz; el fosfato es esencial para fosforilar el
ADP durante la fosforilación oxidativa.
 Espacio intermembranoso: Entre ambas membranas queda delimitado un espacio
intermembranoso que está compuesto de un líquido similar al hialoplasma; tienen una alta
concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos
enzimáticos de la cadena respiratoria. En él se localizan diversas enzimas que intervienen en la
transferencia del enlace de alta energía del ATP, como la adenilato kinasa o la creatina quinasa.
También se localiza la carnitina, una molécula implicada en el transporte de ácidos grasos desde el
citosol hasta la matriz mitocondrial, donde serán oxidados (beta-oxidación).
 Matriz mitocondrial: La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que
el citosol, aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al
de las bacterias, ribosomas tipo 55S (70S en vegetales), llamados mitorribosomas, que realizan la
síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los
orgánulos que tendría una célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar
diversas rutas metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de
los ácidos grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la
síntesis de urea y grupos hemo.
 La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-
oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es
dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone
un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias
como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

FUNCIÓN DE LAS MITOCONDRIAS


NÚCLEO

 Es un orgánulo membranoso el cual se encuentra en el centro de las células


eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en
múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con
una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas.
El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La
función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las
actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo
es el centro de control de la célula.
 La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una
doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido
del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a
través de la membrana para la expresión genética y el
mantenimiento cromosómico.

Você também pode gostar