Você está na página 1de 8

Psicologia del Desarrollo Humano Dra.

Teresa del Pilar Garcia Garcia

ADULTEZ TEMPRANA
(20 – 40 Años)

Los adultos jóvenes toman decisiones que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones
interpersonales cuando apenas están madurando en muchos aspectos importantes. Las
investigaciones señalan que los años del final de la adolescencia hasta el comienzo de la
edad adulta son un periodo relativamente estable en el desarrollo humano.

1.- Desarrollo físico


a) Funcionamiento Sensorial y Psicomotor
El adulto joven goza de su plena capacidad física, a esta edad la fuerza, la energía y la
resistencia se hallan en su punto máximo. Desde los 25 años hasta cerca de los 50 la
capacidad física mengua de manera gradual de modo que esto casi no se percibe, por lo
menos hasta el final de esta etapa.
El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 y 30 años después
sobreviene una perdida gradual del 10% de la masa muscular, entre los 30 y 60 años la
mayor parte del debilitamiento se presenta en la espalda y en los músculos de las
piernas, y un poco menos en los brazos. Los adultos jóvenes poseen la mayor destreza
manual, pero la agilidad de los dedos y de las manos empieza a decaer después de los
35 años.
Los sentidos también alcanzan su máximo desarrollo en la edad adulta temprana. La
agudeza visual es máxima a los 20 años y solo empieza a decaer alrededor de los 40
cuando la propensión a la presbicia obliga a que muchas personas utilicen lentes para
leer. La pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años y se
acentúa después de esta edad, en especial para los sonidos de tono más alto. El gusto, el
olfato y la sensibilidad al dolor y al calor solo empiezan a disminuir cerca de los 45 años o
más adelante.

b) Estado de salud
Los adultos jóvenes se resfrían o contraen infecciones respiratorios con menos facilidad
que los niños, y cuando esto sucede, lo superan rápidamente. Con la edad llegan a
superar alergias de la infancia, y sufren menos accidentes que los niños.
La mayoría de jóvenes adultos nunca se enferman ni se lesionan de gravedad. Los datos
estadísticos sobre salud señalan que menos del 1% tiene limitaciones físicas o está
imposibilitado para realizar alguna actividad debido a dolencias crónicas más frecuentes;
esto es más evidente en familias de bajos ingresos (dolores de la espalda, de columna y
de oído, la artritis y la hipertensión). Además algunas enfermedades son prevalentes en
algún tipo de raza por, ejemplo: la población adulta negra es más propensa a sufrir de
hipertensión que la población adulta blanca. Los motivos de hospitalización son los
partos, los accidentes y las enfermedades de los aparatos genitourinarios.
Luego se sitúa el cáncer, seguido por las enfermedades del corazón y el suicidio. Para el
grupo comprendido entre los 35 y los 44 años, la principal amenaza de muerte es el
cáncer y las enfermedades del corazón. La edad de 35 años representa un punto crítico
en la salud de los adultos jóvenes, es la primera vez desde la infancia, que la enfermedad
física es la causa principal de muerte. Las causas y la tasa de mortalidad varían con la
raza, el género y las características étnicas. Entre los 25 y los 44 años, los hombres
tienen el doble de probabilidades de morir, comparados con las mujeres del mismo rango;
las mujeres tienen más probabilidad de morir de cáncer y los hombres en accidentes

1
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

automovilísticos.

c) Influencias indirectas sobre la salud

- Factores socio económicas


La situación económica es el factor que más incide en la salud. Las personas más
acomodadas se benefician tanto de mejores cuidados como de posibilidades de llevar un
estilo de vida más saludable. Las personas que no poseen seguridad médica reciben, por
lo general, cuidados médicos no muy buenos, lo cual los coloca en riesgo frente a una
variedad de problemas de salud.

- Educación
Los adultos que no han tenido acceso a la universidad tienen más alto riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas como la hipertensión y las enfermedades cardíacas.
Cuanto menor escolaridad hayan tenido las personas, mayor posibilidad de que
desarrollen tales enfermedades, los afecten con más fuerza e, incluso, lleguen a morir
como consecuencia de ellas. Sin embargo, no podemos decir que es una asociación
directa, es decir, la educación formal sea causa de buena salud. Sin embargo, la
educación está relacionada con otros factores que pueden contribuir a mantenerla. El
primero de ellos es la situación económica y pueden añadirse otros hábitos saludables
(como la dieta) y la capacidad para resolver problemas (incluidos los de salud personal).
En general, las personas con mejor educación provienen de familias que tienen más
dinero, y, por tanto, pueden seguir una dieta más saludable, obtener mejores cuidados
médicos y mejor salud preventiva. Por último, la educación puede contribuir a que las
personas desarrollen autoconfianza y, en consecuencia, manejen mejor el estrés.

- Diferencias biológicas
La fortaleza de la mujer en cualquier etapa de la vida se ha atribuido a la protección
genética que brinda la presencia de dos cromosomas X, y, en la mujer madura, el efecto
benéfico que producen las hormonas femeninas. Además, la menstruación y el embarazo
ayudan a que la mujer sea más consciente de su cuerpo y el funcionamiento de éste, y
los patrones culturales sirven para darse cuenta de que tales procesos requieren manejo
médico. Las mujeres acuden al médico cuando están embarazadas, cuando quieren
quedar embarazadas, por planificación familiar y para hacerse exámenes de
rutina, o cirugías relacionadas con el sistema reproductivo.
Cuando las mujeres llegan a la menopausia, tienen el mismo riesgo de sufrir
enfermedades cardíacas que sus parea masculinos de la misma edad. Sin
embargo, corren menos riesgo debido, quizás, a que gozan de especial
protección durante el tiempo en que producen estrógeno. Esto puede ser un
gran beneficio del ciclo menstrual, poderoso regulador de diversas hormonas,
que se presenta en el cuerpo de la mujer durante casi 40 años. Al variar los
grados, estas hormonas afectan los estados emocionales, intelectuales y
fisiológicos de las mujeres. Por ejemplo, la vista, el oído, el olfato y el tacto
operan de diferente manera en las diversas fases del ciclo menstrual. La vista
es más aguda en la época de la ovulación; el oído se afina más al comienzo del ciclo
menstrual y también durante la ovulación, la capacidad cognoscitiva de las mujeres se ve
muy poco afectada por la menstruación, de manera que su vida cotidiana no sufre ningún
trastorno importante.

2
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

- Diferencias de actitud y de comportamiento


Por lo general, las mujeres saben más de salud que los hombres, piensan y hacen más
por prevenir la enfermedad, están más conscientes de los síntomas y de la
susceptibilidad, y es probable que expresen ante el médico sus temores y
preocupaciones. A medida que el estilo de vida de las mujeres se asemeja más al de los
hombres, la vulnerabilidad a la enfermedad también ha llegado a ser semejante. En la
actualidad mueren más mujeres de cáncer de pulmón, quizá debido a que fuman más.
Puesto que el empleo puede ser un factor en la menor tasa de enfermedades declaradas
por los hombres, esto puede cambiar a medida que muchas más mujeres se integran a la
fuerza de trabajo. Las mujeres empleadas informan menos enfermedades que las amas
de casa porque, quizá, necesitan proteger su trabajo, su salario y su imagen de
trabajadora saludable.

- Estado civil y salud


El matrimonio es otro factor que influye en la salud. El matrimonio parece ser saludable
para hombres y mujeres, Sin embargo, es posible que las personas casadas sólo
parezcan más saludables, puesto que las responsabilidades familiares les impide tomar
tiempo para acudir al médico.

2.- Desarrollo Intelectual en la Adultez Temprana: Pensamiento Adulto, Enfoques


Teóricos
Piaget sostuvo que el progreso cognoscitivo de la infancia hacia la adolescencia es el
resultado de una combinación de madurez y experiencia. En la edad adulta la experiencia
desempeña un rol muy importante en el funcionamiento intelectual, pero las experiencias
del adulto son diferentes, y en general mucho más amplias que la de los niños, cuyo
mundo se reduce en gran parte al hogar y la escuela. Debido que los adultos tienen
diversas experiencias, es difícil generalizar los efectos que éstas tienen en el
conocimiento. No obstante, algunos teóricos han desarrollado nuevas maneras de
estudiar y medir el desarrollo en la edad adulta.

a) Warner Schaie: Etapas del Desarrollo Cognoscitivo


Afirma que el desarrollo intelectual está en relación con el reconocimiento que las
personas hacen de lo que es importante y significativo en sus vidas.
Las etapas del modelo de desarrollo cognoscitivo de Schaie son las siguientes:
1. Etapa Adquisitiva (infancia y adolescencia). En la etapa adquisitiva la información y las
habilidades se aprenden para provecho propio, sin tener en cuenta el contexto. Los niños
y los adolescentes se desempeñan mejor en las pruebas que les brindan la oportunidad
de mostrar lo que saben hacer, aun cuando las tareas específicas no tengan importancia
para su propia vida.
2. Etapa de Logros (últimos años de la adolescencia, o desde los 20 años hasta entrar en
los 30). En la etapa de logros las personas no sólo adquieren el conocimiento para su
propio beneficio, sino también para utilizarlo en alcanzar la competencia e independencia.
En esta etapa se desempeñan mejor en tareas que tengan importancia para las metas
que se han fijado en la vida.
3. Etapa Responsable (desde el final de los 30 años hasta comienzos de los 60). Durante
esta etapa, las personas están comprometidas con metas de largo alcance y problemas

3
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

prácticos de la vida real, que posiblemente se asocien a las responsabilidades frente a los
demás como miembros de la familia o empleados.
4. Etapa Ejecutiva (desde los 30 a los 40 años hasta la edad adulta intermedia). En esta
etapa las personas se dedican a ejercer responsabilidades sociales (como de gobierno o
asuntos de negocios) antes que al núcleo familiar; necesitan integrar en varios niveles
algunas relaciones complejas.
5. Etapa de Reintegración (edad adulta tardía). Los adultos ancianos (quienes tienen
algunas responsabilidades sociales y cuyo funcionamiento cognoscitivo puede estar
limitado por los cambios biológicos) seleccionan más las tareas que van a ejecutar. En
esta Etapa de reintegración tiene en cuenta los propósitos de lo que hacen, y se
preocupan menos por tareas que no tienen ningún significado para ellos.

b) Robert Sternberg: Hace hincapié en tres aspectos de la inteligencia

a) Elemento Componente (con qué eficiencia analizan y procesan las personas la


información). Es el aspecto central de la inteligencia sirve para indicar cómo deben
abordarse los problemas, cómo resolverlos y cómo monitorear y evaluar los resultados.
b) Elemento de Experiencia (cómo se aproximan las personas a las tareas que les son
familiares y a las nuevas). Es el aspecto que representa la perspicacia de la inteligencia;
permite comparar la nueva información con la que ya se posee, y proponer nuevas
maneras de integrar los datos, pensar con originalidad.
c) Elemento contextual (como se relacionan las personas con su entorno). Es el aspecto
práctico “del mundo real” de la inteligencia. Es un elemento de creciente importancia en la
vida del adulto sirve para seleccionar el lugar para vivir y el campo de trabajo. Comprende
la habilidad para sopesar una situación y decidir qué hacer frente a ella: adaptarse,
cambiarla o encontrar una nueva y más cómoda. Un elemento importante de la
inteligencia contextual o práctica es el conocimiento táctico, “información interna” o
“sentido común” que no se aprende en la educación formal ni se expresa de manera
abierta; por ejemplo saber cómo obtener un ascenso.

c) Jean Piaget: Pensamiento Post-Formal


Piaget consideró que el elemento más importante del pensamiento era las operaciones
lógicas. No obstante, el pensamiento del adulto es flexible, abierto y puede adaptarse de
muchas maneras que van más allá de la lógica abstracta, lo cual se remite en ocasiones
al pensamiento post-formal.
La madurez del pensamiento se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo
(elementos concretos o elementos basados en la experiencia personal). Esto ayuda a que
las personas tengan en cuenta sus propias experiencias y pensamientos, en este
momento puede aflorar la sabiduría como pensamiento flexible que capacitan a las
personas para aceptar la inconsistencia, la contradicción, la interjección y el compromiso
de manera que puedan resolver problemas de la vida real.
Esta madurez de pensamiento, o pensamiento formal, se basa en la subjetividad y la
intuición, así como en la lógica pura, característica del pensamiento en las operaciones
formales. Los pensadores maduros personalizan su razonamiento y emplean la
experiencia cuando tienen que enfrentarse a situaciones ambiguas.

3.- Desarrollo Moral del Adulto


Según Piaget y Kholberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognoscitivo (una

4
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

especie de superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente para


pensar de manera abstracta). El desarrollo moral es en esencia una función de la
experiencia. Las personas sólo alcanzan este nivel, cuando llegan a los 20 años.

- ¿Cómo influye la experiencia en los juicios morales?


“Vive y aprende” sintetiza el desarrollo moral del adulto. La experiencia conduce a que las
personas revalúen los criterios para juzgar lo que es correcto y justo. Las experiencias
que producen tal cambio con frecuencia están fuertemente impregnadas de emoción; esto
desencadena un volver a pensar, lo cual no logran las conversaciones hipotéticas e
impersonales. Las personas que experimentan estas situaciones quizá vean los puntos de
vista de los demás en los conflictos morales y sociales.
Según Kohlberg existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar
valores en conflicto fuera del hogar (como sucede en la universidad) y responder por el
bienestar de otra persona (cuando uno se convierte en padre). En opinión de Kohlberg
(1973), la conciencia cognoscitiva de los más elevados principios morales se desarrolla en
la adolescencia, pero en la mayoría de las personas sólo se compromete a actuar según
estos principios en la edad adulta, cuando las crisis y los puntos de vista cambiantes
sobre la identidad giran por lo general alrededor de los asuntos morales.

- ¿Las diferencias de género afectan el desarrollo moral?


El tema de las diferencias de género en el desarrollo moral es una de las principales
controversias en el desarrollo de la psicología. Muchas críticas se han hecho a la idea de
Freud, según la cual las mujeres debido a su naturaleza biológica son moralmente
inferiores a los hombres. La teoría de Kholbeg sobre el razonamiento moral también ha
sido criticada por basarse en valores masculinos y excluir los femeninos. Parece que
hombres y mujeres miran asuntos morales de modo diferente, definen de diversa manera
la moralidad y basan sus decisiones morales en otros valores. Una de las investigadoras
que se ha centrado más en estas diferencias es Carol Gilligan, quien sostiene (1982) que
el enfoque de Kohlberg sobre el desarrollo moral se orienta hacia valores que interesan
más a los hombres que a las mujeres, y que deja de tener en cuenta las perspectivas y
los intereses principales de éstas últimas. Mientras nuestra sociedad espera que los
hombres emitan juicios firmes e independientes, confía en que las mujeres se dediquen a
colaborar en el bienestar de los demás e incluso se sacrifiquen para lograrlo.

4.- Desarrollo de la Personalidad en la Edad Adulta Temprana


A) Modelo de Crisis Normativa
El modelo de crisis normativa describe el desarrollo humano en términos de una
secuencia definida de cambios sociales y emocionales relacionados con la edad. Los
teóricos de este enfoque creen que el desarrollo de cada persona sigue un “plan básico”.

a) Erik Erikson: Intimidad versus Aislamiento


La sexta de las ocho crisis de Erikson, que él considera la fundamental en la edad adulta
temprana, es la de intimidad versus aislamiento. Según Erikson, los jóvenes adultos
necesitan y desean la intimidad; requieren establecer compromisos profundos con los
demás. Si no pueden lograrlo o temen hacerlo, permanecerán aislados y abstraídos. La
capacidad para establecer una relación íntima, que demanda sacrificio y compromiso,
depende del sentido de la identidad, el cual es el aspecto fundamental en la adolescencia.
Un joven adulto cuyo sentido de identidad sea bastante fuerte está listo para relacionarse

5
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

con otra persona.


En la edad adulta temprana se desarrolla la virtud del amor o interdependencia de
devoción entre dos personas que han decidido compartir sus vidas. Las personas
necesitan cierta cantidad de aislamiento temporal para reflexionar acerca de sus propias
vidas. A medida que los jóvenes adultos resuelven exigencias incompatibles de intimidad,
competencia y distancia, desarrollan un sentido ético, que según Erikson es la
característica fundamental del adulto.

b) George Vaillant : Adaptación a la vida


En su intento por adaptarse a la vida, las personas pueden cambiar de ambiente, cambiar
ellas mismas, o ambos. En 1938, en Harvard se seleccionó una muestra de 268
adolescentes de 18 años, estudiantes de pre grado, autosuficiente, física y
emocionalmente sanos, para participar en un estudio longitudinal que se conoce como
Estudio Grant. En los informes sobre los resultados cuando los hombres llegaron a los 50
y de nuevo a los 60, Vaillant presentó conclusiones importantes:
- el ser humano cambia y se desarrolla durante toda la vida.
- la vida del ser humano no está constituida por eventos traumáticos aislados sino por la
calidad de las relaciones sostenidas con personas importantes.
- los mecanismos que emplea para adaptarse a las circunstancias están relacionados con
el nivel de salud mental.

Vaillant identificó cuatro maneras características de adaptación en el ser humano:


- Madura, recurrir al humor o ayudar a los demás.
- Inmadura, desarrollar dolores sin fundamentos físicos.
- Psicótica, distorsión de la realidad.
- Neurótica, represión de la ansiedad, intelectualización o desarrollo de miedos
irracionales
Los hombres que utilizaron los mecanismos de adaptación maduros tenían muchas más
posibilidades de éxito; eran más felices, más sanos mental y físicamente, se sentían más
satisfechos en el trabajo, disfrutando de las amistades enriquecedoras, ganaban más
dinero y parecían ajustarse mejor al ambiente.

c) Daniel Levinson: Estructura de la vida


En un estudio mucho más pequeño que el realizado por Vaillant, Daniel Levinson (1978) y
sus colegas, de la Universidad de Yale realizaron entrevistas en profundidad y aplicaron
pruebas de personalidad a varios hombres entre 35 y 45 años de edad, divididos en
grupos de diez, según cada una de las cuatro ocupaciones siguientes: trabajadores por
hora en la industria, ejecutivos de negocios, catedráticos de biología y escritores. A partir
de lo0s resultados elaboró una teoría sobre el desarrollo en la edad adulta.
La base de la teoría de Levinson es la estructura de la vida, el patrón que subyace o
diseña la vida de una persona en determinado momento. Esta estructura incluye las
personas, los lugares, las cosas, las instituciones y las causas que una persona encuentra
como más importantes, así como los valores, los sueños y las emociones que hacen que
obren de determinada manera. La mayoría de las estructuras de vida se construyen
alrededor de la familia y el trabajo, pero también puede participar otros elementos como
raza, religión herencia de los grupos étnicos, guerras, depresiones económicas, e incluso
algunos libros pueden influir.
Es te autor señala, que las personas construyen sus estructuras de vida durante épocas

6
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

superpuestas de 20 o 25 años cada una y se conectan por breves periodos de transición,


cuando la gente evalúa sus estructuras y piensa en restructurar su vida. El cumplimiento
de las tareas de cada época provee la base para la estructura de la siguiente.
Levinson divide la edad adulta temprana en dos fases principales.
- En la fase de “aprendizaje” (entre 17 y 33 años) el hombre necesita dejar el hogar
paterno e independizarse emocional y económicamente. Entre los 22 y 28 años, el énfasis
se coloca en las relaciones familiares, la de los amigos y las del otro sexo, lo cual
conduce por lo general al matrimonio y a criar hijos; asimismo se produce la elección de la
ocupación.
Dos aspectos importantes de la fase de “aprendiz” de Levinson son el “sueño” y el
“consejero”. Los sueños futuros de un hombre se traducen por lo general en términos de
su carrera: por ejemplo, pensar en ganar el premio nobel. El darse cuenta, generalmente
en la edad madura, de que determinado sueño no se cumplirá puede desencadenar una
crisis emocional. El éxito en estos años está influenciado por un consejero (alguien que
ofrece guía e inspiración, brinda sabiduría, apoyo moral y ayuda práctica tanto en la
carrera como en el plano emocional). Cuando se acerca a los 30 años los hombres
revalúan los antiguos compromisos o establecen fuertes compromisos por primera vez.
Algunos superan con tranquilidad esta transición; otros experimentan crisis.
- En la fase” “culminante” de la edad adulta temprana que empieza alrededor de los 33
años, los hombres comienzan a organizarse, establecen fuertes compromisos y se fijan
en objetivos para su carrera, así como un tiempo para lograrlos. Igualmente, se dedican a
la familia, a sus ocupaciones o a la comunidad. En este momento el hombre se enoja con
aquellos que tienen autoridad e influencia sobre ellos y desean librarse y expresarse con
su propia voz; pueden abandonar al consejero y entrar en desacuerdo con su esposa,
hijos, jefe, amigos y compañeros de su trabajo. La manera como enfrenten los efectos de
esta fase determinaran la transición de la edad madura.

2) Modelo de los momentos adecuados en la ocurrencia de los acontecimientos


Este modelo señala que los eventos de la vida son marcadores de desarrollo, las
personas responden de manera específica a los eventos de la vida y de las épocas que
estos ocurren. Si los eventos ocurren como se prevé, el desarrollo transcurre con
normalidad; sino, pueden surgir el estrés y afectar al desarrollo. El estrés puede ser
resultado de un evento imprevisto (como la perdida del trabajo) que ocurren antes y
después de la época en que se esperaban por ejemplo, enviudar a los 35 años o la
respuesta al cumplimiento de un evento que no se esperaba del todo (como el abandono
anticipado del hogar por parte de los hijos).

a) Eventos Normativos versus Eventos No Normativos


Los eventos de la vida son de dos clases: Aquellos que las personas esperan (Eventos
normativos de la vida) y los que las personas no esperan (no normativos de la vida).
Entre los eventos normativos se incluyen el matrimonio y la paternidad en la edad adulta
temprana, y la viudez y la jubilación a la edad avanzada. Sin embargo, la vida de las
personas también está marcada por eventos no normativos como un accidente que las
deja incapacitadas, un ascenso inesperado. La pérdida del trabajo, ganar el premio mayor
de la lotería u obtener un logro notable.
Que un evento sea normativo depende de la época en que ocurre. La mayoría de los
adultos tienen definidos los sentimientos acerca de la época de la vida en que ciertas
actividades son aceptables. En general, la gente está consciente de la época en que

7
Psicologia del Desarrollo Humano Dra. Teresa del Pilar Garcia Garcia

deben presentarse los eventos de su vida y utilizan expresiones como “temprano” o


“tarde” o “a tiempo”. Para referirse al matrimonio, tener hijos, realizarse en una carrera o
jubilarse. Los eventos normativos se convierten en no normativos cuando no ocurren en el
“tiempo esperado”. Por ejemplo, casarse a los 14 o jubilarse a los 41, o a los 91 podrían
ser eventos no normativos.
En contraste con la escuela de modelos de crisis normativa, el modelo de los momentos
adecuados de la ocurrencia de los acontecimientos sostienen que los eventos normativos
que se presentan en la época esperada no altera el curso de la vida; “los eventos que
alteran la secuencia y el ritmo del ciclo de vida son los que causan problemas”.

b) Eventos Individuales versus Eventos Culturales


Un evento individual ocurre en una persona o en una familia (como el embarazo o un
ascenso). Un evento cultural se presenta en el contexto en que los individuos se
desarrollan; por ejemplo, una depresión económica, un terremoto, una guerra, una
hambruna o un accidente en un reactor nuclear o en una planta de químicos.
Las actitudes culturales afectan los “relojes sociales” de las personas. Cierta secuencia
cultural que parece adecuada y propia en un grupo de edad puede ser inadecuada por la
próxima generación. El momento exacto en que deben presentarse ciertos eventos, como
el matrimonio, varía en cada cultura.

Você também pode gostar