Você está na página 1de 4

INICIO DE LA CULTURA

Se encuentra en el valle del rio supe, provincia de Barranca, se estima que la


civilización de Caral se desarrolló entre 2.600 y 1.500 años antes de Cristo,
Sus orígenes se remontan al Período Arcaico Tardío de los Andes Centrales,
Con sus casi 5,000 años de edad. Caral es uno de los 18 asentamientos
identificados en el valle de Supe, que cubre un área de alrededor de 65
hectáreas, su ubicación le permitió aprovechar tres ríos: Fortaleza, Pativilca y
Supe. Se ha establecido como la civilización más antigua conocida en las
Américas, En América, es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas.
Características de la Cultura Caral

 Civilización más antigua de américa conocida hasta el momento.


 Su arte no contenía la cerámica, trabajando más bien textiles.
 Grandes avances en la arquitectura y desarrollo de grandes técnicas.
 Construyeron una ciudad piramidal.
 Vivian de la agricultura bajo el rio Supe y desarrollaron importantes
técnicas agrícolas.
 Sociedad teocrática

La cultura Caral sirvieron a las civilizaciones más recientes e influyeron hasta


la civilización Inca, unos 4.400 años más tarde.

 Las terrazas de culturas ya presentes en la época de Caral y que son


tan características de la cultura inca.
 Las representaciones geoglíficas para los propósitos rituales y
simbólicos encontrados en el valle de Supe. Estas formas se
encontrarán 3.000 años más tarde entre Nazca.
 El famoso sistema codificado de cuerdas anudadas, para registrar los
datos y medidas que ya existía en el momento de Caral. Este sistema se
usará durante miles de años, hasta el final del imperio Inca. Es conocido
como quipu.
 Ciertas características de la construcción, presente en la época de Caral
y que se encuentra con los incas.

LIDERAZGO

La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y


los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la
población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación. • Una
distribución desigual de la productividad económica, en relación con el
ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales. • La organización
centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos
por autoridades políticas.

Ayllus

Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma porción de


tierras en el valle y pertenecían a un determinado asentamiento o pachaca.
Tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio público propio, sede de
actividades multifuncionales, políticas, religiosas, económicas y administrativas.

Curacas
Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca,
además de los “principales” de sus ayllus.
Estas autoridades retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus
prediciendo y asegurándoles determinadas condiciones naturales y sociales. Fueron
los conductores de las actividades agrarias, económicas, religiosas y constructivas.
Pachacas
Los pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en centros urbanos de
diverso tamaño y complejidad, mantenidos por una economía autosuficiente, y
conducidos en lo político y administrativo por sus propias autoridades, los curacas.
Sayas

Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del
río, en número similar, según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de
Supe.

Icho huari y Allauca huari

Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad del icho Huari y del Allauca Huari,
la primera o la segunda persona, como refieren los cronistas.

Huno
Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle,
que era el Huno o Uno. Este mandaba sobre las autoridades de las parcialidades,
de las pachacas y ayllus, en un sistema jerarquizado; representaba la unificación
de la cuenca y la nacionalidad de sus pobladores; conducía el gobierno del Estado
y residía en la ciudad capital.

La presencia de edificios públicos con plaza circular hundida en casi todos los
asentamientos urbanos estaría relacionada con determinadas funciones públicas,
de reconocimiento al Estado.

El poder político del curaca principal mantuvo, sin embargo, descentralizadas las
funciones de la pachaca, ya sea en lo político, económico o ideológico: cada una
tenía sus propios señores, especialistas, agricultores y servidores. Al curaca
principal le bastaba el cumplimiento de la tributación, en bienes y, sobre todo, en
prestación de servicios. Su influencia y prestigio se habrían extendido al área
norcentral durante este período

CARAL COMO EJE DEL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

La importancia de Caral y la cultura de Supe durante el Arcaico Tardío vienen


concitando la atención del país y el mundo pero va a depender de la política de
desarrollo integral que se plantee para que este importante patrimonio cultural
beneficie a los pobladores de la provincia de Barranca y del Perú. Caso contrario, los
interesados no llegaran por el mal estado de la carretera y si lo hacen retornarán
para alojarse en otras ciudades, como viene ocurriendo. Finalmente, también podría
pasar que, dada la resonancia de Caral, vengan capitales foráneos, compren tierras
en la zona e instalen holetes y otros establecimientos. Los pobladores locales
perderían así, la oportunidad de generarse mejores ingresos económicos.

Quipus
Se halló un resto textil que ha sido interpretado como un quipu, el conjunto de hilos
con nudos que los incas utilizaban como instrumento nemotécnico (es decir, como
medio de conservación de información estadística o mensajes para comunicarse).
Sería pues, el más antiguo quipu hallado en el Perú y evidenciaría la antigüedad
milenaria de su uso.

Periodos

 Inicio (hacia el 5.000 a. C.)


 Primeras construcciones de mayor tamaño (3.000-2.600 a. C.).
 Una remodelación general y anexión de las plazas circulares (2.600-2.300 a. C.).
 Periodo tardío en el que se ampliaron los edificios públicos (2300-2.200 a. C.).
 Pérdida de su importancia (2.200-2100 a. C.), al mismo tiempo que crece otro
asentamiento en el valle bajo, llamado Era de Pando, de mayor tamaño que
Caral.
Astronomía

Se han encontrado evidencias de que los hombres de Caral contaban con


conocimientos de astronomía, que aplicaban en la elaboración del calendario,
relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicas,
religiosas y cívicas. Dichos conocimientos los aplicaron también en la orientación
de los edificios públicos. Se han hallado, por ejemplo, geoglifos y líneas
esparcidos en las planicies desérticas, al lado de piedras talladas dispersas; así
como un recinto subterráneo originalmente techado, que parece ser un
observatorio

Você também pode gostar