Você está na página 1de 72

TRASTORNOS DEL

LENGUAJE EN NIÑOS

TRASTORNO FONOLÓGICO

Flga. Macarena Cerda D.


Año 2014
Definición

 Desde la perspectiva de la fonología natural, se define


como un problema a nivel de la estructuración de las
palabras donde persisten procesos fonológicos de
simplificación mas allá de la edad esperada.
Dimensiones del Lenguaje

USO CONTENIDO FORMA

Fonético –
Pragmático Semántico
Fonológico

Morfo-
sintáctico
Prevalencia

 Aproximadamente el 2-3 % de los niños entre 6 y 7


años de edad presenta un trastorno fonológico de
moderado a grave, aunque la prevalencia de las formas
más leves del trastorno es superior.
 La prevalencia desciende al 0,5 % hacia los 17 años de
edad.
 El trastorno fonológico es más prevalente en los
varones.
Teoría de la Fonología Natural
(Stampe,1969; Ingram 1976).

 Stampe (1969)
 Desarrollo progresivo del Sistema Fonológico del niño.
 Para intentar parecerse al sistema de los adultos, usa una serie de
estrategias llamados Procesos de Simplificación Fonológica (PSF).
 El niño oye las palabras del adulto y al intentar reproducirlas las.
simplifica utilizando dichos procesos.
 Ingram (1976, 1979)
 Identificó PSF en niños de habla inglesa y los agrupó en: Procesos
de Estructura Silábica, Asimilación y Sustitución.
Teoría de la Fonología Natural
(Stampe, 1969; Ingram, 1983)

Palabra Sistema Palabra


Adulta del Niño Infantil

Percepción Organización Producción

Representación de las palabras


Procesos Fonológicos de Simplificación

 La teoría de la fonología natural postula, que el desarrollo


fonológico implica una serie de procesos que los niños utilizan
para simplificar su habla, los que se van eliminando en forma
paulatina a lo largo de las etapas del desarrollo hasta que el
niño logra una producción similar a la del adulto. (Stamp,1969).

 Tipos de PFS
 Procesos relativos a la estructura de la sílaba. (E.S.).

 Procesos de sustitución.(S).

 Procesos de asimilación.(A).
Procesos Fonológicos de Simplificación

Palabra Sistema Palabra


Adulta del Niño Infantil

E. Silábica Asimilación Sustitución


Tren /ten/ Peineta /pen.ne.ta/ Cama /ta.ma/
Auto /a.to/ Teléfono /te.ne.fo.no/ Dulce /duh.se/
Caperucita /i.ta/ Árbol /al.bol/ Gorro /go.do/
Ejemplos
 Palabra adulta PELOTA:
ota – pota – popota – pelota

 Palabra adulta CABALLO:


allo – ballo – baballo – caballo

 Palabra adulta AUTO:


to – ato – ahto - auto
Hipótesis explicativas del origen del trastorno

 A) Limitación del procesamiento perceptivo- auditivo temporal


(Tallal, 1980).

 B) Limitación de la memoria de trabajo Fonológica


(Aguado, G., 1999).
A) Limitación del procesamiento perceptivo
temporal .

 Dificultad en el procesamiento auditivo de estímulos que


contienen cambios rápidos.

 La mayoría de los niños normales logran discriminar los


sonidos con un intervalo interestímulo entre 75 y 80 ms.

 Los niños con Trastorno Fonológico lo hacen con un intervalo


entre 300 y 350 ms.
B) Limitación de la memoria de trabajo

 Déficit en el almacén fonológico


¿Cómo se representa la palabra en un niño?

PERCEPCIÓN
PRODUCCIÓN
(atención, ORGANIZACIÓN
(praxias aisladas y en
discriminación (conciencia silábica y
secuencia; verbales y
auditiva, memoria de fonológica)
no verbales)
trabajo auditiva)
¿Cómo se representa la palabra en un
niño con Trastorno Fonológico?

I.- Percepción en los niños con Trastorno Fonológico

 Dificultad en la discriminación auditiva (especialmente


discriminación auditiva de fonemas).

 Dificultad en la memoria de trabajo auditiva.

Memoria a
Memoria Memoria a
Corto
Sensorial Largo Plazo
Plazo
II.- Organización en los niños con Trastorno Fonológico

Déficit en habilidades metafonológicas

 Segmentación de palabras (bisilábicas, trisilábicas, poli y


monosilábicas).
 Reconocimiento de sílaba inicial, final y medial.
 Inversión de sílabas.
 Análisis y síntesis fonémica.
III.- Producción en los niños con Trastorno Fonológico

 Dificultad en la realización práxica.


 Secuencias práxicas verbales y no verbales (BLF).
Características del menor con Trastorno Fonológico
 Desarrollo Psicomotor dentro de rangos normales.

 La adquisición de la primera palabra se encuentra dentro de


los rangos normales.

 Comprensión casi normal o normal.

 Problemas de lenguaje en el nivel fonológico.


Características del menor con Trastorno Fonológico
 El resto de los niveles se manifiestan más o menos normales.

 Pueden presentar problemas en la discriminación auditiva


(especialmente de sonidos verbales).

 Generalmente presentan problemas en la realización de secuencias


práxicas verbales y no verbales.

 Puede ir acompañado de dislalia.

 Está presente en los niños con Trastorno Específico del Lenguaje


(TEL).
Diagnóstico Diferencial
Patologías del lenguaje

Dislalia

Trastorno
Fonológico

TEL
Expresivo

TEL Mixto

Más
Severo Disfasia
Diferencias entre desarrollo fonológico normal
y alterado.

 Conjunto restringido de sonidos del habla.


 Número limitado de palabras y formas de sílabas (CV o
CVCV), con tendencia a la reduplicación (ta-ta).
 Persistencia de patrones de error más allá de la edad
apropiada.
 Desajuste cronológico.
 Los niños con problemas de lenguaje presentan más
cantidad de P.F.S. que los niños normales de edad similar.
Diferencias entre desarrollo fonológico normal
y alterado.

 Patrones inusuales de error.


 Extensa variabilidad a nivel de palabra y fonema.
 Evolución lenta.
 El trastorno fonológico no necesariamente implica
adquisición tardía del lenguaje.
Diferencia entre Dislalia y Trastorno Fonológico

Dislalia
 Trastorno de habla
 Afecta la articulación de los fonemas

Trastorno fonológico
 Trastorno de lenguaje
 Afecta la estructura de la palabra
Trastorno Fonológico en el TEL

 Está presente en los Trastornos Específicos del Lenguaje


(TEL).
 Generalmente es el signo más evidente en estos cuadros.
 Habitualmente se da junto con déficit en los otros niveles
del lenguaje.
 Se plantea como un problema temporal mas que
estructural.
 Puede coexistir con una(s) dislalia(s) y estar presente en
cualquier otra patología lingüística asociada a otra
condición.
Evaluación del Nivel Fonológico:
En base a los procesos de:
Percepción – Organización - Producción
PERCEPCIÓN
Percepción Auditiva

Sonidos No Verbales
•Del ambiente
•Del propio cuerpo
 Atención al sonido •De animales
•Duración del sonido
 Discriminación •Intensidad del sonido
 Memoria auditiva
Sonidos Verbales
•Palabras
•Sílabas
•Fonemas
Atención-Detección

1) Sonidos de la prueba de Ling /a, u, i, s, sh, m/ (Ling 1989)

• Está diseñada para dar información sobre la


habilidad que tiene el niño de detectar todas
las frecuencias del habla.

• Se presentan los sonidos desde diferentes


distancias, se le pide que haga una señal
cuando detecte o identifique (repetición) el
sonido.

• No se deben entregar claves visuales.


2) Prueba de alerta al nombre

 A campo libre se dice su nombre y se


observan reacciones.

 Se debe evitar entregarle al niño el estímulo


visual de la palabra.

 “Registrar la distancia” de entrega del


estímulo.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

1. Test de
WEPMAN(1962):
 Edad: 5 a 8 años.
 Estímulos: 40 pares de palabras.
 Tipo de estimulo: Auditivo.
 Modalidad de Respuesta:
Igual / diferente.

 Considerar la comprensión del


concepto igual-distinto, ya que no se
apoya en láminas u objetos
concretos.
2. Test de Discriminación Auditiva de Fonemas (TEDAF)
(Carmona y cols, 1986).

 Edad: 3.0 a 5.11 años.


 Tres módulos:
3.0 a 3.11 años (15 ítems).
4.0 a 4.11 años (24 ítems).
5.0 a 5.11 años (10 ítems).
 Estímulos: 55 pares de palabras
en oposición que difieren en un sólo
Fonema. Láminas en blanco y negro.
 Tipo de Estímulo: Auditivo/visual.

 Modalidad de Respuesta: Identificación de la figura a través


de una respuesta motora.
Test de Discriminación Auditiva de Fonemas (TEDAF)
(Carmona y cols, 1986).

 Cada ítem en la ilustración muestra dos estímulos válidos y un distractor.


 Se pide mostrar ilustraciones de acuerdo al protocolo, mostrar estimulo
uno, estímulo dos, y finalizar haciendo que señale uno de los dos ya
solicitados.
 Por cada ítem, se otorga un punto, este se logra si el menor respondió bien
a los tres estímulos dados, un error provoca cero puntos.
 Luego el resultado final se compara con la norma y su respectiva
desviación estándar.
MEMORIA AUDITIVA VERBAL
O MEMORIA DE TRABAJO DE TIPO
FONOLÓGICO O MEMORIA OPERATIVA DE
TIPO FONOLÓGICO.
Consideraciones generales.

 Utilizar pseudopalabras (secuencia sonora que sigue la


estructura silábica de nuestra lengua pero no tienen un
significado).

 Mantener el orden de esta representación en la memoria


de trabajo.

 Para niños de 5 a 7 años.


Batería psicopedagógica evalúa-0- Subítem
de Memoria Verbal.

 Para niños que cursan kinder (finalizando el año escolar)


o primero básico (iniciando el año escolar).

 Evalúa la capacidad para recordar estímulos verbales


almacenados en la memoria verbal de corto plazo
(memoria de trabajo u operativa de tipo fonológico).
 Dos tareas:

 1) Tarea de memoria inmediata de palabras: , el niño


debe repetir las series de palabras leídas por el
examinador.

 Se le asigna un punto por cada palabra que es capaz de


recuperar.
 2) Tarea de memoria inmediata de una narración breve: ,
el sujeto evaluado debe recordar una historia narrada por
el examinador.

 Se asigna 1 punto por cada detalle y 2 por cada idea


importante que el menor es capaz de repetir. El puntaje
obtenido se convierte en percentiles, según tabla de edad.
Interpretación de resultados.
 Se suman las dos puntuaciones parciales (palabras e
historia), obtenidas en las distintas tareas:

 Una vez obtenida la puntuación (valor entre 0 a 35=PD),


se busca en la tabla de baremos para obtener la
puntuación centil (PC). Luego se obtiene el análisis
cualitativo.
ORGANIZACIÓN
Organización

Habilidades Metafonológicas
Segmentar palabras
bi, tri, poli y
monosilábicas.
Sílabas Identificar sílaba
inicial, final y medial.
Agregar/eliminar
Invertir

Identificar sonido inicial y


final.
Fonemas
Análisis/síntesis.
Sustituir
Agregar/eliminar
Prueba para evaluar Habilidades Metalingüísticas de
tipo Fonológicas (Yacuba, 2002).

 Edad: 4 años 9 meses a 6 años 2 meses.

 Consta de 6 subpruebas con 8 ítemes cada


una.

 Criterio de corrección: 1 punto por respuesta


correcta.
I. Sonidos finales de palabras (rima)
Objetivo: identificar el sonido final de la
palabra.
II. Sonidos iniciales de las palabras
Objetivo: Identificar la sílaba inicial de la
palabra.
III. Segmentación silábica de las palabras
Objetivo: Identificar el número de sílabas
que componen las palabras.
IV. Inversión de las sílabas de las palabras.
Objetivo: Reconocer las sílabas que
componen una palabra.
V. Sonidos de las letras.
Objetivo: Asociar el fonema con su respectivo
grafema.
VI. Síntesis fonémica de las palabras
Objetivo: Reconocer los fonemas que
componen la palabra y su secuencia.
PRODUCCIÓN
FONOLOGÍA (P.F.S) Y HABLA (PRAXIAS)
TEST DE ARTICULACIÓN A LA
REPETICIÓN (T.A.R).

 Evaluar el nivel articulatorio.


 Permite detectar dislalias y simplificaciones fonológicas;
además, permite registrar la memoria auditiva en la
repetición de las frases y oraciones.
 Dislalia (dis, “dificultad”, “anomalía”, y el griego; lalia,
“hablar”). Trastorno de la articulación.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL
T.A.R

 La realización del test se lleva a cabo en forma individual a


través de la repetición de las palabras presentadas por el
examinador.
nivel articulatorio (Fonético)

 Evalúa los fonemas agrupados en las siguientes categorías:


 Bilabiales
 Labiodentales
 Dentales
 Alveolares
 Palatales
 Velares.

 Los fonemas son presentados en sílaba inicial, medial, final y trabante cuando sea necesario.
nivel fonológico

 Registro de Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en dífonos


vocálicos, consonánticos y en palabras polisilábicas.
Registro de la memoria auditiva en la
repetición de las frases y oraciones.
Test para Evaluar los Procesos Fonológicos
de Simplificación (TEPROSIF-R).

 Modalidad: Imitación diferida.


 Edad de Aplicación : 3.0 a 6.11 años.
 Autores: María Mercedes Pavez, Mariangela Maggiolo y
Carmen Julia Coloma.
 Área: Fonología expresiva
 Consta de 37 ítemes constituido por una palabra cada
uno.
 Posee un protocolo de respuestas.
 Un protocolo de análisis cualitativo de los procesos.
Descripción del instrumento:

• Palabras de distinta metría:


•Monosílabos
•Bisílabos
•Trisílabos
•Polisílabos
• Palabras de distinta acentuación:
•Agudas
•Graves
•Esdrújulas
• Palabras de distinta estructura silábica:
•CV, VV, CVC, CCV, CCVC, CVVC.
Características del Test
Modalidad
 Imitación diferida (cierre gramatical)
 En la parte superior
aparece un dibujo
utilizado para presentar
en una oración la
palabra estímulo al
niño.

 Debajo de el, hay otro


que se usa para que el
niño emita la palabra
completando con ella
una oración.
Características del Test
 Transcripción fonológica
 Posee una hoja de respuestas y otra de análisis.
Consideraciones generales

 Determinar si el niño tiene problemas para articular


algún fonema.

 Si el niño presenta un(os) error(es) articulatorio(s)


no se contabiliza como PSF.

 Por lo tanto, se deben descartar los errores


sistemáticos.
/dueda/ por rueda
/kadeta/ por carreta
/guitada/ por guitarra
Clasificación de los procesos de
simplificación fonológica
Clasificación de los procesos de
simplificación fonológica
Normas e interpretaciones de los resultados

 Al obtener el número total de PSF emitidos por el niño, se


ubica el rango etario que le corresponde y se identifica su
nivel de desempeño propuesto en la Tabla N°2 del manual
de aplicación.
 Importante recordar que un mayor desarrollo fonológico
implica utilizar menos procesos.
 En la interpretación de los resultados se han considerado
3 niveles de desempeño:
 Normal (Rendimiento entre la 1° D.E. sobre el promedio y 2
D.E. o más bajo el promedio).
 Riesgo (Rendimiento entre un valor superior a la 1° D.E.
sobre el promedio y la 2° D.E. sobre el promedio).
 Deficitario (Rendimiento mayor a la 2° D.E. sobre el
promedio).
Normas e interpretaciones de los resultados
Normas e interpretaciones de los resultados
 Siel niño se ubica en el rango normal, implica que la
cantidad de PSF es la esperable para su edad.
 Si le corresponde el rango de riesgo, significa que
esta descendido para su edad (se deben obtener
mayor información sobre su desarrollo fonológico,
considerando otros aspectos como edad, evolución
del problema, otros niveles del lenguaje afectados,
etc.).
 Si el niño evidencia un desempeño deficitario,
significa que presenta problemas en su desarrollo
fonológico que requiere de atención.
Evaluación informal de P.F.S a través de
palabras polisilábicas.

 Modalidad: repetición.

 Se utiliza para niños en etapa escolar (7 años en


adelante).

 Se registran las respuestas en el protocolo.

 Se analizan las producciones emitidas por el niño igual


que el TEPROSIF-R
Emisión Dislalia Est. Sust. Asimil. Otros.
Silábica
1.- Ametralladora
2.- Carabinero
3.- Paralelepípedo
4.- Taburete
5.- Remendaba
6.- Astronauta
7.- Crucigrama
8.- Peluquería
9.- Equivocación
10.- Checoslovaco
11.- Espontáneo
12.- Extranjero
13.- Cromosoma
14.- Trotamundo
15.- Frigorífico
16.- Blancanieves
17.- Fluorescente
18.- Correcaminos
19.- Acupuntura
20.- Rinoceronte
TOTAL
Producción: Habla.

 Praxias Aisladas

 Praxias en Secuencia

Verbales
No verbales
Praxias aisladas no verbales
Praxias en secuencia no verbales
Praxias aisladas y en secuencia
verbales.

1.- Aisladas

Decir /i/, /u/, /ma/, /pa/, etc.

2.- En secuencia

Decir /iuiuiuiu…./ /tic-toc-tic-toc/


/patakapatakapataka/, etc.
En contexto lúdico:
Praxias verbales en secuencia

Você também pode gostar