Você está na página 1de 26

ARTE PREINCAICO

https://enclasedehistoria.wordpress.com/tag/pre-incas/

LA CULTURA NAZCA
Esta cultura tuvo su auge entre los años 300 aC y 800 dC, en la zona del río Aja, lugar en donde se
levantó su capital llamada Cahuachi. Muchas veces la cultura Nazca es considerada la continuación
de la cultura Pacaras. Uno de los puntos en los que sobresalió esta civilización fue en su creatividad
ceramista, textil y pictórica. Pero sin lugar a dudas el legado más importante que ha dejado esta ci-
vilización fueron las Líneas de Nazca. Ellas están formadas por un conjunto de más de 30 dibujos
de grandísimas dimensiones y son la representación de figuras zoomorfas, fitomorfas y geomorfas
realizadas con una fidelidad sorprendente. se desarrolló en la zona más árida del la región del Perú
desde el siglo I d.C hasta mediados del siglo VI y es un buen ejemplo de como una civilización
puede llegar a crear objetos de gran belleza sin apenas recursos.
Este es el caso de su cerámica considerada por los investigadores una de las mejores producidas en
América del Sur por la calidad de su técnica y la variedad de sus colores.
Para conseguirla combinaron distintos tipos de arcillas de la zona que luego molían en partículas
muy finas mezcladas con agua y resina de plantas locales como el cactus.
La técnica fue desarrollada anteriormente por otras culturas como la de Paracas pero es durante el
periodo Nasca cuando consiguió el máximo esplendor
 CERÁMICA
Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo Perú. La cul-
tura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pinta-
ron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen
hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la bo-
tella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su carac-
terística principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus ce-
rámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida coti-
diana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o
que combinan atributos humanos y animales.

LA TÉCNICA

Las vasijas se realizaban con el modelado mediante enrollamiento a partir de una base convexa a la
que se añadían posteriormente elementos como pitorros o asas y adornos. Además se hacía un pu-
lido de las piezas para darle un acabado brillante y una consistencia delicada que es uno de sus ca-
racterísticas más valiosas diferenciándola de otras cerámicas preincas.

El color se consigue de tintes vegetales y minerales y adquiere su máxima expresión durante los si-
glo III-IV d.C durante el Nasca Medio.

Es una pintura plana sin tonalidades, el artista no busca el realismo en su aplicación sino la belleza
del efecto cromático que produce aplicandolo de forma contrastada.

Para aplicarla se hacía un diseño preliminar en negro delimitando las figuras con un pincel para
luego se aplicar el color tanto en el interior como en el exterior de las piezas antes de la cocción.
Predominan los tonos rojos, marrones, blancos e incluso amarillo que en unas primeras etapas se
hacen sobre fondos oscuros y posteriormente, sobre fondos más claros.
Los diseños llegaron a ser muy complejos y evolucionaron desde las simples marcar en bandas ho-
rizontales adaptadas a las formas de la vasijas a otros donde puede apreciarse un tema principal que
en ocasiones no tienen un patrón fijo. Es el estilo “horror vacui” que combina elementos zoomórfi-
cos, vegetales y antropomórficos.

TIPOS DE VASIJAS

Las formas de las piezas son muy variadas pero dominan las de tipo globular con picos cilíndricos
unidos por una especie de asa puente muy característico y sobre todo las que representan formas ve-
getales (maíz, yuca) animales (pájaros, monos) y seres humanos combinados con dibujos estiliza-
dos.
Así encontramos pintados arañas, peces y loros junto a líneas sinuosas de extraño significado que
recuerdan los modelos de las Lineas de Nasca e incluso vasijas con figuras fantásticas, mitad animal
y mitad humano. No se trata de escenas narrativas sino que las formas aparecen aisladas y distorsio-
nadas adaptándose al volumen de la pieza.
Una de las vasijas más llamativas es la denominada “orca asesina” o ballena que los investigadores
relacionan con una deidad marina y de la que se han encontrado varios modelos.

En el caso de las figuras humanas pueden decorar la pieza en escenas de caza o guerra pero es fre-
cuente que sea la misma pieza la que adquiera la forma antropomorfa, aparecen campesinos, pesca-
dores y sobre todo de las llamadas “cabezas cortadas”, especie de trofeos que se hicieron muy popu-
lares entre los nascas.

Entre las temáticas más frecuentes estaría el “huaco“, es decir una pieza sagrada que suele coincidir
con la representación de una figura humana con rostro muy expresivo de ojos almendrados y nariz
abierta o del gato moteado identificado con el dios Pachacámac, la deidad más poderosa para los
nasca. Se cree que por la profusión decorativa de estas vasijas y la complejidad de los diseños no
tuvieron una función doméstica sino que fueron utilizadas en importantes rituales religiosos.

FUNCIÓN DE LA CERÁMICA NASCA

Hasta la fecha la mayoría de las vasijas con valor decorativo se han hallado en enterramientos como
parte del ajuar funerario del difunto. Las piezas se colocaban junto a la momia para que le sirvieran
en la otra vida y por eso representan elementos comunes de la iconografía nasca.

Pero también crearon con cerámica instrumentos musicales como los expuestos en el Museo Regio-
nal de Ica que incluyen trompetas, ocarinas o tambores. La música era muy importante para las cul-
turas preincas y la variedad de instrumentos lo confirma.

Finalmente decir que la cerámica puede entenderse como un medio de expresión y comunicación en
sí mismo, algo así como un lenguaje, y considerando que los nasca no dejaron testimonios escritos
es a través de estas creaciones como podemos entender algo más de su complejo mundo social y sa-
grado.

TEXTILERÍA
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o
telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos,
utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que ha-
bían en su alfarería.
ORFEBRERÍA
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adorna-
dos por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o reli-
giosos.

CABEZAS TROFEO
Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por
la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en
la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los
Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decora-
dos con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El
parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el gue-
rrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de
la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente. Fueron un elemento constante en la cerámi-
cas y textiles Nasca.

Música
La cultura Nasca, sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los ins-
trumentos de América precolombina. Las antaras de Nasca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Es-
tamos hablando de escalas cromáticas, estos son los instrumentos musicales más completos de
América antigua.
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como:
Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano Béjar
Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro
(1960), César Bolaños (1980-1988), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante
(1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Mi-
lano Trejo y Carlos Mansilla (2006).
Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nascas -constuídos de cerámica-son:
Quenas, trompetas, bombos y tambores. Todos estos instrumentos musicales están decorados por los
geniales artistas de la cerámica Nasca.

Creencias
La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el
agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para
los dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión también
tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que es considerado por algunos como
un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos
rituales a sus dioses.

http://www.dearteycultura.com/arte-cultura-chavin/#.XR6aPo-JLIU

La cultura Chavín fue una civilización pre inca que se desarrolló Entre los años 1 000 a .C. a 200
a .C., cuyo capital Chavín de Huántar, provincia de Huari, del departamento de Ancash, Perú, a ori-
llas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón a 3 177 m.s.n.m., su descubridor fue
el arqueólogo Julio César Tello en 1919, se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la
Costa , y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la Sierra. Se conoce como “Fenómeno Chavín” por
la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Se considera la “cultura matriz”
de la civilización andina.

Está ubicado en el período formativo u horizonte temprano, probablemente los habitantes de Chavín
eran influenciados por las regiones selváticas, puesto que en sus manifestaciones artísticas se obser-
van iconografías zoomorfa y antropomorfa, como la figura del jaguar, otorongo, serpientes, propios
de la zona tropical. Chavín era considerada la más antigua cultura pre inca, aunque excavaciones
recientes revelaron la existencia de otra aún más antigua: Caral.

Esta civilización estaba basada económicamente en la agricultura, por ello desarrollaron una tecno-
logía hidráulica muy avanzada en el sistema de drenaje, creando métodos para la irrigación de tie-
rras de cultivo (canales), fueron adoradores de la naturaleza, adoración a los felinos (jaguar, puma,
serpientes, etc.) que infundían terror, construyeron templos para rendir culto, utilizaron la piedra
como material base para su arquitectura y escultura, construyeron grandes templos, con plataformas
y galerías subterráneas y muy adornadas, de igual modo la cerámica con estilo propio, orfebrería y
el arte textil. Cabe remarcar que fueron grandes escultores.

Organización Social y Política del Cultura Chavín


La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras
que las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes,
oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás
a través del conocimiento de la naturaleza «Sacerdotes.» Los líderes de la Cultura Chavín han logrado
construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de
Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la
astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales «in-
genieros hidráulicos».
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las re-
giones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus
vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Religión
Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas,
eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y
colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deida-
des que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por
la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo
Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín,
debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.

También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y
halcón.
Cabeza de cóndor

Actividades Económicas
Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín fueron
la recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su prin-
cipal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su
ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones artísticas:

En Escultura: Se caracteriza por el esculpido en piedra, representaron dioses con figuras antropo-
morfas y zoomorfas como: las “cabezas clavas”, de boca de felino con colmillos, cabello capilar
convertido en serpientes, se encontraban empotradas en los muros externos y de los templos, eran
considerados como guardianes o para ahuyentar a los malos espíritus.

La Estela de Raimondi, es una escultura de 1.98 m. de altura por 74 cm. de ancho, un bloque de
piedra de granito, de forma rectangular plana, solo una de sus caras está esculpida en relieve plana
con una representación divina de los Chavín, representa a un personaje parado, posee rasgos antro-
pomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes
colmillos y las manos con garras felinas, representa al” dios de los báculos”, sobre ella gira todo, el
centro del universo. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antro-
pología e Historia del Perú. El lanzón monolítico, es otra escultura muy importante, mide 5 metros
de alto, en forma de cuchilla gigante, clavado en el suelo en la zona céntrica del templo antiguo,
dentro de una compleja red de galerías subterráneas en un espacio reducido del complejo de Huán-
tar, representa al dios de Chavín, llamado Wiracocha, tiene esculpido un ser antropomorfo, con atri-
butos zoomorfos, sus ojos son serpientes, presenta una técnica de bajo relieve.

El obelisco de Tello, Es un pilar de granito de 2.52 m. de altura, de corte trapezoidal, esculpido en


las cuatro caras, se encuentra en el sitio arqueológico de chavín de Huántar, tiene dos figuras verti-
cales, identificados como caimanes, representa a un compleja divinidad, se dice que uno de los cai-
manes (macho) se asocia con el cielo y la temporada de lluvia, mientras que el otro (hembra) repre-
senta a la tierra y la estación seca. Presenta una talla muy compleja como aves, hombres, felinos,
plantas, etc. Fue descubierto por Julio C. Tello.

En arquitectura, fue la expresión grandiosa de la civilización Chavín, se puede apreciar hoy los res-
tos de sus templos, un conjunto de edificios, terrazas, plataformas, galerías subterráneas, canales,
columnas; así como el “Castillo Chavín” o “Templo Chavín, que está compuesto por varias estruc-
turas, así como áreas y edificios denominados: Templo Viejo, fue construido partiendo de un tem-
plo primordial de bases modestas, con el transcurrir del tiempo, esta estructura habría soportado di-
versas ampliaciones, consta de una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso, Templo Nuevo
(castillo), en una etapa posterior, se habría consolidado por sus proporciones mayores y construido
al lado, cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al Templo
Nuevo se llama Portada de las Falcónidas, con grabados en las en los pilares y es precedido por un
atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoes-
culturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes
del estilo Chavín.

En Cerámica, se caracteriza por ser escultórico y de color monocromo, (gris y marrón), encontraron
variedad de formas; pero predominan las formas globulares, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y
asa estribo, con diseños en alto relieve (zoomorfos y antropomorfos), de animales selváticos, frutos
y huacos ceremoniales. En Textilería, el decorado con la técnica del teñido resistente, emplearon los
colores, rojo, anaranjado, marrón y otras tonalidades verde oliva y azul. Metalurgia, trabajaron en
oro, también se ha encontrado aleaciones en oro y plata, pectorales, collares, coronas; el collar de
Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras), utilizaron la técnica del marti-
llado en láminas de oro.

Como se podrá observar, la Cultura Chavín, se caracterizó por tener un estilo e iconografía propia
en todos sus elementos culturales, hoy en día, Chavín de Huántar es admirado por todos los visitan-
tes nacionales y extranjeros.

https://carpetapedagogica.com/culturaparacas

CULTURA PARACAS: Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa pe-
ruana, fue una cultura puente entre chavín y Tiahuanaco, son los mejores cirujanos y textiles del
Perú antiguo, posee las momias mejores conservadas del mundo. Tenían creencias en el más allá,
por ello momificaban a sus muertos.

Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas


Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia
de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron
en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura
Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en
Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña
Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.
Mapa de la Cultura Paracas

Organización Social y Política


La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia se reflejo sobre
todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes
implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales
a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los
astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por campesinos que aceptaban
todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los diosos si no obedecían.Los pobla-
dores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses

Periodos de la Cultura Paracas


En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o
fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos: Paracas-caver-
nas y Paracas-necropolis.

Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al
sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma
de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran
rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población de-
bieron ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200
metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después,
este ser adquirió la forma de una personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en
sus manos.
Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales,
como tambores, trompetas, antaras y pitos.

Momia de la Cultura
Paracas

Paracas necropolis
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahi los pobladores enterra-
ban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos en telas finamente
bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas están
edificadas de piedras pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante al
cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente procedi-
miento:
 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con
la masa encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en
polvo, brea y otros ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de diferente
calidad.

Actividades Económicas
Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los
ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron
las zonas áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos
de irrigacion controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la su-
perficial, condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irri-
gación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra
hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto
la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la
tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo impor-
tantisimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el
maíz eran básicos en su alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su ali-
mentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito
la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos
de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el
pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos
y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.

Religión la Cultura Paracas

Esta civilización era religiosamente muy parecida a la Chavín, solo hay que destacar que, los pa-
racas tienen un Dios que adoraban por encima de todo, ellos adoraban al Dios Kon o Dios Ocu-
lado.

Se afirma que Kon, fue un dios del agua o de la lluvia, el encargado de que lloviera, al igual que
en la civilización Chavin y que en la cultura quechua se le denomino Illapa.

Esta civilización tenía la costumbre de enterrar a sus muertos en posición fetal, envasados en diver-
sas capas de tejidos, siendo que las más externas eran siempre las más ricamente bordadas. Una ver-
tiente de estudios mostró que cuanto mayor la posición social del individuo, más exuberante era su
carga, éste podría contener sus objetos personales.

En la misma tumba, pero externa al fardo, se encontraban otros objetos de esta cultura, como cerá-
micas depositadas allí en ofrenda mortuoria. Desde el punto de vista artístico, el legado más des-
tacado de esa civilización son los tejidos. En su gran mayoría policromados y bordados, hacen alu-
sión a los dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

Cerámica Paracas
Cerámica de la Cultura Paracas:

✍ Paracas Cavernas: Fue polícroma, pero de pintura fugitiva, es decir, con tintes después de la coc-
ción. Influencia de Chavín, los dibujos de felinos prevalecen. Es incisiva y decorado con figuras
geométricas.
✍ Paracas Necrópolis: Fue monocroma (cremoso), de pintura precocción. Forma acalabazada, es-
cultórica y esférica.

Arquitectura Paracas
De acuerdo a las informaciones que se tienen al respecto como parte de los aspectos culturales más
importantes de la cultura paracas se conoce que no desarrollaron un tipo de arquitectura monumen-
tal, pero existe una excepción con lo que corresponde al Valle bajo de Ica donde se encuentran los
sitios importantes para esta cultura que viene siendo Ánimas altas y Ánimas bajas.

En primer lugar lo que respecta a las


Ánimas Altas esto se trata de al menos 100 hectáreas que estaban definidas además por una muralla
alta hecha a partir de los materiales de paja y tierra o adobe, que constaba de 13 estructuras que se
encontraban elevadas de manera similar y mantenía un patrón arquitectóniconico.

Las paredes que se encuentran en estas construcciones presentaban elementos decorativos que de
acuerdo a las referencias y los estudios aplicados se realizaban a partir de trazos cuando el barro to-
davía se encontraba húmedo, es decir que se trataba de un tipo decoraciones en relieve y por lo ge-
neral representaba figuras de deidades importantes para la religión de la cultura paracas.

Ahora bien tomando en cuenta que las características anteriormente señaladas correspondía animas
altas lo que corresponde animas bajas hay que tener en cuenta que se encontraba a poca distancia y
a diferencia del caso anterior sólo contaba con 60 hectáreas de extensión, también es importante te-
ner en cuenta que todo esto se encontraba constituido por 7 montículos rectangulares, donde se
mantenía el mismo patrón en cuanto a los materiales de construcción es decir que se trataron de edi-
ficaciones elaboradas a partir del adobe, dicho material también fue importante para la arquitectura
de otras civilizaciones, como es el caso de la cultura chimú.

Restos Arquitectónicos de la Cultura Paracas:

✍ Media Luna (Paracas Cavernas).


✍ Tajahuana (Paracas Cavernas).
✍ Topara (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Santa Rosa (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Soto (Paracas Necrópolis).
✍ Cementerio: Cerro Colorado o Wari Kayan (Paracas Necrópolis).

Textilería Paracas
Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña,
algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de
colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con mu-
chos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos teji-
dos.
Textilería de la Cultura Paracas:

A. Tejido Paracas Cavernas:


✍ Fardos funerarios.
✍ Poco desarrollo e influencia de Chavín.

B. Tejido Paracas Necrópolis:


✍ Finos mantos.
✍ Fueron elaborados de lana, algodón, plumas, cabellos, los tintes en vegetales (achiote), minerales
y animales.
✍ Son los mejores textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron decorados con figuras geométricas.
✍ Según Victoria de La Jara los decorados con figuras geométricas son una probable escritura (To-
kapus), decorados antropomorfos, zoomorfos, seres demoníacos.

Las pinturas

Las pinturas, algunas de las cuales tienen 34 metros de largo, están hechas de pelo de animal
(alpaca o lama) y fibras de algodón. Están bordados con colores brillantes. Sus motivos represen-
tan criaturas sobrenaturales y chamanes cuyas manos sostienen cabezas humanas cortadas mientras
sus alas las llevan en el aire como pájaros.

Orfebrería de la cultura paracas


Es importante tener en cuenta que la orfebrería como parte de la cultura paracas no se trató de un
aspecto muy desarrollado a lo largo de la historia de esta civilización, pero se puedan presentar cier-
tas características ya que se elaboraron piezas que formaron parte de la vestimenta de la élite de esta
organización social. Esto quiere decir que los grupos más destacados dentro de esta sociedad utili-
zaron adornos como parte de su vestimenta que eran elaborados a partir de las actividades de la me-
talurgia, es decir que la materia prima de todos estos elementos decorativos se trataba del oro y la
plata.
Como se ha mencionado en otros aspectos de
la sociedad la metalurgia estuvo en manos de los conocidos como los plateros que entre sus labores
se encontraba elaborar todas las piezas a partir de los metales, y en el caso de los accesorios repre-
sentaba un método de distinción de los altos cargos de la sociedad, incluso eran considerados como
parte de los tributos a las deidades más importantes, además entre otras características eran tan im-
portantes para la distinción social que cuando la persona moría era enterrada con sus pertenencias a
todos estos incluía su vestimenta y sus adornos como parte de la orfebrería.

Escultura de la cultura paracas

Otra de las manifestaciones culturales presentes como parte


de la cultura paracas pero no una de las más famosas se trata de la escultura, aunque se encontraban
presentes no se trataba de uno de los aspectos más característicos de estas civilizaciones.

Como parte de las características que se tienen al respecto en cuanto a la escultura en la cultura pa-
racas se determina que al igual que en otros aspectos de esta sociedad en este caso también existie-
ron influencia de la cultura chavín, además también se puede precisar una evolución de esta mani-
festación artística a lo largo de la época en la que se desarrolló esta cultura, puesto que para la se-
gunda etapa más importante de su historia la escultura había alcanzado un avance en cuanto a la es-
cultura de la primera etapa.

https://carpetapedagogica.com/culturamochica
CULTURA MOCHICA: Cultura arqueológica del Perú Prehispánico desarrollada entre los años 100
d.C. y 700 d.C. aproximadamente, localizada en los valles del río Moche, Chicama, Virú y Chao,
Lambayeque, Piura, Santa y Casma (actual costa norte del Perú).

Organización Social y Política


Una cultura tan grande y diversificada como la cultura Mochica debió tener una organización política
compleja. La nación era de organización teocrática, en su decadencia fue absorbida por el pue-
blo Chimú. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento
del yacimiento arqueológico del Señor de Sipán en Huaca Rajada cerca de Chiclayo.
Administrativamente, el territorio de la cultura Mochica fue dividido en al menos dos grandes regio-
nes las cuales interactuaban una con la otra. Al igual que en otras culturas, la administración política,
el culto y la religión estaban vinculados fuertemente, al grado de cada gobernador era también de un
sacerdote o una autoridad religiosa. De hecho, el famoso Señor de Sipán debió tener este doble poder.
Los monumentos de la época tenían una triple función: centro administrativo, religioso y guberna-
mental.
El estudio de las diferentes clases de fosas, la calidad y cantidad de las ofrendas demuestra que esta
cultura tenía bien definida su estructura social dado que se encontraron 3 tipos de tumbas:

Señor De Sipan
Para la elite gobernante: tumbas decoradas con objetos de cerámica y metal, principalmente de oro y
cobre como la del Señor de Sipán.
Las tumbas comunes: Con una cantidad limitada de objetos de metal y cerámica, estos corresponden
a los administradores y artesanos de la elite gobernante.
Entierro simple: Con una decoración muy limitada. Según las investigaciones podrían ser de los agri-
cultores y pescadores dado que se ajusta a los productores de la zona.

Religión
Su principal Dios fue Ai apaec, un ser sobrenatural que fue representado por una figura humana con
la boca de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos más importantes de la religión de la cultura
Mochica fueron los sacrificios humanos. Era un ritual complejo en el que los prisioneros de gue-
rra fueron ofrecidos por una sacerdotisa del dios Búho, el más importante.

Actividades Económicas
Practicaban la pesca en «Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en Huanchaco y
Pimentel). También demostraron que tenían una gran técnica en la agricultura por el uso de canales
de irrigación para el cultivo de alimentos como la yuca, pepino, maíz, lúcuma, calabaza etc. de la
misma forma en la ganadería en el cual domesticaban auquénidos

Cerámica Mochica
La manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido estético. A lo largo
de su historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en tres deidades dimensionales, seres
humanos, animales y plantas. Pero tal vez, el «Huaco Retrato«, fue donde alcanzaron las más altas
calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de sólo dos colores, características que re-
flejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana; iconografía pictórica en macetas que
muestran combates, encuentros eróticos, funerales, sacrificios humanos, etc Constituye la cerámica
de mejor calidad entre todas las antiguas culturas peruanas, además de ser sólo comparable a la ce-
rámica griega y otras culturas de su época.
Características de la Cerámica de la Cultura Mochica:

A. Características:
✍ Los Mochicas son considerados los más grandes ceramistas de América Pre-Colombina
✍ La cerámica Mochica es considerada el “Libro abierto de los Moches".
✍ Dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa.
✍ Por sus esculturas en cerámica, sus ceramios son denominados "diccionarios ilustrados".
✍ Su cerámica fue bicroma, escultórica, realista y documental.

B. Cerámica Mochica:

Cerámica Mochica
Cerámica Mochica
Cerámica Mochica: Los Mochicas, son considerados los más grandes ceramistas de América Pre-
Colombina, sus ceramios disponen de valiosa información sobre la vida económica, social y reli-
giosa, destacan sus huacos retratos: Cabezas que representaban, con fidelidad y gran realismo, el
rostro humano en sus más diversos estados psicológicos.

» Cerámica Mochica
Arquitectura Mochica
Características de la Arquitectura de la Cultura Mochica:

A. Arquitectura Mochica:
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importan-
tes dimensiones colosales, la «Huaca del Sol» y «Huaca de la Luna» en Moche, cerca de Trujillo,
utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante, y reciente
descubrimiento de «El Brujo» en la que se encuentran características arquitectónicas y artísticas no
muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que aun se utilizan en el
valle de Chicama.

✍ Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de a dos aguas.
✍ Uso del adobe (marcado) hecho a molde, adobe tributario.
✍ Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
✍ Su arquitectura fue monumental (Huacas).
✍ Construyeron las Huacas que tienen una forma piramidal escalonada truncada.

B Tipos de Arquitectura Mochica:


✍ Arquitectura Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población Mochica.
✍ Arquitectura Monumental: Realizaron templos ceremoniales y administrativos, por ejemplo:
Huaca del Sol, Huaca de la Luna.
✍ Arquitectura Militar: Se caracterizaron por poseer grandes construcciones, fortalezas y murallas
para fines de defensa.

C Restos Arqueológicos Mochica:


✍ Huaca del Sol: Fue la más grande de Sudamérica, era una pirámide escalonada de 43 metros de
altura, fue el centro político administrativo Mochica, además fue utilizado para rendir culto al Dios
Aia Paec.
✍ Huaca de la Luna: Utilizado para el culto a los muertos, en él se descubrieron los restos de 40
guerreros sacrificados.
✍ Huaca Rajada: En ella se encuentran las tumbas reales del señor de Sipán y su sequito. fueron ex-
cavada por Walter Alva y Susana Meneses (esposa).
✍ Huaca San José de Moro: Se encuentra la sacerdotisa de San José de Moro.

https://carpetapedagogica.com/culturatiahuanaco

CULTURA TIAHUANACO: Localizada al Sur del Lago Titicaca, se desarrolló durante el Hori-
zonte Medio, es considerada la cultura altiplánica más poderosa y colonizadora del Perú Precolom-
bino.

La cultura Tiahuanaco se localizó en la meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca en el
actual territorio de Bolivia (3825 m.s.n.m.), Tiahuanaco fue un Estado fue teocrático – centralizador
y debió conformar un gran centro de ceremonias y culto, así como de administración de la produc-
ción interandina y de distribución de simientes y alimentos, su área de influencia abarcaba parte de
los territorios de: Perú, Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina.

Arquitectura Tiahuanaco
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectan-
gulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construccio-
nes que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadran-
gular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como
se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectó-
nicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de
Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros de lado,
respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en
el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está deter-
minada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las
estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.
Características de la arquitectura de la Cultura Tiahuanaco:

A. Características de la arquitectura Tiahuanaco:


✍ Estilo: Megalítico y monumental.
✍ Los arquitectos Tiahuanaco utilizaron en sus construcción clavijas de metal que permitían asegu-
rar los bloques de piedra.
✍ Su construcción lítica (en piedra) alcanzaron grandes dimensiones y un peso considerable (hasta
17 toneladas).
✍ Un ejemplo característico de la arquitectura Tiahuanaco son las chullpa o chullpar (Torre funera-
ria).
✍ Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
✍ En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran
perfección.

B. Arquitectura Tiahuanaco:

Arquitectura Tiahuanaco
Arquitectura Tiahuanaco
Arquitectura Tiahuanaco: Fue megalítica y monumental, el material empleado fue la piedra, utiliza-
ron grandes bloques de piedra, labradas y pulidas con gran perfección, unidas entre ellas, mediante
grapas de cobre. Entre los restos arquitectónicos monumentales más importantes destacan: Kalasa-
saya, Putuni, Akapana, Puma Punko, las Chullpas, etc.

» Arquitectura Tiahuanaco
Escultura Tiahuanaco
Características de la escultura de la Cultura Tiahuanaco:

A. Esculturas Tiahuanaco:
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la pode-
mos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la
figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está es-
culpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centíme-
tros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la
otra aprisiona una extraña figurilla.
ESCULTURA TIAHUANACO
PRINCIPALES ESCULTURAS
1."El Monolito de Benett o "Estela o Monolito Pachamama"
2.La imagen del dios llorón en la Portada del Sol.
3.Monolito Ponce, también denominado "Estela Ponce" o "Estela 8".
4.Monolito Fraile o "Estela Fraile" o "Dios del Agua".
5.Puerta de la Luna. (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, 2000).
6.El Jorobado.

B. Litoescultura Tiahuanaco:
✍ Portadas monolíticas hechas de piedra, grandes monolitos con representaciones antropomorfas
(Benett, Ponce), esculturas menores.
✍ "El Monolito de Benett o "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10": La escultura de Benett
mide 7 metros de altura y pesa unas 17 toneladas, representa a una divinidad antropomorfa, en uno
de sus manos lleva un vaso ceremonial que utilizaban ellos como fue el Kero.

C. Portada del Sol:


✍ Localización: Palacio de Kalasasaya.
✍ Posee personaje antropomorfo con dos báculos y lágrimas en los ojos: Dios llorón.
✍ Dios llorón, representa al Dios Wiracocha.
✍ Material de construcción: Piedra andesita.
✍ Dimensiones: 2.75 metros de altura por 4 metros de largo.

Cerámica Tiahuanaco
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de
rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la ser-
piente, utilizando, además, el signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes
son el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de madera. El kero,
en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van
ensanchándose gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base.
Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas
veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar
una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco ceremo-
nial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con hojas aromáticas
que al arder esparcían su perfume.
Características de la cerámica de la Cultura Tiahuanaco:

✍ Los ceramistas de Tiahuanaco desarrollaron temas relacionados a los felinos, serpientes y cóndo-
res.
✍ Su cerámica fue polícroma, utilizaron los colores: negro, rojo, naranja y blanco.
✍ Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).
✍ Formas: Las formas más características fueron los vasos keros o vasos ceremoniales.
✍ Tipos de ceramios: Cántaros semiglobulares, sahumerios o pebeteros zoomorfos (forma de felino
moldeado).
✍ Formas: Las formas más características fueron los vasos Keros o vasos ceremoniales.
✍ Ceramio más representativo: Vaso ceremonial: Kero.
✍ Motivos decorativos: Formas geométricas, cóndor, felino y serpiente.
✍ Presenta figuras biomorfas, surrealista y motivos figurativos, progresivamente simplificamos
hasta devenir emblemas geométricos (el signo escalonado).
✍ Representaciones naturistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.

Metalurgia
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró
pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron
algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto
rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el
trabajo sobre la piedra.

Textilería
Tiwanaku, en sus diferentes etapas, destacó por su perfeccionamiento en las técnicas textiles. Usa-
ban la lana de especies de famélicos andinos para sus elaboraciones, como llamas y alpacas.

https://carpetapedagogica.com/culturawari

CULTURA WARI: Cultura peruana descubierta por el antropólogo Julio César Tello, su núcleo geo-
gráfico se ubicó en Huanta, cercana a la Pampa de la Quinua (10 km al Noroeste de Ayacucho). Se
desarrolló durante periodo Horizonte Medio o Gran Fusión y su origen fue producto de la fusión de
las culturas Huarpa, Nazca, Tiahuanaco.

Cerámica Wari:
✍ Colores: polícroma con colores intensos: negro, crema, rojo, marrón.
✍ Carácter: utilitario (aumento la cantidad y disminución la calidad).
✍ Destacan: los cantaros englobados.
✍ Elaboraron vasos ceremoniales: “Kero”, tazones, vasijas y pebeteros.
✍ Resaltan las figuras geométricas.
✍ Iconografía: Figura del dios de los báculos, motivos naturalistas y mitológicos.

Arquitectura Wari:
✍ Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú.
✍ Material de Construcción: adobe en la Costa y piedra en la Sierra.
✍ Principales Ciudades: Denominadas "Cabeceras de Región"

Tejido Wari:
✍ El tejido Wari fue fino y colorida.
✍ Fue muy destacada.
✍ Lograron finos acabados.
✍ Tenían representaciones de figuras de animales (pumas - cóndores), cabezas humanas, seres mito-
lógicos.
✍ Materia prima: lana de auquénido, algodón (ocasionalmente).
✍ Destacan: sus tapices, considerados entre los más finos del mundo.
✍ Técnica: de acordeón (influencia Tiahuanaco).
✍ Colores: rojo-escarlata, azul-turquesa, amarillo, anaranjado, ocre y marrón.
✍ Motivos utilizados: preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios de los báculos,
o “dios Bizco”.
✍ Iconografía: influencia iconográfica de Tiahuanaco.

https://carpetapedagogica.com/culturachimu

CULTURA CHIMÚ: Cultura preincaica desarrollada en la costa norte del actual Perú, tras la deca-
dencia del Imperio Huari, tuvo como capital Chan – Chan la ciudad de barro más extensa del
mundo y del Perú antiguo, son considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico y fueron con-
quistados por los Incas en el año 1470, liderados por el auqui Túpac Yupanqui.

Ubicación Geográfica

Mapa de la Cultura Chimú


La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de
esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi
un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado
que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó
a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su
última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.

Organización Social y Política


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisio-
nes de clase y una burocracia muy compleja. El sistema económico y social operado a través de una
red de pueblos rurales y el estado se administró en la capital Chan-Chan.

Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el
crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de
las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transpor-
tada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.

Actividades Económicas

Cerámica de un pescador Chimú


La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más secos desiertos de la
costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar
campos de cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron hábiles artesanos,
produciendo una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata
y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles diversos, algunos decorados
con plumas de colores .
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales
de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue cons-
truido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el
Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía
sobrepasa el área actualmente cultivada.

Arquitectura Chimú
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales
son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pin-
tada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el
norte de la ciudad, forman el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos
palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar a pesar de las diferen-
cias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y
pozos. En términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuo-
sas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de
personas dentro de los recintos.
Arquitectura de la Cultura Chimú:

A. Características:
✍ Los mejores arquitectos del Perú antiguo.
✍ Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos (adornos en las pare-
des).
✍ Chan Chan (sol sol) capital Chimú, considerada la ciudad de barro más extensa.
✍ Material de construcción: adobe y la quincha.
✍ Utilizaron el muralismo polícromo.
✍ Fueron imitadores del urbanismo de los Wari.
✍ Se caracterizaron por sus grandes edificaciones con un gran estilo urbanístico como por ejemplo:
la ciudad de Chan-Chan.
✍ Principales restos: La fortaleza de Paramonga, La Muralla de Chimú (66 km), Ciudad de Chan -
Chan.

B. Arquitectura Chimú:

Arquitectura Chimú
Arquitectura Chimú
Arquitectura de la Cultura Chimú: Los Chimú fueron los mejores arquitectos del Antiguo Perú, uti-
lizaron como materia prima el adobe y quincha, crearon adornos en las paredes denominados frisos
o arabescos (muralismo polícromo), construyeron grandes edificaciones con un gran estilo urbanís-
tico como, por ejemplo: la ciudad de Chan-Chan.

» Arquitectura Chimú
Cerámica Chimú
Cerámica de la Cultura Chimú:

A. Características:
✍ Monócroma, predominantemente negra.
✍ Usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento.
✍ Representan animales, frutos, personajes humanos, etc.
✍ Huacos negros- azabache, huacos silvadores.

Cerámica de la Cultura Chimú:


La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y para las
ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos
en secciones para cada uno de los tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes
en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componen-
tes más pequeños. Numerosas formas de buques y decorativos semejante con la cerámica Moche.
Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es
la razón de su característico color oscuro.Con todas estas técnicas, los pobladores de la cultura
Chimú producieron una gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfi-
leres, coronas, etc.
Cerámica Chimú: Se caracterizó por ser monocroma su coloración fue negra, brillante, pulida y
fina, usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento, en sus ceramios representaron
animales, frutos, personajes humanos, etc.

Orfebrería de la Cultura Chimú:

✍ Considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (Período Lambayeque).


✍ Emplearon: Oro, plata, cobre y bronce.
✍ Técnica: Martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, lami-
nado, filigrana, etc.
✍ Pieza más representativa: Tumi o Illimo.
✍ Tumi o Illimo (cuchillo ceremonial), representa al dios Naylamp.
✍ Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, vasos, bastones ceremoniales con incrustaciones de pie-
dras preciosas, máscaras funerarias, anillos, etc.
✍ Los orfebres chimús cuando fueron conquistados por los incas embellecieron el Cusco.

Metalurgia Chimú
Artículo: Metalurgia de la Cultura Chimú.

Metalurgia Chimú
Metalurgia Chimú
Metalurgia Chimú: En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo me-
talúrgico por los Chibchas. Con los metales preciosos, hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, va-
sos, bastones ceremoniales con incrustaciones de piedras preciosas, máscaras funerarias, anillos,
etc.

Textilería Chimú
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero también se uti-
lizo la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y for-
mas de decoración entre otras cosas plumas y adornos metálicos como placas de colores de oro y
plata que fueron extraídos de ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro
animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de
forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas
con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
Principales características de la textilería Chimú:

A. Características:
✍ Destaca por la versatilidad de su técnica, por su iconografía y por su belleza estética.
✍ Técnicas: Brocado y plumería.
✍ Realizaban tejidos llanos, pintados en tie-dye y tejidos de plumas.
✍ Los colores rojos y amarillos, son los que más destacan en los textiles.
✍ El algodón natural y la alpaca fueron las fibras más comunes.

Textilería Chimú
Textilería Chimú: El tejido Chimú destaca por la versatilidad de su técnica, por su iconografía y por
su belleza estética. Utilñizaron la como técnicas el brocado y la plumería. Las fibras más comunes
fueron El algodón natural y la alpaca. La textilería chimú tiene los tejidos más grandes (de mayor
tamaño) encontrados en el Perú prehispánico.
https://carpetapedagogica.com/culturasican

Cultura Sicán o Lambayeque: Cultura arqueológica del Perú Prehispánico desarrollada entre los
años 750 d.C. y 1375 d.C. aproximadamente, localizada en el valle de Lambayeque, fue descubierta
por Rafael Larco Hoyle.

Aspectos culturales
Destacaron en la orfebrería, en el comercio y la arquitectura piramidal, además de la ingeniería hi-
dráulica.

A. Cerámica:

✍ Fue Monócroma (negro gris).


✍ Destacó el huaco rey (aparece Naylamp).

B. Arquitectura:

✍ Tipo de arquitectura: Piramidal.


✍ El gran centro administrativo - cultista correspondiente con propiedad a la cultura Lambayeque o
Sicán, fue Batán Grande.
✍ Restos: Túcume, Apurlec.

C. Metalurgia:

✍ Alcanzaron una alta tecnología.


✍ Hicieron aleaciones de cobre, oro y plata. Además, bronce y arsémico.
✍ Conocieron técnicas de repujado, martillado y vaciado.
✍ Por los restos encontrados, como El Tumi o Illimo (Naylamp, rey volador), podrían ser los mejo-
res orfebres del Perú antiguo.
✍ Consideración que se atribuye a los Chimús (es poco la evidencia de su metalurgia).

Señor de Sicán
✍ Se halló en la huaca Loro que está dentro del complejo arqueológico Poma – Batán Grande
(Lambayeque).
✍ Descubierto por Izumi Shimada en 1989.
✍ El señor de Sicán fue un jefe regional del período Sicán medio (950 d. C. – 1150 d. C.).
✍ Se diferencia de Sipán por el tiempo en que se desarrollaron, además, de que Sicán era un jefe
regional mientras que Sipán un cacique local.

CULTURA CARAL

Fue en la mitad norte del Perú donde se desarrolló la cultura considerada la más antigua de Amé-
rica: La cultura Caral. Hoy, podemos descubrir los rastros de esta civilización en la ciudad de Caral.

Este último se encuentra en el Valle del Río Supe, provincia de Barranca, 185 km al norte de Lima,
la capital del Perú.

Se estima que la civilización de Caral se desarrolló entre 2.600 y 1.500 años antes de Cristo. Sus
orígenes se remontan al Período Arcaico Tardío de los Andes Centrales. Con sus casi 5,000 años de
edad, Para ponerlo en el contexto de la Historia de la Humanidad, la civilización Caral fue contem-
poránea con las de Egipto, Mesopotamia, India y China, además Precede por dos milenios a la civi-
lización Olmecaen México.
La visita de la ciudad sagrada de Caral sin duda representará una de las experiencias más increíbles
durante su viaje a Perú. Además, este sitio de 66 hectáreas fue declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO en 2009.

Caral es uno de los 18 asentamientos identificados en el valle de Supe, que cubre un área de alrede-
dor de 65 hectáreas. Está situado en una terraza desértica seca con vistas al exuberante valle del río
Supe.

Excepcionalmente bien conservado, el sitio es impresionante en términos de su diseño y la comple-


jidad de su arquitectura. La forma como esta conformada la ciudad y algunas de sus características,
incluidas las estructuras piramidales, muestran una clara evidencia de funciones ceremoniales, lo
que significa una poderosa ideología religiosa.

Ubicación de la Cultura Caral

La civilización de Caral se desarrolló entre 3000 y 1500 A.C, en el valle del río Supe (departamento
de Lima).

La ciudad piramidal de Caral, de 5.000 años de antigüedad.

La civilización de Caral (también conocida como la civilización Norte Chico y Caral-Supe) era una
compleja sociedad precolombina, ubicada en lo que ahora es la región norte Chico de la costa norte
central de Perú, cerca de Supe, provincia de Barranca, Perú (200 km al norte de Lima).

Su ubicación le permitió aprovechar tres ríos: Fortaleza, Pativilca y Supe. Se ha establecido como la
civilización más antigua conocida en las Américas.

Sería uno de los sitios urbanos más antiguos del mundo. . .

Características de la Cultura Caral


 Civilización más antigua de américa conocida hasta el momento.
 Su arte no contenía la cerámica, trabajando más bien textiles.
 Grandes avances en la arquitectura y desarrollo de grandes técnicas.
 Construyeron una ciudad piramidal.
 Vivian de la agricultura bajo el rio Supe y desarrollaron importantes técnicas agrícolas.
 Sociedad teocrática

Muchas bases colocadas por Caral en organizaciones sociales, políticas y religiosas han cruzado el
espacio y el tiempo. De hecho, sirvieron a las civilizaciones más recientes e influyeron hasta la civi-
lización Inca, unos 4.400 años más tarde.

 Las terrazas de culturas ya presentes en la época de Caral y que son tan características de
la cultura Inca.
 Las representaciones geoglíficas para los propósitos rituales y simbólicos encontrados en el
valle de Supe. Estas formas se encontrarán 3.000 años más tarde entre Nazcas.
 El famoso sistema codificado de cuerdas anudadas, para registrar los datos y medidas que ya
existía en el momento de Caral. Este sistema se usará durante miles de años, hasta el final
del imperio Inca. Es conocido como quipu.
 Ciertas características de la construcción, presente en la época de Caral y que se encuentra
con los incas. Los Caral usaron decoraciones que son similares a las encontradas en Kuélap,
por ejemplo.
Religión de los Caral

Los estudios de la civilización caral muestran que era predominantemente religiosa, solían hacer ri-
tuales y ceremonias, quemando artefactos importantes para ellos en el cuadrado. Tenían un punto de
vista diferente de la vida (cosmovisión). Creían en la armonía del espacio y la preservación del me-
dio ambiente, porque los humanos somos una pequeña parte del universo.

Caral fue administrado por cierto tipo de personas que tenían conocimientos de astronomía y reli-
gión. El grupo principal que tenía el control de esta civilización tenía el objetivo de realizar obser-
vaciones astronómicas para elaborar calendarios agrícolas y establecer el tiempo conveniente para
plantar y cosechar.

Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación astronómica y
del honor de sus dioses como El Sol, La luna y las estrellas, etc. (que representaron como seres divi-
nos).

Hicieron templos para venerar a sus dioses y celebrar rituales. De hecho, los señores que goberna-
ron podrían parecer que pueden comunicarse con sus dioses que garantizan el orden social.

Sitios arqueológicos de la Cultura Caral

La Pirámide Mayor

El montículo de plataforma más grande, la ‘Pirámide Mayor’, tiene 160 x 150 m y 18 m de altura.
Es la más grande de las seis estructuras de plataforma en la ciudad de Caral, todas construidas con
piedras de cantera y adoquines de río y se colocaban en bolsas de juncos. Las paredes exteriores es-
taban cubiertas con múltiples capas de yeso coloreado.

La ‘Gran Pirámide’, es un edificio sorprendentemente grande ubicado en una posición dominante


dentro del plan urbano de Caral. Se dice que los funcionarios que se encuentran en la parte más alta
de esta pirámide podrían controlar no solo las actividades que se realizan en la ciudad, sino también
una gran parte de la zona de la capital en el valle central. En el sitio se encontró el cadáver de un jo-
ven que probablemente fue sacrificado en honor a los dioses locales.

El Monolito ‘Huanca’

Huanca significa «piedra en pie», y este impresionante monolito mide 2,15 metros de altura directa-
mente al norte de la pirámide de Huanca. Por lo tanto, se considera que está relacionado con los as-
pectos astronómicos y ceremoniales de la vida en Caral.

Asimismo, se encuentra frente a la escalera principal de la importante Pirámide de Huanca. Los ar-
queólogos creen que este monolito fue utilizado con fines astronómicos y ceremoniales.

Economía de la Cultura Caral

Parecería que esta civilización vivió de la agricultura, la cultura del algodón y el comercio que hacía
de sus productos en la costa con otras poblaciones.

La civilización de Caral se remonta al desarrollo de técnicas agrícolas. Las principales fuentes de


alimentos fueron los frijoles, la calabaza y la batata. También fue el comienzo del cultivo del algo-
dón que permitió el desarrollo de la ropa y las redes de pesca.
Esto ha sido posible gracias a su complejo sistema de riego. De hecho, a pesar de su posición en el
corazón del desierto, Caral tenía muchos ríos. El agua fue traída de los Andes por un sistema de
riego que permite traer el agua a las tierras desérticas de la zona.

Ciertamente se había creado allí una especie de oasis favorable para la actividad agrícola.

Además de lo anterior en este periodo el hombre no sabía acerca de las monedas, pero las arreglaba
para conseguir otros productos, la forma en que obtenían otros productos fue intercambiar produc-
tos entre ellos, este sistema se llamó trueque.

Organización Social y política de los Caral

La civilización de Caral estaba gobernada por reglas estrictas de jerarquía y casta.

Según Shady, Caral era una ciudad-estado teocrática que puede considerarse como la cuna de la ci-
vilización andina y uno de los fundamentos más antiguos de la civilización humana en el mundo.

Su desarrollo tomó alrededor de 600 años y requirió un alto grado de tecnología y organización so-
cial.

Las pirámides de Caral fueron utilizadas por los gobernantes como centros de poder religioso, polí-
tico y económico. Además de las pirámides, otras estructuras como plazas, patios y santuarios re-
presentaban medios de cohesión e influencia religiosa que permitían el control de la población y fa-
cilitaban la producción y el intercambio de bienes.

División del trabajo

La organización central de la población, distribuida en asentamientos urbanos, liderada por las auto-
ridades.

Se Organizaron en Ayllus (forma de comunidad familiar extensa) trabajaban su propia tierra y de su


producción tuvieron que rendir tributo a sus autoridades. Esta población vivía en pequeños pueblos
llamados «Pachaca», estos lugares eran centros urbanos con economía autosuficiente y administra-
dos por las autoridades llamadas «Curaca».

Arte de la Civilización Caral

Las civilizaciones de Norte Chico son culturas precerámicas del Arcaico tardío precolombino; care-
cían por completo de cerámica, y al parecer casi no tenían arte.

El logro más impresionante de estas civilizaciones fue su arquitectura monumental. La evidencia


arqueológica sugiere que eran maestros de textiles y un culto relacionado con símbolos divinos.

Por ejemplo:

Uno de los artefactos más interesantes encontrados en Caral es una pieza textil de algodón anudada
llamada quipu, a veces deletreado khipu.

Quipu fue utilizado por muchas sociedades andinas, incluido los Inca, que todavía usaban el sistema
cuando los españoles llegaron a Sudamérica. Quipu consistía en una serie de cadenas con nudos que
permitían a sus usuarios realizar cálculos y registrar transacciones y otra información.
Arquitectura de los Caral

El logro más impresionante de la sociedad de Caral fue su arquitectura monumental, que incluía
montículos de plataformas de terraplenes y plazas circulares hundidas.

Los constructores de Caral crearon una ciudad de pirámides, anfiteatros hundidos, edificios sismo-
resistentes y ductos subterráneos que canalizaban el viento para mantener sus fuegos encendidos,
todo con herramientas básicas.

CERÁMICA CARAL:

La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales a partir de los 1800 años an-
tes de Cristo. En Caral, que pertenece al período pre-cerámico,se hicieron estatuillas antropomor-
fas, pero de arcilla sin cocer. El hecho que en Caral se encontraran objetos de spondylus, un mo-
lusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban los intercambios comerciales con las pobla-
ciones al norte del Perú pudieron conocer objetos de cerámica. Pero la sociedad de Caral no incor-
poró la cerámica ni como objeto suntuario para las élites, ni como elemento para la vida cotidiana.
No hubo una necesidad social para hacerlo. Para las actividades que requerían recipientes, como al-
macenar agua, contaron con los frutos secos de mate y cocieron sus alimentos con piedras calenta-
das al fuego.

Los investigadores han descubierto tres estatuillas y dos máscaras en Perú que se cree que pertene-
cen a la antigua civilización Caral,

Você também pode gostar