Você está na página 1de 63

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ciencias Juridicas


Sede: 025
Estudiante y carne:
Cheryl Keyla Arceli Rios Rosales 160250037
Semestre y año:
Tercer semestre año 2017
Docente: Lic Raul Papa

Texto Paralelo de Teoría del Proceso

Mazatenango Suchitepequez, 3 de junio de 2017

1
Introducción

Este trabajo se llevó a cabo con el fin de realizar un estudio a fondo de algunos delos

conceptos jurídicos fundamentales. Entre los temas a tratar contamos con el derecho de

acción, de petición, de pretensión el proceso y la legitimación. Encada uno de los conceptos

anteriormente mencionados se tocaran puntos tales como sus definiciones, las diferentes

teorías acerca de cada uno de ellos, las clases en las cuales se dividen, ejemplos y su

respectivo fundamento legal.

Creemos que es necesario que se comprendan a cabalidad tales conceptos ya que si no se

comprenden de una manera íntegra puede ocasionar problemas a la hora del ejercicio de la

carrera. Por consiguiente este trabajo nos ayudará a resolver las interrogantes más generales

que se tengan en cuanto a los temas para así poder de una mejor manera aplicar los

conceptos cuando sea necesario.

2
DIFERENTES MODOS DE RESOLVER LOS CONFLICTOS DE INTERESES

La sociedad primitiva, fue la causa eficiente para que naciera el derecho y el estado. La

obra fue realizada reflexionando acerca del ejercicio de la fuerza y sus consecuencias para

transformarla en derecho, en un medio o procedimiento que arreglara los conflictos de

interese y creando normas jurídicas con doble función derecho, obligación. Los medios

iniciales y posteriores a la creación del derecho para resolver conflictos de intereses

interindividuales fueron la autodefensa, la autocomposición y la heterocomposicion,

expresada esta última por el juez y el proceso. La conclusión encerró una aspiración que

evitaría el retorno a los primeros estados sociales y el primitivismo

AUTODEFENSA

Es el medio empleado por el individuo (ofendido...) titular de un derecho, para repeler un

ataque contra su persona, sus bienes u otros derechos, asumiendo por la solución del

conflicto, esto es, actúan en propia defensa. La primera forma de autodefensa manifestada

en la sociedad primitiva fue el ejercicio de la fuerza practicada por medio de la venganza de

sangre o venganza privada. Consiste en la costumbre de resolver las dificultades de manera

directa y personal. El sistema desaparece de la autodefensa desaparece cuando el estado

asume la facultad de sancionar las infracciones y regula la defensa propia.

3
AUTOCOMPOSICIÓN.

Consiste en la solución del conflicto por la presencia de las dos partes, ofendida y ofensora.

Modernamente se da en materia civil a través de tres formas extraprocesales de solución del

conflicto: desistimiento, allanamiento y la transacción. En materia penal solo se da el

allanamiento y el desistimiento, casi nunca la transacción.

HETEROCOMPOSICIÓN.

Solución de conflictos entre personas por un tercero. En la Heterocomposición aparece un

tercero (el Estado) que pretende la solución del conflicto.

CARACTERISTICAS DE LA AUTOCOMPOSICION

Se caracteriza porque, a diferencia de la autodefensa es,

BILATERAL

Participan todos los individuos o partes del conflicto, actuando como sujetos activos o

como pasivos e incluso los terceros interesados en el hecho que la origina.

RACIONAL

Los individuos o partes en conflicto procuran resolverlo racionalmente, excluyendo el

instinto.

NO ES EGOÍSTA

4
Los individuos o partes en conflicto participan bajo el entendido de un razonamiento

lógico de comunicación y de dialogo, se encuentran y están dispuestos a ceder en algunos

aspectos relativos al conflicto en que se encuentran a incluso desean resolverlo

armoniosamente.

EL PROCESO

Es el conjunto de actos dirigidos a un fin de solucionar la controversia surgida entre los

individuos en el ámbito social, por medio de él son satisfechas las pretensiones reclamadas

empleando al derecho y a la norma jurídica para implantar la paz y la seguridad.

DERECHO PROCESAL

El derecho procesal civil es el conjunto de teorías, normas y de doctrinas tendientes al

estudio de la forma de cómo darle cumplimiento y hacer efectiva la garantía jurisdiccional

correspondiente a las normas jurídicas

El derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan la

relación entre el órgano jurisdiccional y las partes en la aplicación del derecho a casos

concretos de controversias con la finalidad de lograr la sentencia que pasa a ser cosa

juzgada. Es el arma más importante para hacer valer el derecho sustantivo y del mismo

modo elimina un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica

5
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL

Proviene de la Litis contestatio romana, por la que las partes en conflicto sometían la

controversia ante el PRETOR, quien por medio de un instrumento privado denominado

contrato le daba forma a los derechos y obligaciones de cada uno El proceso como

cuasicontrato Es un cuasicontrato porque del proceso emana la voluntad unilateral de una

de las partes, la cual liga a la otra respecto del conflicto El proceso es una relación jurídica

porque es público debido a que interviene siempre el Estado.

Esta teoría afirma que el proceso es una relación jurídica debido a que……Es publico…Los

derechos y obligaciones procesales se dan entre de los funcionarios del estado y los

particulares quienes participan por vinculación y cooperación de la función pública.

Características del Derecho Procesal

Está regulado por normas de derecho público.

• Es formal, instrumental o de medio.

• Es una rama autónoma del derecho.

• Está relacionado con todas las otras ramas del derecho.

• Está íntimamente ligado al derecho constitucional.

6
• Está regulado por normas de aplicación inmediata.

Fuentes del Derecho Procesal

Para facilitar el estudio de la ciencia del derecho, se recurre a los antecedentes históricos en

sus instituciones con el propósito de señalar los alcances de una disposición legal. "El

efecto que producen las fuentes históricas es el conocimiento de los orígenes, desarrollo,

modificación y desaparición de las diferentes instituciones procesales y procedimientos que

se han comprendido en el derecho procesal. Desde ese punto de vista, las fuentes históricas

más relevantes son

Fuentes constitucionales

El Estado, como organización jurídica, se encuentra sometido a preceptos que fijan su

posición, deberes y atribuciones en forma permanente. La Constitución Política de la

República de Guatemala, determina cuáles son los órganos que ejercen la función

jurisdiccional y las garantías individuales de defensa en juicio, derecho de petición, derecho

de acción ante los tribunales, igualdad de derechos y dignidad ante la ley. Ver Artículos

4, 5, 12, 38, 163, 170, 203 al 222

7
Fuentes legislativas

El jurista debe remitirse a los diversos órganos del Estado, especialmente al Organismo

Legislativo, por ser el ente estatal específico que crea, reforma, adiciona, abroga o deroga

las leyes. Cuando se desea investigar las fuentes legislativas, se debe recurrir a los

proyectos de leyes elaborados por el Congreso de la República o las instituciones con

iniciativa de ley. Para este objetivo, debe realizarse y estudiarse las actas de sesiones

celebradas en el citado Congreso, donde constan las discusiones previas a la aprobación de

una ley.

LA LEY PROCESAL

El estudio de la ley procesal señala la necesidad de precisar si es de orden público o

privado y concretar la naturaleza de los intereses por resolver al aplicar el derecho objetivo.

Desde ese punto de vista, las leyes procesales creadas por el estado para tutelar los derechos

de los habitantes y resolver las controversias de relevancia jurídica, instalan una situación

de orden público que a su vez es resuelto por el órgano público.

CLASIFICACION DE LA LEY PROCESAL

POR SU APLICACIÓN

La forma en que son empleadas en imperativas y dispositivas,

8
POR LA MATERIA

QUE REGULAN los objetos tutela jurídicamente en:

A, formales regulan la forma en que se realizan actos procesales y el procedimiento

b. materiales regulan determinadas figuras de los órganos jurisdiccionales.

POR SU FIJACION o sea de la manera con que se comporta al aplicarse en el proceso.

NTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

Es reconstruir el pensamiento del legislador, del creador de la ley. La interpretación y su

carácter principal de saber qué es lo que quiso el legislador crear la ley. La ley debe

aplicarse y por lo mismo tiene que ser interpretada

Objeto de la interpretación de la ley

Es ajustar su contenido al modo en que el legislador la creo, deslindando SU SENTIDO Y

ALCANCES,

COMO INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

Lo realiza al mismo órgano o autoridad creador de la ley. Existe identidad en el órgano o

autoridad que emitió la ley.

COMO INTERPRETACIÓN JUDICIAL

La realizan los tribunales de justicia cuando ejercen la función jurisdiccional o cuando

existe reiteración de cómo entiende y aplica una ley.


9
COMO INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA

La hacen realidad los doctos y entendidos en la ciencia del derecho aparece plasmada en

las obras que escriben en las cuales examinan lo que es la norma.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

Para que la ley procesal se aplique en el tiempo, el juez cuenta con los siguientes

principios.

El de la vigencia. Se entiende por vigencia de la ley tiempo de duración que tiene, el tiempo

establecido en la ley.

El de abrogación y derogación. Significa que la nueva ley se aplica con exclusión de la

anterior un título, capitulo o artículo total o parcialmente.

El de retroactividad. Informa que la ley anterior continua vigente y rigiendo las situaciones

señaladas n ella, excluyendo la aplicación de la ley posterior.

LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la corte suprema de justicia,

tribunales de justicia quienes, por medio de los pueblos, les delego la función

jurisdiccional.

Los órganos jurisdiccionales son las instituciones encargadas, por la delegación citada, de

administrar la justicia y ejecutar lo juzgado conforme a la constitución política de la

república de Guatemala y las leyes de la república.

CARACTERES DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

PREESTABLECIDOS.

10
Las leyes jerárquicas superiores constitucionales y estatutos de gobierno, contemplan la

creación y existencia de los órganos jurisdiccionales.

PERMANENTES.

La titularidad o auxilia tura del órgano jurisdiccional puede sustituirse sin perder su

institucionalidad o funciones, se trata de la invariabilidad del órgano en sí, misma aunque

las personas que los componen sean cambiadas.

INTEGRACION.

Los órganos jurisdiccionales se integran conforme dispone la constitución política de la

republica Guatemala y la ley del organismo judicial, en lo general y especifico

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO

Los procedimientos empleados para aplicar la ley, por el territorio, son

La personalidad de la ley. Establece que la ley acompaña al sujeto a donde quiera que vaya

o se encuentre.

La territorialidad de la ley. Somete a los extranjeros la ley de su residencia

El lugar. Refiere que el acto, en cuanto a su forma solemnidades.

LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la corte suprema de justicia,

tribunales de justicia quienes, por medio de los pueblos, les delego la función

jurisdiccional.

11
Los órganos jurisdiccionales son las instituciones encargadas, por la delegación citada, de

administrar la justicia y ejecutar lo juzgado conforme a la constitución política de la

república de Guatemala y las leyes de la república.

CARACTERISTICAS DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

PREESTABLECIDOS.

Las leyes jerárquicas superiores constitucionales y estatutos de gobierno, contemplan la

creación y existencia de los órganos jurisdiccionales.

PERMANENTES.

La titularidad o auxilia tura del órgano jurisdiccional puede sustituirse sin perder su

institucionalidad o funciones, se trata de la invariabilidad del órgano en sí, misma aunque

las personas que los componen sean cambiadas.

INTEGRACION.

Los órganos jurisdiccionales se integran conforme dispone la constitución política de la

republica Guatemala y la ley del organismo judicial, en lo general y específico.

Sistemas de los órganos jurisdiccionales

LA ELECCIÓN POPULAR

12
Los habitantes del país por medio del voto directo eligen a los magistrados .El sistema

efectúa por el dominio que tienen los grupos o partidos políticos en la elección y, como

consecuencia, los electos provocando que sus decisiones, en el ejercicio de los cargos,

EL NOMBRAMIENTO POR EL ORGANISMO EJECUTIVO

El nombramiento de jueces y magistrados es hecho por presidente de la república, el

sistema se empleó en Guatemala especialmente durante los gobiernos de regímenes de

hecho,

LA ELECCIÓN POR EL ORGANISMO LEGISLATIVO

Los funcionarios judiciales, magistrados a la corte suprema de justicia y tribunales

colegiados son electos por el congreso de la república de Guatemala, de una nómina

propuesta por una comisión de candidatos para la corte suprema de justicia y del número

necesario.

LA UNICA Y DOBLE INSTANCIAS

La única instancia. Esta consiste en que el proceso se define y decide de una sola vez, no

hay posibilidades de revisar la decisión por otro tribunal superior.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL

En su funcionamiento, la organización jurisdiccional esta implementada con diversos

principios que acuerdan pueda ejercer una adecuada administración de la justicia pues con

ellos se demuestra la capacidad delegada por la soberanía del pueblo.

INDEPENDENCIA

13
La organización del organismo judicial y la función jurisdiccional debe desarrollarse sin

influencia, intervención o injerencia alguna, garantizado con ello sean absolutamente libres

con respecto a otros organismos o dependencias del estado, personas particulares e

instituciones de diversa naturaleza, en sus decisiones.

AUTORIDAD

. El imperio de la ley se extiende a toda persona, física o jurídicas, públicas o privados

nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes, dentro del territorio nacional.

RESPONSABILIDAD

Responsabilidad se extiende el principio no solo a la actividad jurisdiccional ejercida por

los jueces en los asuntos bajo su tratamiento, sino a la conducta que puede tener e incluso,

la de su personal de apoyo,

Jerarquía

Los tribunales de justicia tienen distribuida jurisdicción, atendiendo a la jerarquía fundada

en el territorio y la competencia.

LA FUNCION JURISDICCIONAL

La función jurisdiccional consiste en la función pública realizada por los órganos

jurisdiccionales competentes del estado, de acuerdo a la forma requerida en la ley en virtud

de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir

sus controversias su relevancia jurídica eventualmente factible de ejecución.se trata de la

14
función ejercida por el órgano creado por el estado para que administre justicia. Sostenido

en la delegación soberana del pueblo.

DIFERENCIAS ENTRE ACTOS JURISDICCIONALES, LEGISLATIVO, Y

ADMINISTRATIVAS

Para comprender la función jurisdiccional, llevada a cabo por los órganos jurisdiccionales,

es necesario despejar las diferencias existentes entre los actos que realizan y diferencias

existentes entre los actos que realizan y diferencian por los órganos legislativos y

administrativos.

Actos jurisdiccionales

, estos son la actividad jurídica de aplicación del derecho, tienen el carácter de cosa

juzgada, irreversible, impugnable e inmutable.

Por medio de los actos jurisdiccionales se juzga toda conducta frente a un caso concreto y

solo obliga a las partes que intervienen en el litigio.

Actos legislativos

Se trata con los actos legislativos de la creación del derecho, el establecimiento de las

normas jurídicas destinadas a regir la conducta las personas, dé manera general, obligatoria

y coercible.

Actos administrativos constituyen la actividad técnica de la prestación de servicios públicos

utilizando el derecho como medio, no como fin.

15
FUNCIONES ADMINISTRATIVOS, LEGISLATIVAS Y JUDICIALES DE LOS

ORGANOS DEL ESTADO.

FUNCIONES DEL ORGANISMO EJECUTIVO

Legislativamente hablando, el organismo ejecutivo participa de la sanción de la ley, dicta,

además acuerdos y reglamentos de observancia general que desarrollan los preceptos

constitucionales o legales ordinarios.

FUNCIONES DEL ORGANISMO LEGISLATIVO

La función elemental del organismo legislativo es crear y derogar las leyes.

FUNCIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL

La función del organismo judicial es juzgar y promover la ejecución d lo juzgado.

Administrativamente lleva a cabo, con sus propios recursos o los aportados por el estado,

las facultades señaladas en la constitución política de la república de Guatemala ley

organismo judicial relacionado con su patrimonio, finanzas, personal y otras.

. ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

CONOCIMIENTO DE CAUSA (NOTIO)

Este es el derecho que tiene el juez de conocer de una cuestión determinada. Al referirse al

juez su actuación debe, en primer lugar constatar la existencia de los presupuestos

procesales, tales como el órgano jurisdiccionales ,la capacidad de las partes ,el objeto del

16
litigio pues de lo contrario, no podría producirse relación jurídico ´procesal valida y no

podría pronunciarse sobre el fondo del asunto, o sea no podría dictar sentencia.

CITACIÓN A JUICIO (VOCATIO)

Esta es la facultad de un juez para citar, obligar y conminar a las partes para que

comparezcan a juicio dentro del plazo del emplazamiento. Cuya virtud el juicio puede

proseguir en rebeldía de la parte que no comparezca, sin que esto afecte la validez de

resoluciones o actuaciones jurisdiccionales.

CASTIGO O COERCIÓN (COERCTIO

Es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones y medidas dictadas y

ordenadas por el juez en el proceso, con el objeto de que se desenvuelve normalmente.

DECLARAR EL DERECHO (IUDICIUM)

Es la facultad del juez para dictar sentencia, poniendo fin al litigio con carácter de cosa

juzgada. El juez no puede dejar de resolver por insuficiencia, obscuridad u otra cosa de la

ley como los citados anteriormente, pues se debe valer de la interpretación y la integración

de la misma, debida y justamente.

17
EJECUCIÓN (EXECUTIUM)

Es el imperio para ejecutar y hacer cumplir las decisiones dictadas por el juez en el

proceso, el imperio de ejecutarlas aun contra la voluntad de las partes y como el auxilio, en

su caso, de la fuerza pública.

DIVISION DE LA JURISDICION

Eclesiástica emana de la potestad divina según el dogma religioso y comprende las

infracciones cometidas por los miembros de una comunidad religiosa o de un estado que se

norma por el derecho de naturaleza religioso, por ejemplo, el que emana del derecho

canónico que norma las relaciones de la iglesia católica o el Corán.

Temporal o secular Emana del poder del estado comprende, el judicial atribuido al

organismo judicial de los órganos jurisdiccionales.

El administrativo ejercitado por el poder administrativo del estado.

El militar encargado de los asuntos del fuero militar.

CLASIFICACION DE JURISDICCION

Puede definirse la jurisdicción federal, como la facultad conferida al poder judicial de la

nación para administrar justicia en los casos, sobre las personas y los lugares especialmente

determinados por la constitución nacional.


18
COMUN: Esta jurisdicción es de carácter local limitada al territorio de cada provincia.

CONTENCIOSA como su nombre está indicando la jurisdicción contenciosa, es la función

que realice el juez con el fin de resolver una contienda, una controversia, un litigio.

VOLUNTARIA: La jurisdicción voluntaria es la que realice el juez con cualquier finalidad

que no sea la de la jurisdicción contenciosa. ORDINARIA dice que los procesos se deben

someter a ella cuando no están atribuidos expresamente en una jurisdicción especial

ESPECIAL La jurisdicción especial, más que especial, especializada, tiene su razón de

existencia en la división del trabajo, por la cual, a medida que el grupo social se

desenvuelve o desarrolla, surgen tribunales del trabajo, administrativos, de orden federal o

local, etc.

EXCEPCIONAL para juzgar hechos y acontecimientos ocurridos antes de su creación.

Posiblemente el caso típico de estos tribunales, sea el de los que juzgaron los crímenes de

guerra. La jurisdicción ha evolucionado para especializarse en razón de las materias y la

naturaleza de los litigios a resolverse. Es así como encontramos tribunales constitucionales,

electorales, militares, civiles, penales, laborales, familiares, agrarios, contencioso-

administrativos, fiscales, etc.

LA COMPETENCIA PROCESAL

Es una especie de la jurisdicción demanda debe interponerse ante un juez competente,

La cuestión es que el juicio lo ha de conocer y resolver en definitiva un juez, por la potestad

conferida, excluyendo a otro. El conocimiento de un determinado tipo de acciones en razón

de las personas, las cosas o ambas a la vez, es competencia.

19
NATURALEZA JURIDICA DE LA COMPETENCIA

Tomando en cuenta que la competencia es la limitación.se manifiesta de varias formas.

POR RAZON DEL TERRITORIO

Para administrar pronta y cumplida justicia, es necesario dividir el territorio del estado en

porciones que converjan con la división política de la republica esto se logra analizando y

aprovechando las extensiones territoriales que tiene cada departamento ,municipio, así

como las manifestaciones sociales y económicas que se produzcan en uno u otro

POR RAZON DE LA MATERIA

El conocimiento de las acciones personales reales o mixtas, precisa que el juez tenga una

circunscripción que le permita conocer de una o de varias ramas del derecho para unos

serán acciones civiles para otros penales.

POR RAZON DE LA CUANTIA:

Se refiere a la importancia que tienen las acciones, económicamente hablando, esto es, el

valor del reclamo que implica una determinada jerarquía en que la mayor parte de los

asuntos son resueltos por jueces de primera instancia y, algunos, por jueces menores,

20
POR RAZON DE GRADO.:

El sistema jurídico guatemalteco sitúa a los órganos jurisdiccionales atendiendo a una

jerarquía del menor al mayor grado, los jueces tienen así competencia del juez menor, hacia

el juez de segunda instancia corte de apelaciones, corte suprema de justicia.

LOS SUJETOS PROCESALES

Son las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para pretender en el

la solución de un conflicto de intereses asumiendo, cargas y responsabilidades inherentes al

juicio.

Para resolver los conflictos de interese en forma imparcial y coactiva, es necesario recurrir

al órgano jurisdiccional al cual el pueblo le ha conferido la facultad de juzgar y promover la

ejecución de lo juzgado.

Es de naturaleza estrictamente procesal, toda vez que en el proceso interesa al juez

determinar quién es el sujeto o parte en el mismo.

CLASES DE SUJETOS PROCESALES

Clase de sujeto procesal con base a ello son:

SIMPLES:

Es el sujeto procesal integrado por una persona o sujeto de derecho

MÚLTIPLE O PLURAL:

21
Son los sujetos procesales integrados por varias personas o varios sujetos de derecho ya

sean activos o pasivos. Con esta clase de sujeto se entra al campo del litisconsorcio.

Principales: son los sujetos procesales que se desempeñen en el proceso preferentemente,

su participación es personal e independiente de la Litis.

ACCESORIOS:

Son los sujetos procesales que se desempeñan en el proceso en un papel de ayuda,

coadyuvando con los sujetos principales, participan sin pretensión.

ORIGINALES:

Son los sujetos procesales que comparecen en el proceso en calidad de demandante y

demandado, acusador o acusado, o de varios de uno u otros, figurando en el proceso desde

un principio.

INTERVINIENTE:

Son los sujetos procesales que comparecen en el proceso con posterioridad a su iniciación

sin haber sido mencionado en la demanda u otra actuación hasta que el órgano

jurisdiccional le llama a participar dentro de estos.

CON INTERESES PROPIOS

Son los sujetos procesales que manifiestan en el proceso tener interés, porque persigan

alguna cosa o ya que defienden a uno de ellos

SIN INTERES PROPIOS

22
Son los sujetos procesales que como el ministerio público, en algunos casos, participan en

nombre de otro.

LITISCONSORCIO

Es el hecho procesal en el cual se presentan al proceso varios sujetos de derecho a reclamar

sus pretensiones, acciones, activa o pasivamente, esto es ,pluralmente ,cuando hay

litisconsorcio ,el juez tiene la facultad si así se lo piden los sujetos procesales o la ley lo

ordena de instar que todos los litisconsortes nombren un representante común en el proceso

para que los representantes en el mismo y gestiones por todos ellos, unitariamente, esto por

supuesto cuando se trata de la parte actora.

LA ACCION PROCESAL

Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano jurisdiccional

para reclamar la satisfacción de una pretensión.

El poder jurídico compete a la persona como atributo reconocido en la declaración de

derechos del hombre aprobada por la asamblea de las naciones Unidas en 1948, este poder

se reconoce en la constitución política de la república de Guatemala como el derecho de

petición.

El derecho es primero y la acción le sigue y, por su causa es que la palabra acción se

emplea en el derecho procesal de diversas maneras:

Sinónimo de derecho.

23
Si bien es cierto que la palabra acción es usada entendiéndola como derecho, también lo

que es en lo procesal significa el medio que la ley proporciona a las personas para ejercitar

en juicio el derecho que les compete, lo cual es muy distinto a considerarla como simple

derecho, y si bien son correlativos derecho y acción, no son lo mismo.

Sinónimo de pretensión

La pretensión es lo que se desea se satisfaga, la declaración que otorga satisfacción al

interés del accionante para que en la sentencia se haga realidad y realizaba los derechos

protegidos por la ley.

Las expresiones acción civil, acción penal, acción fundada, acción infundada, acción

personal, acción real, acción acertada o acción rechazada, contienen el sentido de ejercitar

lo que se pretende con la declaración jurisdiccional se trata de referir la pretensión de un

derecho valido y que en nombre de ese derecho se promueve la demanda civil, penal

fundada, fundada personal, real ,acertada fuera que la demanda es el escrito que contiene la

acción y en la que se plasma el derecho por satisfacer.

Sinónimo de demanda

Esta acepción es la más confusa de las tres, la demanda como escrito dirigido al juez, pone

en ejercicio la acción, y no es la acción misma, se deduce ante el juez lo que se desea

declare o, como se indica en la ley procesal civil, la fórmula que explica y expone al juez

los hechos en que se funda la acción y el derecho que ha de satisfacerse en la sentencia

La demanda contiene los hechos que originan el conflicto y el derecho reclamado por

medio de la acción para que se cumpla con la obligación, o el derecho que asiste el

reclamante de ahí, que por la causa contenida en el contrato se origina la obligación, de la

24
obligación se origina la acción, y la pretensión se encuentra formulada en la demanda como

ultima consecuencia.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION

La relación existente entre el derecho y la acción hace que la naturaleza de esta se

determine por la del derecho así si el derecho es creado por el estado en las normas

jurídicas que tutelan a las personas, sus bienes y sus derechos, la acción surge de la misma

causa, el estado fija en las normas jurídicas cuales son los derechos que pueden reclamarse

por medio de la acción.

Circunstancia es la que engendra las tres clases de acciones reconocidas.

LA PERSONAL

La acción personal significa que el demandante exige el cumplimiento de una obligación

personal o reclama de otro que le dé, haga o deje de hacer algo.

LA REAL

La acción real es reclamar o hacer valer un derecho absoluto sobre una cosa, independiente

de toda obligación personal del demandado, pertenece a este tipo de acciones los sucesos

emanados del dominio, y la propiedad sus accesorios, ya muebles, ya inmuebles.

LA MIXTA

Por medio de la acción mixta, se reclama un derecho real, no absoluto e independiente,

contra otro obligado de satisfacer y cumplir la obligación comprendiendo tanto acciones

personales como reales.

TEORIA QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION

25
Las teorías más sobresalientes que tratan de explicar la naturaleza jurídica de la acción, son

ESCUELA CLASICA DEL RECTO OBRAR. Expone que la acción es un derecho y luego

la acción, porque es la garantía del derecho, así cuando se infringe una norma jurídica de

derecho, sustantivo de inmediatos y como garantía de ese derecho, nace la acción por la que

se solicita al Estado que las cosas vuelvan a su lugar, la acción para savigny tiene como

elementos.

Un derecho, no puede existir acción si no hay derecho.

UN INTERES. El derecho es un interés protegido por la ley y si desaparece o falta, la

acción no tiene razón de ser.

UNA CALIDAD La acción no corresponde a cualquier persona, sino únicamente a aquella

titular del derecho transgredido aquella beneficiaria con el interés protegido por la ley.

UNA CAPACIDAD Solamente la persona capaz puede actuar en juicio y en él es donde se

da.

Savigny concluye su teoría formulando aforismos como: que no hay derecho sin acción, no

hay acción sin derecho, la acción participa de la naturaleza del derecho, así de un derecho

real, una acción real, de un derecho personal, de un derecho mixto, una acción mixta.

EL NUMERO DE ACCIONES ES ILIMITADO, hay tantas acciones como derechos

existen o es posible imaginar

A. ESCUELA ALEMANA La escuela alemana presenta tres teorías:

Winscheid indica que lo que nace de la violación de un derecho no es el derecho de acción,

sino la pretensión del actor en contra dl autor de la violación de la norma jurídica la que

26
se convierte en acción cuando se hace valer ante el juez en el proceso, la importancia de

esta teoría se concreta a que.

Establece la diferencia entre acción y pretensión, tendencia está que se encuentra en vigor

actualmente,

El derecho procesal es una ciencia que pertenece al derecho público,

Wach contempla a la acción como derecho autónomo la acción es un derecho público y

autónomo que corresponde y quien tiene la razón.

Se critica a wach el hecho que la acción por autonomía solo la puede ejercer quien ha

asistido por el derecho.

B. Escuela italiana

Chiovenda afirma que la acción es la actuación de la ley , el poder jurídico que da vida a la

condición para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional, admite que la acción es

facultad o derecho subjetivo jurídicamente protegido y, siendo que el derecho es

esencialmente coercitivo, la acción no surge sino hasta el momento en que la violación del

derecho es planteada ante el tribunal afirma que no hay casos en que el derecho actúe

espontáneamente puesto que las partes de mutuo acuerdo, adecuan su conducta y no

transgreden la ley tal como sucede con el divorcio de mutuo consentimiento,

LAS CARACTERISTICAS DE LA ACCION SON:

Es un derecho potestativo otorgado a los particulares

Es un derecho ejercitado en contra del adversario frente al estado.

27
C. La escuela hispanoamericana Alcalá- Zamora y castillo, quien expone que la acción,

más que un derecho es facultas, posibilidad de recurrir a los tribunales para obtener la

satisfacción del interés lesionado, solamente en los casos preestablecidos por la ley no se

acude a los órganos jurisdiccionales, pues se concede a estos facultad de intervenir

directamente como en el proceso penal, significando que no es necesaria la provocación de

la actividad jurisdiccional por la parte para que el tribunal ejercite la acción.

EL SUBJETIVO, constituido por las partes demandante y demandad que reúnan las

condiciones d capacidad y legitimidad.

EL OBJETIVO, conformado por la instancia y la pretensión, a que la como actividad

desarrollada por la parte interesada en promover el proceso, y, esta como la declaración de

voluntad del actor donde recoge la visión de que el litigio requiere solución.

LA ACCION EN CONSECUENCIA ES.

Un derecho abstracto de obrar.

Un derecho público y no privado.

Dada cuando la pretensión y no privado.

Sometida al órgano jurisdiccional que soluciona al conflicto de intereses.

CLASIFICACION DE LA ACCION

La acción se clasifica atendiendo a varios criterios.

28
EL DERECHO INVOCADO

REAL El actor pretende la tutela de un derecho de naturaleza real.

PERSONAL el ACTOR PRETENDE LA TUTELA DE UN DERECHO DE

NATURALEZA PERSONAL.

MIXTO el actor pretende la tutela de un derecho de naturaleza real y personal.

b. EL DERECHO PRETENDIDO RECONOCER

PETITORIO S e pretende el reclamo de la propiedad de una cosa.

POSESORIO Se pretende adquirir, retener o recobrar la propiedad de una cosa.

a. EL TIPO DE PROCESO

ORDINARIO Hay amplitud en el proceso su trámite y plazos son largos y con mayores

oportunidades de ataque y defensa, existe una mayor garantía procesal,

SUMARIO El trámite es rápido con plazos breves y menores oportunidades de ataque y

defensa.

EJECUTIVO El objeto consiste en hacer efectivo o derecho reconocido en una sentencia o

en un título reconocida como ejecutivo,

CAUTELAR Se pretende prevenir, asegurar conservar bienes.

LA MATERIA QUE SE INVOCA

1. Civil

2. 2. Penal

29
3. 3. Laboral

4. 4. Contencioso administrativo

5. Constitucional

b. LA INICITIVA DE LA DEMANDA

Publica Es ejercida por los, órganos del poder público o el estado por medio del ministerio

público.

PRIVADA. Es ejercida por particulares

NOMINADA Se reconoce o tiene un nombre tal como la acción reivindicatoria,

posesoria,nugatoria,ordinaria sumaria, ejecutiva, cautelar, real, personal,

INOMINADA No se caracteriza por particulares especificaciones

c. EL PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL

Condenatoria. Cuando se persigue una sentencia condenatoria o determinada prestación de

hacer o no hacer.

DECLARATORIA Cuando se busca la declaración favorable a una situación jurídica para

eliminar la incertidumbre o la duda.

CONSTITUTIVA

Cuando se propone la creación modificación o extinción de una situación jurídica.

EJECUTIVS cuando se tiene por objeto el cumplimiento de una obligación impuesta en

sentencia de condena o por otro título con fuerza ejecutivos.

CAUTELART Cuando tiene el aseguramiento precautorio de situaciones o bienes.


30
LA ACCION PENAL La acción penal es el recurso ante la autoridad competente ejercida

en nombre e interés de la sociedad para llegar a la comprobación de un hecho punible de la

culpabilidad del delincuente y a la aplicación de las penas establecidas en la ley.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION PENAL

Gold Schmidt afirma que la acción penal nace cuando el titular tiene el derecho de acusar,

ya sea el estado o el particular, y que este derecho de accionar y acusar, se dirige hacia el

tribunal que ostenta la facultad de administrar el derecho de imponer una pena.

La acción se dirige en contra del presunto culpable para que se desarrolle un proceso que

lo condene o absuelva en su caso, pero si se le condena debe ejecutarse la pena.

a. LA PÚBLICA Esta se dirige a la investigación e imposición. Previa persecución en

su caso de la pena al carácter público siendo ejercida por el ministerio público.

b. LA PRIVADA o instancia de parte, esta se dirige a la investigación persecución e

imposición en su caso de la pena al responsable del delito de carácter privado y puede ser

instada por la pare agraviada o por el ministerio público.

PERIODOS DE LA ACCION PENAL

El proceso penal se desarrolla en una serie de periodos que la ley procesal define como.

PERIODO DE INVESTIGACION O DE PERSECUCION PENAL

Este puede generar de dos formas.

EXTRA PROCESO Cuando se comete un hecho tipificado como delito, las autoridades

competentes realizan la investigación y pesquisa del mismo, con la finalidad de presentar

ante los tribunales de justicia. No solo la mayor parte de medios de prueba sino elementos

31
suficientes de convicción al juez para que pueda decidir el inicio del proceso

correspondiente.

PERIODO DE PRO SECUCION Durante el periodo de presentada por el ministerio

público, el denunciante o querellante privado o adherido es la oportunidad cuando se

producen la mayor parte de las actuaciones de naturaleza jurisdiccional

PERIODO DE ACUSACION,

Este periodo se produce cuando el proceso es abierto el juicio penal, la parte acusadora la

defensa del procesado el ministerio publico tienen discrecionalidad para pedir o no la

apertura a prueba del proceso y aportar mejores elementos de juicio o perfeccionar los

apartados que tienen a demostrar la culpabilidad o inculpabilidad del encausado.

PERIODO DE EJECUCION

Una vez dictada sentencia condenatoria al imputándose inicia el periodo de ejecución por

medio del cual la pena de prisión o de multa impuesta y las costas, en su caso son hechas

realidad.

TITULARIDAD DE LA ACCION PENAL

La titularidad para ejercer la acción penal se determina de dos maneras.

POR EL PRINCIPIO DISPOSITIVO

El ejercicio de la acción penal corresponde y supedita al particular ofendido o no,

agraviado o afectado por el hecho delictivo en ejercicio de la acción pública, Puede

ejercitarse por medio de denuncia o querella, escrita ante la autoridad competente que

puede ser un órgano jurisdiccional.

32
POR EL PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD O CONOCIMIENTO DE OFICIO

El estado debe iniciar por medio del ministerio público y en ejercicio de la acción penal

publica el proceso correspondiente contra quien se repute responsable de la comisión de un

hecho delictivo, además el inicio del proceso lo puede hacer el órgano jurisdiccional.

SOLUCIONES AL PROCESO PENAL DESJUDICIALIZACION

La tendencia actual, en cuanto al derecho procesal tener como fin primordial agilizar el

procedimiento garantizar el respeto a los derechos humanos, la humanización de las

sanciones y el mejoramiento del principio de defensa social ante la comisión de hechos

delictivos.

FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS PENALES

EXTRAJUDICIALMENTE CUYAS FORMAS SON:

EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD Un medio rápido directa y práctico para resolver

dificultades penales, siempre que el delito no este sancionado con prisión o que esta no

exceda de tres años, sea perseguibles a instancia de parte la responsabilidad del sindicado

sea mínima y se haya planteado por el ministerio público o el síndico municipal donde esa

entidad no tenga presentación legal.

LA MEDIACION Por medio de la cual se designa a la persona que ha de mediar entre las

partes en conflicto y proponerles soluciones al problema penal en que se hallan inmiscuidas

mediando.

LA CONVERSION Como facultad otorgada por la ley al ministerio público para que, a

solicitud de la parte agraviada, transforme la acción pública en acción privada cuando el

33
delito sea de bajo impacto social y el pago de los daños ocasionados sea suficiente y

satisfactorio,

PRETENSION PROCESAL

La pretensión procesal es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la

actuación del órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al autor de

la declaración.

Es la reclamación que una parte dirige a otra ante el juez por ello es el verdadero objetivo

de lo que se pretende obtener o satisfacer, por la acción se posee el poder jurídico o el

derecho de acudir a los tribunales, en cambio con la pretensión como acto, cada persona se

atribuye un determinado derecho y lo persigue haciéndolo valer.

CLASES DE PRETENSION PROCESAL

COGNOCITIVA

Por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la emisión de una declaración de

voluntad, la que se puede actuar, rechazar o satisfacer por medio de la sentencia. Ejemplo

de ella es el proceso voluntario de identificación.

DECLARATIVA

Por esta se solicita al órgano jurisdiccional la declaración de una situación jurídica que

existía con anterioridad a la decisión del mismo y se busca su certeza, ejemplo de esta es el

reconocimiento de una servidumbre de paso y su lógica constitución posterior.

CONSTITUTIVA

34
Por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la creación, modificación o extinción

de una situación jurídica que no existía anteriormente pero, se desea se produzca como

estado jurídico.

CONDENATORIA Esta se produce cuando se solicita al órgano jurisdiccional la

imposición de una situación jurídica que pese sobre el sujeto pasivo una obligación que se

pronuncia frente al órgano jurisdiccional.

EJECUTIVA

Esta se solicita al órgano jurisdiccional para obtener la manifestación de voluntad o la

realización de una conducta material o física que se concreta en una obra o que se deshaga

lo hecho indebidamente.

ELEMENTOS DE LA PRETENSION

LOS SUJETOS

Debe existir en la pretensión los sujetos procesales y el órgano jurisdiccional competente

que debe administrar justicia, abstenerse o recusarse, en razón de su jerarquía o

territorialidad.

EL OBJETO

Este es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano jurisdiccional, el

objeto ha de llenar requisitos como:

Posible Tanto físico como moralmente.

35
IDONEO

Porque debe deducirse y presentarse al órgano jurisdiccional correspondiente y según el

tipo de juicio. Ejemplo es el divorcio que debe promoverse ante un juzgado de familia y por

vía ordinaria o voluntaria.

CAUSAL

Porque debe fundarse en una ley, debe tener un motivo que la justifique o, en último caso,

un interés personal.

EL LUGAR

Debe promoverse ante un órgano jurisdiccional.

EL TIEMPO

Debe darse conforme al proceso a la que pertenezca concretamente dentro de un trámite de

horas hábiles o inhábiles, según el caso o materia de que se trate. Ejemplo es el proceso

penal y el proceso de amparo y exhibición personal, en los cuales todos los días y horas son

hábiles.

LA FORMA

Debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del proceso. Ejemplo es el

juicio oral para el caso de alimentos, escrito como el sumario o el ordinario

36
LA EXCEPCIÓN PROCESAL

Institución de la excepción procesal es paralela a la acción procesal, aquella es el derecho

de acatar por el demandante teniendo su réplica con el derecho del demandado de

defenderse,

Toda demanda, como es sabido es una forma de ataque y como defensa contra ella la

excepción procesal es la actitud que asume el demandado, por esta causa es que se

considera a la acción como el sustituto civilizado de la defensa.

NATURALEZA JURIDICA DE LA EXCEPCION PROCESAL

Tomando en cuenta que la excepción procesal es paralela y la acción procesal aquella

intentada por el demandado y el por el demandante, las mismas teorías que explican la

acción, explican la excepción, entonces, puede estimarse la existencia de dos grandes

grupos.

EL DE OBRAR CONCRETO

Estima la acción y la excepción procesales correspondientes exclusivamente a quien tiene

la razón o lo asiste el derecho.

EL DE OBRAR ABSTRACTO

Considera la acción o la excepción procesal como correspondientes a quien tiene o no la

razón. Es una situación de igualdad procesal.

37
ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA

Para comprender mejor lo que es la excepción procesal deben analizarse las actitudes o

conductas que asume el demandado ante la demanda que se le promueve por el demandante

a partir de la notificación de la misma, y se explican como:

a. PASIVA TOTAL. Consiste en que el demandado, habiendo sido notificado de la

demanda, no comparece en absoluto en el proceso, Sucede a esta actitud o conducta del

demandado la institución procesal denominada contumacia o rebeldía, siguiéndole el

proceso en su ausencia se le llama contumaz o rebelde.

b. MENOS PASIVA Consiste en que el demandado comparece al proceso en la

oportunidad procesal respectiva pero no formula oposición esto es, no contesta en ningún

sentido la demanda promovida en su contra ya que comparece al proceso únicamente con

la intención de señalar lugar para recibir notificaciones y evitar se le declare contumaz o

rebelde.

c. PASIVA DESFAVORABLE

Por medio de esta actitud o conducta el demandado comparece al proceso manifestando su

acuerdo o anuencia a las reclamaciones o pretensiones del demandante.

d. OPOSICION Y DEFENSA NEGATIVA En este sentido, el demandado comparece

al proceso manifestando su total oposición a las pretensiones del demandante y propone

probar en el juicio los hechos en que se funda su negativa, estimando que no son ciertos los

argumentos o derechos manifestados por el demandante.

38
e. CONTRA ATAQUE O CONTRADEMANDA

En este caso, el demandado comparece al proceso y formula una nueva demanda en

contra del demandante dando lugar a la institución procesal denominada reconvención o

contrademanda

PRESUPUESTOS PROCESALES Y EXCEPCIONES PROCESALES

Se entiende por presupuestos procesales a aquellos antecedentes necesarios para que el

juicio seguido ante una persona que no es juez, lo que se produce un juicio inexistente o

bien, el caso de dos incapaces que promueven.

PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA PROCESAL

a. La proposición de una demanda judicial. Implica que no puede iniciarse ningún

proceso sino existe demanda presentada al órgano jurisdiccional y admitido por este para

su trámite.

b. La existencia de un órgano jurisdiccional dotado de jurisdicción.

c. LA EXISTENCIA DE PARTES, O SEA DE SUJETOS DE DERECHO QUE

ACUDEN AL ORGANO JURISDICCIONAL PARA RESOLVER EL CONFLICTO DE

INTERESE EN QUE SE ENCUENTRAN.

Presupuestos de validez formal

Los presupuestos de validez formal

Los presupuestos de validez formal se refieren a la eficacia del juicio, la ausencia de ellos

sin embargo no obsta la existencia de la relación jurídica procesal.

39
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES PROCESALES CONFORME LA

DOCTRINA

Las excepciones procesales se clasifican doctrinariamente atendiendo los motivos y causas

que el demandado o, en su caso, el contrademandado emplean y hacen valer u oponen en el

proceso que se les sigue.

a. ELECCION DE LA DEFENSA, Esta puede ser.

De hecho cuando se sostiene que lo que se ha recibido no es lo reclamado sino que es

menos, o sea, se trata de una cosa distinta en su naturaleza o diferente en lugar y tiempo.

EL CONTENIDO

Reales, Cuando son inherentes a la cosa y solo se extinguen con el derecho en que se

fundan.

PERSONALES, Cuando son circunstanciales a la persona y solo pueden oponerse por

quien la ley le ha concedido derechos o por un pacto excluyendo a otro interesado.

EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS:

Se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de depurar el proceso o señalar los

vicios de procedimiento

Se les denomina previas o dilatorias porque deben ser resueltas con antelación en el

proceso y porque retardan la contestación de la demanda.

40
EXCEPCIONES PERENTORIAS Se entiende por excepciones procesales perentorias a

aquellas que atacan el fondo del asunto litigioso.

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL DERECHO PROCESAL

GUATEMALTECO

Las leyes procesales guatemaltecas instituyen para cada tipo de proceso, excepciones

procesales previas o dilatorias y perentorias de diversa manera con los mismos resultados.

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL RAMO CIVIL

El código civil y mercantil, denomina las excepciones procesales como previa dentro de la

lista contenida en los artículos 116 y 117 se contienen cuatro calificados como mixtas, la

caducidad, la prescripción, la cosa juzgada y la transacción.

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL RAMO PENAL

En relación a las excepciones procesales en el ramo penal el código procesal civil y se

hallan clasificados en los artículos 291 ,293 y 294 sin especificar si son previas o

perentorias, en la calidad de excepciones se comprenden.

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL RAMO ADMIN ISTRATIVO

El proceso de lo contencioso administrativo las excepciones que el demandado puede

interponer son previas, comprende la incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa,

falta de capacidad legal, falta de personalidad.

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL PROCEDIMIENTO ECONOMICO

COACTIVO

41
Se encuentran plasmadas en dos normativos, la ley orgánica del tribunal y la contraloría

general de cuentas y el código tributario.

En el primero se consideran y denominan de previo y especial pronunciamiento, no previas

o dilatorias y comprenden a la incompetencia, la falta de capacidad legal del ejecutado,

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL RAMO LABORAL

Los artículos 342 y 343 del código de trabajo regulan que las excepciones que pueden

interponerse al contestar la demanda o la reconvención, en su caso, son denominadas

dilatorias para ser resueltas previamente al asunto litigioso laboral y que las nacidas con

posterioridad se podrán interponer al contestar la demanda o la reconvención o en cualquier

estado del proceso.

PROCESO JURISDICCIONAL

Es el conjunto de actos jurídicos que nacen como consecuencia del ejercicio de poderes y

cumplimiento de derechos que realizan un conjunto de personas que persiguen un fin

determinado mediante procedimientos preestablecidos.

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO

Tiene la finalidad de determinar si este fenómeno parte de alguna de las figuras conocidas

del derecho o, por lo contrario constituye una categoría especial por sí misma, para este

objetivo, la doctrina responde de varias maneras al considerar al proceso

OBJETO Y FINES DEL PROCESO JURISDICCIONAL

42
El objeto del proceso jurisdiccional lo constituye la materia actuable, o sea el conflicto de

interese que le dan origen.

Los fines del proceso jurisdiccional dicen algunos autores es la resolución del asunto, otros,

la actuación del derecho y otros, la satisfacción de una pretensión.

CLASES DE PROCESO JURISDICCIONAL

A. Por el orden al que pertenece

B. B. por la calidad de la contienda

C. Por su afección patrimonial

D. Por su subordinación

E. Por su función

F. Por su declaración

G. Por la forma de procedimiento

ACUMULACIÓN DE PROCESOS JURISDICCIONALES

Supone la existencia de varios procesos en los que se ejercen acciones que tienen relación o

vinculo de conexidad y que, por tales razones, deben reunirse para que sean resueltas en

una sola sentencia y bajo un mismo criterio.

EFECTOS DE LA ACUMULACION DE PROCESOS

a. La modificación de la competencia del órgano jurisdiccional que conoce del

proceso, la acumulación establece una prórroga de la competencia del juez que conoce en

los procesos acumulados.

43
b. El seguimiento de los procesos acumulados en uno solo y que se deciden en una

sola sentencia.

AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

MINISTERIO PÚBLICO

Cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

Institución con funciones autónomas promueve la persecución y dirige la investigación de

los delitos de acción pública además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

Tener a su cargo la personería de la nación, la que podrá delegar en otros funcionaros

públicos o mandatarios.

Asesorar jurídicamente a la administración publica en todos los casos que aquella consulte.

ABOGADOS

Llamase abogado a quien, luego de haber obtenido el grado académico universitario de

licenciado en ciencias jurídicas y sociales, la función principal del abogado, en abogar o

intervenir por la parte que requirió sus servicios o por el cliente o por propia iniciativa

cuando sus afectados interese de sus clientes, reclamando ante los tribunales de justicia

correspondientes se resuelva el asunto.

NOTARIOS

44
Está facultada en los procesos civiles y mercantiles, laborales, económico, para llevar a

cabo notificaciones y sustituir de esa manera al notificador del órgano jurisdiccional

TRADUCTOR JURADO

Es un experto en idiomas cuya función es traducir los documentos que se presenten ante el

tribunal si estos se encuentran escritos en idioma que no es el español,

EXPERTOS

Para la comprobación o calificación de un hecho u objeto se requiere de conocimientos

científicos o técnicos, el juez se ve obligado a recurrir a un perito o experto.

DEPOSITARIOS

Es aquella persona que recibe por orden y mediante un procedimiento judicial, un buen

mueble. Cosa u objeto para su guarda y cuidado, así como conservación desempeña una

función pública, porque las obligaciones y responsabilidades que contrae afectan tanto a los

interese privados como públicos.

INTERVENTORES

Tiene la obligación de no interrumpir las operaciones y actividades normales del comercio

o empresa agrícola o industrial. Debe, sin embargo, autorizar todos los gastos que se

produzcan en la empresa y depositar el valor d los productos que ingresen en una

45
institución bancaria, nombrar y remover a los trabajadores de la empresa, siempre que

cuente con la autorización del juez de la cusa, además está obligado a llevar la cuenta de su

administración y en casos especiales.

SECRETARIOS Y OFICIALES DE LOS TRIBUNALES

Comparten la función jurisdiccional creadora y realizadora de los actos del órgano, desde el

momento en que se emite toda resolución ya que esta debe ir autorizado por su persona

refrendando con su firma del juez.

MEDICO FORENSE

El servicio médico forense de la república de Guatemala es una dependencia del organismo

judicial, subordinada a la presidencia del mismo, cuyas funciones se realizan con aspectos

medico forenses, tales como informar acerca de las causas de muerte de una persona, las

lesiones que presenta tiempo de curación y abandono de labores habituales determinación

del vestigio y señales de violencia de cualquier naturaleza, extender las certificaciones de

defunción para que sean anotadas en los registros civiles correspondientes verificar los

reconocimientos que se les pida por las autoridades judiciales .

PRINCIPIOS PROCESALES

Los principios procesales son las normas que rigen el proceso como al procedimiento, son

aplicables tanto por el juez como las partes dentro del proceso,

PRINCIPIO DISPOSITIVO

46
Por medio del principio dispositivo se asigna a las partes la in iniciativa del proceso, estas

lo inician libremente y lo impulsan en todos sus actos.

El principio predomina sobre todo en el proceso civil, en el proceso penal, se le conoce

como el de la instancia de parte denunciante o querellante, tanto en uno como en otro

procedimiento, son las partes quienes hacen realidad los actos procesales y el

procedimiento ,en algunos casos, sin embargo, pueden las mismas partes, abandonarlo,

desistirlo o renunciarlo.

PRINCIPIO INQUISITIVO O DEL CONOCIMIENTO DE OFICIO

Significa este principio que el órgano jurisdiccional es quien ejerce los poderes de iniciar el

proceso o actuar por si investigando los sucesos.

El tribunal es quien inicia el proceso averigua y decide sin estar limitado a lo que las partes

decidan.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

Consiste en que el proceso se lleva a cabo por medio del sistema de audiencias, durante las

cuales las partes participan activamente y se reciben las pruebas ofrecidas o aportadas,

discutiéndose el conflicto de interese.

PRINCIPIO DE INMEDIACION

Requiere que el juez tenga mayor contacto con las partes, supone la participación del

juzgador de manera directa y personal en el procedimiento, el juez tiene la obligación legal

de observar, y escuchar a los litigantes, sus defensores, testigos y peritos y presidir toda

recepción de medios probatorios es decir debe presidir personalmente.

47
PRINCIPIO DE CONCENTRACION PROCESAL

Tiende a reunir toda la actividad en la menor cantidad que sea posible de actos procesales y

de esa manera, evitar la dispersión de los mismos. Con ello lo que se pretende es acelerar

el proceso.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Permite la apertura del proceso para que la potestad jurídica pueda ser conocida y

controlada por quienes tienen interés dentro del mismo. De esta manera se lleva a cabo el

principio democrático de las funciones del estado como público y que todos los acto pueden

estar y ser accesibles para cualquier ciudadano.

PRINCIPIO DE BILATERALIDAD

Domina el proceso y representa la garantía procesal para las partes, consiste en el

tratamiento igualitario de las partes contenido en el artículo 40 de la constitución, supone la

contradicción que existe en el litigio.

PRINCIPIO DE LEALTAD, BUENA FE Y PROBIDAD

Son las reglas éticas y murales que se vierten en el mismo, por medio de ellas se reclama

una conducta de las partes acorde con la moral.

Como parte de la conducta se pueden citar el deber de decir la verdad, la lealtad hacia el

cliente por el abogado que lo defiende o asesora, honestidad y probidad en las actuaciones,

el hecho de que nadie puede estar obligado a presentar pruebas en su contra o declarar

contra sí misma, la posibilidad de que el juez deniegue, suspenda o rechace.

PRINCIPIO DE ECONOMIA O DE CELERIDAD PROCESAL

48
El principio de economía, también conocido de celeridad procesal, tiende a evitar la pérdida

innecesaria de tiempo o recursos en el proceso, de ahí que se hace razonable la fijación de

plazos para resolver los procesos. El juzgador debe rehuir la lentitud, pues puede que esta

permita argucia, malas interpretaciones e indebidas actuaciones de las partes.

Busca la economía de los gastos que han de irrogar las partes en pago de honorarios,

documentación y por lo mismo, al señalarse plazos en que deben realizárselos actos

procesales.

PRINCIPIO DE PRECLUSION PROCESAL

Se define como un estado del proceso que, al darse la clausura de un plazo o acto procesal,

no puede retornarse al anterior, esto es el proceso se cumple por etapas que van

produciéndose una tras otra y, al abrirse la siguiente, hace que la anterior quede cerrada y

todas las demás que han sido recurridas.

La preclusión se ocasiona por motivos como:

No observar el orden de aprovechamiento de la oportunidad que señala la ley en los plazos

fijados

Ejercer válidamente la facultad y el ejercicio de esta por parte y no por la otra.

PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL

Norma que una de las partes dentro del proceso puede beneficiarse con los actos procesales

que realice la otra, así, por ejemplo, la prueba aportada por una de las partes al proceso

puede, en un momento dado, ser tomada y apreciada en beneficio de la otra.

49
LOS ACTOS PROCESALES

Son Aquellos emanados de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aún de terceros

ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES

Los actos procesales se clasifican atendiendo a quien los ejecuta; unos por el tribunal, otros

por las partes y otros por los terceros ligados al proceso.

 ACTOS DEL TRIBUNAL

Decisión

Comunicación

Documentación

 ACTOS DE PARTES

Obtención

Disposición

 ACTOS DE TERCEROS

Prueba

Decisión

Cooperación

50
LOS IMPERATIVOS JURIDICOS- PROCESALES

Por imperativos jurídicos-procesales se entienden a todos los deberes, obligaciones y cargas

impuestas que hay que cumplir dentro del proceso.

DEBERES PROCESALES

Se entiende como deberes procesales a los imperativos jurídico-procesales establecidos en

favor de una adecuada realización del proceso

OBLIGACIONES PROCESALES

Las obligaciones procesales consisten en las cargas impuestas a las partes con ocasión del

proceso. La más acentuada de las obligaciones es la condena en costas existe además una

responsabilidad procesal que se deriva del derecho de defensa por abuso de estos; el daño

que se produce o causa con la obligación de repararlo y que se hace efectiva mediante el

pago de costas, el que es imperativo hacer y no puede desconocerse

51
CARGAS PROCESALES

Las cargas procesales son una situación jurídica, instituida por la ley, consistente en el

requerimiento de una conducta en la realización facultativa y que se halla normalmente

establecida para el interés el sujeto y cuya omisión trae consecuencias gravosas para él.

LA PRUEBA DENTRO DEL PROCESO

La prueba es la acción y el efecto de probar; probar es demostrar en alguna forma, la

certeza de un hecho o la verdad de una afirmación

La prueba en sentido jurídico-procesal es el método de buscar la verdad o falsedad de las

proposiciones de juicio.

CLASES DE PRUEBA

 La prueba directa por percepción

 La prueba por representación

 La prueba por deducción e inducción

EFICACIA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

52
La prueba se hace más incierta a medida que se introducen y penetran elementos

intermedios entre el juez y los motivos de la prueba

En la prueba por representación, la documental es la más eficaz porque el intermediario

queda reducido tan solo a la conversión del hecho en cosas. Esta conversión se realiza,

normalmente, con deliberada atención, ya que los documentos son redactados con el

propósito de representar y reproducir, en un momento dado, con la mayor exactitud posible,

lo deseado representar o reproducir

JUICIOS Y HECHOS QUE SON OBJETO DE LA PRUEBA

 El hecho constitutivo

 El hecho extintivo

 El hecho invalidatorio

HECHOS QUE NO SON OBKETOS DE LA PRUEBA

 Los hechos admitidos expresamente

 Los hechos admitidos tácitamente

 Los hechos presumidos por la ley o presunciones legales

 Los hechos evidentes

 Los hechos normales

 Los hechos notorios

53
LA PERTENENCIA Y LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

Se entiende por prueba pertinente a aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que

son verdaderamente objeto de prueba. La prueba que no verse sobre las disposiciones y

hechos que son objeto de demostración se denominan impertinentes

La admisibilidad está ligada con la idoneidad de la prueba; es decir, se refiere al medio apto

para producirla. Una prueba puede ser inadmisible cuando se presenta un testigo en lugar

de proponer a un experto, para que emita dictamen acerca de un hecho que necesita de

conocimientos especiales o, el caso de la prueba documental que debe presentarse adjunta a

la demanda

LA CARGA DE LA PRUEBA

La carga de la prueba de probar las afirmaciones de hecho supone saber a quién de las

partes, el actor o al demandado, les toca hacerlo

En el ámbito procesal, la carga de la prueba significa la conducta impuesta al litigante para

acreditar la verdad de los hechos enunciados en la demanda o en su contestación e, incluso,

cuando se produce la contra-demanda, y toca indistintamente al actor o al demandado.

La carga de la prueba presenta algunos aspectos interesantes de los cuales se detallan

 La carga en materia de obligaciones

54
 La carga de prueba en materia de hechos y actos jurídicos

 La carga de probar en materia de afirmaciones y negaciones

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Se divide en dos campos:

 Donde se encuentra el conjunto de formas y reglas comunes a todas las pruebas; y

 Donde se señala el mecanismo de cada una de las pruebas.

VALORACION DE LA PRUEBA

Por medio de la valoración de la prueba se trata de señalar con la mayor exactitud

posible, la relevancia que ejercen los diversos medios de prueba sobre la decisión

del juez

La tendencia moderna adjudica a la apreciación de la prueba un carácter procesal

tanto en su forma como en su eficacia

LA SENTENCIA

El vocablo sentencia se refiere, al mismo tiempo, a un acto jurídico procesal y al

documento en que se consigna el acto.

55
La sentencia se puede observase desde el punto de vista:

UN ACTO: La sentencia emana de los agentes de la jurisdicción mediante la cual se decide

la causa o el punto sometido a su conocimiento, produciendo la satisfacción pretendida por

las partes.

UN DOCUMENTO: La sentencia es la pieza escrita que emana del tribunal de justicia,

contiene el texto de la decisión emitida respecto al litigio.

UN HECHO JURIDICO: la sentencia es la actividad del juez que consiste en una serie de

actuaciones que le son impuestas por su deber de juzgador y de administrador de justicia,

cumpliendo con ellos el desempeño de la misión oficial para hacerlo.

UN ACTO JURIDICO: La sentencia, en sí misma, es un juicio que el juez elige entre la

tesis des actor y la tesis del demandado otorgando la solución que le parezca más ajustada

al derecho y a la justicia.

CLASIFICACION DE LA SENTENCIA POR SU CONTENIDO

El juez durante el transcurso del proceso, puede resolver las cuestiones de simple impulso

procesal, las cuestiones incidentales que surjan durante el desarrollo de la instancia o poner

fin al juicio decidiendo en forma definitiva por medio de la sentencia. Por esas causas, las

sentencias que dicta un juez en un proceso toman diferentes nombres: resoluciones o

providencias meramente interlocutorias, resoluciones o providencias interlocutorias o

definitivas, llamados a su vez decretos, autos y sentencias. (Artículo 141 de la Ley

Organismo Judicial).

56
CLASIFICACION DE LAS RESOLUCIONES DEFINITIVAS O SENTENCIAS

POR SU RESULTADO.

Las resoluciones definitivas o sentencias por su resultado son declarativas, condenatorias y

constitutivas.

RESOLUCION O SENTENCIAS DECLARATIVAS

La resolución de sentencia declarativa tiene por objeto la pura declaración de un derecho.

Ejemplo es la sentencia absolutoria dictada en el proceso penal que desestima la denuncia o

la querella, o la que modifica, crea o extingue obligaciones jurídicas.

RESOLUCIONES O SENTENCIAS CONDENATORIAS

Esta clase de resolución o sentencia, impone el cumplimiento de una presentación, ya sea

en el sentido de dar, de hacer o de dejar algo. La cadena consiste normalmente en imponer

al obligado el cumplimiento de una prestación o en conminarle a que se abstenga

Por el juez y deciden el fondo del asunto o del litigio sometido a su conocimiento. En ellas,

luego de depurar y eliminar las cuestiones procesales, se falla sobre el conflicto de

intereses. Se trata de casos de cosa juzgada en los cuales el pronunciamiento emitido tiene

relación con el proceso y limita los efectos a las condiciones que se tuvieron presentes para

decidirlo.

Este tipo de resoluciones concluye normalmente el proceso estimado o desestimado o

declarado con lugar o sin lugar la demanda o la contestación de la demanda.

57
Clasificación de las resoluciones definitivas o sentencias por su resultado

Las resoluciones definitivas o sentencias por su resultado, son declarativas, condenatorias y

constitutivas.

4.1 resoluciones o sentencias declarativas:

La resolución o sentencia declarativa tiene por objeto la pura declaración de un derecho.

Ejemplo es la sentencia absolutoria dictada en el proceso penal que desestima la denuncia o

la querella o la que modifica, crea o extingue obligaciones jurídicas.

4.2 Resoluciones o sentencias condenatorias:

Esta clase de resolución o sentencia, impone el cumplimiento de una prestación, ya sea en

el sentido de dar, de hacer o dejar de hacer algo. La condena persiste, normalmente, en

imponer al obligado el cumplimiento de una prestación o en conminarle a que se abstenga

de realizar ciertos actos que se le prohíben o en deshacer lo realizado con anteoridad

Por lo general, este tipo de resolución es la función más abundante del organismo Judicial;

es la que tiene el más extenso campo de acción y la que más comprende el copioso

despegue de la actividad jurisdiccional; sin embargo, no es la única y no excluye a las otras

formas de tutela jurídica.

4.3 Resoluciones o sentencias constitutivas:

Esta resolución o sentencia es la que sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin

establecer una condena de cumplimiento de una prestación, crea, modifica o extingue un

estado jurídico. Según la doctrina, este tipo de resolución es una especie particular dentro

58
del género de las sentencias cuyos resultados no pueden abstenerse por mera declaración ni

por condena. La resolución o sentencia constitutiva crea un estado jurídico nuevo, ya sea

haciendo cesar el existente o modificándolo o sustituyéndolo por otro. En todo caso, es

necesario que cree in estado jurídico nuevo porque el derecho permanece inalterable.

a. La doctrina moderna coloca a la resolución o sentencia constitutiva en la categoría de la

autonomía de las decisiones judiciales; ello obedece a que se les denomine también

indistintamente como medidas precautorias, de garantía, de acciones preventivas,

providencias cautelares, etcera.

b. En cuanto a la autonomía de esta clase de resoluciones de esta clase de resoluciones o

sentencias, la doctrina señala que son providencias constitutivas o medidas de ejecución

provisional. La tendencia moderna se inclina por la autonomía de las resoluciones judiciales

debido a sus caracteres propios y he ahí por qué las resoluciones que conceden medidas

cautelares o precautorias pueden ser declarativas, constitutivas y de condena, según los

efectos producidos.

Resoluciones Cautelares

Las resoluciones cautelares se clasifican en:

a. Medidas de puro conocimiento. Son aquellas que por si solas no suponen ninguna medida

coercitiva. Su objeto es la declaración preventiva de un derecho. Ejemplos de ellas son las

diligencias preparatorias a la demanda, como la declaración jurada sobre hechos relativos

a la personalidad;

b. Medidas de conocimiento sumario con comienzo de ejecución provisional. Son aquellas

que se dictan en los casos en los cuales existe un riesgo previsible. Ejemplos de las

59
mismas es el depósito de un bien mueble, el embargo de inmuebles o la interdicción del

deudor;

c. Medidas de tutela de propiedad o del crédito. Sin aquellas que se dictan como medidas de

simple requerimiento del titular, aun cuando no exista riesgo y como atributos de los

derechos reales o de crédito, cuando se encuentran probada la propiedad, la prenda, la

hipoteca, o la calidad del heredero;

d. Medidas de ejecución anticipada. Estas son las que se dictan para procurar o impedir, ante

todo, la modificación del estado de las cosas existentes por el daño que pueda surgir al

producirse las modificaciones. El carácter se da porque detienen el acto. Ejemplos son la

prohibición de talar árboles, la suspensión preventiva de un acto administrativo, etc.;

Medidas cautelares negativas. Estas se dictan como una medida de seguridad en defensa del

deudor y no del acreedor. Ejemplos de ellas son las fianzas procesales requeridas para el

embargo precautorio o el caso de que se hubiese decretado la intervención

EFECTOS DE LA SENTENCIA

El efecto fundamental de la sentencia es la cosa juzgada. Otros efectos que produce la

sentencia pueden ser particulares o especiales, los cuales se refieren al tiempo, problema

que se conoce como retroactividad de la sentencia, y consiste en determinar

fundamentalmente si ha de generar efectos al futuro o si, por lo contrario, existe la

posibilidad de que se retrotraiga hacia el pasado.

Las sentencias declarativas retrotraen sus efectos al pasado; las sentencias de condena

producen efectos de retroactividad.


60
En el caso de las sentencias declarativas tienen una retroactividad total; si el fallo se

limitara a declarar un derecho su función seria documental, a tal manera que el derecho

incierto se haga cierto y adquiera prueba perfecta de su certidumbre.

La sentencia no afecta ningún derecho ya que este, queda como estaba, con la variante

que su nueva condición es indiscutible.

En el supuesto de la sentencia de condena, adiciona reintegrar totalmente el derecho

lesionado

MEDIOS DE IMPUGANACION

Los medios de impugnación conocidos también como recursos, son acciones para impugnar

los actos procesales. Realizando un acto, la parte agraviada puede, dentro de los límites y

plazos señalados por la ley, promover la revisión del acto y su eventual modificación

61
Conclusiones

1. El conocer, entender y poder aplicar los Conceptos Jurídicos


Fundamentales son de mucha importancia, ya que el tener
conocimiento de los mismos nos garantiza poder comprender
mejor el Derecho.

2. El Derecho Subjetivo y Deber Jurìdico son Consecuencias de


Derecho, el comprenderlos, interpretarlos y aplicarlos nos ayudan
a entender mejor las facultades y las obligaciones que nos
confiere e impone la Norma Jurìdica del Derecho Objetivo,

3. Todas las citas anteriormente descritas, son como lo señalan los


autores, como conceptos jurídicos fundamentales al supuesto
jurídico, consecuencia de hechos y al sujeto o persona; plantean
hipótesis o posibilidades; los que para producir consecuencias
jurídicas deben de realizarse por la acción de la naturaleza; por la
acción u omisión de los sujetos del derecho, lo cual puede ocurrir
a través del hecho o del acto jurídico

4. La Acción y la pretensión son elementos fundamentales en la


teoría general del proceso ya que estos también forman parte de
los conceptos jurídicos fundamentales que nos dan como
resultado un proceso ante los órganos jurisdiccionales.

62
Bibliografia

Teoria General del Proceso- Crista Ruiz Castillo de Juarez

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/ahp.html
https://es.wikiversity.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_del_Proceso
http://http://es.wikipedia.org/wiki/Acto_jur%C3%ADdico
estuderecho.com/sitio/?p=1705

63

Você também pode gostar