Você está na página 1de 16

DETERMINACIÓN LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD

MEDIANTE UN PENDULO SIMPLE

I. RESUMEN

En el presente informe se da a conocer la relación entre la longitud y el


periodo en un péndulo simple, además de desarrollar las ecuaciones
empíricas y la construcción de graficas que nos sirve para predecir el
comportamiento de las variables relacionadas entre sí a través de una
ecuación.

Para llegar a estos resultados se tomaron diez datos tanto de la longitud


con su respectivo periodo de oscilación.

Para hallar dichos resultados lo que se hizo fue medir la cuerda del péndulo
y a partir de cada una de las medidas se tomaron sus periodos respectivos,
tomando como referencia 4 tiempos (medidos con un cronómetro), luego
promediándolos y dividiéndolos entre la cantidad de oscilaciones se obtuvo
cada uno de los periodos que más adelante en nuestro informe se estará
detallando.

Con estos resultados se elaboró varias gráficas y a través de los métodos


ANALITICO O GRAFICO y ESTADISTICO hallamos las ecuaciones
empíricas; además aplicando la fórmula del periodo se determinó la
gravedad que existe en Cajamarca.

Por lo tanto lo que se obtuvo después de este procedimiento es una


ECUACIÓN EMPÍRICA que relaciona dos magnitudes medibles en un
experimento y además, HALLEMOS LA GRAVEDAD APROXIMADA DE
NUESTRA CIUDAD DE CAJAMARCA.
II. OBJETIVOS

1. Dados los datos experimentales , graficarlos en papel


milimetrado y determinar su ecuación empírica.
2. Aplicar cambio de variables y/o logaritmos para transformar
una ecuación curva a lineal.
3. Aplicar el método de los mínimos cuadrados para hallar la
ecuación empírica y graficarla.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. PÉNDULO

El péndulo (del lat. pendŭlus, pendiente) es un sistema físico que


puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física
(elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa
suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una
varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.
Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su
configuración y usos, reciben los nombres apropiados: péndulo
simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal, doble péndulo, péndulo de
Foucault, péndulo de Newton, péndulo balístico, péndulo de
torsión, péndulo esférico, etcétera.
Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de
péndulo, metrónomo, etc.), medida de la intensidad de la gravedad, etc.

2. PÉNDULO SIMPLE
El péndulo simple (también llamado péndulo matemático o péndulo ideal)
es un sistema idealizado constituido por una partícula de masa m que
está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo inextensible y sin
peso. Naturalmente es imposible la realización práctica de un péndulo
simple, pero si es accesible a la teoría.
El péndulo simple o matemático se denomina así en contraposición a
los péndulos reales, compuestos o físicos, únicos que pueden
construirse.
3. ECUACIONES EMPÍRICAS
Es una expresión matemática obtenida a partir de un conjunto de valores
experimentales y que nos permiten calcular aproximadamente, el valor de
una variable que no es conocida, para dar valor a una segunda variable
en función de la primera.
Una ecuación empírica se basa en la observación y estudio experimental
de un fenómeno del cual generalmente se desconoce o se tiene poca
información de las leyes fundamentales que lo gobiernan, o donde la
intervención de dichas leyes puede ser tan complicada que impide
construir un modelo analítico.
IV. METODOLOGÍA Y TECNICAS:

a. MATERI ALES Y EQUIPOS:

 Soporte universal.

 Cronometro.

 Cuerda.

 Un peso.

 Huincha.

 Papel milimetrado.

b. MONTAJE DEL EXPERIMENTO:


c. PROCEDIMIENTO

 Se arma el equipo , como en la imagen anterior.

 Se mide un metro de cuerda desde el centro del peso y se

lo amarra en el soporte universal.

 Formando un ángulo de 15 o se suelta el peso. Se repite el

procedimiento cuatro veces.

 Se va reduciendo la distancia de la cuerda de 10 en 10 cm.

repitiéndose el paso anterior en cada una.

 Se toman datos y se los procesa.

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATO S

a. DATOS EXPERIMENTALES:

Tabla Nº 1

Longitud L Tiempo (s)


T (s)
(cm) t1 t2 t3 t4 tp
100 19.98 19.81 20.02 19.82 19.9075 1.991
90 18.65 18.78 18.72 18.71 18.715 1.872
80 17.88 17.70 17.87 17.74 17.7975 1.78
70 16.87 16.74 16.88 16.74 16.8075 1.681
60 15.48 15.44 15.45 15.41 15.445 1.545
50 14.34 14.15 14.16 14.35 14.25 1.425
40 12.60 12.51 12.57 12.70 12.595 1.26
30 10.88 10.87 10.85 10.90 10.875 1.088
25 9.99 9.98 9.98 9.95 9.975 0.998
20 9.20 9.24 9.41 9.17 9.255 0.926
Tabla N°2

Longitud Período

L (m) T (s)
1 1.991
0.9 1.872
0.8 1.78
0.7 1.681
0.6 1.545
0.5 1.425
0.4 1.26
0.3 1.088
0.25 0.998
0.2 0.926

Tabla N°3

Longitud Período 2

L (m) T 2 (s 2 )
1 3.964
0.9 3.504
0.8 3.168
0.7 2.826
0.6 2.387
0.5 2.031
0.4 1.588
0.3 1.184
0.25 0.996
0.2 0.857
Tabla N°4

Ln(L ( m ) ) Ln(T ( s ) )
0 0.689
-0.105 0.627
-0.223 0.577
-0.357 0.519
-0.511 0.435
-0.693 0.354
-0.916 0.231
-1.204 0.084
-1.386 -0.002
-1.609 -0.077

Tabla N°5

Ln(L ( c m ) ) Ln(T ( s ) )
4.605 0.689
4.5 0.627
4.382 0.577
4.248 0.519
4.094 0.435
3.912 0.354
3.689 0.231
3.401 0.084
3.219 -0.002
2.996 -0.077
b. PROCESAMIENTOS DE LOS DATOS:

- CALCULO DE LA GRAVEDAD

Tabla Nº 6

g  4  2  L T 2
L (m) T (s) T2 (s2) gp (m/s2)
(m/s2)
1 1.991 3.964 9.959
0.9 1.872 3.504 10.14
0.8 1.780 3.168 9.969
0.7 1.681 2.826 9.779
9.856
0.6 1.545 2.387 9.923
0.5 1.425 2.031 9.719
0.4 1.259 1.588 9.944
0.3 1.088 1.184 10.003
0.25 0.998 0.996 9.909
0.2 0.926 0.857 9.213

*Error Porcentual

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟗. 𝟕𝟔 − 𝟗. 𝟖𝟓𝟔
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟗. 𝟕𝟔

𝒆% = −𝟗𝟑. 𝟔𝟗𝟔

c. MODELAMIENTO DE DATOS:

- FUNCION LINE AL

 Método Analítico O Gráfico

Sea la ecuación Empírica:

y  axb ….…………………………………… (1)


Sea la ecuación del Periodo del Péndulo Simple:

L
T  2 
g

Pero se puede escribir de la siguiente manera:

 4  2 
T 2     L ………………………………………… (2)
 g 

Si comparamos la ecuación (1) y (2), obtenemos lo siguiente:

Donde:

Variable Dependiente: y = T 2

Variable Independiente: x = L

 4  2 
a: pendiente de la recta ; a   
 g 

b: intersecto con el eje y; b  0

Calculando a:

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1
𝑎 = tan 𝜃 = = = =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1

Calculando b:

b=intercepto en y=

Reemplazando, la ecuación empírica es:

𝑇2 =

Calculando g (gravedad):

 4  2   4  2 
a     g    ……….
 g   a 
*Error Porcentual

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟗. 𝟕𝟔 −
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟗. 𝟕𝟔

 METODO ESTADÍSTICO

Para obtener las constantes de a y b se usan los mínimos

cuadrados:

a
N   xi  yi    xi  yi 
b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i

N  x    x 
i
2
i
2 ;
N i
2
i
2

Tabla Nº 7

No xi (m) yi (s2) xi2 (m2) xi.yi


01 1 3.964 1 3.964
02 0.9 3.504 0.81 3.154
03 0.8 3.168 0.64 2.534
04 0.7 2.826 0.49 1.978
05 0.6 2.387 0.36 1.432
06 0.5 2.031 0.25 1.016
07 0.4 1.588 0.16 0.635
08 0.3 1.184 0.09 0.355
09 0.25 0.996 0.0625 0.249
10 0.2 0.857 0.04 0.171
 xi = 5.65  yi = 22.505  xi = 3.9025
2  xi.yi = 15.488

Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a
N  x    x 
i
2
i
2
10(15.488) − (5.65)(22.505) 27.72675
𝑎= 2
= = 3.904
10(3.9025) − (5.65) 7.1025

Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

(3.9025)(22.505) − (5.65)(15.488) 0.3185625


𝑏= 2
= = 0.045
10(3.9025) − (5.65) 7.1025

Reemplazando, la ecuación empírica es:

𝑇 2 = 3.904𝐿 + 0.045

Calculando g (gravedad):

 4  2   4  2   4  2 
a     g     g     g  10.112 m/s
 g   a   3.904 

*Error Porcentual

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟗. 𝟕𝟔 − 𝟏𝟎. 𝟏𝟏𝟐
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟗. 𝟕𝟔

𝑒% = −3.607%
- FUNCION POTENCIAL

 METODO AN ALITICO O GRÁFICO

Sea la ecuación Empírica:

𝑦 = 𝑏𝑥 𝑎

Sacando Ln a ambos miembros:

𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑏𝑥 𝑎 )

𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑏) + 𝑎𝐿𝑛(𝑥)

↓ ↓ ↓ ↓

𝑦 ′ = 𝑏′ + 𝑎′𝑥′

Donde:

Ln(y)=y’; Ln(x)=x’; Ln(b)=b’; a=a’

Calculando a:

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1 0.49 − 0.3 0.19


𝑎′ = tan 𝜃 = = = = = 0.5
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1 −0.4 − (−0.78) 0.38

𝑎 = 𝑎′

𝑎 = 0.5

Calculando b:

b’=intercepto en y=0.68

𝑏 ′ = 𝐿𝑛(𝑏)

𝑏 = 𝑒𝑏

𝑏 = 𝑒 0.68
𝑏 = 1.974

Reemplazando, la ecuación empírica es:

𝑇 = 1.974𝐿0.5

Calculando g (gravedad):

𝑏 ′ = 𝐿𝑛(𝑏)

𝑏 = 𝑒𝑏

2𝜋 ′
= 𝑒𝑏
√𝑔

4𝜋 2
𝑔 = 2𝑏′
𝑒

4𝜋 2
𝑔=
𝑒 2(0.68)

𝑔 = 10.133 𝑚/𝑠

*Error Porcentual

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟗. 𝟕𝟔 − 𝟏𝟎. 𝟏𝟑𝟑
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟗. 𝟕𝟔

𝒆% = −𝟑. 𝟖𝟐𝟐%

 METODO ESTADÍSTICO

Para obtener las constantes de a y b mediante las ecuaciones:


a' 
N   xi  yi    xi  yi 
b' 
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i

N  x   x 
i
2
i
2 ;
N i
2
i
2

Tabla Nº 8

No xi (m)=Ln(L) yi (s)=Ln(T) xi2 (m2) xi.yi


01 0 0.689 0 0
02 -0.105 0.627 0.011025 -0.065835
03 -0.223 0.577 0.049729 -0.128671
04 -0.357 0.519 0.127449 -0.185283
05 -0.511 0.435 0.261121 -0.222285
06 -0.693 0.354 0.480249 -0.245322
07 -0.916 0.231 0.839056 -0.211596
08 -1.204 0.084 1.449616 -0.101136
09 -1.386 -0.002 1.920996 0.002772
10 -1.609 -0.077 2.588881 0.123893
 xi = -7.004
 yi = 3.437  xi2 = 7.728122  xi.yi = -1.033463

Calculando a:

N   xi  yi    xi  yi 
a' 
N  x   x 
i
2
i
2

10(−1.033463) − (−7.004)(3.437) 13.738118


𝑎′ = 2
= = 0.489
10(7.728122) − (−7.004) 28.225204

𝑎′ = 𝑎 = 0.489

Calculando b:

b
 x  y   x  x y 
2
i i i i

 x   x 
i
2
N
2
i i

(7.728122)(3.437) − (−7.004)(−1.033463) 19.323180462


𝑏′ = 2
= = 0.685
10(7.728122) − (−7.004) 28.225204
𝑏 ′ = 𝐿𝑛(𝑏)

𝑏 = 𝑒𝑏

𝑏 = 𝑒 0.685

𝑏 = 1.984

Reemplazando la ecuación es:

𝑇 = 1.984𝐿0.489

Calculando g (gravedad):

𝑏 ′ = 𝐿𝑛(𝑏)

𝑏 = 𝑒𝑏

2𝜋 ′
= 𝑒𝑏
√𝑔

4𝜋 2
𝑔=
𝑒 2𝑏′

4𝜋 2
𝑔=
𝑒 2(0.685)

𝑔 = 14.645 𝑚/𝑠

Error Porcentual

𝑿𝒗 − 𝑿
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝑿𝒗

𝟗. 𝟕𝟔 − 𝟏𝟒. 𝟔𝟒𝟓
𝒆% = 𝟏𝟎𝟎%
𝟗. 𝟕𝟔

𝒆% = −𝟓𝟎. 𝟎𝟓𝟏%
VI. CONCLUSIONES:

Haciendo un análisis para el método visual y método de los mínimos


cuadrados, se llegó a la conclusión que: El método visual es un
análisis de la gráfica del cual se extraen los elementos necesarios
(pendiente y constante) para realizar la fórmula empírica. Este
método no es el más adecuado ya que se trabaja en base a da tos
obtenidos mediante instrumentos de medición, los cuales por más
precisos que sean siempre tienen un pequeño margen de error.

El método de los mínimos cuadrados trabaja en base a la aplicación


de los datos en fórmulas, las cuales permiten hallar con ma yor
exactitud la pendiente y la constante; datos necesarios para
encontrar la fórmula empírica. Por lo cual es recomendable utilizar
el método de los mínimos cuadrados.

VII. REFERENCI A BIBLIOGRÁFICA:

 FÍSICA PARA CIENCIA E INGENIERÍA, Mc. Kelvey. Editorial


Karla. 1986.
 FÍSICA UNIVERSITARIA, Sears - Zemansky – Young, Fondo
Educ. Interamericano 1996.
Fisica, Félix Aucallanchi V. Colección RASCO. Cuarta Edición 2003

Você também pode gostar