Você está na página 1de 11

Contenidos

Unidad 2
Semana 8

Comunicación Humana
Contenidos Unidad 2 Semana 8

TEMA 2:
“EL LENGUAJE Y SUS DIFERENTES EXPRESIONES”

2.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE

Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por parte
del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por la Lingüística y la
Comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la
comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o prevalezca
y las demás le estén subordinadas.
Como función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte, entre el destinador y
el mensaje y que es originada por la intención del emisor al construir un enunciado orientándolo hacia
cualquiera de los elementos del proceso.

(Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1985.Gil, J. (2001) Introducción a las teorías
lingüísticas del siglo XX. Santiago, Melusina-Ril. Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La
interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. Jakobson, R.
(1963). Essais de linguistique genérale. París: Minuit, 1963).

En relación al contenido que constituye la definición de las Funciones del Lenguaje, procederemos a
abordar y explicar, las diferentes sub nociones que materializan en la práctica las diversas situaciones
que se generan por lenguaje, a partir, de las interacciones entre los sujetos de una sociedad. A saber:

1. Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre
todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones
exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre
los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de
quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al
vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos:
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor

Comunicación Humana
1
3. Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está
haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o
negativas.
Ejemplos:
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas
de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta
luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una
conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos
de..., etc.).

6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados
están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos:
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que, al vender, regala”

2.2 VARIABLES LINGÜÍSTICAS

Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una lengua común, existen
diversos factores – geográficos, históricos, situacionales, etc. que inciden en el uso real que de ella.
Estos factores, que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad
lingüística se conocen como variables lingüísticas.

1) La variable geográfica o diatópica. Es sabido que el español o castellano presenta diversas


modalidades en los distintos países de América, como, a su vez, en las distintas localidades o regiones
de un mismo país. Un ejemplo, es el uso generalizado del voseo en Argentina, Uruguay y Paraguay:
"Vos tenes", en lugar de "tú tienes". Esta modalidad corresponde al nivel común o estándar de esos
países.
En Chile, el uso del voseo, está restringido sólo a un nivel socio-cultural muy bajo o marginal y de matiz
despectivo: "Voh sabí que no puedo ir".
Otros ejemplos nos permiten identificar coincidencias semánticas en algunas expresiones, como
también diferencias. Veamos:

Comunicación Humana
2
La expresión "a pata" (a pie) se usa tanto en Chile, Perú y España, pero en Argentina se dice "a gamba".
En el caso de la expresión "a grito pelado" (a grandes voces) es usual en los cuatro países mencionados,
con la excepción que en Chile se produce la elisión de la "d" Intervocálica, "a grito pelao".
En relación con la estructura sintáctica, podemos advertir ciertas variantes, aunque reconocibles para
todos los hispanohablantes, como, por ejemplo, el hipérbaton en: "¿qué tú crees?" por ¿qué dices tú?,
que corresponde al habla caribeña.

En los tres textos que a continuación te presentamos, puedes advertir los rasgos lingüísticos peculiares
que los identifican.

TEXTO 1 ARGENTINA TEXTO 2 ESPAÑA


“- Ya está, vos también caíste - dijo Nora, "- ¿Si me cayera ahí...? -No lo contabas. - ¡Qué
echando una mirada compasiva a los demás-. miedo, chico! Hizo un escalofrío con los
Menos mal que después se irán a dormir porque hombros.
sos una víctima nata, Fernando. Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas
-No le hagas caso -se cruzó Raúl-. Se ve que no y remontaron la arboleda hasta el lugar donde
tenes práctica, tomas demasiado en serio, a los habían acampado.
pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, - ¿En qué estabais pensando? -le dijo Alicia,
viejo, o es la locura." (Julio Cortázar: Silvia, El cuando ya llegaban-. - ¿Sabéis la hora que es? –
perseguidor y otros relatos. Editorial Bruguera, No será tarde. -Las siete dadas. Tú verás. Miguel
S.A., Barcelona, 1980, se incorporó.
p. 148) -La propia hora de coger el tole y la media manta
y subirnos para arriba." (Rafael Sánchez Ferlosio:
El Jarama. Destino,
Barcelona, 1973, p. 198)

TEXTO 3 C H I L E
“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachá míster?
EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!
JUAN (oliendo el clavel que ha cogido): ¡Uf! ¡Pichí de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya, pues, cargantes!
LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi! ¡Tan más malas estas flores!
EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡Carabineros! ¡Carabinerito, pliss!...
EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la calle):
¡Les voy a mandar la cuca, cabros patoteros...!"
(Fernando Cuadra: La niña en la palomera. Editorial Pehuén, Santiago, 1987, p. 62)

Comunicación Humana
3
Ejemplos de variable diatópica.
España Argentina
Coche Auto
Bus Colectivo
Bordillo Cordón
Refresco Gaseosa
Zumo Jugo
Ordenador Computadora
Móvil Celular

Ejemplos de Chile
1.-Guagua (se le dicen a los bebes pequeños en chile)
2.-Pluma (se le dice en Cuba a la llave del agua, en el oriente)
3.-Boludo (ser atrevido, en Argentina)
4.-Guatón (barrigón en Chile)
5.-Asere (amigo en Cuba)
6.-Lague (cerveza)
7.-Que bolaa (como estás)
8.-Choclo (maíz)
9.-Pitusa (pantalón de mezclilla)
10.-Zapallo (calabaza)

2) La variable sociocultural o diastrática. El habla es sensible a las características sociales y culturales


del hablante y su interlocutor, pues no existe una manera única de hablar. Por lo tanto, la
heterogeneidad es una característica del habla. Esta heterogeneidad lingüística es una fuente de
constante cambio y todo cambio tiene una motivación social y cultural.
De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel Culto, Coloquial, Inculto y Jergal.

a) Nivel Culto.

Se usa en situaciones formales de comunicación.


Se preocupa por la transmisión de contenidos.
Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social.
Se valora socialmente.
Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario.
Se utilizan palabras especializadas y abstractas. (Cultismos)
Se ajusta a las normas gramaticales.
Se usan oraciones complejas.
El lenguaje oral y gestual es mesurado y dirigido.
Se usa en informes, actas, ensayos, tratados, congresos, etc.

b) Nivel Coloquial

Se usa en situaciones de comunicación informal.


Se centra en la interacción espontánea.
Se adquiere a través de la socialización.

Comunicación Humana
4
Es menos valorado socialmente.
No es tan preciso en el léxico. (Coloquialismos)
Se utilizan palabras concretas.
Se emplea el apócope o corte de las palabras en dos sílabas: bici, profe, insti, etc.
Se utilizan las muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje.
No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.
Se utilizan oraciones breves y simples.
Se utiliza el lenguaje gestual en la expresión oral.
Se utilizan expresiones jergales.
Se usa en cartas personales, en recados, conversaciones informales, etc.

c) Nivel Inculto o Marginal.

Se utiliza en situaciones informales No es valorado socialmente.


Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares o malsonantes. (Vulgarismos)
Se usan palabras concretas. Se alteran fonética y morfológicamente las palabras. No se ajusta a las
normas gramaticales. Se usan oraciones simples y breves. Es usado por personas que no han accedido
a la educación y al uso estándar de la lengua.

d) Nivel Jerga

Se emplea en situaciones de comunicación informal.


Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales.
Jergas sociales o argots; como son la jerga del hampa, de los sectores marginales y los jóvenes.
Jergas profesionales; se caracterizan por el uso de tecnicismos, aunque puede acercarse a la lengua
coloquial.

3) Variable estilística o diafásica.


Diferencias en el habla en cuanto a los estilos de los estratos sociales, cuya determinación puede
obedecer a distintos criterios: edad, sexo, profesión o actividad laboral.

a) Lengua y situación

Por otro lado, el contexto situacional en el que tiene lugar el habla como también la actitud que
adoptan los hablantes en esa situación, determina una variable estilística. En este caso, la lengua puede
manifestarse en situaciones Formales e Informales.
-Formal: situaciones de comunicación en las que se utiliza un nivel culto de la lengua. La
comunicación transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo.
Ejemplos:
Mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos, formularios, contratos,
intervenciones de los parlamentarios, declaraciones judiciales, reuniones, informes de
expertos, etc.

-Informal: situaciones de comunicación en las que se utiliza un nivel familiar, coloquial o


estándar de la lengua. Ejemplos:
celebraciones familiares, reuniones de amigo, un encuentro en la calle o metro, una carta a un
ser querido, etc.

Comunicación Humana
5
Ejemplo:
"-Luis: (con entusiasmo) Hoy es el partido del Coló y la Chile. ¿Vamos al estadio?
Pedro: (resignado) No tengo plata, mejor lo vemos por la tele en mi casa. Yo invito unas bebidas
y algo para picar.
Carlos: (frotándose las manos) Al tiro nomás. ¡Soy súper buena onda!"

4) Variable diacrónica
En las distintas sociedades existen una serie de peculiaridades lingüísticas que diferencian claramente
los grupos de edad. Según Lázaro Carreter, suelen ser los saludos, las despedidas, los tratamientos y
ciertos adjetivos valoradores, los rasgos que distingan a unos grupos generacionales de otros, aunque
también apunta la posibilidad de que se creen idiomas de grupo.
Consideremos los siguientes hechos de habla:
"Na' que ver" "¡Fuerte lo tuyo!"
"¡Filo!" " Te quiero ene"
"¡Bacán!" " Ando en otra"
"¿Cómo estái?"
Expresiones todas propias del habla de los jóvenes chilenos.
También es posible distinguir formas de expresión comunes a los jóvenes como a los adultos,
pertenecientes a un registro coloquial:
✓ El uso de los superlativos: re, requete, archi, súper, hiper, requetecontra, etc.
✓ Los comparativos con carácter peyorativo y sus contrarios: "como el ajo", "como la mona",
"como el forro", "de chuparse los bigotes", etc.
✓ Los cambios de significado en las palabras, sobre todo en el habla juvenil: "piola", "chancho",
"caleta".
✓ Las reducciones con matiz afectivo o coloquial: "tele", "profe", "seño".
✓ La creación de nuevas formas léxicas de verbos: "marquetear", "carretear", "producirse".

RESUMEN LAS VARIABLES LINGÜÍSTICA

VARIABLES
LINGÜÍSTICAS Y
SOCIOCULTURALES

Son condiciones que crean diferencias en un mismo idioma.


Se trata del Habla de un determinado grupo que comparte
características geográficas, sociocultural o estilísticamente.
De esta forma, se diferencian en:

Variable Geográfica o Variable Sociocultural o Variable Estilística o


Variable diacrónica
Diatópica Diastrática Diafásica

Comunicación Humana
6
2.3 CRITERIOS LINGÜISTICOS:

Los Criterios lingüísticos son aquellos que nos permiten entender nuestras expresiones lingüísticas y
darles un sentido en relación a los contextos socio culturales en que se generan las interacciones
lingüísticas. Son estos criterios los que están influidos por la mirada socio/lingüística que los
individuos han desarrollado en el tiempo en relación a su entorno formativo, pero también a su
compresión cognitiva. Por el género en que se plasman, por la situación contextual en que se dan y
por el desarrollo profesional que se tenga.

2.3.1 Criterio Lingüístico por Estratificación Socioeconómico


William Labov, señala que uno de los requisitos que debe cumplir un fenómeno lingüístico para ser
considerado variable lingüística, es que los valores de sus variantes tengan un significado referencial
equivalente para individuos de un mismo grupo social y económico, independiente que sus significados
socioestilísticos difieran.
Es en relación a lo anterior, un aspecto que influye en identificar variables sociolingüísticas, son las
percepciones con que la gente juzga la procedencia social de los hablantes, y hasta su personalidad,
según la forma de hablar que manifiestan. Los psicólogos sociales han creado los conceptos de
prototipos, prejuicios lingüísticos e incertidumbre cognoscitiva para dar cuenta, precisamente, de
cómo utilizamos el lenguaje como fuente de información sobre las características sociales de nuestros
interlocutores (cf. Giles et al. 1977; Smith y Giles 1978). Lambert (1967) categorizó las diferentes
dimensiones de la personalidad de los individuos en tres grupos: competencia (v. gr. inteligencia,
laboriosidad, etc.), integridad personal (v. gr. amigo, sincero, etc.) y atractivo social (v. gr. sentido del
humor, etc.). Otros, como Carranza (1982: 63-84), los han reducido a dos: estatus y solidaridad. Este
tipo de asociaciones reciben comúnmente el nombre de estereotipos, aunque no todos los autores
coincidan en la caracterización del concepto. Gebhardt (1980) considera que los prejuicios representan
el contenido de estereotipos y clichés, los cuales se retroalimentan en las interacciones humanas
dando lugar a nuevos prejuicios y consolidando los ya existentes. Por ello los estereotipos son
fenómenos lingüísticos y sociales que manipulan y alientan opiniones y actitudes que se extienden por
toda la comunidad de habla.

2.3.2 Criterio Lingüístico por Género


El ser humano se caracteriza por querer explicar lo que sucede a su alrededor, pero también por tener
la necesidad de explicarse a sí mismo. En este sentido, la comunicación es un proceso básico a través
del cual los seres humanos transmiten sus creencias, valores o emociones: “La creación y el desarrollo
del concepto de género son fundamentales para explicar la naturaleza de los hechos socioculturales y
discursivos a la vez” (Soler, 2004:122).
Calsamiglia y Tusón (1999), entienden la comunicación humana en relación con la clasificación de los
discursos. En primer lugar, el concepto de género referente a un hecho sociocultural y discursivo, así
como a los parámetros que posibilitan su delimitación y, en segunda instancia, el concepto de
secuencia en tanto realidad lingüístico comunicativa y como unidad de composición de textos
generados en diversos ámbitos de la sociedad.
En este contexto, el trabajo de Werlich (1975), donde se señala, a partir de la diferencia entre lo
perteneciente a la dimensión social-discursiva y lo relativo a la dimensión lingüístico-textual, que las
bases textuales de los discursos se pueden reducir a cinco modelos básicos:
1) base descriptiva,
2) base narrativa,
3) base expositiva,

Comunicación Humana
7
4) base argumentativa
5) base directiva.

2.3.3 Criterio Lingüístico Situacional


Los factores lingüísticos que intervienen en la interacción que se da entre los individuos, estarán en
estrecha relación con la situación en que se generan. La situación en sí, responde al tipo de cultura en
que se da, tributa a los principios y valores que en ella predominan o al menos son preponderantes.
También en este sentido, el contexto en que se suscitan, el tiempo (histórico), modo, tono y tenor,
está determinado por lo valores que predominan en una sociedad o grupo de sujetos en un momento
determinado. Es así, que el fenómeno comunicacional social, responde a una multiplicidad de
elementos que confluyen, los cuales, tendrán mayor o menor influencia dependiendo del individuo
que interviene, de su formación, conocimiento, edad y Etc.

2.3.4 Criterio Lingüístico por actividad Profesional


Los elementos lingüísticos que se dan e influyen en las actividades desarrollas por el ser humano en el
campo profesional, están determinados por el saber aprendido y el área de ejecución en las cuales
estás se materializan. La significación de las cosas y el lenguaje explicativo de cada una se condice con
el nivel y profundidad del conocimiento que se manifiesta en la actividad profesional. Por ejemplo, el
tipo de relación lingüística que se da en una obra de construcción, donde un elemento significante,
como el color del casco, determina la posición o jerarquía del hablante, en cuanto a rango,
conocimiento y potestad de mando.

Comunicación Humana
8
Los criterios lingüísticos en la actividad profesional, en virtud de lo anterior, están también relacionado
con las necesidades de los sujetos, las cuales determinan a su vez el nivel de necesidad que se requiere
para poder profundizar el conocimiento de la expresión lingüística, a nivel de significante, significado,
contexto e interpretación.

Es por ello, que la noción de la Pirámide Perceptual, tal como afirman los autores Berger y Luckmann
(1976) nos permite ir “construyendo nuestra realidad”; de manera individual y condicionados por el
medio social en el que nos desenvolvemos. Es el medio social, nuestra cultura, quien nos entrega los
parámetros de creencias, valores, ética y moral.

Como resultado de indicado, tal como lo identifico Maslow en su pirámide de necesidades, el factor
lingüístico profesional se ajustará a los requerimiento y aspiraciones de los sujetos, en cuanto a su
individualidad como ser, y a su vinculación con el entorno socio/cultural.

Fuente imagen: https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow

Comunicación Humana
9
EJEMPLIFICACIÓN:

El lenguaje informal
Como se señaló anteriormente, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros
pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares,
compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser
expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros, lo que también nos permite
utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc.

Características del lenguaje informal


• Se repite mucho una misma idea.
• Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
• Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, po, etc.
• Utilización de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar
determinado.
• Por ejemplo: altiro, irse al chancho, latero, etc.
• Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras.
• Por ejemplo: “Ana hizo las tareas, después hizo su cama y, al final, hizo deporte.
• Frases cortas e inconclusas.
• Por ejemplo: “Entonces, eso fue po…”
• Las frases u oraciones no están bien organizadas.
• Mucha repetición de palabras.

El lenguaje formal
Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los
hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Ejemplo: doctor-paciente, jefe-empleado, etc. Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo
en ciertas oportunidades.

Características del lenguaje formal


• Correcta pronunciación.
• Adecuado y variado vocabulario.
• Utilización de oraciones o frases bien construidas.
• No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
• Discurso fluido y continuo.
• Se utilizan frases u oraciones más largas.
• No hay evidente repetición de palabras.
• No es redundante, se entrega la información de una sola vez.
• La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
No hay omisiones, las frases están completas.

Comunicación Humana
10

Você também pode gostar