Você está na página 1de 26

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“SAN NICOLÁS”

ESPECIALIDAD: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROYECTO
RENDIMIENTO EN ABONAMIENTO DEL CULTIVO DE RABANITO (rápanos
sativos L.) EN BARRIO SUCCHA DE SAN NICOLAS PROVINCIA CARLOS
FERMIN FITZCARRAL – ANCASH

MÓDULO PROFESIONA I: PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

Nº DE HORAS DE PRÁCTICA MODULAR: HORAS

ASESOR:

EJECUTORES:
- ASENCIOS MELGAREJO, Vilma Eloísa
- MUÑOZ PABLO, Diógenes francisco

SAN NICOLÁS - ANCASH


2018
PROYECTO PRODUCTIVO: RENDIMIENTO EN ABONAMIENTO DEL CULTIVO
DE RABANITO (rápanos sativos L.)

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN

NICOLÁS”

DE LA PRÁCTICA

PRÁCTICA PROFESIONAL MODULAR I.

II. MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

TÍTULO: RENDIMIENTO EN ABONAMIENTO DEL CULTIVO DE

RABANITO (rápanos sativos L.) EN BARRIO SUCCHA DE SAN NICOLAS

PROVINCIA CARLOS FERMIN FITZCARRALD – ANCASH

LUGAR DE EJECUCIÓN: EN BARRIO SUCCHA DE SAN NICOLAS

RESPONSABLE:

- ASENCIOS MELGAREJO, Vilma Eloísa


- MUÑOZ PABLO, Diógenes francisco

ASESOR:
DURACIÓN:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE TÉRMINO:

TOTAL DE HORAS ACUMULADAS:

III. COSTO TOTAL DE INVERSIÓN: S/.


INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
II. OBJETIVOS ..................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1. General ..................................................................................................... 5
2.2. Específico ................................................................................................ 5
III. MARCO TEORICO ........................................... Error! Bookmark not defined.
3.1. Descripción del material biológico ......... Error! Bookmark not defined.
3.1.1. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO ...... Error! Bookmark not defined.
3.2. Fenología .................................................. Error! Bookmark not defined.
3.2.1. Etapas Fenológicas .............................. Error! Bookmark not defined.
3.2.2. Taxonomía ............................................ Error! Bookmark not defined.
3.2.3. Morfología ............................................. Error! Bookmark not defined.
3.2.4. Manejo ................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3. Definición de términos usados................ Error! Bookmark not defined.
IV. METODOLOGÍA ............................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. Ubicación geográfica ............................................................................ 12
4.2. Posición geográfica: ............................................................................. 12
4.3. Reseña histórica ....................................... Error! Bookmark not defined.
4.4. Organigrama estructural I. E. T. P. SAN NICOLÁS.Error! Bookmark
not defined.
4.5. Cronograma de actividades ..................... Error! Bookmark not defined.
4.6. Materiales ............................................................................................... 16
4.6.1. Escritorio ..........................................................................................16
4.6.2. Campo ................................................ Error! Bookmark not defined.
4.6.3. Biológico ............................................ Error! Bookmark not defined.
4.7. Métodos .................................................... Error! Bookmark not defined.
4.7.1. La selección del terreno: .................. Error! Bookmark not defined.
4.7.2. Riego por machaco: .......................... Error! Bookmark not defined.
4.7.3. Barbecho: ........................................... Error! Bookmark not defined.
4.7.4. Surcado: ............................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.5. Siembra: ............................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.6. Riego: .................................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.7. Primer Aporque:................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.8. Fito sanitario ...................................... Error! Bookmark not defined.
4.7.9. Cosecha: ............................................. Error! Bookmark not defined.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................20
VI. CONCLUSIONES: ……………………………………………..………………….. 20
VII. RECOMENDACIONES ................................. . Error! Bookmark not defined.
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................. Error! Bookmark not defined.
IX. ANEXO .......................................................... Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCION
El rabanito pertenece a la familia de las Crucíferas. En ella se engloban 380
géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del
hemisferio norte. En las crucíferas también se incluyen verduras como las coles
y los berros. La importancia de esta familia de hortalizas reside en que contienen
unos compuestos de azufre, considerados como potentes antioxidantes que
ayudan a prevenir enfermedades. Se conoce la existencia de seis especies de
rabanito, pero tan sólo se cultiva el conocido con el nombre científico de
Rápanos sativus.

Tiene su origen del oeste de Asia y del Mediterráneo y es sembrado en casi todo
el mundo, el rabanito (Rápanos sativus de la familia de las crucíferas) es una
planta herbácea que se cultiva por sus raíces comestibles. Fue muy utilizado en
la antigüedad por los egipcios que consumian abundantemente, su consumo era
obligatorio para los esclavos que construían las pirámides porque les daba
fuerza e impedía que se enfermen.

La planta tiene un tallo ramoso, cuya base se une con la raíz formando un
tubérculo globoso; las flores son blancas o amarillas dispuesta en racimos
terminales, y las hojas suelen ser grandes y ásperas.

Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los arcillosos; se cultiva


principalmente en áreas de clima templado, desde el nivel del mar hasta 1.800
metros de altitud, y florece todo el año. Para recogerlos hay que ablandar la
tierra, removerla con una azada y tomar el rábano por las hojas. Al ser bien
masticado es un alimento muy digerible, un poco picante al gusto, pero pierde
esta propiedad al ser enfriado en la nevera.

Se distinguen tres variedades: chino, japonés o nailon, que procede de Japón y


se caracteriza por su forma cilíndrica y alargada, de color blanco y sabor suave;
negro, que tiene forma cilíndrica, piel negra y carne blanca, y rabanito, que
puede presentar forma esférica, ovalada o cilíndrica, piel roja, rosada, morada o
blanca y su carne siempre es blanca.
Se deben seleccionar ejemplares carnosos, firmes, de color rojo vivo, de piel
suave, entera y sin fisuras, y de tamaño mediano; y si conservan las hojas, éstas
deben tener un color intenso que garantice su frescura.

Para que conserven sus cualidades durante el mayor tiempo posible, es


aconsejable eliminar las partes verdes y guardarlas en la nevera en bolsas
plásticas perforadas. No se deben lavar hasta el momento de su consumo.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Determinar la importancia de distanciamiento en el cultivo de rabanito
(rápanos sativa)
2.2. Objetivo Específico
 Evaluar el rendimiento de distanciamiento del cultivo de rabanito
 Establecer el rendimiento de distanciamiento del cultivo de rabanito
III. MARCO TEORICO
El origen del rabanito no se ha determinado de forma concluyente; aunque
parece ser que las variedades de rabanito de pequeño tamaño se originaron en
la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse
en Japón o China.

En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.c.;


ya se hacía referencia a su uso culinario. Planta anual o bienal
de raíz axonomorfa. Tallo de 20-100 cm, erecto, poco ramificado, glabro o algo
hispido en la base. Hojas basales de hasta 30 cm, pecioladas, en rosetas,
lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y uno terminal de
mayor tamaño, sub-orbicular; las superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas.

Racimos de 10-50 flores con pedicelos de 5-15 mm en la antesis, 10-30 en la


fortificación. Sépalos de 6-11 mm y pétalos 15-20 mm, blanco-rosados o
violetas más o menos veteados. Los frutos son silicuas indehiscentes de 30-60
por 6-12 mm, erecto-patentes con artejo valva residual de 1,5-2,5 mm,
sin semilla, raramente monospermo y el superior de 25-70 por 8-15 mm,
cilíndrico, longitudinalmente estriado, con 2-10 semillas y terminado en un pico
cónico de 10-15 ms. Dichas semillas, de 3-4 mm, de contorno elipsoidal
truncado, reticulada-estriadas y de color verde cuando son inmaduras y que se
tornan pardas en la madurez, están inmersas en un tupido tejido esponjoso
blanco que se desarrolla durante esta maduración.

Originaria de Eurasia y o del Mediterráneo oriental, introducido y cultivado en


casi todo el mundo. A veces escapado de cultivo en cunetas, ribazos y baldíos.
Crece desde el nivel del mar hasta 2800 m de altitud, y florece todo el año.

3.1. CLASIFICACIÓN TAXONOMIA


Reino: Plantea
División: Magnoliophyta
Clase: Magnliopsida
Orden: Braséales
Familia: Crucífera

Género: Ráphanus
Especie: sativos
Nombre técnico: Raphanus sativos

3.2. MORFOLOGIA

3.2.1. Sistema radicular


a) Raíz. - gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al
tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada
de diversos colores.

b) Tallo. - breve antes de la floración, con una roseta de hojas.


Posteriormente, cuando florece la planta, se alarga alcanzando
una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente.

c) Hojas. - basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos


hirsutos, de lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de
segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el
segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales;
hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo
pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales.

d) Flores. - dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en


racimos grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi
siempre blancos, a veces rosados o amarillentos, con nervios
violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un
estigma ligeramente lobulado.

e) Fruto. - silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente,


con un pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o
castaño-claras, con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1
a 10 semillas incluidas en un tejido esponjo
3.3. Distanciamiento entre plantas de rabanito
Para el distanciamiento entre plantas debemos tener en cuenta todas las
labores agronómicas

3.4. Labores Agronómico


a) Requerimientos Edafoclimáticos
 Prefiere clima templado, teniendo en cuenta se tiene que
proteger el cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas.
 El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas,
pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días.
 Heladas se produce a 2°c. el desarrollo vegetativo tiene lugar los
6°c y los 30°c.
 El óptima de germinación esta entre 20°25°c. se adapta
cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos,
arcillosos y neutros.
 El PH debe oscilas entre 5,5 y 6,8. No tolera suelos alcalinos.

b) Material Vegetal
Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz
(parte comestible), las variedades de rabanitos son muy adecuado para
su embazado en conos y bolsas.
 Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más
difundida) redondo escarlata
 Raíces oblongas: medio largo rosado, de punta de punta blanca

c) Preparación del Terreno


En primer lugar, se realiza un riego de machaco y una labor profunda
con volteo de la tierra la aportación del abonado de fondo. A
continuación, se traza surcos a medida adecuados para dicho cultivo.

d) Siembra
La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad
durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño,
primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a
voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos
se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por
hectárea.

Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido


crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de
ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.

e) Labores culturales
Se realizarán 1 o 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están
en línea.
A los 15 o 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas,
dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

f) Abonado del cultivo


A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por
hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes),
nitro sulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato
potásico (250 kg).

Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la


adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos
de 15 kg/ha).

Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar


abonado de cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.

3.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES


3.5.1. Plagas
Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los
provocan las larvas, Pulgón Negro, Diabrótica.
Las principales enfermedades son podredumbre de raíz, roya oídium

a) Pulgones (aphis gossipii y myzus persecae)


No solo produce daño debido a que chupan la savia de las
plantas, sino que además produce un líquido azucarado que
taponea las estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de
ciertos, hongos, además transmisores de diversas enfermedades
producidas por virus.

b) Mosquilla negra (Spodoptera littoralis)


Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros
estados de desarrollo y cortar además las hojas

3.6.2. Enfermedades
a) Mildiu velloso (perosnosporas parasítica)
Es una enfermedad común durante los meses, primaverales. se
presentan en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las
hojas posteriormente transcurridos un periodo de tiempo esta
mancha vira a marrón oscuro terminado secarlas totalmente.

Control
El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las
materias activas recomendadas son:
 aplicación de biosida dispensable en agua, con dosis de 0.40-
0.50%.
 Espolvoreo de ceniza
3.6.3. Fisiopatias
 Ahuecado o acorchado: es debido al sobre maduración
 Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelo
demasiado ligero o déficit hídrico
 Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo
 Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano
a los madores

3.6. RECOLECCIÓN
En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días,
las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días.
Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin
recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga
demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y
después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya
que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.

En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo


que resulta muy costoso. En el caso de extensiones importantes y fincas
llanas debe emplearse la recolección mecanizada. En terrenos
excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra cierta
dificultad.

3.7. COMERCIALIZACIÓN
Existen dos formas de comercialización:
 En manojos con hojas; y limpios, es decir, sin hojas ni raíces.
 Los rabanitos se transportan a las unidades de procesado en
contenedores de plástico o remolques.
 En primer lugar, son sometidos a un prelavado con agua para eliminar
la tierra y otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a
un sistema de lavado posterior con presión de agua. Luego se
procedió el atado o en docenas de atados.
 Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%.
3.9. ESTIERCOL DE OVINO, GALLINA Y CUY.
Cada estiércol aporta tanto (NPK), ya que son los nutrientes principales
para las plantas.

 Estiércol del ovino


Tiene consistencia liquida denomina PURIN es una fertilizante para los
cultivos
 Estiércol de gallina
Debido a su importante contenido NPK es considerado como uno de los
fertilizantes más completos que pueden nutrir al suelo para su buen
aprovechamiento.
 Estiércol del cuy.
Sus excelentes propiedades de materia orgánica mejoran al suelo para su
buen rendimiento de las plantas.
IV. METODOLOGÍA
4.1. Ubicación geográfica
Según la clasificación de Javier PULGAR VIDAL San Nicolás está situado en la
Región Quechua, con un promedio de 18º con precipitaciones estacionales y con
una humedad relativa de 60 % en promedio. Las temperaturas más bajas
registran en los meses de junio a agosto, por estas variaciones hacen que la
localidad de San Nicolás tenga un clima templado hasta templado frio. El lugar del
centro de práctica está ubicado a una distancia aproximadamente a 600 metros
del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público San Nicolás en el sitio
llamado san Juan Pampa- San Nicolás.

4.2. Posición geográfica:


Latitud sur : 8.97
Longitud oeste : 77.18
Altitud : 2,899. Msnm

LÍMITES
El barrio succha está ubicado en la parte este de San Nicolás y se limita de la
siguiente manera:
Por el este : Quero bamba
Por el oeste : Alto progreso
Por el norte : Huagllapuqio
Por el sur : Pajo

4.3. Reseña histórica


El Instituto de Educación Superior Tecnológico público de San Nicolás, fue creado
con la Resolución Ministerial N° 0048-ED-24-02-2009, en el periodo alcalde
profesor Damasco Lidio OLORTEGUI ROMERO y el primer director fue el
Ingeniero Rafael Chávez Mejí.

4.4. Cronograma de actividades.


DOSIS DE LOS PRODUCTOS APLICADOS AL RABANITO
Productos usados Dosis por/ha Dosis Resultados obtenidos.
aplicada/mochila
Productos caseros 2L/20L. Poca desaparición de la
diabrotica y pulgón saltador
20%.
Ají y ajo 2lt 30ml 80 % de control
Jabón liquido 20GT 1oml. 75% de control
Lichera 30gt 10ml 90% de control
Cuadro de distribución de plantas
x x x x x x x x x
x
x x x x x x x x x
Bloque N.º 01
De
12
Surcos X x x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x
x
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x
X x x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x
x
X x x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x
x
X x x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x
X
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x
X x x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x
X
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x
X x x x x x x x x x x
X x x x x x x x x x
x
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 01 05 08 11 12 16 18 19 20 24 25 01 03 08 15 19 22 25
REALIZADAS
Selección del X
terreno
Riego de X
machaco
Barbecho X

Surcado x

Siembra X

Riegos X X X X x X X x X X X x x X
Aplicación de X X x X X
ceniza
Aplicación de X
biosida
Aporque x
Segunda
aplicación de X
biosida
Tercera
aplicación de X X X X
biosida
Aplicación de X
ceniza
Segundo X
aporque

Cosecha X

Comercialización X
Cuadro de presupuesto o Financiamiento
UNIDAD DE PRECIO COSTO
MATERIALES CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Semillas Kg 300 gm 3.00 S/. 3.00
CAMPO

Bolsas Paquete 1 3.00 S/. 3.00


Personal Jornal 3 25.00 S/. 75.00
Estierco Kg 1 15.00 S/. 15.00
Total, de gastos en el campo S/. 96.00
Cuadernos Unidad 1 3.00 S/. 3.00
Papel bond Millar 1/2 0.10 S/. 50.00
ESCRITORIO

lapiceros Unidad 3 2.00 S/. 6.00


USB Unidad 1 30.00 S/. 30.00
Fotocopias Unidad 4 0.10 S/. 12.00
Impresiones Unidad 1 0.30 S/. 9.00
Total, de gastos de escritorio S/. 110.00
Total, de gastos S/. 206.00
V. EXPERIENCIAS.
5.1. CONTROL FITOSANITARIO
Dosis. - Para estimar las dosis de aplicación realizamos cálculos
aritméticos convirtiendo 1 ha, en m2 Litros, En mililitros. De acuerdo con la
indicación de los productos.

Aplicación de productos caseros. – Se hizo un preparado de biosidas


con productos caseros como el ajo, la cebolla y el rocoto, estos productos
se prepararon licuando y moliendo a batan, luego fue mezclado con agua a
una cantidad adecuada, y dejado en reposo por una semana para la
fermentación y luego se procedió a la fumigación con un cálculo de 2Lx20L
(dos litros de solución en veinte litros de agua). Para controlar la diabrotica,
pulgón saltador y epitrix sp.

La aplicación de este biosida controlo un 90% de estas plagas que


perjudican a este cultivo, no fue necesario la aplicación de productos
químicos que contaminan el ambiente.

5.2. MATERIALES
Escritorio
 El papel bond
 El lapicero
 La impresora
 La computadora
 El cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica

Materiales de campo
 Balanza gramera
 Rafia
 Wincha
 Pico
 Estacas
 Mangueras
 Aspersor de ½
Material para la Guano de corral
 Guano
 Costal
 Mantada
 Balde
 Agua

Materiales preparación para la biosida


 Licuadora
 Batan
 Colador
 Baldecillos
 Botellas descartables
 Tazón

Productos para la biosida


 Rocoto
 Cebolla de cabeza
 Ajo
 Detergente
 Jabón líquido
 Planta lechera

Materiales para guardar la biosida


 Tacho
 Balde
 Galón
 Botellas descartables

5.3. MÉTODO SEGÚN CRONOGRAMA


5.3.1. Manejo agronómico del cultivo
Las técnicas de un buen manejo son aquellas actividades que nos
permiten obtener un mejor producto en cuanto a la calidad y en
cantidad.

5.3.2. La Selección del Terreno:


De acuerdo con especificación técnica; El terreno debe tener una
fuente de agua disponible todo el tiempo, suelo profundo con textura
franca y materia orgánica.

El terreno está ubicado al costado de San Juan Pampa, en el barrio


denominado succha.

5.3.3. Riego Por Machaco:


Se realizó antes de la preparación del terreno, con la finalidad de
permitir el crecimiento de las semillas de malezas que luego fueron
eliminadas en la preparación del suelo y también propiciar la muerte
de las pupas existentes en el suelo además disponer de una
uniforme humidad de suelo.

5.3.4. Preparación del Terreno:


El objetivo fue modificar la estructura del suelo con el fin de lograr un
ambiente adecuado para el cultivo de rabanito. La preparación del terreno
se realizó el Día 01 de junio del año 2018.

Se limpió toda la maleza de terreno luego se hizo otro riego, pero por
aspersión y el volteado de tierra uniformemente para eliminar malezas,
larvas y pupas.

5.3.5. Desterronamiento:
Se hace un demolido con un rastrillo a la tierra compactada por el riego a
machaco, después de una semana se voltea por segunda vez para poder
eliminar malezas que germina en el terreno, también se hace un tercer
volteo para que el suelo se suelte y suavice.

Asimismo, se pasa con el rastrillo para nivelar al terreno, sacando las


piedras y otras impurezas, se hizo cuando estuvo en la humedad de
campo, y luego se procedió al surcado del terreno para el sembrío.

5.3.6. Surcado:
El surcado se realizó a pico y tiene la finalidad de mejorar el ordenamiento
de las plantas, regular el caudal de agua para riego a gravedad y facilitar
las actividades agronómicas posteriores. Asimismo, sirve para el
distanciamiento entre surcos que son cada 20 cm.

5.3.7. La Siembra:
Se realizo siembra directa manualmente poniendo las simillas dentro del
surco a una distancia de diez centímetros (10) de planta a planta y a una
profundidad de 01 cm en un distanciamiento de surco de 20 cm.

5.3.8. Abonamiento:
El abonamiento fue realizado manualmente con guano de bovino, gallina y
cuy, el cual se le aplico en el aporque.

5.3.9. Riego:
Se realizo el riego por machaco antes de la preparación de terreno y
luego se rego después de tres días de la siembra a gravedad,
asimismo se instaló un aspersor con el cual se rego cada dos días por
el tiempo de duración del cultivo de rabanito.

El riego es fundamental para el crecimiento del rabanito, en la


actualidad la inestabilidad del ciclo de lluvias y los grandes
requerimientos de agua del cultivo para desarrollar los procesos
metabólicos para su crecimiento y desarrollo, se hace indispensable el
riego.

Por las características de siembra y el manejo de cultivo, el sistema


de riego más apropiado es la aspersión, es de sistema es similar a la
lluvia y permite en todos casos dar cubrimiento a la totalidad del
cultivo y aplicar una cantidad uniforme de agua sin dañarlas la hoja de
la planta.

5.3.10. Primer Aporque.


El primer aporque se realizó a los 24 días después de la siembra para logras
el buen desarrollo del bulbo, para facilitar el drenaje y la aireación, también
para la conservación de la humidad del suelo.

5.3.11. Segundo Aporque:


Este método se realizó a 10 días después del primer aporque con la
finalidad de cubrir el bulbo del rabanito y se elimino todo tipo de malezas.

5.3.12. Cosecha:
La cosecha se realizó en forma manual a los 44 días después de la
siembra, esta se efectúa cuando el follaje ya está maduro y listo para el
mercado.

5.3.13. Venta:
La venta se realizó el mismo día, en el distrito de San Nicolás se vendió
por atados con hojas, cada atado a un sol.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Durante el desarrollo del brote hemos tenido problemas por incidencia de plagas de
diabrotica, trips y pulgón saltador, pero hemos superado haciendo un tratamiento con
biosidas caseros elaborados con ajos, ají, cebolla, jabón líquido y lechera, la cual
tuvo efecto para controlar dichas plagas y tener rentabilidad.

DOSIS DE LOS PRODUCTOS APLICADOS AL RABANITO


Productos usados Dosis por/ha Dosis aplicada/mochila Resultados obtenidos.
Productos caseros 2L/20L. Poca desaparición de la diabrotica
y pulgón saltador 20%.
Ají y ajo 2lt 30ml 80 % de control
Jabón liquido 20GT 1oml. 75% de control
Lichera 30gt 10ml 90% de control

Asimismo, la aplicación de los diferentes guanos de animales como: ovino, gallina y


el cuy nos rindió diferentes producciones en el cultivo, lo cual se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro de Medidas de muestras en cosecha


N° de muestra Peso por Total, Una muestra por Peso total
docena de docena
docena
01.huano de 366gm 390gm 6 49gm 34gm 43gm 2,201
ovino 370gm 380gm docenas 50gm 42gm 45gm
350gm 345gm
02.huano de 389gm 420gm 6 52gm 48gm 39gm 2,241
gallina 282gm 360gm docenas 35gm 30gm 31gm
410gm 380gm
03.huano de 338gm 332gm 6 35gm 45gm 28gm 2,009
cuy 331gm 335gm docenas 27gm 31gm 24gm
337gm 336gm
04.Sin huano 220gm 243gm 6 15gm 21gm 27gm 1,411
240gm 240gm docenas 21gm 28gm 17gm
235gm 233gm

VII. CONCLUSIONES
 Se logró afianzar los conocimientos adquiridos en el instituto y a la vez conseguir
nuevas experiencias con respecto de control de diabrotica en el cultivo de
rabanito en nuestra localidad.
 Se realizó un manejo tecnificado de acuerdo con la dosis requerida y a la
importancia con una finalidad de experimentar todo el proceso del desarrollo
fenológico del dicho cultivo.
 Durante el desarrollo del brote hemos tenido problemas por incidencia de plagas
de diabrotica, pero hemos superado haciendo un tratamiento con productos
caseros preparando un biosida elaborado de ajos, ají, cebolla y otros.
 Así mismo se realizó un manejo ecológico, con la finalidad de mejorar la calidad
de vida en nuestro distrito San Nicolás

De esta manera concluimos este trabajo que hemos realizado y también nos queda
algunos conocimientos para compartir con los demás compañeros.

VIII. RECOMENDACIONES
Incentivar a los agricultores a realizar el control de plagas en su debido momento
para combatir las plagas y enfermedades para obtener el mejor resultado en la
calidad como en la cantidad del producto.

Asimismo, utilizar productos caseros como los biosidas para controlar las plagas
para que no afecte las plantas y el medio ambiente y por ende nuestra salud y
fomentar el cultivo del rabanito para el comercio y el sustento familiar en nuestra
zona utilizando estos productos biológicos caseros.

IX. BIBLIOGRAFÍA
https://www.google.com.pe/search?
http://www.argenrabanito.com.ar
https://www.ecured.cu/Crisom%C3%A9lido_verde_com%C3%BAn
http://www.fundesyram.info/bibliothttp://www.argenrabanito.com.ar/noticia/48
6-honduras
X. ANEXO

Preparación de terreno Surcado

Siembra
Limpieza de malezas
Aporque

Plántula a los 30 Abonamiento


dias de la siembra
Comercialización y ventas

Você também pode gostar