Você está na página 1de 97

Variable Compleja

Dr. José Atilio Guerrero


August 1, 2016

−i−i w=f (z)

Z n  
f (z) X
dz = Res f, zk
C 2πi
k=1

z 2 − zei π/3
lim
z−→ei π/3 z3 + 1

Z
1 sen6 (z) √
dz 1 2
2π i|z|≤1(z − π/6)3

U NIVERSIDAD NACIONAL E XPERIMENTAL DEL TÁCHIRA


D ECANATO DE D OCENCIA
D EPARTAMENTO DE M ATEMÁTICA Y F ÍSICA
S AN C RISTÓBAL - V ENEZUELA
J ULIO 2016
Material en Revisión1

1
Email: jaguerrero4@gmail.com, jguerre@unet.edu.ve
ii
Contenido

1 Números Complejos 1
1.1 Números Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 El Plano Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1 Propiedades del Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Forma Polar de un Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4 Forma Exponencial de un Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5 Potencias y Raíces de un Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6 Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.7 Problemas Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2 Funciones Analíticas 25
2.1 Regiones en el Plano Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2 Funciones de Variable Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3 Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4 Límites y el Punto del Infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.5 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.6 Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7 Problemas Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.8 Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.8.1 Fórmulas de Derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.9 Ecuaciones de Cauchy-Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.10 Funciones Analíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.11 Funciones Armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.12 Problemas Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3 Integración Compleja 65
3.1 Integrales de Línea en el Plano Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

iii
iv CONTENIDO

3.2 Primitivas de Funciones Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


3.3 Teorema de Cauchy-Gousart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.4 Fórmula Integral de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.5 Derivadas de Funciones Analíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.6 Problemas Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Bibliografía 92
Capítulo 1

Números Complejos

A unque tiene gran importancia como una rama activa de la matemática pura, la teoría de
las funciones holomorfas (llamadas también analíticas) debe su existencia y mucho de su pres-
tigio a los éxitos que ha tenido al abordar problemas del campo de las ecuaciones diferenciales,
hidrodinámica, teoría del potencial, entre otros. Inicio su existencia independiente a finales del
siglo XIX, cuando la “teoría de funciones” tradicionales se dividió en “teoría de variable real”
y “teoría de variable compleja”.
La teoría de las funciones complejas es uno de los campos de la matemática más interesantes
y tal vez una de las herramientas más útiles en muchas aplicaciones.
El presente material pretende cubrir con lo pautado en el programa de Matemática IV-
UNET, referente a Variables Complejas. El mismo se dividirá en tres partes: la primera com-
prende la introducción y las operaciones básicas de los números complejos, luego se presentan
las funciones de variable compleja en donde se estudian los límites, continuidad y derivación de
dichas funciones, las funciones analíticas, las ecuaciones de Cauchy-Riemann y las funciones
armónicas, se finaliza con las integrales complejas de línea, el teorema de Cauchy, las integrales
indefinidas y las fórmulas integrales de Cauchy.
Es de hacer notar que la gran mayoría por no decir la totalidad de los resultados son usados
sin presentar la prueba de ellos. El interesado en dichas pruebas puede consultar los textos
recomendados en la bibliografía.

1
2 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

C
1.1 Números Complejos

omencemos diciendo una gran verdad:

“la necesidad es la madre de las invenciones".

Partiendo de ese hecho y de que como todas las ecuaciones polinómicas no se pueden re-
solver en el campo de los números reales, por ejemplo la ecuación polinómica

x2 + 1 = 0 (1.1)

no tiene solución en R1 . De allí surge la necesidad de crear un nuevo sistema numérico, en


donde no se presenten este tipo de dificultades; es decir un sistema numérico, en el cual todas
las ecuaciones polinómicas se puedan resolver.
Este nuevo sistema numérico se denomina el campo de los números complejos y será deno-
tado por medio de la letra C.
Un número complejo z se puede definir como una pareja ordenada (x, y) de números reales;
es decir,
z = (x, y), x, y ∈ R
. (1.2)

De donde se obtiene que


n o
C := (x, y) : x, y ∈ R
.

Si identificamos cada real x en la forma x ≡ (x, 0), resulta que R es un subconjunto de C.


Dados z = (x1 , y1 ) y w = (x2 , y2 ) dos números complejos arbitrarios, se definen dos
operaciones básicas: la suma z + w y la multiplicación zw por:

z + w = (x1 , y1 ) + (x2 , y2) = (x1 + x2 , y1 + y2 ), (1.3)


zw = (x1 , y1 ) · (x2 , y2) = (x1 x2 − y1 y2 , x1 y2 + y1 x2 ). (1.4)

En particular, se tiene que (x, 0) + (0, y) = (x, y) y (0, 1)(y, 0) = (0, y), así

(x, y) = (x, 0) + (0, 1)(y, 0). (1.5)

Al número complejo (0, 1) se le llama unidad imaginaria y se denota con la letra i; esto es

i = (0, 1)
.
1
R es el conjunto de los números reales
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 3

Ahora, i2 = i · i = (0, 1)(0, 1) = (−1, 0) = −1. Es decir,

i2 = −1
. (1.6)

Retornando al problema inicial, pero ahora ubicandonos en los números complejos, resulta
que la ecuación z 2 + 1 = 0 si se puede resolver; es decir,

z 2 + 1 = 0 ⇐⇒ z 2 = −1 ⇐⇒ z 2 = i2 ⇐⇒ z = ±i ⇐⇒ (z + i)(z − i) = 0.

Con esta noción de unidad imaginaria i = (0, 1), i2 = −1 , la notación más usual para
representar un número complejo z es la siguiente

z = x + i y, x, y ∈ R
. (1.7)

Pues

z = (x, y) = (x, 0) + (0, y) = (x, 0) + (0, 1)(y, 0) = (x, 0) + i(y, 0) = x + i y.

Luego con esta notación se tiene que


n o
C = x + i y : x, y ∈ R, i = (0, 1), i2 = −1
. (1.8)

Observación 1.

A lo largo de este material, los números complejos se representaran usando la noción


de la unidad imaginaria.

La adición y la multiplicación de dos números complejos z = x + i y y w = a + i b, se


definen como:
   
z + w = x + iy + a + ib = x + a + i y + b , (1.9)
   
zw = x + i y a + i b = xa − yb + i xb + ya . (1.10)

El sistema de los números complejos es, en consecuencia, una extensión natural del sistema
de los números reales y gracias a esto, C junto con las operaciones de adición y multiplicación
definidas previamente forman un cuerpo; es decir,

(a) La adición es una operación cerrada en C; esto es, si z, w ∈ C, entonces


z + w ∈ C.
4 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

(b) La adición es asociativa; para z, v, w ∈ C, resulta

z + (v + w) = (z + v) + w.

(c) Existe un elemento neutro para la adición, denotado por e tal que
z + e = e + z = z. En este caso e = 0 + i 0 = (0, 0).

(d) Para cada z ∈ C existe un inverso aditivo, denotado por −z tal que
z + (−z) = (−z) + z = e.

(e) La adición es conmutativa; es decir, si z, w ∈ C, entonces z + w = w + z.

(f) La multiplicación es una operación cerrada en C; es decir, si z, w ∈ C, entonces zw ∈ C.

(g) La multiplicación es asociativa; es decir, si z, v, w ∈ C, entonces

z(vw) = (zv)w.

(h) Existencia del elemento neutro para la multiplicación, el cual es el número


1 + i 0 = (1, 0).

(i) Todo complejo no nulo z admite un inverso multiplicativo, denotado por z −1 tal que
zz −1 = z −1 z = 1 + i 0.

(j) La multiplicación es distributiva respecto de la adición; es decir, si z, v, w ∈ C,


entonces z(v + w) = zv + zw.

La diferencia esencial que presenta C con relación al cuerpo de los números reales consiste
en que C no es ordenado. Esto es, para cada par de números reales x y y, siempre es posible
saber quien es mayor que quien; es decir, o bien x < y ó y < x ó x = y, (Ley
de Tricotomia). Mientras que en C, esto no es posible, ya que para cada par de números
complejos, z = x + i y y w = a + i b no es posible determinar si z < w ó w < z.

Ya conocida la definición de los números complejos, veamos algunas herramientas para


poder realizar operaciones con números complejos. Sea z = x + i y un número complejo
arbitrario. Entonces:
La parte real de z, denotada por Re(z), es: Re(z) = x.
La parte imaginaria de z, denotada por Im(z), es: Im(z) = y.
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 5

El conjugado de z, denotado por z, es:

z = x −iy
. (1.11)

Ahora, si z es no nulo (z 6= 0), se define el inverso de z, denotado por z −1 , como

x y
z −1 = − i
x2 + y 2 x2 + y 2
. (1.12)

Este inverso z −1 , se obtiene procediendo de la siguiente forma:


1 z x −iy x − iy
z −1 = = = = 2 .
z zz (x + i y)(x − i y) x + y2

Gracias a la definición del inverso de un complejo no nulo, se puede definir la división entre
números complejos, como

z 1
=z = zw −1 , w 6= 0
w w
. (1.13)

Si la parte real de un número complejo es cero, entonces dicho número se denomina un


imaginario puro.
De estas definiciones, observamos lo siguiente:

Observación 2.

(a) Re(z) y Im(z) son números reales.

(b) z = z. (c) z es real si y sólo si z = z.


n
X n
X
(d) z + w = z+w, y por el Principio de Inducción Completa zk = zk .
k=1 k=1

n
Y n
Y
(e) zw = z · w, y por el Principio de Inducción Completa zk = zk .
k=1 k=1

z+z z−z
(f) Re(z) = y Im(z) = .
2 2i

Prueba.
De la definición de z se obtiene (a).
6 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

(b) Sea z = x + i y. Entonces z = x − i y y luego z = x + i y = z.

(c) Si z ∈ R, digamos z = x = x + i 0, entonces z = x − i 0 = x = z.

Si z = z, entonces x + i y = x − i y, de donde se tiene que y = 0. Por lo tanto,


z = x ∈ R.

(d) Sean z = x + i y, w = a + i b. Entonces z + w = (x + a) + i (y + b). Luego

z + w = (x + a) − i (y + b) = x + a − i y − i b = (x − i y) + (a − i b) = z + w

(e) zw = (xa − yb) + i (xb + ya), luego

zw = (xa − yb) − i (xb + ya) = xa − yb − i xb − i ya = z · w.

(f ) Sea z ∈ C, entonces
   
z+z Re(z) + i Im(z) + Re(z) − i Im(z)
= = Re(z).
2 2

   
z−z Re(z) + i Im(z) − Re(z) − i Im(z)
= = Im(z).
2i 2i

I
1.2 El Plano Complejo

nicialmente se introdujo la definición de un número complejo como una pareja ordenada


de números reales, es decir
n o
C = (x, y) : x, y ∈ R .

Ahora, del conocimiento que tenemos del plano real R2 = R × R, se tiene que

C ≡ R × R = R2 . (1.14)

En otras palabras, todo número complejo z = x + i y se puede representar en el plano real


como un vector que parte del origen y llega al punto (x, y). Esto es,
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 7

Im(z)

y z = x + i y = (x, y)

0 x Re(z)

Plano Complejo

Cuando se utiliza a efectos de representar geométricamente los números complejos z =


x + i y, el plano xy se llama plano complejo, el eje x se denomina eje real y el eje y es el eje
imaginario.
La distancia que hay desde el origen hasta el punto (x, y), se denomina el módulo del número
complejo z = x + i y, se denota por |z| y se define por
p p
|z| = x2 + y 2 = Re2 (z) + Im2 (z)
. (1.15)

1.2.1 Propiedades del Módulo


Sean z, w, z1 , z2 , · · · , zn números complejos arbitrarios. Entonces

(a) |z| = 0 ⇐⇒ z = 0, 0 = 0 + i 0; |z| ≥ 0.


Yn Y n

(b) |zw| = |z||w|, y por el principio de inducción completa zk = |zk |.
k=1 k=1
z |z|

(c) = , w 6= 0.
w |w|
(d) |z| = |z| = | − z| = | − z|.


(e) Re(z) ≤ |z|; Im(z) ≤ |z|.

(f) |z + w| ≤ |z| + |w| (Desigualdad Triangular), y por el principio de inducción completa


Xn X n

zk ≤ |zk |.
k=1 k=1
8 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS



(g) |z| − |w| ≤ |z − w|.

Prueba.

(a) Es claro que por definición |z| ≥ 0.


Sea z = x + i y. Si |z| = 0, entonces x2 + y 2 = 0, de donde se sigue que x = y = 0;
es decir, z = 0.
Si z = 0, es claro que |z| = 0.

(b) Sean z, w ∈ C. Ya que zz = |z|2 , resulta que


    2
|zw|2 = zw zw = zw z w = (zz)(ww) = |z|2 |w|2 = |z||w|

Y asi, |zw| = |z||w|.

(c) Sean z, w ∈ C, w 6= 0. Entonces


z 2  z  z   z  z 
zz |z|2  |z| 2
= = = = =
w w w w w ww |w|2 |w|
z |z|

De donde = .
w |w|
(d) Si z = x + i y entonces z = x − i y, − z = −x − i y, − z = −x + i y. De donde se
obtiene que
p
|z| = | − z| = | − z| = x2 + y 2 = |z|.

(e) Sea z = Re(z) + i Im(z). Claramente Re2 (z) ≤ Re2 (z) + Im2 (z) y
Im2 (z) ≤ Re2 (z) + Im2 (z). Luego
q q q q
Re (z) ≤ Re2 (z) + Im2 (z)
2
y Im (z) ≤ Re2 (z) + Im2 (z)
2

Y así, |Re(z)| ≤ |z| y |Im(z)| ≤ |z|.

(f ) Sean z, w ∈ C. Entonces

|z + w|2 = (z + w)(z + w) = (z + w)(z + w) = zz + zw + wz + ww


= |z|2 + zw + wz + |w|2

Ahora zw + wz = 2Re(zw), así

|z + w|2 = |z|2 + 2Re(zw) + |w|2 ≤ |z|2 + 2|zw| + |w|2


 2
= |z|2 + 2|z||w| + |w|2 = |z| + |w|

Por lo que |z + w| ≤ |z| + |w|.


Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 9



(g) |z| − |w| ≤ |z − w| ⇐⇒ − |z − w| ≤ |z| − |w| ≤ |z − w|.
Ahora, |z| = |z − w + w| ≤ |z − w| + |w|, de donde se sigue que

|z| − |w| ≤ |z − w|.

Por otro lado, |w| = |w − z + z| ≤ |w − z| + |z|, es decir

−|z − w| ≤ |z| − |w|. z

Gracias a esta representación en el plano complejo, se puede trabajar solamente con el


primer cuadrante; es decir, cualquier número complejo puede ser pensado o visto como un
complejo en el primer cuadrante (Re(z) > 0, Im(z) > 0). Para ello veamos el siguiente
diagrama
Im(z)

−z y z = x + i y = (x, y)

−x 0 x Re(z)

−z z = x− iy
−y

Representación gráfica de z, z, −z, − z

Observe que si z = x + i y entonces zz = x2 + y 2 . De donde se sigue que zz = |z|2 .


Luego si z ∈ C, z 6= 0, resulta que
z
z −1 =
|z|2
. (1.16)

S
1.3 Forma Polar de un Complejo

ean z = x + i y un número complejo arbitrario, θ el ángulo formado por z y el eje Re(z)


medido en sentido antihorario a partir del eje Re(z). Del gráfico se sigue que
10 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

Im(z)

x = |z| cos(θ) y z = x+ iy

|z|
y = |z|sen(θ)

θ
Luego 0 x Re(z)

 
z = x + i y = |z| cos(θ) + i sen(θ)

Por convenio, esta última expresión se abrevia en la forma:


z = |z|cis(θ)
. (1.17)

Esta manera de representar un número complejo, se denomina la forma polar de z. El


número θ se llama un argumento de z, y escribimos θ = arg(z), el cual toma cualquier valor
de entre infinitos posibles, que difieren dos a dos en multiplos de 2π, esto último se debe a la
periodicidad del seno y del coseno. Estos valores se pueden determinar mediante la ecuación
y
tg(θ) =
x
.

donde el cuadrante que contiene al punto correspondiente a z debe ser especificado. En general,
z = |z|cis(θ + 2nπ), n = 0, ±1, ±2, · · ·
. (1.18)

Si z = 0, el ángulo θ no existe, (¿Porqué?). Se sobreentiende que cualquier número


complejo que vaya a ser escrito en forma polar debe ser distinto de cero.
El valor principal de arg(z), denotado por Arg(z), se define como el único valor de
arg(z) tal que −π < arg(z) ≤ π. Gracias a esto

arg(z) = Arg(z) + 2nπ, n = 0, ±1, ±2, · · ·

1.4 Forma Exponencial de un Complejo


Sea z = x + i y = |z|cis(θ). Recordando las series de potencias de las funciones seno, coseno
y de la exponencial, se tiene
∞ ∞ ∞
X z 2n+1 X
n z
2n X zn
sen(z) = (−1)n ; cos(z) = (−1) z
; e = .
n=0
(2n + 1)! n=0
(2n)! n=0
n!
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 11

Haciendo el cambio i z por z en la exponencial, resulta



iz
X (i z)n i z i2 z 2 i3 z 3 i4 z 4 i5 z 5 i6 z 6
e = =1+ + + + + + +···
n=0
n! 1! 2! 3! 4! 5! 6!
! !
z2 z4 z6 z3 z5 z7
= 1− + − +··· +i z− + − +···
2! 4! 6! 3! 5! 7!
∞ 2n ∞
X
n z
X z 2n+1
= (−1) + i (−1)n
n=0
(2n)! n=0
(2n + 1)!

= cos(z) + i sen(z).

Es decir
eiz = cis(z)
. (1.19)

Por lo que
z = |z|cis(θ) = |z|ei θ
. (1.20)

Esta última forma de representar un número complejo se conoce como la fórmula de Eüler
de z. Esta fórmula de Eüler de un complejo es muy útil y práctica al momento de realizar
cálculos con números complejos.

1.5 Potencias y Raíces de un Complejo


Para cada z = |z|ei θ y w = |w|ei β , resulta
  
zw = |z|ei θ |w|ei β = |z||w| ei (θ+β) .

Si z = w, entonces |z| = |w|, θ = β, luego z 2 = |z|2 ei 2θ . En general, para z1 = z2 =


· · · = zn , obtenemos
z n = |z|n ei nθ , n = 0, ±1, ±2, · · ·
. (1.21)

Esta fórmula nos permite hallar cualquier potencia entera de z ∈ C, y se denomina fórmula
de Möivre.

Para el caso de las raíces de números complejos, llamaremos raíz n-ésima de z ∈ C no nulo
a otro complejo w tal que
wn = z
. (1.22)
12 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

Para determinar una fórmula adecuada para estas raíces n-ésimas, procedemos de la sigu-
iente manera: sean z = |z|ei θ y w = |w|ei µ . Entonces
 n
w n = z ⇐⇒ |w|ei µ = |z|ei θ ⇐⇒ |w|n ei nµ = |z|ei θ

⇐⇒ |w|n = |z| y nµ = θ + 2kπ, k = 0, ±1, ±2, · · ·

p
n θ + 2kπ
⇐⇒ |w| = |z| y µ = , k = 0, ±1, ±2, · · ·
n
Por consiguiente, las raíces n-ésimas de z son los números complejos
p
w = n |z| ei(θ+2kπ)/n , k = 0, ±1, ±2, . . .
.

En esta expresión en forma exponencial se aprecia que todas las raíces están situadas en la
p
circunferencia |w| = n |z|, centrada en el origen, y están uniformemente espaciadas cada
2π/n radianes, a partir del argumento inicial θ/n. Evidentemente, todas las raíces distintas se
obtienen al hacer k = 0, 1, 2, . . . , n − 1. Los restantes valores de k ya no producen valores
nuevos.
Por lo tanto, las raíces n-ésimas de cualquier complejo z, vienen dadas por
p 
i θ+2kπ /n
wk = |z| e
n
, k = 0, 1, 2, · · · , n − 1
(1.23)
p  
= n |z| cis θ+2kπ
n
, k = 0, 1, 2, · · · , n − 1.

Para terminar con esta primera parte, definamos las ecuaciones polinómicas. Una expresión
de la forma
an z n + an−1 z n−1 + · · · + a1 z + a0 = 0
(1.24)
donde a0 , a1 , · · · , an ∈ C, n ∈ Z+ 2 , se denomina ecuación polinómica compleja de grado
n. Las soluciones de dicha ecuación se llaman ceros del polinomio o raíces de la ecuación.
Gracias al Teorema Fundamental del Algebra 3 (como veremos en una sección más adelante),
la ecuación (1.24) se puede reescribir en la forma
an (z − z1 )(z − z2 )(z − z3 ) · · · (z − zn ) = 0
(1.25)

en donde z1 , z2 , · · · , zn son los ceros de (1.24).


2

Z+ = 0, 1, 2, 3, . . .
3
Todo polinomio de grado n ≥ 1 admite, por lo menos, una raíz en C
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 13

1.6 Problemas Resueltos


(1) Dados z = 3 − 2i y w = 4 + i. Calcule: (a) z + w; (b) zw; (c) z/w;
(d) (z − w) z.
Solución

(a) z + w = (3 − 2i) + (4 + i) = 7 − i.
(b) zw = (3 − 2i)(4 + i) = 12 + 3i − 8i − 2i2 = 14 − 5i.

z 3 − 2i  3 − 2i  4 + i  (3 − 2i)(4 − i)
(c) = = =
w 4+i 4+i 4+i (4 + i)(4 − i)
12 − 3i − 8i + 2i2 10 11
= 2
= − i.
16 − 4i + 4i − i 17 17

(d) z − w = (3 − 2i) − (4 + i) = −1 − 3i y z = 3 + 2i. Entonces

(z − w) z = (−1 − 3i)(3 + 2i) = −3 − 2i − 9i − 6i2 = 3 − 11i .


√ √ √
(2) Dados z = 3 + i, u = − 3 + 3i, v = 2 − 2 3 i. Efectuar
2z − (u2 − v) − u/z.
Solución
√ √ √
2z = 2 3 + 2i; u2 = (− 3 + 3i)2 = −6 − 6 3 i,

√ √ √
u2 − v = (−6 − 6 3 i) − (2 − 2 3 i) = −8 − 4 3 i y
√ √
u uz (− 3 + 3i)( 3 − i) √
= = √ √ = 3 i. Entonces
z zz ( 3 + i)( 3 − i)
u √ √ √
2z − (u2 − v) − = (2 3 + 2i) − (−8 − 4 3 i) − 3 i
z

√ √
= (2 3 + 8) + i(2 + 3 3).

(3) Efectuar las operaciones indicadas


5 + 5i 20  5 + 5i  3 + 4i   20  4 − 3i 
(a) + = +
3 − 4i 4 + 3i 3 − 4i 3 + 4i 4 + 3i 4 − 3i

−5 + 35 i 80 − 60 i
= + = 3 − i.
25 25
14 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

5 5 1
(b) = =
(1 − i)(2 − i)(3 − i) (1 − i)(5 − 5i) (1 − i)(1 − i)

1 2i i
= = 2
= .
−2i −4i 2

(c) i2 (1 + i)3 = −(1 + 3i + 3i2 + i3 ) = −1 − 3i + 3 + i = 2 − 2i.

(4) (a) Encuentre todas las potencias (enteras y positivas) de z = i.

Solución

i0 = 1; i1 = i; i2 = −1; i3 = i2 i = −i; i4 = (i2 )2 = 1;

i5 = i2 i3 = i; i6 = (i2 )3 = −1; i7 = i3 i4 = −i; i8 = (i2 )4 = 1;

··················

Continuando de esta manera, se observa que las potencias de z = i se repiten cada cuatro;
es decir, las potencias de i son sólo 1, i, −1, −i. Ya que las potencias de i se repiten cada
cuatro, un algoritmo para hallar una potencia mayor de i, es dividir la potencia entre
cuatro, luego, el resto de esta división es la potencia que le corresponde a la potencia
deseada; por ejemplo, hallar i115 . El algoritmo dice que realice la división 115/4, esto
produce

115 4 de donde se obtiene que i115 = i3 = −i.


35 28
3

8i58 + 7i15 − 2i21 8i2 + 7i3 − 2i −8 − 9i


(b) = =
3i − 2 −2 + 3i −2 + 3i
 −8 − 9i  −2 − 3i 
=
−2 + 3i −2 − 3i

16 + 24i + 18i + 27i2 11 42


= 2
= − + i.
4 − 9i 13 13

4 −1 + 3 i
(5) Calcule (z) , si z = .
2
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 15

Solución √
−1 3
z= − i. Luego
2 2
 2 h 1 √3 2 i2  1 √3 2 √
1 + 3i
4 2
z = z = − − i = − + i =− .
2 2 2 2 2
(6) Pruebe que: (a) Im(i z) = Re(z); (b) Re(i z) = −Im(z).
Prueba.
Si z = Re(z) + i Im(z), entonces
 
i z = i Re(z) + i Im(z) = −Im(z) + i Re(z)

De donde se tiene que

Im(i z) = Re(z) y Re(i z) = −Im(z).

(7) Determinar los números complejos z en los siguientes casos:


(a) (1 + i) + z = −i; (b) i z = (1 + i)(1 − i).
Solución
(a) (1 + i) + z = −i ⇐⇒ z = −i − (1 + i) ⇐⇒ z = −1 − 2i.
(b) i z = (1 + i)(1 − i) ⇐⇒ i z = 2 ⇐⇒ z = 2/i ⇐⇒ z = −2i.

(8) Determine los números complejos z = 3x + i2y, w = 5y − ix, tales que z + w = 7 + 5i.
Solución
Agrupando los términos resulta que (3x + 5y) + i(2y − x) = 7 + 5i, de donde se sigue
que (
3x + 5y = 7
−x + 2y = 5
y así, x = −1; y = 2. Esto es, z = −3 + 4i y w = 10 + i.

(9) Pruebe que: (a) z + 3i = z − 3i; (b) i z = −i z.


Prueba.
(a) z + 3i = z + 3i = z − 3i.
(b) Sea z = Re(z) + i Im(z). Entonces i z = −Im(z) + i Re(z). Luego
 
i z = −Im(z) + i Re(z) = −Im(z) − i Re(z) = − Im(z) + i Re(z)

   
= − − i2 Im(z) + i Re(z) = −i Re(z) − iIm(z) = −i z.
16 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS


(10) Calcular: (a) 3(2 + i) − 4(3 − 2i) ; (b) (2 + i)3 − 3(2 + i)2 + 4(2 + i) − 8;

2(3 − 2i) + (2 + i) − 5 − i 2
(c) .
2(2 + i) − (3 − 2i) + 3 − i
Solución

(a) 3(2 + i) − 4(3 − 2i) = (6 + 3i) − (12 − 8i) = − 6 + 11i
√ √
= 36 + 121 = 157.
(b) (2 + i)3 − 3(2 + i)2 + 4(2 + i) − 8 = −7 + 3i .


2(3 − 2i) + (2 + i) − 5 − i 2 2
(c)
= 6 − 4i + 2 + i − 5 − i
2(2 + i) − (3 − 2i) + 3 − i 4 + 2i − 3 + 2i + 3 − i
3 − 4i 2  |3 − 4i| 2

= =
4 + 3i |4 + 3i|
√ !2
9 + 16
= √ = 1.
16 + 9
√ √ √
(11) Expresar en forma polar: (a) 1 − i; (b) − 1 + 3 i; (c) − 6− 2 i.
Solución
Recordemos que la forma polar de z = x + i y es z = |z|cis(θ) = |z|eiθ . Así

(a) |z| = 2. Im(z)

Ya que z está en el cuarto


Re(z)
cuadrante, resulta que z=1−i
θ = 2π − arctg(−1/1) = 7π/4
√ √
Luego, z = 1 − i = 2cis(7π/4) = 2ei 7π/4 .

√ √ −1+ 3 i
(b) | − 1 + 3 i| = 1 + 3 = 2. Im(z)

Como z está en el segundo cuadrante,


√ Re(z)
resulta que, θ = π − arctg(− 3/1) = 2π/3


Luego, −1 + 3 i = 2cis(2π/3) = 2ei 2π/3 .

√ √ √ √
(c) | − 6− 2 i| = 6 + 2 = 2 2.
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 17

Im(z)
Como z está en el tercer cuadrante,
√ √
resulta que, θ = π + arctg( 2/ 6) = 7π/6 √ √
Re(z)
− 6− 2 i

√ √ √ √
Luego, − 6 − 2 i = 2 2 cis(7π/6) = 2 2 ei 7π/6 .
 √ √ 10  √3 + i −3
(12) Calcular: (a) − 6 − 2 i ; (b) .
1+i
Solución
(a) Por (c) del problema anterior, se tiene que:
√ √ √
− 6 − 2 i = 2 2 ei 7π/6 .

Luego usando la fórmula de Möivre, resulta que


 √ √ 10  √ 10 √
− 6 − 2i = 2 2 ei 7π/6 = (2 2)10 ei 10(7π/6)
= 32768ei 35π/3 = 32768 cis(35π/3)

= 16384 − 16384 3 i .
 √3 + i −3  1 + i 3  √2 ei π/4 3 √2 π π
(b) = √ = i π/6
= ei 3( 4 − 6 )
1+i 3+i 2e 4
√ √
2 iπ 2 1 i
= e 4 = cis(π/4) = + .
4 4 4 4
(13) Hallar en cada caso todas las raíces requeridas:
p4
√ p √ √
(a) −8 − 8 3 i; (b) 1 − 3 i; (c) n 1.
Solución 
√ p i θ+2kπ
Recordemos que n
z= n
, k = 0, 1, 2, · · · , n − 1, z ∈ C.
|z| e n


(a) Como n = 4, resulta que k = 0, 1, 2, 3; | − 8 − 8 3 i| = 16; θ = 4π/3, de

donde se sigue que −8 − 8 3 i = 16 ei 4π/3 y así las raíces cuartas vienen dadas
por
√ i
4π/3 + 2kπ

w4k
4
= 16 e 4 , k = 0, 1, 2, 3.
Es decir,
 √

 1 + 3 i, si k = 0
 −√3 + i,
q 

4 √ si k = 1
−8 − 8 3 i = √

 −1 + 3 i, si k = 2
 √


3 − i, si k = 3.
18 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS


(b) Puesto que n = 2 entonces k = 0, 1; 1 − 3 i = 2ei 5π/3 , luego las raíces
cuadradas vienen dadas por
√ i 5π/3 + 2kπ

w2k = 2e 4 , k = 0, 1.

Por consiguiente
q ( √ √
√ − 26 + i 22 , si k = 0
1 − 3i = √
6

2
2
− i 2
, si k = 1.

(c) Sea n ≥ 2. Es claro que en este caso θ = 0, |1| = 1, luego 1 = ei 0 . Por


consiguiente

1 = ei 2kπ/n , k = 0, 1, 2, · · · , n − 1.
n

Analicemos algunos valores de n. Para n = 2, k = 0, 1 y


( ( (
√ ei0
cis(0) 1
1 = ei 2kπ/2 = ei kπ = = =
ei π cis(π) −1.

Para n = 3, resulta que k = 0, 1, 2 luego


  
i0

 e 
 cis(0)  1



3 i 2kπ/3
  √
1=e = ei π = cis(2π/3) = − 12 + 3
i

 
 
 √2
 ei 4π/3  cis(4π/3)  −1 − 3
i.
2 2

La interpretación gráfica de estas tres raíces cúbicas de la unidad, es que ellas son
los vértices de un triángulo equilatero; es decir,

Para n = 4, k = 0, 1, 2, 3,
  

 ei 0 
 cis(0) 
 1

 
 

√  ei π/2  cis(π/2)  i
1 = ei 2kπ/3
4
= = =


 ei π 

 cis(π) 

 −1

 i 3π/2 
 

e cis(3π/2) −i.

Gráficamente las cuatro raíces cuartas de la unidad son los vértices de un rombo; es
decir,
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 19

En general, cuando n ≥ 3, las n-ésimas raíces de la unidad, corresponden a puntos


situados en los vértices de un poligono regular de n-lados inscrito en el circulo uni-
tario y donde siempre una raíz n-ésima es uno; por ejemplo si n = 6, se tienen seis
raíces sextas de la unidad, las cuales están ubicadas en los vértices de un hexagono.

• •
• •1
• •


(14) Pruebe que: (a) ei θ = 1; (b) ei θ = e−i θ .
Prueba.

p
(a) ei θ = cis(θ) = cos(θ)+i sen(θ) = cos2 (θ) + sen2 (θ) = 1.
(b) Como ei θ = cos(θ) + i sen(θ), se tiene que

ei θ = cos(θ) − i sen(θ) = cos(−θ) + i sen(−θ) = e−i θ .

(15) Resuelva las siguientes ecuaciones: (a) z 2 +(2i−3)z +(5−i) = 0; (b) z 3 −2z −4 = 0.
Solución
p
−(2i − 3) ± (2i − 3)2 − 4(5 − i)
(a) z =
2
√ (
3 − 2i ± −15 − 8i 3 − 2i ± (1 − 4i) 2 − 3i
= = =
2 2 1 + i.
Luego
z 2 + (2i − 3)z + (5 − i) = (z − 2 + 3i)(z − 1 − i) = 0.

(b) z 3 − 2z − 4 = (z − 2)(z 2 + 2z + 2) = 0. Ahora


√ √
2 −2 ± 4 − 8 −2 ± −4
z + 2z + 2) = 0 ⇐⇒ z = = = −1 ± i.
2 2
De donde
z 3 − 2z − 4 = (z − 2)(z + 1 − i)(z + 1 + i) = 0.
20 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS

(16) Represente analítica y gráficamente los siguientes conjuntos:


n z − 3 o n z − 3 o

(a) A = z ∈ C : = 2 ; (b) B = z ∈ C : <2 ;
z+3 z+3
n o n o
(c) C = z ∈ C : |z − 1| < 3 ; D = z ∈ C : |z − 2i| < 2 ; C ∩ D;
n o n o
(d) E = z ∈ C : 1 < |z + i| ≤ 2 ; (e) F = z ∈ C : |z + 3i| > 4 ;
(f) Im(z) > 1; Im(z) = 1.

Solución
Sea z = x + i y.
z − 3 x + i y − 3

(a) z ∈ A ⇐⇒ = 2 ⇐⇒ =2
z+3 x+ iy + 3
(x − 3) + i y

⇐⇒ =2
(x + 3) + i y
⇐⇒ |(x − 3) + i y| = 2|(x + 3) + i y|
p p
⇐⇒ (x − 3)2 + y 2 = 2 (x + 3)2 + y 2
 
⇐⇒ (x − 3)2 + y 2 = 4 (x + 3)2 + y 2
⇐⇒ x2 + 10x + y 2 + 9 = 0
⇐⇒ (x + 5)2 + y 2 = 16 .

Esto nos dice que A es una circunferencia de centro (−5, 0) y radio 4.


Im(z)
A
−5
Re(z)

z − 3  
< 2 ⇐⇒ (x − 3)2 + y 2 < 4 (x + 3)2 + y 2

(b) z ∈ B ⇐⇒
z+3

⇐⇒ x2 + 10x + y 2 + 9 > 0 ⇐⇒ (x + 5)2 + y 2 > 16

Es decir, B es toda la región fuera de la circunferencia de centro (−5, 0) y radio 4.

Im(z)
B
−5
Re(z)
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 21

(c) z ∈ C ⇐⇒ |z − 1| < 3 ⇐⇒ (x − 1)2 + y 2 < 9


z ∈ D ⇐⇒ |z − 2i| < 2 ⇐⇒ x2 + (y − 2)2 < 4

Im(z)

D C∩D

Re(z)
C

(d) z ∈ E ⇐⇒ 1 < |z + i| ≤ 2 ⇐⇒ 1 < |x + i(y + 1)| ≤ 2


p
⇐⇒ 1 < x2 + (y + 1)2 ≤ 2

⇐⇒ 1 < x2 + (y + 1)2 ≤ 4.
Im(z)

Re(z)
E

1.7 Problemas Propuestos


(1) Efectuar cada una de las siguientes operaciones:

(a) (4 − 3i) + (2i − 8); (b) 3(−1 + 4i) − 2(7 − i); (c)(3 + 2i)(2 − i);
h i 2 − 3i
(d) (i − 2) 2(1 + i) − 3(i − 1) ; (e) (4 + i)(3 + 2i)(1 − i); (f )
4−i
 
(2 + i)(3 − 2i)(1 + 2i) 4 2−i
(g) 2
; (h) (2i − 1)2 +
(1 − i) 1−i 1+i
 2  3
1+i 1−i i
(i) 3 −2 ; (j) 1 +
1−i 1+i i
1+
i
1+
1+i

√ h √
2
√ i − 3 + 3i
(k) 2( 3 + i) − (− 3 + 3i) − (2 − 2 3 i) − 2 √
3+i
22 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS


(2) Si z = 1 − i; u = −2 + 4i; w = 3 − 2i. Evalue
 5 z + u + 1
(a) |2u − 3z|2 ; (b) w − w ; (c) |z u + u z|; (d)

;
z−u+i
   zu 
1 w w
(e) + ; (f ) (u + w)(z − w); (i) Im
2 w w w
2 2  
2 2 2 2 3 2 3
(g) z + u + w − u ; (h) Re 2z + 3u − 5w ;

(3) Calcule
1 − i  (1 + i)2  
(a) Re ; (b) Im −i π
; (c) Re z n , n = 1, 2, 3, · · ·
2+i e

(4) Pruebe que si el producto de números complejos es cero entonces al menos uno de ellos
es cero.

(5) Pruebe que


√ z + w
|z| + |w|
(a) 2 |z| ≥ Re(z) + Im(z) ; (b) ≤ |u| − |v| ;

u+v

(c) Si |z| < 1 entonces Im 1 − z + z 2 < 3;
(d) Re(iz) = −Im(z); (e) Re(z) = Im(iz);
(f) Si Im(z) > 0, entonces Im(z −1 ) < 0;
(g) Si z1 + z2 y z1 z2 son, ambos números reales negativos, entonces z1 y z2 deben ser
números reales;

z−a
(h) Si |z| < 1 y |a| < 1, entonces 1 − az < 1

(6) Efectue cada una de las siguientes operaciones y realice su representación en el plano
complejo

(a) (2 + 3i) + (4 − 5i); (b) (7 + i) − (4 − 2i); (c) 3(1 + i) + 2(4 − 3i) − (2 + 5i)

(7) Si z = 4 − 3i y u = −1 + 2i. Obtenga analítica y gráficamente

(a) |z + u|; (b) |z − u|; (c) z − u; (d) |2 z − 3 u − 2|

(8) Los vértices A, B, C de un triángulo ABC están dados por


z = 1 + 2i, u = 4 − 2i y w = 1 − 6i respectivamente. Pruebe que dicho
triángulo es isosceles.
Cap. 1 Números Complejos Dr. José Atilio Guerrero - UNET 23

(9) La posición vectorial de los puntos A y B son 2 + i y 3 − 2i respectivamente.


−→
(a) Encuentre una ecuación para el segmento de recta AB.
−→
(b) Encuentre una ecuación para la recta perpendicular a AB en su punto medio.

(10) Exprese en forma polar, los siguientes números complejos



√ √ √ 3 3
(a) 2 − 2i; (b) − 1 + 3 i; (c) 2 2 + 2 2 i; (d)− i (e) − 3 − 4i;
2 2
−2 i i
(f ) 1 − 2i; (g) √ ; (h) ; (i) 1 +
1 + 3i −2 − 2i i
1+
i
1+
1+i
(11) Evalue cada una de las siguientes operaciones y exprese el resultado en la forma z =
Re(z) + i Im(z)
 3
    6 8cis(40o )
(a) 5cis(20o ) 3cis(40o ) ; (b) 2cis(50o ) ; (c)  4
o
2cis(60 )
   
3ei π/6 2e−i 5π/4 6ei 5π/3 √ 4  5
3−i 1+i
(d)  2 ; (e) √
i 2π/3 3+i 1−i
4e

(12) Encuentre todas las raíces indicadas


q q
√ √
5
√4 3 √
(a) 2 3 − 2i; (b) −4 + 4i; (c) −16; (d) 2 + 2 3 i;
q q
√3 6 √ 5 √
(e) 8; (f ) −16 + 16 3 i; (g) −8 − 8 3 i

(13) Resuelva las siguientes ecuaciones

(a) 5z 2 + 2z + 10 = 0; (b) z 2 + (i − 2)z + (3 − i) = 0; (c) z 4 + z 2 + 1 = 0

(14) Encuentre dos números complejos cuya suma sea 4 y cuyo producto es 8.

(15) Determinar analítica y gráficamente los siguientes conjuntos


n o n 1 o
(a) A = z ∈ C : z( z + 2) = 3 ; (b) B = z ∈ C : z − = 0 .
n o z
(c) C = z ∈ C : Im(z 2 ) = 4 ;
n o
(d) D = z ∈ C : −2 ≤ Im(z) < 3 .
n o
(e) E = z ∈ C : |z − 4| ≥ |z| .
24 CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS
Capítulo 2

Funciones Analíticas

E l análisis complejo estudia las funciones complejas que son diferenciables en algún do-
minio. Por tanto, primero es necesario establecer qué se entiende por función compleja y luego
las nociones de límite, continuidad, derivada (estos conceptos son semejantes al que se estu-
dio en cálculo), funciones analíticas y armónicas. El objetivo fundamental en este capítulo es
estudiar las funciones analíticas, las cuales juegan un papel central en el análisis complejo.

P
2.1 Regiones en el Plano Complejo

ara el desarrollo de este capítulo es necesario estudiar algunos conceptos topológicos los
cuales definiran regiones o conjuntos en el campo de los números complejos.

Definición 3 (ǫ-Entorno o Vecindad).

Sean z0 ∈ C y ǫ > 0. Un ǫ-entorno o vecindad de z0 , (o una bola de centro z0 y radio


ǫ > 0) es el conjunto de todos los números complejos z cuya distancia a z0 es menor
que ǫ, el mismo lo denotaremos por B(z0 , ǫ); es decir,
n o
B(z0 , ǫ) = z ∈ C : |z − z0 | < ǫ
.

En ocasiones, conviene utilizar un entorno sin el centro. Estos entornos se denominan en-

25
26 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

tornos perforados de z0 , estos lo denotaremos B ′ (z0 , ǫ); esto es


n o
B ′ (z0 , ǫ) = z ∈ C : 0 < |z − z0 | < ǫ
.

Se dice que z0 es un punto interior del conjunto S de C si existe algún un entorno B(z0 , ǫ)
de z0 que está contenido en S. El conjunto de todos los puntos interiores de S, se denota por
intS (ó por S ◦ ). Diremos que un punto z0 es un punto exterior de S si existe algún entorno de
z0 que no contiene puntos de S.

Si un punto z0 no es interior ni exterior de S, se dice que es un punto frontera de S. Por


tanto, todo entorno de un punto frontera contiene puntos que están en S y puntos que no están
en S.

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿DIBUJO??????????????????????????????????????????

El conjunto de todos los puntos frontera de S constituye la frontera de S.

Un conjunto es abierto si todos sus puntos son puntos interiores. En otras palabras, diremos
que un conjunto S en C es abierto si y sólo si intS = S. Un conjunto S es cerrado si su
complemento

S c = C\S := z ∈ C : z ∈
/S

es un conjunto abierto, o equivalentemente un conjunto es cerrado si contiene todos sus puntos


frontera.
De manera natural surgen las siguientes inquietudes:

• ¿Existen conjuntos que no son abiertos ni cerrados a la vez?;

• ¿Existen conjuntos que son abiertos y cerrados a la vez?.

Un conjunto S ⊂ C es conexo si todo par de puntos z1 , z2 de S se pueden unir por una línea
poligonal (unión finita de segmentos rectos) contenida en S.

????????????????????????????????DIBUJO??????????????????????

Denominaremos dominio a todo conjunto abierto y conexo. En consecuencia todo entorno


es un dominio.
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 27

Un conjunto S ⊂ C es acotado si está contenido por completo dentro de alguna circunfer-


encia |z| = R. En caso contrario, se dice que S es no acotado.

Ejemplo 4.

El conjunto A formado por todas las z ∈ C tales que 0 < |z − 1| ≤ 1, no es abierto


ni cerrado. En efecto, haciendo z = x + i y, obtenemos

0 < |z − 1| ≤ 1 ⇐⇒ 0 < |(x − 1) + i y| ≤ 1 ⇐⇒ 0 < (x − 1)2 + y 2 ≤ 1.

La circunferencia |z| = 1 y el punto 0 son los puntos frontera de A, pero el 0 ∈


/ A, por
consiguiente A no es cerrado. Por otro lado, z = 1 pertenece a A, pero no es un punto
interior de A y así A no es abierto.
A es conexo (¿por que?) y acotado, pues queda totalmente contenido por ejemplo en
la circunferencia |z| = 5/2.

Ejemplo 5.

Los conjuntos Sǫ y Rǫ definidos por Sǫ = z ∈ C : |Re(z)| + |Im(z)| < ǫ y
 
Rǫ = z ∈ C : max |Re(z)|, |Im(z)| < ǫ , ǫ > 0, son conjuntos abiertos,
conexos y acotados. ¿Por que?

Ejemplo 6.

El conjunto A = z ∈ C : |z + i| < |z − 1| no es abierto, ni cerrado, ni acotado
pero si es conexo. ¿Por que?

S
2.2 Funciones de Variable Compleja

ea D un subconjunto no vacío de C. Una función f definida sobre D es una regla que


asigna a cada z ∈ D uno o más complejos w ′ s. El número w se llama el valor de f en z y se
28 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

denota por f (z); esto es

f : D ⊆ C −→ C
z f (z) = w. (2.1)

El conjunto D se denomina el dominio1 de definición de f .


Cuando f asigna un sólo valor complejo w a cada z ∈ D, f se llama función univaluada
(o univoca), de lo contrario se denomina multivaluada o (multivoca). Cuando se estudian fun-
ciones multivaluadas, se suele tomar sólo uno de los valores asignados a cada punto, de modo
sistemático, y se construye así una función univaluada a partir de la función multivaluada.
Otra forma de ver estas funciones, es la siguiente, si z = x + iy y
w = u + i v, entonces

f (z) = u + i v = u(x, y) + i v(x, y)


. (2.2)

Es decir, la función f puede ser expresada en términos de un par de funciones u y v con


valores reales de las variables reales x e y. En otras palabras,

f ≡ Re(f ) + i Im(f )
(2.3)

de donde Re(f ) = u, Im(f ) = v.

Ejemplo 7.

si f (z) = z 2 , entonces

f (x + i y) = (x + i y)2 = x2 + i 2xy + i2 y 2 = x2 − y 2 + i 2xy.

Luego, u(x, y) = x2 − y 2 , y v(x, y) = 2xy.

1
El dominio de definición no tiene que ser un dominio como se definió al final de la sección anterior
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 29

Ejemplo 8.

1
Sea f (z) = z + , z 6= 0. Usando coordenadas polares r, θ en vez de x e y, se
z
tiene que z = rei θ , r = |z| y f (z) = f (rei θ ) = u(r, θ) + i v(r, θ). Así

1 e−i θ cis(−θ)
f (rei θ ) = rei θ + = reiθ
+ = rcis(θ) +
rei θ r r
 r2 + 1   r2 − 1 
= cos(θ) + i sen(θ).
r r
 r2 + 1   r2 − 1 
De donde u(r, θ) = cos(θ) y v(r, θ) = sen(θ).
r r

Si la función v = 0, entonces el número f (z) es siempre real, en otras palabras, f es una


función real de una variable compleja. Por ejemplo si f (z) = |z|2 , entonces f (z) = x2 + y 2 .

Observación 9.

Las propiedades de una función real de una variable real se suelen reflejar en el
gráfico de la función. Pero para w = f (z), donde z y w son complejos, no
disponemos de tal gráfica, pues ambos números, z y w están sobre un plano en lu-
gar de sobre una recta; es decir, se requerirían cuatro dimensiones, dos para cada
variable. En lugar de esto, la información acerca de la función se expresa dibu-
jando planos complejos separados para las variables z y w, e indicando la correspon-
dencia existente entre puntos, o conjuntos de puntos, en los dos planos. Al pensar
en una función f de esta manera nos referimos a ella como una aplicación o transfor-
macióna .
a
Ver por ejemplo la sección 12 del Cap. 2 y el Cap. 8 del texto Variable Compleja y Aplicaciones
de Churchill/Brown.

S
2.3 Límites

ea f una función definida en alguna vecindad perforada de z0 ∈ C. La afirmación de que


30 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

el límite de f (z), cuando z tiende a z0 , es un número complejo w0 , en notación

limz−→z0 f (z) = w0
, (2.4)

significa que el punto w = f (z) puede hacerse tán próximo como se quiera a w0 , si escogemos
a z suficientemente cercano a z0 , pero z 6= z0 . Formalmente

lim f (z) = w0 si y sólo si para cada ǫ > 0, existe un δ = δǫ > 0 tal que
z−→z0


f (z) − w0 < ǫ siempre que 0 < |z − z0 | < δ. (2.5)

La idea gráfica es la siguiente

Im(z) Im(f)
B ′ (z0 ,δ) B(w0 ,ǫ)
z }| { z }| {
0<|z−z0 |<δ |w−w0 |<ǫ
ǫ
δ =⇒ w0 · w
z0· z·
·

Re(z) Re(f)

Esta definición de límite dice que, a medida que el entorno perforado de z0 y radio δ se
comprime a z0 , el entorno de w0 y radio ǫ se concentra hacia w0 y es importante destacar que la
tendencia de z hacia z0 debe producirse en todas las direcciones.

Al igual que los límites estudiados a funciones reales, está definición de límite proporciona
un medio para comprobar si un punto dado w0 es un límite, no pone en nuestras manos un
método para determinar ese valor. El siguiente resultado establece una relación entre los límites
de funciones de variable compleja y los de funciones reales a dos variables reales.
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 31

Teorema 10.

(A) Si el límite de una función existe es único.

(B) Supongamos que f (z) = u(x, y) + i v(x, y); z0 = x0 + i y0 y w0 = u0 +


i v0 . Entonces
 
lim f (z) = w0 ⇐⇒ lim u(x, y), v(x, y) = (u0 , v0 )
z−→z0 (x,y)−→(x0 ,y0 )



 lim u(x, y) = u0

 (x,y)−→(x0 ,y0 )
⇐⇒



 lim v(x, y) = v0 .
(x,y)−→(x0 ,y0 )

(C) Supóngase que lim f (z) = w0 y lim g(z) = W0 . Entonces


z−→z0 z−→z0
h i
(a) lim f (z) + g(z) = w0 + W0 .
z−→z0
h i
(b) lim f (z)g(z) = w0 W0 .
z−→z0
h f (z) i
w0
(c) lim , g(z) 6= 0, W0 6= 0.
=
z−→z0 g(z) W0
(d) lim α = α, α ∈ C.
z−→z0

(D) Otra propiedad útil de los límites es

si lim f (z) = w0 entonces lim |f (z)| = |w0 |.


z−→z0 z−→z0

E
2.4 Límites y el Punto del Infinito

s conveniente incluir con el plano complejo el punto del infinito, denotado por ∞, y usar
límites relacionados con él. El plano complejo junto con ese punto se llama plano complejo
ampliado (ó extendido).
La afirmación
lim f (z) = ∞
z−→z0
, (2.6)
32 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

significa que: para cada ǫ > 0 existe un δ = δǫ > 0 tal que

|f (z)| > 1/ǫ siempre que 0 < |z − z0 | < δ. (2.7)

Es decir, el punto w = f (z) está en el ǫ-entorno |z| > 1/ǫ de ∞ siempre que z esté en el
entorno 0 < |z − z0 | < δ de z0 .
Como la ecuación (2.7) se puede escribir de la forma
1

− 0 < ǫ si 0 < |z − z0 | < δ,
f (z)

se observa que
1
lim f (z) = ∞ ⇐⇒ lim =0
z−→z0 z−→z0 f (z)
. (2.8)

Si lim f (z) = w0 , entonces, para cada ǫ > 0 existe un δ = δǫ > 0 tal que
z−→∞

1
|f (z) − w0 | < ǫ siempre que |z| > . (2.9)
δ
De donde se sigue que

lim f (z) = w0 ⇐⇒ lim f (1/z) = w0


z−→∞ z−→0
. (2.10)

De manera similar se tiene que

1
lim f (z) = ∞ ⇐⇒ lim =0
z−→∞ z−→0 f (1/z)
. (2.11)

U
2.5 Continuidad

na función f es continua en z0 ∈ C si y sólo si se satisfacen las tres condiciones siguien-


tes:

(a) f (z0 ) existe,

(b) lim f (z) existe,


z−→z0

(c) f (z0 ) = lim f (z).


z−→z0
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 33

Una función de una variable compleja es continua en una región D de C si lo es en todos


sus puntos.

Observación 11.

Observemos lo siguiente:

(1) Si falla alguna de las tres condiciones anteriores, se dice que f es discontinua.

(2) Si falla (b) se dice que f tiene una discontinuidad no evitable o esencial en z0 .

(3) Si (a) y (b) se cumplen pero falla (c), se dice que f posee una discontinuidad
evitable, ya que redefiniendo el valor de f en z0 igual al valor del límite, la
función se hace continua.

Propiedades
(i) Supongamos que f y g son funciones continuas. Entonces, f + g, f g,
f /g(g 6= 0) también son continuas.
(ii) La composición de funciones continuas tambien es continua.
(iii) f (z) = u(x, y) + i v(x, y) es continua si y sólo si u y v lo son.

2.6 Problemas Resueltos


(1) Funciones Complejas Elementales. Consideraremos varias funciones elementales estu-
diadas en el cálculo y definiremos funciones correspondientes de una variable compleja.

(a) Función Exponencial


Para todo complejo z = x + i y, se define la función exponencial del análisis com-
plejo, como

f : C −→ C
z f (z) = ez = ex cis(y) (2.12)

Está función exponencial, conserva las propiedades conocidas del caso real. Esto
es, si z1 , z2 ∈ C, entonces
ez1
z1 z2
(i) e e = e (ii) z2 = ez1 −z2 ;
z1 +z2
;
n e
(iii) ez = enz , ∀ n = 0, ±1, ±2, · · · , ∀ z ∈ C.
34 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

(iv) Ya que
ez+2π i = ez e2π i = ez cis(2π) = ez

Se tiene que la función exponencial es periódica con período imaginario puro


2π i.
(v) Si z = x + i y, resulta que ez = ex ei y . De donde se sigue que
z x i y x
e = e e = e cis(y) = ex = ex , pues ex > 0 ∀ x ∈ R.

Un argumento de ez es

arg(ez ) = θ + 2nπ, donde θ = y, n = 0, ±1, ±2 · · ·

Por lo que ez 6= 0 ∀ z ∈ C.
(b) Función Logaritmo
El logaritmo de un número complejo z se define de manera similar al caso real. Por
lo tanto
z = lg(w) significa que w = ez

Ahora para cualquier número no nulo dado w = ρei ϕ , −π ≤ ϕ ≤ π, la ecuación


w = ez tiene raíces de la forma
 
z = ln ez = ln ρei ϕ = ln ρ + ln ei ϕ = ln ρ + i(ϕ + 2nπ),

para n = 0, ±1, ±2, · · · . Luego

lg(w) = ln ei ϕ = ln ρ + i(ϕ + 2nπ), n = 0, ±1, ±2, · · · ,

de donde se sigue que



elg(w) = eln e = eln ρ+i(ϕ+2nπ) = ez = w.

Todo esto, motiva la siguiente definición de la función logaritmo


(multivaluada) de una variable compleja. Para todo complejo no nulo

z = |z|e , − π ≤ θ ≤ π, se tiene que

lg(z) = ln |z| + i θ + 2nπ , n = 0, ±1, ±2, · · ·
. (2.13)

El valor principal de lg(z) es el valor obtenido cuando n = 0 y se denota por Lg(z).


Así
Lg(z) = ln |z| + iθ
(2.14)
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 35

ó sea
Lg(z) = ln |z| + iArg(z)
. (2.15)

De esa forma

lg(z) = Lg(z) + 2nπ i, n = 0, ±1, ±2, · · ·


. (2.16)

El logaritmo complejo tiene las propiedades usuales de un logaritmo.

Definición 12.

(Rama de una Función Multivaluada) Una rama de una función multivaluada f es una
función univaluada F analítica en cierto dominio y tal que, en cada punto z de ese
dominio, el valor F (z) es uno de los valores de f (z).

Es de observar que al exigir que F sea analítica (en la definición anterior), no se puede
asignar a F valores de f elegidos al azar. Así por ejemplo si reiθ es un número complejo
no nulo, el argumento θ tiene uno de los valores θ = Θ + 2nπ (n = 0, ±1, ±2, . . .),
donde Θ = Arg(z). Por tanto, la definición de la función logarítmo multivada, se puede
escribir lg(z) = ln(r) + i θ. Para α ∈ R y α < θ < α + 2π, la función

lg(z) = ln(r) + i θ, r>0

es una rama de la función logarítmo multivaluada. Mientras que la función

Lg(z) = ln(r) + i Θ, r > 0, − π < Θ < π

es la rama principal.

Se llama corte a un trozo de recta o de curva elegida con el fin de definir una rama F de
una función multivaluada f . Los puntos del corte para F son puntos singulares de F y
cualquier punto que es común a todos los cortes de f se denomina punto de ramificación.
El origen y el rayo θ = α forman el corte para la rama lg(z) = ln(r) + i θ, (r > 0). El
corte para la rama principal del logarítmo lo constituyen el origen y el rayo Θ = π. Y
claramente el origen es un punto de ramificación para las ramas de la función logarítmo
multivaluada.
36 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

(c) Funciones Trigonométricas


h i
z x+i y x
Como e = e =e cos(y) + i sen(y) .
Si hacemos x = 0, resulta que ei y = cos(y) + i sen(y) y haciendo y = −y,
se tiene que e−i y = cos(y) − i sen(y), al sumar estas expresiones obtenemos

ei y + e−i y ei y − e−i y
cos(y) = ; sen(y) =
2 2i
Gracias a estas ecuaciones, es natural, definir las funciones
trigonométricas, de la siguiente manera: para todo z ∈ C,

ei z + e−i z ei z − e−i z
cos(z) = sen(z) =
2 2i

sen(z) cos(z)
tg(z) = ctg(z) = , z 6= 0
cos(z) sen(z)

1 1
sec(z) = csc(z) = , z 6= 0
cos(z) sen(z)
.

Todas las identidades conocidas para funciones trigonométricas reales, también son
válidas para el caso complejo.
(d) Funciones Hiperbólicas
El seno y el coseno hiperbólico de una variable compleja se definen como en una
variable real; esto es,

ez − e−z ez + e−z senh(z)


senh(z) = cosh(z) = tgh(z) =
2 2 cosh(z)

(e) Exponentes Complejos


Cuando z 6= 0 y el exponente α es cualquier número complejo, la función z α se
define mediante
z α = eα lg(z)

donde lg(z) denota la función logaritmo multivaluada de z.

(2) Hallar todos los valores de z ∈ C tales que: (a) ez = −1; (b) e4z = i.
Solución
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 37

(a) Como −1 = | − 1|ei π = ei π , se tiene que


( (
x
e = 1 x=0
ez = −1 ⇐⇒ ex eiy = eiπ ⇐⇒ iy iπ
⇐⇒
e =e cis(y) = cis(π)
(
x=0
⇐⇒
cos(y) + i sen(y) = cos(π) + i sen(π)
( (
x=0 x=0
⇐⇒ ⇐⇒
y=π y = π + 2nπ, n = 0, ±1, ±2, · · ·

Es decir;
ez = −1 ⇐⇒ z = (1 + 2n)π i, n = 0, ±1, ±2, · · · .

(b) Como i = |i|ei π/2 = ei π/2 , se tiene que


π π
e4z = i ⇐⇒ e4x ei4y = eiπ/2 ⇐⇒ x = 0 y 4y = = + 2nπ
2 2
π
⇐⇒ x = 0 y y = (1 + 4n) , n = 0, ±1, ±2, · · ·
8
Por lo que

e4z = i ⇐⇒ z = 1 + 4n i, n = 0, ±1, ±2, · · · .
8
2+π i
(3) Hallar: (a) e 4 ; (b) e(2±3π i) .
Solución
2+π i
(a) e 4 = e1/2 ei π/4 = e1/2 cis(π/4)

h i
1/2
= e cos(π/4) + i sen(π/4)

√ √  r
2 2 e
= e1/2 +i = (1 + i).
2 2 2

h i
(b) e2±3π i = e2 e±eπ i = e2 cis(±3π) = e2 cos(±3π) + i sen(±3π)
= −e2 .

(4) Hallar los valores y el valor principal de:



(a) ln(1); (b) ln(−e i); (c) ln(−1 + 3 i).

Solución
38 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Recuerde que ln(z) = ln |z| + i(θ + 2nπ), n = 0, ±1, ±2, · · · , donde z = |z|ei θ .

(a) 1 = |1|ei 0 = ei 0 , luego ln(1) = ln |1| + i(0 + 2nπ) = 2nπ i,


n = 0, ±1, ±2, · · · y el valor principal es Ln(1) = 2(0)π i = 0.

(b) − e i = | − e i|e−i π/2 = e e−i π/2 , luego


π  π 
ln(−e i) = ln e + i(− + 2nπ) = 1 + i − + 2nπ ,
2 2
n = 0, ±1, ±2, · · · , y el valor principal es Ln(−e i) = 1 − i π/2.
√ √
(c) − 1 + 3 i = | − 1 + 3 i| ei 2π/3 = 2 ei 2π/3 , luego
√  2π   2π 
ln(−1 + 3 i) = ln 2 + i + 2nπ = ln 2 + i + 2nπ ,
3 3
n = 0, ±1, ±2, · · · , y el valor principal es

Ln(−1 + 3 i) = ln 2 + i 2π/3.

(5) Pruebe que:


(a) 2sen(z1 ) cos(z2 ) = sen(z1 + z2 ) + sen(z1 − z2 );

(b) sen(z + π/2) = cos(z).

Prueba.
(a) Usando las respectivas definiciones, se tiene que
 iz  i z 
e 1 − e−i z1 e 2 − e−i z2
2sen(z1 ) cos(z2 ) = 2
2i 2i

ei (z1 +z2 ) − e−i (z1 +z2 ) ei (z1 −z2 ) + e−i (z1 −z2 )
= +
2i 2i

= sen(z1 + z2 ) + sen(z1 − z2 ).

 
ei (z+π/2) − e−i (z+π/2)
(b) sen(z + π/2) =
2i

ei z cis(π/2) − e−i z cis(−π/2)


=
2i

i ei z + i e−i z
= = cos(z).
2i
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 39

(6) Si cos(z) = 2. Encuentre: (a) cos(2z); (b) cos(3z).

Solución

(a) cos(2z) = cos2 (z) − sen2 (z) = 2 cos2 (z) − 1. De donde

cos(2z) = 2 · 4 − 1 = 7.

(b) cos(3z) = cos(z + 2z) = cos(z) cos(2z) − sen(z)sen(2z)

sen2 (2z) 1 − cos2 (z)


= 14 − = 14 −
2 cos(z) 2 cos(z)

= 14 + 12 = 26.

(7) Pruebe que sen(z) = sen( z).

Prueba.
−i z iz ei z − e−i z
Como ei z =e y e−i z
= e y sen(z) = . Se sigue que
2i
 iz  
e − e−i z ei z − e−i z ei z − e−i z
sen(z) = = =
2i 2i −2i

e−i z − ei z ei z − e−i z
= = = sen(z).
−2i 2i

√ n o
(8) Encuentre los valores de (a) 4senh(i π/3); (b) 1 2 ; (c) Re (1 − i)1+i ;
n o
Im (1 − i)1+i .

Solución
ez − e−z
(a) Como senh(z) = . Entonces
2
 
4senh(i π/3) = 2 ei π/3 − e−i π/3 = 2cis(π/3) − 2cis(−π/3)

= 2 cos(π/3) + i 2sen(π/3) − 2 cos(π/3) − i 2sen(−π/3)


= 4sen(π/3) i = 2 3 i .
40 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

(b) Por definición z α = eα lg(z) . Por lo que


√ √ √ √
2 2 lg(1) 2 2nπ i
1 = e =e = e2 2 nπ i
, n = 0, ±1, ±2, · · ·

√ 
= cis 2 2 nπ , n = 0, ±1, ±2, · · ·

√  √ 
= cos 2 2 nπ + i sen 2 2 nπ , n = 0, ±1, ±2, · · · .

(c) Primeros hallemos (1 − i)1+i .


 7π  √  7π 
lg(1 − i) = ln |1 − i| + + 2nπ i = ln 2 + + 2nπ i, n = 0, ±1, ±2, · · · .
4 4

De donde se sigue que


 √ 

1+i (1+i) lg(1−i) (1+i) ln 2+ +2nπ i
(1 − i) = e =e 4 , n = 0, ±1, ±2, · · ·

√  √ 
ln 2− 7π −2nπ +i ln 2+ 7π
+2nπ
= e 4 4 , n = 0, ±1, ±2, · · ·


2− 7π 7π √ 
= e(ln 4
−2nπ)
cos ln
2+ + 2nπ
4
√ 7π √ 7π 
+ i e(ln 2− 4 −2nπ) sen ln 2 + + 2nπ , n = 0, ±1, ±2, · · ·
4

Por lo tanto
n o √ 7π √ 7π 
Re (1 − i)1+i = e(ln 2− 4 −2nπ) cos ln 2 + + 2nπ
4
n o √ 7π √ 7π 
Im (1 − i)1+i = e(ln 2− 4 −2nπ) sen ln 2 + + 2nπ
4
para n = 0, ±1, ±2, · · · .
z+1
(9) Sea f (z) = . Halle: (a) f (i); (b) f (1 − i).
1−z
Solución
i+1 (1 + i)(1 + i) 2i
(a) f (i) = = = = i.
1−i (1 − i)(1 + i) 2

(1 − i) + 1 2−i (2 − i)(−i)
(b) f (1 − i) = = = = −1 − 2i.
1 − (1 − i) i −i2
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 41

(10) Evalúe los siguientes límites:


  z − 1 − i 2
(a) lim i z 4 + 3z 2 − 10 i ; (b) lim
z−→2i z−→1+i z 2 − 2z + 2

z2 (2z + 3)(z − 1)
(c) lim ; (d) lim
z−→ei π/4 z4 + z + 1 z−→−2i z 2 − 2z + 4
iz + 3 2z + i
(e) lim z 2 cosh(4z/3); (f ) lim ; (g) lim
z−→i π/2 z−→−1 z + 1 z−→∞ z + 1

Solución

(a) lim i z 4 + 3z 2 − 10 i = i(2i)4 + 3(2i)2 − 10i = 16i5 + 12i2 − 10i
z−→2i
= −12 + 6i.

 z − 1 − i 2  2
z − (1 + i)
(b) lim = lim
z−→1+i z 2 − 2z + 2 z−→1+i (z + (i + 1))(z − (1 − i))
 2
1
= lim
z−→1+i (z + (1 − i))
 2
1 1
= = .
(1 + i) + (1 − i) 4

z2 ei π/2 cis(π/2)
(c) lim = =
z−→ei π/4 z4 + z + 1 ei π + ei π/4 + 1 cis(π) + cis(π/4) + 1

i 2
= √ √ = i
−1 + 2
+i 2
+1 1+i
2 2

2
= (1 + i).
2

(2z + 3)(z − 1) (−4i + 3)(−2i − 1) −11 − 2i 1 11


(d) lim 2
= 2
= =− + i.
z−→−2i z − 2z + 4 (−2i) + 4i + 4 4i 2 4

2
 i π 2  i 2π  π 2 (ei 2π/3 + e−i 2π/3 )
(e) lim z cosh(4z/3) = cosh =−
z−→i π/2 2 3 4 2

π2   π2
= − cis(2π/3) + cis(−2π/3) = .
8 8

1
(f ) Recordemos que lim f (z) = ∞ ⇐⇒ lim = 0.
z−→zo z−→zo f (z)
42 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

z+1 iz + 3
Como lim = 0, resulta que lim = ∞.
z−→−1 3 + iz z−→−1 z + 1

(g) Recordemos que lim f (z) = wo ⇐⇒ lim f (1/z) = wo .


z−→∞ z−→0
2
+i 2 + iz 2z + i
Ya que lim z = lim = 2, se tiene que lim = 2.
z−→0 1 +1 z−→0 z+1 z−→∞ z+1
z

z−1
(11) Pruebe que lim = 2.
z−→3 z − 2
Solución
z−1
lim = 2 ⇐⇒ para cada ǫ > 0, existe un δ = δǫ > 0 tal que
z−→3 z − 2

z − 1
z − 2 − 2 < ǫ siempre que 0 < |z − 3| < δ


3 − z
⇐⇒ para cada ǫ > 0, existe un δ = δǫ > 0 tal que <ǫ
z − 2
siempre que 0 < |z − 3| < δ.

3 − z |3 − z| δ
Como |z − 3| < δ resulta que = < .
z−2 z−2 |z − 2|
Si δ < 1/2, entonces
1 1
|z − 2| = |1 − (3 − z)| ≥ 1 − |3 − z| > 1 − = .
2 2

1 3 − z
Por lo que < 2. Y en consecuencia < 2δ.
|z − 2| z − 2
n o
Por tanto dado cualquier ǫ > 0, y eligiendo δ ≤ min 12 , 2ǫ , se tiene que

z − 1
z − 2 − 2 < ǫ.

(12) Estudiar la continuidad de las siguientes funciones


(
z2 + 1 z 2 + 2z si z 6= 1 + i
(a) f (z) = , en zo = i; (b) f (z) =
z−1 3 + 2i si z = 1 + i.
 z

 si z 6= ±i
 z2 + 1
(c) f (z) = i si z = i



−i si z = −i.
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 43

Solución
i2 + 1 0 z2 + 1 i2 + 1
(a) f (i) = = = 0; lim = = 0
i−1 i−1 z−→i z − 1 i−1
z2 + 1
y f (i) = lim .
z−→i z − 1

Esto nos dice que la función es continua en zo = i.

(b) f (1 + i) = 3 + 2 i; lim (z 2 + 2z) = (1 + i)2 + 2(1 + i) = 2 + 4 i y


z−→1+i
f (1 + i) 6= lim (z 2 + 2z).
z−→1+i

Esto nos dice que la función es discontinua en zo = 1 + i. Más aún f (z) tiene una
discontinuidad evitable (removible) en dicho punto; es decir, podemos (y así lo haremos)
redefinir la función para hacerla continua en zo = 1 + i. Sea
(
z 2 + 2z si z 6= 1 + i
g(z) =
2 + 4i si z = 1 + i.

Claramente g(z) es continua en ese punto. Además g(z) también es continua en zo 6= 1+i.

(c) Si zo 6= ±i, se tiene


zo z
f (zo ) = = lim 2 = lim f (z)
zo2 + 1 z−→zo z + 1 z−→zo

y así f (z) es continua en zo 6= ±i.

Si zo = ±i, resulta
z
f (±i) = ±i; lim = ±∞
z−→±i z 2 + 1

Ya que el límite en cada caso no existe, concluimos que dicha función es discontinua en
zo = ±i. Es más podemos afirmar que f (z) presenta una discontinuidad esencial (no
evitable) en esos puntos.

z−i
(13) Verificar si la función f (z) = es continua en la región A la cual es generada por
z2 − 1
todos aquellos z ∈ C tales que |z + i| < 2.
Solución
44 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Observemos que en este caso se va a estudiar la continuidad en una región, y que una
función es continua en una región si ella es continua en todo punto de dicha región.

Determinenos primero que nada quien es A; para ello pongamos


z = x + i y, luego

|z + i| < 2 ⇐⇒ |x + i (y + 1)| < 2 ⇐⇒ x2 + (y + 1)2 < 4

Im(f)
Es decir, A es la parte interna (sin el borde) 1 A
de la circunferencia centrada en (0, −1)
-1 ·
Re(f)
y radio 2.
−3

Ahora
z−i
f (z) = no existe ⇐⇒ z 2 − 1 = 0 ⇐⇒ z = ±1
z2 − 1
Pero es claro que zo = −1 ∈ A, por consiguiente la función dada no es continua en
A.

2.7 Problemas Propuestos


2z + 1
(1) (a) Si f (z) = , encuentre: f (0), f (i) y f (1 + i).
2z − 1

(b) Halle todos los valores de z ∈ C tales que: f (z) = i; f (z) = 2 − 3i.

(2) Hallar la parte real y la imaginaria de las siguientes funciones


1 √
(a) f (z) = 2z 2 − 3z i; (b) f (z) = z + ; (c) f (z) = z; (d) f (z) = z z .
z

(3) Encuentre los valores de: (a) 1i ; (b) (1 + i)i ; (c) i−i ; (d) lg(ei );
(e) ctgh(i 3π/4); (f ) |(−i)−i |; (g) senh(z + i π); (h) cosh(z + i π);
(i) lg(i); (j) e1+i ; (k) sen(2i).

(4) Pruebe que: (a) cos(z) = cos( z); (b) tg(z) = tg( z).

(5) Evalúe los siguientes límites:

z2 + 1 i π/3
 z  z2
(a) lim 6 ; (b) lim (z − e ) 3 ; (c) lim ;
z−→i z + 1 z−→ei π/3 z +1 z−→0 z
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 45

i z3 − 1 z2 + 4
(d) lim ; (e) lim ;
z−→i z + i z−→2 i 2z 2 + (3 − 4i)z − 6i

z 2 − 2z i − 1 z − sen(z)  sen(z) 1/z 2


(f ) lim ; (g) lim ; (h) lim
z−→i z 4 + 2z 2 + 1 z−→0 z3 z−→0 z

(6) Use la definición de límite para verificar los siguientes planteamientos:


 
(a) lim 2z = 2; (b) lim iz = −1; (c) lim z + i = 0;
z−→1 z−→i z−→−i

   
(d) lim z 2 + 1 = 0; (e) lim 2z − 3 = −1 + 2i;
z−→i z−→1+i

z2 − 4
(f ) lim z 2 = 2i; (g) lim =4
z−→1+i z−→2 z − 2

(7) Encuentre todos los puntos de discontinuidad para las siguientes funciones

2z − 3 3z 2 + 4
(a) f (z) = ; (b) f (z) =
z 2 + 2z + 2 z 4 − 16

1 tgh(z)
(c) f (z) = − sec(z); (d) f (z) = .
z z2 + 1

(8) Determinar si la función f (z) es continua en z0 , cuando



 0 si z = 0
(a) f (z) = Re(z) ; z0 = 0.
 si z 6= 0;
z

 0 si z = 0
(b) f (z) = Im(z) ; z0 = 0.
 si z 6= 0;
1 + |z|

(9) Pruebe que las funciones dadas son continuas en la región indicada

z2 + 1 n o
(a) f (z) = ; A = z ∈ C : |z| ≤ 2 .
z3 + 9
z2 + 1 n o
(b) f (z) = 2 ; B = z ∈ C : |z| = 2 .
z − 3z + 2
z n o
(c) f (z) = 4 ; C = z ∈ C : |z| = 1 .
z +1
(10) Pruebe que las funciones dadas, son continuas en todo C.

(a) f (z) = Re(z); (b) f (z) = Im(z); (d) f (z) = z; (d) f (z) = |z|.
46 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

(11) Suponga que la función f (z) es continua en alguna región de C. Pruebe que las funciones
dadas son continuas en la misma región.

(a) g(z) = Re(f (z)); (b) g(z) = Im(f (z)); (c) g(z) = |f (z)|;

(d) g(z) = f ( z).

(12) Demuestre que las funciones dadas son continuas para z 6= 0. ¿Puede definirse dicha
función como para hacerla continua en z = 0?

zRe(z) |z|2
(a) f (z) = ; (b) f (z) = ;
|z|2 z

Re(z)Im(z) Re2 (z) − Im2 (z)


(c) f (z) = ; (d) f (z) = .
|z|2 |z|2

(13) Usar la definición, para hallar f ′ (z) en el punto indicado.

2z − i
(a) f (z) = 3z 2 + 4z i − 5 + i, z0 = 2; (b) f (z) = , z0 = −i
z + 2i
1
(c) f (z) = 3z −2 , z0 = 1 + i; (d) f (z) = z + , z0 = ei π/4 .
z

S
2.8 Derivadas

ea f una función de una variable compleja definida en alguna región de C que contiene
un entorno de z0 . La derivada de f en z0 , escrita f ′ (z0 ), se define por

f (z) − f (zo )
f ′ (z0 ) = lim
z−→z0 z − zo
, (2.17)

siempre que dicho límite existe. Cuando existe la derivada de f en z0 se dice que f es derivable
en z0 .
La función f se dice que es diferenciable en z0 cuando su derivada existe en z0 . Si hacemos
el cambio ∆z = z − z0 , la expresión anterior se puede reescribir en la forma

f (z0 + ∆z) − f (z0 )


f ′ (z0 ) = lim
∆z−→0 ∆z
. (2.18)
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 47

dw
En general, si ponemos ∆w = f (z + ∆z) − f (z) y hacemos = f ′ (z), resulta que
dz

dw ∆w
= lim
dz ∆z−→0 ∆z
. (2.19)

La interpretación geométrica de la derivada en variable compleja no es tan directa como en


variable real. La dejamos pendiente para el Capítulo 3.

L
2.8.1 Fórmulas de Derivación

a definición de la derivada de una función compleja, es idéntica en su forma a la de la


derivada de una función real de una variable real y por lo mismo también las propiedades y las
fórmulas de derivación; es decir,

(1) Si f (z) = α, entonces f ′ (z) = 0.

(2) Si f (z) = z n , entonces f ′ (z) = nz n−1 .

(3) [αf (z)]′ = αf ′ (z).

(4) [f (z) + g(z)]′ = f ′ (z) + g ′ (z).

(5) [f (z)g(z)]′ = f ′ (z)g(z) + f (z)g ′ (z).


h f (z) i′ f ′ (z)g(z) − f (z)g ′ (z)
(6) = , g(z) 6= 0.
g(z) g 2(z)
(7) La Regla de la Cadena. Si f ′ (z0 ) y g ′ (f (z0 )) existen, entonces la función compuesta g ◦ f
tiene derivada en z0 , y es
 ′ 
g ◦ f (z0 ) = g ′ f (z0 ) f ′ (z0 )
. (2.20)

Si hacemos w = f (z), W = g(w) de modo que W = g f (z) , la regla de la cadena
se convierte en
dW dW dw
=
dz dw dz
. (2.21)
48 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

E
2.9 Ecuaciones de Cauchy-Riemann

n la presente sección, estudiaremos dos ecuaciones que deben satisfacer las derivadas
parciales de las funciones componentes u y v de la función

f (z) = u(x, y) + i v(x, y)

en un punto z0 = x0 + i y0 = (x0 , y0 ) para que la derivada de f en z0 exista. Además obten-


dremos una ecuación para expresar f ′ (z0 ) en términos de dichas derivadas parciales.
Para tal fin, comencemos haciendo: z0 = x0 + i y0, ∆z = ∆x + i ∆y y

∆w = f (z0 + ∆z) − f (z0 )


   
= u(x0 + ∆x, y0 + ∆y) + i v(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − u(x0 , y0 ) + i v(x0 , y0 )
   
= u(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − u(x0 , y0 ) + i v(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − v(x0 , y0 ) .

Asumiendo que existe la derivada f ′ (z0 ), obtenemos


∆w h  ∆w   ∆w i
f ′ (z0 ) = lim = lim Re + i Im
∆z−→0 ∆z ∆z−→0 ∆z ∆z
 ∆w   ∆w 
= lim Re +i lim Im . (2.22)
(∆x,∆y)−→(0,0) ∆z (∆x,∆y)−→(0,0) ∆z
Teniendo en cuenta que (2.22) es válida cuando (∆x, ∆y) tiende a (0, 0) de cualquier manera.
En particular si hacemos ∆y ≡ 0, se tiene

u(x0 + ∆x, y0 ) − u(x0 , y0 ) v(x0 + ∆x, y0 ) − v(x0 , y0 )


f ′ (z0 ) = lim + i lim
∆x−→0 ∆x ∆x−→0 ∆x
∂u ∂v
= (x0 , y0 ) + i (x0 , y0 ) = ux (x0 , y0 ) + i vx (x0 , y0). (2.23)
∂x ∂x
Ahora por el camino ∆x ≡ 0, resulta
u(x0 , y0 + ∆y) − u(x0 , y0 ) v(x0 , y0 + ∆y) − v(x0 , y0 )
f ′ (z0 ) = lim + i lim
∆y−→0 i∆y ∆y−→0 i∆y
∂v ∂u
= (x0 , y0) − i (x0 , y0 ) = vy (x0 , y0 ) − i uy (x0 , y0 )
∂y ∂y
 
= −i uy (x0 , y0 ) + i vy (x0 , y0 ) . (2.24)

Las ecuaciones (2.23) y (2.24) no sólo dan la derivada f ′ (z0 ) en términos de las parciales de
u y v, sino que proporcionan condiciones necesarias para la existencia de dicha derivada. Es
decir
ux (x0 , y0 ) + i vx (x0 , y0 ) = f ′ (z0 ) = vy (x0 , y0) − i uy (x0 , y0)
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 49

si y sólo si

ux (x0 , y0 ) = vy (x0 , y0) uy (x0 , y0) = −vx (x0 , y0 )


y . (2.25)

Estas ecuaciones se denominan ecuaciones de Cauchy-Riemann 2 . En el siguiente resultado,


se resume lo anterior.

Teorema 13.

Sean f (z) = u(x, y)+i v(x, y) una función y z0 = x0 +i y0 . Si f ′ (z0 ) existe, entonces
las derivadas parciales de u y v existen en z0 y satisfacen en z0 las ecuaciones de
Cauchy-Riemann. Además f ′ (z0 ) viene dada por

f ′ (z0 ) = ux (z0 ) + i vx (z0 ) = vy (z0 ) − i uy (z0 )


. (2.26)

Observación 14.

Del Teorema anterior, se deduce que si las funciones componentes u y v no satisfacen


las ecuaciones de Cauchy-Riemann entonces f ′ (z) no existe.

Ejemplo 15.

Si z = x + i y, se tiene que f (z) = z 2 = x2 − y 2 + i 2xy. Luego u(x, y) = x2 −


y 2 y v(x, y) = 2xy. Por consiguiente ux = 2x = vy y uy = −2y = −vx . Es decir,
las componentes u y v satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Por lo tanto

f ′ (z) = ux (z) + i vx (z) = 2x + i 2y = 2z.

2
Llamadas así en su honor al matemático francés A. L. Cauchy (1789-1857) quien las descubrió y utilizo, y
del matemático aleman G.F.B. Riemann (1826-1866) quien hizo de ellas un instrumento esencial de la teoría de
funciones de una variable compleja.
50 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Ejemplo 16.

Para f (z) = |z|2 = x2 + y 2 , u(x, y) = x2 + y 2, v(x, y) = 0, ux = 2x 6= vy = 0


y uy = 2y 6= −vx para todo (x, y) 6= (0, 0). Así, f ′ (z) no existe en ningún punto
distinto del origen.

Ejemplo 17.
 2
 z
, si z 6= 0;
Si f (z) = z
 0, si z = 0,
resulta que
 3 2
 x − 3xy , si (x, y) 6= (0, 0);
u(x, y) = x2 + y 2

0, si (x, y) = (0, 0);
y
 3 2
 y − 3x y , si (x, y) 6= (0, 0);
v(x, y) = x2 + y 2

0, si (x, y) = (0, 0).

Luego

ux (0, 0) = vy (0, 0) y uy (0, 0) = −vx (0, 0).

Es decir, las funciones componentes u y v satisfacen las ecuaciones de Cauchy-


Riemann en z0 = 0 + i0. Ahora, determinemos f ′ (0).
 2
′ f (z) − f (0) z2 z
f (0) = lim = lim 2 = lim
z−→0 z−0 z−→0 z z−→0 z
(
1, por el camino y ≡ 0;
=
−1, por el camino y ≡ x.
 2
z
Luego por la unicidad del límite concluimos que el límite lim no existe, por
z−→0 z
consiguiente f ′ (0) no existe. En otras palabras, f no es derivable en z = 0.
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 51

Observación 18.

Como las ecuaciones de Cauchy-Riemann son condición necesaria para la existencia


de la derivada de una función en un punto z0 ∈ C, se utilizan a menudo para detectar
los puntos en los que f no tiene derivada.

Como vimos en el ejemplo 17, saber que una función f (z) satisface las ecuaciones de
Cauchy-Riemann en un punto z0 = x0 + i y0 no es suficiente para asegurar que existe la
derivada de f (z) en él. Sin embargo, bajo ciertas condiciones de continuidad adicionales, se
establece el siguiente resultado, de gran utilidad.

Teorema 19.

Sea f (z) = u(x, y) + i v(x, y) una función definida en algún entorno de z0 . Si


las derivadas parciales de primer orden de u y v respecto de x e y existen en dicho
entorno, son continuas en z0 y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en z0 ,
entonces f ′ (z0 ) existe.
52 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Ejemplo 20.

Dada la función f (z) = ze2z , resulta que

f (z) = f (x + i y) = (x + i y)e2x+2y i
h i
= e2x (x + i y) cos(2y) + i sen(2y)
h i h i
= e2x x cos(2y) − y sen(2y) + i e2x x sen(2y) + y cos(2y) .

De donde se sigue que

Re(z) = u(x, y) = x e2x cos(2y) − y e2x sen(2y)


Im(z) = v(x, y) = x e2x sen(2y) + y e2x cos(2y).

Ahora

ux = e2x cos(2y) + 2x e2x cos(2y) − 2y e2x sen(2y)


uy = −2x e2x sen(2y) − e2x sen(2y) − 2y e2x cos(2y)
vx = e2x sen(2y) + 2x e2x sen(2y) + 2y e2x cos(2y)
vy = 2x e2x cos(2y) + e2x cos(2y) − 2y e2x sen(2y)

ya que ux = vy y uy = −vx y estas derivadas parciales son continuas en todas


partes, las condiciones del teorema anterior se satisfacen en todo C. Por tanto f ′ (z)
existe en todo C y viene dada por

f ′ (z) = ux + i vx
h i
= e2x (1 + 2x) cos(2y) − 2y sen(2y) + i (1 + 2x)sen(2y) + 2y cos(2y) .

S
2.10 Funciones Analíticas

e trata de funciones que son diferenciables en algún dominio, de modo que es posible
hacer “cálculo en los complejos”. Constituyen el tema fundamental del análisis complejo, y su
introducción es el objetivo principal de esta sección.
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 53

Definición 21.

Una función f de una variable compleja es analíticaa en un conjunto abierto si es


derivable en todos los puntos de dicho conjunto.
a
Los adjetivos regular y holomorfa son sinónimos de analítica.

Se dice que una función es analítica en un conjunto no abierto A si f es analítica en algún


conjunto abierto que contiene a A. En particular, f es analítica en un punto z0 ∈ C si es
analítica en algún conjunto abierto que contiene a z0 .
Ya que las derivadas de la suma, del producto y del cociente de dos funciones existen
siempre que ambas funciones tengan derivadas, resulta que si f y g son analíticas, entonces,
f + g, f g, f /g (g 6= 0) y g ◦ f son también analíticas.
El siguiente teorema establece un criterio fundamental para determinar si una función es
analítica.

Teorema 22.

Sea f : D ⊆ C −→ C. Una condición necesaria y suficiente para que f (z) sea


analítica en un dominio D es que las derivadas parciales ux , uy , vx y vy existan, sean
continuas y satisfagan las ecuaciones de Cauchy-Riemann en D.

Definición 23.

Una función f es entera si ella es analítica en todo el plano complejo.

El ejemplo típico de función entera son los polinomios, pues ellos son derivables en todo C.
Mientras que la función f (z) = 1/z, no es entera pues f no es analítica en z = 0.

Definición 24.

Se dice que un punto z0 ∈ C es un punto singular o una singularidad de una función


f si f no es analítica en z0 pero si es analítica en algún punto de cualquier entorno de
z0 .

El punto z = 0 es una singularidad de la función f (z) = 1/z.


54 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

U
2.11 Funciones Armónicas

na de las razones principales de la gran importancia práctica del análisis complejo en las
matemáticas aplicadas a la ingeniería resulta del hecho de que tanto la parte real como la parte
imaginaria de una función analítica satisfacen la ecuación diferencial más importante en física,
la ecuación de Laplace, que aparece en la teoría de la gravitación, electrostática, dinámica de
fluidos, conducción del calor, etc.

Definición 25.

Una función real F de dos variables reales x e y se dice que es armónica en un dominio
del plano xy si en todos los puntos de ese dominio tiene derivadas parciales de primer
y segundo orden continuas y satisface además la ecuación de Laplace

Fxx + Fyy = 0
.

El siguiente resultado, proporciona una fuente de funciones armónicas.

Teorema 26.

Si f (z) = u(x, y) + i v(x, y) es una función analítica en un dominio D, entonces las


funciones componentes u y v son armónicas en D.

Demostracion.
Ya que f es analítica en D, las componentes u y v de f satisfacen las ecuaciones de Cauchy-
Riemann (Teorema 22) en todo punto de D; es decir,

ux = vy y uy = −vx .

Derivando estas ecuaciones respecto de x, se tiene

uxx = vyx y uyx = −vxx . (2.27)

Asimismo, derivando esas ecuaciones respecto de y, obtenemos

uxy = vyy y uyy = −vxy . (2.28)


Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 55

La continuidad de las primeras parciales de u y v (Teorema 22) implica que las derivadas par-
ciales mixtas son iguales; esto es

uyx = uxy y vyx = vxy .

Por consiguiente, de (2.27) y (2.28), se deduce que

uxx + uyy = 0 y vxx + vyy = 0.

Por tanto, las partes real e imaginaria de una función analítica son funciones armónicas en
D. z

2xy x2 − y 2
La parte real e imaginaria u = y v = de la función f (z) = i/z 2
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
son armónicas.

Si dos funciones dadas u y v son armónicas en un dominio D ⊆ C y sus derivadas parciales


de primer orden satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en D, se dice que v es armónica
conjugada 3 de u.

Claramente si f (z) = u(x, y) + i v(x, y) es analítica en D ⊆ C, entonces v es una armónica


conjugada de u. Recíprocamente, si v es una armónica conjugada de u en D, entonces la función
f (z) = u(x, y) + i v(x, y) es analítica en D. Este hecho se resume en el siguiente

Teorema 27.

Una función f (z) = u(x, y) + i v(x, y) es analítica en D si y sólo si v es armónica


conjugada de u.

3
Por supuesto, este uso de la palabra “conjugada” es diferente del empleado para definir el “conjugado” z.
56 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Observación 28.

Del Teorema 27, surge de manera natural la siguiente inquietud: ¿Si v es armónica
conjugada de u, entonces u es conjugada armónica de v?.
Consideremos la función f (z) = z 2 . La parte real e imaginaria son las funciones
u(x, y) = x2 − y 2 y v(x, y) = 2xy. Como f (z) es una función entera, ella es
analítica en todo C y luego por el Teorema 27, v es armónica conjugada de u.
Ahora si consideramos la función f (z) = 2xy + i (x2 − y 2 ), resulta que u(x, y) = 2xy
y v(x, y) = x2 − y 2 . De donde se obtiene que

ux (x, y) = 2y, uy (x, y) = 2x, vx (x, y) = 2x y vy (x, y) = −2y.

Es decir las funciones u y v no satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en C


salvo en el (0, 0) y por lo tanto f no es analítica en C\{(0, 0)} (Teorema 22) y por el
Teorema 27 v no es armónica conjugada de u.

Ejemplo 29.

Usando la definición, encuentre la derivada de las siguientes funciones en los puntos


indicados
2z − i
(a) f (z) = , zo = −i; (b) f (z) = z 3 , zo = 1 + i.
z + 2i
Solución
Recuerde que 
 f (z) − f (zo )

 lim

 z−→zo z − zo
f ′ (zo ) = ó



 f (zo + ∆z) − f (zo )
 lim .
∆z−→0 ∆z

2z−i
z+2i
− 2(−i)−i
−i+2i
2z−i
+3 1

(a) f (−i) = lim = lim z+2i = 5 lim = −5i.
z−→−i z − (−i) z−→−i z + i z−→−i z + 2i
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 57

z 3 − (1 + i)3 z 3 + 2 − 2i
(b) f ′ (1 + i) = lim = lim
z−→1+i z − (1 + i) z−→1+i z − (1 + i)

(z − (1 + i))(z 2 + (1 + i)z + 2i)


= lim
z−→1+i z − (1 + i)

2
= lim (z 2 + (1 + i)z + 2i) = 1 + i + (1 + i)(1 + i) + 2i
z−→1+i

= 6i.

Ejemplo 30.

Por medio de las reglas y las fórmulas de derivación, encuentre f ′ (z).


 3 z−1
2
(a) f (z) = 1 − 4z ; (b) f (z) = , z 6= −1/2.
2z + 1
Solución
 2  ′  2
(a) f ′ (z) = 3 1−4z 2 1−4z 2 = −24z 1−4z 2

2z + 1 − 2z + 2 3
(b) f ′ (z) = 2
= , z 6= −1/2.
(2z + 1) (2z + 1)2
58 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Ejemplo 31.

Pruebe que f ′ (z) no existe en ningún punto z ∈ C si

(a) f (z) = z ; (b) f (z) = Im(z)

Prueba.
En este tipo de problemas se debe usar la definición de la derivada y determinar que
dicho límite no existe.

f (z + ∆z) − f (z) (z + ∆z) − z


(a) f ′ (z) = lim = lim
∆z−→0 ∆z ∆z−→0 ∆z

z + ∆z − z ∆z
= lim = lim
∆z−→0 ∆z ∆z−→0 ∆z

Ya que z = x + i y, entonces ∆z = ∆x + i ∆y y ∆z = ∆x − i ∆y. Como



∆z −→ 0 =⇒ ∆x + i ∆y −→ 0. De donde se sigue que ∆x, ∆y −→ (0, 0).
Por lo que
∆x − i∆y
f ′ (z) = lim
(∆x,∆y)−→0
∆x + i∆y
∆x
Si ∆y ≡ 0 entonces f ′ (z) = lim = 1.
∆x ∆x−→0
−i∆y
Si ∆x ≡ 0 entonces f ′ (z) = lim = −1.
∆y−→0 i∆y

Estos dos últimos límites nos dice que


∆x − i∆y
f ′ (z) = lim no existe.
(∆x,∆y)−→0
∆x + i∆y

Por tanto la función f (z) = z no es derivable en ningún punto de C.

Im(z + ∆z) − Im(z)


(b) f ′ (z) = lim
∆z−→0 ∆z

(z + ∆z) − z + ∆z z − z

= lim 2i 2i
∆z−→0 ∆z
∆z
i
− z−
2i
z
1 z − z  1
= lim = − lim
∆z−→0 ∆z i 2i ∆z−→0 ∆z

Pero este último límite no existe, por consiguiente la función


f (z) = Im(z) no es derivable en C.
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 59

Ejemplo 32.

z+1
Determinar donde la función f (z) = es analítica y donde no.
1−z
Solución
2
f es analítica si es derivable. Así f ′ (z) = no existe si z = 1. Por lo tanto,
(1 − z)2
f (z) es analítica en todo C − { 1}.
Los puntos en donde una función no es analítica se denominan puntos singulares de
z+1
la función, por lo que z = 1 es un punto singular de f (z) = .
1−z

Ejemplo 33.

z2
Verificar si la función f (z) = es analítica en la región
z2 + 1
n o
A = z ∈ C : |z + 1 − i| ≤ 3

Solución
Una función es analítica en una región si lo es en todos sus puntos.
2z(z 2 + 1) − 2z 3 2z
Ahora f ′ (z) = 2 2
= 2 no existe si y sólo si z = ±i; es
(z + 1) (z + 1)2
decir f (z) no es analítica en dichos puntos.
Por otro lado, A representa el borde y la parte interna de la circunferencia centrada
en (−1, 1) y radio 3. Es obvio que z = ±i ∈ A, por lo que concluimos que
z2
f (z) = 2 no es analítica en A. Im(f)
z +1

· 1 A
-1
Re(f)

Ejemplo 34.

Dada f (z) = ze2z . Verificar si Re(f ) y Im(f ) satisfacen las ecuaciones de


Cauchy-Riemann y luego deducir si f es analítica.

Solución
60 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Sea z = x + i y. Luego

f (z) = f (x + i y) = (x + i y)e2x+2y i

h i
2x
= e (x + i y) cos(2y) + i sen(2y)

h i h i
2x 2x
= e x cos(2y) − y sen(2y) + i e x sen(2y) + y cos(2y)

De donde se sigue que

Re(z) = u(x, y) = x e2x cos(2y) − y e2x sen(2y)


Im(z) = v(x, y) = x e2x sen(2y) + y e2x cos(2y)

Ahora
∂u
= ux = e2x cos(2y) + 2x e2x cos(2y) − 2y e2x sen(2y)
∂x
∂u
= uy = −2x e2x sen(2y) − e2x sen(2y) − 2y e2x cos(2y)
∂y
∂v
= vx = e2x sen(2y) + 2x e2x sen(2y) + 2y e2x cos(2y)
∂x
∂v
= vy = 2x e2x cos(2y) + e2x cos(2y) − 2y e2x sen(2y)
∂y
Por lo que
ux = vy y uy = −vx

Esto nos dice que las funciones u(x, y) y v(x, y) satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann,
más aún como ux , uy , vx y vy son continuas en todo C, concluimos que f (z) = u(x, y) +
i v(x, y) es analítica en todo C.

Ejemplo 35.

Pruebe que la función u(x, y) = 2x(1 − y) es armónica, luego deduzca que f (z) =
u(x, y) + i v(x, y) es analítica.

Solución
La función u es armónica si uxx + uyy = 0. Ahora
)
ux = 2 − 2y y uxx = 0
=⇒ uxx + uyy = 0
uy = −2x y uyy = 0
Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 61

Por lo que se concluye que la función u(x, y) es armónica. Por otro lado f (z) = u(x, y) +
i v(x, y) es analítica si y sólo si v(x, y) es una armónica conjugada de u(x, y). En otras palabras
debemos hallar una armónica conjugada v de u. Aca aunque no esta dicho explicitamente, hay
que tener presente que u y v deben satisfacer las ecuaciones de cauchy-Riemann.
A tal efecto, sea v una conjugada armónica de u tal que

ux = vy y uy = −vx

Como ux = 2 − 2y, resulta que


Z
vy = 2 − 2y y luego v(x, y) = (2 − 2y)dy = 2y − y 2 + h(x)

Derivando respecto de x se tiene que vx = h′ (x) y ya que uy = −vx ,


entonces h′ (x) = 2x, por lo que h(x) = x2 + α.
Por lo tanto, la función v(x, y) = x2 + 2y − y 2 + α es una armónica conjugada de u(x, y).
La función analítica correspondiente es
 
f (z) = u(x, y) + i v(x, y) = 2x − 2xy + i x2 + 2y − y 2 + α .

Esta función se puede reescribir en términos de la variable z, para ello hay que agrupar los
términos. En efecto

f (z) = f (x + i y) = 2x − 2xy + i x2 + i 2y − i y 2 + i α
= 2(x + i y) + i x2 + i2 2xy + i3 y 2 + i α
= 2(x + i y) + i (x + i y)2 + i α
= 2z + i(z 2 + α).

Observación 36.

Un método mucho más práctico para obtener la función f en términos de la variable


z, es el siguiente:

(a) Sea f (z) = u(x, y) + i v(x, y);

(b) Haga y = 0, para obtener f (x) = u(x, 0) + i v(x, 0);

(c) Finalmente haga x = z, para lograr que la función quede expresada en términos
de la variable z.
62 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

Volviendo al ejemplo anterior, tenemos que

f (x + i y) = (2x − 2xy) + i(x2 + 2y − y 2 + α),

luego, haciendo y = 0, resulta que

f (x) = 2x + i(x2 + α),

por último tomando x = z, se obtiene que f (z) = 2z + i(z 2 + α).

Ejemplo 37.

Pruebe que la función u(x, y) = xe−x sen(y) − ye−x cos(y) es armónica, luego
deduzca que f (z) = u(x, y) + i v(x, y) es analítica.

Solución

ux = e−x sen(y) − xe−x sen(y) + ye−x cos(y)


uxx = −2e−x sen(y) + xe−x sen(y) − ye−x cos(y)
uy = x e−x cos(y) − e−x cos(y) + ye−x sen(y)
uyy = 2e−x sen(y) − x e−x sen(y) + ye−x cos(y)

De donde uxx + uyy = 0 y así la función u es armónica.


Sea v una armónica conjugada de u tal que ux = vy y uy = −vx .
Ya que
ux = e−x sen(y) − xe−x sen(y) + ye−x cos(y)

se sigue que
vy = e−x sen(y) − xe−x sen(y) + ye−x cos(y)

de donde
v(x, y) = ye−x sen(y) + xe−x cos(y) + h(x)

luego
vx = −ye−x sen(y) + e−x cos(y) − x e−x cos(y) + h′ (x) y vx = −uy

Por lo que

ye−x sen(y) + e−x cos(y) − x e−x cos(y) + h′ (x) = −x e−x cos(y)

+e−x cos(y) − ye−x sen(y)


Cap. 2 Funciones Analíticas Dr. José Atilio Guerrero - UNET 63

y así h′ (x) = 0, es decir h(x) = α.


Por consiguiente, la función

v(x, y) = ye−x sen(y) + xe−x cos(y) + α

es una armónica conjugada de u(x, y). La función analítica correspondiente es


 
f (z) = u(x, y) + i v(x, y) = xe−x sen(y) − ye−x cos(y)

  
+i ye−x sen(y) + xe−x cos(y) + α = i ze−z + α .

2.12 Problemas Propuestos


(13) Usar la definición, para hallar f ′ (z) en el punto indicado.

2z − i
(a) f (z) = 3z 2 + 4z i − 5 + i, z0 = 2; (b) f (z) = , z0 = −i
z + 2i
1
(c) f (z) = 3z −2 , z0 = 1 + i; (d) f (z) = z + , z0 = ei π/4 .
z
(14) Pruebe que f ′ (z) no existe en ningún punto si

(a) f (z) = |z|2 ; (b) f (z) = Re(z); (c) f (z) = ze z ; (d) f (z) = z|z|;

(e) f (z) = z 2 z.

(15) Demuestre que f ′ (z) y su derivada f ′′ (z) existen en todas partes y calcule f ′′ (z), para

(a) f (z) = i z + 2; (b) f (z) = e−z ;

(c) f (z) = cos(x) cosh(y) − i sen(x)senh(y).

(16) Verifique que la parte real y la imaginaria de las siguientes funciones satisfacen las ecua-
ciones de Cauchy-Riemann y deduzca que cada una de ellas es analítica

(a) f (z) = z 2 + 5z i + 3 − i; (b) f (z) = ze−z ; (c) f (z) = sen(2z)

2
(d) f (z) = ez ; (e) f (z) = senh(4z).
64 CAPÍTULO 2. FUNCIONES ANALÍTICAS

(17) Verificar si las siguientes funciones son analíticas o no.

(a) f (z) = xy + i y; (b) g(z) = ey+i x .

(18) Determinar las singularidades de la función y explique por qué la función es analítica en
todos los demás puntos del plano.

2z + 1 z3 + i z2 + 1
(a) f (z) = ; (b) g(z) = ; (c) h(z) =
z(z 2 + 1) z 2 − 3z + 2 (z + 2)(z 2 + 2z + 2)

(19) Determine cual de las siguientes funciones son armónicas. Para cada función armónica
encuentre una conjugada armónica y finalmente exprese la función f = u+i v en términos
de z

(a) u(x, y) = 3x2 y + 2x2 − y 3 − 2y 2 ; (b) u(x, y) = 2xy + 3xy 2 − 2y 3;


y
(c) u(x, y) = 2 2
; (d) u(x, y) = xex cos(y) − yex sen(y);
x +y
(e) u(x, y) = e−2xy sen(x2 − y 2); (f ) u(x, y) = senh(x)sen(y).

(20) Determine las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar si z = rei θ y


f (z) = u(r, θ) + i v(r, θ).
Capítulo 3

Integración Compleja

L as integrales son muy importantes en el estudio de funciones de una variable compleja y


tiene multiples aplicaciones en Matemáticas Aplicadas.
Dos motivos, que hacen la integración en el plano complejo importante son:

• En aplicaciones aparecen integrales reales que pueden evaluarse mediante integración


compleja, mientras que los métodos usuales de cálculo integral real fracasan.

• Algunas propiedades básicas de las funciones analíticas pueden establecerse por inte-
gración, mientras que sería difícil demostrarlas aplicando otros métodos. La existencia
de derivadas de orden superior de funciones analíticas es una sorprendente propiedad de
este tipo 1 .

La integración es un concepto de gran importancia y utilidad en el cálculo elemental. La


naturaleza bidimensional del plano complejo sugiere considerar integrales a lo largo de curvas
arbitrarias en C en lugar de segmentos del eje real únicamente. Estas “integrales de línea” tienen
propiedades interesantes y poco comunes cuando la función que se está integrando es analítica.
La integración compleja es una de las teorías de las matemáticas en las que se trabaja con sumo
entusiasmo, debido a su accesibilidad.

1
Este hecho fue demostrado en 1961, sin recurrir a métodos de integración o métodos equivalentes (P. Porcelli
y E. H. Connell, Bulletin AMS, Vol. 67, 177-181) quienes aplicaron un teorema de topología de G.T. Whyburn

65
66 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

A
3.1 Integrales de Línea en el Plano Complejo

sí como en cálculo real, se distingue entre integrales definidas e integrales indefinidas


o antiderivadas (primitivas). Una integral indefinida es una función cuya derivada es igual a
una función analítica dada en una región. Al invertir las fórmulas conocidas de derivación, se
pueden hallar muchos tipos de integrales indefinidas.
La definición de integrales definidas o integrales de línea de funciones complejas f (z), re-
quiere algo de información sobre curvas en el plano complejo, que introducimos a continuación.
Se definen integrales de funciones complejas de una variable compleja sobre curvas del plano
complejo, en lugar de sobre intervalos de la recta real, (esto se debe a que C es bidimensional ).

Un conjunto de puntos z = x + i y, x, y ∈ R forman un arco C si x = x(t),


y = y(t), a ≤ t ≤ b son funciones reales continuas de t. Los puntos de C, se describen
por:

C : [a, b] −→ C
t C(t) = z(t) = x(t) + i y(t).

Graficamente

Im(z)

C(a) C(t) C(b)


• •
C Re(z)

t
a b

Por ejemplo, z(t) = t + i3t, 0 ≤ t ≤ 2, representa una porción de la recta y = 3x.


Mientras que z(t) = 4cos(t) + i4sen(t), −π ≤ t ≤ π define la circunferencia |z| = 4.

El arco C es un arco simple o arco de Jordan, si no se corta a si mismo; es decir, C es simple


si C(t1 ) 6= C(t2 ) cada vez que t1 6= t2 . Cuando el arco C es simple excepto por el hecho de que
C(a) = C(b), se dice que C es una curva cerrada simple o una curva de Jordan. Si las funciones
x(t) e y(t) poseen derivadas continuas (continuamente diferenciables) en [a, b], se dice que el
arco C es una curva suave en [a, b].
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 67

Sean C una curva suave y f (z) = u(x, y) + i v(x, y) una función continua (a trozos) sobre
C. Si escribimos z = x + i y, entonces dz Z= dx + i dy. Luego la integral compleja de línea de
f (z) a lo largo de la curva C, escrita como f (z)dz, se define por
C

Z Z   Z b  Z b 
f (z)dz = u+ iv dx + i dy = udx − vdy + i vdx + udy
C C a a
(3.1)

o por
Z Z b  dC 
f (z)dz = f C(t) dt
C a dt
. (3.2)

Nótese que al ser C una curva suave y f una función continua sobre C, la existencia de
dicha integral queda garantizada.
En el Cálculo, las integrales definidas son interpretables como áreas, aparte de otras inter-
pretaciones posibles. Excepto en casos especiales, no se dispone de una interpretación, física o
geométrica, de las integrales en el plano complejo.
Al igual que la integral de línea en el caso real, ésta es una transformación líneal, la cual
posee propiedades que se preservan del caso real; esto es
Z h i Z Z
1) αf (z) + βg(z) dz = α f (z)dz + β g(z)dz
C C C
. (3.3)
Z Z Z
2) f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz, C = C1 + C2
C C1 C2
(3.4)
Z a Z b
3) f (z)dz = − f (z)dz
b a
(3.5)

4) Sea w(t) una función compleja de la variable real t de la forma w(t) = u(t) + i v(t),
t ∈ [a, b]. Entonces
Z b Z b

w(t)dt ≤ |w(t)|dt
a a
. (3.6)
Z b
En efecto, asumamos que w(t)dt = w0 = r0 eiθ0 es no nulo. Como r0 ∈ R, y la parte real de
a
68 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

un número real es él mismo, se tiene que


Z b  Z b  
−iθ0
r0 = Re(r0 ) = Re e w(t)dt = Re e−iθ0 w(t) dt
a a
Z b Z b
−iθ0
≤ e w(t) = |w(t)| dt .
a a

En consecuencia Z b Z b

w(t)dt ≤ |w(t)| dt.
a a

Z

5) f (z)dz ≤ Mℓ
C
(3.7)
donde ℓ es la longitud de C y |f (z)| ≤ M para todo z sobre C.

Ejemplo 38.
Z
1
Evaluar f (z)dz, si f (z) = y C : [0, 2π] −→ C es el circulo unitario centrado
C z
en el origen recorrido positivamente (antihorario).

Solución
Im(z)

Un bosquejo gráfico de C es el siguiente: C

•1
Parametrizando a C resulta que Re(z)

C(t) = cos(t) + i sen(t), de donde se sigue que


dz 1
= −sen(t) + i cos(t) y f (z) = .
dt cos(t) + i sen(t)
Así,
Z Z 2π  dz  Z 2π
−sen(t) + i cos(t)
f (z)dz = f (z) dt = dt
C 0 dt 0 cos(t) + i sen(t)

Z 2π 2 Z 2π
i sen(t) + i cos(t)
= dt = i dt = 2π i .
0 cos(t) + i sen(t) 0

La fórmula de Euler, es de utilidad para simplificar los cómputos. Esto es, la circunferencia
unitaria es z(t) = ei t , luego f (z(t)) = e−i t , dz = i ei t dt. Por lo tanto
I I Z 2π Z 2
dz −i t i t
f (z)dz = = e ie dt = i πdt = 2πi.
|z|=1 |z|=1 z 0 0
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 69

Ejemplo 39.
Z
Evaluar f (z)dz, si f (z) = z desde (0, 0) hasta (2, 2) a lo largo de los caminos:
C

(a) Trozo de recta que une (0, 0) con (0, 2) y luego desde (0, 2) hasta (2, 2).

(b) Trozo de recta que une directamente (0, 0) con (2, 2).

(c) Trozo de la curva y = x2 /2 que une (0, 0) con (2, 2).

Solución
Sea z = x + i y, luego f (z) = x + i y y así u(x, y) = x; v(x, y) = y. Recordemos que
Z Z b Z b
 
f (z)dz = udx − vdy + i vdx + udy
C a a

El gráfico mostrando los tres caminos es:


Im(z)

0 2
Re(z)

(a) Es claro que este camino es una curva suave a trozos, por lo que se debe evaluar la
integral a través de dos caminos y luego sumar; esto es,
De (0, 0) a (0, 2) se tiene que x = 0 por lo que dx = 0 y 0 ≤ y ≤ 2. Por lo tanto
Z (0,2) Z (0,2) Z (0,2) Z 2
 
f (z)dz = xdx − ydy + i ydx + xdy = − ydy = −2.
(0,0) (0,0) (0,0) 0

De (0, 2) a (2, 2) se tiene que y = 2 por lo que dy = 0 y 0 ≤ x ≤ 2.


Así Z Z Z
(2,2) 2 2
f (z)dz = xdx + i 2dx = 2 + 4 i.
(0,2) 0 0

En consecuencia
Z (2,2) Z (0,2) Z (2,2)
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz = −2 + (2 + 4 i) = 4 i.
(0,0) (0,0) (0,2)
70 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

(b) Sea ℓ el trozo de recta que une directamente a (0, 0) con (2, 2); es decir,
ℓ : y = x. Por lo que dy = dx; 0 ≤ x ≤ 2. Luego

Z Z (0,2) Z 2
f (z)dz = f (z)dz = 2 i xdx = 4 i.
ℓ (0,0) 0

(c) Parametrizando la curva, se tiene que

C : [0, 2π] −→ C
t2
C(t) = t+i .
2

Así

Z Z (0,2) Z (0,2)
 
f (z)dz = xdx − ydy + i ydx + xdy
ℓ (0,0) (0,0)

Z 2
t3 
Z
3 22  t2 t4  2 t

3 2
= t− dt + i t dt = − + i = 4 i.
0 2 2 0 2 8 0 2 0

Ejemplo 40.

Si m ∈ Z, z0 es una constante compleja y C es la circunferencia de radio ρ con centro


z0 recorrida en sentido antihorario, entonces
Z (
2π i si m = −1;
(z − z0 )m dz =
C 0 si m 6= −1.
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 71

Ejemplo 41.

Si C es el arco de la circunferencia |z| = 2 desde z = 2 hasta z = 2i. Entonces


Z
z + 4 6π
z 3 − 1 dz ≤ 7 .

C

En efecto, si z es punto de la circunferencia, resulta que



|z + 4| ≤ |z| + 4 = 6 y |z 3 − 1| ≥ |z|3 − 1 = 7, (|z1 ± z2 | ≥ ||z1 | − |z2 ||).

Por consiguiente cuando z está en la circunferencia C, obtenemos


Z Z Z
z+4 z+4 |z + 4|
z 3 − 1 dz ≤ z 3 − 1 dz = |z 3 − 1| dz

C C C
Z
6
≤ dz
7 C
Como la longitud de una circunferencia de radio r es 2πr, se tiene que la longitud de
la circunferencia |z| = 2 es 4π, pero como sólo vamos recorrer el primer cuadrante,
entonces la longitud de arco de esta circunferencia de z = 2 a z = 2i es π. Y así
Z
z + 4 6π
z 3 − 1 dz ≤ 7 .

C

S
3.2 Primitivas de Funciones Complejas

i f (z) y F (z) son funciones analíticas sobre una región D de C y son tales que F ′ (z) =
f (z), entonces F (z) se denomina una integral indefinida o una primitiva de f (z) en D, denotada
por
Z
f (z)dz = F (z)
. (3.8)

De manera similar que en el Cálculo la primitiva de una función dada f es única salvo una
constante compleja arbitraria. En otras palabras, la primitiva general de f , viene dada por
Z
f (z)dz = F (z) + α, α ∈ C
. (3.9)
72 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

El resultado que sigue es una extensión del teorema fundamental del Cálculo2 que simplifica
la evaluación de muchas integrales de línea. Esta extensión involucra la noción de primitiva de
una función continua en algún dominio D ⊆ C.

Teorema 42.

Sea f (z) una función continua en un dominio D de C. Las siguientes afirmaciones


son equivalentes.

(a) f tiene una primitiva F en D;

(b) las integrales de f a lo largo de curvas contenidas en D que unen dos puntos
fijos z1 y z2 tienen el mismo valor;

(c) las integrales de f a lo largo de cualquier curva cerrada contenida en D tienen


todas valor cero.

Demostracion.
(a) =⇒ (b) Sean z1 y z2 dos puntos en D y C una curva suave desde z1 hasta z2 contenida en
D, dada por z = z(t), (a ≤ t ≤ b), luego
Z Z b
f (z(t))z ′ (t)dt = F (z(t)) = F (z(b)) − F (z(a))

f (z)dz =
C C a
= F (z2 ) − F (z1 ).

Si C está formado por un número finito de arcos suaves Ck (k = 1, . . . , n) y cada Ck va de un


punto zk a zk+1 , entonces

Z Z n Z
X
f (z)dz = f (z)dz = f (z)dz
C ∪nk=1 Ck k=1 Ck
n h
X i
= F (zk+1 ) − F (zk ) = F (zn+1 ) − F (z1 )
k=1
= F (z(b)) − F (z(a)).

(b) =⇒ (c) Sea C una curva cerrada contenida en D y consideremos dos puntos diferentes
z1 , z2 ∈ C, quedando determinados dos arcos C1 y C2 , tales que C = C1 + (−C2 ). Por (b),
Z b
2
Si f y F son funciones continuas en [a, b] y F ′ (x) = f (x), entonces f (x)dx = F (b) − F (a)
a
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 73

tenemos Z Z
f (z)dz = f (z)dz,
C1 C2

es decir, Z Z
f (z)dz − f (z)dz = 0,
C1 C2

o equivalentemente Z Z
f (z)dz + f (z)dz = 0,
C1 −C2

en otras palabras Z
f (z)dz = 0.
C

(c) =⇒ (b) Sean z1 , z2 ∈ D y C un arco que z1 y z2 con C contenida en D. Si η es cualquier


otro arco que une z1 y z2 , entonces C − η es una curva cerrada contenida en D, luego por (c), se
tiene Z
f (z)dz = 0,
C−η

de donde se sigue que Z Z


f (z)dz = f (z)dz.
C η

(b) =⇒ (a) De (b) implica que dado cualquier punto z0 ∈ D, la función


Z z
F (z) := f (t)dt, z ∈ D
z0

está bien definida. Ahora sea ǫ > 0, de la continuidad de f en z (¿por qué?), existe un δ > 0
tal que |f (w) − f (z)| < ǫ para todo |w − z| < δ. Luego si ∆z es tal que 0 < |∆z| < δ y
z + ∆z ∈ D, obtenemos

Z z+∆z
F (z + ∆z) − F (z) 1
− f (z) = f (t)dt − f (z)
∆z ∆z
z

Z z+∆zh i
1
= f (t) − f (z) dt
∆z z
Z z+∆z
1
≤ f (t) − f (z) |dt|
∆z z
Z z+∆z
1
≤ ǫ |dt| = ǫ.
∆z z
Esto es
F (z + ∆z) − F (z)
− f (z) <ǫ
∆z
74 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

para todo δz tal que 0 < |∆z| < δ, o equivalentemente

F (z + ∆z) − F (z)
lim = f (z),
∆z−→0 ∆z

es decir

F ′ (z) = f (z).

Puesto que z es arbitrario en D, concluimos que F es una primitiva de f en D. z

Observación 43.

Este teorema no afirma que alguna de esas propiedades sea válida para una f dada en
una cierto dominio D. Lo que afirma es que las tres son simultáneamente válidas o
falsas.

Ejemplo 44.

Z 1+i
2 z 3 1+i 2
5) z dz = = (−1 + i).
0 3 0 3
Z 8−πi 8−πi
z/2 z/2
6) e dz = 2e = 0.
8+πi 8+πi

3.3 Teorema de Cauchy-Gousart

E l siguiente teorema hace referencia al cálculo de una integral sobre una región cerrada,
simple D ⊆ C y sobre su frontera la curva C en donde la función f es analítica, el cual es crucial
en la teoría de funciones de una variable compleja.
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 75

Teorema 45 (Teorema de Cauchy-Gousart).

Si una función f es analítica en todos los puntos interiores a una curva cerrada simple
y sobre los puntos de C, entonces

Im(z)
C
Z
f (z)dz = 0
C

Re(z)

Demostracion.
Sea C una curva cerrada simple, dada por z = z(t), a ≤ t ≤ b, recorrida en sentido positivo
(antihorario). Supongamos que f es analítica en C y en su interior. De la definición de integral,
tenemos Z Z b
f (z)dz = f (z(t))z ′ (t)dt.
C a
Considerando f (z) = u(x, y) + i v(x, y) y z(t) = x(t) + i y(t), entonces
Z Z b Z b
′ ′
 
f (z)dz = ux − vy dt + i vx′ + uy ′ dt
C a a
Z b Z b
 
= udx − vdy + i vdx + udy ( vistas como integrales de línea en R)
ZZa  
a
ZZ  
= − vx − uy dxdy + i ux − vy dxdy,
R R

esta últimas dos integrales dobles es debido al Teorema de Green en el plano real. 3
Puesto que f es analítica en toda la región R y sobre la curva C, la parte real e imaginaria
de f satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann ux = vy y uy = −vx , por lo tanto
Z
f (z)dz = 0. z
C

3
Teorema de Green. Si P (x, y) y Q(x, y), así como sus derivadas parciales de primer orden, son continuas en
la región cerrada R formada por la curva cerrada simple C y todos sus puntos interiores. Entonces
I  ZZ  
P dx + Qdy = Qx − Py dA.
C R
76 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

Observación 46.

Nótese que, una vez establecido que el valor de esa integral es cero, la orientación de
C es irrelevante. En otras palabras, (3.3) es válido también si C se recorre en sentido
negativo, ya que en ese caso
Z Z
f (z)dz = − f (z)dz = 0.
C −C

Ejemplo 47.
3 3
La función f (z) = ez es analítica en todo C y su derivada f ′ (z) = 3z 2 ez es continua
en todo C, luego para cualquier curva cerrada simple C sin importar su orientación,
resulta Z
3
ez dz = 0.
C

Ejemplo 48.
Z

Pruebe (sin resolver la integral) que z 2 +3z dz = 0, donde C es la curva generada
C
por la circunferencia |z| = 2 orientada positivamente.
Solución
Sean f (z) = z 2 + 3z y z = x + i y. Ahora |z| = 2 ⇐⇒ x2 + y 2 = 4.
La región esta representada en la gráfica. Im(z)

Ahora f ′ (z) = 2z + 3 existe en todo el plano C

•2
complejo, en particular existe en la región Re(z)

interna y en el borde de dicha circunferencia.


Esto nos dice que f (z) es analítica allí mismo y como C es una curva suave y cerrada,
el teorema de Cauchy-Gousart asegura que
Z

z 2 + 3z dz = 0.
C
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 77

Ejemplo 49.

1
Determine el valor de la integral de la función f (z) = cuando la región
z 2 (z 2 + 9)
es generada por 1 ≤ |z| ≤ 2.
Solución
3
1 ≤ |z| ≤ 2 ⇐⇒ 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 4.
Esto nos dice que la región es el anillo circular
mostrado en la gráfica
−4z 2 − 18
Ahora f ′ (z) = 3 2 no existe -3
z (z + 9)2
3 2 2
si y sólo si z (z + 9) = 0 si y sólo si z = 0, z = ±3 i. Es decir, f (z) no es
analítica en esos puntos. Por otro lado, es obvio que dichos puntos están fuera de la
región, por lo que concluimos que la función es analítica en 1 ≤ |z| ≤ 2 y gracias al
Teorema de Cauchy-Gousart
Z
1
dz = 0.
z 2 (z 2 + 9)
1≤|z|≤2

El Teorema de Cauchy-Gousart se puede, asimismo, extender de modo que admita integrales


a lo largo de contornos como el de la siguiente figura

Observese que el recorrido de las curvas se hará a través de las curvas y de las poligonales
introducidas, como lo indica la figura. El siguiente resultado es una extensión del Teorema de
Cauchy-Gousart para tales regiones.
78 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

Teorema 50.

Supongamos que

(i) C es una curva cerrada simple, con orientación positiva.

(ii) Ck , k = 1, 2, · · · , n denota un número finito de curvas cerradas simples, orien-


tadas positivamente, interiores a C y cuyos interiores no tienen puntos en común.

Si una función f es analítica en la región cerrada por los puntos interiores a C o del
propio C, excepto los puntos interiores a cada Ck , entonces
Z n Z
X
f (z)dz + f (z)dz = 0
C k=1 Ck
.

Demostracion.
Para la demostración de este teorema, introducimos una serie de poligonales que conecten las
distintas curvas. Esto es: sea L1 el segmento de recta que une C con C1 , L2 el segmento de recta
que une C1 con C2 , y así sucesivamente, Ln el segmento de recta que une Cn−1 con Cn y Ln+1 el
segmento de recta que une Cn con C. Gracias a estas poligonales, se forman dos curvas cerradas
simples C1 y C2 , que están formados cada uno de ellos por los arcos poligonales Lk o −Lk y
porciones de C y Ck , y recorridos de manera tal que la región encerrada por cada uno de ellos
quede a la izquierda.
Ahora como f es analítica en el interior de C1 , C2 y sobre dichas curvas cerradas, por el
Teorema de Cauchy-Gousart se tiene que

I I
0 = f (z)dz = f (z)dz
C1 C2
I n I
X
= f (z)dz + f (z)dz.
C k=1 Ck

Es de recalcar que las integrales sobre los segmentos Lk se cancelan dos a dos, sólo con-
tribuyen las integrales sobre C y Ck . z

El siguiente corolario es una consecuencia particularmente importante del teorema anterior.


Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 79

Corolario 51 (Principio de Deformación de Caminos).

Sean C1 y C2 dos curvas cerradas simples positivamente orientadas, donde C2 es inte-


rior a C1 . Si una función f es analítica en la región cerrada que forman esas curvas y
los puntos situados entre ellas, entonces
Z Z
f (z)dz = f (z)dz
C1 C2
. (3.10)

Demostración
Según el Teorema 50,
I I
f (z)dz + f (z)dz = 0.
C1 −C2

Luego
I I
f (z)dz = − f (z)dz
C1 −C2
I
= f (z)dz.
C2

Ejemplo 52.

Para la circunferencia C1 , |z| = 4 y C2 el contorno del cuadrado formado por las


rectas x = ±1 y y = ±1, ambas con orientación positiva, se deduce que
I I
z+2 z+2
dz = dz , ( ¿por qué?).
C1sen(z/2) C2sen(z/2)

L
3.4 Fórmula Integral de Cauchy

a consecuencia más importante del Teorema de Cauchy-Gousart es la fórmula de la inte-


gral de Cauchy. Esta fórmula es de utilidad para calcular un gran número de integrales comple-
jas de una manera eficaz y rápida. De igual importancia es su rol primordial en la demostración
del sorprendente hecho de que las funciones analíticas tienen derivadas de todos los órdenes
(siguiente sección).
80 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

Teorema 53 (Fórmula Integral de Cauchy).

Sea f analítica en el dominio interior y en los puntos de una curva cerrada simple C,
orientada positivamente. Si z0 es un punto del dominio interior a C, entonces
Z
1 f (z)
f (z0 ) = dz
2π i C z − z0
. (3.11)

Demostracion.
Por ser f analítica en el dominio interior y en los puntos de una curva cerrada simple C, ella es
continua en dicha región, en particular f es continua en z0 (pues z0 ∈ intC). Esto es, dado ǫ > 0
existe un δ > 0 tal que

f (z) − f (z0 ) < ǫ si |z − z0 | < δ. (3.12)

Sea CR una circunferencia orientada positivamente dada por |z − z0 | = R, con R suficien-


f (z)
temente pequeña para que CR ⊂ C. Ahora la función esta bien definida y es analítica
z − z0
en los puntos de C, CR así como en la región comprendida entre ellas, luego por el principio de
deformación de caminos, se sigue que
Z Z
f (z) f (z)
dz = dz .
C z − z0 CR z − z0

Puesto que f (z) = f (z) − f (z0 ) + f (z0 ), resulta
Z Z 
f (z) f (z) − f (z0 ) + f (z0 )
dz = dz,
C z − z0 CR z − z0

ó Z Z Z
f (z) dz f (z) − f (z0 )
dz − f (z0 ) dz = dz. (3.13)
C z − z0 CR z − z0 CR z − z0
Como Z
dz
dz = 2πi
CR z − z0
la ecuación (3.13) se reduce a
Z Z
f (z) f (z) − f (z0 )
dz − f (z0 )2πi = dz. (3.14)
C z − z0 CR z − z0
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 81

Por lo que
Z Z Z
f (z) f (z) − f (z0 ) f (z) − f (z0 )
z − z0 dz − 2πif (z0 ) = dz ≤ dz

C CR z − z0 CR
z − z0
Z Z
f (z) − f (z0 ) ǫ |dz|
≤ |dz| < , por (3.12)
CR |z − z0 | CR R
ǫ2πR
= = 2πǫ.
R

Como ǫ es número positivo arbitrariamente pequeño, haciendo ǫ −→ 0 en la desigualdad ante-


rior, obtenemos Z
f (z)
z − z0 dz − 2πif (z0 ) = 0.

C

Por consiguiente
Z
f (z)
dz = 2πif (z0 ). z
C z − z0

Ejemplo 54.

Z Z
dz 1/(z 2 − 16) π
a) 2
= dz = 2πif (0) = − i.
|z|=3 z(z − 16) |z|=3 z−0 8
Z
z3 + 1 2π
b) 2
dz = i.
|z|=2 z(z − 3) 9

Una consecuencia de la fórmula integral de Cauchy, es el siguiente resultado.

Corolario 55 (Fórmula del Valor Medio).

Si f es analítica en el disco |z − z0 | < R, R > 0, entonces para todo 0 < r ≤ R y


todo z tal que |z − z0 | < r, se tiene que
Z 2π
1
f (z0 ) = f (z0 + reit ) dt.
2π 0
82 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

O
3.5 Derivadas de Funciones Analíticas

tro resultado importante de las funciones analíticas y que engloba el teorema de la sec-
ción anterior es que, las funciones analíticas, poseen derivadas de todos los órdenes. Esto es
muy sorprendente porque difiere bastante de lo que sucede en cálculo real. De hecho, si una
función real es diferenciable una vez, nada puede concluirse acerca de la existencia de la se-
gunda derivada o derivadas superiores. Así, en este sentido las funciones analíticas complejas
se comportan mucho más sencillamente que las funciones reales que tienen primera derivada.

Teorema 56 (Derivadas de Funciones Analíticas).

Si f es una función analítica en un dominio D, entonces f tiene derivadas de todos


los órdenes en D. Los valores de las derivadas en un punto z0 ∈ D están dados por
Z Z
′ 1 f (w) ′′ 1 f (w)
f (z) = 2
dw f (z) = 3
dw
2π i C (w − z) πi C (w − z)
y . (3.15)

y en general
Z
(n) n! f (z)
f (z0 ) = n+1
dz, n = 0, 1, 2, 3, · · ·
2π i C(z − z0 )
(3.16)

donde f (0) = f, f (1) = f ′ , f (2) = f ′′ , · · · .

Demostracion.
Definamos la función d : C −→ R por d(w) = |w − z|, (es decir, d es la distancia mínima de
z a C).
Sea ∆z un número complejo tal que 0 < |∆z| < d, luego por la fórmula integral de Cauchy,
tenemos

 Z Z 
f (z + ∆z) − f (z) 1 f (w) 1 f (w) 1
= dw − dw
∆z 2πi C w − z − ∆z 2πi C w − z ∆z
Z
1 f (w)
=   dw .
2πi C w − z − ∆z w − z
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 83

Luego
Z Z  
f (z + ∆z) − f (z) 1 f (w) dw 1 f (w) f (w)
− 2
=  − dw
∆z 2πi C (w − z) 2πi C w − z − ∆z w − z (w − z)2
Z
1 ∆z f (w) dw
=   .
2πi C w − z − ∆z w − z 2

Por otra parte como |w −z| ≥ d entonces 1/d ≥ 1/|w −z| y |w −z −∆z| ≥ |w −z|−∆z ≥
d − ∆z, por lo tanto
Z Z
f (z + ∆z) − f (z) 1 f (w) dw 1 ∆z f (w) dw
− 2
=
 2
∆z 2πi C (w − z) 2πi C w − z − ∆z w − z
Z
1 |∆z||f (w)||dw|

2π C (d − ∆z)d 2
Z
1 |∆z|M
≤ |dw|
2π (d − ∆z)d 2 C
1 |∆z|M L
= −→ 0 si ∆z −→ 0,
2π (d − ∆z)d 2
n o Z
donde M = max |f (w)| : w ∈ C y L = |dw| es la longitud de C.
C
En consecuencia
Z
′ f (z + ∆z) − f (z) 1 f (w)dw
f (z) = lim = 2
.
∆z−→0 ∆z 2πi C (w − z)

Procediendo de manera similar se verifica para f ′′ (z). El caso general, se demuestra por
induccion. z

Para una mejor utilidad del caso general y para el cálculo de ciertas integrales, (3.16) se
suele reescribir en la forma
Z
f (z) 2π i (n)
n+1
dz = f (z0 ), n = 0, 1, 2, 3, · · ·
C (z − z0 ) n!
. (3.17)

Teorema 57.

Si una función es analítica en un dominio D, entonces ella admite derivadas de todos


los órdenes en ese dominio y las derivadas son funciones analíticas en D.

Demostracion.
Sea f una función analítica en un punto z0 ∈ D. Entonces existe un entorno |z−z0 | < ǫ de z0 en
84 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

el que f es analítica. Por consiguiente, existe una circunferencia C0 , orientada positivamente,


centrada en z0 y de radio ǫ/2, tal que f es analítica en el interior de C0 y en los puntos de C0 .
Luego para todo z ∈ intC0 , el Teorema 56 implica que
Z
′′ 1 f (w)dw
f (z) = .
πi C (w − z)3

La existencia de f ′′ (z) en el entorno |z − z0 | < ǫ/2, significa que f ′ es analítica en z0 . Proce-


diendo con un argumento similar aplicado a f ′ , concluimos que f ′′ es analítica. Y así sucesiva-
mente, hasta obtener que f (n) es analítica. z

Una consecuencia inmediata del teorema anterior es el siguiente resultado.

Corolario 58.

Si una función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analítica en un punto z = x + iy, sus


funciones componentes u y v tienen derivadas parciales continuas de todo orden en
ese punto.

Demostracion.
Sea f (z) = u(x, y) + iv(x, y) analítica en z = x + iy. Entonces f ′ existe y así f es continua en
dicho punto. Por otro lado, como

f ′ (z) = ux + ivx = vy − iuy ,

se sigue que las derivadas parciales de primer orden de u y v son continuas en tal punto. En
consecuencia f ′′ es analítica y continua en z, con

f ′′ (z) = uxx + ivxx = vyx − iuyx . z

Ejemplo 59.
Z
z
Calcular el valor de dz.
|z|≤2
(9 − z 2 )(z + i)

Solución
|z| = 2 ⇐⇒ x2 + y 2 = 4.
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 85

Un bosquejo de la región en cuestión nos la da


el siguiente gráfico: C
•2

El método más apropiado para resolver esta integral es a través de las fórmula general de
las integrales de Cauchy
Z
f (z) 2π i (n)
n+1
dz = f (zo ), n = 0, 1, 2, · · ·
C
(z − zo ) n!
donde la función debe ser analítica en toda la región incluyendo su frontera y z0 debe pertenecer
a la región. Aca debemos identificar la función y al punto z0 , para esto factorizamos el denom-
inador del integrando para obtener

 z/(3 − z)(z + i)

 , z0 = 3


 3+z




z z 
z/(3 + z)(z + i)
2
= = , z0 = −3
(9 − z )(z + i) (3 − z)(3 + z)(z + i)  3−z





 2
 z/(9 − z ) ,


z0 = −i
z+i
Observemos que las dos primeras posibilidades no pueden ser ya que el punto z0 cae fuera de la
región en cuestion, mientras que en la tercera posibilidad z0 = −i si pertenece a la región, por
lo que
z
f (z) = , z0 = −i, n = 0.
9 − z2
1
Ahora f ′ (z) = existe en todo el plano complejo excepto en los puntos ±3, por lo que
9 − z2
f (z) es analítica en toda la región, luego
Z Z
f (z) z/(9 − z 2 ) 2π i (0)
n+1
dz = 0+1
dz = f (z0 )
C
(z − z0 ) C
(z + i) 0!
 −i 
= 2π if (−i) = 2π i = π/5.
9 − i2

Ejemplo 60.
Z
e2z
Hallar dz.
(z + 1)4
|z|≤3
86 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

Solución
La región en cuestión esta dada por |z| ≤ 3 ⇐⇒ x2 + y 2 = 9.
y esta representada por la gráfica siguiente
Es claro que f (z) = e2z , z0 = −1, n = 3.
• •3
De donde se sigue que f ′ (z) = 2e2z existe −1

en todo el plano complejo y en particular


en la región generada por |z| ≤ 3; es decir, f (z) es analítica en todo C. Luego
Z
e2z 2π i ′′′ 2π i  8
4
dz = f (−1) = 8 e−2 = πe−2 i.
(z + 1) 3! 6 3
|z|=3

Ejemplo 61.
Z
cos(z)
Evaluar dz.
z3 + z
|z|≤2

Solución
Z Z Z Z
cos(z) cos(z) 1 cos(z) 1 cos(z)
dz = dz − dz − dz
z3 + z z 2 z+i 2 z−i
|z|≤2 |z|≤2 |z|≤2 |z|≤2

La región en cuestión esta dada en la siguiente


gráfica. De donde se sigue que en cualquiera de ·2
estos tres casos f (z) = cos(z), n = 0, y que
z0 = 0, z0 = −i, z0 = i
respectivamente. Además f ′ (z) = −sen(z) existe en todo C; es decir que la función es
analítica en todo el plano complejo. Luego
Z  1  2π i  1  2π i
cos(z) 2π i (0) (0)
dz = f (0) − f (−i) − f (0) (i)
z3 + z 0! 2 0! 2 0!
|z|=2

= 2π i cos(0) − π i cos(−i) − π i cos(i)

 1 + e2 
= 2π 1 − i.
2e

Para finalizar con esta sección, veremos un resultado debido a E. Morera (1856-1909). En
la demostración del mismo se aprovecha el hecho de que la derivada de una función analítica es
de nuevo analítica.
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 87

Teorema 62 (Teorema de Morera).

Sea f una función continua en un dominio D ⊆ C. Si


Z
f (z)dz = 0 (3.18)
C

para toda curva cerrada C contenida en D, entonces f es analítica en D.

Demostracion.
Por el teorema sobre primitivas (Capítulo 2), las hipótesis sobre f implican que ella tiene prim-
itiva en D, es decir, existe una función F : D −→ C tal que F ′ (z) = f (z) en todo punto de D,
luego F es analítica y por el Teorema 57 concluimos que f es analítica en D. z

3.6 Problemas Propuestos


(1) Calcular las siguientes integrales
Z 2 2 Z π/6 Z ∞
1 i 2t
(a) − i dt; (b) e dt; (c) e−zt dt.
1 t 0 0

(2) Probar que si m y n son números enteros,


Z (

0 si m 6= n
ei mθ e−i nθ dθ =
0 2π si m = n.

(3) Demuestre que para todo x en el intervalo −1 ≤ x ≤ 1, las funciones Pn definidas por
Z √
1 π n
Pn (x) := x + i 1 − x2 cos(θ) dθ, n = 0, 1, 2, . . .
π 0

satisfacen la desigualdad |Pn (x)| ≤ 1.


88 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

(4) Dados los caminos C y la función f , usarZrepresentaciones paramétricas para C, o para los
fragmentos de C, con el fin de calcular f (z)dz.
C

z+2
(a) f (z) = y C es
z
(i) el semicírculo z = 2ei θ , 0 ≤ θ ≤ π
(ii) el semicírculo z = 2ei θ , π ≤ θ ≤ 2π
(iii) el círculo z = 2ei θ , 0 ≤ θ ≤ 2π.

(b) f (z) = z − 1 y C es el arco desde z = 0 hasta z = 2 dado por


(i) el semicírculo z = 1 + ei θ , π ≤ θ ≤ 2π
(ii) el segmento 0 ≤ x ≤ 2 del eje real.
(c) f (z) = πeπ z y C es el contorno del cuadrado con vértices en los puntos 0, 1, 1 + i e
i, orientado positivamente.
(d) C es el arco desde z = −1 − i hasta z = 1 + i a lo largo de la curva y = x3 y
(
1 si y < 0
f (z) =
4y si y > 0.
Z  
(5) Evalue (x + 2y)dx + (y − 2x)dy a lo largo de la curva C definida por
C
x = 4 cos(t), y = 3sen(t), 0 ≤ t ≤ 2π, recorrida en sentido positivo.
Z
(6) Evalue (x2 − i y 2 )dz a lo largo de
C

(a) la parábola y = 2x2 desde (1, 1) hasta (2, 8)


(b) la recta desde (1, 1) hasta (1, 8) y luego desde (1, 8) hasta (2, 8).
Z 2−i
(7) Evalue (3xy + i y 2 )dz a lo largo de
i

(a) la recta que une a z = i con z = 2 − i

(b) la curva x = 2t − 2, y = 1 + t − t2 .
Z
(8) Evalue z 2 dz cuando C está definido por |z − 1| = 1.
C
Z
(9) Evalue (5z 4 − z 3 + 2z)dz a lo largo de
C

(a) el círculo |z| = 1


Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 89

(b) el cuadrado de vértices (0, 0), (0, 1), (1, 1), (1, 0)
(c) las parábolas y = x2 desde (0, 0) hasta (1, 1) y x = y 2 desde (1, 1) hasta (0, 0).
Z

(10) Evalue z 2 dz + z 2 d z a lo largo de la curva C definida por
C
z 2 + 2z z + z 2 = (2 − 2i)z + (2 + 2i) z desde z = 1 hasta z = 2 + 2i.
Z
dz
(11) Evalue a lo largo de
C z −2

(a) el círculo |z − 1| = 5
(b) el cuadrado con vértices 2 ± 2i, − 2 ± 2i.
Z
dz π
(12) Demuestre que ≤ 3 , donde C es el arco |z| = 2 desde z = 2 hasta z = 2i.

2
C z −1

(13) Verificar que si C es el contorno del triángulo con vértices en los puntos 0, 3i y −4 ,
orientado positivamente, entonces
Z  
z

e − z dz ≤ 60.
C

(14) Si CR es la mitad superior de |z| = R (R > 2), orientada positivamente, entonces


Z 2

2 πR 2R + 1
2z − 1

4 2
dz ≤  .
CR z + 5z + 4 R2 − 1 R2 − 4

(15) Si CR es |z| = R (R > 1), orientada positivamente, entonces


Z  
Log(z) < 2π π + ln(R) ,

dz

CR z2 R
y que Z
Log(z)
lim dz = 0.
R−→∞ CR z2

(16) Verifique el teorema de Cauchy para las funciones: (a) f (z) = 3z 2 + i z − 4;


(b) f (z) = 5sen(2z); (c) f (z) = 3 cosh(z + 2), si C es el cuadrado con vértices
en 1 ± i, − 1 ± i.
Z z
(17) Dada G(z) = cos(ζ)dζ.
π−π i

(a) Pruebe que G(z) es independiente del camino que une π −π i con el punto arbitrario
z.
(b) Determine G(π i).
90 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN COMPLEJA

(c) Encuentre G′ (z).


Z z
(18) Dada G(z) = sen(ζ 2)dζ.
1+i

(a) Pruebe que G(z) es una función analítica de z.


(b) Encuentre G′ (z).
Z
(19) Pruebe que f (z)dz = 0. Cuando el contorno C es el círculo |z| = 1, con cualquier
C
orientación, y cuando

z2 1
(a) f (z) = ; (b) f (z) = ze−z ; (c) f (z) = 2
z−3 z + 2z + 2
(d) f (z) = sech(z); (e) f (z) = tg(z); (f ) f (z) = Lg(z + 2).

(20) Evaluar las siguientes integrales


Z
1 ez
(a) dz, si C es |z| = 3.
2π i C z − 2
Z
sen(3z)
(b) dz, si C es |z| = 5.
C z + π/2
Z
e3z
(c) dz, si C es |z − 1| = 4.
Cz −πi
Z
1 cos(πz)
(d) dz, si C es el contorno del rectángulo cuyos vértices
2π i C z 2 − 1
son los puntos −i, 2 − i, 2 + i, i.

(21) Sea C el contorno del cuadrado cuyos lados están sobre las rectas x = ±2 e y = ±2, con
C recorrido positivamente. Calcular las siguientes integrales
Z Z Z
e−z cos(z) z
(a) π dz; (b) 3
dz; (c) dz
Cz − 2 i C z + 8z C 2z + 1
Z Z
tg(z/2) cosh(z)
(d) 2
dz, − 2 < x0 < 2; (e) dz.
C (z − x0 ) C z4

(22) Hallar el valor de la integral de g(z) a lo largo del círculo |z − i| = 2 en sentido positivo,
cuando
1 1
(a) g(z) = ; (b) g(z) = .
z2 + 4 (z 2 + 4)2
(23) Calcular las integrales
Z Z Z
z + z2 ez sen(z)
(a) dz; (b) dz; (c) dz
C (z − 1)2 C z3 C z2
Cap. 3 Integración Compleja Dr. José Atilio Guerrero - UNET 91

Z Z
e−z sen(z) sen(z)
(d) dz; (e) dz
C z2 C zn
si C es el contorno del círculo |z| = 2.

(24) Encuentre el valor de


Z Z
sen6 (z) sen6 (z)
(a) dz; (b) dz
C z − π/6 C (z − π/6)3

si C es el círculo |z| = 1.
92
Bibliografía

[1] Ruel V. Churchill/James W. Brown: Variable Compleja y Aplicaciones,


Septima Edición.
[2] William R. Derrick: Variable Compleja con Aplicaciones, Grupo Editorial
Iberoamérica.
[3] John B. Conway: Functions of One Complex Variable, Springer-Verlag, 1975.
[4] Serge Lang: Analysis Complex , Fourth Edition, Springer-Verlag.
[5] Lars V. Ahlfors: Complex Analysis, McGraw-Hill.
[6] Levinson Redheffer: Curso de Variable Compleja, Editorial Reverte,
S.A., 1975.
[7] J.E. Marsden and M.J. Hoffman: Basic Complex Analysis, Hardcover.
[8] Maurice Heins: Complex Function Theory, Academic Press, 1968.
[9] Murray R. Spiegel: Complex Variable, Serie Schaum, McGraw-Hill.

93

Você também pode gostar